Mostrando las entradas con la etiqueta INDITEX. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INDITEX. Mostrar todas las entradas

martes, enero 17, 2017

Inditex y Mercadona se mantienen entre los 50 mayores grupos de distribución del mundo - elEconomista.es

Inditex y Mercadona se mantienen entre los 50 mayores grupos de distribución del mundo - elEconomista.es

http://www.modaes.com


Cencosud, Falabella y Coppel escalan posiciones entre los mayores retailers del mundo


En el ranking, realizado por Deloitte y liderado por la estadounidense Walmart, se encuentran representadas nueve empresas latinoamericanas.
16 ENE 2017 — 18:22





Los gigantes latinoamericanos escalan posiciones entre los mayores retailers del mundo. Cencosud, Falabella y Coppel son las primeras tres empresas latinoamericanas que comercializan moda en aparecer en el listado de Global Powers of Retailing, elaborado por Deloitte.

El grupo de Horst Paulmann, que opera con las tiendas por departamento Paris y distintas cadenas de supermercados, se encuentra en la posición número 57 de los 250 retailers más grandes del mundo, escalando así 49 posiciones respecto al año anterior.

Falabella, por su parte, subió 43 posiciones este año, situándose en el puesto número 88 y como la segunda empresa chilena del listado. Setenta posiciones más abajo se encuentra la mexicana Coppel, que escaló 38 puestos este año, hasta el número 156.

Otros grupos de tiendas departamentales que figuran entre los retailers más poderosos del mundo son la brasileña Lojas Americanas, en el puesto número 170 y la mexicana Liverpool, en la posición 183.

Inditex, H&M y Fast Retailing son los primeros grupos de moda en aparecer en el listado

En el ránking, Latinoamérica está representado por nueve empresas. Además de los gigantes de las tiendas por departamento se encuentran las mexicanas Femsa, Soriana y Chedraul también se ubican entre los 250 principales retailers mundiales.

El estudio Global Powers of Retailing analiza los principales grupos del mundo de distribución minorista, según su nivel de ingresos. La estadounidense Walmart lidera el ránking con una facturación de 482.130 millones de dólares en 2015. Le siguen también los norteamericanos Costco y Kroger, así como la alemana Lidl.

El gigante del comercio online Amazon se cuela en el top 10, con unos ingresos de 79.268 millones de dólares en el ejercicio 2015. El comercio electrónico aparece como un principal dinamizador de la actividad minorista. En este contexto, las chinas Vipshop y JD.com han protagonizado una importante subida.

Inditex ha subido de la posición 44 a la 43 en el ranking. De cerca se encuentra H&M en el puesto número 47 y en el 67 la nipona Fast Retailing, que continúa subiendo gracias al tirón de Uniqlo, la estadounidense Gap en el 60.

También del sector de la moda destacan el gigante del lujo LVMH, que escala posiciones hasta la plaza 38; las departamentales estadounidenses Sears y Macys, (el primero cae a la posición 39, mientras el segundo cae a la 35); y Marks&Spencer, que sube dos puestos, hasta el 58.

martes, marzo 08, 2016

Todas las tiendas de Grupo Inditex serán 100% ecoeficientes para 2020 : Profesional Retail

Todas las tiendas de Grupo Inditex serán 100% ecoeficientes para 2020 : Profesional Retail



Profesional Retail



Todas las tiendas de Grupo Inditex serán 100% ecoeficientes para 2020

Grupo Inditex inaugura en Nueva York un nuevo establecimiento que destaca por su sostenibilidad. La apertura de este flagship se enmarca dentro del objetivo del grupo de que todas sus tiendas sena 100% ecoeficientes en 2020.

Tienda ecoeficiente ZaraZara abre una tienda de 4.400 metros cuadadros en el corazón del SoHo neoyorquino, uno de los barrios comerciales más importantes del mundo. El nuevo establecimiento es especialmente relevante para la compañía textil por la calidad y dimensión de su ubicación como por su componente medioambiental, según ha señalado el presidente de Inditex, Pablo Isla. “Esta nueva flagship se va a convertir en una referencia mundial”, ha destacado Isla.
La nueva tienda de Zara en Manhattan está ubicada en un edificio de tres plantas construido en 1878 que la firma adquirió en 2015. El diseño ha sido concebido íntegramente por el equipo de Arquitectura de Zara, que ha intentado aunar pasado y futuro de la ciudad. Para ello, se ha realizado una importante labor de recuperación de elementos históricos de la construcción, que cuenta con una de las fachadas más representativas del siglo XIX de la zona. Por ejemplo, se han respetado las columnas de hierro fundido de la fachada e interior y el muro de ladrillo original del edificio, integrados en un interior racionalista y diáfano.
Además, Zara SoHo destaca por contar con exigentes medidas de sostenibilidad en sus procesos, eficiencia energética y reciclaje, con las que se consigue ahorrar un 30% de electricidad y un 50% de consumo de agua respecto a una tienda convencional. Con estas medidas, Zara SoHo opta a la certificación medioambiental LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) para edificios ecoeficientes que concede el organismo independiente U.S. Green Building Council (USGBC).
- See more at: http://profesionalretail.com/todas-las-tiendas-de-grupo-inditex-seran-100-ecoeficientes-para-2016/#sthash.oJUHNd64.dpuf

lunes, octubre 26, 2015

Esto es lo bueno, lo malo y lo feo del modelo de negocio de Zara, marca de Inditex

Noticias Económicas de Colombia y el Mundo. - larepublica.co





Esto es lo bueno, lo malo y lo feo del modelo de negocio de Zara, marca de Inditex

Bogotá_

El viernes pasado el mundo conoció al nuevo hombre más rico del mundo en la lista Forbes. Amancio Ortega, principal accionista del emporio de moda Inditex (que facturó US$10.612 millones el primer semestre de este año), le puso el pie a la leyenda de la tecnología, Bill Gates, dueño de Microsoft (con una fortuna de US$78.100 millones).

Aunque fuera solo por unas horas, el midas de la moda rápida logró llegar a una fortuna de US$79.600 millones vendiendo prendas fabricadas en Asia.
Desde 2007, cuando Ortega extendió su negocio hacia Colombia (mediante el modelo de franquicia con Texmoda) las cosas les han salido muy bien, tanto que este año abrieron cinco nuevas tiendas para completar  43 puntos (en el mundo abrieron 94 tiendas). De la cifra, 12 vitrinas son de Zara, la marca líder del portafolio de ocho referencias: Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home, y Uterqüe.
Con ellas, la empresa tiene 6.683 locales en 88 mercados.
Solo Zara le representó ventas globales a la compañía por US$6.916 millones en el primer semestre de 2015. La cifra aumentó 18% en relación con el mismo periodo de 2014, cuando facturó US$5.864 millones.
Los colombianos tienen acceso a 90% de las marcas (Uterqüe es la única sin presencia en el país) y las ventas en América le representan a la firma 14,7%.
Aunque los expertos del sector aseguran que la devaluación ha aumentado los precios de sus prendas  cerca de 10%,  en territorio nacional su mercancía se mantiene vigente. De acuerdo con Sergio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, el secreto está  en que ofrecen “excelentes diseños, precios y calidad”. También a que cambian la colección y la vitrina, en promedio, cada ocho días. A Zara, por ejemplo, llega ‘sagradamente’,  nuevos productos los martes y los viernes de todas las semanas. Eso no solo ocurre en territorio nacional, sino que es una tendencia mundial. 
Ese ritmo en los mostradores se ha denominado, por los expertos del sector, como ‘moda rápida’, un fenómeno que hace que se comercialice ropa desechable a precios muy económicos. El fenómeno se ha acelerado tanto, que actualmente se venden más de 80.000 millones de prendas por año. O sea 400% más de las que se movían  hace dos décadas. La revolución del comercio ha obligado a las tiendas de moda a multiplicar las dos temporadas del año que se veían en otras épocas, por 52 colecciones.
Los perjuicios del negocio
Cuando el consumidor local se vuelve ‘loco’ comprando prendas desde $19.900 en estos lugares,  nunca piensa que está poniendo en aprietos a más de 40.000 personas que trabajan en fábricas de explotación en el mundo.
Eso es lo que señala el documental The True Cost (o El verdadero costo),  filmado por Andrew Morgan. El trabajo audiovisual que dura poco menos de 100 minutos, le puso la lupa a la industria de la moda “que no respalda a sus trabajadores” y que además de contribuir con la miseria en países como Bangladés  (segundo exportador de prendas de vestir después de China), está afectando el libre curso del medio ambiente.
La industria que está moviendo cerca de US$3 billones por año, le está pagando a los trabajadores de planta US$2 por día. Y en el peor de los casos, la cifra se reduce a US$10 por mes. Son cuatro millones de ciudadanos de ese país los que basaron su economía en las 5.000 fabricas del lugar (cifras mencionadas en el documental).  
“Precios bajos todos los días”, ese es el aviso en las vitrinas de  Inditex (y otras compañías de moda rápida como Forever 21 y H&M) que a todo amante de estrenar ropa emociona en Occidente. Pero que curiosamente se ha convertido en la peor pesadilla de las familias que viven de coser las prendas al otro lado del mundo (en Asia).
“Cuando  las empresas vienen a negociar,  dicen  que la camisa que fabricamos se está vendiendo por US$5, así que para ser más competitivo tengo que venderla en US$4. Más tarde viene otro empresario diciendo que la necesitan a US$3. Reducimos los costos y  con ello, la mano de obra, sino perdemos los contratos”, asegura en el documental Arif Jebtik, propietario de una de las fábricas que produce prendas para firmas de moda rápida.  
Haciendo esos negocios fue que Ortega, el multimillonario que arrancó confeccionando vestidos de señora en un taller de A Coruña en la década del 60, acumuló su fortuna. 
John Hilary, director ejecutivo de War On Want , explicó que toda la producción de mercancías en el globo ha sido subcontratada por economías de bajo costo, donde los salarios se mantienen  en el tiempo. De acuerdo con la investigación, en 1990 los estadounidenses producían 95% de la ropa que usaban. Hoy en día, solo hacen 3% y subcontratan 97%. Roger Lee, CEO de Fai Group, aseguró en el proyecto, que una de cada seis camisas vendidas en EE.UU. fue fabricada en Bangladés.
Benjamín Powell, autor  de Out of Poverty (Fuerza de la pobreza), describe a las fábricas de esos países como lugares que ofrecen pésimas condiciones laborales, pero afirma que los trabajadores no tienen una baraja de opciones para elegir.
El documental señala que esas mismas condiciones laborales se evidencian en el ahorro de costos para reparar la infraestructura de las fábricas. Ese ‘ahorro’ hizo que tan solo en 2013 se presentaran tres desplomes de factorías que dejaron un saldo de 1.500 trabajadores muertos.
Los costos ambientales de la industria
La historia no termina ahí y trasciende la barrera de lo ecológico. De acuerdo con el documental, un estadounidense promedio bota 37 kilos de desechos textiles por año. El material no es degradable y perdura en el planeta 200 años, emitiendo  gases nocivos para el aire. El algodón que es utilizado para la fabricación de los productos es modificado genéticamente 80% de las veces. Este tipo de algodón se denomina BT. Monsanto se ha convertido en el mayor grupo químico de semillas de algodón BT en la historia y volvió dependientes del producto a los agricultores de la India. La semilla produce enfermedades como cáncer, y retrasos mentales en, aproximadamente, 70 y 80 niños en los pueblos del sur de Asia.
Las opiniones
Santiago Álzate
consultor en cadenas de abastecimiento y logística
“Creo que haber usado la mano de obra de bajo costo le fue útil a Amancio Ortega. Sin embargo, él tiene un negocio perfecto que maneja tiempos de producción acelerados y buena rotación de inventario en tiendas”.
Nassif Kamlé
Gerente general de Telka
“Zara, que trae nuevas colecciones cada semana, obligó a las empresas nacionales del sector a reinventar su negocio. Ahora quieren tener telas más especializadas en menores cantidades y son más dinámicos”.

Para contactar al autor de esta nota:

Natalia Arteaga Rubiano

narteaga@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co

lunes, julio 13, 2015

INDITEX, un grupo que conquista el mundo con los roles de marca | Expertos en Marca

INDITEX, un grupo que conquista el mundo con los roles de marca | Expertos en Marca






INDITEX, un grupo que conquista el mundo con los roles de marca


INDITEX, un grupo que conquista el mundo con los roles de marca
POR: Teresita Montoya.
  
mapa-inditex

Inditex es una compañía creada desde 1963 por Amancio Ortega en la Coruña  (España), y actualmente es el mayor distribuidor de moda en el mundo con presencia en los cinco continentes. Su liderazgo se ha desarrollado a través de un modelo de negocio basado en la integración total del proceso, desde su diseño y fabricación hasta su excelente logística de distribución, lo que le ha permitido cumplir con la promesa de una colección nueva cada dos semanas en todas sus tiendas a nivel mundial.
 Cuenta, dentro de su emporio textil, con 8 marcas como Massimo Dutti, Zara, Pull and Bear, Stradivarius, Bershka, Zara Home, Uterqüe y Oysho, las cuales han sido parte de su éxito en el liderazgo dentro del sector textil mundial y ha sido una de las estrategias para bloquear a sus competidores, logrando llegar a través de éstas a diferentes públicos objetivos de mujeres, hombres y niños,  con moda de calidad media a un buen precio.
 Zara, su marca líder, ha logrado masificar la industria de la moda mediante prendas de diseño al alcance de todos, una de sus principales fortalezas es el software utilizado en sus tiendas que permite identificar rápidamente al momento de compra, las tendencias y preferencias de sus clientes, datos valiosos que de la mano de diseñadores hacen posible la creación de nuevas e innovadoras propuestas de moda.
 Su distribución cada dos semanas genera una alta rotación, refrescando y aumentando la frecuencia de visitas a sus tiendas en busca de nuevas colecciones,   basados en una estrategia de generar tráfico y logrando así generar una demanda por escasez ante el cambio de colecciones.
 Sus marcas Stradivarius y Bershka  son desarrollos de estrategias flanker que han logrando competir con otros grandes de la moda como Forever 21 para seguir ganando participación en un mercado altamente competido.
 Debido en parte a lo anterior no es casual su enorme crecimiento en los últimos años del valor de su empresa.  (Fuente Bloomberg)

bloomberg



sábado, julio 04, 2015

GAP versus ZARA. EL PASADO versus EL PRESENTE | retailnewstrends. Blog de LAUREANO TURIENZO

GAP versus ZARA. EL PASADO versus EL PRESENTE | retailnewstrends. Blog de LAUREANO TURIENZO



future-of-retail1





GAP VERSUS ZARA. EL PASADO VERSUS EL PRESENTE



¿Qué ha fallado en GAP?

¿Qué es lo que hace que uno de los más brillantes retailers aparezca en primera página de los grandes períodicos anunciando que cierra 175 de las 675 tiendas que tenía en Norteamérica? Y además indica que los cierres serán casi inmediatos: 140 tiendas se cerrarán durante el presente año fiscal.

¿O qué le lleva a uno de los grandes retailers mundiales a indicar que elimina más de 250 puestos corporativos en sus centrales de San Francisco y Nueva York ¿?

¿Qué le lleva a una empresa como Gap a confesar que no habían sabido integrar en su estrategia correctamente el omnichanel?



GAP una empresa que tiene más de 3.000 tiendas alrededor del mundo,que factura más de 16.000 millones de dólares, y que emplea a más de 135.000 personas. Una marca que fue la marca preferida de una generación de consumidores (sobre todo entre los veinteañeros y treintañeros en Estados Unidos)

Desde mi punto de vista, es un claro ejemplo de un retailer que no ha sabido evolucionar al ritmo que lo estaba haciendo su sector . Mientras que sus grandes competidores Zara, Primark , H&M o T.J. Maxx han sido capaces de ofrecer un surtido de gran calidad y a un precio mejor, GAP se ha quedado en medio de la nada: no es competitivo con los fast retailers, ni es una marca premiun. No es demasiado barato para unos, ni lo suficientemente exclusivo para otros.

Otro problema de Gap, según todos los analistas, es la ubicación de sus tiendas, de las cuales muchas están situadas en centros comerciales a las afueras de las ciudades, que fueron creados en las décadas de los ochenta y noventa. Muchos de estos centros comerciales se han quedado obsoletos y además se está dando un fenómeno en el mercado americano por el cual las gente joven empieza a preferir comprar en los centros históricos de las ciudades, o por internet (donde Gap nunca se desenvolvió bien). He leído artículos de analistas esta semana que me han parecido muy interesantes. Muchos coincidían en un hecho que me parece crucial: Gap , como otras marcas que tuvieron su auge en otras décadas, no han sabido darse cuenta de que ahora todos los consumidores tienen acceso a las pasarelas y a las últimas tendencias, a través de en los medios sociales y en los blogs, y ahora más que nunca son críticos con la falta de innovación y por supuesto, no perdonan a una marca llegar tarde a las tendencias: quieren comprarla lo antes posible.

Sin embargo, los “nuevos retailers” y sus marcas ( H&M, Uniqlo , Zara …etc) están conquistando los mercados .Entre otras cosas porque la tendencia está en sus tiendas antes que en ninguna otra.

A diferencia por ejemplo de ZARA, hace tiempo que GAP no sorprende. Y ha llegado un momento que los millenians ven esta marca como la marca de sus padres, la vieja, aburrida y obsoleta marca de sus padres.

¿Le sucederá lo mismo dentro de poco a marcas como Abercrombi & Fitch?

He estado analizando las ventas de los últimos años de las marcas que han sido grandes en los últimos años, y que fueron las preferidas de los consumidores que ahora tienen más de 30 años. Todas, Gap, J. Crew, American Apparel y Abercrombie & Fitch han caído estrepitosamente en ventas.

En Abercrombie & Fitch, las ventas comparables han caído durante tres años consecutivos. O ahí está el caso de J. Crew con una caída considerable en las ventas en 2014 , y en su último reporte financiero de este mes de junio, se puede ver que las ventas continúan en deceso.

Y más allá de un surtido lento y obsoleto, desde mi punto de vista hay una serie de ventajas de retailers como Zara y H&M frente a otros como GAP o ABERCOMBRI&Fitch , es la organización vertical de los primeros

Permitanme que les dé unos datos, leídos de un artículo muy interesante, de un anlista llamado Rafael Pascual. Habla de MODAMOCRACIA . La moda la decide el cliente. ¿qué significa esto?: que la moda nace en las tiendas, las cuales transmiten la información y los equipos de diseño adaptan las creaciones a lo que dicen los consumidores. Todas las prendas se diseñan en Galicia intregrando tanto el almacenaje de tejidos como el diseño y corte de las prensas y se subcontrata la confección a talleres que trabajan de forma rápida

¿Qué consigue con esto? Se han convertido en un líder en la predicción de tendencias.

Resultados: La plantilla a 31 de enero de 2015 se situaba en 137.054 personas Las ventas en superficie comparable se incrementaron un 5%. En los últimos cinco años han crecido un 23%. El beneficio neto ascendió a 2.501 millones de euros, un 5% más que en el ejercicio anterior. Inditex invirtió 1.397 millones de euros para la tecnologización de procesos, modernización de la superficie comercial y adaptación de las plataformas logísticas a los nuevos retos de la demanda. En 2014 se han abierto tiendas en 54 mercados de los cinco continentes, hasta alcanzar un total de 6.683 tiendas, 343 más que en 2013

En comparación con ZARA, GAP es mucho más lento con sus novedades , pues no cuenta con ninguna fábrica propia. En este nuevo escenario , con retailers tan agiles, GAP o ABERCOMBRi, son gigantes con los pies de barro. Para que se hagan una idea, Gap ya ha anunciado que sus productos nuevos no se mostrarían sino hasta la próxima primavera porque ya había comprado la mayor parte de su inventario para el 2015.

Esta crisis, coincide en el año en que Gap inicia su desarrollo en España con El Corte Inglés como franquiciado

Por cierto, el famoso vestido azul de Mónica Lewinsky con la mancha presidencial era de GAP. No me malinterpreten…. Pero desde entonces nada fue igual….

Laureano Turienzo

sábado, junio 27, 2015

Inditex al desnudo: la estrategia de precios de Zara al descubierto. Blogs de Valor Añadido

Inditex al desnudo: la estrategia de precios de Zara al descubierto. Blogs de Valor Añadido



Según vamos conociendo a Inditex, vemos cómo la empresa desprende una extraña sensualidad corporativa que ha cautivado a gestores y banqueros de todo el mundo

Tienda de Zara en Madrid. (Reuters)
AUTOR
S. MCCOY

Inditex presentó sus resultados de 2014 en A Coruña el pasado 18 de marzo.

Como es habitual, a la presentación al supervisor y a los medios siguió una conferencia telefónica del equipo gestor con analistas e inversores de las principales instituciones financieras del mundo.

En ese encuentro virtual, a uno de ellos se le ocurrió preguntar sobre laestrategia de precios de la compañía en los distintos países –hasta 88– en los que está presente. La respuesta del management de la textil gallega fue de manual: larga cambiada y afirmación de que las diferencias entre unos territorios y otros era “muy limitada”.

Sin embargo, alguien en Morgan Stanley no se quedó contento con la contestación y decidió investigar un poquito más con la ayuda de la firma de estudios AlphaWise.

“Veamos a ver si es o no cierto. Manos a la obra”, debió pensar.

Dicho y hecho.

Apenas un mes más tarde, el 20 de abril de este año, sus profesionales comparaban cerca de 7.000 referencias en 14 webs correspondientes a otros tantos mercados en los que está presente Zara –solo lo hicieron para esta marca– y que suponen dos terceras partes de las tiendas físicas de la enseña bandera del Grupo.

La propia estructura logística de Inditex facilitó el análisis. No en vano, trabaja con un mismo código de producto cualquiera que sea el país donde este se venda.

Sobre esa base, AlphaWise se centró en la mercancía común a todos los territorios y empezó a trabajar sobre el precio de venta al público fijado por la compañía en cada uno de ellos.

Pues bien, lo que descubrió, entre otras cosas, fue lo siguiente:



Tomando España como base 100, y al tipo de cambio de la fecha del estudio, la moda de Zara es entre un 22% y un 24% más cara en Francia, Italia o Alemania; casi un 50% en Inglaterra o México, cuesta por encima del 75% en Rusia y China y cerca del 100% más en Estados Unidos o Corea del Sur.

Impresionante.

Limitadas lo que se dicen limitadas no parecen las diferencias por más que, cierto es,

- el punto de partida de la comparación puede ser erróneo (desde la propia Inditex siempre se ha reconocido la condición privilegiada en precios de España, por lo que, probablemente, tendría más sentido tomar como base 100 Alemania o Francia);

- los resultados del encargo de Morgan Stanley llegan después de unos vaivenes al alza contra el euro del dólar o la libra, por citar solo dos ejemplos, que habrían conducido a un spread excesivo no buscado por la firma (tendría más sentido haber tomado la media de cotización cruzada de los últimos cinco años, por ejemplo);

- o no se ajusten las conclusiones finales del informe por la necesaria repercusión en márgenes de los costes de distribución (no es lo mismo mandar desde Arteixo una camisa a París que a Nueva Delhi) o por los distintos impuestos al consumo y/o aranceles a la importación de esos 14 estados.

Pero aun así.

Es evidente que, pese a todo, hay intención por parte de Inditex de gestionar en beneficio propio la potencialidad de los distintos mercados en los que está presente… como no podía ser de otra manera.

Y, para los analistas del banco de inversión norteamericano, del adecuado manejo de este factor se pueden derivar sustanciales beneficios para la sociedad de Amancio Ortega.

En efecto, si la textil fuera capaz de mantener tales diferenciales –no hay que olvidar que buena parte del crecimiento más reciente del Grupo se está produciendo en aquellos mercados en los que el gap de precios frente a nuestro país es mayor, caso de China o Rusia–, su margen bruto crecería a un ritmo sostenido de 30 puntos básicos anuales sólo por este elemento.



Sin embargo, no parece tan fácil.

Al carácter coyuntural de determinados PVP en euros –debilidad de la moneda única, a la que ya hemos hecho referencia– se unen factores como la armonización que siempre acompaña la transparencia en precios (visibilidadonline de los mismos), el interés de las propias marcas en evitar un arbitraje entre naciones de sus productos o la nueva regulación de la Unión Europea sobre este particular, que pretende una homogeneización de precios del e-commerce en toda la región.

Veremos, pues.

Sea como fuere, la empresa gobernada por Pablo Isla se desnuda cada día un poquito más. Y lo que vamos conociendo sigue impregnado de esa extraña sensualidad corporativa que ha cautivado a gestores y banqueros de todo el mundo.

Que siga así...

lunes, diciembre 30, 2013

Las marcas que ingresarán en el 2014 al país (Colombia)


Las marcas que ingresarán en el 2014 al país

Marcas que ingresarán en el 2014 al país
Los supermercados Walmart, la tienda de Starbucks y la danesa Bestseller, son algunas de las marcas.

La creciente confianza en la economía colombiana ha atraído grandes capitales extranjeros.

En el corazón de la localidad de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá, y con una población cercana a un millón de habitantes, se destaca en una de sus calles un punto de venta de la cadena de pizzerías Papa John's.
El local también está rodeado de un par de docenas de otros establecimientos de comidas de origen nacional, ventas ambulantes de pizza y restaurantes de comida de pollo, que tratan de confundir al cliente desprevenido con nombres similares a los de Brasa Roja, Kokoriko y Surtidora de Aves.
La incursión en ese lugar de la ciudad de la marca gringa de pizza -operada por IRCC (matriz de El Corral) y subsidiaria de VA! Group- no es producto del azar sino que se da tras unos tres años de su incursión oficial en el país. “Hay que estar donde el cliente está”, dice el analista Luis Naranjo Ojeda, y agrega que cada vez más las marcas están en predios de sus clientes potenciales: en los barrios.
Un poco más allá de esta populosa calle de Kennedy no hace poco igualmente abrieron sus puertas un Domino’s Pizza y un Mc Donald's con formatos similares a los que se encontraría en sitios más centrales de Bogotá o en cualquier otra capital del mundo.
“Acá siempre ha habido plata, de gente trabajadora”, dice un habitante del sector quien va en su carro entre semana al trabajo al norte de la ciudad. Este ciudadano también afirma que en Plaza de las Américas, a pocos minutos de este sitio, y en uno de los centros comerciales más visitados del país, también abrieron un Bogotá Beer Company (BBC), y ya no se necesita ir a uno del centro o norte de la ciudad para disfrutar una bebida de esa marca.
Este consumidor es ‘hijo’ también de una profunda transformación económica, política y social que ha tenido Colombia en los últimos 12 años. En efecto, según un análisis del gremio Andi, Colombia pasó de un PIB de 100.000 millones de dólares en el 2000 a 380.000 millones de dólares en la actualidad, o de 2.000 a 8.000 dólares anuales por habitante.
Este salto fue posible, entre otros motivos, porque el país mejoró la seguridad interna y multiplicó por seis el comercio exterior, hasta 120.000 millones de dólares anuales. Igualmente, logró reducir la tasa de desempleo a un digito, cuando a principios del siglo era del 20 por ciento.
Como si fuera poco, la creciente confianza en la economía colombiana ha atraído grandes capitales extranjeros: en el 2000 se recibieron 2.436 millones de dólar y se espera que para el 2013 estén en alrededor de 15.000 millones de dólares.
En estos últimos tiempos, Colombia también puso en marcha unos 15 acuerdos comerciales con bloques económicos y países y que cubren 51 naciones del planeta.
Lo anterior conduce a que muchos bienes y servicios entran sin arancel (otros se desgravarán en el tiempo), y que cada vez más marcas extranjeras sean competitivas y estén al alcance de todos los bolsillos.
Por ello, este habitante de Kennedy ya no necesita ir a San Andresito, a uno de los comercios de mercancía ‘chiviada’ cercanos, o encargarla del exterior porque cuando se quiere dar 'gustico' encuentra a mano marcas aspiracionales como Adidas, Levi’s, Puma o cualquier otra sin ir muy lejos de su localidad.
Y vienen más
En pocos meses, tal vez menos de un año, este consumidor emergente y los demás, van encontrar más marcas en el país que aumentarán la oferta y se lucharán su favoritismo en diversas ciudades del país.
Según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en 2013 se registraron 34.000 marcas, frente a 30.600 del 2012. Aunque solo una de ellas se autoriza para varios usos y categorías, la cifra refleja un alto dinamismo de ese tipo de trámites.
La propia IRCC -holding que maneja la cadena El Corral- abrirá los primeros 25 locales de la cadena estadounidense Krispy Kreme, que se focaliza en donuts glaseadas y café.
Y se le podría sumar la mexicana Beleki Donitas, que cuenta con 150 tiendas en su país, y que de acuerdo con su fundador, Julio Beleki, la principal ventaja competitiva es que el producto y el café se preparan al momento en el punto de venta.
También parece inminente el aterrizaje en Colombia de la cadena de restaurantes brasileña Rubaiyat, especializada en diversos tipos de carnes y comida.
Otra organización extranjera que se prepara para 'poner la carne en el asador' en tierras cafetera es el Instituto Nacional de Carnes (Inac), de Uruguay, que es la encargada de dar la licencia para la apertura de locales de carne parrilla gourmet con denominación de origen en el país suramericano. “Ya se abrieron consultas de parte de un empresario colombiano, y hay posibilidades de concretar el negocio”, dice el presidente de la Inac, Luis Fratti, al diario ‘El País’, de Uruguay.
El organismo charrúa no sólo promueve como factor competitivo la calidad gourmet de la carne uruguaya sino también su cultura, los puntos turísticos y atributos de sostenibilidad cada vez más solicitados por los consumidores, como el respeto del bienestar animal, la ausencia de hormonas y promotores de crecimiento, y el levante en pastos naturales y a cielo abierto.
La pelea por los 'amantes' de los consumidores también se acentuará en el mercado de las hamburguesas, que mueve unos 500.000 millones de pesos de manera formal.
Entre las cadenas que arribarán a Colombia está Carl's Jr., firma estadounidense con 56 años de existencia y que en el mundo es fuerte competidor de McDonald's y Burger King. Llegará de la mano de la brasileña IMC.
La brasileña prevé abrir 50 locales en un lapso de unos cinco años y también traer la franquicia del concepto mexicano La Mansión, que se enfoca también en carnes.
IMC no es un nuevo jugador sino que es la dueña, entre otros, de una red de restaurantes en aeropuertos y centros comerciales y de la empresa de catering Aeroservicios.
IMC también tiene en Colombia algunas franquicias de Presto y Palmeto Café y las marcas Delicias, Traversata y Three Amigos, que venden comida típica como bandeja paisa y arepa.
Se sumarían a la oferta de hamburguesas el próximo año igualmente la chilena Doggis, la brasileña Bob's y la peruana Bembo's.
IMC además espera abrir los primeros locales de la estadounidense Darden Restaurants, dueña, entre otras, de las marcas Red Lobster, Olive Garden y LongHorn Steakhouse.
Conchita vs. la sirena
Otra marca que se espera en Colombia el año y que a está a punto de comenzar es la cadena de cafeterías más grande del mundo: Starbucks, que tiene unos 18.000 locales y por fin llega a dar la pelea a las criolla Juan Valdez y su acompañante la mula Conchita.
La primera tienda en Colombia del gigante mundial de las cafeterías -que tiene como logosímbolo una sirena- será abierta a mediados de año y la meta es tener seis a diciembre del 2014.
Los socios locales de Starbucks serán Colcafé, del Grupo Nutresa, que se encargará de la producción y el abastecimiento de café, y la mexicana Alsea, que será el operador.
El propio timonel mundial de Starbucks, Howard Schultz, respondió así en agosto por qué le habían 'echado tanta cabeza' a la incursión en territorio cafetero: “No hay una buena razón. Estábamos buscando otros mercados que aparentemente parecían más grandes, pero cuando Alberto Torrado, de Alsea, y Carlos Piedrahíta, de Nutresa, se unieron, fue un matrimonio llegado del cielo. Teníamos que venir y este es el momento”, reconoció el directivo.
Otra grandes
La danesa Bestseller -propietaria de enseñas como Jack & Jones y Vero Moda y uno de los mayores grupos del mundo de distribución de moda- firmó por su lado el acuerdo para desembarcar en el primer semestre del 2014. Lo hará a través de la plataforma de Dafiti, pero no descarta luego los puntos de venta.
Otro de los desembarcos esperados es el de la estadounidense Walmart, la red de supermercados más grande del mundo, con ventas en el 2012 por 470.000 de dólares.
Aunque su incursión es incierta, se espera que se dé de cero o a través de la compra de una cadena establecida en el país, ya sea nacional o internacional. Inclusive se rumora sobre una llegada por la puerta de atrás si a nivel mundial se llegara a dar una fusión con Casino u otros de los operadores extranjeros que tienen presencia en Colombia.
Al respeto, el analista argentino Edmundo Cavalli dice que la cadena gringa encontrará un comercio criollo que ya ha hecho la tarea de formar un consumidor que sabe del concepto de precios bajos todos los días.
No obstante, cree que el reconocimiento y la modernidad ayudarán a la cadena estadounidense a atrapar clientela ávida de conocer y quedarse con un coloso.
Ikea –otros de los grandes colosos del comercio minorista global- también podría irrumpir en el nuevo año en el país.
Todo indica que también lo hará Hennes & Mauritz (H&M), firma sueca de ropa y accesorios y la segunda más grande del mundo detrás de Inditex (Zara).
El concepto que usa la marca es el Masstige (masas y prestigio) y lo último en diseños y tendencias, aunque asequible a todos los públicos.
Otra tienda de ropa, la brasileña Colcci, conocida por sus millonarias campañas publicitarias con modelos de Victoria's Secret, también tiene previsto incursionar bajo franquicia en Colombia.
Además, hacen 'coqueteos', las españolas Protocolo y Félix Ramiro -especializadas en moda nupcial masculina.
Hoss Intropia, otra marca de ropa y accesorios de Europa, firmó por su lado un precontrato para franquiciar la marca, y se encuentra buscando locales para abrir su primera tienda, según reveló www.modaes.es.
El Palacio de Hierro, grupo mexicano operador de almacenes, 12 centros comerciales y varias tiendas propias, restaurantes y una agencia de viajes, también desembarcaría.
La marca francesa de colonias y moda Paco Rabanne ingresará, por su parte, con la apertura de dos tiendas de artículos para hombre, y seis 'corner' (pequeños puntos de venta ) en cadenas de tiendas por departamentos.
El gerente de producto de la casa matriz, Frederick Sor, afirma que lo harán de la mano de Falabella, que posee la licencia de la colección masculina.
Nueva economía
El desembarco de empresas de tecnología también será notorio y uno de los arribos esperados es de la red social Facebook, con una oficina para captar publicidad on-line.
El presidente de Oracle, Mark Hurd, dice que Colombia es un país cuyos datos no corresponden a la imagen que tiene en EE.UU. “Hoy es un país estable en el que hay un sistema político estable, con personas muy talentosas y una economía en crecimiento», agregó.
También arribarán el próximo año al país, entre otros, Medifast, fabricante de equipos y programas y centros médicos para reducción de peso; la cadena brasileña de idiomas Wizard, con los primeros de los 70 locales propuestos; Reweb, empresa brasileña especializada en estrategias por Internet; y Riu Hoteles (España).
Más cuartos
El crecimiento fuerte y las bondades de los destinos colombianos hacen al país interesante para la inversión, según María Fernández, directora para Latinoamérica de la cadena hotelera Riu.
La llegada de nuevas marcas de este tipo no para ahí. También incursionará la mexicana Hoteles City, que tiene un plan a cuatro años para abrir cinco hoteles y cuya inversión alcanzaría 50 millones de dólares.
También está arribando al país Karisma Hotels & Resorts, que en Cartagena de Indias pone el aviso de la marca Allure a los alojamientos Arsenal Hotel y a Arsenal Hotel Boutique. El Arsenal Hotel pasó a llamarse Allure Bonbon y el Arsenal Hotel Boutique Allure Chocolat.
Al entretenimento también le apostará la sudafricana Sun International que está tramitando la licencia para abrir un casino en Cartagena, con una inversión de 30 millones de dólares, según informó ‘El Mercurio’, de Chile.
El socio local de la empresa sudafricana se llamaría Monticello y operaría con 310 máquinas y 16 mesas de juego.
La foránea también operará un hotel Intercontinental de 284 habitaciones, un centro de convenciones, un conjunto de apartamentos y otro de oficinas en La Heroica.
El negocio proporciona a Sun International un bajo riesgo de entrada en el mercado de juegos nacional.
La joyería española Aristocrazy también ve el mercado nacional como un tesoro: Andrea Grasty, directora de la franquicia en Chile, afirmó que tienen planes de apertura de locales en Colombia.
También es esperada las llegada de las franquicia paraguaya de limpieza Limpor y de la portuguesa Oliveira & Irmão (OLI), el segundo fabricante más grande de porcelana sanitaria en el Viejo Continente.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS*
*Con información de GDA y Efe.