miércoles, junio 08, 2016

Femsa con compra de Big John inicia guerra de supermercados chilenos | América Retail

Femsa con compra de Big John inicia guerra de supermercados chilenos | América Retail




Femsa con compra de Big John inicia guerra de supermercados chilenos

Femsa con compra de Big John inicia guerra de supermercados chilenos
junio 8, 2016

 0 Comments 🕔08.Jun 2016


El ex Cencosud Daniel Rodríguez ha liderado el desembarco de la firma azteca, que ya controla la cadena Cruz Verde.
  • De Big John y augura guerra con supermercados en Chile
El grupo mexicano Femsa Comercio sigue expandiendo sus redes en Chile. Ayer, la compañía anunció el cierre de la compra de la cadena Big John al empresario Juan Pablo Correa, tal como anunció hace unas semanas Diario Financiero.
El monto de la transacción se mantuvo bajo confidencialidad, pero trascendió que el grupo azteca habría pagado alrededor de US$ 40 millones por la cadena que maneja 49 locales en el país.
“Esta transacción representa otro paso importante para Femsa Comercio, que le permitirá aportar su considerable experiencia en el formato de tiendas de conveniencia al mercado chileno, adquiriendo un fuerte operador local con una marca líder y con perspectivas de crecimiento atractivas, y estableciendo además una base sólida para expandirse en la región”, dijo la empresa. El año pasado, el grupo selló su ingreso a Chile con la compra de Farmacias Cruz Verde, en una operación valorada en más de US$ 1.000 millones.

Femsa oficializa adquisición de cadena de tiendas de conveniencia Big John en Chile

Quien ha liderado el desembargo de la mexicana en el país ha sido el ex gerente general corporativo de Cencosud, Daniel Rodríguez. Ingeniero Forestal de la Universidad Austral, experto en finanzas, actualmente es el director general de la división comercio del gigante azteca. Primero asumió como director Corporativo y de Finanzas, como parte de una serie de cambios en el equipo de Femsa con los que se busca aprovechar mejor sus oportunidades de negocios. Meses después asumió el cargo de director de Femsa Comercio, división que opera las tiendas de conveniencia Oxxo, farmacias y restaurantes de comida rápida.
La marca Oxxo
La firma azteca llegará a revolucionar el mercado nacional. En su país, el holding es el líder indiscutido del formato de tiendas de conveniencia: maneja nada menos que 14.000 locales con la marca Oxxo.
En Chile, el principal actor de este nicho es OK Maket, del grupo SMU, liderado por Alvaro Saieh. Tiene el 51% del mercado con ventas por US$ 73 millones; Big John maneja el 49% con una facturación en torno a los US$ 70 millones, según estadísticas de Euromonitor. Correa partió en este negocio luego de vender Errol’s a Blockbuster, multinacional que luego entró en una declive ante la muerte de este negocio.
La mexicana, a través de Oxxo, es amo y señor en su país de origen, y ha evidenciado un explosivo crecimiento, superando a Walmart de México (Walmax) y Soriana. La compra de Big John le permitirá tomar muy buenas ubicaciones en el sector oriente de Santiago, que fue donde Correa apostó por el negocio. Se espera que se mantenga la marca de los locales. Según ejecutivos de la industria de supermercados en Chile, la mexicana Oxxo tendrá un duro desafío en el país, pues el negocio es mucho más sofisticado que en México, con locales de un estándar superior.

Femsa oficializa adquisición de cadena de tiendas de conveniencia Big John en Chile

Además, competirá con monstruos como Walmart (Lider y Ekono, entre otras) y Cencosud (Jumbo y Santa Isabel). Incluso, se recuerda la mala experiencia que han tenido otros gigantes en Chile, como Carrefour y Home Depot. Pese a esto, se destacan las sinergias que se pueden dar entre Big John y Cruz Verde, lo que se podría traspasar a público en precios más convenientes.
Parque arauco se reúne con aleuy por medidas de seguridad
“Trabajaremos coordinadamente con la autoridad para mejorar las medidas de seguridad”. Con esas escuetas palabras, el vicepresidente ejecutivo de Parque Arauco, Juan Antonio Álvarez, explicó la reunión que sostuvo con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, ayer en La Moneda. Tras la cita, solicitada por la empresa ligada a la familia Said, la autoridad de gobierno comentó las eventuales medidas que podrían tomar.
“Valoramos la disposición y vamos a trabajar con el gerente general mañana en la mañana (hoy) para establecer cuáles son las me didas que progresivamente va a ir aplicando en distintos rangos de riesgo que tienen los locales de esa empresa (…) La aplicación de guardias armados en un centro comercial tiene dificultades importantes. Pero se pueden tomar medidas, como por ejemplo, que sean sólo en horario nocturno, que es donde más se cometen este tipo de delitos”, detalló Aleuy al finalizar la reunión.
El subsecretario también señaló que ante la posibilidad de decretar al centro comercial, ubicado en avenida Kennedy, como entidad obligada –decisión administrativa que obliga a las empresas a adoptar medidas de seguridad que son fiscalizadas por Carabineros-, la autoridad explicó que “no necesariamente las medidas que se aplican para un banco o para una empresa de transporte de valores, en términos de ser entidades obligadas, deben ser aplicadas a un mall. No son medidas homogéneas y depende de las medidas de cada uno”.

Femsa oficializa adquisición de cadena de tiendas de conveniencia Big John en Chile

Cabe recordar que el pasado jueves un supervisor de seguridad de Parque Arauco falleció al intentar repeler a delincuentes que robaron un cajero automático en el centro comercial, hecho ocurrido después de las 23:00 horas.
Fuente: Diario Financiero

CINCO RAZONES POR LAS QUE EL AGUARDIENTE PEGA EN EL CAMPO

Donde puedes comprar y vender todo. - agronegocios.co


CINCO RAZONES POR LAS QUE EL AGUARDIENTE PEGA EN EL CAMPO




A las cuatro de la mañana está despierto Carlos Quijano, agricultor de papa del Altiplano Cundiboyacense.

A esa hora empieza a organizar las labores del día, pero antes se toma una copa de aguardiente. No es porque sea adicto al licor, sino porque esta bebida le garantiza comenzar el jornal con ímpetu.

Este trago le gana el pulso a la cerveza en el campo. Según Andrés Borrero, gerente de mercadeo de la Industria Licorera de Caldas, en la zona rural colombiana, los agricultores logran consumir 60% del aguardiente que se producen en el país.

Por ello, Agronegocios quiso averiguar qué más es lo que lleva a los productores a hacer de este licor parte de su jornal.

La primera explicación, como ya se mencionó, es porque en el día a día de cada uno de los campesinos, garantiza comenzar sus labores de la mejor manera o como dicen algunas personas “como que lo despierta a uno”.

Los que toman una copa de aguardiente no lo hacen todos los días es ocasionalmente, una vez a la semana o dos, estableciendo un promedio.

“En realidad tomar una copa de aguardiente es algo de tradición que se maneja más en las zonas en donde hace frío y no se toma para emborracharse, sino para aguantar la temperatura, que por lo menos en esta región (Riofrío, vereda en el Altiplano Cundiboyacense) es bastante baja durante las mañanas”, comentó Quijano.

La segunda razón está enfocada en la tradición que tiene este trago en el campo. De acuerdo con la historia y con los expertos, el aguardiente se remonta a la época de la Colonia.

“Colombia es de raíces agropecuarias. Gran parte de la población viene del campo y de las actividades agrarias. Sabemos que el aguardiente es nuestra bebida nacional y el consumo está ligado a las zonas rurales del país”, dijo Borrero.

Por su parte, Roberto Botero, representante de Dignidad Arrocera del Tolima, opinó que el aguardiente es una bebida que está presente en todas las regiones de Colombia, y en cada una “hay una marca distintiva que se vuelve como un tipo de orgullo para el departamento”.

Pero esta no es la única razón que sustenta la hipótesis de tradición. Vale la pena recordar que en muchas fincas los campesinos fabricaban su propio aguardiente para consumir. El proceso no era sencillo, pero los de más experiencia ya tenían la medida para que resultara una bebida garantizada.

En la elaboración se tenía en cuenta la levadura, azúcar, agua y miel virgen, entre otros productos, con una dosis de cada fabricante artesanal. Posteriormente, se dejaba fermentar por un largo período enterrando los recipientes en la tierra.

“Eran prácticas ancestrales y comunes que se hacían en varias fincas”, relató Ildelfonso Velásquez, agricultor de Supatá, Cundinamarca.

El tercer argumento es la medicina. La experiencia de los campesinos dicta que una botella de aguardiente con unas cabezas de ajo, son la fórmula perfecta para purgarse o ‘quitar los bichos del estomago’. También sirve como repelente para los moscos y para mejorar la gripe.

Jorge Enrique Machuca López, gerente de la Empresa de Licores de Cundinamarca (ELC), dijo que “en el campo el aguardiente tenía algunas prácticas tradicionales, pero estas han ido disminuyendo por un mayor conocimiento de medicamentos probados científicamente que pueden ayudar más que las bebidas alcohólicas”.

En cuarto lugar está el frío. Según la opinión de los expertos, empresarios y los mismos campesinos, el aguardiente ayuda a calmar la sensación de bajas temperaturas.

En este punto, el representante de Dignidad Arrocera del Tolima, agregó que en las zonas calientes como en el Tolima, cuando hay una temperatura muy alta, se consume en su mayoría cerveza y no aguardiente, porque es refrescante. Sin embargo, “en la tarde o noche ya las botellas de aguardiente empiezan a destaparse”.

La última razón es porque fortalece los lazos de amistad y nexos familiares. “Lo más común es tomar bebidas de licor, como aguardiente, en reuniones familiares o de amigos, porque hace más amena la charla”, puntualizó Quijano.

Iván Correa Calderón, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), dijo que “el aguardiente es una de las bebidas insignia de Colombia, con la que millones de personas disfrutan fiestas familiares, reuniones de amigos, también es importante el consumo en cabalgatas, en ferias y fiestas”.

Y es que justamente Colombia se acerca al período de ferias y fiestas de mitad de año con el que se espera que el aguardiente continúe siendo protagonista en las celebraciones, algunas de ellas como las del Tolima grande con las de San Juan y San Pedro, o en unos meses la Feria de las Flores.

En general, el país tiene un consumo importante de alcohol, lo que ha permitido ampliar el mercado de marcas y compañías que ofrecen licores.

De acuerdo con las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Colombia tiene un consumo per cápita de 6,2 litros por año, en todos los licores, ocupando el décimo segundo puesto.

Adicionalmente, se estima que el consumo per cápita de aguardiente puede estar por el orden de dos litros anualmente.

En regiones como Antioquia, por ejemplo, se inclinan más por el aguardiente. Mientras que en la Costa, debido al calor, prefieren la cerveza bien fría.

Las opiniones

Carlos Quijano
Productor de papa en Riofrío
“El aguardiente es común en zonas frías. En algunas ocasiones uno se toma una copa por la mañana, pero por lo general es con los amigos y familiares”.

Jorge Enrique Machuca López
Presidente de ELC
“En el campo la tradición es consumir aguardiente, pues esta bebida ha estado desde siempre en las zonas rurales de los colombianos”.
Autor:
John Guzmán Pinilla
Correo Autor:
jguzman@larepublica.com.co
Editor:
Alejandra Solano
Correo Editor:
msolano@larepublica.com.co

Old Parr se quedó con la primera marca táctil ante la Superindustria

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co







Old Parr se quedó con la primera marca táctil ante la Superindustria

Bogotá_

Cuando usted cierra los ojos y toca la botella de Old Parr hay unos calados que son fácilmente distinguibles y únicos. Para la historia de las marcas en el país quedará que el craquelado de la botella de Old Parr es la primera marca táctil registrada en Colombia.

Su protección inicial ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es por diez años y comprende los productos de la clase 33 Internacional de Niza que incluye licores, excepto cervezas.
El grabado que quedó registrado fue descrito por la SIC como de “apariencia craquelada, cuarteada o resquebrajada, creada a partir de la aglomeración de formas geométricas irregulares que incluyen en su mayoría, pentágonos, romboides y hexágonos, cuyos lados o segmentos de línea miden entre 3 y 6 milímetros de longitud, entre 0,08 y 0,5 milímetros de altura y entre 0,1 y 1 milímetros de grosor”.
Álvaro Correa, socio de Baker & Mckenzie y apoderado de Diageo, explicó que la primera marca táctil implica una evolución a la protección de la propiedad intelectual y es producto del auge del mercadeo y las estrategias de  las empresas para cautivar al consumidor “hay un fenómeno en el que las compañías buscan proteger olores, tipos de letras, colores, calados y cualquier aspecto que se pueda percibir con los sentidos y que genere recordación”.
En el caso específico de Diageo, todo este novedoso auge marcario empezó por registrar la botella de Old Parr como  marca tridimensional, pero aún así la empresa quería ir más allá en su protección y decidió contemplar una marca única: la apariencia craquelada en relieve de sus botellas.
Pero ¿cómo hacer que un registro táctil fuera una marca distinguible?  la Superintendencia de Industria y Comercio tuvo que hacerle la consulta al Tribunal Andino pues en Colombia no había rastros de este tema. 
Había otros antecedentes pero internacionales como el registro de la textura del bolso o funda violeta de la botella de Crown Royal, el del terciopelo que cubre la superficie de una botella del vino Khvanchkara o una superficie para distinguir equipaje, bolsos y productos de cuero otorgado a favor de Louis Vuitton Malletier en 1996, reseñó la SIC.
Producto de la respuesta positiva del Tribunal, la entidad expidió la resolución 3718 de 2016, “en la que se clarificó el procedimiento para que las marcas no tradicionales no fueran negadas por incumplir con los requisitos formales”, explicó Juan Carlos Martínez, abogado especialista en Propiedad Industrial y docente de la Universidad de la Sabana. “Fue un cambio de paradigma en torno al registro de las marcas no tradicionales que tenían una dificultad para lograr cumplir con el requisito de representación gráfica”. De manera que se entregaran fotografías y una muestra física del producto.
Así que en el trámite de la solicitud y para quienes estén interesados en el producto con la marca táctil a registrar hay una muestra disponible al público para que los empresarios puedan consultarlo, ya sea para oponerse o para evitar asemejar sus marcas a estas, tal y como se hace la revisión de las ya avaladas por la SIC (nominales o gráficas, por internet).
Esto implica que ahora los empresarios tienen una opción más para proteger sus productos y son las figuras en relieve que son únicas, como la que se contempla en Old Parr. Pese a que este relieve es propio de este whisky de Diageo, Correa fue enfático en aclarar que el registro de la marca táctil no está ligado al Old Parr sino que es único, lo que quiere decir que Diageo, al ser el titular del signo, tiene la potestad de usarlo en sus productos y de defender la apariencia resquebrajada de otras empresas que quieran asemejar este relieve, para productos comprendidos en la clase 33 Internacional de Niza. 
La opinión
Juan Carlos Martínez
Experto de propiedad intelectual
“Con la marca táctil se dio un cambio de paradigma en torno al registro de las marcas no tradicionales que tenían una dificultad para lograr cumplir con el requisito de representación gráfica”.

Para contactar al autor de esta nota:

Natalia Cubillos Murcia

@nncubillos

Editor de esta nota:
Natalia Cubillos Murcia
ncubillos@larepublica.com.co

Bebidas vegetales, ¿cómo se adaptan a las nuevas tendencias de mercado? - Tecnoalimentalia: Consumidor y Nuevos productos - ainia centro tecnológico

Bebidas vegetales, ¿cómo se adaptan a las nuevas tendencias de mercado? - Tecnoalimentalia: Consumidor y Nuevos productos - ainia centro tecnológico


Bebidas vegetales, ¿cómo se adaptan a las nuevas tendencias de mercado?


Cuando hablamos de bebidas vegetales generalmente identificamos este producto con líquidos que son extraídos de cereales, como es el caso de la avena, el arroz o el trigo, de legumbres como la bebida procedente de la soja, semillas como el alpiste, sésamo o quinoa, o frutos como el coco.  


En función de la materia prima y el sistema utilizado para su obtención, las bebidas vegetales aportan un valor nutritivo u otro, diferentes sabores, propiedades y texturas. En general, estos líquidos guardan una similitud visual con la leche y, sin embargo, aunque la legislación alimentaria no los considera productos lácteos, sí se posicionan como alternativas al consumo de leche de origen animal.
Bebidas vegetales como alternativas a la leche
Las bebidas vegetales parecen estar ganándole cuota de mercado a la leche y los pronósticos de futuro apuestan por una disminución gradual del consumo de leche animal en favor de las alternativas vegetales. 
Así lo asegura la consultora Canadean en su latest long-term forecast to 2021, que prevé un descenso del consumo de leche animal para el oeste de Europa de un 0,2% y un aumento del 2,2% en el consumo de leches vegetales. Tendencia, que como vemos en el gráfico, se acentúa aún más en el caso de América del Norte.

De igual manera en España, según los datos del  Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el TAM de octubre 2015, se observa el aumento del consumo de bebidas vegetales que denota un crecimiento del 15,8% relativo al volumen de ventas, superando los 20 millones de litros. En cuanto a su valor, este aumento se cuantifica en más de 30 millones de euros, lo que supone un 19,5%. Todo ello sitúa a nuestro país como el segundo mercado Europeo para este tipo de bebidas. Por el contrario, el consumo de leche animal en nuestro país en los últimos 15 años ha pasado de 100 litros per cápita en 2010 a 72,2 litros en 2015.
Si tenemos en cuenta los datos de Alimarket, las bebidas vegetales ya superan en valor a las leches sin lactosa, tras crecer un 17,8% en 2015. En definitiva, hay coincidencia en los diferentes informes en que las bebidas vegetales están marcando una importante tendencia de consumo  que seguirá creciendo en los próximos años.

La variable salud y las bebidas vegetales
La justificación general para los resultados que hemos resumido en el apartado anterior tiene estrecha relación con la variable salud. En general, las bebidas vegetales son percibidas por el consumidor, como más saludables que la leche animal.
Abigail Kendall, analista de bebidas en Canadean, explica que paulatinamente los beneficios nutricionales (proteínas y calcio) asociados al consumo de leche animal han perdido peso en la toma de decisión de compra. Este hecho está relacionado con el contenido en grasa propio de este alimento. La analista añade que las alternativas vegetales están vinculadas a la búsqueda de opciones más saludables, pero también al aumento del veganismo y las intolerancias a la lactosa. 
Según las estimaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), alrededor del 34% de los españoles tiene dificultades asociadas a la digestión de lactosa. No obstante, los alimentos sin alérgenos son percibidos por el consumidor en general, como más sanos. Incluidas aquellas personas que no se ven afectadas por ningún tipo de reacción alérgica.
La menor concentración de nutrientes respecto a la leche animal que las bebidas vegetales suelen presentar tiende a ser compensado con el posterior enriquecimiento de las fórmulas. Sin embargo, la leche de procedencia animal sigue el mismo camino para aumentar su competitividad y suplementa sus valores nutricionales, convirtiendo los productos lácteos en alimentos enriquecidos y funcionales. Parece claro que la innovación es un aliado de valor para el desarrollo de bebidas más saludables, con mayores aportes funcionales.
Más que bebida, medicina
El informe Mintel “Food as Medicine” destaca el crecimiento de una tendencia que apuesta por los alimentos terapéuticos personalizados para mejorar la salud. Entre ellos las bebidas de procedencia vegetal, pero también las leches enriquecidas, se desarrollan orientadas a cubrir necesidades, ya no de protección, si no de mejora de problemas de salud concretos. Nos referimos desde nuevas leches enriquecidas para facilitar el descanso o el desarrollo cognitivo, hasta bebidas vegetales que añaden frutos rojos o algas marinas y que pretenden aportar antioxidantes que previenen los efectos de la edad en la piel o fortalecen el sistema inmunitario. 
A todo lo anterior, debemos añadir una larga lista de infusiones, zumos y bebidas de diseño, que además de su procedencia vegetal, aportan el punto de vista de la medicina holística a la nutrición.
Si la innovación se encuentra dentro de la cultura organizacional de su empresa y se plantea el desarrollo de nuevos productos alineados con las tendencias de consumo actuales, en AINIA encontrará un aliado para la práctica totalidad del proceso innovador. Desde la identificación del nicho de mercado, la prospectiva de producto, pasando por el prototipado, la selección de ingredientes, el desarrollo de la receta, el envase, la legislación que aplica y el etiquetado, los test de aceptación y preferencia con consumidores, el marketing de lanzamiento de producto… Contacte con nosotros, podemos aportarle un servicio integral porque aspiramos a ser su aliado en innovación. 

Las tiendas de barrio, peluquerías y restaurantes, los negocios que mandan en Colombia | Empresas | Negocios | Portafolio

Las tiendas de barrio, peluquerías y restaurantes, los negocios que mandan en Colombia | Empresas | Negocios | Portafolio


Las tiendas de barrio, peluquerías y restaurantes, los negocios que mandan en Colombia

Censo de Servinformación indica que el 21% de los locales comerciales del país son tiendas. En el estudio participaron 261.472 establecimientos.




Archivo Portafolio.co

Colombia es un país de pequeños negocios. Así lo demostraría el VI Censo de Comercio elaborado por Servinformación, el cual recogió datos sobre locales comerciales de grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín y que también incluyó información de municipios como Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Jamundí, Palmira, Yumbo, Malambo, Puerto Colombia, Soledad y Soacha.

De acuerdo con este censo, el 21 % del total de locales comerciales encuestados son tiendas de barrio, el cual continúa siendo el negocio predominante en el país.

Las peluquerías y salones de belleza siguen en segundo y tercer lugar con el 9%; el cuarto puesto está ocupado por los restaurantes con el 8%.

También se destacaron en el estudio la categoría de droguerías que participa con el 3%, las licorerías con el 2,6% y famas o carnicerías con el 2,5%
.


Censo comercial.


El censo también arroja que en Bogotá por cada 94 hogares hay 1 tienda de barrio, que en Medellín por cada 276 hogares hay 1 peluquería y que en Cali por cada 276 hogares hay 1 cacharrería.

Según Servinformación, este estudio sirve de guía para los empresarios nacionales e internacionales con interés en el mercado colombiano, ya que ofrece información útil de los negocios que más predominan en el país.

En el censo participaron 261.472 establecimientos comerciales del país.

La Riviera cerrará 42 tiendas en el país - Colombia

La Riviera cerrará 42 tiendas en el país




Impacto del cierre de 42 tiendas de La Riviera en el país

  • Antes de los líos del Grupo Wisa, La Riviera tenía seis tiendas en Medellín (foto) y una más en Rionegro. FOTO Edwin Bustamante
    Antes de los líos del Grupo Wisa, La Riviera tenía seis tiendas en Medellín (foto) y una más en RionegroFOTOEDWIN BUSTAMANTE



PUBLICADO HACE 2 HORAS


Después de dos semanas de anunciar el cierre de sus tiendas libres de impuestos “Dutty free” en Colombia, la compañía La Riviera confirmó el cierre de 42 de sus 102 tiendas en el país, afectando a 1.200 empleados.
Así lo confirmó el apoderado de La Riviera en Colombia, Jaime Granados, quien aclaró en un tuit que no despedirán a los trabajadores, tras el rompimiento con los dueños de los locales donde operaban bajo arrendamiento.
Solo se quedarán con las 60 tiendas propias y las seguirán operando hasta donde sea posible, como aclaró a diferentes medios su apoderado.
Esta comercializadora de productos de belleza que pertenece al Grupo Wisa de Panamá y cuyo dueño es Abdul Waked, quien está en la lista Clinton, hizo que concluyeran las relaciones con bancos y entidades del sistema financiero.
Este cierre será paulatino porque será en un proceso de transición de dos a seis meses como máximo. “Ya está informado el Gobierno, a través del Superintendente de Sociedades, también se le ha comunicado al Ministerio del Trabajo, pues queremos que impacte lo menos posible a los trabajadores”, precisó el apoderado a diferentes medios de comunicación del país.
Granados confirmó también que La Riviera optó por terminar de manera unilateral el acuerdo que recién había firmado con la cadena española de tiendas de vestuario Mango, para expandir la marca en el país.
Solo alcanzaron a abrir un almacén en Bogotá, tras el rompimiento de los españoles con el Grupo Uribe de Colombia.
El dolor de cabeza comenzó el pasado 5 de mayo, cuando el Tesoro de Estados Unidos incluyó en la Lista Clinton al Grupo Waked, cabeza del imperio económico Grupo Wisa por supuesto blanqueo de capitales provenientes del tráfico de drogas.
El Grupo Wisa, con más de 50 años de historia, se dedica principalmente a la distribución y venta de productos de las más reconocidas marcas de lujo para el mercado latinoamericano.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

El Gobierno de Panamá intercedió en días pasados para que la empresa Mawa Enterprises Corp. del grupo Waked International (Wisa) fuera excluida de la Lista Clinton en la que estaba por supuestos vínculos con el blanqueo de capitales. La medida preserva medio centenar de empleos de esta empresa en la Zona Libre de Colón (ZLC), indicó la prensa local.