lunes, diciembre 05, 2011

El Nuevo Diario

El Nuevo Diario:

ElNuevoDiario.com.ni - Logo

Holding colombiano Valorem cierra compra de participación indirecta en operadora de supermercados D1 por US$11,25 millones

El holding colombiano Valorem anunció en un comunicado que, por medio de una de sus filiales, suscribió un contrato de aporte de capital con la panameña Koba International Group para la adquisición del 20% de sus acciones por 11,25 millones de dólares.

Koba International Group es controlante de Koba Colombia, que opera la cadena de supermercados D1 en el país sudamericano. Entre los otros accionistas de Koba International Group se encuentra el fondo de capital privado Aureos y un grupo de accionistas europeos.

La cadena D1 ofrece los principales productos de la canasta familiar a bajos precios en el departamento de Antioquia y en la región del Eje Cafetero.

Koba International Group tiene como objetivo desarrollar distintos formatos de negocios de retail en América Latina.

Valórem es una empresa holding que gestiona un portafolio de inversiones de compañías en Colombia y en el exterior. Tiene cotización en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Copyright NoticiasFinancieras - Marketwire Hispanic Newsline - All rights reserved

'via Blog this'

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

Una guía de supervivencia para la era del “darwinismo digital”





Una guía de supervivencia para la era del “darwinismo digital”

¿Qué es el “darwinismo digital”? El especialista estadounidense en marketing Brian Solis lo define de la siguiente forma: “El darwinismo digital es la evolución del comportamiento del consumidor cuando la sociedad y la tecnología evolucionan más rápido de la habilidad de éste para adaptarse”.
¿Cómo pueden sobrevivir entonces lasmarcas ante este nuevo desafío? The Wall proporciona a continuación s claves para afrontar con éxito el reto:
1. Ser multicanal
En la nueva era del “darwinismo digital”, ya no sirve pensar en los distintos canales publicitarios como compartimentos estancos. Hay que contemplar todos los canales a disposición de las marcas desde una perspectiva global. Y para ello es necesaria la creación de sinergias y puntos de contacto entre todos los canales.
2. Ser móvil
La prioridad de las marcas debe ser el desarrollo de webs optimizadas para internet móvil. El siguiente paso tiene que ser el desarrollo de aplicaciones móviles que sean compatibles con los diferentes sistemas operativos existentes en el mercado.
3. Ser social
Los social media son algo más que una moda. Son herramientas increíblemente poderosas para sondear las opiniones del consumidor. Con ellas, se puede escuchar en tiempo real lo que el cliente dice sobre la marca. Antes, para conseguir esto mismo, se necesita invertir mucho tiempo y dinero en estudios de mercado.
4. Ser analítico
No basta con estar en los social media y recopilar información en estas plataformas. Hay que analizar esa información y evaluar cuál es el impacto real de acciones 2.0 de la marca en los visitas a la web, en los pedidos y en último término en las ventas.
5. Escuchar
Hay que escuchar con atención lo que dice el consumidor sobre la marca en los nuevos canales digitales. De esta manera, la marca conseguirá la excelencia en su servicio al cliente, clave para fidelizar al consumidor.
6. Abrirse
En los social media, las marcas deben comportarse como líderes, no como propietarias. Embarcarse en la nueva Web Social implica compartir el poder sobre la marca con el cliente. La marca no tiene ya un único dueño, sino muchos.




EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, diciembre 04, 2011

MIRANDO LOS PROCESOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO COMO UN CICLO

top news photography


MIRANDO LOS PROCESOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO COMO UN CICLO

Tomado de Supply Chain Managmen Sunil Chopra y Peter Meindl

La cadena de abastecimiento es una secuencia de procesos y de flujos, que buscan satisfacer las necesidades del cliente. Hay dos tipos de caminos para mirar el comportamiento de la cadena de suministro:

1-Vista como un ciclo: es en la cual el proceso en una cadena de suministro está dividida dentro de una serie de ciclos.

2-Vista como Push/Pull: es en la cual el proceso de una cadena de suministro está dividida dentro de dos categorías dependiendo del contexto, ellas son ejecutadas en respuesta a la orden del cliente o anticipándose a estas órdenes. Los proceso pull son iniciados por la orden de un cliente mientras los procesos push son iniciados y se comportan en anticipación a las ordenes del cliente.

En este artículo vamos a analizar la cadena de suministro vista como una serie de ciclos, en un artículo posterior se analizara como un sistema push/pull.

Hay 5 etapas dentro de la mayoría de las cadenas de suministro (Proveedor, Manufactura, Distribuidor, Retail y Consumidor). Todos los procesos de las cadenas de suministro pueden ser analizados dentro de los cuatro siguientes ciclos de procesos:

Ciclo de la orden del cliente
Ciclo de reposición
Ciclo de manufactura
Ciclo de adquisición

Míremelo en la siguiente grafica:




Cada ciclo ocurre dentro de dos estados sucesivos de la cadena de suministro. Por lo tanto los cinco estados están en los cuatro ciclos de procesos de la cadena de suministro. No todas las cadenas de suministro tienen todos sus ciclos, esto depende obviamente de la estructura que tengan.

Mirar la cadena de suministro como un ciclo es muy útil cuando se quiere tomar decisiones en las operaciones, porque por medio de estos se puede especificar mas fácilmente los roles y responsabilidades de cada miembro de la cadena de suministro. El detalle de una descripción de los procesos de la cadena de suministro mirada desde un punto de vista del ciclo, lleva al diseñador a considerar la infraestructura requerida para soportar esos procesos. Mirar la cadena de suministro como un ciclo es útil por ejemplo para definir los sistemas de información que van a soportar las operaciones de la cadena de suministro.

CICLO DE LA ORDEN DEL CLIENTE:

Este ciclo ocurre en la interface del cliente/retail e incluye todos los procesos directamente involucrados en recibir y satisfacer la orden del cliente. Típicamente el consumidor es el que inicia este ciclo en un sitio de retailer y el ciclo primariamente involucra satisfacer las necesidades de la demanda. La interacción de los retailers con el consumidor inicia cuando el consumidor llega o se coloca en contacto, y finaliza cuando el cliente recibe su pedido. Los procesos involucrados en el ciclo del consumidor son los siguientes:

Llegada del cliente
Entrada de la orden del cliente
Conformación de la orden del cliente
Recibo de la orden completa por parte del cliente

Miremos estos puntos en detalle:

Llegada del cliente: el tiempo de llegada del cliente se refiere a la ubicación donde el cliente llegó. Él o ella acceden a sus productos y toma la decisión de compra. El punto de inicio para cualquier cadena de suministro es la llegada de un cliente, esta puede ocurrir cuando:
El cliente camina dentro del supermercado para hacer la compra
El cliente llama a un centro de telemercadeo
El cliente usa la web o una orden vía e-mail
El cliente usa un medio de venta directa como un catálogo

Desde la perspectiva de la cadena de suministro, el flujo clave en este proceso es el arribo del cliente. La meta es facilitar el contacto entre el cliente y el apropiado producto, en un supermercado facilitar la orden al cliente debe involucrar la disposición del producto, en un centro de telemercadeo este debe significar asegurar al cliente que no tenga que esperar por mucho tiempo, lo cual en muchos casos se debe acompasar con sistemas para agilizar estos procesos, en la web la clave del sistema debe ser las herramientas con las cuales a los clientes se les permita rápidamente ubicar y facilitar los productos que más les interesa, en la venta directa la clave es tener unos buenos catálogos y tener la gente capacitada para facilitar al cliente la elección del producto. El objetivo del proceso de la llegada de un cliente es maximizar la conversión entre los clientes que han llegado y los pedidos que hacen estos clientes.

Entrada de la orden del cliente: el término entrada de la orden del cliente se refiere a la información sobre los productos que quiere comprar el cliente y cómo retailer coloca los productos a los consumidores.

En un supermercado la entrada de orden son todos los productos que el cliente ha tomado y lleva hacia la caja, en el telemercadeo, en la web y en la venta directa son los productos y cantidades que la persona ha seleccionado. El objetivo del proceso de entrada de la orden del cliente, es asegurar que la orden entrante se atienda rápidamente y exista una comunicación con todos los otros procesos de la cadena de suministro que afectan a esta.

Conformación de la orden del cliente: durante este proceso la orden del cliente es conformada y enviada a este, en el caso del supermercado el consumidor es el que hace este proceso, en el caso del telemercadeo, la web o la venta por catálogo este proceso incluye normalmente los procesos de picking, empaque y envío al cliente. Todos los inventarios necesitan ser actualizados, los cuales generan el inicio del ciclo de reposición. El objetivo del proceso de conformación de la orden del cliente es obtener correctamente la orden de los clientes cumpliendo con las fechas de entrega con el menor costo posible.

Recibo de la orden del cliente: durante este proceso el cliente recibe la orden, diligenciando la información pertinente y realizando el pago. En el caso de los supermercados es cuando el consumidor sale de la caja y para los otros casos es cuando el cliente recibe su producto por medio de un domicilio.

CICLO DE REPOSICIÓN

Este ocurre en la interfaz del retailer/distribuidor e incluye todos los procesos involucrados en la reposición del inventario del retailer. Esto es iniciado cuando el retailer coloca una orden para reponer su inventario para una futura demanda.

El ciclo de reposición es similar al ciclo de la orden del cliente, exceptuando que el retailer es ahora el cliente. El objetivo del ciclo de reposición es reponer los inventarios del retailer en un mínimo costo, mientras provee una alta disponibilidad del producto. Los procesos involucrados en el ciclo de reposición son:

Alerta de la orden de retail
Entrada de la orden de retail
Conformación de la orden de retail
Recibo de la orden de retail

Alerta de la orden del retail: como un retailer satisface la demanda del cliente, el inventario es consumido y debe ser repuesto para la futura demanda. Una actividad clave del comportamiento del retailer durante el ciclo de reposición, es implementar una política de alerta de órdenes. El objetivo cuando se configura unas alertas de las órdenes de reposición es maximizar la utilidad, asegurándose economías de escala, y balanceando la disponibilidad de los productos y el costo de almacenamiento del inventario. La finalización de estas alertas es la generación de la orden que será enviada al distribuidor.

Entrada de la orden del retail: este proceso es similar a la entrada de la orden del consumidor, la diferencia es que ahora el retailer es el consumidor y la orden es colocada al distribuidor. Esta debe ser hecha electrónicamente o debe ser medianamente sistematizada. El objetivo del proceso de la orden de retail es que esta sea procesada lo más rápido posible y sea comunicada a todos los procesos de la cadena de abastecimiento que afecten.

Conformación de la orden del retail: este proceso es similar a la conformación de la orden del cliente, la gran diferencia es que normalmente este tipo de órdenes son mucho más grandes. El objetivo de la conformación de la orden de retail es conformar el pedido en el tiempo necesario con el mínimo costo.

Recibo de la orden del retail: en el momento en que se recibe la orden, los inventarios deben ser actualizados.

Este proceso involucra el flujo de producto desde el distribuidor hasta el retailer, también la información actualizada de los inventarios del retailer y el flujo de dinero entre el retailer y el distribuidor. El objetivo del recibo de la orden de retailer es la actualización de los inventarios y el almacenamiento con el menor costo posible

CICLO DE MANUFACTURA:

El ciclo de manufactura normalmente ocurre entre las interfaces de distribuidor/manufactura o retailer/manufactura e incluye todos los procesos de reposición del inventario del distribuidor (o el retailer). El ciclo de la manufactura es alertado por la orden del cliente (en el caso de DELL), o por las ordenes de reposición desde el retailer o distribuidor (Wal Mart ordenándole a P&G), o por el pronóstico de la demanda del cliente y la disponibilidad actual de producto terminado en la bodega. Los procesos involucrados en los ciclos de manufactura son los siguientes:
Llegada de la orden de producto terminado desde el distribuidor, retailer o cliente.
Programación de la producción
Manufactura y despacho
EL recibo de los bienes por parte del cliente, retailer o distribuidor.

Llegada de una orden: este proceso inicia con la llegada de una orden, la información entregada por los pronósticos, y la actual disposición de los inventarios.

Programación de producción: durante el proceso de programación de producción las órdenes las cuales pueden provenir directamente del cliente o del pronóstico son colocadas en el plan de producción, dado esto se decide las cantidades a producir de cada producto, y los directores de manufactura deben decidir el orden preciso en que se van a producir. El objetivo del proceso de programación de producción es maximizar la conformación de órdenes en el tiempo necesario guardando unos costos bajos.

Manufactura y despacho: durante la fase de manufactura, este debe producir las órdenes que se le han asignado por la programación de producción y durante la fase de despacho el producto debe ser enviado al cliente, al retailer, al distribuidor o a el almacenamiento de producto terminado. El objetivo de este proceso es crear y enviar el producto con las fechas de entrega prometidas y guardando unos costos bajos.

Recibo: en este proceso el producto es recibido por el distribuidor, el almacenamiento de producto terminado, el retailer o el consumidor.

CICLO DE ADQUISICIÓN

El proceso del ciclo de adquisición ocurre en la interfaz de manufactura / proveedor e incluye todos los procesos necesarios para asegurar que los materiales estén disponibles para la fabricación acorde a la programación. Las relaciones son algo similar a la que hay entre el distribuidor y la manufactura con una significativa diferencia que las alertas generadas por un distribuidor o un retailer tienen la incertidumbre de la demanda pero las órdenes que reciben los proveedores son normalmente precisas y están decididas por la programación de producción. Por lo tanto es importante que los proveedores estén enlazados a la programación de producción. Por supuesto si un proveedor tiene tiempos de entrega muy largos este tiene que producir con un pronóstico porque la programación de producción de la manufactura estará desfasada con su programación de producción.

En conclusión la mirada de una cadena de suministro como un ciclo claramente define los procesos involucrados y los responsables de cada proceso, este punto de vista es muy útil cuando se considera tomar decisiones operativas porque especifica los roles y responsabilidades de cada miembro en la cadena de suministro.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

UN CASO DE ESTUDIO PARA DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN


Empresa: Decisiones Logísticas - www.dl.com.co
Teléfono: (57 1) 6001774 Bogotá-Colombia.
Autores: Diego Fernando Martínez Rodríguez–Consultor– dmartinez@dl.com.co.
Roberto Carlos Ferrer Rubio–Director Comercial– rferrer@dl.com.co .

Introducción:

Luego de realizar una variedad de análisis de optimización de red logística de distribución nacional de varias compañías colombianas, Decisiones Logísticas (DL) encontró, que recurrentemente se implementan políticas sub-óptimas en sus diseños de red. Es decir, se definen como compañías centralizadas con una sola bodega o por el contrario con una compleja red bodegas, en cada unas de las ciudades principales del país, cuando el punto optimo generalmente se ha encontrado en medio entre estas dos políticas, claro sujeto a la estrategia de servicio que tenga.

DL ha encontrado que atacar y resolver este tipo de problemas es de alto impacto en términos financieros, operacionales y de servicio para cualquier compañía.

Tradeoffs de la red de distribución:

La mejor decisión de configuración de la red de suministro, consiste en elegir aquella encuentre el balance adecuado entre los costos (fijos de operación, transporte primario, secundario, inventario), promesa de servicio y abastecimiento.





Figura 1: Tradeoffs de red de distribución

Recurrentemente se encuentra que las decisiones implementadas, se basan en optimizaciones locales y no en el en óptimo global que es el que debe primar. Así algunas veces se opta por el extremo de centralizar sus operaciones en pocas instalaciones, (tendencia de manufactura y logística) reduciendo los costos fijos de operación, costos de transporte primario (plantas a CD), e inventario, sin sopesar adecuadamente el costo de transporte secundario (calculado en aproximadamente en un 40%-60% de los costos de distribución) y la promesar de servicio.

En el otro extremo, se tienen empresas que implementan gran cantidad de bodegas de producto terminado (tendencia de ventas y servicio al cliente), obteniendo reducción en los costos de transporte secundario y aumentos en la promesa de servicio a expensas de incrementos en los costos fijos de operación, costo de transporte primario (puesto que no se puede consolidar de la misma manera que si hubiera menos CD) y el costo de inventario (mayor inventario de seguridad y desbalance de inventarios), desequilibrando la balanza de costos.

Objetivos de un diseño de red de distribución:

General: Minimizar el costo total de las actividades de distribución obteniendo un óptimo global al balancear los distintos costos de distribución, fijos, inventario y producción, garantizando la promesa de servicio.

Específicos:
Estimar el número y ubicación de bodegas, plantas, centros de distribución.
Estimar el tamaño de bodegas, plataformas y centros de distribución.
Definir el perfil operacional de cada instalación de distribución.
Evaluar el tiempo de transporte a cada cliente (Retailer, cliente final, agrupaciones de clientes).

Elementos claves del análisis:

Entender la demanda: Es imprescindible obtener un conocimiento superior de la demanda en términos geográficos, por tipos de cliente, tipo de producto, etc.
Simplificación de la información: Es indispensable consolidar la información por categorías de producto y por tipos de clientes geográficamente.
Conocer los costos que afectan la red, entre otros: transporte primario, transporte secundario, costos de bodega, costo de mantener inventario.
Definir posibles diseños de red potenciales que sean implementables reduciendo el espacio muestral de las soluciones.

Con el fin de ilustrar estos conceptos a continuación se presenta un caso de estudio.

CASO DE ESTUDIO

La compañía El Buque, dedicada al consumo masivo, dentro de las revisiones habituales que realiza en su cadena de suministro, ha encontrado oportunidades de mejora en su red de distribución primaria y secundaria (número de CD y zonas de atención de cada CD) por lo que realizo diferentes análisis y cambios en su red, algunos de los cuales se presentan a continuación. Preliminarmente se determinó que el abastecimiento de plantas no cambiará y no tiene la posibilidad de abrir nuevas plantas, por lo que se asume que la única planta es la actual de Bogotá. En cuando a la red de distribución en la situación inicial maneja 10 centros de distribución a lo largo del país.

El nombre y alguna información se han cambiado; si bien se basa en datos reales no representa alguna operación o compañía en particular.

SÍNTESIS DE INFORMACIÓN
Demanda

Geográficamente, la demanda de cliente final, se encuentra distribuida en más de 200 municipios a lo largo del país, tal como lo muestra la figura 2 (puntos verdes). Para cuantificarla se recolectó información previamente consolidada por municipios sobre la demanda a cliente final. La gráfica también muestra (triángulos rojos), las ubicaciones actuales y potenciales de las bodegas y centros de distribución.




Figura 2: Aspecto general de la red.

La figura 3, se presenta un resumen de los puntos de demanda más importante; las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali agrupan cerca del 60% de la demanda del país.



Figura 3: Demanda geográficamente distribuida.

Costo de transporte distribución primaria

Para el presente caso se asumió una sola planta de producción en Bogotá y la posibilidad de tener centros de distribución en las ciudades presentadas a continuación. Las tarifas de transporte primario, se basan en la tabla de fletes que orienta el gobierno nacional.



Figura 4: Fletes primarios

Costo transporte distribución secundaria

En su configuración inicial no se tienen estructurado valor de fletes secundarios desde cada posible centro de distribución a cada población (20.000 cotizaciones). Por ello se calculó en un flete básico de Ton/km (Figura 5), calculando la distancia entre las ubicaciones de los posibles centros de distribución y las distintas poblaciones. La síntesis de estos valores aparece en la gráfica adjunta.



Figura 5: Flete secundario

Centros de distribución:

Con respecto a los centros de distribución, se consideraron más de 20 posibles locaciones adicionalmente la posibilidad de que en cada uno haya distintos tamaños de centros. En la tabla 1 se detalla la información de costos para cada tamaño de bodega.



Tabla 1: Costos por tamaño de bodega

Objetivo:

Determinar el número de bodegas más adecuado según la demanda y los costos anteriormente mencionados y en caso de tener más de una bodega, determinar desde cual se abastece cada punto de demanda.

Método de solución:

Este problema de optimización corresponde a un problema entero mixto (MIP). Estos problemas se caracterizan por ser altamente complejos y requerir herramientas especializadas para su solución, que anteriormente estaba restringido a laboratorios de investigación. Sin embargo, se han hecho grandes avances y casas productoras de software, utilizando técnicas alternativas de solución (optimización mixta entera, metaheurísticas), han construido herramientas especializadas para resolver estos problemas de manera práctica. Para este caso se utilizó la herramienta Logic Net +XE, de la casa ILOG - LogicTools.

RESULTADOS.

Costos:

La gráfica 6 presenta la síntesis de resultados para la mejor combinación entre una y diez bodegas. Claramente se encuentra que tener un centro de distribución en cada ciudad o tener una operación centralizada en una sola ciudad no es la solución globalmente óptima. Se observa que la configuración de 4 centros de distribución presenta el menor costo.



Figura 6: Costos agregados de acuerdo al número de CD

Así mismo, se pueden detallar los tradeoffs de la red: A mayor número de CD mayor costo: fijo de bodegas, transporte primario, inventario aunque menor costo de transporte secundario.

Ahorros:

Respecto a la situación actual, se presenta un potencial ahorro en costos operacionales que podría alcanzar $16.000 millones en el quinto año, si se coloca en acción el plan de reducir el número de bodegas de 10 a 4.



Figura 7: Costos agregados de acuerdo al número de CD

Zonas de atención:

Como se menciono se recomienda tener cuatro centros de distribución ubicados en:
Bogotá (grande).
Manizales (mediana).
Cali (mediana).
Barranquilla (pequeña).

La gráfica muestra la configuración general de la red propuesta.



Figura 8: Zonas de atención CDs

Promesa de servicio – tiempo de entrega:

De manera similar, de acuerdo al número de bodegas se puede estimar el tiempo a clientes. En la grafica se encuentra el porcentaje de toneladas entregadas en diferentes rangos de tiempo. Si bien con el incremento en el número de instalaciones se reduce el tiempo de entrega, las mejoras son insignificantes en la configuración de 5 bodegas en adelante. Adicionalmente se observa que el 80% de los clientes bajo un esquema de 4 o más centros de distribución está a menos de cinco horas.



Conclusiones:
El escenario más adecuado es de 4 bodegas abriendo instalaciones en:
Bogotá (Grande)
Cali (mediana)
Manizales(mediana)
Barranquilla(pequeña)

A medida que se aumenta el número de bodegas aumenta su costo de operación, así como el de transporte primario, sin embargo disminuye el de transporte secundario. Luego así el diseño optimo es aquel que encuentra el balance adecuado entre estos rubros.
Al aumentar el número de bodegas, la proporción de clientes que son atendidos entre 0 y 5 horas se incrementa. Sin embargo, por encima de cinco centros de distribución este incremento es bajo y no genera beneficios considerables en términos de nivel de servicio.
Es frecuente encontrar, compañías que cambian su configuración de red, tratando de disminuir el costo más alto que tengan en determinado momento, sin analizar la integralidad del sistema. Como se ha demostrado en este estudio, la combinación optima global encuentra el balance adecuado que trasciende la tendencia o necesidad de un área en particular.
Encontrar óptimos locales, como por ejemplo el diseño de red con menor cantidad de inventarios o con el menor tiempo de atención es fácil, sin embargo los resultados de este tipo de políticas, están claramente dominados por el óptimo global que se obtiene al tener en cuenta todas estas variables simultáneamente.
Cada caso es diferente y los resultados dependen de la configuración de costos, promesa de servicio y restricciones propias de cada compañía. Lo invitamos a que nos haga conocer su caso y poder desarrollar mejoras en la red de suministro de su negocio.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, diciembre 03, 2011

Mercadeo en el punto de venta, entrevista: tienda de barrio.



Mercadeo en el punto de venta, entrevista: tienda de barrio.



Este vídeo me parece bien interesante porque hace un recorrido detallado por como opera una tienda de barrio. Los invito a verlo.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Mundo en Línea - El Diario Electrónico de la Tecnología

Mundo en Línea - El Diario Electrónico de la Tecnología:

'via Blog this'

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

Ikea en el mundo, Mercadona en España, las marcas más relevantes. | DISTRIBUCION ACTUALIDAD

Ikea en el mundo, Mercadona en España, las marcas más relevantes. | DISTRIBUCION ACTUALIDAD:

'via Blog this'

Informe Meaningful Brands for a Suistainable Futures. Siete de cada diez marcas están en peligro de extinción

Última actualización 02/12/2011@20:25:49 GMT+1

Ikea, Google, Nestlé, Danone, Leroy Merlin, Samsumg, Sony, Unilever y Bimbo en el mundo. En España, Mercadona, Ikea, Danone, Google, Coa-Cola, Nestlé, Leroy Merlin, Renfe, Nivea y Eucerin. Son las marcas más relevantes, aquellas que afectan de forma positiva a los consumidores, según el Informe Meaningful Brands for a Suistainable Futures realizado por Havas Media. Frente a ellas, señala el Estudio, siete de cada diez de otras marcas mundiales de importancia podrían desaparecer sin pena ni gloria, nadie las extrañaría. Seguir link..


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

viernes, diciembre 02, 2011

América Retail – Grupo Santo Domingo llega a los supermercados colombianos D1

América Retail


América Retail – Grupo Santo Domingo llega a los supermercados colombianos D1:

Grupo Santo Domingo llega a los supermercados colombianos D1

'via Blog this'

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

La realidad irracional de las decisiones del consumidor


América Retail


La realidad irracional de las decisiones del consumidor

29 NOVIEMBRE, 2011 
La realidad irracional de las decisiones del consumidor
Son demasiados los profesionales de marketing que quieren identificar la “jerarquía funcional” por la que los consumidores eligen un producto y no otro. Si empiezan a elegir por el tamaño del producto, por su sabor o su funcionalidad, y después eligen la marca, o si en cambio el orden es distinto. Pero olvidan que los consumidores son personas, igual que todos nosotros, y nadie toma una decisión racional y secuencial a la hora de elegir un producto de una marca u otra.
Si todos fuéramos al supermercado, nos pusiéramos delante de los refrescos, por ejemplo, y tratáramos de elegir uno de ellos basándonos en lo que los profesionales del marketing creen que se hace, nos llevaría un tiempo increíble tomar nuestra decisión. Y si lo hiciéramos para cada uno de los artículos que seleccionamos en nuestra compra, ¿cuánto tiempo nos llevaría salir del supermercado? Como señalan Les Binet y Sarah Carter en el Blog de DDB, las jerarquías funcionales y los esquemas de toma de decisiones están muy bien para hacer presentaciones en Powerpoint, pero no tienen nada que ver con la vida real.
La realidad es que nuestras decisiones suelen tomarse de forma ilógica, contradictoria y desordenada. Nos dejamos guiar más por nuestros sentimientos, intuiciones, presentimientos y hábitos. Y es que somos más como Homer Simpson y menos como Mr. Spock.
Los estudios académicos también están empezando a apoyar estas teorías. Psicólogos y académicos están presentando una imagen muy distinta de cómo se toman las decisiones, demostrando que la mayoría de los procesos mentales que guían nuestras decisiones son más asociativos y emocionales que lógicos y racionales.
La base de todo este planteamiento está en que la gente no pasa mucho tempo pensando en los productos y servicios que va a comprar. Las decisiones se toman por presentimientos, ya sea para comprar unas entradas para el cine o para elegir una casa. Se trata de sentimientos que nadie llega a entender realmente, mientras que el pensamiento consciente entra en juego para comprobar esas decisiones intuitivas.
Por mucho que pueda decepcionar a los profesionales del marketing y la publicidad, lo cierto es que a la gente no le interesan mucho las marcas, no piensan mucho en ellas, ni en las categorías de productos, ni en los mercados. De hecho, los seres humanos no tienden a pensar demasiado en ninguna de sus acciones. “Los humanos son al pensamiento independiente lo que los gatos a nadar, lo podemos hacer cuanto tenemos que hacerlo, pero preferimos no hacerlo”, aseguraba el Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman.
Una vez que una marca o responsable de marketing entienda cómo se toman las decisiones, los pensamientos relacionados con las jerarquías, los procesos de decisión y demás planteamientos quedarán totalmente obsoletos. De hecho, el mito del pensamiento es uno de los peligros más extendidos en el marketing de hoy en día, y aunque explica la obsesión de la industria por los mensajes y las proposiciones, lo cierto es que muchas de las investigaciones son inútiles, y sólo sirven para crear acciones de marketing que no llegan a funcionar del todo bien.
Fuente: Marketing Directo



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, diciembre 01, 2011

Cross Docking

Si su empresa esta interesada en la aplicación de Cross Docking en el EJE CAFETERO COLOMBIANO le podemos prestar este servicio. Contactenos igomeze@aol.com




EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Grupo Santo Domingo llega a supermercados D1


noviembre 30 de 2011 - 7:04 pm

Portafolio.co: Portal de Economía y Negocios

Valórem, compañía de ese conglomerado, anunció que a través de una de sus filiales suscribió un contrato de aporte de capital con Koba International Group S.A.

El objetivo es adquirir el 20 por ciento de las acciones de esa firma. El monto de la transacción es de 11,2 millones de dólares.
Koba International Group es una sociedad anónima con sede en Panamá, que controla a Koba Colombia S.A.S. En el país, opera la cadena de supermercados 'D1'.
Estas tiendas se encuentran actualmente en Antioquia y en el Eje Cafetero con los productos principales de la canasta familiar.
Según su filosofía, este formato de tiendas concentra los esfuerzos en una operación eficiente, con el fin de trasladar al cliente esos ahorros en costos y gastos en artículos de calidad, a bajo precio.
Entre los accionistas de Koba International Group S.A. también están el fondo de capital privado Aureos y un grupo de socios europeos.
Valórem ya había estado en el negocio de los supermercados, como accionista de Carrefour cuando llegó al país, pero años más tarde abandonó su participación en ese negocio.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA