Mostrando las entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 04, 2017

Bimbo producirá snacks y hojaldres en su nueva planta de producción en Tenjo

Bimbo producirá snacks y hojaldres en su nueva planta de producción en Tenjo




Bimbo producirá snacks y hojaldres en su nueva planta de producción en Tenjo

Lunes, 4 de septiembre de 2017


La compañía invirtió US$86 millones en el desarrollo de la fábrica.


Melisa Echeverri - mecheverri@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO
Bimbo invertirá US$127,8 millones en la construcción de un centro de distribución en México

Hoy se abrirán las puertas de la nueva planta de producción y centro de distribución de Bimbo, llamada Tenjo 2; un complejo que empleará 270 personas en la región y en la cual se invirtieron US$86 millones.

En esta fábrica, la compañía producirá ocho toneladas de alimentos por hora y tendrá cuatro líneas de producción, que incluyen pan para hamburguesa, pasteles de hojaldre y hacia principios del próximo año, dos nuevas líneas de snacks, informó Fernando López, gerente de Bimbo Colombia.

“El hojaldre es un producto tradicional que funciona en otros países y creemos que en Colombia puede ser muy efectivo. Nuestro mandato es crecer a doble dígito y estas líneas nos ayudan a cumplir con eso”, aseguró el directivo.

Cumpliendo con los parámetros de sostenibilidad, tiene una planta de tratamiento de aguas residuales, separación de desechos y reciclaje, y ya cuenta con la certificación Leed Gold en la mitad de su área, y en la otra parte, aspiran a lograrla gracias a que cuenta con las mismas características.

La mayoría de la producción de Bimbo es dirigida al consumo local, solo se exportan tres contenedores de pan tostado Guadalupe por mes a Estados Unidos desde Colombia. También hay algunos ponquecitos que empezarán a ser exportados a Ecuador.

Si bien gran parte de la producción se ha quedado en casa, varias ideas han sido material de exportación. Por ejemplo, las cinco variedades del Pan Artesano de Bimbo fueron creados acá y hoy se exportan a 21 países, e incluso, en algunos mercados ha llegado a ser la segunda referencia en ventas. Igualmente, la marca Vital se ha exportado a siete países.

La empresa está ejecutando otros proyectos, como el desarrollo de un cultivo de ajonjolí en Sincelejo y la proveeduría de pan a las cadenas Tostao.

jueves, agosto 24, 2017

P&G exporta detergente en polvo a ocho países latinoamericanos desde Medellín

P&G exporta detergente en polvo a ocho países latinoamericanos desde Medellín




P&G exporta detergente en polvo a ocho países latinoamericanos desde Medellín


Jueves, 24 de agosto de 2017



El gerente de la compañía para Colombia, Gustavo Castellanos, aseguró que este año se realizarán ocho lanzamientos de productos.


Melisa Echeverri - mecheverri@larepublica.com.co

Hace 30 años Procter & Gamble aterrizó en Colombia, y en este tiempo, ha logrado ser una de las dos multinacionales líderes del sector de consumo masivo. La compañía retribuye al país impulsando al talento, produciendo en fábricas locales y apoyando a comunidades vulnerables. Gustavo Castellanos, gerente de la empresa en Colombia, habló con LR sobre sus apuestas.

¿Qué planes están ejecutando en este momento?
Estamos consolidando nuestra planta de Medellín para exportar detergente en polvo a ocho países de Latinoamérica. En este momento, consumimos localmente el 55%, y el restante es el que se exporta. Uno de nuestros objetivos grandes en términos de infraestructura es asegurar que la cadena de suministro sea confiable y que la planta termine de ajustar sus niveles de producción y de inventario. De la planta anteriormente se utilizaba 50%, ahora con esta consolidación se utilizará 100%.

¿Cuántos lanzamientos van a hacer?
Entre seis y ocho lanzamientos, hasta un poco más.

¿Cuáles son las categorías que más venden?
Participamos en siete categorías. En el orden de liderazgo son: detergentes con Ariel y Rindex, hojas y maquinas con Gillete, luego el negocio del shampoo con Head & Shoulders y Pantene, y la cuarta la categoría es cuidado Oral con Oral B y Prosalud.

¿Qué tienen preparado para celebrar estos 30 años?
Son varias cosas. Iniciamos la celebración desde enero y lo primero fue un voluntariado en Bogotá. Después, hacia mayo, hicimos un lanzamiento en conjunto con NatGeo para dar a conocer nuestro producto de agua limpia para los niños. También miramos una alianza con nuestros clientes: Grupo Éxito, Cencosud, Olímpica, Alkosto, Makro, La 14 y Colsubsidio, para tomarnos sus tiendas y dar a conocer el purificador de agua. Entonces por cada producto de P&G que compren están donando un litro de agua.


“Estamos viendo los efectos de costos para el consumidor superiores a su aumento de ingresos. Hay una mudanza a marcas de menor valor”.

¿Qué opina sobre el negocio entre Unilever y Quala?
El foco que le damos al negocio es poner al consumidor en el centro de todo y entender qué le gusta y facilita su vida, eso seguirá siendo el ADN de P&G. Por lo tanto, vemos el negocio como un cambio en el terreno en que competimos, pero nuestro norte no cambiará.

El invento P&G con mayor impacto social
Para P&G, el desarrollo de un purificador de agua es la manera de devolver algo a las comunidades “porque este no es un producto comercial, es diseñado y utilizado exclusivamente para mejorar la vida de las comunidades, en especial de la primera infancia”, aseguró su gerente. Esta sustancia, que convierte el agua sucia en líquido potable, ha purificado 30 millones de litros de agua y ha beneficiado 30.000 colombianos en 10 años. La empresa no se conforma con el resultado, pues entre julio y septiembre sumará siete millones de litros que beneficiarán 7.000 personas.

viernes, agosto 18, 2017

¿Qué es la cadena de suministro?

¿Qué es la cadena de suministro?



¿Qué es la cadena de suministro?

03/07/2017


La Cadena de suministro o en inglés “Supply chain” es un término bien conocido dentro del mundo de Fabricantes, Mayoristas, distribuidores, ensambladores y detallistas, tanto en el ámbito de productos como de servicios.

Según Martin Christopher en su libro Logistics and Supply Chain Management define la cadena de suministro o cadena de abastecimiento como la red de compañías involucradas en los diferentes procesos y actividades que producen valor en la forma de un producto y servicio para el consumidor final.

Es por esto que algunos expertos prefieren llamarlo “Cadena de valor” o en otros casos “Cadena de demanda”.

Una cadena está conformada por eslabones y cada eslabón genera valor al producto ante el consumidor final a través de un balance entre la oferta y la demanda.

Algunas cadenas de abastecimiento tienen varios eslabones y otras pocas. Cuando algún eslabón es débil hace que la cadena se rompa y nuestro cliente será el gran perjudicado, es por esto que existen un gran interés por diseñar, planificar, ejecutar y monitorear todas las actividades a través de la Gestión de la Cadena de Suministros o Supply Chain Management (SCM)

El Supply Chain Management se refiere a la coordinación de producción, inventario, locación y transporte entre los participantes de la cadena de suministro para lograr la mejor mezcla entre respuesta y eficiencia para el mercado que se sirve (Michael Hugos, Essential of Supply Chain Management).



Fuente Imagen Banner: http://www.riflinegroup.com/

¿Necesitas apoyo con la implementación de métricas, indicadores, inteligencia de negocios y analítica en tu cadena de suministro?

Escríbenos al correo electrónico info@analyticboard.com o comunícate a los teléfonos:

(+52) 55 7281 4755 en México, USA y Cánada

(+57) 300 382 6998 en Colombia

miércoles, agosto 16, 2017

Ganancia neta de Colombina se desploma 41,9%

Ganancia neta de Colombina se desploma 41,9%




Dinero.com


Ganancia neta de Colombina se desploma 41,9%

Según los estados consolidados al de junio de 2017 la ganancia neta se ubicó en $13.005 millones. Un año atrás se ubicó en $22.415 millones. Sin embargo el Ebitda repuntó a $93.515 millones, mientras que en el mismo periodo del año anterior se encontraba en $84.312 millones.

Continúan las publicaciones de las empresas que reportan su información a la Superintendencia FinancieraSegún el más reciente informe de Colombina, la ganancia neta reportada en el estado de resultados consolidados al cierre de junio de 2017 se ubicó en 13.005 millones de pesos.
Esta cifra muestra una disminución del 41,9 por ciento si se compara con el mismo periodo de 2016 cuando se reportó una ganancia neta de 22.415 millones de pesos.
Ebitda
Sin embargo la compañía muestra que el Ebitda al cierre del mismo periodo alcanzó los 93.515 millones de pesos, cifra que muestra un repunte del 10,91 por ciento frente al valor registrado al cierre de junio de 2016 cuando el indicador fue de 84.312 millones de pesos.
Activos (estado de resultados consolidados)
Los activos de la sociedad se ubicaron en 1.46 billones de pesos, lo que muestra un repunte frente al valor registrado el año anterior. Al cierre de junio de 2016 la cifra se ubicó en 1,41 billones de pesos.
Pasivos (estado de resultados consolidados)
El total de pasivos se ubicó en 1,26 billones de pesos mientras que un año atrás se reportaron 1,17 billones de pesos.
Al respecto la compañía recalca que el pasivo total registra un crecimiento del 8 por ciento, que corresponde principalmente a la variación combinada de:
Las obligaciones financieras que crecieron 16 por ciento, cerrando en 875.000 millones de pesos. En el período fueron pagados la primera emisión de bonos 2007 por 50.000 millones de pesos, la última cuota por la adquisición de la inversión en CAPSA por 35.771 millones pesos y adquisición de activos para la comercialización directa en República Dominicana por 7.300 millones de pesos.
Patrimonio
El patrimonio de Colombina se ubicó en 192.204 millones de pesos, cifra que muestra una baja respecto del mismo periodo de 2016 cuando se registraron 236.551 millones de pesos.
Rentabilidad
Respecto de los indicadores de rentabilidad, el informe muestra lo siguiente:
Margen bruto 34,5 por ciento
Ebitda / ventas netas 11,8 por ciento
Margen operacional 7,51 por ciento
Margen neto de utilidad 1,63 por ciento
Los ingresos netos por su parte sumaron 795.600 millones de pesos, decreciendo en 0,4 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, debido principalmente a la caída en la demanda interna, explicó la compañía.
En el mercado nacional se alcanzaron ventas netas por 493.000 millones millones de pesos, decreciendo el 5 por ciento, mientras que en el mercado internacional fueron de 302.600 millones de pesos, un 8 por ciento superior al año anterior.
La tendencia de ventas de la compañía se puede resumir así:
2017 ---975.600 millones de pesos
2016 ---798.874 millones de pesos
2015---723.600 millones de pesos
2014--- 6801.963 millones de pesos
2013 --- 652.487 millones de pesos
2012---  616.601 millones de pesos

miércoles, agosto 02, 2017

Alpina le apuesta al largo plazo con inversiones en plantas | Empresas | Negocios | Portafolio

Alpina le apuesta al largo plazo con inversiones en plantas | Empresas | Negocios | Portafolio



Alpina le apuesta al largo plazo con inversiones en plantas

Ernesto Fajardo, presidente de la compañía, dice que la empresa tiene este año $105.000 millones para nuevos equipos.




Ernesto Fajardo, presidente de Alpina.

MAURICIO MORENO/PORTAFOLIO
EMPRESAS
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 30 DE 2017 - 07:26 P.M.


Inversiones en marcha que en los últimos dos años llegan a 182.000 millones de pesos para aumentar y modernizar su capacidad productiva, innovación en todos los frentes y lanzamientos de nuevos productos han concentrado la atención de la compañía colombiana Alpina. Son apuestas a mediano y largo plazo, dice su presidente, Ernesto Fajardo.

Lea: (Alpina incrementó 70% sus negocios de exportación).
¿Cómo les ha ido?

Sabíamos que el 2017 iba a ser un año de retos y de cambios por temas como la reforma tributaria y la implementación de la paz, porque iba a tener un impacto en la confianza del consumidor. La verdad es que ha sido un poco más duro de lo esperado. En el primer trimestre decrecimos un poco en ventas y el segundo ha sido un poco mejor, pero no todavía en términos de presupuestos. Aún no se siente que haya un despegue total y que la economía vaya más rápido. Esperamos que cuando la baja en la tasas de interés se refleje, el consumidor se anime. Para que el PIB llegue al 2% que es el que está estimado hoy, tiene que ser un segundo semestre muchísimo mejor.

Lea: (Alpina se la juega por la innovación y las nuevas marcas).
¿Cómo han actuado en ese escenario?

Desde el principio del año hemos seguido apostando por la innovación, por seguir lanzando productos y por invertir en el mercado. Creemos que, independientemente, de que en este momento haya algunas dificultades en la economía, el consumidor necesita ver que las cosas se siguen moviendo. Para la marca es muy importante que el cliente continúe viendo nuevas opciones.

Y el resultado de esto es que, aunque los mercados no crecen a la velocidad que queremos, la preferencia de nuestros consumidores se mantiene.

Lea: (El nuevo negocio al que le apuesta Alpina).
¿Dónde se nota más el deterioro del consumo?

No hay un producto o una categoría que sea el foco de la desviación contra lo esperado, sino que es general. El bajón en toneladas se impacta en todas las categorías de formas diferentes. Donde hemos tenido lanzamientos, las diferencias han sido más pequeñas. En general, se nota una reducción de la compra.

¿Tienen más lanzamientos?

Sí, seguimos con una dinámica de lanzamientos. Tenemos, por ejemplo, una nueva versión de Alpinito con un empaque mucho más amigable con el fin de ampliar la oportunidad de consumo. Hay otros que poco a poco contaremos.

¿Que inversiones han hecho en las plantas?

El año pasado hicimos inversiones de alrededor de $77.000 millones y este año llegamos a $105.000 millones. Los recursos están dirigidos a diferentes cosas. Una, al aumento de capacidades. Hay áreas en las cuales venimos creciendo y necesitábamos nuevos equipos. Entonces, vamos a contar con nueva maquinaria en el área de quesos. Se está instalando en la planta de Sopó para arrancar producción hacia el último trimestre.

Tenemos una nueva línea envasadora que irá a la fábrica de Entrerríos (Antioquia) con mayor flexibilidad, capacidad y algo de innovación de empaques. Y están planes de sostenimiento en los que se habilitan las capacidades que tienen hoy las plantas. Igualmente, se invirtió en equipos para leches en Sopó. Por su parte, en Chinchiná se fortaleció el área de compotas.

¿Aumenta la inversión pese a que el ritmo del negocio va lento por la coyuntura?

Son inversiones a largo plazo y las seguimos haciendo porque queremos y esperamos que la coyuntura se corrija en el segundo semestre, y si bien no volveremos a los incrementos iguales a los de años pasados, el negocio sí va a seguir creciendo y necesitamos esa mayor capacidad.

¿Cómo va la operación internacional?

Va bien, en Venezuela la dinámica del mercado es difícil, pero la vivimos hace mucho tiempo alrededor de la dificultad de las materias primas. Afortunadamente allá tenemos casi 100 empleados. En Ecuador hemos visto una recuperación interesante.

¿Y en Estados Unidos?

Venimos creciendo. Tenemos una planta en Nueva York que tiene diferentes líneas de productos. Las exportaciones que van desde Colombia, que vendemos en el sur de La Florida, donde más se conocen, también vienen en aumento. La operación internacional es el 12% de los ingresos totales.

¿Cómo van los Alpina Market?

No tenemos interés en volvernos una gran compañía de retail ahora, sino asegurarnos de llevar al consumidor la experiencia que nació en La Cabaña. Tenemos 51 locales en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Ibagué, Bucaramanga, Cali y Medellín.

¿Le preocupa la presencia de Aftosa en el país?

Claro. Preocupa, no por el tema de la leche porque no hay relación, pero la sanidad animal es un factor importante porque impacta la percepción de Colombia como país que vende productos derivados de la ganadería. Esperamos que el Ministerio de Agricultura y los entes correspondientes puedan solucionar esto a corto plazo.

¿Planean aprovechar zonas hoy libres de guerrilla?

Hemos trabajado en esas zonas como Cauca y Nariño, desde hace tiempo, acopiando leche. Ahora, miramos hacia Yopal y Caquetá para ver la viabilidad de los proyectos. Más allá de la producción, hay que definir cómo operar en forma competitiva.

¿Cómo mejorar las condiciones de la industria colombiana?

Hay dos partes que son críticas para que funcione la productividad que es el objetivo más grande que tenemos las empresas. Es que, incluso, cuando nos comparamos con otros países de Latinoamérica, somos ineficientes. Hay unos factores ajenos a lo que hace la compañía, que tienen ver con el ambiente en el cual funcionamos. Hablamos de una infraestructura relativamente insuficiente en términos de carretera, y nos referimos a una tramitología increíble. Creo que desde el punto de vista del Estado esta es una parte que es crítica y que debe mejorar.

Y las compañías también tenemos que avanzar. Seguir trayendo equipos, modernizando nuestras máquinas y capacitando a la gente para que esté lista para manejarlos.

Trabajamos con el Sena y con otras instituciones para asegurarnos que la educación que le están dando a las personas, especialmente en el área técnica, sea más relevante frente a las necesidades que tenemos nosotros como compañías. El personal debe estar más acorde al mundo que cada vez es más digital y debe tener mayor interacción con el consumidor que cambia día a día.

En Alpina venimos haciendo un trabajo de transformación interna. La innovación estaba muy metida en el área de mercadeo y nuevos productos y la hemos ampliado a otras dependencias, con buenos resultados.

congom@portafolio.co

lunes, julio 31, 2017

Alpina le apuesta al largo plazo con inversiones en plantas | Empresas | Negocios | Portafolio

Alpina le apuesta al largo plazo con inversiones en plantas | Empresas | Negocios | Portafolio




Alpina le apuesta al largo plazo con inversiones en plantas

Ernesto Fajardo, presidente de la compañía, dice que la empresa tiene este año $105.000 millones para nuevos equipos.




Ernesto Fajardo, presidente de Alpina.

MAURICIO MORENO/PORTAFOLIO
EMPRESAS
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 30 DE 2017 - 07:26 P.M.


Inversiones en marcha que en los últimos dos años llegan a 182.000 millones de pesos para aumentar y modernizar su capacidad productiva, innovación en todos los frentes y lanzamientos de nuevos productos han concentrado la atención de la compañía colombiana Alpina. Son apuestas a mediano y largo plazo, dice su presidente, Ernesto Fajardo.

Lea: (Alpina incrementó 70% sus negocios de exportación).
¿Cómo les ha ido?

Sabíamos que el 2017 iba a ser un año de retos y de cambios por temas como la reforma tributaria y la implementación de la paz, porque iba a tener un impacto en la confianza del consumidor. La verdad es que ha sido un poco más duro de lo esperado. En el primer trimestre decrecimos un poco en ventas y el segundo ha sido un poco mejor, pero no todavía en términos de presupuestos. Aún no se siente que haya un despegue total y que la economía vaya más rápido. Esperamos que cuando la baja en la tasas de interés se refleje, el consumidor se anime. Para que el PIB llegue al 2% que es el que está estimado hoy, tiene que ser un segundo semestre muchísimo mejor.

Lea: (Alpina se la juega por la innovación y las nuevas marcas).
¿Cómo han actuado en ese escenario?

Desde el principio del año hemos seguido apostando por la innovación, por seguir lanzando productos y por invertir en el mercado. Creemos que, independientemente, de que en este momento haya algunas dificultades en la economía, el consumidor necesita ver que las cosas se siguen moviendo. Para la marca es muy importante que el cliente continúe viendo nuevas opciones.

Y el resultado de esto es que, aunque los mercados no crecen a la velocidad que queremos, la preferencia de nuestros consumidores se mantiene.

Lea: (El nuevo negocio al que le apuesta Alpina).
¿Dónde se nota más el deterioro del consumo?

No hay un producto o una categoría que sea el foco de la desviación contra lo esperado, sino que es general. El bajón en toneladas se impacta en todas las categorías de formas diferentes. Donde hemos tenido lanzamientos, las diferencias han sido más pequeñas. En general, se nota una reducción de la compra.

¿Tienen más lanzamientos?

Sí, seguimos con una dinámica de lanzamientos. Tenemos, por ejemplo, una nueva versión de Alpinito con un empaque mucho más amigable con el fin de ampliar la oportunidad de consumo. Hay otros que poco a poco contaremos.

¿Que inversiones han hecho en las plantas?

El año pasado hicimos inversiones de alrededor de $77.000 millones y este año llegamos a $105.000 millones. Los recursos están dirigidos a diferentes cosas. Una, al aumento de capacidades. Hay áreas en las cuales venimos creciendo y necesitábamos nuevos equipos. Entonces, vamos a contar con nueva maquinaria en el área de quesos. Se está instalando en la planta de Sopó para arrancar producción hacia el último trimestre.

Tenemos una nueva línea envasadora que irá a la fábrica de Entrerríos (Antioquia) con mayor flexibilidad, capacidad y algo de innovación de empaques. Y están planes de sostenimiento en los que se habilitan las capacidades que tienen hoy las plantas. Igualmente, se invirtió en equipos para leches en Sopó. Por su parte, en Chinchiná se fortaleció el área de compotas.

¿Aumenta la inversión pese a que el ritmo del negocio va lento por la coyuntura?

Son inversiones a largo plazo y las seguimos haciendo porque queremos y esperamos que la coyuntura se corrija en el segundo semestre, y si bien no volveremos a los incrementos iguales a los de años pasados, el negocio sí va a seguir creciendo y necesitamos esa mayor capacidad.

¿Cómo va la operación internacional?

Va bien, en Venezuela la dinámica del mercado es difícil, pero la vivimos hace mucho tiempo alrededor de la dificultad de las materias primas. Afortunadamente allá tenemos casi 100 empleados. En Ecuador hemos visto una recuperación interesante.

¿Y en Estados Unidos?

Venimos creciendo. Tenemos una planta en Nueva York que tiene diferentes líneas de productos. Las exportaciones que van desde Colombia, que vendemos en el sur de La Florida, donde más se conocen, también vienen en aumento. La operación internacional es el 12% de los ingresos totales.

¿Cómo van los Alpina Market?

No tenemos interés en volvernos una gran compañía de retail ahora, sino asegurarnos de llevar al consumidor la experiencia que nació en La Cabaña. Tenemos 51 locales en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Ibagué, Bucaramanga, Cali y Medellín.

¿Le preocupa la presencia de Aftosa en el país?

Claro. Preocupa, no por el tema de la leche porque no hay relación, pero la sanidad animal es un factor importante porque impacta la percepción de Colombia como país que vende productos derivados de la ganadería. Esperamos que el Ministerio de Agricultura y los entes correspondientes puedan solucionar esto a corto plazo.

¿Planean aprovechar zonas hoy libres de guerrilla?

Hemos trabajado en esas zonas como Cauca y Nariño, desde hace tiempo, acopiando leche. Ahora, miramos hacia Yopal y Caquetá para ver la viabilidad de los proyectos. Más allá de la producción, hay que definir cómo operar en forma competitiva.

¿Cómo mejorar las condiciones de la industria colombiana?

Hay dos partes que son críticas para que funcione la productividad que es el objetivo más grande que tenemos las empresas. Es que, incluso, cuando nos comparamos con otros países de Latinoamérica, somos ineficientes. Hay unos factores ajenos a lo que hace la compañía, que tienen ver con el ambiente en el cual funcionamos. Hablamos de una infraestructura relativamente insuficiente en términos de carretera, y nos referimos a una tramitología increíble. Creo que desde el punto de vista del Estado esta es una parte que es crítica y que debe mejorar.

Y las compañías también tenemos que avanzar. Seguir trayendo equipos, modernizando nuestras máquinas y capacitando a la gente para que esté lista para manejarlos.

Trabajamos con el Sena y con otras instituciones para asegurarnos que la educación que le están dando a las personas, especialmente en el área técnica, sea más relevante frente a las necesidades que tenemos nosotros como compañías. El personal debe estar más acorde al mundo que cada vez es más digital y debe tener mayor interacción con el consumidor que cambia día a día.

En Alpina venimos haciendo un trabajo de transformación interna. La innovación estaba muy metida en el área de mercadeo y nuevos productos y la hemos ampliado a otras dependencias, con buenos resultados.

Las dudas de seis economistas sobre el cartel de los pañales

Las dudas de seis economistas sobre el cartel de los pañales




Las dudas que tienen seis economistas sobre el cartel de los pañales

Viernes, 28 de julio de 2017


Según datos de Nielsen, si se comparan los precios reales, sin inflación, entre 2002 y 2014 (año en el que la SIC formuló pliego de cargos), las marcas de pañales de Tecnosur, Kimberly y Familia registraron reducciones de 39%, 41,6% y 43,4% en estos valores.

Tatiana Arango M. - tarango@larepublica.com.co

Fueron seis los economistas que en cinco estudios se dieron a la tarea de analizar el Informe Motivado de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre el sector de pañales, caso por el cual se sancionó a Familia y Tecnoquímicas, mientras Kimberly fue absuelta por delación en junio de 2016, debido a su participación directa en un acuerdo permanente e ininterrumpido de concertación de precios por 11 años (2001 a 2012).

Los estudios coinciden en que el informe realizado por la SIC no evidencia la existencia de un comportamiento anticompetitivo en el negocio de los pañales. “Si se analizan los precios reales, los cuales aíslan el efecto de la inflación, se puede ver que estos siguieron una tendencia decreciente a lo largo del periodo analizado”, señala el informe realizado por David Bardey y Jorge Tovar, profesores de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Tatiana Díaz, asesora independiente de Facta Consultores S.A.S. y exfuncionaria de la SIC de la división de promoción de la competencia, llegó a la misma conclusión, y en su reporte señaló que “las series presentan un nivel de variabilidad considerable y una tendencia decreciente que no coinciden con la evolución esperada de los precios en el marco de un acuerdo anticompetitivo”.

Según datos de Nielsen y expuestos dentro de los anexos de los estudios, si se comparan los precios reales (sin el efecto de la inflación) entre 2002 y 2014 (año en el que la SIC formuló pliego de cargos), las marcas de pañales de Tecnosur, Kimberly y Familia registraron reducciones de 39%, 41,6% y 43,4% en estos valores.

Otro de los informes, elaborado por Jorge Flórez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, señala que “no parece cumplirse una de las predicciones teóricas fundamentales discutida desde Stigler y comúnmente adoptada por las autoridades de competencia en el mundo, según la cual después de detectada la colusión, los precios tienden a caer abruptamente generando un cambio estructural en las series”.

De hecho, los datos muestran que los precios reales registraron un crecimiento después de la formulación de los pliegos en 2014. Mientras el precio de Winny creció 1,6% entre 2014 y 2016, las marcas de pañales de Kimberly y Familia aumentaron 1,4% y 4,6%.

LOS CONTRASTES


JAIRO RUBIOEXSUPERINTENDENTE DE INDUSTRIA Y COMERCIO

“No necesariamente las reuniones entre empresarios, si las hubo, produjeron automáticamente los efectos en precios de los acuerdos a los que se habría llegado”.



PABLO MÁRQUEZSOCIO DE MÁRQUEZ BARRERA CASTAÑEDA RAMÍREZ

“La SIC sancionó hace poco a unas agencias de modelos de publicidad por un acuerdo de precios. Nunca se ejecutó, pero el mero acuerdo fue considerado anticompetitivo”.

Otro de los argumentos de los economistas es que si se tiene en cuenta la evolución del ingreso de los consumidores y la reducción real del precio del pañal, los datos muestran que el consumidor que devenga un salario mínimo ha venido accediendo al producto en mejores condiciones que hace 15 años.

Por ejemplo, mientras en 2002 el porcentaje del salario mínimo mensual que se gastaba en 60 pañales correspondía a 10,15%, para el año siguiente fue de 9,4%, y para 2007 cayó a 6,93%. En 2010, la proporción alcanzó una cifra de 6,14% y para 2014 fue de 5,02%.

“Esto ha hecho que los consumidores se vean beneficiados, dado que el peso relativo del gasto en pañales a lo largo del tiempo ha sido menor”, agregó el informe Análisis del Mercado de Pañales, realizado por Moisés Rubinstein, asesor CEO de Desarrollo Empresarial Ltda.
las reacciones a los informes

Frente a las razones de los economistas que buscan soportar la inexistencia de un cartel de pañales, el exsuperintendente delegado para la Protección de la Competencia y socio de Márquez Barrera Castañeda Ramírez, Pablo Márquez, señaló que “la ley es clara al decir que los carteles pueden ser por objeto, esto quiere decir que el solo hecho de ponerse de acuerdo con competidores en precios o niveles de producción habría una restricción a la competencia. En materia de acuerdos restrictivos de la competencia las normas del Decreto 2153 son prohibiciones de peligro, esto quiere decir que el bien jurídico tutelado por la ley se daña por el solo hecho de pactar acuerdos de precios con competidores, así no se haya visto realmente un aumento de precios”.
Por esa razón, el experto en competencia agregó que “por ejemplo, la SIC sancionó hace poco a unas agencias de modelos de publicidad por un acuerdo de precios. Ese acuerdo nunca se ejecutó pero el mero acuerdo fue considerado anticompetitivo”.

Adicionalmente, el superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, resaltó que los estudios no contemplan pruebas fundamentales en el caso, como son los correos que se enviaron las partes para realizar el acuerdo de precios.

“No se entiende cómo dicen que no hubo un acuerdo de precios si las empresas reconocieron que había. Y no solo eso: para que exista un cartel se necesita solo un correo electrónico que lo pruebe”.

Robledo agregó que en el proceso, “Kimberly confesó, Familia confesó. Adicionalmente, hay 500 o 700 correos que no mira el estudio económico. Nadie puede decir que no hay cartel si hay una investigación de tres años que terminó con sanciones y con el reconocimiento”.

Y frente al alza de precios en los últimos años que presentan los informes, el superintendente Robledo también explicó que “cuando hay un cartel empresarial, la gente se acostumbra a pagar el precio del cartel, muchas veces ese precio no se ajusta a la baja sino después de un período de tiempo”.

El exsuperintendente de Industria y Comercio Jairo Rubio agregó que aunque realizar reuniones con el fin de acordar precios explicaría la cartelización, “eso no significa que esas decisiones, que tendrían un objeto, hayan producido el efecto. No necesariamente las reuniones entre empresarios, si las hubo, produjeron automáticamente los efectos en precios de los acuerdos a los que se habría llegado”.

sábado, julio 22, 2017

CasaLuker, el emprendimiento chocolatero con más de un siglo de historia

CasaLuker, el emprendimiento chocolatero con más de un siglo de historia

Dinero.com

CasaLuker, el emprendimiento chocolatero con más de un siglo de historia


Este año la apuesta de CasaLuker se concentra en el mercado internacional, porque las condiciones de tasa de cambio resultan muy promisorias.

Un emprendimiento familiar que surgió en 1906 en la Hacienda La Enea, Caldas, se ha convertido más de un siglo después en una de las compañías más emblemáticas del Eje Cafetero y en un referente internacional para dos productos colombianos: el café y el cacao.
A lo largo de su historia, CasaLuker ha generado más de 28.000 empleos, ha puesto en el mercado más de 800 referencias de productos y, según su gerente general, Luz Adriana Osorio, es el mayor exportador de cacao.
La compañía cuenta con cuatro plantas de producción en el país, de ellas dos en Bogotá, una en Manizales y una en Chinchiná, y su trabajo de innovación le permitió en 2015 descubrir 14 genomas de cacao. Además de tener presencia con sus productos en 41 países, cuenta con una operación propia en Panamá, donde adquirió en 2004 a la firma Industrias Alimenticias Pascual, que fabrica galletas, dulcería y snacks.
Actualmente, CasaLuker produce más de 200 referencias de productos de café, cacao y frutas, los cuales llegan diariamente a más de 90.000 puntos de venta a nivel nacional. Entre las marcas más conocidas de esta compañía caldense se destacan, en la línea de cacao, Chocolate Luker, Chocolate Sol, Chocolate Quesada, Chocoexpress, Luker Fácil; en frutas la marca es Luki; en café, Lukafe, New Colony, Aroma y Almendra Tropical, mientras que en la línea de aseo están La Joya, Cristalino y Fassi.
La Gerente de CasaLuker considera que, aunque en el mercado doméstico el inicio de año ha mostrado una cierta desaceleración, el segundo semestre del año luce positivo, y una de las principales apuestas de su compañía estará en los mercados internacionales, donde se registra una coyuntura muy favorable para los productos colombianos, y particularmente para los que desarrolla esta compañía caldense.
¿Cómo cerró la actividad manufacturera y de alimentos el año pasado?
En CasaLuker crecimos 8,5%, lo cual estaba dentro de las proyecciones, siendo fundamental para nuestro crecimiento la apertura de nuevos mercados, tanto en Colombia como en varios destinos en el exterior.
¿Cómo va el sector de alimentos? ¿Qué perspectivas ven para este año?
Tuvimos un inicio de año contraído, debido a diferentes factores que afectan el consumo de productos de la canasta básica; sin embargo, para el segundo semestre ya vemos una reactivación en el consumo, así como en el mercado internacional, donde hemos logrado ingresar a cuatro nuevos países.
¿Cuáles son las oportunidades que ven?
Para CasaLuker el futuro sabe bien por tres factores: nuevos lanzamientos, lo que nos permitirá satisfacer necesidades de los consumidores; los nuevos canales y plataformas de comercialización y distribución que nos permitan ser más eficientes y llegar a más clientes y, finalmente, la apertura y profundización de mercados en el mundo.
¿Cuáles fueron los rubros que más crecimiento reportaron en la gestión de la compañía?
En el crecimiento de 8,5% se destaca el comportamiento que tuvo el negocio internacional, porque se exportaron 6.500 toneladas de cacao, lo que representó para nuestra compañía ingresos por unos U$35 millones. La categoría cacao creció 12%, mientras que la de café 5%.
¿Qué tanto les beneficia o les afecta el crecimiento de las cadenas de descuento duro?
Para CasaLuker son bienvenidos todos los modelos de comercialización, siempre y cuando no vayan en contra de nuestras políticas y esencia de compañía. En este canal participamos en algunas categorías disponibles en ellas, como es el caso de nuestro producto Sol 50% menos azúcar.
¿Qué fórmulas están adoptando para enfrentar esta desaceleración del consumo?
Estamos buscando la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales, generando valor agregado con nuestros productos, realizando lanzamientos de nuevos productos y extensiones de líneas, adaptadas a las necesidades del consumidor. Adicional, nos encontramos fortaleciendo nuestra atención al canal tradicional y especializando nuestro equipo en los diferentes canales de distribución.
¿Cuál es su apuesta de crecimiento de la economía colombiana para este año?
Creemos que el crecimiento de Colombia estará entre 2% y 2,3%.
¿Qué tanto podrá apalancar el sector exportador al crecimiento económico del país? 
Creemos firmemente que los productos colombianos tienen bastante potencial en diferentes países. En CasaLuker nuestra expectativa es pasar de un total de 6.500 toneladas de cacao exportadas en 2016 a 7.500 en el 2017, producto de mayor demanda y apertura de nuevos mercados.
¿Qué proyectos desarrolla en estos momentos Luker fuera del país? ¿En qué actividades?
Actualmente estamos presentes en 41 países en los cinco continentes con nuestro Cacao Fino de Aroma, un producto que cada vez tiene mayor reconocimiento internacional. Nuestra dinámica de lanzamientos es también muy activa en los diferentes países, ya que elaboramos productos hechos a la medida de los gustos de los consumidores de cada país a donde estamos llegando. Participamos en aproximadamente 15 ferias gastronómicas alrededor del mundo y continuamente tenemos presencia en actividades de capacitación a nuestros clientes en el mundo, con nuestros Fino de Aroma Master Chocolatiers.
¿Qué inversiones está ejecutando Luker en Colombia? ¿En qué proyectos?
Invertiremos alrededor de $30.000 millones en nuestras plantas de producción de Bogotá y Manizales.
Además de los actuales destinos de exportación, ¿en qué otros planean entrar?
En 2016 completamos 41 países en los cuales hacemos presencia. En 2017 nuestro reto es fortalecer y profundizar nuestro portafolio en los países en los que estamos presentes, por ejemplo, en la costa oeste de Estados Unidos, con el lanzamiento de nuevas líneas en el segmento de cacao: tanto de chocolate listo para preparar como en la línea de heladería.
¿Cuáles son las principales metas que tiene Luker para este año?
Esperamos un crecimiento de 12%. Para el cierre de 2017 creemos que vamos a exportar alrededor de 7.500 toneladas de cacao. En el nuevo canal Food Service CasaLuker Experto, la meta apunta a crecer 44% en valor frente a 2016. Llegar a una red de clientes compuesta por más de 94.000 puntos de venta en todo el país.

jueves, julio 13, 2017

Sumatec ve oportunidades para ganar más mercado | Empresas | Negocios | Portafolio

Sumatec ve oportunidades para ganar más mercado | Empresas | Negocios | Portafolio


Sumatec ve oportunidades para ganar más mercado

Con la salida de un competidor internacional, la empresa anuncia que prepara una estrategia de fortalecimiento logístico y comercial.





Oscar Villegas Velásquez, gerente de Sumatec.

CORTESÍA SUMATEC.

EMPRESAS
POR:
PORTAFOLIO
JULIO 12 DE 2017 - 08:54 P.M.


Sumatec empresa fundada en 1954, se la juega este año por ampliar su campo de acción con el fortalecimiento de sus políticas comerciales, logísticas y de abastecimientos.

(Lea: Colombianos viajarían pronto más barato a otros continentes)

Esto, a raíz de que su competidor más representativo, Grainger, de Estados Unidos dejó de operar en Colombia desde mayo pasado, luego de permanecer 7 años en el mercado nacional.

(Lea: Samsung traerá más sorpresas en lo que resta del año)

La compañía colombiana es líder en la distribución de suministros y materiales técnicos, y en el desarrollo de la categoría M.R.O. (mantenimiento, reparación y operación).

Este término, mundialmente conocido, abarca todo sobre las actividades de adquisición y administración de inventarios en los procesos productivos y de mantenimiento de las industrias, explica la compañía colombiana.

Tiene presencia comercial en 28 departamentos y puntos de venta en varias ciudades (Bogotá, , Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Barrancabermeja, Manizales, Pereira, Ibagué, Villavicencio y Pasto).

Este año, pese a las dificultades que se presentan en los negocios, en general, las expectativas de Sumatec son altas en vista de la salida del competidor.

“Sin duda, somos la empresa mejor preparada para cubrir ese mercado y atender a la industria nacional, teniendo en cuenta que tenemos el mismo perfil como compañías y con el mismo portafolio y con el mismo cubrimiento”, comenta Villegas.

Con un actor menos en la competencia, Sumatec espera un aumento en las ventas superior al 20%, impulsado por los logros del segundo semestre del año.

En el primer semestre que acaba de terminar, el crecimiento estuvo por debajo del 10%, reportó Villegas.

La empresa presentó el año pasado ventas por más de $130.000 millones, y planea duplicar la capacidad de sus centros de distribución, incluyendo uno nuevo en Medellín, abrir nuevos puntos de venta Sumatec Express en la ciudades de Barranquilla y Medellín y fortalecer los equipos de ventas a nivel nacional con más de 50 personas conocedoras del mercado, los clientes y el portafolio.

Actualmente, Sumatec tiene dos canales de distribución. El primero es el mayorista, con el que garantiza la presencia en las ferrerías. Se estima que llega a unos 3.800 de esos establecimientos especializados de comercio. Corresponde al 30 por ciento de las ventas.

De otro lado, está el servicio que presta a 2.700 industrias con puntos de venta y asesores industriales, con el 70% del total de los ingresos de la compañía.

Dentro de las oportunidades de expansión que vislumbra la firma de origen familiar, Oscar Villegas sostiene que “no están descartadas nuevas adquisiciones o alianzas estratégicas, ya que ha sido un modelo con el cual hemos logrado un importante crecimiento”.

Además, precisa que seguiremos abriendo sedes en las ciudades o regiones donde las empresas Colombianas lo necesiten, donde los proyectos de infraestructura se estén desarrollando y donde la economía del país muestre nuevas dinámicas”

miércoles, julio 12, 2017

Unilever exportaría 15% de su producción local tras adquirir cinco marcas de Quala

Unilever exportaría 15% de su producción local tras adquirir cinco marcas de Quala





Unilever exportaría 15% de su producción local tras adquirir cinco marcas de Quala
Martes, 11 de julio de 2017


La multinacional Unilever proyecta que a comienzos de 2018 se concluya la adquisición de cinco marcas de higiene personal y cuidado del hogar de Quala. Tras adquirir el portafolio, podría exportar 15% de su producción local.

Unilever proyecta comercializar cinco marcas de Quala en 190 mercados

La adquisición de cinco marcas de Quala por parte de Unilever ha sido uno de los negocios más sonados en lo que va del año y según sus directivos podría concretarse a comienzos de 2018. Con esta movida, Unilever seguirá creciendo en una categoría en auge, y lo hará, poniendo a la sostenibilidad en el centro de su estrategia de negocios, como lo ha hecho desde hace seis años. Ignacio Hojas, presidente de Unilever Middle Américas, habló con LR sobre estos planes.

¿En qué va la compra del portafolio de aseo de Quala?
Está en manos de las autoridades aprobar esa adquisición. Las marcas involucradas son de cuidado personal y cuidado del hogar, donde están Aromatel, Savital, Ego, Fortident y BioExpert. Calculamos que las autoridades se van a tardar entre seis y ocho meses para dar el visto bueno a esa adquisición, porque como son 10 países donde están estas marcas, tienen que tener la aprobación todos.

¿Cómo cambiaría su operación al añadir estas marcas?
La gran parte de lo que producimos hoy en Colombia es para consumo local, exportamos solo entre 10% y 12%, y con la compra de estas marcas esperamos pasar a 15% o 20%.
Como Quala tiene plantas donde produce tanto para su negocio de alimentos como refrescos, tenemos que construir en nuestras plantas el equipo para albergar todo el volumen, y eso es un proceso que va a llevar un año y medio o dos.

¿Por qué agrandar la oferta de higiene y no de alimentos?
Porque en el mundo es lo que más está creciendo.

¿Cómo se ha reflejado la estrategia de sostenibilidad en sus finanzas?
Se ha podido demostrar en seis años que la sostenibilidad es un buen negocio. De las 40 marcas más importantes de Unilever en el mundo, 18 tienen un propósito sostenible, están creciendo 50% más rápido que las restantes, y representan 60% del crecimiento de la compañía. Eso no lo sabíamos, simplemente fue una visión al comienzo y luego ya los números demuestran que más de 57% de los consumidores en países emergentes prefieren marcas que tengan un propósito sostenible.

¿Cómo garantizan una producción local sostenible?
Tenemos una planta de higiene personal, otra de productos de limpieza y otra de alimentos, todas ubicadas en Palmira, Valle. En esas plantas no se generan residuos a los rellenos sanitarios; en la planta de detergentes, que es la que más necesita agua, todo el agua es reciclada; los cartones que usamos vienen de fuentes sostenibles; 96% de los vegetales viene de prácticas agrícolas sostenibles, y los 13 vegetales más importantes como insumos de alimentos son totalmente naturales.

¿Cuánto han logrado ahorrar con esos procesos?
Solo en la operación en Colombia, cerca de US$34 millones en los últimos dos años.

¿Cómo fue el primer semestre del año?
Estamos viendo los efectos de una serie de costos para el consumidor superiores a su aumento de ingresos. Además, el mercado ha visto una mudanza hacia marcas de menor valor.

La apuesta de la empresa por las marcas sostenibles
Poner en el centro del negocio a la sostenibilidad ha sido una fórmula efectiva para Unilever. La empresa ejecutó una campaña de ecolavado con la marca de jabones Fab para disminuir el gasto de agua en los hogares colombianos, y con Dove tiene programas de autoestima dirigidos a mujeres y niñas como es el caso de Dove Day. Ahora, busca dar a conocer los programas agricultura sostenible de marcas de alimentos como Knorr, Maizena y Fruco.

martes, julio 11, 2017

Como mejorar la Gestión del Stock y de mis Almacenes con un ERP (y sus limitaciones) | Manuel Díaz | Pulse | LinkedIn

Como mejorar la Gestión del Stock y de mis Almacenes con un ERP (y sus limitaciones) | Manuel Díaz | Pulse | LinkedIn




Como mejorar la Gestión del Stock y de mis Almacenes con un ERP (y sus limitaciones)
Publicado el 1 de septiembre de 2016


249

Manuel Díaz
Consultor de ERP GestNova en Exnova Servicios Informáticos S.L.


Las existencias o stocks, se pueden definir como el conjunto de materiales y/o artículos que se almacenan, tanto para el proceso productivo como para la venta. La Gestión de esos Stocks tiene que armonizar dos principios básicos: servicio al cliente y costos de mantenimiento (poniendo frente a frente, al Departamento Comercial y al Logístico). Además constituye una de las actividades clave dentro de la gestión de la cadena de suministro, ya que el stock puede suponer más del 50% del valor del activo de la empresa.

La Gestión del Almacén por su parte, se ocupa de los procesos de recepción de las mercaderías, almacenamiento y movimientos (dentro del mismo almacén) hasta el punto de consumo de cualquier material, así como el tratamiento e información de los datos generados.

Debido a los cambios en la demanda, a una mayor oferta y/o a la flexibilidad de los mercados, la función de almacenamiento se ha desarrollado mucho en los últimos años, en busca de una mayor eficiencia. Esta situación ha propiciado que la función de almacenaje y todas las actividades desarrolladas en los almacenes conlleven un flujo de información mucho mayor y más complejo.

Un adecuado mantenimiento de los stocks (donde es clave la rotación) y la optimización de los procesos que se generan en el almacén supondrán no sólo un importante ahorro de costes para las empresas, sino que además garantizaran un servicio al cliente de calidad. Los principales retos para el logro de estos objetivos los podemos agrupar en cuatro bloques:

1. Control y la precisión del Inventario: En unidades (y en valor, ya que el mismo afecta a las utilidades de la empresa), y en tiempo real.

Algunos Indicadores claves:
Precisión del inventario: Valor de la Diferencia /Valor Total del inventario x 100
% diferencias de inventario-venta: Diferencias de inventario/Ventas x 100

Efectos negativos de la falta de precisión del inventario:
Exceso de inventario
Incremento de la pérdida desconocida.- Faltantes de inventario producidos por hurto externo o interno y/o errores administrativos
Incremento en la obsolescencia.-Tecnológica, por caducidad del producto, por cambio de moda, etc.
Errores en el picking

2. Nivel de servicio al cliente.- Vendrá marcado por no enviarle al cliente la mercancía solicitada, enviársela de manera errónea o en un plazo de tiempo no acordado. Existen dos causas:
Roturas de stock.- Consecuencia de la falta de precisión del inventario, en muchas ocasiones no nos aprovisionamos de manera correcta, y por tanto, no disponemos de producto para realizar un adecuado servicio al cliente. Hay que tener en cuenta que la rotura de stocks en muchos sectores se traduce en una pérdida de venta.

Algunos Indicadores:
% Rotura de stock: Pedidos no satisfechos/Total de pedidos x 100
% Nivel de servicio: Total artículos servidos/Total artículos pedidos x 100
% Nivel de entregas perfectas: Pedidos entregados perfectos/ Total de pedidos entregados x 100

Pedidos entregados perfectos: Entrega completa en la fecha estipulada por el cliente, con la documentación correcta y el producto en perfectas condiciones
Errores en picking.- Equivocaciones cometidas en el proceso de preparación de pedidos y que han llegado hasta el cliente salvando todos los controles de expedición de los que dispone el almacén

Indicador:

% Devolución de unidades del cliente por artículo o unidades erradas en el pedido por picking: Total unidades erradas-devueltas/ Total unidades servidas x 100

Efectos negativos en el servicio al cliente que provocan las roturas de stock y los errores en picking:
Pérdida de ventas
Pérdida de imagen y de confianza de los clientes

3. Minimizar los errores en los procesos operativos y administrativos del almacén.- Analizar las incidencias que se producen en procesos operativos internos del almacén y que generan pérdidas de tiempo y reprocesos:
Errores en entradas: Incidencias que se producen en los procesos de entrada de mercancía en nuestro almacén.

Indicador:

% unidades erradas en entradas: total unidades entradas erradas/ total unidades entrada x 100
Errores en ubicación: Incidencias que se producen en los procesos de colocación de y movimientos internos de la misma en almacén.

Indicador:

% Errores en ubicación: total unidades mal ubicadas/ total unidades ubicadas x 100
Errores en picking: Incidencias que se producen en los procesos de preparación de pedidos y que han sido detectados en el proceso de expedición de mercancía.

Indicador:

% Errores picking: total unidades mal picking / total unidades picking x 100

4. Control del lote y la trazabilidad de los productos (necesario para determinados sectores como el farmacéutico, alimentario,…..). La empresa debe tener mecanismos que le permitan el control del lote (además de la fecha de caducidad) con el objetivo de:
Cumplir con la reglamentación sanitaria vigente en cada país
Minimizar la obsolescencia de los productos

Indicadores:
% Mercadería deteriorada o caducada en almacén: Diferencias por deterioro/ Valor Total del Inventario x 100
% Mercancía deteriorada- ventas: Diferencias por deterioro/ Total Ventas x 100

Los efectos de no controlar el lote son la pérdida de la trazabilidad de cualquier producto desde que se compra hasta que se entrega al cliente.

Algunas empresas no necesitan controlar el lote y la trazabilidad pero si el número de serie del producto. Empresas de fabricación y/o comercialización de maquinarias o herramientas están obligadas a llevar el mantenimiento de los números de serie para controlar su proceso de garantía.
Mejoras que proporciona el ERP en la Gestión de Stocks y de Almacenes.-

El ERP produce un efecto positivo general, que no se suele valorar y que para mi es muy importante: El efecto de la integración y automatización de los procesos de gestión comercial (compras y ventas) con los flujos del almacén, generando toda la información en tiempo real. Este efecto nos garantiza la trazabilidad de los movimientos de stocks, que además podemos llevar a nivel de usuario. Por lo tanto, se eliminan duplicidades (que muchas veces se convierten en errores) y pérdidas de tiempo, que incrementan la eficiencia de los procesos y la productividad de las personas.

Estas son algunas de las mejoras que nos proporcionan el ERP (y sus limitaciones):

1. Precisión en el Inventario: Proporciona un control casi absoluto del inventario (ya que siempre se producirán errores administrativos, de recepción, picking, etc.), y por tanto sobre la pérdida desconocida. A partir de su cuantificación se pueden diseñar acciones o medidas con el objetivo de:
Reducir el inventario (se calcula que entre un 15% y un 25%), aliviando tensiones en nuestra tesorería, ya que cuando no se controla el inventario existe una tendencia a tener más de lo que se necesita (para no perder venta)
Reducir la pérdida desconocida

2. Nivel de servicio al cliente: La mayoría de los ERP disponen de herramientas de aprovisionamiento (calculo automático de máximo y mínimos, del lote óptimo, del punto de pedido, etc.) que nos permiten acercarnos un nivel óptimo de stock, minimizando las roturas. En cuanto a los errores de picking, se tendrán que solventar con una buena organización del almacén, diseño de procesos y formación del personal, aquí el ERP nos va a ayudar más bien poco (salvo que disponga de un módulo WMS- Warehouse Management System)

3. Errores en procesos operativos y administrativos de almacén.- Salvo el proceso de entrada o recepción de stocks, el resto de procesos (movimientos o flujos de material), suelen estar poco controlados por un ERP. Esto se debe a que la mayoría de los ERP no disponen de un módulo WMS, es decir, un sistema de seguimiento y control de los movimientos de materiales dentro del almacén, que permita gestionar ubicaciones (no sólo saber cuánto tenemos, sino donde lo tenemos, la ubicación). Algunos ERP a lo sumo disponen de ubicaciones en un campo en la ficha del artículo meramente descriptivo (estático), para saber dónde ubicarlo cuando entra y realizar el posterior picking en la preparación de pedidos. Por lo tanto habrá que hacer un especial seguimiento a los indicadores y al costo de las incidencias de este bloque para evaluar la necesidad de adquirir un WMS y realizar la integración con el ERP. Desarrollar este interface no debe generar ningún trauma siempre y cuando los proveedores del ERP y WMS tengan voluntad de “conectarse” (esa voluntad, que a veces es difícil de encontrar).

4. Control del lote y la trazabilidad de los productos.- La mayoría de los ERP controlan el Lote y la trazabilidad de los productos, permitiendo tener separados los stocks de cada item. Dependerá después de la formación del personal y de la gestión del almacén (procesos) que esa trazabilidad no se pierda. La incorporación del Lote y su trazabilidad se convierte en un factor positivo más en la precisión del inventario, impidiendo trabajar con stocks en negativo. Hay un aspecto a considerar que complica este punto y son las devoluciones.

Por último, otro punto a tener en cuenta, en la Gestión de Stocks , es la valoración contable del inventario, su incidencia en la rentabilidad de la empresa y su relación con los procesos de movimientos en el almacén. El ERP facilita esa valoración (desde la gestión, con independencia del área contable), permitiendo el uso de diferentes criterios: PMP (precio medio ponderado), FIFO (primera entrada, primera salida), LIFO (última entrada, primera salida) o precio de costo real. Si no se dispone de una correcta valoración del stock, no se podrá cuantificar con exactitud el activo de la empresa, ni tampoco su rentabilidad. Un punto a tener en cuenta en la valoración contable del inventario es la tendencia de bastantes empresas a no dar de baja o efectuar depreciaciones del stock por obsolescencia, lo cual lleva a “inflar artificialmente” el activo de las mismas. En este aspecto, cabe mencionar que algunos ERP disponen de herramientas para depreciar stocks de manera automática, en función de las reglas fiscales de cada país.

La gestión de stocks y almacenes se encarga de procesos interrelacionados, en los cuales se formulan objetivos ,metas y acciones a realizar (alineados con la estrategia de la empresa). Posteriormente se establecen indicadores de gestión para medir el nivel desempeño de los procesos y finalmente se toman las acciones correctoras y/o de mejora en base a los resultados obtenidos, siempre poniendo el foco en el cliente. El ERP es una herramienta necesaria, que nos acerca a la consecución de los objetivos formulados, "alimenta" los indicadores con datos confiables (trazabilidad), oportunos (en tiempo real) y nos apoya en la aplicación de la mejora continua.¿Y tú que opinas?

sábado, julio 01, 2017

El negocio de cosmética está en la tendencia | Negocios | Portafolio

El negocio de cosmética está en la tendencia | Negocios | Portafolio



FUENTE: PORTAFOLIO


El negocio de cosmética está en la tendencia


Las categorías de belleza en Colombia se caracterizan por tener altos niveles de penetración, su crecimiento siempre supera el del mercado en general.





Colombia siempre ha estado enmarcado entre los países de Latinoamérica de alto potencial en las categorías de Beauty Care.

ARCHIVO PARTICULAR.
NEGOCIOS
POR:
PORTAFOLIO
JUNIO 30 DE 2017 - 03:33 P.M.


En las categorías de cuidado personal, ya pasó el momento de los denominados “beneficios generales”, que hoy en día son básicos para el consumidor. Esta es la era de los productos con un beneficio específico, funcional o que resuelva una necesidad puntual. Es por esto que se está viendo un importante crecimiento en el desarrollo de productos de cuidado del cabello, desodorantes, cremas e incluso tintes, donde los ingredientes comienzan a tomar más relevancia que el uso per sé del producto.

(Lea: Estas son las firmas de cosméticos y aseo que lideran el mercado)

Las opciones que se encuentran en el mercado son en su mayoría de calidad y cumplen con su oferta primaria: lavar, acondicionar, proteger, humectar, tinturar, etc. Sinembargo, gracias al desarrollo de tecnologías y alineados a la tendencia, el negocio va en dirección de ofrecer beneficios específicos y adicionales en los productos,influenciado principalmente por los momentos de uso, los ingredientes y las propiedades concretas que esos ingredientes tienen en el cabello o la piel.

(Lea: Los planes de cosméticos Ana María para llegar al mercado externo)

Las preguntas que todos los que estamos en el negocio de cosmética (Beauty Care) deberíamos hacernos son ¿cuál es el plus o beneficio específico que cubre mi producto?, ¿qué valor agregado entrego versus la competencia?, ¿cómo suplo las necesidades del consumidor? Para mi caso, cuento con un claro ejemplo con Igora Vital, la marca líder en el segmento de cuidado en tinturación, que ha desarrollado fórmulas donde además de realizar su tarea principal de cubrir la canas, cuida el cabello con una fórmula de 7 aceites que lo nutre y cuida, asegurando un cabello sano incluso después de la tintura.

Para entender un poco más este fenómeno, veamos lo que sucede en el mercado colombiano y en la percepción de los consumidores. Colombia siempre ha estado enmarcado entre los países de Latinoamérica de alto potencial en las categorías de Beauty Care, esto gracias a la admirada y reconocida vanidad que caracteriza a la mujer colombiana que, por cierto, es compartida con algunos de sus países vecinos (vanidad que ahora comienza a verse en los hombres con mayor frecuencia). Esta preocupación por su cuidado personal hace que las consumidoras colombianas tengan un alto nivel de conocimiento, sean exigentes con los productos que adquieren, estén atentas a las tendencias y les guste conocer las opciones que ofrece el mercado.

Aunque las categorías de belleza en Colombia se caracterizan por tener altos niveles de penetración, su crecimiento compuesto durante los últimos años siempre supera el crecimiento del mercado en general; este es uno de los reflejos del alto nivel de adopción y relevancia que tienen estas categorías para el consumidor, quien amplifica la oferta y dinamiza el mercado al demandar productos específicos para su necesidad.

El consumidor esta cada vez mejor informado, es más exigente, más inquisitivo, y quiere participar de las tendencias globales. Esta nueva mentalidad es la que define las tendencias de consumo, y la que guía el accionar de las marcas.

Humberto Pérez
Gerente General negocio Beauty Care Retail de Henkel