Mostrando las entradas con la etiqueta MERCADOS CHINOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MERCADOS CHINOS. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 10, 2013

¿Són las tiendas de ropa Chinas la principal amenaza para Inditex en España?



¿Són las tiendas de ropa Chinas la principal amenaza para Inditex en España?

Guru Huky, 8 de Febrero de 2013
tienda ropa chinos
Dos o tres veces durante la semana suelo pasar sobre las 17:00 por delante de una tienda de ropa que hay en la calle Alcalá de Madrid, poco después de pasar el Corte Inglés de Goya. Mi sorpresa, es que a pesar de que no es lo que se pueda decir una hora punta para ir de compras la tienda siempre parece tener bastante gente comprando, todo un éxito teniendo en cuenta la que está cayendo y que otras tiendas de retail de ropa están simplemente vacias.
La tienda en cuestión no debe tener más de 200m2, no está situada en una zona premium o de alto tráfico peatonal, pero si se puede considerar una tienda de proximidad, y tiene dos caracteristicas más. Ropa a bajo precio incluso a precios inferiores a los que puedes encontrar en una tienda de Zara y está regentada por unos Chinos y quizás lo más importante, poco a poco me voy dando cuenta que cada vez más se pueden encontrar este tipo de tiendas de ropa al menos en Madrid capital. Un poco parece que siguen la senda de proliferación que han tenido los restaurantes Chinos o las pequeñas tiendas de comestibles regentadas por Chinos donde puedes encontrar un poco de todo.
Obviamente a priori no tienen la potencia de una empresa integrada como Inditex, con una logística sublime y una fuerte imagen de marca, en el caso de los Chinos, cada tienda tiene su marca. Pero sin embargo, empiezo a sentir curiosidad para saber cuandas tiendas de ropa de este tipo regentadas por Chinos hay ya en Madrid capital y cual ha sido su evolución en número en los últimos cuatro años. Igual sumadas todas nos sorpenderían y resultaría que serían la “cadena” de retail de ropa que más aperturas ha realizado en la capital de España.
Teniendo en cuenta que probablemente pueden obtener economías de escala ya que deben realizar las compras al mismo mayorista, no deberíamos despreciar la fuerza de los puntos de venta gestionados por sus propiatarios versus el modelo de tienda de una gran multinacional donde el punto de venta está gestionado por empleados.
Si alguién tiene más información o conoce en más profundidad el modelo de este tipo de tiendas de ropa que se está extendiendo de forma bastante silenciosa se agradecerá que comparta conocimientos, a mi al menos, me han despertado la curiosidad.


IGNACIO GOMEZ ESCOBAR igomeze@gmail.com skype: igomeze (+57) 3176677496

sábado, agosto 25, 2012

China deja de crecer y los precios de las materias primas caen



China deja de crecer y los precios de las materias primas caen

Mina en Australia
Australia se ha estado beneficiando de la demanda china por sus materias primas.
El ministro de Recursos de Australia, Martin Ferguson, causó un gran revuelo al afirmar que el auge de la minería en su país, uno de los principales impulsores de su crecimiento económico, "se terminó".
Reconoció que el estado de la economía global ha reducido la demanda por los minerales australianos, provoncado una caída en los precios de las materias primas.
Pero esos precios no han bajado solamente en Australia.
Han caído en todo el mundo, aparentemente porque el crecimiento económico chino comenzó finalmente a disminuir.
Eso se debe en parte a que la demanda europea por sus productos ha aminorado. China ha empezado a producir menos de esos bienes y necesita cantidades más pequeñas de materias primas como hierro, cobre, cinc y oro para eso.
¿Será que la afirmación de Ferguson sobre los productos básicos australianos también es cierta para el mercado global?

Sale el dragón

¿Ha pensado con cuánta frecuencia ve la etiqueta "Made in China" en sus juguetes, teléfonos, prendas de vestir y paquetes de alimentos?
Para lograr ese volumen de productos que silenciosamente dominan nuestras vidas, China ha absorbido cantidad de materias primas del mundo.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2010 China consumió 40% de los metales básicos del planeta -aluminio, cobre, plomo, estaño, cinc o níquel, todos ampliamente usados en la manufactura de los dispositivos tecnológicos y bienes que usamos todos los días- y 23% del suministro mundial de cultivos agrícolas como trigo y maíz.
Para construir las ciudades, carreteras, puertos y fábricas necesarias para producir todo eso, China organizó un auge de la construcción, elevando aún más su necesidad de materias primas.
Pero los chinos han decidido que es tiempo de que su economía se aleje de esa práctica.
Thomas Helbling, un director de investigación del FMI, dijo que el más reciente plan chino de crecimiento quinquenal "se esfuerza por cambiar el impulso de la economía de la inversión al consumo".
En otras palabras, quiere dejar de emplear dinero para importar materias primas y construir infraestructura, para enfocarse en vender productos y servicios a su creciente clase media.

Cambio y maduración

¿Una desaceleración global?

Canadá acaba de empezar a experimentar un decrecimiento en la demanda de China, uno de sus más grandes clientes de materias primas, por su oro, cobre, níquel y productos agrícolas.

Y Rusia, que depende mucho de sus ingresos por las exportaciones de petróleo y gas -y flamante miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC)- podría tener un problema si la desaceleración china significa una reducción permanente en la demanda.

"Probablemente la OMC se vea empequeñecida por lo que ocurrirá con los precios de las materias primas a raíz de lo que está pasando en China", dijo John-Paul Smith, director de estrategia de capital emergente del Deutsche Bank, al hablar de las perspectivas rusas.

"Eso, especialmente si se toma en cuenta que la economía de China está entrando en una desaceleración estructural, más que cíclica".

Los inversionistas brasileños también desean ahora fondos sin exposición a materias primas duras.

Creen que los precios de las materias primas están entrando en un estado permanentemente menos frenético conforme madura la economía china.

Gilberto Nagai, director de inversiones de capital de Brasil en el grupo bancario brasileño Itau, dijo a la agencia de noticias Reuters que "parte de eso es la visión de que China está transformándose en una economía impulsada por los servicios", que podría conducir a una declinación en su demanda de materias primas.
Conforme China compra menos materias primas, el efecto de su posición dominante se hace aparente y los precios globales bajan.
Eso tiene un impacto en todas las economías, como sugirió el ministro australiano.
Recientemente, los gigantes mineros australianos decepcionaron a los políticos del país. BHP Billiton anunció que dejaría en suspenso su proyecto de extensión de la Represa Olímpica, supuestamente valorizado en US$30.000 millones, que esperaba crear 25.000 empleos en el sur de Australia.
Algunos pensaron que la decisión de BHP Billiton es una prueba de que el cambio en las expectativas de crecimiento en China está empezando a impactar la demanda global y a otras economías como un todo.
Y, al haber estado protegida de la recesión global gracias a su auge minero, los australianos no quieren saber de una amenaza sobre ese auge.
Pero BHP Billiton piensa que la decreciente demanda de materias primas se estabilizará en 2013.
Ruchir Sharma, jefe de capital de mercados globales emergentes en Morgan Stanley, dijo a la BBC que la economía china simplemente está madurando, pero los precios más bajos de las materias primas resultantes podrían ser beneficiosos para los mercados emergentes.
"China se está moviendo hacia una trayectoria de crecimiento mucho más baja", indicó Sharma.
"Está madurando, como Japón en la década de 1970, Corea del Sur en la de 1980 y Taiwán en la de 1990.
"Se hizo tan grande como para crecer tan rápidamente, y su intensidad con las materias primas ha aminorado".
Sharma cree que los precios más bajos de las materias primas beneficiarían a muchos países en desarrollo como Turquía e India, e incluso a países desarrollados, incluido Estados Unidos.
Y afirma que, para él es más probable que el precio del petróleo baje en lugar de seguir subiendo. "Si la desaceleración de China es manejada correctamente, todo estará bien".

Oferta y demanda

Fábrica china
Según un especialista, la economía china está "madurando".
Algo que ha mantenido altos los precios de las materias primas es la falta de abastecimiento para enfrentar un enorme crecimiento de la demanda.
Ésta fue impulsada por el crecimiento estelar de China, ya que se convirtió en un importante productor de teléfonos celulares y camisetas baratas que usamos a diario.
Los negocios de materias primas en todo el mundo han crecido rápidamente por detrás de esa demanda, haciendo inversiones en minas, exploración petrolera y el aumento de la producción de frijoles de soya en Brasil, entre otras cosas.
Pero esas inversiones suelen tomar tiempo en rendir frutos.
Así, las compañías de materias primas como BHP Billiton están decidiendo ahora que la reducida demanda de sus productos en China dificulta más justificar invertir en aquellos proyectos por el momento.
Jim Rodgers, cofundador con George Soros de la Fundación Quantum, señaló a la BBC que una carencia de agricultores jugó un papel protagónico en un reciente aumento en los precios de los alimentos: granos, maíz y soya son componentes críticos de la cadena de suministro de alimentos.
"El factor determinante principal en las materias primas es la oferta y la demanda", afirmó Rodgers. "Nos estamos quedando sin agricultores porque nadie se ha dedicado a la agricultura en los últimos 30 años".
EE.UU., Francia y México han dicho que podrían convocar a una reunión de emergencia a fines de agosto para tratar el alto precio de los granos.
Pero Rodgers no cree que los precios de las materias primas bajarán. "No veo ninguna nueva oferta significativa para llevar este mercado alcista a su fin" indicó.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, agosto 19, 2012

El joven poder chino


el país

El joven poder chino


La comunidad china en España se ha multiplicado por seis en una década. Y entra en juego una nueva generación más poderosa e influyente que el tradicional dueño de una tienda

Moadong Chen, dueño de Don Pin, delante del edificio Fenix / LUIS SEVILLANO
Hacer un reportaje en agosto sobre la comunidad china en España no representa ningún problema: los chinos no toman vacaciones. Y así es, salvo muy contadas excepciones. La facturación de la empresa Don Pin es un fiel termómetro de ello: ingresa lo mismo en agosto que en cualquier otro mes del año. El dato no es despreciable teniendo en cuenta que Don Pin distribuye las mercaderías a 4.300 establecimientos de alimentación, mejor conocidos como tiendas de chinos, factura 50 millones de euros y crece casi al 20% en plena crisis. Si un estereotipo se cumple (los chinos no descansan en verano), la mayoría de las leyendas que rodean a la comunidad china en España se están quedando anticuadas. El chino laborioso, pacífico y temeroso que apenas habla castellano y vive en un entorno cerrado ha dado paso a una nueva generación que representa a un gigante económico. Los chinos de hoy son doblemente poderosos. Tienen dinero. E influencia. Y la utilizan. Son los ojos y los oídos de China en España.
La nueva generación pisa el terreno con seguridad, como lo hace Maodong Chen, uno de los propietarios de Don Pin, un joven de 32 años que llegó con 18 a España y convirtió un negocio minorista en otro mayorista. Maodong es, sobre todo, un chino sin complejos: habla sin tapujos y hace uso de un tremendo sentido del humor. Tanto es así que empieza a ser asiduo conferenciante en escuelas de negocio. Hace unos meses, en la sede del IESE en Madrid, ante ejecutivos de multinacionales, Maodong no pasó inadvertido. Supo provocar la atención. Primero, cuando afirmó que no quiere clientes españoles en su negocio. “Los españoles no pagan”, dijo, “no los quiero en mi negocio. Me quedo con los chinos, que son serios”. En otro momento ofreció algunas imágenes de lo que no debe hacer un chino en España: por ejemplo, vender un balón azulgrana con el escudo del Real Madrid. Así de rotundo es este nuevo empresario.
Su empresa no es un reducto chino. “Pongo en contacto a proveedores españoles con clientes chinos”, asegura. En Don Pin, el 60% de los trabajadores son españoles. Maodong trabaja para crear equipos que le permitan diversificar su negocio y expandirse. Su energía es contagiosa. Responde cualquier pregunta y no está dispuesto a perder el tiempo en ser políticamente correcto, actitud que echa por tierra el cliché del chino temeroso. Reconoce que las dos cosas que más le gustan a sus compatriotas son, además de trabajar, los artículos de lujo y el juego. Y reconoce más cosas.
Por ejemplo, cuando afirma que una de las actuales preocupaciones de muchos empresarios chinos de su generación, gente con alta capacidad adquisitiva, es la educación de sus hijos en España. “No queremos que nuestros hijos se conviertan en señoritos españoles”, sostiene con una sonrisa oriental. “Y estamos muy preocupados. Aquí no se desarrolla la cultura del trabajo y del esfuerzo”. Es crítico con la sanidad española (“He tenido que ir a China para arreglarme un problema de la rodilla”) y con las asociaciones chinas que pululan por España: “El chino es individualista y desconfiado. Muchos montan asociaciones para sus intereses. A mí me gusta tener amigos pero no hacer política. Soy un hombre de negocios, no un pijo”.
“No queremos

que nuestros hijos sean señoritos españoles”, sostiene un empresario con una sonrisa oriental
No es fácil que Maodong acepte entrevistas, pero va camino de convertirse en una voz autorizada del empresariado chino en España. A su éxito profesional se une su buena acogida en escuelas de negocio. Su estilo encaja con el de Juan Roig, propietario de Mercadona, el empresario que ha recomendado a los españoles trabajar como chinos y que tiene su escuela de empresarios (EDEM), donde se imparte unmáster denominado 15 por 15 (15 empresarios para 15 alumnos). No sería extraño que algún día Maodong sea profesor. Pero que nadie se equivoque: tiene la humildad como para intentar durante un año que le acepten matricularse en un máster sobre finanzas. ¿Haría algo parecido un empresario español con éxito?
Maodong es de la misma generación que la abogada Lidan Qi, de 34 años, fundadora de un despacho en Barcelona junto a su hermana Lilin Qi, que es economista. Ambas se dedican a la consultoría tanto para las empresas españolas como para las multinacionales chinas, tanto públicas como privadas, que quieren conocer España. Lidan Qi lleva 22 años en España y sabe lo que es trabajar en el negocio familiar. Han progresado con su trabajo. Crearon una incubadora de 40 empresas en Badalona. Poseen un centro comercial. Lidan Qi se expresa en un perfecto castellano, sin casi rastro de acento oriental: “La imagen de España no es positiva”. Lo dice con tranquilidad, conocedora de los intereses de las grandes empresas chinas, para quienes no somos lo mejor de Europa.
Lidan Qi reconoce el problema generacional: “La emigración china en España es joven, pero ya estamos conociendo a la tercera generación. Mis sobrinos se sienten catalanes. Los jóvenes no quieren vivir como sus padres. Quieren vivir como españoles. Y asistimos a la lucha de los padres para que los hijos no se olviden de sus raíces. Hay un fenómeno hoy en día: el de empresarios que mandan a sus hijos a estudiar a China”.
Es la comunidad extranjera con más autónomos en España:
en los últimos tres años han crecido un 55,9%
Estos problemas son consecuencia de un colectivo que está en pleno crecimiento. En una década, la comunidad china en España se ha multiplicado por seis, un crecimiento superior a la media de otras nacionalidades, que se multiplicó por cuatro. Y su perfil ha cambiado: aunque un 70% procede de una misma región (Qingtian y Wenzhou), están comenzando a entrar profesionales procedentes de otras regiones y estudiantes (se calcula que habrá unos 6.000 haciendo cursos en las universidades españolas). De su carácter emprendedor no hay duda alguna: en los últimos tres años, el número de autónomos entre los chinos ha crecido el 55,9% para convertirse en la comunidad extranjera con más autónomos de España. Parte de su secreto, además del trabajo, reside en los préstamos entre familiares y amigos. “Hay un proverbio que dice: ‘Tú me das una gota de agua y yo te devuelvo una fuente”, explica Lidan Qi. “Es un código de honor: el dinero se presta sin interés y sin papeles”.
En una década, los chinos se han hecho mucho más visibles. Y su perfil se está modificando. “Hay nuevas generaciones”, explica el expertoJoaquín Beltrán, de la Universidad Autónoma de Barcelona: “El 23% son menores de 15 años y están escolarizados, y el 13% de los 178.000 chinos censados ha nacido en España”. “En el tema de la segunda generación”, apunta la experta Gladys Nieto, de la Autónoma de Madrid, “se suele dar por sentado que están integrados, hablan bien español, conocen sus derechos y han completado la movilidad social respecto a sus padres. Tengo mis dudas de que este sea el cuadro general de los jóvenes chinos en España. Tenemos muy poca investigación sobre estos sectores, y lo que se detecta en otros países como Italia o Inglaterra es que muchos de estos chavales viven en un aislamiento que los vincula a los negocios de sus padres, sin posibilidad de salir de tales proyectos”.
Pero si el problema generacional interesa a los expertos, es su potencial económico lo que empieza a saltar a la vista. Los chinos ya no son solo los tenderos. Ahora están entre los mejores clientes.
Ejemplos los hay de todo tipo. Bankia organizó un “microevento” para 20 ciudadanos chinos el pasado 12 de julio, consistente en poner a su disposición una selección de activos inmobiliarios del banco. “Fue una primera experiencia”, afirmó un portavoz de Bankia, “porque los chinos tienen nuestra cultura: no les interesa el alquiler”. Una empleada china hizo la presentación. De la misma manera, El Corte Inglés ha contratado vendedores chinos para sus tiendas de artículos de lujo y se tiene noticia de una constructora que ofrece en Fuenlabrada 22 viviendas unifamiliares siguiendo el estilo feng shui. Es decir, especiales para chinos. Del éxito de esta iniciativa este periódico no pudo obtener información: la empresa es española y cerró en agosto por vacaciones.
Y a finales de noviembre se inaugurará en Madrid el flamante edificio Fénix. Será un centro comercial exclusivo para chinos, con supermercado, agencia de viajes, karaoke y sala de juegos. La fachada es de color dorado. Es el color predilecto de los chinos, un colectivo que no es homogéneo. Puede que su poder adquisitivo sea elevado, pero se aprecia una brecha social entre los empresarios de la primera hornada y los profesionales de la segunda generación. Aquellos abrieron camino. Los nuevos dominan.
Ese es el caso de Margaret Chen, algo así como la primera dama china en España. Se mueve en cualquier terreno con elegancia y no elude ningún tema de conversación, pese a que constantemente matiza que no habla en nombre de Telefónica, donde trabaja como uno de los principales ejecutivos de la compañía. Margaret es la viva encarnación de la generación china que ha asombrado al mundo: ingeniera informática formada en una de las mejores universidades de Estados Unidos. Debe su estancia en España al simple hecho de haberse casado con un español. De lo contrario, estaría en cualquier otra parte del mundo.
Cuando llegó a España, se quedó embarazada y montó una consultora, que terminó colaborando con Telefónica hace 16 años. “En 2004, Telefónica quería entrar en China”, recuerda, “y no sabían que tenían un chino en su empresa. Querían buscar un traductor de confianza. Alguien les avisó y me lo propusieron: ‘No quiero ser traductor, soy ingeniero”, les respondí, ‘porque en China un traductor es como un miembro del servicio. Si queréis uno, os lo busco’. Luego me dijeron que era para acompañar a Alierta [presidente de Telefónica]. ‘Bueno, si es ir con él, le acompaño’. Fue muy gracioso”.
Su discurso es tranquilo, su castellano casi perfecto, se expresa con una naturalidad pasmosa como si todos los argumentos cayeran por efecto de la ley de la gravedad. Habla de España con la expresión con la que uno se refiere a un pobre enfermo al que respeta: nuestra imagen no es buena. En síntesis: no hemos hecho las cosas bien, seguimos sin aprender, quieren ayudarnos, les caemos simpáticos, pero debemos trabajar mejor. Ese es su mensaje.
“En cuatro o cinco años esto ha cambiado”, explica Margaret. “Aquí la emigración china se ha hecho con gente que venía a la aventura, casi todos procedentes del mismo pueblo, gente que no tenía nada que perder. Gente que no habla español, pero tampoco mandarín, pero que son muy fieles entre ellos. No estaban integrados en la sociedad. Mi mundo es distinto”.
El mundo de Margaret es el de las relaciones. El del poder y la influencia. Por ello preside la asociación China Club Spain, que pretende relacionar a directivos chinos y españoles. “China ve a España como socio”, explica, “posiblemente seamos ahora más amigos que Francia, porque Sarkozy no nos trató bien. Pero la relación es frágil. Francia recuperaría el terreno rápidamente porque es mucha su penetración en China”.
La posición de España no es buena. Tampoco su imagen. Un occidental eludiría esta crítica, pero Margaret, no. Es otra forma de diplomacia: “Puede que exista una prepotencia mutua”, explica, “pero los chinos piensan que España está atrasada. Hace 15 años apenas se la conocía por el fútbol. Y ellos son líderes. El chino no dedica mucho tiempo para saber lo que está pasando en el mundo. Es como el americano”.
Margaret habla de España como un alumno que debe progresar. “El turismo”, dice, “España no ha hecho nada. Un turista chino gasta entre 3.000 y 4.000 euros por cabeza en cada viaje. El año pasado hubo 50 millones de turistas chinos, este año habrá 70. ¿No ha sido España capaz de capturar un millón? Los circuitos que se hacen por Europa visitan varios países excepto España. Y eso, entre otras cosas, por problemas de seguridad. En un viaje le dieron una paliza a un gobernador. Pasaba lo mismo con los japoneses, que ahora viajan con su propia seguridad”.
España va con retraso. Porque necesitamos que vengan más chinos. Lo reconocen expertos españoles, entre los que está el profesor Pedro Nueno, del IESE. Necesitamos turistas. Necesitamos ejecutivos. No hay vuelos diarios con Pekín y Shanghái. Se ha abusado de la promoción cutre de algunas autonomías, sin darse cuenta de que los chinos no distinguen entre Asturias o Cataluña. No hay una estrategia nacional. Se falla en pequeños detalles. “Aquí les ponemos todas las trabas del mundo para darles un visado de entrada”, dice otro experto.
China ha cambiado. Pero ha cambiado también dentro de España. Ya no es una minoría anecdótica. Es poderosa. En algún caso, selectiva. Y, desde luego, cada vez más influyente.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, agosto 18, 2012

La próxima transformación de China

   
La próxima transformación de China

Por Andrew Sheng y Xiao Geng - Periodista Invitado - 18/08/2012

HONG KONG - A lo largo de tres décadas de condiciones económicas mundiales favorables, China fue capaz de crear un sistema integrado de producción global sin precedentes en escala y complejidad. Pero ahora sus autoridades deben lidiar con el triple desafío de la crisis de la deuda europea, la lenta recuperación en Estados Unidos y una desaceleración del crecimiento de su propia economía. Los tres retos están interconectados y un error por parte de cualquiera de los protagonistas podría sumir a la economía mundial en otra recesión.

Para evaluar los riesgos y las opciones para China y el mundo es preciso entender el sistema de producción "Hecho en el Mundo" de China, que se basa en cuatro pilares diferentes pero mutuamente dependientes.

El primero de ellos, en que China es la "fábrica del mundo", fue creado en gran parte por las corporaciones multinacionales extranjeras, sus proveedores y subcontratistas. Las tareas de elaboración y montaje, con alto uso de mano de obra, eran realizadas por empresas pequeñas y medianas (Pymes) con acceso directo a los mercados globales, a través de una compleja red de contratos. Con modestos comienzos en áreas costeras y zonas económicas especiales, su cadena de suministro se ha extendido por toda China, fabricando todo tipo de productos, desde peluches hasta iPads.

La "fábrica del mundo" no se podría haber creado sin el segundo pilar: la "red de infraestructura china", instalada y manejada principalmente por empresas estatales de integración vertical en los ámbitos de la logística, la energía, la red vial, las telecomunicaciones, el transporte marítimo y los puertos. Este pilar se basa en gran medida en la planificación a gran escala de la inversión fija, además de los controles administrativos correspondientes, y su calidad, escala y eficiencia relativa resultaron estratégicas para la competitividad y la productividad de China.

El tercer pilar es la "cadena china de suministro financiero", que proporcionó el financiamiento necesario para construir y mantener la red de infraestructuras. Se caracteriza por el predominio de los bancos estatales, altos niveles de ahorro interno, mercados financieros relativamente poco desarrollados y una cuenta de capitales cerrada.

El último pilar es la "cadena de suministro de servicios estatales", mediante la cual los funcionarios centrales y locales afectan a todos los eslabones de las redes de producción, logística y redes financieras a través de normas, impuestos o permisos. La mayoría de los observadores extranjeros no poseen una verdadera perspectiva de la escala y la profundidad de la innovación institucional y de procesos de esta cadena de suministro, que ha logrado (en su mayor parte) proteger los derechos de propiedad, reducir los costes de las transacciones y reducir los riesgos al alinear los servicios públicos con los intereses del mercado. Por ejemplo, los gobiernos locales chinos lograron altos niveles de habilidad para atraer la inversión extranjera directa (IED), al proporcionar infraestructura y atractivos servicios de apoyo que facilitan la expansión de las cadenas de producción globales.

Tras el inicio de la actual crisis global, con sus cambios radicales en los medios de comunicación social, la demografía, la urbanización y las limitaciones de recursos, estos cuatro pilares se encuentran bajo presión. Las cadenas de producción se enfrentan a escasez de mano de obra, aumentos salariales y amenazas de relocalización a países con menores costes. Mientras tanto, los inversionistas globales están poniendo en duda la solvencia de los gobiernos locales.

Hoy los expertos chinos debaten una pregunta de gobernanza fundamental: ¿qué arquitectura de alto nivel permitiría al país adoptar las reformas necesarias para hacer frente a las presiones mundiales e internas?

Lo que dificulta cada vez más interpretar la economía china es la interacción crecientemente compleja de los cuatro componentes de su sistema de producción, entre sí y con el resto del mundo.

Primero, las condiciones favorables para el desarrollo de la "fábrica del mundo" han comenzado a disiparse. Los costes de producción -en términos de mano de obra, recursos, normativa e infraestructura- han ido en aumento, mientras que se han roto las burbujas de consumo de occidente.

En segundo lugar, el éxito inicial de la "infraestructura china" se cimentó sobre tierras, capital y mano de obra baratos. Pero, a pesar de la moderna infraestructura, los costes logísticos en nuestra nación ascienden al 18 por ciento de los costes de producción, en comparación con el 10 por ciento en EEUU, debido a diversas ineficiencias internas.

En tercer lugar, el éxito del sistema financiero chino se basó en la financiación de grandes proyectos de infraestructura por parte de bancos estatales y la financiación externa de la producción de las exportaciones a través de la inversión extranjera directa y el comercio. El sistema financiero aún tiene que abordar adecuadamente los retos de la inclusión financiera, en particular la financiación de las PYME y las zonas rurales, y la exposición a un exceso de capacidad en determinadas ramas de la industria.

Por último, pero no menos importante, los tres pilares no hubieran podido mantenerse en pie sin el soporte del cuarto. Hasta ahora, su éxito se ha basado en una competencia positiva entre los gobiernos locales y los diferentes ministerios, que se ha ido evaluando de acuerdo a indicadores de rendimiento, como el PIB y los ingresos fiscales. Por desgracia, esto ha producido problemas de equidad social y sostenibilidad ambiental que requieren una compleja coordinación de diversos ámbitos burocráticos individuales para superar la resistencia que supone una serie de poderosos intereses creados.

El milagro chino se alcanzó gracias a la innovación institucional y de procesos en todos los niveles de la cadena de suministro de servicios estatales. China necesita nada menos que otra reingeniería radical para convertirse en una economía más equilibrada, sostenible y con mayor igualdad social.

Los autores son Presidente y Director de Investigación del Instituto Global Fung

© Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995–2012

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, mayo 21, 2012

Los supermercados se reinventan para frenar a los 'chinos'



Carrefour Outlet.  TOMADO DE PERIODISTA DIGITAL
PD

Bajan los precios, amplían horarios y meten variedad

Los supermercados se reinventan para frenar a los 'chinos'

La crisis obliga a cadenas a nuevos conceptos. Simply Basic, Dia Fresh, Carrefour Outlet o Supercor Exprés

Geolocalización de la noticia
Periodista Digital, 21 de mayo de 2012 a las 08:33
 Persiguen atraer a un cliente que gasta cada vez menos y exige más

Supercor Express.

  • Supercor Express.
  • Carrefour Outlet.
Reinventarse o morir. Los grandes de la distribución optan por lo primero y han llevado a las calles nuevos conceptos. Simply Basic, Dia Fresh, Carrefour Outlet y Supercor Exprés son algunos de ellos.
Para atraer a un cliente que cada vez gasta menos y exige más las cadenas han puesto en marcha nuevas estrategias centradas en tres aspectos: ampliar los horarios (para luchar contra las tiendas de chinos), una mayor presencia de los productos frescos en su oferta (el ahorro marca que se compre lo que se necesite para el día) y centrados siempre en el precio (el outlet es ya más que una moda). Eso sí, en todos los casos, gana el formato de proximidad.
Algunos de estos nuevos conceptos son todavía meros test; al menos así lo señalan en Dia sobre su marca Dia Fresh.
El tercer formato de la firma -se suma al Dia Market y Dia Maxi- está en proceso de pruebas en pleno centro de Madrid.
El establecimiento, abierto en febrero pasado, basa su oferta en los productos frescos, así como en una mayor amplitud de horarios.
Dia Fresh abre sus puertas a las nueve de la mañana y las cierra a las 11 de la noche (algo que, además de los llamados chinos, también ofrece alguna marca como Carrefour Express, que cierra a las 10 de la noche).
Desde Dia señalan que aún es pronto para saber cuál será el desarrollo de la nueva firma, ya que todavía están realizando ajustes sobre su oferta.
También de nueve de la mañana a 11 de la noche permanece abierto Supercor Exprés. El nuevo formato de El Corte Inglés cuenta ya con cuatro establecimientos operativos (dos de ellos transformaciones de antiguos Opencor).
El grupo de distribución puso el primer Supercor Exprés en marcha a finales del pasado año. Su objetivo es explotar el formato de proximidad, facilitar al cliente una compra rápida y, eso sí, poner sobre todo el acento en los precios bajos (para ello cuenta con todas las firmas propias de El Corte Inglés como Aliada o la recién llegada Veckia, aunque también completa su oferta con primeras marcas).
El formato tendrá recorrido aunque aún no está establecido su plan de desarrollo; de hecho, puede que se transformen más Opencor en esta nueva marca.
Proximidad
Una oferta de proximidad y productos frescos también está muy presente en Simply Basic. La nueva propuesta de Supermercados Sabeco supone una nueva apuesta por la cercanía y, además, demuestra el envite que han hecho por la franquicia muchas de las grandes cadenas de la distribución.
En este sentido, Eroski también ha dado un impulso a su formato de franquicia, Aliprox, mientras que Carrefour se decidió ya hace dos años a franquiciar sus marcas Carrefour Express y City; Dia también mantiene muchos de sus centros como franquicias.
La decisión de apostar por este tipo de formato esta clara, y es que el gasto en el nuevo centro corre a cargo del franquiciado, con lo que la marca crece sin necesidad de gastar dinero.
De hecho, la decisión de convertirse en franquicia de muchas enseñas de supermercados es lo que ha hecho que este sistema de comercialización haya logrado unos buenos resultados el pasado año.
Además de apostar por la marca propia para ofrecer mejores precios hay quien ha ido más allá. Carrefour ha dado un nuevo paso con un formato basado en el outlet en España.
La enseña francesa inauguró a finales del pasado año esta nueva fórmula en San Fernando de Henares (Madrid) y en lo que va de 2012 ha abierto dos centros más de este tipo, uno en Turia (Valencia) y otro en Málaga.
Se trata de un concepto en el que permite adquirir artículos de temporadas anteriores de las secciones de electrodomésticos, bazar (menaje del hogar, automóvil, jardín...) y textil con unos descuentos que van del 30% hasta el 80%.
Los artículos que se ofrecen en estos centros -de 2.000 metros cuadrados- están en perfecto estado, no son taras, y el único requisito que se ha tenido en cuenta para su selección es que pertenezcan a colecciones anteriores a las que se ofrecen actualmente en el surtido de los híper.
Carrefour aún no ha establecido un plan de crecimiento para este concepto que desarrolla sólo en España pero tiene en mente ampliar.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA