viernes, agosto 06, 2021

COLOMBIA - Ferias de tecnología, la nueva apuesta del Grupo Éxito - SEMANA

Ferias de tecnología, la nueva apuesta del Grupo Éxito

Comercio

Ferias de tecnología, la nueva apuesta del Grupo Éxito

La cadena de comercio ha apostado a otros segmentos como los vinos, la pasta y el café, pero ahora se enfoca en productos cuya tendencia de compra viene al alza.


Primera feria de tecnología del Éxito
Esta es la primera feria de tecnología del Éxito - Foto: Cortesía: Almacenes Éxito

En medio de la pandemia, los electrodomésticos han tenido un gran boom en pandemia. Y los pequeños electrodomésticos sin duda se convirtieron en una de las categorías más ganadoras.

Esto motivó a la cadena Almacenes Éxito a lanzarse por primera vez en el segmento de los eventos de tecnología con la Expo Tecno Éxito 2021. Se trata de la primera feria de tecnología de Grupo Éxito con la que se busca democratizar este mercado.

Primera feria de tecnología de Almacenes Éxito
Primera feria de tecnología de Almacenes Éxito - Foto: Cortesía: Almacenes Éxito

El evento, que termina el próximo domingo primero de agosto, busca generar un espacio físico y digital para que más colombianos aprendan sobre tecnología, cómo usarla y comprarla, cuáles son las principales novedades y tendencias de aquellos electrodomésticos de uso diario, entre ellos el celular, el televisor, el computador, así como también los grandes y pequeños aparatos de utilidad en el hogar.

La actividad se realiza a través de un formato híbrido que incluye descuentos para los clientes que vayan de manera presencial a los almacenes, y también aplican para quienes prefieren hacer sus compras de manera virtual, a través de la plataforma exito.comAllí los compradores podrán interactuar con nuevas dinámicas de compra como lo es el live shopping (transmisiones en vivo que permiten explorar en detalle un producto), y a través de las redes sociales de Éxito, especialmente en Instagram.

No es la primera vez que la cadena se enfoca en desarrollar ferias para promover algunos segmentos de consumo. Desde hace varios años ha desarrollado otras como la de vinos, que logró impulsar este segmento de productos y es una de las más reconocidas en la actualidad. Pero también le ha apostado a la pasta y el café, por mencionar solo otras de las ferias que ha posicionado con éxito. Ahora la cadena se enfoca en un grupo de productos cuya tendencia de compra viene al alza.

La nueva apuesta del Éxito busca aprovechar el enorme crecimiento que ha tenido dentro de la canasta de compras de los colombianos la categoría de productos tecnológicos. Según esta compañía, en los canales no presenciales las ventas totales de productos tecnológicos pesan aproximadamente el 13 %. Una cifra considerable.

Para María Fernanda Zuluaga, directora de Expo Tecno Éxito 2021, gracias a las dinámicas que se vivieron en el país desde el año pasado, cuando comenzó la pandemia, y que llevaron a que muchas familias se pasaran rápidamente a trabajar desde la casa a través del home office, o que los niños y jóvenes tomaran sus clases desde sus hogares, a través del esquema de home schooling, hubo una migración fuerte de los clientes hacia los computadores con discos duros de estado sólido y otro tipo de electrodomésticos para facilitarles su vida diaria, laboral y escolar.

“En general, las personas están buscando más productividad en sus equipos tecnológicos para estudiar y trabajar desde casa. Es por esto que Expo Tecno Éxito 2021 será la perfecta combinación entre conocimiento especializado, pero fácil de comprender para todos los públicos, y además será la opción perfecta para que nuestros clientes compren todo lo que necesiten de este nicho a los mejores precios”, aseguró la directora de Expo Tecno Éxito 2021.

De acuerdo con cifras de la cadena Éxito, entre marzo y diciembre del año 2020 hubo un crecimiento de alrededor del 25 % en esta categoría, el cual no solo fue efecto pandemia, sino también producto de la buena tendencia que ha tenido la cadena año tras año, ganando participación de mercado en esta categoría. “Este año crecemos alrededor del 10 % cumpliendo con un reto muy grande, dado que, como lo mencionábamos anteriormente, el año 2020 tuvo comportamientos sobresalientes, y lograr superarlos es muy importante”, dicen desde la compañía.

Sin duda, en este momento en el país la fiebre por comprar productos de tecnología es enorme. Además, todo lo relacionado con categorías que involucren mejoramiento del hogar este año superan ampliamente en ventas el promedio general: línea blanca o grandes electrodomésticos (neveras y lavadoras) han logrado tener incluso crecimientos cercanos al 30 % frente a 2020.

Compras y pagos en línea, hombre usando tableta con icono de carrito de compras, marketing digital, banca y finanzas sobre fondo azul oscuro.
Compras y pagos en línea, hombre usando tableta con ícono de carrito de compras, marketing digital, banca y finanzas sobre fondo azul oscuro. - Foto: Getty Images/iStockphoto

En la categoría de pequeños electrodomésticos del hogar, los crecimientos en ventas ya alcanzan el 90 % frente a 2019 y el 18 % frente a 2020. Sin duda, las ollas freidoras, las arroceras y hasta las aspiradoras robóticas se han convertido en los nuevos electrodomésticos de mayor venta en el país, en buena medida por la necesidad que tenían las familias durante la pandemia de resolver rápidamente sus necesidades domésticas.

La cadena informó que incluso durante su tradicional promoción MegaPromo, que se realizó del 29 de junio al 15 de julio, alcanzó récord en la ventas en las freidoras de aire: fueron más de 93.000 unidades durante este periodo. De acuerdo con la compañía, esto implica que cada vez más crece el interés de los colombianos por productos en categorías de cocina saludable.

Hace casi una década la venta de productos de electrónica llegaba a los $800.000 millones en el país y hoy esta categoría supera los $2 billones al año en ventas. Se trata de un crecimiento muy importante, cuya tendencia año tras año crece de manera casi exponencial.

COLOMBIA - FRISBY DESTRONÓ A CREPES & WAFFLES COMO LA PRINCIPAL CADENA DE RESTAURANTES DEL PAÍS - MALL&RETAIL

https://www.mallyretail.com/actualidad/mall-y-retail-boletin-384-noticia-1?utm_source=emBlue&utm_medium=email&utm_campaign=Agosto 2021&utm_content=Mall & Retail 5/08/2021--Frisby destronó a Crepes & Waffles como la principal cadena de restaurantes del país.&utm_term=base 2019--7--none--70-80--ENVIO SIMPLE

FRISBY DESTRONÓ A CREPES & WAFFLES COMO LA PRINCIPAL CADENA DE RESTAURANTES DEL PAÍS


El análisis del Mapa del Retail 2021 realizado por Mall & Retail, llega al sector de los restaurantes. Este mercado que movió el año anterior $40,5 billones con caída del 19,64% y que participa con el 5,27% del total de gastos de los hogares según fuentes de Raddar, tuvo el peor año de su historia.



El gasto de las comidas por fuera del hogar, fue uno de los sectores que más se vio afectado en 2020, en especial, por las distintas medidas de restricción impuestas para contener el Covid-19. Esto sumado a la reducción de los ingresos de los hogares, ante el aumento de las tasas de desempleo y el aumento de los precios de algunos alimentos como la carne, generaron una muy fuerte caída en los restaurantes y plaza de comidas de los centros comerciales.

Las 58 principales cadenas de restaurantes analizadas tuvieron unos ingresos de $ 3.41billones con una caída del -23,8%. A continuación los aspectos más destacados de este sector.

Frisby ocupo el primer lugar

La cadena pereirana Frisby fundada hace 43 años, por primera vez encabezó el ranking de la categoria desplazando en esa posición a Crepes & Waffles, que en los últimos años era la líder indiscutible. En efecto las ventas de su ecosistema empresarial compuesto por Frisby, Francorp y Rexico, alcanzaron los $ 445.781 millones con una disminución del 12,2% con relación a 2019. Al cierre del año anterior tenía en funcionamiento 260 locales.

El camino para llegar a estos resultados el año anterior estuvieron llenos de sacrificios a nivel comercial, logístico y humano, incluido el fallecimiento de su fundador Alfredo Hoyos.

Liliana Restrepo Fundadora de la firma, destaca los resultados del 2020 en diferentes campos "Antes de la pandemia el canal de delivery representaba el 20% de las ventas totales, por lo que con las nuevas condiciones la meta fue doblar esa participación. Previo a la pandemia realizamos en promedio 20,000 domicilios al mes, actualmente en un fin de semana podemos alcanzar los 41,000 pedidos’ La directriz que emanamos fue: necesitamos garantizar la mejor experiencia fuera de los restaurantes, traducida en excelente producto, imagen, atención, velocidad y bioseguridad", agrega Restrepo.



Crepes & Waffles la segunda cadena

El ecosistema de esta importante empresa compuesta por las compañías Crepes & Waffles, Crepes Cartagena, Calco, Maquite y Crepes Caribe tuvo unos ingresos en 2020 de $ 378 mil millones con una disminución del 34,5% con relación al 2019 en sus cerca de 150 puntos de venta.

Hamburguesas El Corral ocupó el tercer lugar

La cadena de comidas rápidas Hamburguesas El Corral, hoy propietaria de Alimentos al Consumidor de Nutresa, ocupo el tercer lugar con unos ingresos de $ 327.288 millones y una disminución del 22,9%.



Sumándoles las ventas de sus otras marcas Papa Johns y Leños y Carbón, cuyos ingresos se reportan de manera independiente. Los ingresos de su ecosistema empresarial alcanzarían los $ 454.046 millones ocupando el primer lugar como grupo. Seguido de Frisby y en tercer lugar Crepes & Waffles.

El Grupo de Andres Carnes de Res, incluido KokoriKo le sigue en el cuarto lugar con $325,362 millones, mientras que el Grupo Alsea, ocupa el quinto lugar con $ 263.532 millones.

Por variedad, lo que más consumen los colombianos es Pollo, con el 28,4%, seguido de la Hamburguesa con el 23,3% y luego la pizza con el 12,8%.

La marca preferida en Pizza es Domino´s, en carnes es Mis Carnes Parrilla y Sr Wok en comida oriental.

Para obtener la información detallada del estudio EL MAPA DEL RETAIL 2019, escríbenos a gerentecomercial@mallyretail.com

Fuente: Mall & Retail

jueves, agosto 05, 2021

Colombia es el segundo país de la región con mejores índices de reactivación, según The Economist

Colombia es el segundo país de la región con mejores índices de reactivación, según The Economist


ECONOMÍA Y FINANZAS
Colombia es el segundo país de la región con mejores índices de reactivación, según The Economist

Sectores como el transporte público, los viajes, el comercio y el cine han ayudado a que Colombia sea el sexto país que más se acerca a la normalidad en el mundo, según la revista.




La publicación británica ‘The Economist’ comentó hoy que Colombia ocupó la segunda posición de la región en materia de reactivación y la casilla 17 a nivel mundial en un análisis que incluyó 100 economías que trabajan en su recuperación tras los impactos de la pandemia de Covid-19.
PUBLICIDAD

En la región, Colombia obtuvo un puntaje de 72,9% en el ‘Global Normalcy Index’ de la revista inglesa, superado únicamente por México con 81,3%. El listado lo completan Brasil con 64,5%, Perú con 63,5%, Argentina con 62,1% y Chile con 56%, agregó la información.

A su vez, el indicador también ubicó a Colombia como el sexto país que más se acerca a la normalidad, gracias a actividades como el transporte público, el comercio, el tiempo fuera de casa, el uso de oficinas, los vuelos, el tráfico terrestre y el cine.

Lea también: Una gira por la reactivación económica de Colombia

En el caso del transporte público, se destaca que 82,3% de los pasajeros que se transportan en Bogotá, tanto en Transmilenio como en SITP, lo hacen durante los días laborales. Uniendo ciudades como Cali o Medellín, dicha cifra aumenta a 82,9%, según información del Ministerio de Transporte.

Por su parte, las salas de cine ya rozan el nivel de ventas prepandemia luego de un mes y medio de su reapertura, pues según cifras reveladas por Redeban, la cifra de facturación llegó a $20.000 millones a finales de julio.

A su vez, el mes pasado fue el mejor en materia de ventas de vivienda nueva. Según cifras del Ministerio de Vivienda, se totalizaron 19.126 viviendas comercializadas en julio, número que representa un crecimiento de 30% con respecto al mismo periodo del año pasado.

miércoles, agosto 04, 2021

COLOMBIA - Feria de Calzado, Cuero, Marroquinería, Insumos y tecnología - VALORA ANALITIK

Feria de Calzado, Cuero, Marroquinería, Insumos y tecnología

Más de 4.000 compradores presentes en Feria de Calzado, Cuero, Marroquinería, Insumos y ecnología

Más de 4.000 compradores presentes en Feria de Calzado, Cuero, Marroquinería, Insumos y ecnología

Con una expectativa de 240 expositores de calzado e insumos y más de 4.200 compradores nacionales e internacionales, inicia la Feria Internacional del Cuero, Calzado, Marroquinería, Insumos y Tecnología (IFLS+EICI), una de las actividades del sector textil en Colombia.

Este evento es organizado por la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), y se lleva a cabo en Corferias del 3 al 6 de agosto del 2021. para ver más de empresas aquí.

El presidente de la Junta Directiva de Acicam, Jorge Zulúaga, señaló que “la feria se presenta como una gran plataforma para realizar negocios, encuentros comerciales y lanzamiento de productos del sector cuero, calzado y marroquinería”.

En este encuentro participan representantes del sector proveniente de países como Brasil, Uruguay, Perú, Italia y Colombia, quienes exhibirán en la feria las últimas tendencias del sector.

La expectativa de negocios de $15 mil millones a la que se aspira llegar en esta versión de la feria es, sin duda, un gran paso para la reactivación económica de la industria.

“Actualmente el sector del cuero y la marroquinería se encuentra en una dinámica de reactivación. En el primer semestre del 2021 la producción de esta industria creció un 50% y las ventas aumentaron cerca del 26%”, resaltó el representante gremial.

Agregó que para mantener el proceso de reactivación es importante que el Gobierno Nacional apoye al sector en varios frentes: facilitar acceso al crédito, buscar alternativas para acceder a materia prima y apoyar las ventas de pequeños exportadores.

“Hay que retomar rápidamente todas las facilidades de exportación para que los productores puedan poner el producto colombiano en los mercados que lo están demandando. También aceleraremos la implementación de la ventanilla única, para acabar con la tramitología”, afirmó el presidente de Colombia, Iván Duque.

Durante los cuatro días del evento, los participantes podrán concertar reuniones de negocios con potenciales clientes.

Además, los expositores participarán en la tercera rueda virtual de negocios de Moda y confección que organiza econexia, la cual se llevará a cabo del 24 al 27 de agosto.

COLOMBIA - Exclusivo | Tostao´ Café & Pan ya tendría nuevo dueño - VALORA ANALITIK

Exclusivo | Tostao´ Café & Pan ya tendría nuevo dueño


Exclusivo | Tostao´ Café & Pan ya tendría nuevo dueño

Exclusivo | Tostao´ Café & Pan ya tendría nuevo dueño

Desde finales de junio de 2021, la cadena de tiendas Tostao´ Café & Pan anunció que había sido admitida en el proceso de reorganización empresarial por parte de la Superintendencia de Sociedades de Colombia. Más de empresas aquí.

Un par de semanas después, Valora Analitik reveló en exclusiva que se cocinaba una posible compra por parte de dos de los grupos económicos más importantes del país: Postobón (grupo Ardila Lülle) y Nutresa. Siga leyendo más contenido Premium.


ESPAÑA - El súper regional hace patria y conquista al consumidor - FOOD RETAIL

El súper regional hace patria y conquista al consumidor

El súper regional hace patria y conquista al consumidor|-

Juan Carlos Téllez, redactor-jefe de Food Retail & Shoppers. Las cadenas regionales no sólo continúan arañando cuota de mercado a los grandes de la distribución, sino que además se abren paso hacia a la excelencia en cuanto a la experiencia del consumidor. La apuesta por lo local y la diversidad identitaria de España se notan a la hora de elegir supermercado, y estos players saben sacarle partido.

El súper regional hace patria y conquista al consumidor
El súper regional hace patria y conquista al consumidor

-Nota del editor: este artículo fue publicado en el Anuario de la Innovación 2021 de Food Retail & Shoppers, que vio la luz en marzo de 2021-

Las cadenas regionales no sólo continúan robando cuota de mercado a los grandes de la distribución, sino que además se abren paso hacia a la excelencia en cuanto a la experiencia del consumidor. La apuesta por lo local y la diversidad identitaria de España se notan a la hora de elegir supermercado, y estos “pequeños” players saben sacarle partido.

La batalla de la proximidad se ha recrudecido en los últimos tiempos entre los supermercados. El consumidor busca precio, sí, pero también quiere calidad, atención, apoyar a la economía local y, especialmente, conveniencia. Y los supermercados regionales, cada uno en su terreno, están jugando estas bazas con excelentes resultados.

Durante 2020, año de inicio de la pandemia de coronavirus que, pese al incremento en las ventas, terminó con caídas en cuota de mercado de prácticamente todos los operadores, los supermercados regionales fueron los que más despuntaron, logrando, según Kantar, un share del 19,1 %, con crecimientos durante el confinamiento de los meses de marzo y abril de 2020 de hasta el 26,2%. Para que nos hagamos una idea, si las cadenas regionales unieran sus fuerzas, se convertirían en el segundo operador nacional en cuota de mercado, tan sólo detrás de Mercadona (24,5%) pero con muchos puntos de ventaja sobre otros gigantes como Carrefour (8,4 %), Lidl (6,1%) o Dia (5,8 %).

España cuenta con una peculiaridad en la gran distribución: más allá de grandes cadenas, si observamos cada región y ciudad del territorio nacional, nos encontramos con opciones locales entre los líderes en ventas y valoración de los consumidores. Esto hace que tengamos uno de los mercados más atomizados de occidente y que el consumidor español disfrute de una cantidad de oferta y una capacidad de elección únicas.

Si las cadenas regionales unieran sus fuerzas, se convertirían en el segundo operador nacional en cuanto a cuota de mercado, sólo por detrás de Mercadona

Desde Kantar señalan que hay un patrón común entre los supermercados regionales que en el pasado 2020 les hizo crecer más que el resto: ya tenían una gran imagen de proximidad, no solo física sino también a nivel emocional, y un gran posicionamiento en los productos frescos, pero han demostrado que pueden ser el lugar de compra de cualquier producto de gran consumo, creciendo asimismo en el resto de secciones. Así pues, su gran éxito ha sido el haber sabido retener a los consumidores captados a través de los frescos y erigirse en una alternativa más firme en la cesta completa.

Recientemente, la OCU presentó los resultados más relevantes de su encuesta de satisfacción de supermercados con un ranking que encabeza la cadena catalana de supermercados Bonpreu, seguida de varias cadenas igualmente regionales -otras tres catalanas (PlusFrescBonArea y Esclat) y una valenciana (Consum)-. No es casual. España es un país cada vez más descentralizado en el que ganan peso las llamadas nacionalidades históricas. Si a esto le sumamos la preferencia por el consumo de productos locales, tenemos como resultado una fuerte tendencia de ‘patriotismo regionalista’ en el que el consumidor ve en el súper ‘de casa’ una perfecta embajada para reforzar su sentimiento identitario.

Los supermercados regionales trabajan para adaptarse a cada tendencia del mercado, desde el impulso del canal online (Bonpreu en Cataluña y Consum en la Comunidad Valenciana son un claro ejemplo de la expansión del ecommerce regional), hasta el servicio al consumidor de productos de la tierra, llegando a acuerdos con proveedores locales de manera mucho más ágil que los retailers nacionales o internacionales que operan en todo el país.

Cada día tenemos nuevos ejemplos de esta mirada hacia lo propio: Eroski anunció la adquisición de más de un millón de litros de sidra natural embotellada del País Vasco correspondiente a la cosecha 2020. Ya el año pasado, la cooperativa se hizo con el 50% del total de ventas de sidra embotellada entre la gran distribución en el País Vasco. Otros distribuidores como Alimerka han apostado por las Indicaciones Geográficas Protegidas de la tierra llegando a hacerse con la comercialización del 50% de la producción de la IGP Ternera Asturiana, la comunidad autónoma en la que opera. Acciones similares se extienden por todos los regionales de España, desde las naranjas valencianas en Consum hasta el Plátano de Canarias en Hiperdino. Hacer patria desde el lineal del súper.

En un país cada vez más descentralizado y con tanta diversidad, el consumidor ve en los súper regionales la embajada perfecta para reforzar su sentimiento identitario

Pero no todo son motivos ‘emocionales’ en esta preferencia por el súper regional. No olvidemos que, en líneas generales, el precio continúa siendo el factor que más influye en la satisfacción de los usuarios. La encuesta de la OCU también recoge valoraciones sobre el surtido de los productos, frescura o calidad; así como la ubicación del supermercado, su facilidad de acceso, la comodidad y la limpieza de las instalaciones o la atención recibida. Son todas cualidades que el súper regional ha sabido potenciar para atraer al consumidor, especialmente la cercanía y el conocimiento del shopper, dos características en la que destacan especialmente los operadores regionales.

Mención aparte merece el supermercado rural, un paso más en la proximidad y un elemento vertebrador para la llamada “España vacía”. Las cadenas de distribución dejaron hace muchos años de ser simples suministradores de la compra para llevar a cabo toda una acción social de servicio al ciudadano. Y esta capilaridad es fundamental para evitar la existencia de desiertos alimentarios en España. En este sentido, desde Asedas destacan que, de las más de 1.250 inauguraciones de establecimientos de distribución alimentaria registradas en España en 2020, el 19,3% se ha producido en municipios con menos de 5.000 habitantes. Inauguraciones muy relacionadas con el auge del súper regional, especialmente a través del modelo cooperativo o de marcas franquiciadoras.

Artículo de Juan Carlos Téllez, redactor-jefe de Food Retail & Shoppers, incluido en el Anuario de la Innovación 2021 de Food Retail & ShoppersClic aquí para descargarlo de forma directa y gratuita.  

Estos contenidos son posibles gracias al apoyo de nuestros patrocinadores CampofríoNestléGrupo Araven OM - RetailSDG Group Iberia y a otras marcas que han co

martes, agosto 03, 2021

PANAMA - Justo y Bueno en la mira por desabastecimiento, empresa dice que Colombia no afecta a Panamá | Metro Libre

Justo y Bueno en la mira por desabastecimiento, empresa dice que Colombia no afecta a Panamá | Metro Libre

Justo y Bueno en la mira por desabastecimiento, empresa dice que Colombia no afecta a Panamá

En el país, Justo y Bueno cuenta con 131 tiendas donde el menú de ofertas se ha reducido, según consumidores. En Colombia, la compañía baraja las opciones para reacomodar sus deudas y mantener las operaciones en ese país, indicó la compañía



ML | Productos habituales en el menú de ofertas del supermercado Justo y Bueno en un carretilla.

Mar, 03/08/2021 - 04:57


Persisten los reportes de desabastecimiento de productos en los establecimientos de Justo y Bueno en el país.
Eduardo Nayib Cristo Suárez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Panameña, manifestó que “me he quedado aterrado porque casi no tienen productos.

Cuando llegas a los Justo y Bueno de Colombia ves una cantidad de productos de diferentes marcas y calidades. Yo creo que el caso de Colombia tiene que ver con la reorganización. En el caso de Panamá, el desabastecimiento lo veo más por el lado económico de la crisis que se vive en Panamá y a nivel mundial”.

Añadió que “Justo y Bueno si veo que sigue con esto, no va a durar mucho tiempo en Panamá, si siguen con este desabastecimiento, porque uno no encuentra nada”. En ese sentido, representantes de de la empresa en Panamá, indicaron que “la compañía está trabajando para continuar aportando a la economía de miles de familias panameñas y contrarrestar los efectos de la pandemia en cuanto a políticas de importación de productos”.

“El proceso de reorganización de la compañía en Colombia no tiene efecto en las operaciones de Justo y Bueno Panamá, nuestras cadenas en Colombia, Panamá y Chile operan de manera autónoma y separada. Sobre ese proceso, solo podemos señalar que el acuerdo de reorganización ya fue aceptado por más del 65% de los acreedores” explicaron.

A principios del 2018 llegó a Panamá la cadena de mercaderías. Cuenta con 131 tiendas a nivel nacional, generando cerca de 900 empleos directos y una red de más de 100 proveedores. En Colombia, Justo & Bueno confirmó, recientemente, que los acreedores aprobaron el proceso de reorganización con más del 65% de los votos a favor y que esperan que la Superintendencia de Sociedades le otorgue todas las autorizaciones.

COLOMBIA - Nuevos actores compiten en la logística de la última milla | Empresas | Negocios | Portafolio

Nuevos actores compiten en la logística de la última milla | Empresas | Negocios | Portafolio


Nuevos actores compiten en la logística de la última milla

99Minutos y Chazki, son dos empresas nuevas que llegan al mercado para atender necesidades que han surgido con el desarrollo del comercio electrónico.




Las ciudades intermedias son un objetivo para 99Minutos en el 2022, explicó.

ARCHIVO PARTICULAR
POR:
PORTAFOLIO


La fuerza que toman las entregas puerta a puerta por el desarrollo de los domicilios y del comercio electrónico ha generado la aparición en el país de empresas especializadas en la logística y el transporte de última milla.

(Logística de última milla, una solución para el día sin IVA).


Una de estas compañías es 99Minutos, especializada en e-commerce y la cual ya tiene presencia en México, Chile y Perú.

La empresa llega al país tras una ronda de inversión en serie B por un total de US$40 millones de dólares proveniente de los fondos Prosus Ventures y Kaszek, quienes decidieron apostarle al crecimiento de la startup mexicana.

(El impacto de la última milla en construcción de ciudades inteligentes).


Diego Guzmán, Country Manager de 99Minutos Colombia, explicó que el país es líder en la región, con una demanda creciente de servicios logísticos cuya oferta actual no logra satisfacer. A su juicio, “el crecimiento de las ventas en línea implica una necesidad también de entregar más rápido y mejor, y en esto somos expertos”.

Según explicó el directivo, la promesa de 99Minutos es lograr entregas mismo día, día siguiente y entregas en menos de 99 minutos. Para ello, cuenta con proveedores externos que son contratados para prestar los servicios de recogida y entrega. Esto, desde su perspectiva, “permite a los comercios finalizar el ciclo de venta en línea eficientemente respaldados por una plataforma tecnológica de vanguardia que continuamente se está fortaleciendo para entregar el mejor servicio, y responder así al crecimiento del e-commerce que toma cada vez más relevancia en Latinoamérica”.

La plataforma destaca que es la primera de la región en lograr más del 25% de sus entregas libres de emisiones de dióxido de carbono y esperan continuar con esta estrategia en Colombia.

(‘Última milla’ en la cuarentena).


Esta aplicación está en Bogotá y Medellín y gestiona la logística de varias tiendas de comercio electrónico que operan en el país.

“Queremos fortalecer nuestra presencia en Colombia y convertirnos en los líderes de servicios logísticos y de transporte de última milla. Por eso, este año estaremos haciendo presencia en las ciudades principales”, planteó Diego Guzmán.

Igualmente, agregó que la meta en 2022 es atender ciudades intermedias, hoy desatendidas.

EL OTRO JUGADOR

Chazki es la otra empresa que atiende las necesidades de transporte y logística, tanto del retail como de las plataformas de comercio electrónico y que llega a Colombia con ambiciosos planes de expansión.

Desde el 2014, viene creciendo de forma sostenida y hoy está en cinco países y en 26 ciudades de América Latina.

Chazki entra al país con un modelo probado en Chile, Argentina, Perú y México, de la mano de aliados estratégicos locales como Grupo Falabella.

“Nuestro propósito es ser la mejor experiencia de entrega en Colombia y la región. Recientemente abrimos oficinas en Bogotá, el próximo paso es desembarcar en Medellín”, afirmó Edison Castro, country manager de Chazki Colombia. Su objetivo es vincular 4.000 ‘drivers’ en lo que resta del año.

Según Castro, la misión de la empresa es, teniendo al consumidor en el centro de su negocio, reducir la brecha entre los vendedores, tiendas online y retailers y sus consumidores finales.

“En un año de pandemia crecimos un 600% y supimos leer la oportunidad. Es por eso que estamos ejecutando esta estrategia de expansión”, aseguró el ejecutivo al explicar las motivaciones para el crecimiento. Envían más de nueve millones paquetes por año a nivel regional, cuentan con un equipo de más de 200 personas y atienden a más de 650 clientes corporativos.

lunes, agosto 02, 2021

COLOMBIA - Éxito y Alkosto fueron elegidos como las mejores empresas del sector retail este año - LA REPUBLICA

Éxito y Alkosto fueron elegidos como las mejores empresas del sector retail este año


COMERCIO
Éxito y Alkosto fueron elegidos como las mejores empresas del sector retail este año
miércoles, 28 de julio de 2021

GUARDAR


Se premiaron las categorías: Mejor Retailer, Mejor Retailer Omnicanal, Mejor E- tailer, Mejor Retailer Innovador y Mejor Retailer Sostenible.


Nathalia Morales Arévalo

Grupo Éxito registró ingresos por $3,7 billones durante el segundo trimestre del año

La organización América Retail y la Universidad CES de Medellín entregaron los Premios Hall of Fame Colombia 2021, que reconocieron a cinco compañías del país en diferentes categorías como las mejores empresas del sector retail este año.

Durante una ceremonia que se desarrolló en la noche del martes 27 de julio, desde el Teatro CES de la Universidad, en la ciudad de Medellín y con transmisión virtual, se premiaron las categorías Mejor Retailer de Colombia, Mejor Retailer Omnicanal, Mejor E- tailer, Mejor Retailer Innovador y Mejor Retailer Sostenible.

Las compañías reconocidas fueron:

Galletas Noel y Alkosto se disputaron el registro de Chokomix ante la Superindustria

Mejor Retailer en Colombia: Almacenes Éxito
Mejor Retail Omnicanal: Almacenes Éxito
Mejor E-tailer: Alkosto
Mejor Retail Innovador: Centro Comercial Titán Plaza
Mejor Retail Sostenible: Parque Arauco

Las empresas ganadoras fueron elegidas por un comité de expertos integrado por Arturo Vergara, gerente general de Retailligence, Juan José Daza, director regional de Buscalibre y Leopoldo Vargas Brand, gerente general de Mall & Retail, quienes trabajaron con base en los resultados de una encuesta masiva llevada a cabo por GFK para América Retail.

“Hay que hacer un comercio diferente, donde la experiencia en la compra es fundamental, la cercanía con el consumidor, el diseño de productos y la vocación tecnológica serán vitales. Para la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad CES en su interés estratégico por el sector, ha venido desde el año 2017 consolidando un portafolio y una red de aliados estratégicos de carácter nacional e internacional que avalen este conocimiento”, expresó el Dr. Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES en su intervención en la ceremonia.

Durante el evento se presentó la conferencia Presente y Futuro del Retail en Colombia a cargo de Lucas López Lince, gerente corporativo de negocios del Grupo Familia.

Millennials y la generación Z son los grupos que jalonarán las ventas del lujo a 2025 - LA REPUBLICA

Millennials y la generación Z son los grupos que jalonarán las ventas del lujo a 2025


INDUSTRIA
Millennials y la generación Z son los grupos que jalonarán las ventas del lujo a 2025
lunes, 2 de agosto de 2021

GUARDAR


Los más jóvenes son quienes marcan la tendencia en las compras de alta gama y serán ellos los principales clientes, por lo que las empresas les prestarán atención

Karen Pinto Duitama

La empresa Boston Consulting Group (BCG) junto con Altagamma publicó el reporte ‘True luxury global consumer insights’ en el cual evalúan como han cambiado los hábitos de consumo en el mercado de lujo y calculan que los niveles de compra prepandémicos volverán hasta el otro año.

Uno de los hallazgos principales apunta a que las generaciones que serán protagonistas en esta industria para el año 2025, son los millennials y los centennials o generación Z, quienes nacieron entre 1978 y 1992 en el primer caso, y los nacidos hasta 2001 para la segunda categoría.

LOS CONTRASTES


Matteo LunelliPresidente de Altagamma

“El sector ha mostrado solidez y ha captado rápidamente las nuevas tendencias socioculturales. La sostenibilidad es sin duda una de ellas, la virtualización es también llamativa”.

A pesar de que para 2019 los centennialls solo tenían 4% de participación en el sector, su presencia se podría triplicar en cuatro años y así ir cobrando mayor relevancia para las empresas, y aun más los millennials, quienes para ese momento ya serían la mitad del total de los compradores. Esto se debe en primer lugar, a que en 2025 van a tener mayor poder adquisitivo y aun con la pandemia su voluntad de gasto es optimista.

Sandro Marzo managing director y partner de BCG, explica que en el ámbito local, basándose en estudios en curso, 12% de la generación Z encuestada en Latinoamérica dice que va a gastar mucho más en 2022 que lo que gasta ahora, y esta proporción en Colombia llega a 7% de las personas de esta edad.

Con esto ya están marcando tendencias que van a determinar la existencia de las marcas. Dada la variabilidad en el contexto sociocultural que atraviesa a cada generación, se adquieren tienen diferentes formas de percibir el mundo y eso incluye la forma en la que consumen, por eso una prioridad para cada siete de 10 millennials y centennials al comprar es identificar valores y acciones de sostenibilidad por parte de las marcas.

Pero también hay una diferenciación en la demanda global entre occidente y oriente, mientras que en le primero el lujo es más conservador en el segundo es más extrovertido.

Otro factor es de donde surge la inspiración o necesidad por comprar un articulo y por qué canal se adquiere. La industria de los videojuegos ha incrementado sus ingresos en US$178.000 millones, superando a la cinematográfica, y en ella , donde la mayoría de jugadores son de estas generaciones y pasan gran parte de su tiempo de ocio, han surgido nuevas formas de ofrecer y adquirir lujo.

Se puede comprar tanto los elementos digitales que se encuentran dentro de los juegos pero también las marcas inician a tener presencia virtual allí y no limitan su digitalización a su página web.






El clienteling 2.0, personalización y trato humano pospandemia
Un aspecto que cobra importancia para los consumidores es la personalización de la experiencia de compra, en los canales tanto digitales como físicos, para que se cree una relación 1 a 1 con los clientes, Marzo explica que en “el lujo de muy alto nivel, hay marcas que están experimentando con inteligencia artificial que aseguran que si yo entro a la tienda la persona me habla por mi nombre porque hay reconocimiento facial y sabe que hace un año compré tal articulo y hace meses busqué otro articulo en la página web”

domingo, agosto 01, 2021

Givaudan firma una empresa conjunta con Privi Specialty Chemicals Limited de la India | Givaudan

Givaudan firma una empresa conjunta con Privi Specialty Chemicals Limited de la India | Givaudan

Givaudan firma una empresa conjunta con Privi Specialty Chemicals Limited de India
 
La asociación fortalecerá la producción de ingredientes especiales de fragancias y ampliará la huella de fabricación global

29 de julio de 2021


Givaudan, el líder mundial en la creación de fragancias, ha firmado un acuerdo de empresa conjunta con Privi Specialty Chemicals Limited, India, para fortalecer las capacidades de producción de sus ingredientes de fragancias especiales a nivel mundial. A través del acuerdo, se construirá una nueva planta de producción totalmente nueva en Mahad, una ciudad ubicada al sur de Mumbai, para fabricar ingredientes de fragancias de pequeño volumen de complejidad media a alta, también conocidos como ingredientes especiales.

“Esta empresa conjunta respalda nuestra estrategia global para fortalecer aún más nuestra huella de fabricación al estar también presente en India. Privi no solo está perfectamente posicionado para apoyar a la región, sino también altamente capacitado para manejar la complejidad de producir ingredientes de fragancias de diferentes rangos de volúmenes. Este acuerdo nos permitirá evolucionar nuestro portafolio dinámico de pequeños productos de firma que mejoran la paleta del perfumista y dan a sus creaciones una ventaja competitiva en el mercado ”.

Maurizio Volpi, presidente de Givaudan Fragrance & Beauty


Los ingredientes de las fragancias son un elemento clave del negocio de fragancias y belleza de Givaudan. La empresa conjunta con Privi respalda la ambición de la Compañía de mejorar las capacidades de las fragancias en los mercados de alto crecimiento y su compromiso de mejorar las capacidades de fabricación como parte central de su visión estratégica a largo plazo. Givaudan continúa expandiendo su huella de producción global, uniendo regiones clave con instalaciones de fabricación en Europa, América y Asia, donde estamos presentes en China y ahora en India.

Mahesh Babani CMD Privi Specialty Chemicals Ltd. dijo: "Estamos entusiasmados con esta oportunidad de asociarnos con Givaudan para apoyar y expandir su producción de ingredientes de fragancias especiales. Esperamos mostrar nuestro conocimiento y experiencia en la fabricación como un socio confiable a través de esta estrategia proyecto conjunto."

Givaudan transferirá una serie de productos de pequeño volumen desde su planta de producción en Vernier, Suiza, a la empresa conjunta recién formada durante los próximos cinco años. Esto permitirá que el sitio en Suiza concentre los recursos en ingredientes estratégicos clave.

Acerca de Givaudan
Givaudan es una empresa líder mundial en sabor y bienestar, fragancia y belleza. Con un legado que se remonta a más de 250 años, la Compañía tiene una larga historia de aromas y sabores innovadores. Desde una bebida favorita hasta su comida diaria, desde perfumes de prestigio hasta cosméticos y cuidado de la ropa, sus creaciones inspiran emociones y deleitan a millones de consumidores en todo el mundo. La Compañía está comprometida a impulsar el crecimiento a largo plazo con un propósito, mientras lidera el camino para mejorar la felicidad y la salud de las personas y la naturaleza. En el año fiscal 2020, la Compañía empleó a casi 16.000 personas en todo el mundo y logró ventas de 6.300 millones de francos suizos y un flujo de caja libre del 12,8% de las ventas. Imaginemos juntos en www.givaudan.com .

Acerca de Givaudan Fragrance & Beauty
Impulsado por la pasión y la innovación, Givaudan Fragrance & Beauty tiene como objetivo brindar experiencias sensoriales deliciosas y memorables a los consumidores de todo el mundo. Actualmente presentes en los principales mercados, nos esforzamos por ser el socio creativo preferido por los clientes, no solo en lo que respecta al cuidado personal, de tejidos, de higiene y del hogar, sino también a las fragancias finas y la belleza en general. Como líder mundial en la creación de fragancias, la Compañía está comprometida con la creación de aromas e ingredientes cosméticos para una vida más feliz y saludable con amor por la naturaleza. Nuestros clientes se benefician de nuestra experiencia en tres unidades de negocio: fragancias finas, productos de consumo e ingredientes de fragancias e ingredientes cosméticos. Lo invitamos a 'involucrar sus sentidos' y obtener más información en www.givaudan.com/fragrance-beauty .

Acerca de Privi
Privi Specialty Chemicals Limited es una empresa de propiedad y control indio dedicada al negocio de desarrollo, fabricación, procesamiento, venta, suministro y exportación de productos químicos aromáticos (incluida la investigación y desarrollo de productos químicos aromáticos orgánicos) que se utilizan principalmente en el sabor y industria de las fragancias. Privi es un socio de confianza a nivel mundial y un proveedor preferido de productos químicos aromáticos a granel. Privi tiene instalaciones de fabricación de vanguardia tanto en Mahad en Maharashtra como en Jhagadia en Gujarat. www.privi.com

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica Radiografía del consumo masivo en Colombia La Nota Económica Categoría: Tende...