martes, abril 15, 2008

REFLEXIONES SOBRE UN FUTURO GLOBAL



Las predicciones en los negocios pueden ser como un salto al vacío. La realidad se encarga de sorprendernos con situaciones que no hubiéramos sido capaces de imaginar. Sin embargo, el ejercicio de reflexionar sobre lo que se avecina es una práctica saludable que genera ideas. Y aunque para muchos es más negocio predecir crisis y catástrofes, resulta gratificante imaginar escenarios futuros con promesas de bienestar y progreso.

Los nuevos paradigmas de comportamiento global, originados por el cambio climático,

la explotación racional de las riquezas naturales, el daño ecológico y la búsqueda de nuevas fuentes alternativas de energía, están ampliando los horizontes del pensamiento empresarial e incorporando una manera de pensar global que se transforma en estrategias hasta ahora inéditas. La visión global es un atributo de estos tiempos que los directivos de empresas necesitan cultivar.

¿Cuál es ahora el papel de las empresas?

El rol de las empresas cambiará. Un tema filosófico-empresarial de fondo es la nueva manera de entender su finalidad. Hasta hace poco era común escuchar que la única razón de ser de una empresa es ganar dinero para sus accionistas. Siendo esta una necesidad básica y elemental (hasta las instituciones no comerciales deben ser rentables) ya no se concibe la actividad empresarial sin su interrelación con el bienestar de sus públicos internos y su impacto transformador en la sociedad.

El próximo paso será el compromiso creciente de las organizaciones en el desarrollo económico-social de los países, para lo cual, las políticas gubernamentales de los países desarrollados deberán integrarse a las de los países más necesitados. Se invertirá el orden actual. La invasión inversionista a los mercados subdesarrollados (con consentimiento de los gobiernos) dará lugar a acuerdos de integración liderados por los gobiernos, a cuyos lineamientos las empresas deberán ajustar sus inversiones. La especulación será más difícil y las ganancias serán a más largo plazo, con el desarrollo de los países receptores.

La llamada responsabilidad empresarial tiene dos aspectos importantes para el análisis: el utilitario, que consiste en entender la acción social como una manera de posicionar a la empresa y sus productos en los mercados, creando una imagen de compromiso con la sociedad y el medio ambiente para obtener finalmente un rédito económico; y el segundo, que promueve la conciencia de la significación y el impacto social de la empresa como condición inseparable de su actividad económica, de manera natural y no tan sólo como una herramienta de marketing institucional

El gran vehículo para dejar obsoleto el concepto exclusivamente local en los negocios y hacer que germinen ideas de participación y desarrollo social, con implicación internacional cada vez más abierta, ha sido el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación. Es significativo que al pensar en el mundo físico, en nuestra mente se dibujan los países, pero al pensar en el mundo virtual, en la imagen que nos formamos no hay fronteras.

Tal como está ocurriendo con la implicación de las empresas en la ecología y el cambio climático, la responsabilidad social será un factor de primer orden en la valorización de las empresas en el mercado.

La integración de los intereses internacionales

El proteccionismo actual de los países ricos, en gran parte causa de miseria y atraso en los países pobres, lentamente irá dando lugar a políticas flexibles controladas que arrojen beneficios para ambas partes, como una herramienta necesaria para contener los conflictos derivados en guerras y brotes fundamentalistas que generan temor e inseguridad en las sociedades desarrolladas.

Empezaremos a ver el pensamiento global llevado a la práctica. Paulatinamente, al ampliarse los horizontes del intercambio comercial, comienza a surgir una manera de analizar los negocios que tiene en cuenta escenarios de complementación entre países ricos y pobres, sociedades cuyo crecimiento económico depende de la acción de empresas lideradas por programas de gobiernos. Hará falta un mayor conocimiento de las consecuencias directas e indirectas que las políticas comerciales de unos países tienen sobre otros.

En este sentido, empujados por el problema de la inmigración ilegal descontrolada, algunos países europeos han dado ya las primeras puntadas, concientes de que los males de los países pobres se deben atacar desde el origen con ayudas al desarrollo y apertura gradual de los mercados. España está implementando programas de contratación de personal calificado en sectores como la salud, la hostelería y la energía, en los que hay déficit de oferta local, seleccionando, capacitando personal y contratándolo en países de África y Latinoamérica. En el caso de Colombia, concretamente, a través de convenios con el SENA.

Los tratados de comercio internacional con países o grupos de países irán en aumento, a medida que se puedan reducir las diferencias, casi siempre políticas. Lo que parece cierto es que todas estas tendencias que de manera optimista nos gusta imaginar para el futuro, parecen prometer más la complementación que la invasión salvaje de inversionistas golondrina que ganan a expensas del deterioro de las economías desfavorecidas, con funestas consecuencias políticas.

Aunque los intereses proteccionistas parecen todavía inconmovibles, nunca como ahora se ha hablado tanto de emprender estrategias innovadoras que, en lugar de pensar el problema de los países pobres productores como una amenaza para la producción local, imaginen soluciones integradoras.

José Luis Rivas M.

joseluisrivas@mi.maditel.es

Publicado en la revista Tiempo de Mercadeo



LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, abril 14, 2008

COMERCIO:: TENDENCIAS EN EL PERÚ


En los próximos tres años se duplicaría el número de centros comerciales

PENETRACIÓN DE ESTOS FORMATOS MINORISTAS ALCANZA EL 12% DEL MERCADO LOCAL

"El 'retail' se globalizó. El Perú está en un 'boom' que no va a parar. Solo nuestra falta de capacidad puede detenerlo. Yo defino al Perú hoy como un campo de batalla, pero los que pelean son extranjeros", dice Ernesto Aramburú, director de Araval Consultores, firma especializada en el mercado de ventas minoristas.

De acuerdo con el consultor, en estos momentos, hay cerca de 20 centros comerciales en el país, con una penetración de 12% del mercado, y para los próximos años se han anunciado 20 más. "Se doblan los centros comerciales en menos de tres años", apunta. Esto plantea una oportunidad o un problema, según como quiera mirarlo, pues cada nuevo centro comercial necesita tiendas pequeñas para completar su oferta. "Si cada centro comercial teórico tiene 100 tiendas, habrá 2.000 tiendas nuevas en ese lapso ¿Cómo se va a satisfacer esa oferta?".

El ejecutivo considera que lo más probable en este escenario es que vengan operadores del extranjero a llenar ese espacio, pues las marcas peruanas, salvo contadas excepciones, están yendo a paso lento en este proceso de crecimiento. Además, alertó que este 'boom' de los centros comerciales, también representa una oportunidad para otros negocios que van de la mano con el crecimiento del 'retail': constructoras y proveedores de materiales de construcción, tanto nacionales como extranjeros.

Aramburú será uno de los expositores en el V Congreso Internacional de Retail, que se llevará a cabo los días 16 y 17 de abril.

Publicado en diario El Comercio, suplemento Dia_1, lunes 14 de abril de 2008.

En off

VUELVE ERASMO
Arranca Plaza Lima Norte
Hoy comienza la construcción del centro comercial Plaza Lima Norte sobre el terreno ubicado en la intersección de las avenidas Túpac Amaru, Tomás Valle y Panamericana Norte. Luego de la venta a la chilena Cencosud, este proyecto quedó en manos de la familia Wong y es liderado por los hermanos Erasmo y Eric. La idea de Wong sería completar las obras de la primera etapa de este ambicioso proyecto comercial en octubre de este año y su inauguración estaría prevista para noviembre, en plena campaña navideña.

Publicado en diario El Comercio, suplemento Dia_1, lunes 14 de abril de 2008.




LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, abril 13, 2008

Julián Posada cierra un capítulo en Inexmoda










Estuvimos con Julián Posada, artista, diseñador y asesor antioqueño quien por años estuvo detrás de una de las instituciones de moda más importantes del país, Inexmoda. Junto a su amiga, compañera y jefe, Alicia Mejía, construyó ideas y sueños que hoy dejan cimientos fuertes para la moda colombiana y antioqueña: Colombiatex y Colombiamoda. Por eso, antes de su despedida Julián compartió con CentromodaLatina esos 20 años de vida fashion.

¿Cómo entraste a ser asesor de Inexmoda?

Ay! Hace 20 años cuando Inexmoda tenía solo seis meses de fundado y después de la primera Colombiatex, Alicia Mejía, a quien ya conocía de antes por muchos motivos, me llamó a que le diera una opinión sobre el primer foro de moda, lo más sorprendente de eso, era que yo era un estudiante de diseño de moda que estaba terminando su carrera, pero como teníamos el mismo grupo de amigos artistas y ella conocía mi trabajo entonces quiso saber mi opinión. Desde entonces me pide opinión sobre muchas cosas…

¿Qué fue lo primero que hiciste en Inexmoda?

Comenzamos a trabajar juntos, Alicia y yo, y mi primera labor fue realizar los cuadernos de moda, viajar, ir a Barcelona y tener mucho contacto con Europa. De tal forma, me fui convirtiendo en la persona que coordinaba el primer taller de moda, el cual se encargaba de producir tendencias de moda. Para ese entonces termino mi carrera como diseñador de moda y Alicia me invita a ser parte de Inexmoda, medio tiempo, que en realidad se convirtió en tiempo completo… Pero lo rico era que yo manejaba mi tiempo y las cosas que hacía; hasta que hace un año, más o menos, me propusieron estar tiempo completo, y acepte, pero después de un tiempo, entendí que me costaba mucho trabajo estar ocho horas del día en una oficina haciendo una sola cosa.

¿Por qué te vas de Inexmoda después de tanto tiempo?

Porque yo quiero que mis sueños sigan caminando y porque lo que a mi me gusta es estar trabajando en ejercicios interdisciplinarios, ¡Por eso dejo Inexmoda! Para iniciar un nuevo proceso… Porque también creo que los ciclos se cumplen y las personas que van a empezar a hacer lo que yo hacia, esos chiquitos que van a entrar al Instituto, están llenos de talento y me quedo muy tranquilo de dejar esto, no solo porque yo hice parte de su formación, sino porque son chicos y chicas diseñadores integrales capaces de seguir con la labor.

¿Y para dónde te vas?

Resulta que un amigo me cuenta que está empezando una compañía de investigación, desarrollo y de proyectos multidisciplinarios con otro amigo. Así que decidí que sería interesante unirse con un sociólogo y un publicista y aportar mis conocimientos en moda y arte. Ya cuando empiece en forma con este nuevo proyecto contaré más…

Cuéntanos entonces… ¿Cómo fue esa primera feria textil?

Bueno, fue una feria de 36 expositores, 4 visitantes internacionales y 500 nacional, esos 4 internacionales fueron una misión española que estaba de paso por Medellín hablando de textiles y los trajeron a que conocieran la primera feria textil. Por supuesto a nosotros nos parecía que estábamos en Premier Vision, ríe. En esa época comenzamos a tener mucho contacto con el Instituto Español de la Moda, que dirigía Ramón Corvera, muy amigo nuestro actualmente, y digamos que poco a poco fue creciendo todo y comenzamos a tener mas participación.

“Yo fui un mediador para la industria, la cual en sus inicios era muy reservada y veía enemigos en su misma casa, además la mayoría eran mujeres, entonces todas se odiaban entre sí, así que sentar al gremio a dialogar y a lograr una unión fue mi principal papel.”

¿Cuáles eran los propósitos de Inexmoda en sus inicios?

Pues la verdad lo que hacíamos era soñar, Alicia soñaba y yo con ella… Era comenzar a construir esas ideas que se nos ocurrían y lograr hacerlas realidad.

Hablemos de ti, ¿Quién era y qué estaba haciendo Julián Posada antes de entrar a Inexmoda?

“Tuve una tienda de ropa, un restaurante, producía desfiles y comencé como artista.”

Mi vida es un poca extraña, porque yo empecé como adulto y voy a terminar como niño. Yo empecé como artista a los 13 años cuando hice mi primera exposición y a los 14 ya estaba en Europa. En 1976 hacia instalaciones, de hecho no se llamaban instalaciones se llamaban ambientes, y en una de esas Beatriz González, la artista, vio mi obra y no pudo creer que un niño estuviera haciendo eso… desde allí comenzó mi carrera como artista, a tener un cierto reconocimiento como pintor y a exhibir junto con ella. Fui invitado a la Bienal de la Habana y a la última bienal que se hizo en Medellín 1981.
Tuve la fortuna de vivir en una época bohemia maravillosa, había un movimiento pictórico muy interesante, era el momento de los 11 antioqueños y ellos de alguna manera me adoptaron, porque eran mucho mayores que yo y veían que tenía talento. En la época de la movida española estábamos nosotros por aquí haciendo arte. Luego termino mi carrera como diseñador en 1985, desarrollo mi propia marca y conozco a Alicia con quien trabaje haciendo catálogos para su tienda de ropa y para su pequeño periódico, haciendo la parte gráfica con noticias de moda.
Te digo la verdad, yo nunca me imagine conocer tanto y tanta gente. Para alguien que se acababa de graduar en 1985 no era fácil encontrar un trabajo de moda de esa magnitud, con gente tan importante a tu lado como Roque, Clara, Alicia, etc. Era como tener el mundo frente a mi para conocerlo y explorarlo. Además de articular todo lo que sabía: el arte, el cine, la moda, la música, etc.

“Tenía 25 años… Con esa arrogancia que te hace sentir que lo puedes todo y contra todos…”

¿Cuál es o fue tu mayor satisfacción?

Balmain… La exposición. Haber estado durante 10 días en la casa Balmain, en Paris con las llaves para entrar y estar allí las horas que quisiéramos, con acceso ilimitado a todo. Juro que entrar allí me hizo llorar. Al llegar a la casa Balmain nos tenían 90 vestidos expuesto solo para nosotros. Fue de las experiencias mas lindas de mi vida.

Pero en realidad, hay muchas satisfacciones como representar a Colombia en Intercolor, la visita de Oscar de la Renta, de Carolina Herrera y de Pierre Balmain.

“Escribir esta historia. La red que se construye. Los amigos en todas partes del mundo.”

¿Cuáles fueron las mayores dificultades de trabajar por la moda en Colombia?

Los recursos siempre han sido y serán la mayor dificultad. Siempre que pensábamos en alguien para traer a Colombiamoda, decíamos: “esto vale mucha plata… A quién vamos a llamar, para pedirle la plata…?” Y eran momentos donde los patrocinadores no creía en la moda, solo hasta ahora es que hay un poco de credibilidad. Pero como siempre tuvimos la convicción de que las cosas se iban a hacer y la gente, los patrocinadores, siempre creyeron en nosotros. Siempre valió la pena sacrificar cosas, tiempo y buscar patrocinio.

Por otro lado, Los egos de las personas, son una gran dificultad. Hay muchos egos, es un sector muy mediático y superficial, la gente solo percibe la parte exterior y no sabe lo que tenemos que hacer nosotros para que esos diseñadores salgan al final de la pasarela a recibir aplausos. No saben cuántas luchas hay que dar…

Otra dificultad es el síndrome de la primera fila, ríe. La obsesión por quitarle el puesto a ese que esta haciendo su trabajo y no esta interesado en salir en televisión.

Pero, finalmente era como me decía Alicia Mejía: “tu respira profundo, mira al frente y verás un campo de repollos, son repollos…”

¿Cuéntanos cuál fue el momento cuando dijiste: ¡no más! Y tiraste la toalla…?

Hace 4 años metimos la pata con el sponsor oficial de maquillaje, fue la única vez en que nos descompusimos todos. También cuando llamaron a Oscar de la Renta para que no viniera a Colombia, porque corría peligro y fue cuando el Alcalde de la ciudad llamó a Oscar de la Renta y casi ofreció su vida para proteger la de él.

“Pero todo contado en retrospectiva es maravilloso, nada es malo…”

¿Cómo dejas a Inexmoda?

Por primera vez generamos indicadores de moda, números que no existían, que le van a ser útiles a todo el sector. Estamos entregando herramientas para crean industria: Street Vision gracias a Protela, servicios de consultorias, acervo de moda, interacción con entidades culturales de la ciudad como el Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno, retrospectivas de diseñadores como la de Agatha Ruiz de la Prada, etc. Inexmoda durante estos 20 años ha construido credibilidad. Profesionalización. Los próximos 20 años son de la nueva dirección, pero deben estar orientados a la consolidación del negocio de la moda, a la construcción de marcas fuertes y al posicionamiento de los diseñadores de Colombia. Temas como la LAF, como la internacionalización, traer más compradores orientados al tema de los showroom, brokers, etc. Están marchando y haciendo un cambio.

“El nuevo equipo de Inexmoda debe refinar la estructura que se ha construido hasta hoy.”

¿Que piensas de las nuevas generaciones de diseñadores…?

Uy! Ustedes lo ven como periodistas y yo tengo la fortuna de trabajar en la Colegiatura Colombiana, Institución Universitaria. Cada año este desfile de la Colegiatura toma mayor importancia no solo nacionalmente, sino también para los invitados internacionales. Así que no podemos sino ser optimistas, porque están llenos de talento y cada año tratamos de darle la plataforma a los mejores. Y después de 20 años creo que ya se están formando los diseñadores integrales.

¿Hay cultura de moda en Colombia?

Se vive muy pobremente…

¿Le dices adiós, adiós a la Moda?

No se si dejo la moda del todo, pero en principio voy a empezar otro capítulo en mi vida y no se que vaya a pasar, así que estoy a la expectativa, abierto al futuro. Además me despido porque quiero hacer mi proceso de duelo, de culminación, para que el día que quiera volver vuelva fortalecido y renovado.

¿Un sueño sin hacer?

La bienal de moda, pero espero que las instituciones culturales apoyen estas iniciativas.

¿Qué crees que hace falta en la industria de moda nacional?

Falta la conexión entre industria y diseñador, las licencias: que el diseñador tenga otros recursos. Todavía nos falta, el diseño no ha entrado a toda la estructura social ni comercial. Los industriales de muchos sectores de la economía son muy egoístas y todavía no creen en la estética ni en el diseño, que pueden vender cosas bellas y no necesariamente más caras…

Finalmente, Julián Posada es curioso, obsesivo, perfeccionista, sensible, sentimental y reservado. Un hombre que se ganó un lugar importante en el mundo de la moda colombiana y que hoy lo único que quiere es poder perseguir los sueños, sus sueños…

by Catherine Villota
catherine@centromodaonline.com

viernes, abril 11, 2008

TOP OF MIND MARCAS COLOMBIA





HEMOS TOMADO ESTA INFORMACIÓN DE LA REVISTA DINERO DE ABRIL DEL 2008 POR CONSIDERARLA DE TRASCENDENTAL IMPORTANCIA Y UTILIDAD





Comentar este artículoEnviar este artículoImprimir este artículoAumentar tamaño de fuenteDisminuir tamaño de fuente
04/11/2008
Marcas
Top of Mind
La recordación de marcas presenta cambios importantes en 2008. La competencia es intensa y se juega en varios terrenos al tiempo. Dinero e Invamer Gallup analizan las marcas en Colombia.
Las guerras del mercadeo se definen en las pequeñas y grandes decisiones de compra que toman millones de personas en el país, día tras día. En un escenario como el que ha vivido Colombia en los últimos años, donde la economía crece, el consumo se expande y la competencia internacional se agudiza, fortalecer las marcas y lograr recordación se convierte en prioridad. La competencia es cada vez más dura. “El consumidor está abierto a nuevos conceptos, por eso conseguir un punto más de recordación en las marcas es más complejo que hace unos años. Las marcas tienen que moverse más rápidamente si quieren existir en la mente de la gente”, dice Fernando Martelo, presidente de Publicis.

Las empresas lo han entendido así. La inversión publicitaria en Colombia se ha recuperado de un rezago que traía desde la década pasada y desde 2004 hasta 2007 creció 48%, jalonada por los sectores de comercio y turismo, alimentos y golosinas, y aseo personal y belleza. Además, ante el rápido avance de la globalización, las empresas se han visto en la necesidad de proteger estos activos. El año pasado, la Superintendencia de Industria y Comercio recibió más de 24.000 solicitudes de registro de marcas, cifra que supera en 10%, las de 2006 y en 36% las de 2003. El mayor número de marcas concedidas es para empresas colombianas, que superan ampliamente a las multinacionales en cuanto a solicitudes de registros.

El top of mind (o recordación de marca) es un indicador valioso para entender la dinámica de las marcas en un mercado. Este indicador registra el porcentaje de personas que mencionan una marca específica en primer lugar, cuando se les pregunta en una encuesta cuáles son las marcas que recuerdan. Si bien el indicador no puede capturar toda la complejidad de las dimensiones de una marca, está demostrado que el top of mind se convierte en un factor decisivo en el momento en que el consumidor enfrenta una decisión de compra.

Desde 1995, Dinero y la firma encuestadora Invamer Gallup realizan anualmente un análisis de la dinámica de las marcas en Colombia, con base en una amplia encuesta que se realiza en las ciudades más grandes del país. En este año, nuestro informe cubre varios frentes. Por una parte, presentamos las tendencias en top of mind en 45 categorías en productos para adultos (ver página 66 y esta introducción) y también continuamos con el análisis de la preferencia de marcas entre niños y jóvenes que iniciamos el año pasado (ver página 76). Adicionalmente, presentamos un análisis de los factores que determinan el posicionamiento en cinco categorías en las que hoy se presenta una fuerte rivalidad entre competidores: banca, telecomunicaciones, EPS, vehículos y yogures (ver página 46). A través de este análisis, nuestros lectores podrán entender en detalle algunas de las más intensas batallas de mercadeo que se están librando en Colombia en la actualidad.

Los resultados

En el análisis general, donde se le pide a los encuestados que mencionen las marcas que recuerdan en cualquier categoría, Colgate se mantiene a la cabeza, como lo ha hecho en los últimos seis años. Se debe anotar, sin embargo, que en el último año perdió ocho puntos, lo que es una muestra de la agudización general de la competencia en productos de consumo en el país. En segundo lugar se encuentra Sony, la marca de productos electrónicos, cuyo avance en los últimos años es una de las tendencias más destacadas en la medición. El tercer lugar lo ocupa Coca-Cola y le siguen arroz Roa (la primera marca colombiana en la recordación general) y el detergente Ariel.

Al examinar individualmente las distintas categorías, los resultados del top of mind permiten hacer el seguimiento a la competencia por la mente del consumidor. La marca que más gana recordación en 2008 es pastas Doria, que tiene 11 puntos más en participación que en 2007 y amplía así la distancia que la separa de su más cercano competidor, La Muñeca. Otras marcas que vienen creciendo en top of mind son el Banco de Bogotá y Alquería, que ganaron siete puntos porcentuales de participación en sus respectivas categorías. En portales de internet, Google sigue creciendo, con seis puntos adicionales, para llegar a 38%. En champú, una de las categorías más interesantes en los últimos años, donde la distancia entre los competidores se está cerrando, aparece una sorpresa en el año 2008 con el buen puntaje que logra la nueva marca Ego (champú para hombres). En televisión, Canal Caracol recorta distancia a RCN y queda a solo ocho puntos. En cervezas, se aprecian los resultados de la fuerte campaña publicitaria de Pilsen, una marca que trae una clara tendencia al alza en términos de reconocimiento.

En cuanto a las marcas que registran caídas en sus puntajes de recordación, se destacan Telefónica Telecom, La Muñeca, Comcel, Deprisa y Tutti Fruti. En la categoría de jugos, Hit mantiene el liderazgo y Tutti Fruti cae (ambas marcas son de propiedad de Postobón). En esta categoría, el dato más importante en 2008 es el aumento en el porcentaje de personas que no recuerdan ninguna marca. “La categoría de bebidas se dinamiza, pero en jugos no es tan rápida y no crece a la misma velocidad. Hay nuevos segmentos que empiezan a jalonar más la categoría, como aguas, té y energizantes”, explica Jhon Betancourt, vicepresidente de mercadeo de Postobón.

En la encuesta de niños y jóvenes, si bien los resultados en la mayoría de los casos coinciden con los de adultos, algunas categorías se destacan por tener una dinámica diferente. Una de ellas es la de canales de televisión, donde Caracol tiene mayor top of mind que RCN entre los menores de 18 años. Otro caso es gaseosas, donde Postobón, al sumar todas sus marcas, queda solo a tres puntos de Coca-Cola, también con todas sus marcas agregadas. En papel higiénico, Scott supera a Familia entre los niños y jóvenes. Y se destaca el Centro Comercial Santa Fe como el que más aumenta su recordación entre los niños, probablemente debido a que es el sitio donde se encuentra el centro de entretenimiento Divercity.

Cómo lo hacen

La regla de oro, cuando se trata de ganar presencia en la mente del consumidor, es la cercanía. Por una parte, la marca tiene que estar cerca de este y conocerlo a fondo. Por otra, debe llegar hasta donde el consumidor se encuentra e insertarse en su rutina diaria. “Los empresarios deben entender que todo construye marca. Desde el influjo de los medios, la llegada de los medios digitales y la calle, hasta el tono de una carta que se envía a un cliente, todo contacto con el cliente añade o quita a la marca”, dice Juan Pablo Rocha, presidente de JWT.

“Con el aumento de la capacidad de compra, las marcas salieron a perseguir al consumidor. Eso explica el incremento de la inversión publicitaria. Pero la creatividad no lo es todo, hay que conocer al consumidor, definir una estrategia y desarrollarla”, dice Gustavo Alberto Lenis, presidente de Young & Rubicam.

En un mundo donde la fragmentación de medios se volvió la norma, se multiplican las posibilidades para que las marcas entren en la rutina de las personas y las acompañen durante su día. Internet permite nuevas formas de llegar a la gente con la marca.
“Cambia la manera de lograr el top of mind, porque hay más fragmentación de medios y públicos más específicos. No se trata de poner más comerciales, sino de encontrar más ocasiones en las cuales se encuentren las experiencias de las personas con las marcas”, dice Fernando Martelo, presidente de Publicis. “El mundo se volvió digital y debemos entender que esta es la tendencia y el consumidor es quien define cuáles son los momentos de mayor impacto”, explica Michael Arnau, presidente de DDB Colombia.

Sin embargo, entrar en la rutina de las personas no es tan sencillo, dada la explosión de mensajes y propuestas. “Los consumidores no pueden recibir todas las propuestas. Antes, interrumpir era suficiente. Ahora hay que seducir. El permiso en marketing se convierte en un concepto esencial”, afirma Marcelo Arango, vicepresidente de Sancho BBDO.

Es necesario innovar en las estrategias. McDonald’s, por ejemplo, está adelantando en Medellín una prueba piloto de activación de marca y promociones, con la cual un grupo de personas de la cadena llega a las universidades y, vía bluetooth, envían a los celulares de los jóvenes mensajes de las promociones para que las rediman en los restaurantes. Quienes reciben los mensajes pueden reenviarlos a sus amigos y a más personas y queda abierta la retransmisión. “Ya no es ‘voz a voz’, sino ‘celular a celular’”, dice Gabriel Alarcón, gerente de mercadeo de McDonald’s.

Por su parte, HP está en el proceso de identificar e implementar redes virtuales. “Internet es una herramienta muy valiosa para lograr una comunicación interactiva y posicionar la marca con actividades y eventos virtuales focalizados”, dice Diana Alzate, gerente de mercadeo de sistemas personales de HP en Colombia.

“Los medios digitales permiten un nuevo mix de medios, que ha generado opciones de dirigir el mensaje a segmentos específicos, optimizando al máximo la inversión”, dice Jorge Olaya, gerente de mercadeo de Haceb.

Sin embargo, las estrategias virtuales no reemplazan los canales físicos, sino los complementan. Hoy es indispensable contar con sistemas de distribución sólidos y efectivos, para llegar al consumidor donde quiera que se encuentre.

La importancia de los canales se pone de presente en el caso de las recargas de celular. Este producto, que hace pocos años no existía, se ha convertido en el tercer ítem en facturación en la totalidad de puntos de venta del país –tiendas, superficies y supermercados– con cerca de $1 billón al año. Solamente es superado en ventas por cervezas y gaseosas y está por encima de productos masivos como snacks y bebidas lácteas. Las empresas celulares tienen que ser hoy expertas en el arte de vender tienda a tienda.

La necesidad de llegar a las estanterías de las tiendas y a las góndolas de los supermercados con prácticas eficientes, que permitan altos indicadores de operación desde el primer momento, lleva a que las alianzas se conviertan en una estrategia clave.
Danone lo hizo así y por esto cuando entró al país buscó un socio productor y con fuerza en distribución, como Alquería. De hecho, no se descarta que en la batalla de los yogures que viene, Alpina busque una mayor fortaleza en su distribución a través de nuevos y poderosos aliados.

Los supermercados y grandes superficies son fundamentales para el crecimiento. “Somos facilitadores y el cliente es el que decide. Su aceptación definirá si las marcas y los productos requieren o no más espacio. El cliente es el árbitro”, dice Daniel Mora, vicepresidente de mercadeo de Carrefour. En la estrategia de Sony, por ejemplo, las grandes cadenas tienen un papel crítico para lograr amplia cobertura. Las siete tiendas que tiene en el país ofrecen una experiencia más cercana a los consumidores y las cadenas aportan la posibilidad de cubrimiento masivo.

Las alianzas no se ven únicamente en el tema de distribución, sino en el desarrollo de nuevos productos. Alpina y Juan Valdez, por ejemplo, van a sacar combinaciones de bebidas de café y productos lácteos, que inicialmente se comercializarán en las tiendas Juan Valdez y luego lo harán en los supermercados. Por su parte, Hewlett Packard ingresó al mercado de teléfonos celulares y realizó una alianza con Comcel para la comercialización de un teléfono inteligente de última generación para el segmento de ejecutivos.

Una discusión importante se refiere a la conveniencia de las extensiones de marca. Muchos defienden hoy la idea de tener menos marcas, pero más poderosas. Carrefour cambió su estrategia multimarca en el mundo y siguió con el concepto multiformato, pero ahora monomarca. “Hay que repensar los portafolios de marca y luchar contra la inclinación de hacer muchas extensiones de marca”, dice Martelo, de Publicis. Por ejemplo, Fruco es un éxito en posicionamiento y mercado para Unilever en el segmento de salsas de tomate, pero su experiencia en otras categorías, como caldos, no ha sido la mejor.

Finalmente, no se puede despreciar el impacto que los cambios generales en el entorno económico tienen sobre las marcas. Las fusiones y adquisiciones les generan a las compañías grandes disyuntivas en el tema marcario. Por ejemplo, en el estudio de top of mind, en la categoría de computadoras Compaq alcanza a Hewlett Packard, si bien el desarrollo de esta última marca ha recibido el mayor soporte de comunicación desde la fusión de las compañías. “Estamos buscando ofrecer valor agregado. Estamos posicionando la línea Pavillion en entretenimiento y diseño, y Compaq como líder en conectividad y cómputo para la familia”, dice Alzate, de HP.

Lecciones

¿Cuáles han sido las principales lecciones que han aprendido los empresarios y publicistas en estos últimos años, alrededor del posicionamiento de la marca? Dinero consultó a diversos expertos sus opiniones sobre este tema y e identificó varios puntos esenciales.

La primera, sin duda, es la importancia de la innovación. El ejemplo más claro es el caso de Doria. Hace dos años, esta marca estaba seriamente amenazada en su recordación por La Muñeca. “La marca se había quedado como un commodity. No se había reforzado la comunicación en sus beneficios y el esfuerzo estaba enfocado en promociones y ofertas. La empresa decidió apostarle a generar valor de marca, renovarla y ligarla al uso del producto y a la educación en torno a los beneficios de nutrición”, dice Teresa Parra, directora de mercadeo de Doria. La compañía lanzó nuevos productos –pasta al huevo, con verduras, Doria Kids– y empezó a generar nuevos momentos de consumo con el lanzamiento de la pasta instantánea Del Menú. “Es sacar la pasta de la casa”, agrega Parra.

La segunda lección está relacionada con la consistencia en el manejo de la marca. Miguel Ángel Rodríguez, gerente de mercadeo de Arroz Roa, la marca más recordada en la categoría de arroz y la primera marca colombiana en el ranking general, considera que ese ha sido un factor central en el éxito de la estrategia de mercadeo. “Uno de los retos más significativos ha sido superar la constante tentación por realizar cambios drásticos en el rumbo y en la imagen de la marca. Una exitosa marca como Roa se ve expuesta ante numerosos creativos ansiosos de demostrar su capacidad y empeño por crear cosas nuevas, pero en algunos casos estas buenas intenciones se alejan de los lineamientos de la marca”, dice y agrega: “Hemos refrescado y actualizado nuestra imagen en aras de prolongarla a lo largo de su ciclo de vida”.

La tercera lección es el conocimiento del consumidor. Esto es lo que permite a las empresas segmentar los mercados y llegar con más profundidad a ellos. Esto significa dejar atrás la tentación de ‘hablarle’ a todo el mundo y definir muy bien quién es el interlocutor en el mercado. “Hay que ponerle nombre y apellido a los productos: para quién se hacen, qué beneficios tienen, dónde es posible consumirlos, qué soluciones ofrecen”, explica Juan Pablo Fernández, vicepresidente de mercadeo de Alpina. Para Éxito, la segmentación es propia del conocimiento y seguimiento de los hábitos de los clientes y la interacción con ellos. “Es necesario el reconocimiento y respeto por la idiosincrasia de cada región y ciudad, donde primen las costumbres, gustos y necesidades asociadas con ella”, dice Alejandro Calle, vicepresidente de mercadeo de Éxito.

La cuarta lección está relacionada con el desarrollo de nuevos mercados, como la llegada a la base de la pirámide o el descubrimiento del entretenimiento para niños y jóvenes. Un caso muy interesante es el de Tigo, empresa que lleva apenas 16 meses en el mercado y ha logrado dos éxitos importantes: dejar atrás la marca Ola, que no estaba bien posicionada, y desarrollar el mercado de más bajos ingresos, ofreciendo tarifas más bajas, sin restricciones y sin letra menuda en las promociones. “Logramos desarrollar los esquemas de recarga en bajas denominaciones y allí la distribución se vuelve una parte crítica. Con Ola, la marca estaba en 30.000 puntos de ventas. Hoy con Tigo está en más de 90.000”, explica Juan Manuel Astigarraga, presidente de Tigo.

McDonald’s, por su parte, busca ampliar su cobertura para llegar a nuevos mercados.
Para eso desarrolla nuevos productos y ha reducido sus precios en promedio en cerca del 50%. “Aunque el valor promedio del tiquete de compra se reduce, aumenta la frecuencia. Con relación al presupuesto de este año, en los dos primeros meses hemos aumentado las ventas en 18% y las transacciones en 20%”, dice Alarcón, de McDonald’s. En el caso de niños, el Centro Comercial Santa Fe tiene en Divercity, el centro de entretenimiento para niños, su principal dinamizador a la hora de la recordación en ese segmento.

La lección final, es no perder el foco, pero crecer. Postobón, que hace cuatro años estaba en tres categorías –gaseosas, aguas y jugos–, hoy cuenta con tres más: isotónicas, energizantes y té. “Aunque hemos entrado en nuevos negocios, el de gaseosas, que es nuestro core, no se ha afectado. Té es una categoría con una dinámica muy interesante y en energizantes se vende 2,5 veces más que hace un año y medio”, dice Betancourt, de Postobón.

¿Qué pasará en 2008?

La pregunta que se hacen hoy todos los gerentes de mercadeo es cómo se verá afectado el consumo de sus productos por las nuevas condiciones de la economía, donde el crecimiento se está reduciendo. De hecho, en algunos sectores, especialmente en alimentos, se han visto algunos decrecimientos en el primer semestre de 2008. “Los precios de las materias primas se están encareciendo, lo que lleva a que los precios de los alimentos procesados también aumenten, golpeando el consumo de determinados productos”, dice un empresario.

En sectores como bebidas lácteas, entre enero del año pasado y enero de este año, el volumen creció solo un 1,7%, de acuerdo con cifras de ACNielsen, y al comparar los meses de febrero de este año con el anterior, el incremento fue de 0,9%. En la categoría jugos, el volumen cayó en -1,8% en enero y -5,1% en febrero, al comparar con los mismos meses de 2007.

La situación todavía no es dramática, pero las marcas deben estar atentas. Varias multinacionales siguen viendo las condiciones en Colombia como muy apropiadas para el crecimiento. McDonald’s, que el año pasado abrió cuatro restaurantes en el país, en este año podría llegar a diez. Sony, por su parte, sigue buscando a los consumidores de bajos ingresos y espera aprovechar el escenario de ventas que han tenido categorías como los televisores. Mientras que en el año 2006 esta categoría vendió cerca de 100.000 unidades, en 2008 la cifra llegó a cerca de 230.000 y este año se estima que podría acercarse a las 500.000 unidades.

Si la situación económica cambia, la importancia de las estrategias de marca aumentará. “En las buenas épocas le va bien a todos. Pero en la crisis solo salen adelante quienes muestran capacidad estratégica, creatividad e innovación. Creo que los empresarios aprendieron la lección de la crisis de los años 90 y ahora no se van a descuidar respecto al valor de la marca”, dice Arango, de Sancho BBDO.
Por ahora, la tendencia de crecimiento sigue y las marcas deben aprovechar para reforzar su posicionamiento y consolidarse ante las dificultades que puedan llegar en el futuro. El mejor seguro que puede tener una empresa, si las circunstancias de la economía se vuelven negativas es tener una marca sólida, con alta recordación entre sus consumidores. Para lograrlo, todas las marcas pueden aprender de los mejores.

Canales y distribución. La disponibilidad del producto o servicio es vital para cerrar la estrategia. El nombre del juego es alianzas. Alpina estaría buscando una mayor fortaleza en su distribución a través de nuevos y poderosos aliados.

Fragmentación de medios y el poder del voz a voz. El mundo se volvió digital y la principal agencia de publicidad es el mismo consumidor. Antes interrumpir era suficiente. Ahora hay que seducir. El permiso en marketing es un concepto que tiene relevancia.

El manejo de marcas. Mientras son más las marcas que se registran y protegen, la tendencia de las empresas es a tener menos marcas pero más poderosas.

Las fusiones y adquisiciones. En esta avalancha de compras y ventas de empresas, las compañías deben definir el rumbo de las marcas que adquieren y qué segmentos y mercados atenderán.

El cobranding. Las marcas poderosas pueden acompañarse para desarrollar estrategias focalizadas.

El impacto de la globalización. La apertura de mercados pone a prueba la fortaleza de las marcas locales.


INICIO / CARÁTULA

Comentar este artículoEnviar este artículoImprimir este artículoAumentar tamaño de fuenteDisminuir tamaño de fuente
04/11/2008
Niños y jóvenes
Niños con influencia
Los niños saben lo que quieren y lo identifican. Su opinión es calve en las decisiones de compra en el hogar.
Según el estudio Monitor Kids Colombia, niños y jóvenes en Colombia son consumidores claves, pues representan un 22,9% de la población y son sumamente influyentes en los hogares en la toma de decisiones de compra y en la escogencia de productos.

De acuerdo con cálculos de Dinero, este mercado puede ascender a $15 billones al año; por él, las marcas y los productos compiten cada vez con más fuerza. En especial porque, como lo revela el análisis de Monitor, según la edad, esta población tiende a influenciar más en ciertos aspectos, por ejemplo, los más pequeños inciden en la compra de alimentos y, a medida que crecen, participan más en decisiones relacionadas con los lugares de vacaciones, compras, restaurantes y centros comerciales. Además, existe una relación de doble vía entre padres e hijos como influenciadores de compra.
Por una parte, los niños influyen en la toma de decisión de la compra y, por otro lado, los niños siguen las recomendaciones y costumbres de sus padres a la hora de comprar.

La tarea de difusión de las marcas no es sencilla. Deben enfocarse en cautivar tanto a padres como hijos y encontrar la manera de fidelizar a los niños desde temprana edad.
Las marcas, para niños y jóvenes, representan mucho de su personalidad, son una forma de identificación y cuando encuentran la marca que quieren, difícilmente la cambian, como concluye el estudio de Monitor.

Por su parte, el estudio de Kiddo’s de Metis y Markwald, La Madrid & Asociados, confirma la influencia que tienen los niños en la determinación de qué marcas se compran en casa. De 25 productos consumidos en el hogar, los niños aseguran elegir 12 de las marcas. Los adultos opinan que los niños tienen una la mayor influencia a la hora de decidir los sitios de vacaciones, con el 30% y en la televisión, con el 23%.

En el caso de niños y jóvenes, frente a la medición de top of mind, la mayoría de categorías coincide con las recordaciones de marca de los adultos. Sin embargo, algunas tienen una dinámica diferente. Una es canales de televisión donde para los menores de 18 años, Caracol tiene mayor top of mind que RCN; otra es gaseosas, donde Postobón –al sumar todas sus marcas– queda solo a tres puntos de Coca-Cola –también con todas sus marcas agregadas–; y, en papel higiénico, donde Scott supera Familia. Otra movida interesante la entrega el centro comercial Santa Fe que es el que más aumenta su recordación entre los niños gracias a su ancla Divercity.

Estas cifras demuestran el poder que han adquirido los niños a la hora de definir afinidades, cercanía y compras de sus marcas. Frente a un mercado con niños y jóvenes más independientes, a la hora de tomar decisiones, el mayor desafío de las compañías es desarrollar estrategias para pensar en el largo plazo y ser aliadas en su crecimiento.



Comentar este artículoEnviar este artículoImprimir este artículoAumentar tamaño de fuenteDisminuir tamaño de fuente
04/11/2008
Adultos
Marcas para grandes
Los resultados del Top of Mind en el segmento de adultos muestran la radiografía de los mecados: unos, escenarios de alta competencia donde la pelea por puntos de posicionamiento es más intensa; otros líderes tradicionales, estables y consolidados en sus categorías, y otros más donde los liderazgos estan amenazados.
El panorama para el desarrollo de las marcas se viene transformando por la agresividad en la competencia en las diferentes categorías. Y las marcas buscan ganar top of mind, que es sinónimo de sobresalir en ellas.

El top of mind o recordación espontánea de marcas es el primer camino hacia el éxito: lograr que la marca se destaque frente a su competencia y sobresalga, facilita una mayor relación entre el mensaje y el consumidor y un proceso de compra. De hecho, en análisis anteriores se ha demostrado que las marcas, mientras tengan una recordación alta, tendrán una mejor asociación de favorabilidad por parte de sus consumidores.

Este año el estudio de top of mind, realizado por Invamer Gallup para Dinero, refleja la competencia que se da en los mercados en diversos escenarios. Por un lado, el premio a la innovación. Pastas Doria fue la marca que más creció en la recordación de este año, al aumentar 17 puntos su recordación y llegar al 58% en la categoría, luego de que su liderazgo fuera amenazado por pastas La Muñeca. La innovación en sus productos y el cambio estratégico hacia la nutrición, le permitieron capitalizar este crecimiento
Por otro, deja en evidencia categorías de alta competencia en las que la pelea por puntos de posicionamiento es más intensa. Allí, categorías como la de whisky es muy dinámica, pues Chivas y Old Parr le recortan camino a Buchannan’s, que mantiene el liderazgo. Lo mismo ocurre con el champú, donde la distancia entre Pantene, H&S y Sedal solo la separan tres puntos y acaba de aparecer una nueva marca –Ego- que en la primera medición logra ya los cuatro puntos de recordación.

A su vez, están las líderes tradicionales que son inamovibles y cuya ubicación en la recordación supera en promedio el 80%. Colgate, Fruco y Jet, en sus categorías, han demostrado en todos los años de la medición su liderazgo y fortaleza. Al parecer, no han sido suficientes los esfuerzos de empresas por ingresar y ganar puntos de recordación en esas categorías. Por ejemplo, Quala con la crema dental Fortident; o Casa Luker con la chocolatina Solar.

Hay otros líderes, que si bien no tienen los promedios tan altos como los anteriores, han demostrado consistencia en su posicionamiento, en un rango entre 40% y 60% de recordación en cada una de sus categorías. Allí sobresalen marcas como Marlboro –que rompió la tendencia descendente–, La Fina, Familia, Noel, Nokia y Servientrega.

Y, finalmente, líderes que aunque están en los primeros lugares ven amenazada su posición con el repunte de sus inmediatos competidores. Allí se destacan varios casos. En leches, Alquería registra uno de los crecimientos más importantes –siete puntos adicionales– con lo que reduce la distancia de Colanta y se ubica en el segundo lugar, superando a Parmalat. En computadores, Epson aumenta su recordación y está cerrando la brecha con HP, al recortarle nueve puntos y quedar solo a cuatro. Y el otro caso, se da en la categoría de detergentes. Aunque para la multinacional Colgate Palmolive, Fab no es una marca estratégica, en la medición, Ariel no ha logrado desbancarla, aunque cada año le descuenta diferencia.


Comentar este artículoEnviar este artículoImprimir este artículoAumentar tamaño de fuenteDisminuir tamaño de fuente
04/11/2008
Mapas de posicionamiento
La diferenciación en el radar
Hay cinco categorías que se destacan por la intensidad de la competencia en el momento actual. Un análisis especial de Dinero e Invamer Gallup
Pasaron treinta años para que Colombia alcanzara un crecimiento económico superior al 7,5%. El Producto Interno Bruto, PIB, es jalonado por el consumo y la inversión y en ambos escenarios las marcas juegan un papel fundamental a la hora de definir estrategias empresariales de crecimiento. La buena situación económica disparó las expectativas de las empresas y generó un estímulo para el mercado. Como resultado, se incrementó la competencia.

En este contexto, Dinero e Invamer Gallup escogieron cinco categorías para realizar un análisis de factores específicos de posicionamiento con el fin de verificar el estado de la competencia entre ellas. Las categorías escogidas fueron telecomunicaciones, vehículos, yogures, bancos y entidades promotoras de salud, EPS. En todas ellas se presentan una serie de eventos que han incidido en la agudización de la competencia.

Por el lado de telecomunicaciones, la dinámica del negocio que se inició con la llegada de Telefónica a Telecom, el cambio del modelo, los nuevos servicios y la llegada de Telmex han agitado el mercado. En vehículos, la restricción del mercado venezolano y mientras aparecen nuevos mercados sustitutos en el exterior, la competencia interna se agudizará. En yogures, la llegada de la multinacional francesa Danone sacude el sector y entra a competir mano a mano con la local Alpina en alimentos funcionales. En el sector bancario, el proceso de consolidación ha sido una constante con menos, pero más poderosas marcas, las posibilidades de desarrollo del negocio en nuevos segmentos y el aterrizaje jugadores internacionales como el gigante HSBC. Y, por último, en las EPS hay interés por ver cómo es el posicionamiento básico de las entidades antes de que los usuarios del ISS pasen a una nueva entidad proveedora de servicios de salud.

La metodología analiza la estatura de las marcas en relación con los distintos atributos e identifica los atributos en los que tienen mayor diferenciación en la percepción que tienen los consumidores frente a sus competidores. Los resultados ofrecen una radiografía apasionante de la competencia por los mercados de consumo en Colombia.



Comentar este artículoEnviar este artículoImprimir este artículoAumentar tamaño de fuenteDisminuir tamaño de fuente
04/11/2008
Mapas de posicionamiento
Telecomunicaciones nuevos dueños, nuevos tiempos
La memoria no miente y los tradicionales ganan en las telecomunicaciones, pero la ola de adquisiciones y la recomposición del mercado promete competencia para cambiar los recuerdos.
El mercado de telecomunicaciones para los colombianos se pareció durante mucho tiempo a un álbum familiar de pocas caras, un patriarcado de abuelos y tíos que mandaban sin discusión en su casa. Los paisas crecieron con su familia EPM, los cachacos con la ETB, los caleños con Emcali. En cada región del país, un apellido tradicional entregaba lo que su gente necesitaba. Telecom era para todos la compañía diferente y operaba a nivel nacional. Pero eso empezó a cambiar hace una década y esa transformación se ha reflejado en una dinámica competencia de marcas, donde los jugadores han cambiado en varias oportunidades.

Actualmente, Telecom (hoy Telefónica-Telecom) y ETB siguen siendo las marcas más recordadas por los colombianos en este sector. El 30% de los colombianos encuestados tiene en el top of mind a Telecom y el 28% a ETB. El 15% de los encuestados tiene en su cabeza a UNE y, sorpresa, el 5% ya tiene en su memoria a Telmex, que se encarama y rebasa a Emcali (3%) y a EPM (1%).

Los cambios en tan solo un año han sido drásticos en el posicionamiento de los jugadores del mercado de telecomunicaciones. Para 2007, Telefónica Telecom registraba una recordación diez puntos más alta (40%), UNE (entonces con Orbitel) tenía cinco puntos menos (10%), Telmex no aparecía ni el sótano de los recuerdos, y EPM alcanzaba a tocar la memoria con un 5%. ETB y Emcali tenían el año pasado tres y un puntos más, respectivamente (31 y 4%), en un negocio cada vez más competido y donde el usuario ahora es el rey.

La lucha es encarnizada y cerrada por un mercado más abierto y sensible para el consumidor final. Por ello, cada punto cuenta y cada cliente es una victoria, sobre todo si tenemos en cuenta que para las tradicionales empresas de telecomunicaciones, los ingresos en negocios clásicos como la telefonía fija y la larga distancia vienen en un proceso de estancamiento y reducción, y para todos la posibilidad de entregar servicios de internet es uno de los motores de su desarrollo y crecimiento. En este frente, la calidad del servicio prestado, la veracidad de la publicidad y el buen servicio post-venta se convierten hoy en los factores que determinan el aprecio por la marca.

Para soportar una competencia más agresiva y dar soluciones a un cliente más exigente, las empresas están atentas y dispuestas a más alianzas y creación de sinergias, desde las societarias hasta las de servicios. Como lo explica Juan Martín Barrero, gerente de ventas de Cuentas Corporativas de HP Colombia, “un mercado que estaba fuertemente delimitado, es ahora un modelo federal de compañías que se asocian para enfrentar las necesidades del consumidor”. Esto significa cambios en la forma de vender, como lo expresa Alfonso Gómez, presidente del Grupo Telefónica en Colombia. “El mercado consumía lo que las empresas le vendían. Hoy es el consumidor el que busca la solución y encuentra en el mercado diferentes alternativas”, dice.

Una sorpresa del estudio de Dinero - Invamer Gallup es la percepción que tiene ETB como una empresa con amplia cobertura a nivel nacional. Isam Hauchar, vicepresidente comercial de ETB, explica: “las grandes inversiones en una década para extender la red de larga distancia es lo que le permite (a la empresa) llegar a todo el país”, y le ha valido “ser el primer operador de valor agregado”. Los analistas, sin embargo, también lo explican por una buena estrategia mediática que posicionó muy bien su oferta innovadora de combos desde hace ya un par de años, aunque no los venda en todas las ciudades.

Se debe recordar que para el momento del estudio, TvCable y Telmex no se habían unido como marca, aunque ya la mexicana hubiera adquirido a la bogotana. En la actualidad, esto es un hecho: Telmex es la empresa, la marca no es solo corporativa, sino que crece en los hogares, y su presencia ya no es local sino nacional. El músculo financiero de la marca azteca, la masa crítica que representan los abonados que adquirió a lo largo del año pasado mediante la compra de cableras en todo el país y su estrategia de generar contenidos para televisión, la convierten en el competidor referencia. De hecho, al unir los atributos que los colombianos le otorgan a la marca Telmex (actual y moderna), junto con los de TvCable, (ágil y rápida en la prestación de servicios y a la que vale la pena pagarle por sus servicios), se tiene un jugador que evidenciará una gran fuerza dentro de la competencia a partir de este año.

Mauricio Correa, director de mercadeo y contenidos de Telmex Hogares, asegura que la competencia hasta ahora empieza, pues las estrategias para este año cambian. “Hasta ahora teníamos un escenario de marcas fuertes por regiones, tanto en telefonía como en televisión por suscripción, pero ahora la competencia es nacional. Sabemos que igual tenemos que pelear por ganar terrenos región por región, pero el esfuerzo es consolidar una identidad nacional que se sostiene con presencia a lo largo y ancho del país”, asegura. Los analistas prevén una serie de tácticas a la medida de cada región (Costa, Antioquia, Occidente y Santanderes) que le permitan conquistar rápido el espacio como competidor de las marcas fuertes tradicionales. “En la mayoría del país siempre ha existido un líder regional. Nosotros vamos a llegar a ser el otro y vamos por el liderazgo total”, dice. Todo apunta a la unificación de la identidad corporativa alrededor de Telmex.


LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

El Marketing del género femenino que flechó a las marcas








Las mujeres, o el concepto de género femenino, están cobrando cada vez más relevancia en el marketing. No es que de repente las marcas hayan introducido estrategias que signifiquen dar un gran salto en su vínculo con las féminas, sino que se trata de una evolución que, de un tiempo a esta parte, es constante y por momentos se acentúa. Hay marcas como Dove y Ser, que las tienen como target principal y que hacen cada vez más investigación para saber qué quieren y cómo presentárselos, pero también hay automotrices como Ford o como Honda y marcas de neumáticos como Goodyear que tomaron nota de que el 40 por ciento de los conductores son mujeres y se lanzaron a conquistarlas con acciones diseñadas para ellas. Gatorade Propel es un nuevo producto de esta marca pensado especialmente para mujeres. Hay aseguradoras como MetLife y bancos como el Galicia que segmentaron ofertas y contenidos especiales para las mujeres. Ellas son el 51 por ciento de los consumidores y generan más del 80 por ciento del consumo. Su peso en los negocios no es un dato nuevo. Lo que si es novedoso y se perfila como tendencia es que a las marcas de todos los rubros parece haberles llegado el momento de estrechar su vínculo con este segmento.


¿Cómo es? ¿Las marcas se lanzaron a conquistar a las mujeres o éstas por fin consiguieron conquistar la atención de aquellas? Lo cierto es que las miradas que unas y otras se prestan desde hace un tiempo vienen creciendo y que éstas alcanzan a atravesar no sólo la comunicación, sino también el desarrollo de productos, la distribución y hasta las formas de poner precios de las marcas.
El peso del target femenino en los negocios, que hoy se alcanza a graficar con saber que ellas representan el 51 por ciento de los consumidores y generan más del 80 por ciento del consumo, en verdad no es nuevo. De hecho, hace varios años que las marcas atinan con acciones pensadas especialmente para ellas. Aunque hasta aca, la mayor parte eran propuestas aisladas, sin un sustento fuerte en la estrategia general de la marca y sin continuidad. La tendencia actual, en tanto, es a que las marcas desarrollen estrategias más profundas e integrales en torno a las mujeres. Especialmente las marcas que las tienen como target principal y exclusivo, pero también las de rubros identificados hasta hoy con los hombres, como los autos o los neumáticos, o el calzado deportivo, y tanto las grandes marcas como las más chicas.
La ingerencia de las mujeres en el mercado, no sólo local sino mundial, despuntó con la aparición de la píldora anticonceptiva y desde entonces no dejó de aumentar al ritmo de la inserción laboral de las féminas, su independencia económica y a todo nivel y los nuevos roles que ha ido asumiendo. La flamante consultora The Gender Group, que se anuncia especialista en aplicar diferencias culturales de género al marketing, dio cuenta en una de sus últimas presentaciones de que, en los supermercados, mientras los hombres se concentran en si mismos, las mujeres están pensando en todos (y comprando). Sin embargo, las marcas se tomaron un buen tiempo para incorporar a las mujeres como un factor relevante de sus estrategias. Especialmente les cuesta a dos rubros, según resaltan en The Gender Group, las automotrices y los electrodomésticos. “En una concesionaria, si una mujer va acompañada de un hombre, difícilmente el vendedor se dirija a ella, aunque pudiera ser que ella sea la que paga o la que después conduzca el automóvil. En un focus group que realizamos, las mujeres se quejaban de que ninguna marca había pensado en hacer una aspiradora que no les rompiera la espalda”, muestra el CEO AlbertoPierpaoli.

Las chances
¿Qué pasaría entonces si una marca atendiera por ejemplo esta inquietud tan difundida de las consumidoras? El sesgo de género no se ve, pero representa una gran oportunidad para las marcas. Y en el último tiempo, éstas parecieran haberse decidido a aprovecharlo. Mindshare Argentina encontró en un estudio reciente que la comunicación de las marcas dirigida a la mujer y su protagonismo están creciendo. En 2007, las mujeres fueron el target del 65 por ciento de las comunicaciones destinadas por las marcas a los jóvenes adultos durante el primer trimestre del año. Mientras que las comunicaciones dedicadas a los hombres descendieron al 5 por ciento, y las dirigidas a ambos sexos representaron el 30 por ciento de este total. En el mismo periodo del año anterior, las jóvenes adultas féminas habían captado un porcentaje también alto pero inferior al de 2007 de estas comunicaciones, el 52 por ciento, el sexo masculino había sido el blanco de otro 8 por ciento de los mensajes, y los mensajes para ambos reunían el 39 por ciento restante. MindShare también midió el presupuesto publicitario destinado a los mensajes dirigidos a unos y otros. En 2006, las comunicaciones dirigidas al sexo femenino captaron el 51 por ciento de esta inversión, las destinadas a los hombres el 10 y a ambos el 39. En 2007, el porcentaje captado por los mensajes que hablaron a las mujeres ascendió al 68 por ciento, los hombres bajaron al 6 por ciento y los mensajes que apuntaron a ambos se redujeron al 27 por ciento.
Por su parte, el 51 por ciento de los encuentados por esta central aseguró que "la sociedad de hoy ya no es tan machista”, contra el 37 por ciento que todavía sí lo es. Un aspecto interesante es quizás analizar lo que las marcas hacen de la empresa para adentro. En el ámbito laboral, el 64 por ciento de los consultados por MindShare opinó que "todavía existen ciertas diferencias entre los derechos del hombre y la mujer", y hasta un 9 por ciento denunció que la realidad de uno y otro es aún muy distinta. Aunque, según el 52 por ciento de los encuestados, las mujeres son más estrictas que los hombres, y para el 40 por ciento de ellos, éstas son más competitivas.
Con el dato de que el 40 por ciento de los conductores son mujeres, más otras cifras que estaban en su poder, como que el 50 por ciento de sus clientes son femeninos, y en Olivos las ventas a mujeres representan el 40 por ciento de su negocio, Goodyear decidió ni más ni menos que colocar como epicentro de su estrategia para 2008 un abanico de acciones relacionadas específicamente con ellas. Apunta a ganar el segmento con promos que, por ejemplo, ofrecerán a las que se acerquen a cualquier autocentro de la marca un día viernes, premios tales como productos de belleza, pases de spa y descuentos en productos y servicios. Es una promo de doble propósito, explicó Daniel Papa, Business Development Manager, a Infobrand: “Apunta a que por un lado, si no lo notaron aún, los distribuidores y autocentros se den cuenta de la cantidad de mujeres que visitan sus locales. Y al mismo tiempo, busca inducir a las mujeres a romper con el mito sobre las gomerías. Nuestros autocentros son lugares confortables, limpios, con Internet y comodidades, adonde una mujer puede sentirse cómoda”.
Honda Motor de Argentina también convocó a las mujeres para una jornada de actividades exclusiva, destinada a perfeccionar las técnicas de conducción e incrementar los conocimientos teórico-prácticos del manejo de motocicletas. Ford busca acercarse a ellas, a través de su modelo EcoSport, para el cual creó una versión especial femenina y hace algunas semanas sponsorizó la Carrera de la Mujer Nike 5K, una competencia también exclusiva para ellas que esta marca deportiva organizó por segundo año consecutivo con ánimos de celebrar el Día de la Mujer (con previa organizada en el Nike Running Store), que convocó a 5000 corredoras. Otra marca que se hizo presente en este evento y que fue una de las que dio la nota en su acercamiento a la mujer hacia fines de 2007, fue Gatorade, con su bebida pensada para “la mujer que realiza actividad física para sentirse bien y mantenerse en forma” Gatorade Propel (0 por ciento calorías y antioxidantes), que dentro de esta marca amplió su gestión de desarrollo de productos y su tono comunicacional.

Todos son candidatos
Rubros antes poco predispuestos a vincularse con las mujeres y con poca historia de ésto, como los financieros, hoy reorientaron sus estrategias fuertemente. La aseguradora de vida MetLife confirmó mediante el estudio No es la jubilación de tu madre que encargó, que maridos y esposas desempeñan las mismas funciones financieras. Hoy, 47 por ciento de las casadas comparten la responsabilidad sobr sus planes de retiro, contra el 43 por ciento de sus madres que también lo hacía. O sea, que esta tendencia va en crecimiento y MetLife ya baraja dentro de su estrategia para el futuro que las más jóvenes esperan trabajar durante más tiempo que sus madres o aun toda la vida, a diferencia de las mayores cuyas tres cuartas partes se retiró a los 65 años. Respecto a los canales de información y comunicación, la aseguradora detectó que “es probable que madres e hijas no hablen de su jubilación”, porque mientras el 51 por ciento de las mamás afirmó que pasaba un rato o un rato largo conversando acerca de su jubilación o su plan de retiro con su hija, menos de un tercio de las hijas recordó tener esa conversación. Son datos para diseñar sus próximos productos y poder comunicarlos de la mejor manera.
Marcas de lujo como Tag Heuer se han enfocado también en la mujer. Esta marca de relojes deportivos y cronógrafos, por ejemplo, hizo una gran producción y exposición fotográfica en honor a las Mujeres de todo el mundo, cuya imagen fue la embajadora de la marca Uma Thurman. La especialista en tratamientos faciales L' bel Paris acaba de poner en el centro de su nueva identidad la idea del Poder de ser mujer, y a las consumidoras les habla de realización personal al tiempo que les propone sumarse a su canal de venta directa.
¿Existe un producto más típicamente masculino que los preservativos? Bueno, Camaleón acaba de volver a la carga con los profilácticos para ellas. Su último gran lanzamiento (una creación que le llevó los últimos dos años) es la línea Camaleón Lady, que se ocupa de dejar claro que “prevenir ya no es una decisión sólo del hombre...”, y que además de en supermercados, kioskos y cadenas de farmacias, está a la venta en casas de lencería.
La tecnológica Philips lleva adelante, junto con la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec), un Programa para el cuidado de la salud femenina por el cual el Camión de la Mujer, una unidad de diagnóstico móvil por imágenes, recorre la Argentina y países limítrofes, brindado a las mujeres la posibilidad de acceder gratuitamente a estudios de alta complejidad en prevención de enfermedades oncológicas. Pero también, la última edición de BAF Week le dio la ocasión de acercarse a las mujeres desde otro lado. Ahi presentó, junto a Mariano Toledo, la nueva cartera Luciérnaga Bag, que en su interior tiene un sensor de movimiento Philips SpotOn, “pensada para la mujer actual que se atreve a combinar innovación y diseño”. Ahora ella puede “encontrar todo mucho más rápido”, es la clara respuesta inédita de la marca a una de las dificultades femeninas más difundidas.
También los cigarrillos tienen su marca para la mujer, Virginia Slims, y esta acompañó en el BAF a la diseñadora Cora Groppo. El segmento femenino, por cierto está integrado por muchos grupos distintos, en edades, formas de ser, NSE, etcétera. Son varias las centrales de medios, investigadoras de mercado y hasta agencias de publicidad que han presentado ya estudios sobre cómo son y qué quieren distintos grupos de ellas. La agencia Yunes/SMA por ejemplo, hizo un informe sobre “Los paradigmas de la mujer cordobesa”: el 33,16 por ciento son Tradicionalistas/Compradores funcionales, 30,84 por ciento son Exitistas/Marquistas, 15,7 por ciento Rebeldes/Consumistas Hedonistas, 12,25 por ciento Socialmente correctos/Compradores inteligentes y 8,05 por ciento Líberos/Compradores independientes, según las catalogó esta agencia por su personalidad, hábitos de consumo de medios y en general, identificación con valores y actitud hacia las marcas.

El tamaño no importa
Hay grandes marcas, que más allá de cuál es su estilo comunicacional, vienen haciendo un trabajo constante y profundo en torno a su target femenino. Tales como Ser, para la cual, la convocatoria que hizo a artistas plásticas y gráficas para hacer una muestra y celebrar el Día de la Mujer, no fue una actividad puntual desligada o agregada a su estrategia. Hace tiempo que las mujeres vienen recibiendo sus mensajes de manera constante y consonante.
Pero el acercamiento de las marcas no se reduce sólo a los grandes anunciantes. Ni por cierto a los rubros típicamente femeninos. Cetol, por ejemplo, marca de productos para el cuidado de la madera, es otra que festejó el Día de la Mujer con una exposición de dos escultoras organizada en el EspacioCetol. El caso más paradigmático de despliegue de una estrategia integral alrededor de este segmento, en tanto, es el de Dove, que ya va por su tercera investigación centrada en las mujeres, esta última vez centrada en las mayores de 50 años. Para esta marca de Unilever, cada investigación tiene que ver con la creación, el diseño de la comunicación y toda la estrategia de ventas en torno a un nuevo producto, o línea de productos.
¿Sabe usted que en la Argentina, el 91 por ciento de las mujeres de más de 50 cree que es tiempo de que la sociedad cambie su manera de ver a las mujeres y el envejecimiento? Dove lo sabe y por eso cambió el típico mensaje Anti-age, por otro con más actitud, Pro-age.
En suma, nadie duda hoy de que las mujeres también compran celulares y todo tipo de tecnología, contratan seguros y son decisoras de la mayor parte del consumo. Las marcas tampoco y por eso las están incorporando cada vez más a sus acciones. Acaso falte ahora seguir avanzando en el diseño de estrategias integrales, tomar caminos de mayor profundidad; particularmente con las mujeres, suele resultar un éxito.



Jimena Laclau
jimena@infobrand.com.ar
Periodistas














LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, abril 09, 2008

COMERCIAL COSTA CARIBE

















Si tiene productos, los vende por catalogo y quiere ampliar su mercado a los 8 departamentos de la Costa Caribe Colombiana. SOMOS SU SOLUCIÓN

martes, abril 08, 2008

¿Qué hacer con un cliente cuando deja de ser rentable?




martes, 08 de abril de 2008
Image"El cliente siempre tiene razón". Cierto pero, en algunos casos, también es poco rentable. Por eso, cada día más empresas analizan si conviene retenerlo o no. Parece sacrílego, pero a veces es preciso desembarazarse de los peores.

Un reciente debate en la Escuela de negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania, en el que participó gente de la consultora Booz/Allen/Hamilton (B/A/H), mostró que varios sectores -como bienes de consumo, medicina prepaga, banca y telecomunicaciones- se dedican o debieran dedicarse a escrutar la conducta de los clientes.
¿Para qué? Para desarrollar estrategias que estimulen a los rentables y descarten a los malos, aunque sólo como último recurso.

Según Gary Ahlquist (de B/A/H), "malos clientes son quienes compran poco, pagan con atraso (o no pagan) y tienen exigencias irrazonables. No son rentables y causan problemas. Pero el proceso de detectarlos -cuando se trata de personas- es problemático y a menudo su falta de rentabilidad no es obvia".

Una solución consiste en segmentar compradores por flujos específicos de negocios para atenderlos en forma diferenciada y hacerlos lo más rentables posible. Por ejemplo, una compañía decidió que sus mejores clientes (30% del total) siguiesen siendo atendidos como era habitual y generó nuevos modelos para el resto. En el caso de los peores (20%), buscó métodos para volverlos rentables o, si no, inducirlos a marcharse. Para 50% del sector medio, se creó un modelo para mejorar su rentabilidad.

Ahora bien, si una firma "echa" clientes ¿debiera retomarlos alguna vez? No, sostienen en Wharton: "es más caro captar clientes que retenerlos, pero lo es más aún recobrar clientes desechados".

"Propicios y letales"

Eric Clemons, de esa misma escuela, expuso sobre el tema en relación con servicios financieros -en particular, tarjetas- y analizó un caso ya clásico: Capital One. El docente y un colega de Arizona, Matt Thatcher, inclusive publicaron un libro detallando como esa firma pasó de pequeño e ignoto operador en los años ´80 a líder. Capital One fue pionera en segmentar creando modelos flexibles, según la rentabilidad de clientes actuales y potenciales. Específicamente, la firma desarrolló una estrategia basada en información y un juego de instrumentos analíticos orientados a "personalizar" ofertas y paquetes.

Clemons y Thatcher tomaron en dos grupos genéricos, llamados propicios ("love'ms") y letales ("killyous"). Hacia 1988, los bancos tarifaban tarjetas de crédito en forma uniforme, pese a la brecha de costos entre clientes propicios y letales. Esto le dio a Capital One la oportunidad típica de los nuevos concurrentes: captar clientes rentables de bancos que no segmentaban, ofreciéndoles comisiones e intereses más bajos, pero suficientes para generarle utilidades (porque no arrastraba una carga de clientes irrentables).

La empresa aplicó técnicas de "ensayo y error" para determinar las mezclas apropiadas de productos, precios y límites de crédito en los segmentos potencialmente más rentables. Partiendo de estadísticas públicas sobre el sector y su demografía, Capital One descubrió que podía ofrecer menores tasas anuales a quienes provinieran de tarjetas competidoras. Con el tiempo, el nuevo concurrente fue quitándoles mercado a operadores antes hegemónicos. Entre 1992 y 2002, su cartera activa subió de US$ 1.700 a 56.900 millones (¡3.247%!) y la firma figura hoy entre las diez mayores de su negocio en Estados Unidos.

Perspectiva multisectorial

Aunque tal vez sean menos espectaculares, hay grandes posibilidades de mejorar la rentabilidad de clientes en otras actividades. Entre ellas, las dos que siguen.

Telefonía inalámbrica: Dominic Endicott, de B/A/H, Boston, cree que esta castigada actividad tiene excelentes oportunidades de segmentar clientes -en su caso, subscriptores o abonados- según rentabilidad. En esencia, estos operadores atienden entre 10 y 30 millones de usuarios, lo cual les da margen para mejorar ingresos a partir de bases demográficas muy amplias. Las empresas pueden, entonces, apuntar a nuevos segmentos con propuestas de valor atractivas y, simultáneamente, mejorar los paquetes a disposición de usuarios existentes.

Cualquier negocio con muchos abonados fijos puede aprovechar ese tipo de segmentaciones. Esto vale para TV por cable y proveedores de servicios por Internet. Más aún: las inalámbricas pueden alcanzar a los usuarios en todo momento vía mensajes a sus teléfonos, dispositivos manuales y PC. Por ejemplo, si un abonado llama y le da ocupado con frecuencia, la compañía puede compensarlo mediante tiempo adicional en horas pico.

Pese a ser tan obvias, las telefónicas inalámbricas no aprovechan esas ventajas para mejorar la rentabilidad de los subscriptores. En su breve historia, estas compañías se han dedicado exclusivamente a captar usuarios, sin fijarse en su potencial.

Bienes de consumo. Los principales fabricantes de estos artículos tienen "una amplia gama de formas para sacar ventaja de la segmentación y satisfacer las necesidades de los clientes, o sea los minoristas ", afirma Les Moeller, de B/A/H Cleveland. Así, existen modelos diferentes para cubrir tres segmentos básicos: grandes cadenas tipo Wal-Mart, sistemas nacionales pero de menor tamaño que el líder, y supermercados regionales o locales.

Las cadenas mayores y algunas medianas están en mejores condiciones de comprar grandes volúmenes, debido a su capacidad de venta, almacenamiento y distribución. Pero el truco consiste en combinar entregas de megaórdenes (clientes rentables) y órdenes chicas, de clientes menos rentables.

Moeller describe el proceso de esta manera: "Un producto emerge de la línea en unidades de stock (o código de barras) y luego se subdivide en bandejas, cajas, paquetes, entre otros. Si alguien pide una subunidad completa del mismo producto e igual variante -por ejemplo, colonia con aroma a lavanda-, el operador del depósito simplemente la saca de la estantería y la lleva al camión. Pero si otro cliente no vende lo bastante para reponer el artículo por subunidades completas, tendrá que ordenar subunidades compuestas de dos o más variantes del producto. Por ejemplo, colonia con aroma a lavanda, limón y violetas. Esto complicará el trabajo en el depósito del fabricante. Además, reconfigurar subunidades puede resultar costoso".

Algunos no son tan optimistas

Peter Fader (de Wharton) se muestra escéptico sobre la gestión basada en rentabilidad de clientes, cuando la segmentación se excede. "Me parece absurdo llegar a la escala individual. Es muy aventurado, también, partir de conductas anteriores para determinar cómo reaccionará la gente. Los datos históricos son ricos e interesantes, pero aportan indicios muy parciales respecto del futuro".

Este experto cuestiona especialmente que se desactiven cuentas irrentables en el sector business-to-consumer (B2C, empresa a consumidor o usuario). Pero lo admite en business-to-business (B2B, empresa a empresa). Por otra parte, sea cual fuere la categoría, Fader opina que los clientes proclives a ser irrentables quizá no sean tan malos o letales como parecen. Igual ocurriría con los clientes propicios, es decir rentables.

En el plano individual "es difícil racionalizar conductas, porque cada cual actúa al azar. Por el contrario, es más fácil analizar y pronosticar conductas colectivas". En su perspectiva, los datos recogidos en muestras pueden afinarse hasta hacerlos útiles para evaluar reacciones pasadas y formular hipótesis sobre reacciones futuras. "Por caso, es posible -señala Fader- estudiar un grupo y postular, con asidero, que 25% de la muestra comprará productos de la firma A durante el año. Ésa es la forma de analizar bases de clientes. En lo tocante a la gestión por relaciones con clientes (CRM), eso de evaluar persona a persona y anticipar su conducta es puro vudú".

Fuente: Mercado



LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA