miércoles, mayo 25, 2016

“Hiperbodega Precio Uno es muy similar a un hipermercado dirigido a un cliente C - D” | Perú Retail

“Hiperbodega Precio Uno es muy similar a un hipermercado dirigido a un cliente C - D” | Perú Retail





“Hiperbodega Precio Uno es muy similar a un hipermercado dirigido a un cliente C – D”



Perú Retail conversó en exclusiva con Juan Redondo, gerente del Proyecto de Hiperbodega Precio Uno, quien concedió por primera vez una entrevista a un medio peruano para dar a conocer este formato de precio del holding Falabella que se viene expandiendo en el mercado peruano a través de su brazo supermercadista Tottus.

-¿Cómo se gestó el proyecto de Hiperbodega Precio Uno en el Perú?

-Desde hace bastante tiempo venimos observando el mercado mexicano y chileno, y pues pensamos que el Perú era una realidad similar, con una clientela potencial a la cual aún no estábamos penetrando.

-¿Cómo decidieron la ubicación de la primera tienda?

-A partir de esa idea se comenzó a pensar en cómo realizarlo, luego de ello se decidió el lugar, me pusieron como responsable del proyecto y empezamos la apuesta por lo que ahora estamos desarrollando.

-La primera Hiperbodega Precio Uno fue producto de varias cosas: primero porque el segmento potencial de clientes iba muy relacionado con el prototipo de cliente C – D que estábamos buscando para este formato, segundo fue la oportunidad de poder tener el terreno, por lo cual se pensó en el distrito de Puente Piedra.

-Para mí ha sido un reto grande ya que estaba acostumbrado a gestionar hipermercados de volúmenes fuertes de venta y de muchos metros cuadrados.

-¿Luego de ello, hacia dónde siguieron su crecimiento?

-Luego abrimos en Huaycán, Chorrillos, y recientemente acabamos de abrir en Chincha, y también está previsto que abramos tiendas en Barrios Altos y Pisco, casi en las mismas fechas, que deberían abrir sus puertas a finales de Julio o principios de Agosto.

-¿Los terrenos de Hiperbodega Precio Uno son propios o alquilados?

-Pueden ser ambos, tanto alquilados como propios.

-¿Cuál es el formato de tienda en el que está definida Hiperbodega Precio Uno?

-Decimos que es una Hiperbodega porque es muy similar a lo que es un hipermercado. Se podría describir que tiene todo bajo un mismo techo, desde pan hasta televisores. Otros rubros como calzado y moda también tienen una participación importante, mientras que el motor de este formato son los productos de gran consumo al igual que un hipermercado.

-En un estudio comprobamos que en las zonas de influencia donde se encuentran nuestras hiperbodegas, la primera necesidad del consumidor es alimentarse y la segunda es vestirse; a partir de ello, trabajamos en el abastecimiento de nuestras tiendas. Ahora, los clientes pueden encontrar productos para el hogar hasta productos perecederos.

-Esas son un poco las características de nuestro formato, es un hipermercado con las diferencias de que el surtido no es tan profundo como puede ser una tienda de Tottus, y donde la marca propia tiene un peso importante. En ese sentido, Hiperbodega Precio Uno es un formato que tiene una característica totalmente distinta.

-¿El formato de Hiperbodega Precio Uno, por sus características, tal vez tendría un estilo parecido a un hard discount?

-No, porque desde el punto de vista de estructura de surtido no se maneja bajo ese formato, aunque tiene una característica que vendemos con precios bajos, en ese sentido si se parecen.

-Como han podido apreciar la tienda es como un hipermercado al tener todo bajo un mismo techo, entonces si vamos por política de precios digamos que si tiene un parecido a un hard discount, pero si es por la estructura de surtido digamos que se asemeja a un hipermercado. A nuestro formato de hiperbodega, le hemos dado un toque distinto a lo que se ha hecho en otros lados. En nuestros proyectos hemos considerado que en las zonas adónde vamos había que darles esa facilidad para encontrar todo bajo el mismo techo cerca a su hogar, y el cliente nos ha dado la razón.



-¿Cuál es su segmento de público objetivo?

-Es un perfil en el que el ama de casa administra mucho los gastos del hogar y valora bastante nuestras tiendas, ya que siempre va a tener un buen nivel de precio. Asimismo, tenemos algunos clientes del segmento B, pero donde está la masa de consumidores es el C y D, este segmento es donde creemos que vamos a tener la gran mayoría de público en nuestras tiendas.

-Además, a ello hay que sumarle el propio crecimiento del país y la evolución de las clases sociales donde la gente es mucho más aspiracional y agradece muchísimo que les llegue la modernidad.

-¿Cuál es el radio aproximado de atención que maneja Hiperbodega Precio Uno?

-Normalmente y por tamaño lo ideal siempre es que en un hipermercado gran parte de su volumen de negocio lo haga en su zona primaria en su primer kilómetro, lo cual le da mucha fortaleza. El radio varía dependiendo del tiempo que tarda el cliente en llegar a la tienda.

-¿En qué porcentaje son más baratos sus costos de construcción y de operación en comparación con Tottus?

-Depende de muchos factores. Nuestro objetivo es que estemos debajo de la inversión de un Hipermercado Tottus.

-¿Cuál es la superficie estándar del formato de Hiperbodega Precio Uno?

-Estamos centrados en menos de 3.ooo m2, sin embargo, el proyecto comercial sigue estando en estudio. Procuramos tener todo el mix de productos desde perecederos hasta televisores.



-¿En este proyecto que están iniciando, más adelante, podrían tener sub formatos o formatos de menor tamaño de acuerdo al estándar que ustedes manejan?

-Podría darse el caso, por ejemplo, la tienda de Pisco es un poco más pequeña por las características del terreno pero procuramos que sea estándar y manejar tamaños similares.

-¿Cuál es el mix de productos típico de este tipo de tiendas?

-El verdadero motor como ocurre por lo general en los hipermercados se encuentran en los productos de gran consumo, tenemos un perecedero que es muy básico, hay abarrotes, líquidos, contamos con bazar – hogar, vestuario y electrodomésticos. Un gran porcentaje de clientes que vienen a la hiperbodega son los que llevan productos de gran consumo como abarrotes. Para que nuestro negocio sea exitoso tiene que estar centrado de esa forma.

-¿Cuál es el porcentaje de marca propia de Hiperbodega Precio Uno versus el surtido total?

-En este tipo de formatos hay una tendencia que pudiera oscilar entre el 27% y 32% de la marca propia, en nuestro caso tenemos variaciones en las distintas tiendas.



-Al igual que Tottus que primero abrió en Perú y luego fue llevado a Chile, ¿este formato también podría expandirse hacia Chile?

-Son realidades de mercado totalmente distintas, hoy en día no deja de ser un proyecto que está en estudio, y la realidad chilena es un poco distinta a la que vivimos en el mercado peruano, allá hay una empresa que ha sido pionera que es Walmart y ahora ocupa bastante parte de ese mercado, pero primero hay que demostrar que aquí vamos a hacer exitosos y luego ya se verá.

-¿Cuál es la diferencia que observa entre el retail peruano y chileno?

-Por las características y el nivel del sector retail chileno, el número de hipermercados y supermercados es mucho mayor. Por eso, pensamos que a pesar que el Perú tiene mucho por desarrollar, los costos logísticos a determinados sitios lo hace muchas veces complicado, pero en Chile lo han ido superando y el retail tiene mucha mayor participación.

-¿Cuánto es la participación que tiene la tarjeta de crédito en las ventas totales de este formato?

-Es una participación que no es significativa en estos momentos.

-¿Cómo se promociona Hiperbodega Precio Uno hacia sus clientes?

-La forma que hemos tenido en principio es decirles “estamos aquí vengan a conocernos porque su experiencia de compra va a ser buena” y diría que el principal medio que ha funcionado para promocionarnos ha sido el boca a boca. También actuamos bajo la premisa que nuestro formato tenga siempre precios bajos. Y por el crecimiento que estamos teniendo en relación al año anterior se ve que el cliente se está sintiendo cada vez más contento. En los últimos meses, hemos visto que los clientes han regresado a la tienda y notamos un crecimiento en superficie comparable en número de clientes en relación al año pasado.

-Eso quiere decir, ¿qué no hacen encartes, dípticos o volantes promocionales como otros hipermercados?

-Si estamos haciéndolo pero una vez al mes o para cuando haya alguna campaña eventual que amerite hacerlo. La idea es quitar todos esos gastos como es la inversión publicitaria para poder vender barato, sin embargo, buscamos la forma de darnos a conocer.

-Una fortaleza nuestra es que mantenemos los precios siempre bajos y eso transmite bastante confianza al cliente, sobre todo cuando sabe cuánto está comprando y cuánto está ahorrando. En esa línea, se nota que la filosofía de transmitir confianza hacia el consumidor es importante además de mostrarle que va a encontrar siempre precios bajos. El cliente se siente bastante feliz y cada vez que tenemos oportunidad de hacer una encuesta con ellos, lo reconocen.



-¿Cuáles son sus próximos proyectos y cuántas tiendas planean abrir los próximos años?

-Este año estamos abriendo tiendas en Barrios Altos (Lima) y en la ciudad de Pisco (Ica) y para el próximo año deberíamos abrir la misma cantidad de locales, pero en el momento nuestro objetivo es consolidar el formato.

-¿Cuántas personas operan en una tienda típica de Hiperbodega Precio Uno?

-El número de colaboradores varía dependiendo de su venta y la estacionalidad de las mismas. Trabajamos con full time y part time. Debemos terminar el año con aproximadamente 400 colaboradores.

-Siempre ponemos mucho énfasis en el proceso de selección, en la capacitación que se les da y después la propia relación que tenemos todos, y en la arenga inicial del día siempre lo repetimos: “¿Quiénes somos? Todos somos Uno, ¿Qué buscamos? Buscamos sorprenderte”.

-El mandil que llevan cada uno de nuestros colaboradores es un signo de unión, proyectamos una imagen donde no hay una diferencia, también ponemos mucho énfasis en capacitarlos y en crear un ambiente de trabajo donde la gente se sienta bastante responsable de lo que hace, además celebramos siempre cualquier evento o éxito que podamos tener.

-¿Cuál es el promedio de edad de sus colaboradores?

-Nosotros trabajamos con un promedio de chicos entre los 18 y 25 años, quienes tienen siempre buenos ánimos y buena actitud, además el 95% de los colaboradores son de la zona. Que vivan cerca a sus centros de trabajo es una lógica porque para los chicos les supone menos gastos de desplazamiento. Hiperbodega Precio Uno está ayudando a los colaboradores en sus estudios y el trabajo, por ello, ponemos mucho énfasis en que puedan hacer carrera con nosotros.

-Todos trabajan duro y con mucho entusiasmo en un ambiente de confianza y compromiso, donde muchos encuentran la oportunidad de un desarrollo profesional dentro de la empresa.





-Con la coyuntura de la desaceleración económica que atraviesa la región, ¿este formato de tiendas que van a precio han sentido sus efectos?

-Como la historia es muy corta en nosotros tendría que decir que en el formato de Hiperbodega Precio Uno no lo hemos sentido porque recién estamos un año con un crecimiento natural. Además, los clientes provienen de un radio de influencia bastante cercana quienes sienten que les ha llegado la modernidad. Asimismo, los propios chicos de la tienda hacen actividades para sorprender e interactuar con los clientes, la mezcla de eso es que hace que la empresa no esté sintiendo en este formato dicho problema y venimos creciendo.

-¿Considera que se ha demorado en llegar este formato de precio al Perú siendo una economía emergente?

-Si vemos el desarrollo de cada formato depende del momento que esté viviendo cada país, de acuerdo a ello, amerita que funcione más un formato que el otro. Un formato como el nuestro sería mucho más difícil de realizar si no tuviera las espaldas de un retailer grande como Falabella.

-¿Por qué crees que otras marcas como Ecco o Economax no funcionaron en este formato de precio que iban al mismo segmento que ustedes?

Si analizamos un poco a Ecco y Economax notarás que era algo distinto a nuestro formato, ese diferencial es lo que hace que a Hiperbodega Precio Uno hoy por hoy le vaya bien, pero no deja de ser un proyecto y tampoco es una garantía que sea exitosa.

-¿Cómo analizan que se está desarrollando el soporte logístico en el Perú ya que los proveedores y fabricantes no tienen una logística optimizada?

-Quizás el mercado no tiene un volumen que permita a muchos fabricantes acceder a la demanda que necesita el consumidor para vender un poco más barato con el fin de que los costos desde que se produce el producto hasta que el cliente se lo lleva sea más bajo. Ahí hay una oportunidad muy grande en el mercado por parte de proveedores como por parte nuestra.

-El primer paso es tener un centro de distribución que de alguna forma permita optimizar y el proveedor tiene mucho que hacer pero va a venir de la mano que el mercado vaya creciendo.

-El crecimiento tiene que venir de la mano de los proveedores quienes tienen que evolucionar, hay algunos que lo ven claro, por eso, hay mucho aun por ganar para hacer más eficiente la cadena de suministro unido al crecimiento de la logística del propio país en beneficio de todos alcanzando finalmente al consumidor final.

-Esa es una de las razones por la cual el mercado peruano no ha alcanzado las participaciones de retail como en otros países de la región. Para ser más eficientes hay que sumar estado, proveedor y nosotros, todos debemos estar en el mismo equipo para conseguir mejores resultados en lo que hacemos.

-¿Cómo analizan el desarrollo del sector retail en el Perú para los próximos años?

-Yo diría que el Perú es un país de muchas posibilidades, hay muchas oportunidades de crecer en todos los campos de la economía y en particular dentro del retail. Donde los distintos operadores tienen muchas posibilidades de crecer llevando la modernidad a muchas poblaciones para mejorar su calidad de vida, pagando menos por sus productos.

[post-views]

7 lecciones del exitoso Crepes & Waffles | América Retail

7 lecciones del exitoso Crepes & Waffles | América Retail





7 lecciones del exitoso Crepes & Waffles

7 lecciones del exitoso Crepes & Waffles

mayo 23, 2016

 0 Comments 🕔23.May 2016

Aunque el boom de la gastronomía latinoamericana es encabezado de lejos por el Perú, Colombia tiene algo importante que decir con Crepes & Waffles, un emprendimiento que pasó desde ser un pequeño local en Bogotá a tener filiales en Perú, Brasil, Chile, España, Panamá y Venezuela.
Este restaurante, que ya vende por 90 millones de dólares en el mundo, fue fundado por dos jóvenes emprendedores en 1980, quienes se han convertido en verdaderos gurús del emprendimiento: Beatríz Fernández y Eduardo Macías.
En el Perú tienen tres locales en Miraflores, San Miguel y el Jockey Plaza De un reportaje hecho por el diario El País, sacamos las siguientes claves que explican el éxito de este restaurante:
1.- Pasión
El éxito de Crepes & Waffles es una lección de creer en lo que se hace y de pensar el negocio desde la parte humana más que desde los números. “Empezamos con experiencia nula, pero una pasión inmensa”, cuenta Fernández. El negocio lo abrieron siendo estudiantes de administración y con una simple barra de madera. Un emprendimiento que traspasó fronteras.
2.- Personal
Una de las políticas que le permite alcanzar el primer punto es la forma en que hacen el reclutamiento de personal: Al menos el 10% de las personas contratadas son de esas a las que suelen rechazar en la mayoría de trabajos. “Es mejor tener personas con actitud que con aptitud. Hay que darle oportunidades a la gente”, dice Macías.
3.- Adaptación y apertura
Crepes & Waffles empezó con recetas de crepes de la abuela de Macías, pero sus waffles eran malísimos. Un día regresó una señora que los había probado y que les dijo que eran “horrorosos”. La señora les trajo una masa para preparar waffles y la receta escrita en un papel. Esa receta es la que utilizan hasta hoy. Esa capacidad de adaptación define su emprendimiento y es una cualidad a la que no renuncian.
4.- Conexión con la sociedad
El menú de este restaurante no es de comida típica, pero es amplio y al alcance del ciudadano promedio. Puedes ir allí para comprar un helado o una gran cena. El objetivo siempre fue ese. “Nos dimos cuenta que no queríamos ser los más ricos o los que más venden, sino los más admirados por nuestra responsabilidad social”, señala Fernández. El restaurante es conocido por privilegiar el empleo femenino y apoyar a las madres cabeza de familia.
5.- Locales
En contra de lo que dicen los cánones del márketing, Crepes & Waffles no tiene un modelo de local que repliquen en todas partes, más bien tienen diferentes formatos y la marca es flexible para tener desde un local donde solo venden helado hasta restaurantes más sofisticados. Algo que les ha dado resultado desde siempre es el preferir los puntos estratégicos. Desde su primer local en la Zona Rosa (bohemia) de Bogotá hasta la búsqueda de centros comerciales y aeropuertos.
6.- Decisión y riesgo
Cuando abrieron su primer local no tenían dinero para hacer estudios, pero se decidieron a hacerlo. “Es más grave ahogarse en planear y no arrancar. Conozco muchos que no se lanzan por el exceso de variables que quieren controlar. Y en esto hay mucho del azar”, dice Macías. Hoy señalan que hay que seguir un orden, pero hay que romper paradigmas.
7.- Innovación
El menú de Crepes & Wafles varía constantemente. Tiene en Bogotá otro restaurante, el Arte y Sano, que funciona como un laboratorio de ideas.
Fuente: El Comercio

martes, mayo 24, 2016

Internet está acabando con el espíritu emprendedor del comerciante y sus tiendas tradicionales

Internet está acabando con el espíritu emprendedor del comerciante y sus tiendas tradicionales







Todo está en internet e internet sirve para todo

Internet está acabando con el espíritu emprendedor del comerciante y sus tiendas tradicionales


El mundo que conocieron como emprendedores muchas veces ya no existe y los negocios que crearon en su momento ahora serían de riesgo y posiblemente no rentables
Publicado por Redacción en Negocios y Empresas hace 2 horas
Temas Marketinginternetemprendedoresbrecha Digital





Una de las cuestiones que se han convertido en claras y evidentes en los últimos tiempos, una que esas que posiblemente todo el mundo sostendría como un hecho sin entrar a valorar mucho la cuestión, es que internet ha cambiado el universo del trabajo y ha modificado por completo la vida diaria. Todo está en internet e internet sirve para todo y, si se quiere encontrar un trabajo a día de hoy, hay que saber cómo funciona todo esto. Internet ha sido también visto como 'cosa de jóvenes' y ha sido siempre un entorno en el que se funcionaba a varias velocidades. Por un lado, los llamados nativos digitales, los jóvenes que han crecido o han entrado en la edad adulta acompañados por estas tecnologías, no tienen casi dudas a la hora de usarla y aceptan y emplean estas herramientas casi de serie.

Por otro lado, están todos los demás, todos los que han tenido que hacer el esfuerzo de ver como acababa el mundo que conocían y de aprender a emplear estas nuevas tecnologías y estas nuevas herramientas. Y, ahí, también se han producido cambios de velocidad y también se pueden ver situaciones completamente diferentes y dispersas.

Quienes han salido peor parados han sido quienes estaban en la franja más madura en plena revolución digital y se han visto afectados por la crisis. No son pocos los que conocen a algún emprendedor al que la crisis económica le obligó a cerrar su negocio y que ahora, no muy lejos ya de la edad de la jubilación, no encuentra trabajo por cuenta ajena y tampoco está dispuesto a lanzarse a emprender nuevamente. ¿Por qué no lo hace ahora que los emprendedores están tan de moda (tanto que hay quienes ven ya una burbuja)? En su caso, arrastran años de ser emprendedores y están mucho más quemados por la experiencia.

Pero la cuestión no es solo esa. Por un lado, se sienten demasiado cansados y frustrados por tener que aprender de cero otra vez todo y por tener que lanzarse a comprender ese mundo nuevo que no conocen que es internet. Por otro lado, la situación no es solo una cuestión de aprender a manejar un ordenador. El mundo que conocieron como emprendedores muchas veces ya no existe y los negocios que crearon en su momento ahora serían de riesgo y posiblemente no rentables. Internet ha cambiado por completo su industria y dinamitado su tipo de negocio y ya no sabrían cómo ajustarse a los tiempos.

Lo cierto es que estos trabajadores que se sienten un tanto paralizados ante el cambio de signo de los tiempos no están solos. La cuestión es mucho más compleja y mucho más general y hay términos y estudios para explicar lo que les sucede y por qué. Son analfabetos digitales y están condenados por la brecha digital. Han caído víctimas de la nueva economía.
El analfabetismo digital y la difícil reeducación

El analfabetismo digital y la brecha digital están muy unidos. El primero es el que causa el segundo. Y a la inversa. Los nuevos analfabetos del siglo XXI son aquellos que no saben moverse en el mundo de las nuevas tecnologías. No saben muchas veces ni encender un ordenador e incluso en escenarios tan poco sospechosos de ello se pueden encontrar ejemplos. Si se pregunta a algún periodista, seguro que tiene unas cuantas historias sobre compañeros mucho más mayores que no han sabido realmente reciclarse a los nuevos tiempos, desde el que sufre para encender su Mac hasta el que confunde noticias de medios con información oficial de una marca o empresa; a pesar, se podría decir, de que son el exponente de la sociedad de la información. El dominio que unos tienen de la tecnología frente al desconocimiento de los otros crear diferencias abismales entre jóvenes y no tan jóvenes, lo que se conoce como brecha digital. En un momento se pasa de conocer la red a desconocerlo todo de ella.

Como apuntan en un informe sobre el analfabetismo digital elaborado por el sindicato UGT, "la brecha por cuestión de edad se hace muy evidente: cuanto más subimos por la pirámide menor es la adopción de internet". Así, entre los 16 y los 24 años el 98,3% de los españoles son usuarios digitales. Entre los 55 y los 64 años, solo lo son el 55,4%. Las buenas noticias de estos datos es que en 2004 las cifras estaban aún más separadas (75,5% frente a 13,7%) y según otro estudio, en este caso de Telefónica, las franjas de más edad son donde se ha producido un mayor crecimiento en el porcentaje de penetración de las nuevas tecnologías, marcado por el creciente peso de la banca online y de las relaciones con la Administración a través de la red (esto es, han acabado siendo obligados por las circunstancias).

Pero esos números en mejoría no han acabado con el problema y, sobre todo, no han hecho que la situación laboral en la que se encuentran cambie. Si se suman otros elementos (como la ubicación geográfica, la clase social o la formación), se pueden encontrar más desequilibrios en lo que a conexión a la red y conocimiento tecnológico se refiere, lo que hace que algunos de estos emprendedores tengan una situación de partida mucho más complicada.
Internet deja fuera

Y de este modo todo un grupo demográfico queda fuera del cambio y decide tirar la toalla. La cuestión no es solo además un elemento de edad, sino también de 'ámbito de actuación'. Con estos trabajadores que no deciden volver a la actividad concreta en la que se movían, están desapareciendo muchos tipos de comercios tradicionales que no encuentran recambio generacional. Los jóvenes no están siguiendo sus pasos y no lo están haciendo por las mismas razones. Ellos sí saben cómo funcionan las reglas del juego de internet, lo que no quieren es ligarse a formatos comerciales que están convencidos que no conseguirán triunfar en el mundo de la red y que no lograrán competir con internet.

¿CUÁL ES EL PERFIL PROFESIONAL QUE REQUIERE HOY UN DEPARTAMENTO DE MERCADEO?

Logotipo de la Revista PyM


¿CUÁL ES EL PERFIL PROFESIONAL QUE REQUIERE HOY UN DEPARTAMENTO DE MERCADEO?



Mucho se ha dicho sobre la evolución que ha tenido el marketing en el mundo. La dinámica cambiante en los perfiles de consumo catapultada en gran medida por la velocidad e inmediatez de lo digital, ha significado nuevos retos para todos los profesionales que trabajan en las áreas de mercadeo de las grandes compañías en Colombia y el mundo.
En esta nueva era de los datos y la información en tiempo real, los encargados de direccionar las estrategias de las marcas son medidos y evaluados por cada paso que dan sin tener margen de error, y conceptos como el retorno de inversión, solo por citar uno, se convierten en una obsesión dentro del negocio.
Al respecto, el más reciente estudio de la firma de investigación Spencer Stuart preguntó a 150 líderes de las áreas de mercadeo de diferentes compañías en el mundo cuáles son las características más valoradas hoy en el mercado laboral en términos de marketing. 
El primer aspecto que se destaca en el estudio es que la búsqueda hoy se enfoca en profesionales que sean expertos en temas digitales, enfatizando en que sean capaces de identificar y explotar una oportunidad de negocio. De acuerdo con el estudio, la capacidad más buscada entre los empleados, con un 62%, es que sean buenos en materia de marketing digital, lo que incluye manejo eficiente de redes sociales y estrategias de social media en general. Así mismo, aspectos como el análisis de datos, con el 49%, y el pensamiento estratégico con 48%, son muy bien valorados.
Con menor fuerza dentro del estudio, los líderes de las áreas de mercado aseguraron que buscan talento capacitado en brand marketing (28%), capacidad de retención y adquisición de consumidores (22%), marketing de producto (19%), innovación de producto (17%), creatividad (15%).

¿TE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO?

lunes, mayo 23, 2016

¿Cómo Mido la Viabilidad Financiera de mi Nuevo Negocio? Todo lo relacionado con el CUÁNTO (4) – Gerencia Retail

¿Cómo Mido la Viabilidad Financiera de mi Nuevo Negocio? Todo lo relacionado con el CUÁNTO (4) – Gerencia Retail


Retail


Panaderías, un negocio que ha evolucionado | LaTarde.com

Panaderías, un negocio que ha evolucionado | LaTarde.com


LaTarde.com



Juan Guillermo Gaviria
Según los expertos, en Colombia el grueso del consumo lo tiene el pan fresco, con una participación del 80%, mientras que el empacado apenas equivale al 20%.
(Foto: Juan Guillermo Gaviria)
Lunes 23 de Mayo de 2016 - 02:01 AM

Panaderías, un negocio que ha evolucionado

Las panaderías han registrado un auge en los últimos años en Pereira, con un estilo más moderno y una amplia gama de servicios complementarios. Es un negocio que genera rentabilidad.
El negocio de la venta especializada de productos perecederos ha tomado más fuerza en los últimos cinco años. Hoy es más común encontrar en los barrios este tipo de negocios formales cuyos establecimientos se ubican en un punto intermedio entre la típica tienda y la oferta de medianos supermercados. Se trata, sin duda, de un modelo que propone una forma diferente de comprar pan.
Según la directora de Fenalco Victoria Eugenia Echeverri, la clave del auge del comercio detallista especializado en panadería y repostería es una buena mezcla de atención profesional, utilización de sistemas de refrigeración, una buena exhibición, precios competitivos y un muy buen surtido para atraer a los clientes. Ahora los autoservicios de panes y tortas tienen un toque más moderno, un ambiente climatizado, productos importados, precios precisos, información nutricional, recetas para los clientes con avances en el ofrecimiento de productos orgánicos, una tendencia que en Pereira y Risaralda es un caso promisorio.
Del canal tradicional de tiendas que surten el 76% de productos de consumo masivo, el 6% es pan. De los 7.000 establecimientos de Comercio Tradicional (Tienda de Barrio) que hay en el Área Metropolitana, se estima que entre un 4% y 5% de estos son panaderías, cafeterías o de uso mixto. Los alimentos de panadería presentan un importante crecimiento que está entre el 12,62% y el 15,86% que se explica en gran parte por la apertura de nuevos establecimientos.
Costos de producción
y consumo
Antes era común encontrarse con panes de $100 en las estanterías, hoy no es posible debido al alto costo de los insumos: La harina de trigo, la margarina vegetal entre otros, ha llevado a que los panaderos enfaticen más en los panes que van desde $500 hasta $3.000.
Los insumos y materias primas han subido en los últimos años, y según el instructor del Sena y experto en panaderia por cerca de 30 años Luis Eugenio Giraldo, entre 3 y 4 pesos por gramo cuesta producir un pan artesanal. El pan que se vende entre 10 y 12 pesos gramo en el mercado, demanda una inversión en materias primas de 3 y 4 pesos. Un pan que se vende a 1000 pesos puede pesar 120 gramos. Es decir que 360 y 400 pesos se van en materias primas y queda una rentabilidad neta del 12%.
Cifras
Según informaciones suministradas por la Cámara de Comercio de Pereira conforme a la base de datos a la fecha se encuentran 645 comerciantes y 637 establecimientos vigentes y renovados cuya actividad económica corresponde a panadería y/o cafeterías. Durante los años 2015 y 2016 se registraron cancelaciones de 230 comerciantes y 160 establecimientos.
Evolución en consumo y preferencias
Cuatro productos rigen el mercado. Con un 35% participación se encuentra el pan, el maíz con una incidencia del 50% y el resto de productos derivados del queso como pandebonos, buñuelos, pandequesos, almojábanas.
Desde hace 15 años se ha evolucionado la industria las panaderías con la llegada de las grandes superficies a la ciudad, ya que se empezaron a vender productos derivados del trigo, los pasteles, milhojas, informó el instructor del Sena, quien a lo largo de 28 años de formación ha visto que culturalmente no somos los más grandes consumidores de pan, porque las costumbresen en Pereira, muestran una mayor preferencia por productos artesanales ricos en grasas, enriquecidos con huevos y en azúcar que elevan el costo. Hay otras ciudades como Bogotá donde el pan es más barato por que tienen bajos contenidos grasos.
Preferencia en el desayuno
Los pereiranos al momento de desayunar prefieren en un 40% el consumo de pan y sus derivados, un 51% consumo de maíz (arepa y productos derivados de queso) y el resto, cereales.
Empleos que se generan
En la gran industria local, alrededor de 100 personas trabajan en las plantas y en la micro y mediana empresa se generan alrededor de 5 empleos y en la famy empresa 3 personas se dedican a la producciòn y venta de pan.
Publicada por
DIANA RODRIGUEZ

sábado, mayo 21, 2016

¿Qué hago para montar un negocio? – Gerencia Retail

¿Qué hago para montar un negocio?  – Gerencia Retail



Retail



¿Qué hago para montar un negocio?







¿Has estado pensando en emprender? ¿En independizarte y no tener que trabajar para alguien más sino solo para ti? ¿Te surgen ideas de negocios que podrías desarrollar pero no lo haces por que no te atreves por diferentes motivos? ¿Por dinero, por tiempo, por desconocimiento, por miedo a fracasar?

Pues te cuento que he decidido comenzar a escribir una guía especial para que tú dejes de trabajar por cuenta ajena y empieces paso a paso a darle forma a tus pensamientos e ideas y te lances al ruedo.

La primera parte de esta guía la voy a dedicar al QUÉ, desde el surgimiento de LA IDEA DE NEGOCIO hasta cómo darle forma para llevarla al siguiente paso.

Pero antes del QUÉ hay una serie de deseos en tu cabeza que empiezan con la palabra QUIERO y que reflejan tus deseos de hacer algo distinto:
Quiero independizarme
Quiero tener un negocio familiar
Quiero trabajar solo para mi
Quiero disponer de mi tiempo
Quiero no tener que rendirle cuentas a nadie
Quiero tener libertad financiera
Quiero irme de vacaciones cuando yo quiera

Ese deseo o deseos te dan vueltas en tu cabeza y es cuando surgen las preguntas de los QUÉ:
¿Qué hago?
¿Qué será bueno?
¿Qué se hacer?
¿En Qué tengo experiencia?
¿Qué negocio puede suplir en ganancias lo que hoy me gano en salario?
¿Qué no está tan competido y que pueda ser rentable?
¿Qué no hay en el mercado que pueda ser diferenciador?
¿En Qué se puede innovar?

Y dentro de todo ese bombardeo de preguntas en la mente, nace una que ya no puede obviarse y que hace muchos años atrás no teníamos que hacérnosla:

¿Un negocio offline u online? ¿Físico o Virtual? O la mejor: ¿Ambos? Dale click aquí si quieres saber un poco más sobre esto.

La respuesta a todos esos QUÉ solo la podrás encontrar tú…

Pero espérate!!!

No te desanimes, yo puedo guiarte a través de estas publicaciones para saber qué hacer para obtener esas respuestas.

La respuesta al QUÉ es la IDEA!!! Así que podemos empezar por hacer una lluvia de ideas (Brainstorming), ir tomando nota de todo lo que se te ocurra que pueda ser un buen negocio, solo empieza a hacerlo y las ideas irán brotando fruto de todo lo que tú cerebro capta en su diario vivir, de la simple observación.

Puedes comenzar a pensar en QUÉ necesidad es importante cubrir para las personas o empresas, QUÉ necesidades nuevas van surgiendo en el mercado, identificar nichos con buena demanda, analizar de todas esas demandas dónde hay insatisfacción, en QUÉ puedes ser diferente innovando o copiando y mejorando.

Por ejemplo, ¿QUÉ comportamiento ha cambiado en las personas últimamente a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías, sistemas, aplicaciones, etc.?

Te voy a regalar una IDEA que por ahora muy pocos negocios están aplicando pero que le veo un gran potencial debido a su gran penetración en la sociedad. Como ya sabrás, la líneas fijas de teléfonos han venido desapareciendo de los hogares y han venido siendo reemplazadas por los celulares y a medida que los precios de las llamadas bajaban y cubrían a todos los operadores más líneas fijas desaparecían y más líneas móviles se contrataban.

¿Pero qué pasó a la par de esta proliferación de Smartphones? Comenzaron a aparecer las aplicaciones para móviles, que buscaban facilitar la vida de los usuarios, cubriendo necesidades que antes se hacían de otra manera.

Y llegó el “whatsapp”!!!

Y comenzaste a ver cómo las llamadas comenzaron a ser rápidamente sustituidas por esta forma de comunicación, por mensajes de texto, por mensajes de voz. Súbete a un medio de transporte masivo, entra a un restaurante, échale un ojo a que hace la gente sentados en un parque, la gran mayoría de ellos están interactuando con su móvil y más del 90% están usando el whatsapp.

Ahora, ¿has visto cuántos negocios han aprovechado esta nueva modalidad?, ¿Muy pocos verdad?
¿Qué tal que ahora puedas pedir a tu droguería favorita un medicamento por whatsapp y te lo lleven a domicilio?
Hacer un pedido de materiales para el diseño de tu maqueta para la universidad.
El pan, la leche, el queso para el desayuno de mañana.
Tú comida favorita a tu restaurante favorito.
Ordenar a la lavandería que pasen esta noche a recoger las prendas para lavado y planchado.
La reparación de un electrodoméstico
Se acabó el hielo en medio de la fiesta.
Miles de necesidades más!!!

La facilidad de esta forma de comunicación le debe permitir a tu negocio tener una base de datos donde ya no sea necesario pedir los datos del domicilio para hacer la entrega y luego aprovechar esta información para ofrecer los nuevos productos o servicios a tus clientes, segmentándolos por gustos y haciendo campañas en alianza con tus proveedores.

Imagina que tienes toda ese base de datos digitalizada en tu computador, y le has agregado a ella todo lo que piden a domicilio, así que puedes filtrar por ejemplo todos los clientes que te piden “Leche Deslactosada La Mejor” y hablar con tu proveedor para ofrecerles una buena oferta con ese producto para incrementar su promedio de compra o hablar con el proveedor de la leche de otra marca para darles un obsequio si compras la de ellos.

Sigue generando los QUÉ a través de esta detección de nuevas tendencias o nuevas necesidades, por ejemplo, ¿has visto cómo a raíz de los problemas de movilidad más y más gente adquiere motos para transportarse? Pregúntate QUÉ necesidades es necesario cubrir para este nuevo grupo de personas: Accesorios, Cascos, Lujos, Seguridad, Mantenimiento, Repuestos, etc.

Y todavía puedes profundizar más para especializarte en ese nicho y ver cómo son cada día más las mujeres que se atreven a motorizarse y ofrecerles algo femenino para ese mercado que antes era solo de hombres.

Te la dejo ahí!!!

Luego de toda esa lluvia de ideas que has anotado en tu libreta de apuntes o en tu ordenador, comienza a buscar una afinidad con ellas, con qué te identificas y te sientes a gusto, en qué tienes experiencia, a quiénes conoces que puedan brindarte apoyo referente al tema y comienza a descartar, al final debes quedarte con una sola, enfocado en solo esa idea de negocio para comenzar a madurarla…

Listo, hemos dado el primer paso y este artículo me ha permitido ratificarme en mi idea de negocio la cual ya tengo muy clara y avanzada, espero que eso también te pase muy pronto a ti.

Te espero entonces en la segunda entrega de esta guía la cual publicaré la próxima semana.

Ah y no olvides ingresar tu email para seguir este blog y te puedan llegar mis notificaciones y así no te pierdas ninguna de mis publicaciones, gracias.



Luego de la gran acogida desde hace solo unos pocos días de la publicación de la primera entrega de esta guía para la creación y puesta en marcha de tu negocio, la cual trata sobre cómo generar o encontrar la idea adecuada para tu deseo de emprendimiento, ha llegado el momento de hablar de la segunda palabra clave después del QUÉ y esa palabra es el CÓMO.


Y es aquí donde te comienzan a asaltar una gran cantidad de dudas e inquietudes:
¿Cómo conviertes esa idea en algo sólido?
¿Cómo debe ser este negocio?
¿Cómo constituyes la empresa?
¿Cómo la vas a financiar?
¿Cómo lo vas a llamar?

Aquí muchos pensarán que lo más conveniente es realizar tu plan de negocios, pero como no pienso complicarte la vida, el plan de negocios es esencial e insustituible si y solo si necesitas un inversor o un patrocinador de tu proyecto.

Así que por el momento olvidémonos de esto (guías para realizar Planes de Negocios encuentras muchas en Internet) y centrémonos en lo esencial y básico para ir dándole forma a tu idea, aquella qué en el ejercicio recomendado en la publicación anterior, fue la ganadora.

Esa idea entonces lleva inmersa una serie de variables que debemos comenzar a validar para de una vez determinar la viabilidad de tu negocio, para esto, debes de dar respuesta a estas preguntas:
Cómo conseguir los productos o servicios, ¿o los vas a producir tú?
¿Cómo debes hacer la negociación con el productor, comercializador, importador?
¿Cómo calcular cuánto te cuesta montar el negocio?
¿Cómo vas a calcular los precios de venta?
¿Cómo vas a calcular cuánto vas a vender?
¿Cómo calcular los Gastos y Costos de tu operación?

Muchas de estas preguntas están enlazadas a un link que te enseñará a resolverlas de una manera práctica y didáctica.

Debes encontrar las respuestas correctas a todos los interrogantes que te surjan para después ir plasmando en el papel los distintos escenarios (pesimista, conservador y optimista) para determinar la viabilidad financiera de la empresa, yo siempre planteo el más ácido posible, ese me da la tranquilidad de que si un escenario pesimista es capaz de lograr mínimo el punto de equilibrio entonces el riesgo a correr no es preocupante y más bien me da tranquilidad.

Tratemos entonces, sin conocer cuál es tu idea de negocio, de resolver algunas de las inquietudes planteadas al principio.

Comencemos a eliminar algunas inquietudes que de manera práctica tú tendrás que definir de acuerdo con tus posibilidades y opciones a la mano, por ejemplo:
Constitución de la Empresa: Dependiendo el país donde residas, existe un ente encargado de brindar la información necesaria para que constituyas tu empresa con todas las de la ley, todo lo puedes encontrar en internet, Mr. Google te ayudará. Aquí mismo puedes consultar si es necesario algunos otros tramites como licencias o permisos para el funcionamiento del negocio.
Financiamiento: Lo ideal sería contar con tus propios recursos, de lo contrario tendrías que buscar un socio, un préstamo, un patrocinio, un capital semilla, etc.
Tipo de Negocio: Partiendo de tu idea deberás definir si lo que vas a comercializar se presta para venderlo en una tienda física, una virtual o ambas. Hoy la gran mayoría de empresas offline están incursionando en el mercado online, pero no todas las tiendas virtuales pueden incursionar en el terreno físico.
Mobiliario: Si es Online, pues no necesitas invertir en adecuaciones de un local, pero si es físico, debes analizar tus necesidades de acuerdo al tamaño, orientación del negocio, tipo de productos, etc.
Producto: Al tener tu idea clara del negocio que quieres, debes entonces definir exactamente los productos y comenzar contactar a productores o comercializadores para negociar con ellos las condiciones en las cuales los adquirirás.
Tecnología: Qué software necesitarás para el manejo de la información, registros, contabilidad y los equipos necesarios para esto como Registradoras (POS), servidor, computador, etc.
Personal: Cuantas personas y en que cargos necesitarás (Contador, Cajero, Servicio al Cliente, Vendedor, etc.)

El tema es tan largo o tan corto como ambicioso sea tu proyecto y para poder ser más precisos en la información necesitaríamos trabajar con ideas definidas y no tan genéricas como las que trato de explicar aquí.

Pero no obstante, espero que toda esta información te sea de mucha ayuda y como punto de partida para ir dándole forma a tu emprendimiento.

Espera la próxima publicación donde trataremos varios punto importantes que tienen que ver con otra palabra clave y es el DONDE.

Te traigo hoy la tercera entrega de esta GUIA para emprender tu negocio después de haber hablado sobre el QUÉ y el CÓMO.


En esta oportunidad vamos a intentar entender un poco cómo tomar las decisiones que tienen que ver con el DÓNDE.

Este punto es bastante importante y tiene que ver con las respuestas adecuadas a una serie de preguntas como estas:
¿Dónde ubico mi negocio?
Si es físico, ¿en qué local, en que barrio, en que ciudad, en un centro comercial, en la calle?
Si es virtual, ¿en qué plataforma, que si gratuita, que si paga, donde la alojo?
¿Dónde están mis competidores?
¿Dónde están mis clientes?

¿Qué es lo que hace normalmente la mayoría de personas que quieren montar un negocio pequeño? Muchos consultan por Internet los locales disponibles en arriendo, otros salen por los sectores donde quisieran montarlo a mirar a ver si hay locales disponibles, otros investigan en los nuevos centros comerciales (si tienen mayor capacidad para invertir), etc.

Muy pocos, muy escasos, se toman el trabajo de hacer un estudio de mercado para determinar si el sitio escogido o el deseado, cumple con las características exigidas para el buen desarrollo de la actividad que va a cumplir el nuevo negocio.

Así que toman decisiones erradas, terminan comprometiéndose con un contrato de arrendamiento por un año, hacen la inversión y a los pocos meses se dan cuenta que el negocio está mal ubicado, terminan disolviendo el contrato y asumiendo la multa por esta cancelación o en el peor de los casos han comprado el local y pueden terminar vendiéndolo aun perdiendo dinero.

Si quieres saber cómo hacer un estudio de mercado incluso por ti mismo para que no tengas que contratar a alguien, lee el siguiente artículo de mi blog:

“ESTUDIO DE MERCADO”

Conoce el comportamiento del consumidor

Conoce el comportamiento del consumidor



RPP Noticias


Conoce el comportamiento del consumidor

Comprender el proceso que sigue el consumidor para definir su compra te ayudará a saber cómo satisfacer sus necesidades.
Redacción
20 de mayo del 2016 - 8:28 AM

Para conocer al consumidor debes tener en cuenta los factores culturales, sociales, psicológicos y personales. | Fuente: agroinformacion.com


Cuando decides ofrecer tu producto o servicio y revisas el mercado, analizas la competencia y, por supuesto, a tu público objetivo. Entender bien los procesos por los que el consumidor decide adquirir tu producto o servicio, y no el de otro, te ayudará a optimizar tus procesos y acercarte mejor a tu público.

La teoría del marketing dice que para conocer al consumidor debes tener en cuenta, los factores culturales, sociales, psicológicos y personales.

1. Factores culturales. Se refiere al comportamiento y costumbres de los grupos sociales.

2. Factores sociales. Condicionados por las relaciones que el consumidor establece y que forman grupos de referencia. La forma en la que se lleven las relaciones amicales, familiares y laborales puede influir en los procesos de compra.

3. Factores personales. Es el rubro más complicado de estudiar porque los comportamientos pueden variar por factores internos y externos. En el segundo caso, las empresas deben estudiar los cambios para identificar nuevos perfiles y comportamientos.

4. Factores psicológicos. Pueden dividirse en la motivación (lo que lleva al consumidor elija determinado producto o servicio), la percepción (lo que le genera el producto o servicio a consumir), el aprendizaje (los cambios en el comportamiento de un individuo como resultado de la experiencia) y las actitudes (evaluaciones y sentimientos de una persona hacia un objeto o idea).