sábado, agosto 06, 2016

Tiendas minoristas deben incluir la tecnología en la experiencia de compra

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co







Lunes , Julio 25, 2016

Tiendas minoristas deben incluir la tecnología en la experiencia de compra

Cortesía
Bogotá_

Los ciudadanos han ido haciendo parte de sus vidas las distintas tecnologías digitales para optimizar el tiempo que gastan en tareas del día a día, hacen transacciones en línea, consultan todo tipo de información y dentro de ese proceso las personas esperan que los supermercados de barrio y las tiendas minoristas atiendan sus necesidades de compra a partir de experiencias digitales.

En este sentido, un informe de Forbes Insights, en cooperación con EY, arrojó que los dueños de tiendas minoristas tiene la oportunidad de ofrecer servicios digitales a sus clientes, para hacer más fluida la adquisición de los productos que necesitan sus clientes. 
El informe “Cerrando el ciclo: Los últimos 1.000 pies de la experiencia de compra”, encontró que 64% de los vendedores minoristas cree que la forma en que atiende a sus compradores es adecuada y no tiene contratiempo, aunque menos de la mitad piensa en la experiencia que ofrecen las tiendas de menos de 300 metros cuadrados,
En este sentido, uno de los factores que toma peso para acercar a los clientes con las tiendas minoristas, es el ajuste real de precios de manera dinámica, así como la personalización de ofertas pensando en los gustos de cada comprador. 
Thomas Bornemann, líder de la unidad de servicios de Retail y Productos de Consumo de EY, destacó que “para lograr el éxito, los minoristas se deben adaptar y atender a sus clientes, que ahora buscan una experiencia más completa y consistente”. 
“Si la experiencia en la tienda no cumple los estándares propuestos por los canales digitales, esto será un asunto a considerar por los clientes”, advirtió Bornemann. 
La investigación también arrojó que la inversión en tecnología crecerá en los próximos años, teniendo en cuenta que casi la totalidad de los encuestados reconocen la importancia de las tecnologías digitales en la tienda, por lo que sus inversiones serán “significativas”. 
En el caso colombiano, la introducción de tecnologías para las tiendas minoristas ha sido lenta pero es considerada como un punto importante por los comerciantes. 
Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá, cree que “las herramientas tecnológicas como las páginas web, las redes sociales o las aplicaciones móviles son excelentes para los comerciantes de todos los tamaños (pequeños, medianos, grandes) porque son canales de servicio al cliente de manera inmediata y de compra directa”, con lo que se ayuda a fidelizar a los clientes y a que los compradores tengan siempre en cuenta su marca.
Fenalco Bogotá encontró que en 2015, 72% de los comerciantes tenían una página web y presencia en  las más comunes, como son Facebook y Twitter.
La opinión
Juan Esteban Orrego
Director ejecutivo de Fenalco Bogotá
“El buen uso de estas herramientas tecnológicas logra que los compradores lleven siempre a su empresa en el bolsillo”.

Para contactar al autor de esta nota:

Juan Pablo Vega B.

jvega@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
María Carolina Ramírez B.
mcramirez@larepublica.com.co

Los Z, la generación que consume a través de lo digital

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co







Los Z, la generación que consume a través de lo digital

Bogotá_

“Los niños y adolescentes de la generación Z vienen con una tableta debajo del brazo”, dicen los expertos que se han encargado de estudiar los comportamientos de esta nueva generación (nacidos de 1994 a 2010) que sucede a los famosos millennials.

Las empresas estaban empezando a conocer los hábitos de consumo de la generación Y (o millennials) cuando apareció un nuevo grupo de consumo que, según un estudio de EY, en cuatro años representará 40% de los consumidores en Estados Unidos, ya que actualmente son 25% de la población del país norteamericano, 20,7% del mundo y 35,2% (17,1 millones de personas) en Colombia, según cifras del Dane. 
Por otra parte, es bien sabido que esta generación está mucho más inmersa que cualquier otra en  los temas de tecnología y telecomunicaciones, tan así, que según una investigación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 57% de las personas menores de 23 años consulta su celular más de 50 veces al día, mientras que 68% de los consultados afirmó conectarse a internet todos los días y 32% más de tres horas. 
Según Javier Cardona, experto en mercadeo, las redes sociales son el principal canal de comunicación por donde les llega la información a las personas de esta generación. “Para ellos es muy importante que la información que reciben tenga algún tipo de validación social, ya sea de amigos o por las personas que son relevantes para ellos, como famosos, cantantes, deportistas, etc.” y añade que “ellos creen mucho de lo que viene de las redes sociales, pero esto tiene que estar validado por celebridades”. 
Entonces ¿qué quieren los z?
Según el estudio de EY, los jóvenes de esta generación son mucho más persistentes, viven en un mundo más realista, están innovando constantemente, son más independientes y conscientes de sí mismos, además de ser autodidactas y vivir súper conectados a la web, por lo que esperan contenidos que se adapten a lo que están buscando. 
Fabián Sanabria, PhD en Sociología y profesor de la Universidad Nacional, opinó que estos “son jóvenes contemporáneos virtuales para quienes lo virtual es más real que lo real, pero al mismo tiempo es una generación más lapsa, es decir, los vínculos no son hasta que la muerte los separe, sino de acuerdo a la identidad que adopten, porque tienen múltiples”.
Ángela Jaimes, líder de retail y consumo de EY, sostuvo que estos “consumidores buscan estar a la vanguardia en cuanto a sus productos, por eso cada vez más prefieren las tiendas online y los servicios ofrecidos por aplicaciones”, a lo que Sanabria añade que “a esta gente le gusta el contenido que es inmediato, rápido; también son muy variables, un día les gustan los animales, al otro día son vegetarianos y así van cambiando sus deseos y necesidades de consumo constantemente”. 
De ahí se desprende que en los últimos años haya una explosión de Startups, que han sabido llegar a este mercado, debido a que sus contenidos nacen y se desarrollan desde y para la web, según Cardona.
Cómo llegar a los más jóvenes
Históricamente, las empresas han tenido que reinventarse constantemente para llegar y acomodarse a los gustos de las nuevas generaciones, y en el caso de la generación Z no es una excepción, por el contrario ha sido un problema, ya que las empresas a penas empezaban a conocer los hábitos de consumo de los millennials, según el estudio “How M&E leaders are responding to Gen Z”. 
En otro estudio que se hizo a nivel global, se encontró que 83% de los jóvenes conoce sobre algún contenido a través del voz a voz, mientras que 72% señaló consultar las webs de las marcas; además, 88,4% afirmó que la información le llega por internet, frente a 85,8% a la que le llega por televisión. 
Esta generación es una consumidora intensiva de todo lo nuevo, sobretodo lo que sale en redes sociales, por lo que “las empresas tradicionales aún no logran acomodarse a las formas de consumo de esta generación y lo que intentan hacer es seguir haciendo lo mismo en medios tradicionales y llevarlo a las redes sociales, que es totalmente equivocado, porque para llegarles hay que hacer el contenido nativo desde redes sociales”, reitera Cardona. 
Por esta razón, es lógico que cerca de 97% de las personas entre 14 y 18 años tengan instaladas varias redes sociales en sus teléfonos móviles, pues esta es una generación que se caracteriza por usar su celular sobretodo para estar en Facebook, YouTube, Instagram, Snapchat, plataformas que las empresas pueden explotar (ya que hay una gran cantidad de información disponible) para mejorar sus estrategias con este público.  
Este grupo de jóvenes es el más dispuesta a compartir datos con las empresas, por lo que se pueden crear productos y contenidos mucho más dirigidos y hechos casi a la medida, pues para los Z es importante la relación con la marca, concluye Jaimes. Por ahora la revolución la deben dar las empresas.
La diferencia con la generación de los millennials
A pesar de que son dos generaciones consecutivas, las diferencias son muy marcadas, ya que, por una parte, lo millennials son considerados la generación nativa de internet, es decir los que empezaron a crecer con las herramientas tecnológicas de la web, los Z conocen internet a la perfección. Además, los primeros son mucho más idealistas, según Fabián Sanabria, viven en un mundo de posibles y por eso les gusta emprender tanto, mientras que los segundos son  una generación de trayectos más que de proyectos.
Las opiniones
Javier Cardona
Experto en mercadeo
“Para poder llegarles a los jóvenes de la generación Z hay que hacer el contenido nativo, es decir desde las redes sociales y no al revés”.
Fabián Sanabria
Phd en sociología
“Son muy variables, un día les gustan los animales, al otro son vegetarianos y así van cambiando sus deseos y necesidades de consumo”.

Para contactar al autor de esta nota:

Carlos Eduardo González Forero

cgonzalez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
María Carolina Ramírez B.
mcramirez@larepublica.com.co

Las marcas de lácteos lideran el segmento light del mercado local

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co







Las marcas de lácteos lideran el segmento light del mercado local

Bogotá_

La tendencia light ha conquistado las alacenas de los hogares colombianos. Según un reporte de Euromonitor International, los alimentos reducidos en sal, azúcar, grasa y carbohidratos movieron aproximadamente $2,9 billones en el mercado local durante el año pasado.

Según los datos de la firma investigadora, en el ranking de las marcas que registran más ventas con productos de esta clase se encuentran Colanta, Coca-Cola, Alquería, Alpina y Parmalat. Tan solo entre las tres primeras concentran 33% de la participación en el mercado.
Las marcas de lácteos son el común denominador de la categoría light. Su predominancia es aún más notoria en el campo de alimentos, en el que Colanta, Alquería, Alpina, Parmalat y Algarra figuran como las que más venden.
Sobre la presencia de estos nombres en la lista, Reynaldo Vásquez, presidente de Fedecoleche, comentó que “son las marcas de peso las que pueden desarrollar este tipo de productos, pues tiene unos costos altos desarrollarlos”.
Asimismo, resaltó que se trata de un tema de oportunidad, pues “como es una línea de alto consumo masivo, las empresas aprovechan para sacar su presentación light”, en especial para la leche, yogur y  quesos.
Carolina Lorduy, directora de la Cámara de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), afirmó que “ el consumo de estos productos por lo general es  habitual, a diferencia de otros. Puede ser la razón por la cual esta sea la categoría que más tiene participación en el mercado”.
En el área de bebidas lideran Coca-Cola, Café Sello Rojo, LightYÁ, Frutto y Colombiana.
Estas hacen parte de una tendencia mundial que está llegando a todas las capas de la sociedad, según explicó Rafael España, director de estudios económicos de Fenalco. 
Para el analista influye que “las nuevas generaciones están más informadas y educadas en los temas de salud”, lo que abre la ventana a las empresas para producir estos alimentos. Aún así, para España la mayor oportunidad se da en la exportación de productos orgánicos o bajos en azúcar, pues la demanda es mayor.
Aunque Colombia no tiene cifras nada despreciables, ya que el interés por consumir alimentos más saludables ha crecido exponencialmente de 2010 a 2015, se registra un incremento de 41,6% en las ventas de las empresas que operan en el sector.
Para ello, ha debido aumentar la producción light un 49,1% en los mismos cinco años. De hecho, el año anterior el volumen de producción de comidas y bebidas de este tipo fue de 899.600 toneladas.
A parte de las materias primas, estas líneas de productos exigen esfuerzos en investigación. Sobre eso, Lorduy comentó que “hoy en día todas las empresas están invirtiendo mucho dinero en bajar tres nutrientes que son los que se consideran de mayor importancia en la salud pública: el sodio, el azúcar y las grasas”.
Para esto, se requiere una gran capacidad tecnológica, para que al quitar un nutriente el producto sea aceptado por los consumidores y se conserve.
Casa Luker lanzó nueva imagen de Luker Light
Con el fin de generar un mayor vínculo con el consumidor, CasaLuker presentó empaques renovados de todo el portafolio de la marca Luker Light, la cual incluye cinco productos. De acuerdo con el comunicado que emitió la empresa, el mercado de chocolate light en Colombia mueve $13.500 millones al año. De este segmento, Luker Light posee 33% del mercado, siendo Bogotá y la zona centro las de mayor concentración de la venta, aún cuando la región antioqueña y oriental es la que más ha impulsado este tipo de alimento.
La opinión
Carolina Lorduy
Directora de la Cámara de Alimentos de la Andi

“Para poder reemplazar o eliminar los nutrientes se requiere que la empresa tenga una solución tecnológica disponible”.

Para contactar al autor de esta nota:

Melissa Echeverri

mecheverri@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co

viernes, agosto 05, 2016

:: Revista Actualidad en Supermercados :: - Pão de Açúcar nuevo modelo de Negocio

:: Revista Actualidad en Supermercados :: - Pão de Açúcar nuevo modelo de Negocio


Pão de Açúcar nuevo modelo de Negocio
logopaoEl Grupo Pão de Açúcar- GPA.es el minorista más importante de Brasil, con 2000 tiendas en todas las regiones del país, presente en 20 estados más el distrito Federal. Con operaciones de tiendas físicas y de comercio electrónico. El grupo emplea a más de 137.000 empleados. Con la estrategia de mantener al cliente en el centro de sus decisiones y un mejor servicio de acuerdo a su perfil, en sus diferentes momentos de la compra, el GPA se ha desarrollado como multiformato, multicanal y multiregión. Con la visión de llegar a mas consumidores con sus marcas y sus propuestas comerciales, GPA anunció recientemente un nuevo modelo de negocio que le propone a las tiendas de barrio independientes. Esta nueva iniciativa lanzada por el líder brasilero se llama 'aliados CompreBem' y tiene como objetivo ofrecer todo el conocimiento del líder en la venta minorista, el saber hacer de una gran empresa y una marca confiable para ayudar a la optimización de los comercios de barrio independiente a que puedan dar más y mejores opciones a los clientes.
Con el nuevo modelo de negocio para las tiendas de barrio "aliados CompreBem" la compañía trabajará con los pequeños y medianos comerciantes ubicados en los barrios del centro y que no desean renunciar a su marca, pero quieran mejorar su negocio a través de una asociación con el minorista más grande de Brasil. Para el socio minorista, las principales ventajas son el acceso a una marca confiable (CompreBem); posibilidad de vender dos marcas exclusivas de GPA (Pra Valer y QUALITà); asesoramiento en organización y control de inventario; y know-how de la empresa, en beneficio de su cliente. "El proyecto CompreBem aliados es una iniciativa pionera en el gran minorista brasileño y se compone de una de las grandes apuestas de GPA para este año. La compañía es optimista y tiene previsto llegar a 100 tiendas con este modelo a finales de 2016", explica Luis Moreno, director general de Multivarejo , división de alimentos del Grupo Pão de Açúcar- "En el proyecto, la experiencia que ofrece la GPA ayudará al minorista aliado para asegurar una mejor experiencia de compra de sus clientes, garantizando una mayor elección entre las opciones de la región", agregó el ejecutivo.
Para participar en los aliados CompreBem, el minorista tiene que ser independiente. No se cobra ningún costo, sólo sigue las compras frecuentes y volumen a través de la operación GPA, y hacer los pagos a tiempo. El GPA lleva la adecuación de la fachada y ofrece la experiencia de sus especialistas para aumentar y mejorar la rentabilidad del negocio socio. "A diferencia de un modelo de franquicia, a los aliados CompreBem no se les demandará una inversión del minorista o pago de regalías independiente. Tiene un acuerdo de colaboración con el GPA, lo que contribuye al aumento de capilaridad de la compañía en un mercado tan fragmentado como el minorista brasileño" analiza Marcelo Bazzali, director Ejecutivo del GPA.
La iniciativa es el resultado de una serie de acciones que promuevan la sinergia entre las empresas del Grupo Casino en América Latina. CompreBem aliados se inspira en un proyecto similar desarrollado por el Exito de Colombia - también controlada por la minorista francesa - que en la actualidad cuenta con más de 1.200 tiendas de este formato. En este proceso, el equipo de GPA trabajó con el equipo de Colombia y trajo a Brasil el modelo, que se mantuvo en un proyecto piloto desde el año pasado. Actualmente, 46 tiendas ya están en "aliados.CompreBem"
"Una de las ventajas de formar parte de un grupo de distribución global es el intercambio de experiencias exitosas entre países. El proyecto aliados es un buen ejemplo. Nuestro objetivo es identificar buenas oportunidades y adaptarlas al mercado brasileño, respetando las particularidades de nuestro negocio y el país ", dijo Moreno. Además de importar "aliados" a Brasil como parte de la sinergia de acciones, Colombia recibió también este año, su primer tienda cash & carry, inspirado en el modelo desarrollado por Assai Mayorista en Brasil.
El proyecto "Aliados CompreBem" es parte de la unidad de negocio de tiendas de proximidad que ya tiene el Grupo Pão de Açúcar-GPA, con sus dos banderas Minimercado Extra y las tiendas de Minuto Pão de Açúcar, lo que asegura el pleno conocimiento y la capacidad técnica para operar en los modelos de tienda de barrio. El objetivo de la empresa es aprovechar la estructura existente de logística que las banderas de proximidad ya tienen con una central de distribución propia en Sao Paulo / SP – y sumar el suministro y las marcas propias del GPA a "aliadosCompreBem.

El valor de la marca en los consumidores | Colombiador

El valor de la marca en los consumidores | Colombiador


El valor de la marca en los consumidores

Por: Camilo HerreraPublicado en: Colombiador
SEGUIR ESTE BLOG

“La verdad me parece muy bobo pagar $300 pesos de más por una etiqueta”, nos decía una señora a la que acompañamos a hacer compras, con el fin de comprender cómo lo hacía. Para ella, las marcas, no son otra cosa que logos de colores que se ponen en los productos, para hacerlos ver más bonitos, pero al final, para ella, los productos son básicamente iguales.

Esto suena extraño en el mundo de hoy, donde las marcas son muy relevantes en la toma de decisiones del consumidor, pero va en el mismo sentido de lo hallado por Sheena Isengar, una brillante investigadora hindú de consumo, cuando les preguntó a unos ciudadanos de una república exsoviética, sobre qué gaseosas preferían, y la respuesta más común fue: “cualquiera”. A ellos les daba igual tomar una Coca-Cola o una 7up, porque al final son la misma cosa.

Esto es sorprendente, porque para cualquiera de nosotros, la diferencia en los sabores es evidente y eso nos causa fácilmente unas preferencias claras, pero para ellos no, como para la señora que acompañamos, es lo mismo comprar un arroz u otro.

¿Por qué la gente valora las marcas? Es una de las preguntas más complejas de hoy, no solo en el mundo del mercadeo, sino en el mismo mundo financiero. Ya existen modelos que dejan ver cómo la marca permite generar valor en la empresa, asegurar ventas y aumenta las utilidades, y cada año se publican diversos listados diciendo cuál es la marca más valiosa del mundo, en función a la cantidad de dinero que genera; pero esto no le importa ni a la señora, ni a los exsoviéticos, porque para ellos todo es igual, y quizá por eso escogen el producto más barato.

Para la gente es irrelevante cuánto dinero le genere la marca a la empresa, porque lo que le importa es cuánta satisfacción les genere a ellos mismos. Por esto, al pensar en el valor de la marca para el consumidor, se deben tener en cuenta varios factores que nos explican por qué son valiosas o no.

El primero es el precio. Las personas compran productos en función de su capacidad de compra y disposición a pagar y no por el precio del producto: no es lo mismo comprar una cerveza Águila en una tienda de barrio en la tarde, que en un bar a las 3:00 a.m.; el precio no es dato numérico, sino la representación del esfuerzo que la persona está dispuesto a hacer por tener el producto, y una buena forma de comprenderlo, es pasar ese precio a cuántas horas de trabajo debe trabajar para comprarlo, y es allí donde la persona realmente comprende el valor de lo que compra. Parece increíble que la gente trabaje por más de 8 horas para pagar un almuerzo en un restaurante elegante, que le dará placer por solo una hora.

El segundo es la identidad. Las personas necesitamos ser parte de algo, de algo bueno, de algo con sentido, y las marcas nos ayudan con eso; no solo las marcas de los productos, sino de los equipos de futbol o de partidos políticos, porque nos hacen sentir parte de un colectivo diferente a nuestra familia y que escogimos nosotros mismos. No es que las marcas nos digan cómo debemos ser, sino que nos dan un espacio donde podemos reconocer conceptos comunes con los que estamos de acuerdo, nos identificamos y los apoyamos. Por eso Coca-Cola tiene el poder que tiene, porque la gente quiere ser feliz.

La tercera, es que la marca es la representación abstracta de la promesa de satisfacción que le hacemos al consumidor. Esto significa que la marca le debe prometer a su cliente que le va satisfacer por lo menos una necesidad y que va a cumplir con su promesa. Chocoramo, es el ejemplo viviente de esto, porque siempre nos ha prometido una indulgencia balanceada entre el dulce sabor del chocolate y la suavidad del ponqué, al punto que ante los cambios del consumidor, se relanzó como “mini” y continúa cumpliendo su promesa.

Así, las marcas son valiosas para el consumidor porque le cumplen lo prometido y le dan identidad, y como contraprestación, las personas compran sus productos, con dinero logrado con horas de trabajo, intercambiando esfuerzo por satisfacción.

Desafortunadamente, estamos en un momento donde este valor del consumidor por las marcas se ha deteriorado, porque han pasado de prometer cosas a “venderse barato”. La guerra de promociones en la que vive el mercado mundial, ha hecho que las personas busquen sistemáticamente el precio más bajo, y no la mejor promesa, esperando en el menor desembolso tener la mejor satisfacción, lo cual es casi siempre imposible, causando una enorme insatisfacción al consumidor, y afectando profundamente el valor de la marcas y su sentido mismo, que cada vez más se parece a la etiqueta de la que hablaba la señora.

Cuando uno va a ver a Pelé, Maradona o Messi, son sus marcas los que hacen que vayamos al estadio o nos sentemos por dos horas frente al televisor, porque sabemos que si ellos juegan o jugaban, el espectáculo estaba asegurado y valía la pena pagar por ello. Lo mismo pasa con gran cantidad de escritores, cantantes, políticos, comediantes, artistas y demás personas que se han convertido en marcas en sí mismos, siendo enormemente valorados por los consumidores, logrando pasar la frontera del tiempo como Los Beatles.

En un trabajo realizado con Wharton, se establecieron que hay por lo menos 24 marcas que dan tanto valor a los consumidores colombianos que son eternas para ellos. Marcas como Piel Roja, Jet, Colombiana, Coca-Cola o Aspirina, transformaron nuestra cotidianidad, logrando estar cerca, solucionando las cosas y llenando de alegría a la gente. Esto no se logra de la noche a la mañana, porque las grandes marcas no son grandes porque se les invierte mucho en publicidad, sino porque invierten mucho en cumplirle a sus consumidores. Estas marcas se demoraron años generando confianza, canales, precios, productos, campañas, recordación y sobretodo se dedicaron a transformar segundos en momentos para las personas.

Esto fue rentable para ellas y las compañías a las que pertenecen se vieron beneficiadas por buenas ventas, pero los consumidores recibieron más, porque sabían que “mejor mejora Mejoral”, que podían comprar “bueno, bonito y barato”, logrando del sueño de tener “Carro, Casa y Beca”, porque alguien por ahí les decía que era “su amigo fiel”. Estos slogans, que se suman a muchos otros que los colombianos tenemos en la cabeza y sobretodo en el corazón, se quedaron allí porque son la representación de sueños cumplidos, sonrisas generadas y plenas satisfacciones, aunque como algún día les dije en la Junta de Nutresa, al pararme con mis 165 centímetros de altura, y mirarlos fijamente y en un tono serio, “lamento decirles que no siempre Chocolisto te ayuda a crecer”.

Los consumidores hoy son dueños de las marcas y no las empresas, no solo porque son ellos los que definen qué van a comprar, sino porque ellos las han creado y recreado en su cotidianidad, logrando que estas pasen de ser distintas a distintivas, porque en un mercado donde cada vez hay más productos y marcas, es fundamental pasar la frontera del diferencial y llegar a ser realmente único, para que las personas, que cada día más abrazan su individualidad, se sientan identificadas. Por eso, un objetivo fundamental para las marcas hoy es ser distintivas, para poder comunicarse con las personas a las que deben llegar y brindarles sus beneficios, permitiendo que el mercado convivan miles de marcas para miles de personas, sin la necesidad que haya una por persona, ni mucho menos. Pueden convivir Chevrolet, Renault y Mazda, que más da, para cada gusto y necesidad hay uno.

La máxima prueba de este valor, de este amor, se da cuando recomendamos una marca a alguien más, porque significa que dejamos de ser egoístas y pasamos el enorme secreto que tenemos: “esta marca sí funciona, cumple y vale la pena pagar por ella, cómprala, y no te arrepentirás”.

jueves, agosto 04, 2016

Bioplásticos, el futuro del envase para alimentos : Profesional Retail

Bioplásticos, el futuro del envase para alimentos : Profesional Retail



Profesional Retail


Bioplásticos, el futuro del envase para alimentos

Los centros tecnológicos Ainia y Aimplas trabajan conjuntamente para desarrollar nuevos materiales biodegradables que puedan ser utilizados en equipamientos comerciales

sostpack
Actualmente, los polímeros sintéticos como el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el polietilen tereftalato (PET), el poliestireno (PS) y el cloruro de polivinilo (PVC) son los materiales más utilizados en el envasado de alimentos, por su bajo coste, fácil procesado y buenas propiedades mecánicas. Sin embargo, su mala capacidad de degradación los convierte en altamente nocivos para el medio ambiente. Por ese motivo, desde hace años, científicos de todo el mundo vienen estudiando la posible introducción de biopolímeros, también conocidos como bioplásticos, en la fabricación de envases para alimentos.
En esa línea, el Centro Tecnológico Ainia y el Instituto Tecnológico del Plástico Aimplas trabajan juntos en el desarrollo de nuevas formulaciones para materiales biodegradables que cubran un mayor número de necesidades en lo relativo a su aplicación en envases para alimentos. Es el conocido como proyecto Sostpack, iniciado este año y que, durante los dos próximos años, investigará para lograr que el número de aplicaciones a las que pueden optar este tipo de materiales en el sector del envase alimentario sea mayor.
El proyecto Sostpack incluye diversos ensayos orientados a estudiar la barrera a la humedad, al oxígeno y la resistencia térmica de los materiales biodegradables que hoy se comercializan, incluyendo las mejoras estructurales de estos materiales para que puedan ser procesados en equipamientos convencionales. Así se podrían superar algunos de los principales problemas que acarrean los bioplásticos biodegradables en su uso para el envasado de alimentos, como son una menor vida útil del alimento envasado y mayor coste.
La principal novedad de este proyecto, a diferencia de otras líneas de I+D, radica en modificar las propiedades de los bioplásticos pero sin aditivarlos, modificando química (mediante la extrusión reactiva) o físicamente (mezclando uno o varios polímeros con otras sustancias, lo que provoca cambios de las propiedades físicas del material) las estructuras de los materiales biodegradables comerciales. Además, se van a utilizar modelos predictivos y se realizarán estudios simulados de la vida útil de un alimento envasado en bioplásticos biodegradables a partir de los requerimientos del producto y del comportamiento del material.