domingo, junio 15, 2008

Tres años cumplió marca Colombia es Pasión, creada para promover el país en mercados internacionales






TOMADO DE EL TIEMPO COLOMBIA


Los celebró en la Casa de Nariño, con un acto encabezado por el presidente Álvaro Uribe, su esposa y la nueva gerente de Imagen País (la organización que administra la marca), María Claudia Lacouture.

Allí fueron reconocidas 220 empresas, 64 por ciento de ellas pymes, que han pagado 10.525 millones de pesos por las licencias de uso del sello Colombia es Pasión, y que han invertido otros 2.729 millones en mercadearlo.

Seguridad, inversión y cohesión

El Presidente destacó que la acogida de la marca es fruto de la recuperación de la confianza, que se ha sustentado en tres pilares: la seguridad desde la democracia, no desde la dictadura; la inversión desde la responsabilidad social y la cohesión social, a partir de la libertad y la prosperidad.

"Colombia es Pasión, el trabajo y la persistencia de todos ustedes contribuyen enormemente a crear confianza, a mostrar un país que tiene dificultades, pero que tiene esa gran fuerza que es la pasión para superarlas", remató el Jefe del Estado.

De la mano de Proexport, la marca ha ido a 42 ferias y otros encuentros internacionales, a los que asistieron más de 1,4 millones de visitantes. Inclusive, en lugares tan lejanos como China, donde se presentaron los bailarines caleños de Delirio, siempre con la meta de romper los paradigmas en contra del país y generar confianza hacia el mismo.

Otra de las iniciativas emprendidas por Imagen País es el premio que lleva su nombre, entregado a personajes amigos de Colombia, como María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del Gobierno español; el ex presidente de E.U. Bill Clinton, César Alierta, presidente de Telefónica; la diseñadora de modas Agatha Ruiz de la Prada, el torero Enrique Ponce y el cantautor Miguel Bosé.

En esa misma línea, más de 340 periodistas de medios especializados y de importancia internacional fueron invitados al país para que relataran sus experiencias.

Imagen País calcula que los reportajes conseguidos por esta vía equivalen a unos 25 millones de dólares (42.700 millones de pesos) en publicidad.

En el ámbito nacional, la marca ha estado presente en Colombia Moda, el Congreso de la Lengua, el Hay Festival, la Feria del Libro, Colombiatex, el Carnaval de Barranquilla, el primer Premio Nacional de Gastronomía y las macrorruedas de negocios organizadas por Proexport, entre otras actividades.

Así mismo, tras una inversión de 70 millones de pesos, se abrió una tienda Colombia es Pasión en el Centro Internacional de Bogotá.

Allí se comercializan unos 200 productos de merchandising, como camisetas, llaveros y delantales de cocina, que reportan un promedio mensual de ventas de 22 millones de pesos.

El fin de semana pasado fue inaugurada otra tienda en el segundo piso de Unicentro (entrada 5), también en la capital del país.

Algunos logros

En estos tres años, Imagen País ha establecido alianzas estratégicas con medios de comunicación internacionales, como Fox y Sony, además de crear sus propio canales, incluidos un boletín, la página web www.colombiaespasion.com -disponible en español, inglés y alemán-, un video en YouTube -que ha sido visto cerca de 300 mil veces- y un periódico que se distribuye en todas las embajadas de Colombia para resaltar los logros y las noticias positivas del país.

En el campo del deporte, a mediados de abril del 2006 se lanzó el equipo de ciclismo Colombia es Pasión-Coldeportes, con el poyo de la Federación Colombiana del ramo.
Tras la huella de Lucho Herrera

La idea es emular lo hecho en los 80 por las escuadras patrocinadas por Café de Colombia, Pilas Varta y Postobón, que con su desempeño despertaron un sentimiento nacionalista y movilizaron grandes masas de aficionados.

Imagen País cuenta con una nómina de 20 personas y con un presupuesto anual de 7.000 millones de pesos.

A la celebración del jueves también asistieron el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, y la presidenta de Proexport, María Elvira Pombo, así como los principales empresarios nacionales y extranjeros con presencia en Colombia.

Hora de consolidar el sello en el país]

El mayor reto que tiene hoy Colombia es Pasión es multiplicar el número de empresas que usan la marca, para convertirla así en una insignia comercial de los colombianos.

María Claudia Lacouture, la nueva gerente de Imagen País, ya adelantó que su estrategia será fortalecer el mercado interno para que cada colombiano sienta seguridad en sí mismo, en su propio potencial y en Colombia, de manera que se consoliden los valores y la identidad nacionales.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, junio 14, 2008

PERU: SE DUPLICO EXPORTACION CONFECCIONES A COLOMBIA

ansa.it - Ansalatina - PERU: SE DUPLICO EXPORTACION CONFECCIONES A COLOMBIA
PERU: SE DUPLICO EXPORTACION CONFECCIONES A COLOMBIA

LIMA, 14 (ANSA) - La exportación de confecciones peruanas a Colombia creció 116 por ciento entre enero y abril de este año, en relación al primer cuatrimestre de 2007, y se fijó en 6,7 millones de dólares, informó la Asociación de Exportadores del Perú (Adex) en un reporte publicado hoy. La asociación manifestó que el incremento se produjo a pesar de que Colombia es uno de los principales países latinoamericanos en producción de tejido plano y en imponer la moda.
"Colombia es un gran exportador de tejido plano, aún cuando en los últimos años redujo sus envíos, mientras que nuestro país es un gran exportador de tejido de punto", dijo Ysabel Segura, titular de la gerencia de Manufacturas.
Asimismo, sostuvo que la mejora en innovación, desarrollo y diseño son las cualidades que destacan a Colombia en el mundo de las confecciones. Por su parte, el gerente de PYMEADEX, Roberto Molero, destacó que para aprovechar el "Know How" colombiano en temas de moda y tejido plano, se realizará entre el 28 de julio y 1ro de agosto la "Misión de Prospección de Mercado a la Feria Colombiamoda 2008". ACZ

Como aprovechar el tráfico en la tienda













TOMADO DE www.mercatiendapm.com

Cali Colombia Sur América

Aproximadamente cada tienda la visitan en promedio 250 veces, diariamente.


Trafico es el numero de veces que sus clientes visitan su negocio, en el caso de las tiendas muchas personas compran en la mañana, al medio día, por la tarde y por la noche, se tiene información que hay personas que visitan hasta 7 veces al día la misma tienda, Esto es lo que se llama trafico. También se observa que de una misma familia varios de sus integrantes visitan a misma tienda o del barrio.

En el caso que nos ocupa, es el darles unos consejos prácticos para aprovechar mejor el tráfico y que se con-vierta en mayores ventas.

Los tenderos deben de ser muy conscientes; que si las grandes cadenas de supermercado tuvieran el tráfico de los tenderos, lo aprovecharían al máximo y basta con ver las campañas publicitarias con el fin de general un mayor numero de visitas de sus clientes. Esto significa «LA LUCHA» en el punto de venta.

Como aprovechar este trafico

Leamos una importante entrevista que realizo MISIÓNPYME al cofundador de Carrefour el señor CHETOCHINE, conocido como un exitoso consultor Francés, quien es especialista en el PUNTO DE VENTAS, su tienda es el punto más importante del mercado.

«Vender más en el punto de venta ya no depende de las promociones y los bajos precios. Según el consultor Georges Chetochine, el menor dinamismo de los supermercados y las grandes empresas de consumo masivo se debe a que el consumidor ya no es el mismo de hace unos años pero las técnicas de venta se mantienen inalteradas.»

«De acuerdo con Chetochine, el marketing ‘de interrupción’ está llegando a su fin y en el futuro lo que prevalecerá será el marketing ‘de influencia’, aquel basado en el tan famoso ‘boca a boca’ (o Buzz Marketing), con el que se buscará a toda costa, que nuevos clientes visiten nuestro negocio y se lleven los productos.»

«La idea es sencilla, se trata de crear el ‘contagio’ del punto de venta», explica el experto, quien además añade que son los clientes llamados ‘influyentes’ quienes deben, a través sus amigos, su entorno o su comunidad, hablar del punto de venta y de los servicios que allí se ofrecen.»

De esta manera, el rumor se expandirá y conseguirá que los nuevos clientes no se sientan agredidos por la comunicación sino que se unan a los esfuerzos del punto de venta por seducirlos. «El consejo de un amigo es cien veces más efectivo que un mensaje que sale en la televisión», sostiene.

No hay ventas sin innovación

Según Chetochine, el boca a boca no es una idea nueva, pero la evolución de las nuevas tecnologías de la información, sobre todo lo que tiene que ver con Internet, abre horizontes inimaginables en el que los supermercados, las tiendas especializadas y las empresas distribuidoras tienen todas las posibilidades de innovar para llegarle a los clientes de una manera más atractiva, en una especie de ‘boca a boca’ virtual.

MISIONPYME tuvo la oportunidad de conversar en exclusiva con Georges Chetochine sobre este y otros temas relacionados con la exhibición y compra de productos en el punto de venta.

MISIONPYME: ¿Por qué es tan importante que las empresas innoven constantemente en sus estrategias en el punto de venta?

Georges Chetochine: Porque el cliente se aburre. Va al supermercado dos, tres veces a la semana y finalmente no percibe novedades. Entonces, si no se innova en estrategias en el punto de venta no se puede esperar que los ingresos de la compañía mejoren.

MP: ¿Qué tendencias son las que hoy se imponen para hacer más atractivo un producto en el punto de venta?

GC: El merchandising parece un elemento infalible, así como el voz a voz, la información en punto de venta, la exposición dinámica de los productos.

MP: ¿De acuerdo con dichas tendencias, qué busca el consumidor en el punto de venta?

GC: "El consumidor suele tener una lista de compra. Él quiere encontrar los productos en un tiempo récord y es contra eso que tenemos que luchar. La tienda aún es ganadora"

MP: ¿Cómo está Colombia con respecto a otros países en el tema de exhibición en punto de venta?

GC: Colombia tiene una visión muy norteamericana. Pienso que debería tener una visión europea porque estos tienen más fuerza en su concepto de merchandising.

MP: ¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas ponerse a tono con las tendencias que a nivel mundial se imponen sobre el punto de venta e impactar positivamente a sus clientes?


GC: Yo pienso que uno de los mejores ejemplos de lo que pueden hacer las pymes en el tema de punto de venta ocurrió en Francia, donde la unión de pequeñas cadenas ha logrado el desarrollo de ensambles capaces de desarrollar grandes operaciones de tráfico de consumo.


MP: ¿La tienda de barrio puede tener cabida hacia el futuro o el hard discount (Tienda de descuentos) de las grandes superficies puede acabar con ella?

GC: De todas maneras, hoy la tienda de barrio tiene la proximidad y la amistad de sus clientes. Eso es una fuerza que los demás no tienen. El esquema de punto de venta que nos muestran hoy en día las tiendas de barrio tiene éxito.

MP: ¿Qué efectos positivos y negativos puede tener el hard discount impulsado por los hipermercados para los proveedores y clientes en Latinoamérica?

GC: El hard discount ( Tiendas de descuentos) no impulsa efectos. El hard discount tiene técnicas especiales de punto de venta. Los hipermercados proponen el discount pero éste se basa en el punto de venta de pequeño tamaño que cuenta con un surtido reducido para tener mayor rotación.

Colombia cerró negociación de TLC con países AELC

Articulo OnLine Colombia cerró negociación de TLC con países AELC
Colombia cerró negociación de TLC con países AELC

Bogotá.- Luego de un año, y cinco rondas, Colombia y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA por sus siglas en inglés), terminaron ayer, en Crans – Montana, Suiza, las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio.

Esta es la segunda negociación que culmina en menos de una semana, toda vez que el sábado anterior, el Gobierno anunció el cierre de la correspondiente al TLC con Canadá, dijo desde Medellín el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata.

Los países AELC importan en su conjunto más de 263 mil millones de dólares anuales en bienes y cerca de 77 mil millones de dólares en servicios, lo que los hace atractivos para Colombia. Lo anterior, según Plata, sumado al ingreso per cápita de éstos, superior a US$46.000, representa una oportunidad para las exportaciones colombianas.

El titular de la Cartera de Comercio no solo se mostró muy complacido por el cierre del proceso, sino que destacó que Colombia es el tercer país latinoamericano, y el cuarto en el hemisferio, junto con México, Chile y Canadá, en tener un acuerdo suscrito con los países de AELC. Con este bloque de países europeos también se cerraron tres acuerdos complementarios sobre productos agrícolas básicos. La AELC está integrada por la Confederación Suiza, el Reino de Noruega, la República de Islandia, el Principado de Liechtenstein.

“A través de la negociación, Colombia consolida su relación de comercio de bienes, servicios, y la de inversión con estos países, a la vez que afianza su estrategia de inserción internacional y profundiza sus relaciones con Europa”, dijo Plata.
Precisó que uno de los principales logros fue el pactar el acceso libre de aranceles, a partir de la vigencia del acuerdo, para el banano colombiano, en el mercado Suizo. “De igual manera se incluyeron concesiones en desgravación completa para las frutas, como las piñas, naranjas, limones y papayas”, dijo.

Las exportaciones de Colombia a los países miembros de la AELC, en 2007, sumaron 913 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron 330 millones. A su vez, la inversión en Colombia alcanzó un monto consolidado de 590 millones de dólares, en el mismo año.

Sobre el tratado, el Jefe del Equipo Negociador de Colombia Ricardo Duarte Duarte, indicó que cuenta con disciplinas en materia de Acceso a Mercados para productos industriales y agrícolas; Normas de Origen; Obstáculos Técnicos al Comercio; Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Defensa Comercial; Política de Competencia; Contratación Pública; Cooperación para el Fortalecimiento de Capacidades Comerciales; Servicios e Inversión; Propiedad Intelectual; Asuntos Institucionales; y Solución de Controversias.

Acceso a Mercados en productos industriales:

Los mecanismos de estímulo a la inversión y la actividad exportadora, tales como el Plan Vallejo y las Zonas – Francas, se mantienen en este acuerdo comercial.

El 100 por ciento de las exportaciones de bienes industriales colombianas quedó libre de aranceles de manera inmediata, para su entrada al mercado de los países miembros de la AELC. Por su parte, Colombia desgravará el 85.7 por ciento de las importaciones industriales provenientes de los países de la AELC de manera inmediata, los cuales son, en su gran mayoría, bienes de capital, maquinaria e insumos.

Se beneficiarán del ingreso al mercado del AELC, con acceso libre del pago de aranceles desde la puesta en vigor del acuerdo con normas de origen favorables a Colombia, los siguientes sectores:

Químico: se convinieron reglas que permiten transformar insumos, como los componentes activos para su posterior exportación con preferencias arancelarias.

Textiles – confecciones: se pactaron reglas flexibles que permitirán a los confeccionistas importar hilados y telas de terceros países y exportar confecciones elaboradas con los mismos, bajo un tratamiento preferencial a cuatro nuevos mercados.

Calzado: se logró acceso inmediato, sin aranceles, con las normas que exigen capelladas regionales, permitiendo a la vez la incorporación de materias primas de terceros países.

Acceso a Mercados productos Agrícolas:

Se consolidó el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) en un grupo importante de productos de exportación colombianos. Con Noruega se consolidó el 100 por ciento del SGP, mientras que con Suiza se logró consolidar cerca de un 96 por ciento de las partidas cubiertas por el SGP. Además, en productos prioritarios para Colombia como el café se profundizó el SGP en 100 por ciento de desgravación desde la entrada en vigencia del acuerdo.

Para productos agrícolas procesados, los países de la AELC otorgaron a Colombia las mismas preferencias concedidas a su principal socio como lo es la Unión Europea. Dentro éstos están: café verde y tostado, extractos y esencias de café, chocolates y productos del cacao.

En cuanto a los productos básicos negociados bilateralmente, con Suiza se obtuvieron preferencias en hortalizas, algunas flores, aromáticas, tabaco, cigarrillos, preparaciones alimenticias y gelatinas.

Con Noruega, se lograron preferencias en más del 60 por ciento del ámbito agrícola. En productos procesados se concentran las exportaciones que cubren más del 96 por ciento, principalmente en café. También se lograron preferencias estacionales en rosas y bouquets. Entretanto, con Islandia se lograron preferencias en licores, cigarrillos y jugos.

Los nacionales otorgaron y recibieron preferencias plenas en pesca. También Colombia otorgó beneficios arancelarios a Suiza en carne seca de bovino, quesos, jugo de manzana, vino, mosto de uva y tabaco.

El acuerdo incluye una cláusula de revisión que permitirá a las partes profundizar las preferencias en el sector agrícola.

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

En esta mesa se convino la creación de un foro de expertos que se encargará, entre otros, de evaluar el progreso en el acceso al mercado de los intereses de las partes.

Normas de Origen

Las reglas de origen estimulan la incorporación de insumos agrícolas como carne (el sacrificio no confiere origen), productos oleaginosos, embutidos, azúcar, confitería, cacao y preparaciones con cacao, preparaciones alimenticias, preparaciones a base de hortalizas y frutas, alcohol etílico, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, preparaciones y concentrados para la alimentación de animales y tabaco y biocombustibles.

Se acordó una norma que permite la importación de esquejes de terceros países, para el cultivo de flores. En el caso del café, se pactó que los granos y el café tostado deben ser totalmente obtenido en territorio de las partes.

Para el sector industrial, las Reglas de Origen otorgan flexibilidad en la importación de insumos a los diferentes sectores industriales exportadores.

Los procedimientos de certificación estarán a cargo de las entidades oficiales y se realizarán con formatos similares a aquellos que actualmente se utilizan en bajo e sistema Generalizado de Preferencias SGP. Se creó un comité que analizará posibles cambios a las normas de origen.

Obstáculos Técnicos al Comercio

El Capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio contiene disposiciones que permitirán a los países cooperar en materia de transparencia, acreditación de organismos de evaluación de la conformidad, acuerdos de reconocimiento mutuo a nivel internacional y normas técnicas internacionales.

Procedimientos Aduaneros y Facilitación al Comercio

En capítulo contempla la emisión de resoluciones anticipadas en materia de clasificación arancelaria y origen. Adicionalmente, se acordó un Anexo sobre Asistencia Mutua Administrativa que constituye un gran logro para la aduana colombiana, quien contará con una herramienta adicional para velar por la correcta aplicación de la normatividad aduanera, en particular para la prevención e investigación de infracciones a la misma.

Defensa Comercial

Se incluyeron normas sobre derechos antidumping y derechos compensatorios, a pesar de que los países de la AELC no contemplan en sus legislaciones nacionales estos instrumentos. También se pactaron medidas de salvaguardia bilateral.

Política de Competencia

Se establecieron mecanismos de cooperación y coordinación entre las autoridades para la aplicación de la legislación de libre competencia.

Contratación Pública

Las normas acordadas contemplan estándares similares a los que abarca ese punto en la OMC. Por primera vez los países AELC incluyen en un acuerdo internacional sobre compras públicas, disposiciones orientadas a facilitar la participación de las pequeñas y medianas empresas colombianas en este mercado, que para el caso de los países de los países de la AELC asciende a US$55 mil millones de dólares.

Cooperación Técnica

El principal logro fue la aprobación de nuevos proyectos de cooperación para Colombia y la inclusión nuevamente de nuestro país dentro de los países prioritarios de la Secretaría de Estado de la Economía Suiza (SECO), lo cual permitiría acceder a los diversos programas de cooperación para promover el desarrollo económico. Estos programas de cooperación de SECO están enfocados a aumentar la competitividad y la diversificación del comercio de los países en desarrollo.

Servicios

Mediante las disciplinas de liberalización de comercio que se lograron negociar en este Capítulo, se generan grandes oportunidades que permitirán que Colombia se convierta en una importante plataforma exportadora de servicios hacía el mercado de los países de la AELC.

A través de este Capítulo se promueve y facilita la exportación de servicios de manera transfronteriza, es decir, desde Colombia hacia los países de la AELC, bien sea a través del movimiento físico del prestador o del consumidor del servicio, o sin necesidad de desplazamiento desde los sitios de origen.

A través de las disciplinas negociadas, se otorgan importantes oportunidades comerciales a todas aquellas personas naturales y/o empresas que pueden vender sus servicios desde Colombia sin necesidad de trasladarse o instalarse en los países de la AELC.

Sobre el tema de servicios, El Jefe Negociador, Ricardo Duarte, sostuvo que este capítulo sigue el modelo del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), del cual hacen partes todos los Países Miembros de dicha organización multilateral, entre ellos Colombia y los países de la AELC.

En ese sentido, los derechos y obligaciones adquiridos en el presente Tratado de Libre Comercio están en plena armonía con aquellos que se derivan de los compromisos vigentes en el foro multilateral.

Inversión

Este acuerdo contribuirá a consolidar las actuales inversiones de estos países en Colombia y estimulará mayores flujos de inversión al establecer seguridad jurídica y condiciones legales que atraen la inversión.

El capítulo contiene importantes beneficios para los inversionistas, tales como la obligación que sean tratados como nacionales en los países que efectúen su inversión; que se otorguen beneficios para la entrada, estadía y trabajo temporal para los inversionistas y el personal clave de las inversiones; y que se asegure la libertad en las transferencias para el establecimiento de una inversión; además, estos beneficios se extenderán más allá de la fase de establecimiento de la inversión, pues todos estos derechos y obligaciones continuarán durante el tiempo que se mantenga la inversión.

Propiedad Intelectual

En materia de Propiedad Intelectual, el capítulo mantiene los estándares actuales de protección existentes en Colombia, contempla disposiciones en favor de la salud pública y mantiene el adecuado balance que debe existir entre los titulares de los derechos de propiedad intelectual y los intereses de la sociedad en general. Colombia mantiene como término de protección de los datos de prueba para productos farmacéuticos su estándar de cinco años.

Asuntos Institucionales y Solución de Controversias

Aquí quedó claro que debe existir entre los derechos de propiedad intelectual y los intereses del público en general, particularmente la educación, la investigación, la salud pública y el acceso a la información.

Se negoció un mecanismo de solución de controversias expedito que permite la consolidación de procedimientos en caso de que Colombia desee demandar a varios países de la AELC o varios de ellos demanden a Colombia y el cual permite la suspensión de beneficios sin la autorización de un segundo panel.

Se acordó la totalidad del preámbulo del Acuerdo, destacándose como logro de Colombia la alusión en materia de propiedad intelectual a los intereses de la población en salud pública, educación, investigación y acceso a la información. Se acordó el ámbito geográfico que aplicará para efectos del tratado.

Servicios financieros

El principal objetivo ofensivo del sector financiero colombiano, como es el acceso al manejo transfronterizo de carteras colectivas, fue plenamente otorgado por los cuatro países de la AELC. Asimismo, Colombia, con excepción de los servicios relacionados con la seguridad social, Colombia otorgó los mismos compromisos contenidos en los recientes acuerdos firmados con Estados Unidos y Canadá, cuyo principal componente es la apertura del mercado de los seguros.

viernes, junio 13, 2008

10 tendencias en el sector detallista a nivel global

TOMADO DE: 2008 Global Powers of Retailing

Para mayor información,
Por favor visítenos en:
www.deloitte.com/consumerbusiness

1. Responsabilidad social


Los consumidores relativamente acaudalados de países ricos se
preocupan cada vez más por el impacto que las empresas tienen
en la sociedad. Esto incluye el impacto en el medioambiente, en
trabajadores de los países que suministran los productos, así
como el impacto que los productos ejercen en los consumidores
que los adquieren. Este énfasis en la responsabilidad social y la
seguridad de los productos tiende a aumentar, especialmente
a medida que más consumidores son conscientes de estas
cuestiones gracias a los medios de comunicación. Como resultado
de ello, algunos consumidores parecen estar dispuestos a pagar
un precio mayor por productos o servicios cuando se hace hincapié
en la responsabilidad social. En estos casos, los detallistas pueden
lograr aumentar sus márgenes de ganancias aplicando este
enfoque (al mismo tiempo que prestan el servicio). Además,
muchos gobiernos, en lugar de simplemente amenazar con
sancionar a las empresas que infrinjan las normas de medio
ambiente, conceden incentivos fiscales para que las empresas
se vuelvan ecológicas.
Además, algunos grupos detallistas y sus proveedores están
ansiosos por aventajar a la competencia en este punto con el
fin de estar mejor preparados si el entorno normativo se vuelve
más estricto. Por ejemplo, si los gobiernos terminan por gravar
con un impuesto las emisiones de CO2, las empresas que ya
hayan invertido en la reducción de las mismas deberían tener
una ventaja competitiva.
A medida que la globalización y la reducción de las barreras
comerciales amplían el comercio internacional de productos
perecederos, los detallistas del sector de la alimentación están
cada vez más preocupados por la seguridad de sus cadenas de
suministro. La capacidad para supervisar adecuadamente las
cadenas de suministro y reaccionar rápidamente en caso de algún
problema será una ventaja competitiva para estas empresas.
Conseguir una buena reputación en este ámbito podría mejorar
el valor de la marca de estas cadenas.

2. El foco de crecimiento del consumo global
deja de estar en Estados Unidos

En la pasada década, el extraordinario aumento del consumo
privado en Estados Unidos fue un factor de impulso de la
economía global y, en particular, para el sector detallista a
escala mundial. Este crecimiento se debió, en parte, a la fortaleza
del mercado inmobiliario estadounidense. La cara negativa de
este crecimiento es que obligó a los estadounidenses a vivir por
encima de sus posibilidades y endeudarse para financiar estos
gastos. Ahora la fiesta ya se ha terminado. El estallido de la
burbuja inmobiliaria y el rápido declive del valor del dólar suponen
que, en un futuro cercano, un mayor porcentaje del crecimiento
económico de Estados Unidos procederá de las exportaciones y
no del consumo privado. Además, aunque este último aumentará,
probablemente lo hará a un ritmo menor que la economía en
general.
En el resto del mundo sucederá justo lo contrario, especialmente
en Asia. En China, por ejemplo, el crecimiento económico se ha
visto estimulado por las exportaciones. Sin embargo, a medida
que el valor de la moneda china se valore en los próximos años,
el crecimiento de las exportaciones dará paso a la demanda
interna como fuente primaria de crecimiento económico. Las
importaciones a un precio menor, junto con el aumento de los
ingresos, impulsarán el consumo privado. Lo mismo sucederá, a
menor escala, en Japón.
La conclusión es que el factor geográfico del aumento del
consumo privado se alejará de Estados Unidos y se acercará a
Asia. Para las cadenas más grandes del mundo, esto significa
mayores oportunidades de crecimiento en Asia. Significa también
que el mercado estadounidense va a resultar un poco más
complicado. La tasa de ahorro personal en este país es casi nula
y se espera que aumente, lo que desacelerará el crecimiento del
gasto. Además, el mercado detallista ya está muy saturado.
Por lo tanto, las cadenas de este tipo en el mercado
estadounidense se enfrentarán, cada vez más, a una batalla por
la cuota de mercado, lo que obligaría a muchas de ellas a buscar
oportunidades en el extranjero, particularmente en Asia. No
obstante, deberán hacer frente a las cadenas europeas que ya
llevan tiempo invirtiendo de manera agresiva en este continente.

3. El ritmo frenético de la commoditization

Vivimos en una era de gran innovación tecnológica, lo que ha
permitido a personas normales disfrutar de un nivel de vida
inimaginable incluso para la aristocracia hace un siglo. La mejora
en los procesos de fabricación hace posible la venta de productos
de máxima calidad a precios sorprendentemente bajos. ¿Cuál
es el resultado? Los consumidores se han acostumbrado a esto.
Para diferenciarse de sus competidores ya no es suficiente que
las empresas no cometan ni un solo error. Deben ofrecer algo
más, y así hemos llegado a la era de la commoditization.
La commoditization se produce cuando los consumidores no
perciben diferencias esenciales entre los productos salvo en lo
que respecta a su precio. Tradicionalmente, se consideraban bienes
básicos productos como la gasolina, el aceite para cocinar o las
prendas básicas, pero hoy en día los consumidores consideran
bienes básicos los artículos electrónicos, la moda y los alimentos
procesados. El resultado es que los detallistas y sus proveedores
compiten cada vez más en precios, y quedan excluidos todos los
demás aspectos. Esto produce un descenso en los precios y los
márgenes; asimismo, crea un entorno gravoso para las empresas.
Evitar la commoditization se ha convertido en uno de los retos de
nuestro tiempo para las cadenas globales de venta al por menor.
Las que logren diferenciarse por motivos distintos al precio saldrán
beneficiadas en el futuro. Ello supondrá formatos diferenciados
de venta al por menor, una mejora de la experiencia del
comprador y una mayor gama de productos. Significará también un
énfasis menor en el mercado de masas y mayor en los mercados
orientados a nichos de mercado específicos.

4. El ascenso de las ventas de productos
minoritarios (teoría de la “larga cola”
o Long Tail)

Algunos de los mayores éxitos en el sector minorista en los
últimos años no siempre han correspondido a los gigantes que
se dirigen al mercado de masas, sino a pequeñas cadenas con
un enfoque más limitado. Existe una buena razón para ello. El
mercado de masas se ha saturado, mientras que la población
de los países desarrollados se ha fragmentado más en lo que
respecta a sus ingresos y comportamiento de compra. En el
mercado de masas, los detallistas y sus proveedores se han
centrado mucho en la competencia en precios, lo que reduce
así los márgenes sin lograr proporcionar a los consumidores una
oferta claramente diferenciada. La solución es que los detallistas
eviten todo contacto con el mercado de masas. En lugar de ello,
puede resultar bastante lucrativo centrarse en nichos específicos
en la denominada Long Tail.
Pero, ¿qué es Long Tail? Fijémonos en cómo se distribuyen los
ingresos de los consumidores en cualquier país. Tiene el aspecto
de una curva acampanada en lo que los expertos en estadística
llaman una distribución normal. La zona intermedia de esta
campana es el mercado de masas donde se concentra la mayor
proporción de ingresos y donde compite la mayoría de los
detallistas. Los extremos de la curva son más pequeños,
representan una proporción menor de los ingresos. Sin embargo,
a menudo estos extremos han sido pasados por alto por los
minoristas con la intención de aprovechar las economías de
escala asociadas con el mercado de masas de la zona intermedia.
Esto comienza a cambiar. Como resultado de los avances en la
tecnología de la información, actualmente es posible gestionar
una cartera de pequeñas empresas con actividades específicas
con la misma eficiencia que una gran empresa. Así pues, las
cadenas detallistas que pretenden crecer pueden invertir en nuevas
empresas en Long Tail en lugar de expandir los formatos existentes
en el mercado de masas.
Pensemos en una cadena de alimentación que explota
supermercados dirigidos a un mercado de masas. En lugar de
abrir más establecimientos en un mercado ya sobresaturado y
altamente competitivo, esta empresa podría optar por un grupo
de nuevos formatos dirigidos a diversos nichos de consumidores.
Entre ellos podría estar el de consumidores con mayor poder
adquisitivo interesados en alimentos orgánicos o no transgénicos,
consumidores con bajos ingresos que buscan platos preparados
a un precio económico o consumidores con mucho tiempo libre
que desean el ambiente y la emoción de una experiencia de
compra similar a un mercado ambulante. En un futuro cercano,
estas inversiones especializadas podrían provocar una mayor
fragmentación de la experiencia del consumidor en la venta al
por menor.

5. La pugna por plantar la bandera en la India

La India se ha convertido en el siguiente gran objetivo de las
principales cadenas del mundo. A primera vista, esto parece
representar el triunfo de la esperanza sobre la experiencia.
Después de todo, la India está relativamente cerrada a la inversión
extranjera en el sector detallista, su entorno de negocio está
plagado de obstáculos (escasas infraestructuras, corrupción o
normativas estrictas), y su rápido crecimiento económico es tan
reciente que no está claro si puede ser sostenible. A pesar de
todo ello, las cadenas detallistas han caído en la red.
La India no deja de ser un país con más de mil millones de
habitantes cuyos líderes lo conducen, contra su voluntad, hacia
una verdadera economía de mercado. En el proceso, han logrado
generar un rápido crecimiento, especialmente en el consumo
privado, y estimular un grado de optimismo que no se había
visto en este país desde su independencia. Además, los máximos
responsables de sus enormes conglomerados empresariales han
puesto sus miras en el comercio detallista. Empresas de sectores
tan dispares como energía, telecomunicaciones y manufactura
reciclan su excedente de flujo de efectivo para crear una moderna
infraestructura para las ventas al por menor.
Para las mayores cadenas del mundo, la India es una apuesta,
pero vale la pena asumir el riesgo. Wal-Mart es la primera gran
cadena detallista en dar el gran salto, pero se espera la llegada
de muchas otras. Pocas de ellas, casi con total probabilidad,
esperan obtener un éxito instantáneo. En lugar de ello, invertir
en la India se considera un plan a largo plazo, que puede ayudar
a dar el primer paso y aprovechar la ventaja de ser el primero.
Se esperan más noticias procedentes de este país, especialmente
en un momento en que las cadenas globales y los conglomerados
indios entablan negociaciones para asociarse con el fin de aunar
sus diversas fortalezas.

6. Inversión detallista en servicios

Mientras los países crecen y logran un bienestar económico, la
proporción del consumo privado de bienes en el PIB tiende a
descender simultáneamente al crecimiento desproporcionado
del gasto en servicios. Así ha sucedido en países desarrollados
como los de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos. En parte,
ello se debe a la mayor tasa de inflación en los servicios que, a
su vez, se debe al menor aumento de la productividad en dicho
sector. El relativo descenso en los precios de los bienes deja
comparativamente a los consumidores más liquidez para gastar
en servicios.
En mercados detallistas saturados y maduros con un crecimiento
relativamente lento, el aumento del gasto en servicios representa
a la vez un desafío y una oportunidad. Los detallistas que logran
vender servicios con relación a sus productos básicos o,
simplemente, gracias a la solidez de sus marcas pueden aumentar
su crecimiento y acceder, de esta manera, al bolsillo del consumidor.
Algunas cadenas ya lo logran con un éxito considerable. Por
ejemplo, Best Buy, la cadena de electrónicos estadounidense, ha
creado un servicio denominado Geek Squad, el cual ofrece un
servicio posventa de productos electrónicos para el hogar que
suelen ser complicados para los consumidores inexpertos.
Tesco, la cadena detallista de alimentación británica, ofrece una
amplia gama de servicios financieros y de internet. Wal-Mart, la
mayor cadena del mundo, aumenta rápidamente su participación
en servicios de salud.
Y surgirán más oportunidades. En parte, los factores demográficos
van a marcar la dirección de esta tendencia. Cuando pasamos
de jóvenes adultos a personas de mediana edad, solemos gastar
menos en bienes y más en servicios, especialmente los relacionados
con finanzas y salud. Las cadenas con éxito van a aprovecharse de
ello a través del uso de su imagen de marca para crear nuevos
mercados.

7. Inversión de los mercados emergentes en
cadenas de países desarrollados

Uno de los aspectos destacados de la economía global en los
últimos tiempos ha sido el enorme superávit de los principales
países emergentes. China, por ejemplo, ha acumulado US $1.4
billones en reservas de divisas. De igual manera, Rusia y los
exportadores de petróleo de Medio Oriente han acumulado
grandes reservas. En el pasado, dichos fondos solían invertirse
en valores públicos de baja rentabilidad. Pero ahora, cada vez más,
los países desvían algunas de estas reservas a fondos de inversión
que adquieren empresas occidentales o cuantiosas participaciones
en las mismas. Estas “sociedades de inversión estatal”
(Sovereing Wealth Funds o SWF por sus siglas en inglés),
adquieren protagonismo en los mercados globales de capital;
asimismo, ofrecen a los gobiernos de países emergentes la
oportunidad de invertir en empresas de países ricos. El sector
detallista a escala mundial ya ha sido elegido como objetivo de
estos fondos, y esto sólo es el primer paso. Quizás dichos fondos
no sólo se limiten a adquirir cadenas detallistas, sino que en
algunos casos también podrían invertir en la creación de nuevas
empresas de este ramo.
Además de la intervención de los gobiernos de países emergentes,
algunas de sus cadenas pronto podrían alcanzar las dimensiones
y la sofisticación necesarias para poder competir en países ricos.
Esto podría suceder tanto, mediante crecimiento orgánico, como
mediante adquisiciones. Ya se ha llevado a cabo una pequeña
cantidad de inversiones de este tipo, y es probable que el ritmo
se acelere en los próximos años.

8. Integración multicanal

El auge de la venta detallista a través de internet ha robado
participación a los establecimientos en algunos mercados. No
obstante, en Estados Unidos, 40% de las “Ventas al Por Menor”
a través de internet es gestionado por los propios establecimientos
detallistas. Existe la oportunidad de crear una experiencia
multicanal integral para los consumidores. La realidad, sin
embargo, es que muchos establecimientos físicos no lo hacen
y la mayoría no integra sus ventas en la red con las de sus
establecimientos. Además, las tiendas compiten con empresas
virtuales que poseen una cuota significativa de las ventas en la red.
Para ganar esta batalla, las mejores cadenas probablemente
apostarán por el enriquecimiento de la experiencia de marca
para distintos segmentos de cliente en múltiples canales.
Emplearán sitios de internet no sólo para vender, sino para
reforzar la identidad de marca, invitar a los consumidores al
diálogo y obtener información de ellos. De manera similar a lo
que ya hacen muchas empresas, utilizarán sitios de internet
para informar a los consumidores sobre actos celebrados en el
establecimiento. El intercambio de información que se produce
a través de la red incidirá en el desarrollo de establecimientos.
Los consumidores que visiten el establecimiento o su sitio en
internet tendrán una experiencia integral de cliente y podrán
realizar operaciones con flexibilidad.
Aunque pocos lo hacen ahora, el éxito en el futuro precisará
esta integración, especialmente para detallistas especializados
que no pertenezcan al ramo de la alimentación. Actualmente,
muchos consumidores se sienten decepcionados cuando se
enteran de que existe una clara línea divisoria entre las operaciones
en la tienda y en la red. Suprimir esta línea será probablemente el
principal reto para tener éxito en la red en los próximos años.

9. Énfasis en la experiencia del consumidor

Como se ha comentado anteriormente, uno de los principales
problemas al que se enfrentan muchos detallistas es la falta de
diferenciación entre competidores, lo cual provoca que los
consumidores perciban todas las tiendas como una oferta similar.
Una manera de combatir este problema consiste en mejorar la
experiencia de los consumidores en la tienda, lo cual incluye
mucho más que la atención al cliente —sin hacer de menos su
importancia— y todos los elementos que influyen en los
consumidores, como la distribución de la tienda, los carteles,
la iluminación, el servicio y facilidad, así como la rapidez de las
operaciones. Es muy importante, sin embargo, que los
consumidores encuentren lo que buscan. Disponer de un
inventario adecuado en el momento justo es imprescindible.
En los próximos años, las mejores cadenas detallistas se centrarán
cada vez más en ofrecer a los consumidores una experiencia
amena, informativa, entretenida y sencilla. En la actualidad,
algunas de las principales cadenas ya adoptan iniciativas para
ofrecer experiencias al consumidor que les permita diferenciarse
y mantener la capacidad de fijar sus precios. Algunas cadenas
de supermercados se han centrado en crear un entorno festivo,
de mercado ambulante, que convierta la compra en una actividad
agradable. Las librerías y tiendas de música se enfocan en la
posibilidad de dedicar tiempo a hojear libros o escuchar música
en un ambiente acogedor. Algunas tiendas departamentales se
esfuerzan por eliminar la incomodidad de realizar operaciones
separadas en departamentos distintos. En lugar de ello, mientras
se centran siempre en los productos básicos de los centros
comerciales, copian el sistema de las tiendas de descuento que
es más sencillo para el cliente, debido a la centralización de las
cajas, el uso de carritos y la incorporación de pasillos amplios
con carteles grandes.

10. Los detallistas: comerciantes
de primera clase

En el pasado, los fabricantes de bienes de consumo de alta
rotación eran considerados los principales comerciantes del
mundo. Tomaban cuidadosamente el pulso de los consumidores,
dedicaban sumas considerables a la investigación de mercado
y eran maestros en el uso de los medios de comunicación para
crear identidad de marca. Cuando las cadenas se hicieron más
grandes y más poderosas, los proveedores necesitaron centrarse
mayoritariamente en las relaciones con sus clientes en detrimento
de los consumidores. El gasto comercial se hizo más importante
que la publicidad en los medios. Los detallistas pasaron a dominar
las relaciones con los consumidores. Además, mediante la venta
de productos con marca propia, se convirtieron en proveedores.
Sin embargo, la mayoría de ellos aún carecía de capacidad
para dominar el marketing, aunque esta situación ha cambiado
actualmente.
Hoy en día, algunas de las principales cadenas del mundo roban
especialistas en marketing a empresas de bienes de consumo
de alta rotación. Su objetivo es adquirir poder en este campo,
crear una fuerte identidad de marca para competir con otras
cadenas y, de manera progresiva, competir con los proveedores
de marcas mediante la venta de marcas propias. Lo cierto es que
las marcas propias ya no se limitan a ser el medio para ofrecer
precios bajos, sino un importante canal para su fortalecimiento y
aumento de los márgenes de ganancias. Así pues, los principales
detallistas del futuro deberán ser grandes expertos en marketing.

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, junio 12, 2008

El secreto del éxito del emprendedor en tiempos de crisis

Marketing Marcas y Tendencias de Consumo - El secreto del éxito del emprendedor en tiempos de crisis
El secreto del éxito del emprendedor en tiempos de crisis PDF E-Mail
lunes, 02 de junio de 2008
ImageHoy en día, existen muchos ejemplos que nos lo demuestran como nuestro Fernando Alonso, además de gran deportista, es todo un ejemplo de resistencia, superación y éxito. He tenido la ocasión de formar a directivos y profesionales durante años, pero hasta ahora pocas veces se aborda una formación en gestión de las emociones.

Forjar excelentes profesionales, deportistas de élite, investigadores de cualquier especialidad, en la técnica es relativamente fácil. Los programas de formación son tan buenos que consiguen que la gente con talento sea muy buena haciendo lo que hace.
En el mundo competitivo y despiadado, ahora lo que marca la diferencia entre llegar a la cumbre o no hacerlo es sencillamente la capacidad de soportar la presión, sin derrumbarse, dándolo todo a tope en cada momento. Conozca lo que hacen los que triunfan y lo que no hacen. Muchos sujetos muy dotados con grandes talentos y enormes cualidades caen por el camino y, sin embargo, recogen la antorcha sus rivales que aunque no tengan tanto talento y cualidades o formación, sí son capaces de aguantar el tirón.

Ser empresario no es tarea fácil. Hay muchas decisiones difíciles de tomar, mucha información que valorar, y no siempre uno es experto en la materia. Además las cosas suceden con mucha rapidez. Es frecuente que todo este cóctel de la prisa y la responsabilidad genere mucha tensión, lo que hace que el asunto se vea desde el mismo ángulo, desde la amenaza. Y desde aquí tendemos a cerrar nuestra mente, perdemos ángulo de visión, perspectiva y capacidad de ver nuevas opciones y/o soluciones. Por ello tendemos a utilizar soluciones ya usadas en el pasado, con lo que no queda espacio para la creatividad. La cuestión para el empresario y para el directivo es que resta capacidad para resolver los asuntos de trabajo, con lo que el círculo vicioso se refuerza: esto genera más estrés, más preocupación y cada vez la mente se va cerrando más y más, por lo que los problemas sobrevienen hacia uno como una bola de nieve cuesta abajo.

Más que la cantidad de trabajo o la responsabilidad es el dar vueltas a la cabeza lo que origina los problemas de estrés El estrés no tiene por qué aparecer por tener mucho trabajo, si no el pensar en el trabajo que hay que hacer, el anticiparse. Con mucho trabajo uno se cansa más o menos, pero no tiene por qué aparecer el estrés. El agobio nace cuando uno hace un trabajo, pero está preocupado por otra cosa. De nuevo por estar aquí y tener la cabeza en otra parte. Tiene la mente en un sitio distinto de donde está el cuerpo. Si tengo un trabajo y lo voy haciendo, eso me va tranquilizando, va reduciendo mi estrés.

Por la experiencia veo que las personas que triunfan, tanto en los negocios como en otras áreas de la vida, los que hacen realidad sus sueños, hacen las cosas o mejor dicho las abordan, con unos patrones similares. Si me permiten, me gustaría dar algunas pinceladas de lo que veo que hacen los que triunfan.

El estrés tiene que ver con el miedo a la amenaza del entorno, la ansiedad por anticipación y pensamientos negativos y bloqueantes. Las mismas cosas pueden estresar a unos y alentar a otros o incluso dejarlos neutros. ¿Cómo hacen las personas que no se estresan y consiguen sacar lo mejor de sí mismos para lograr sus éxitos?
El secreto del éxito: Conozca lo que hacen las personas que triunfan

1. Hacen lo que tienen que hacer inmediatamente. No dejan para luego las cosas.

2. “No se comen el tarro”. No piensan demasiado. Una vez analizado y revisado el asunto, toman la decisión y no le dan más vueltas. Toman las decisiones y luego las acatan.

3. No son pesimistas por defecto. No se enfocan sobre los “y si pasa algo”. Se ocupan de las cosas, en lugar de pensar inútilmente lo que ya está analizado y revisado.

4. Conocen sus límites, lo que saben hacer y lo que queda más lejos de sus posibilidades. Ordenan sus prioridades, las asumen y delegan.

5. Delegan,saben dejar para otros lo que no es objeto de su trabajo.

6. Saben moverse en la red. Es mejor conocer a quien sabe algo que saber de todo. Preguntan, utilizan los recursos de su red de contactos.

7. Siempre positivos, constructivos, no caen en el negativismo, en el pesimismo.

8. Son coherentes. No cambian de línea de acción o de pensamiento cada rato. Dudan poco. Controlan la ansiedad de la duda.

9. Win-win. Crean sinergias y colaboraciones en las que ambas partes ganan claramente

10. Crean un modelo de negocio sencillo, claro, sostenible. Se complican poco.

11. Tienen claras sus prioridades, lo demás lo delegan o lo suprimen. No se puede estar en todas partes.

12. Saben gestionar sus emociones, tienen grandes habilidades sociales para las relaciones con los demás.

13. Más calidad de trabajo y menos cantidad a tontas y a locas. Es como ir de francotirador, en lugar de disparar perdigones.

14. Saben desconectar. Tienen otras actividades que les apasionan y que les llenan de energía y vitalidad.

15. Asumen los errores. Aprenden de ellos, lo toman más que como una amenaza para su estabilidad del negocio, como una oportunidad para aprender a ser mejores. No se recriminan, ni tampoco a los demás profesionales con los que trabajan.

16. Confían en las personas que tienen a su lado en su negocio. Si las han seleccionado para participar en su proyecto de negocio, les otorgan confianza y son constructivos en su trato con ellos. No tratan de cazarlos en posibles errores, ni de poner en tela de juicio lo que hacen, no los controlan abusivamente, ni cuestionan sus decisiones de forma habitual.

17. Saben que tienen que hacer para calmar su mente y lo hacen. Cuando hay que moverse en terreno en el que no son expertos, calman su mente para estar más atentos, entender mejor el nuevo terreno y ampliar su campo de visión. Se enfocan sobre el momento presente, abordando cada vez una sola cosa o asunto, uno después de otro.

18. Los contratiempos son parte del juego, no se dejan llevar por el “calentón” del momento. Conocen y saben utilizar sus emociones. De nuevo saben cómo calmar su mente y saben que si hoy no encuentran la solución, ésta puede llegar mientras practican su deporte favorito, es decir, relajando su mente y dejando que ésta halle la solución, mientras apartan el asunto principal del foco de la atención de la mente.

19. Practican en alguna actividad energizante, una pasión, algo que les llena de vitalidad, carga sus pilas y relaja sus mentes.

20. Dan lo mejor de sí mismos hasta el final. No se desalientan ante el fracaso, saben que la oportunidad está dentro de cada fracaso y la solución sólo aparecerá si se mantienen en calma para percibirla.

21. Reducen el mecanismo de “ir en piloto automático”. Es bueno para cuando hay que ir deprisa, pero la prisa eleva la confusión y la ceguera emocional.

22. Aceptan las cosas tal y como son. Incluidos sus límites reales. No oponen resistencia a las cosas que no les gustan, tanto si son, por ejemplo, pocas ventas, como sus propios errores.

23. Viven el momento tal y como es, no como les gustaría que fuera, y lo aceptan. Con ello parten de una realidad verdadera para resolver sus asuntos.

Son personas que saben gestionar sus emociones, de forma que saben cómo disponer de una conciencia más plena de su estado, de su mente y su cuerpo. Esta habilidad que tienen, les lleva a tener la mente más centrada en el momento presente. La técnica de la conciencia plena reduce la ansiedad, la depresión y la hostilidad, con lo que son capaces de generar un autocontrol de calidad que identifica en qué se está ocupando su conciencia en cada momento. Y tienen una voluntad fuerte y libre, capaz de elegir en qué se ocupa la mente cada vez, deciden qué asunto no merece la pena y cual sí.

Por cierto, puede utilizar este artículo como un test. Marque el ítem que usted considere que aún no realiza de esta forma. Si las marcas superan el 50%, considere que necesita gestionar mejor su estrés. Le sugiero el método de la conciencia plena, para una solución duradera.

Fuente: Por Mónica Grossoni, Socia –directora de SocialNet Grossoni

Así compran cerveza en Europa








M2M - Así compran cerveza en Europa
El precio es el factor decisivo a la hora de adquirir esta bebida en un supermercado, mientras que la marca prevalece en los bares y restaurantes.

Según el estudio Annual Drinks Research 2008, elaborado por la firma de auditoria y consultoría Deloitte, el 42% de los europeos afirma que el precio es el factor decisivo a la hora de comprar cerveza en un establecimiento comercial, mientras que la marca se convierte en el elemento primordial para el 67% de los consumidores en bares y restaurantes. El año pasado, la marca era más importante para el 35% de los europeos, mientras que el precio era el motivo fundamental de compra para el 25% de los consumidores.

De acuerdo con cifras del estudio, el 58% de los europeos, entre 18 y 24 años, apunta al precio como elemento fundamental a la hora de decidir la compra de cerveza en establecimientos comerciales. De hecho, sólo el 13% de los jóvenes europeos señala la marca como la variable principal para motivar una compra. Lo mismo sucede con el vino, pues el precio es el factor relevante para el 35% de los consumidores europeos. Sólo un 11% cree que la marca tiene mayor incidencia.

Marcas más valiosas

Por tercer año consecutivo, Stella Artois es la marca de cerveza preferida entre los europeos, por delante de Carling y Fosters respectivamente. Respecto a los hábitos de consumo, el 66% de los consumidores prefiere beber vino y cerveza en su casa o donde un amigo, sobre todo en el caso de las mujeres, ya que así lo señala el 72%, frente al 57% de los hombres. El 33% de los europeos que consume estas bebidas en sus hogares prefiere el vino.

miércoles, junio 11, 2008

Mango diseña una estrategia anticrisis

Mango diseña una estrategia anticrisis
WARTHON UNIVERSIA

Marcel Planellas, secretario general de Esade, describe la cadena de moda Mango como “una empresa gacela”, es decir, una compañía que ha crecido a una gran velocidad en muy poco tiempo. La cadena de moda abrió sus puertas en 1984, de la mano de dos hermanos, Isaac y Nahman Andic, que establecieron su primera tienda de ropa en Barcelona. Casi veinticinco años después, la firma cuenta con 1.114 establecimientos repartidos por las principales calles comerciales de las grandes ciudades de más de 90 países. Según Planellas, “Mango está considerada como una de las marcas más valoradas en todo el mundo”, concretamente, en más de 700 millones de euros, según datos de la consultora internacional Interbrand. Por este motivo, Esade ha desarrollado un caso de estudio sobre la cadena de moda, que ha presentado recientemente en Expomanagement, el mayor foro para directivos organizado por la compañía de formación en management HSM en España, al que asistieron más de 15.000 ejecutivos y empresarios españoles y portugueses.



En una entrevista con Universia-Knowledge@Wharton, Marcel Planellas asegura que cuando les pregunta a sus alumnos por las claves del éxito de Mango, la primera respuesta está relacionada con el posicionamiento de las tiendas a pie de calle, especializadas en un público muy concreto: mujer joven a la que le gusta la moda. “Hay algún alumno que incluso llega un poco más allá y se fija en la trastienda y en cómo la firma tiene estructurada su cadena logística y la tecnología que emplea, pero son muy pocos los que prestan atención a su cultura organizativa y prácticamente ninguno tiene una visión global del conjunto”. De hecho, Planellas apunta a que en Mango se da una contradicción, “ya que la cadena es muy conocida a nivel popular en todo el mundo, pero es casi una desconocida a nivel empresarial” y lanza la siguiente reflexión: “¿Cuánta gente sabe que Mango no fabrica ninguna de las prendas que vende?”



“Tenemos un concepto muy focalizado”, apunta el director general de Mango, Enric Casi, “nos dirigimos a mujeres que quieren ir a la última en tendencias de moda. Si fuéramos a por un público universal, no seríamos fieles a nuestros verdaderos clientes”, que asegura que su target es “el 30% de las personas que pasan por delante de nuestras tiendas, no podemos abarcar el 100% porque si no perderíamos nuestra identidad”. Casi añade que “nuestras mujeres no van de compras, van a Mango”. Además de las campañas de distintas campañas de promoción, los valores de la marca se refuerzan “con el estilismo y el diseño, ya que sacamos cuatro colecciones al año, gracias al trabajo de un equipo formado por más de 900 diseñadores”, añade. “Las tiendas no sólo sirven para vender, sino también para conseguir información”. Según el directivo, cuando una clienta selecciona una prenda para probársela es porque le ha gustado el diseño, el tejido, los colores,…, pero ¿por qué no se lo compra? “Con el feedback que se obtiene en los locales seguimos mejorando nuestros diseños, ya que el objetivo final es hacer diseño y estilismo a buen precio”, señala.



“Aunque somos una cadena, intentamos que cada establecimiento sea un boutique de moda, en la que todo esté conjuntado”. Esta estrategia consiste en buscar el equilibrio entre dos variables: precio y exclusividad, “intentado que algo, por el simple hecho de ser barato, no se convierta en algo banal”. Como ejemplo, Casi utiliza la ciudad de París. “Hace años, ir a la capital francesa era algo que tenía glamour. Sin embargo, ahora, con el auge de las compañías low-cost ya nadie cuenta que ha ido a pasar allí el fin de semana, porque es algo totalmente normal y al alcance de todo el mundo”. De ahí la importancia de contar con una marca que represente unos valores como exclusividad, pero sin resultar prohibitiva.



La trastienda

Sin embargo, el gran éxito de Mango, en opinión de Planellas, “no sólo radica en aquellos aspectos que se pueden ver a simple vista, sino en la trastienda, en aspectos tan importantes como el sistema logístico, por ejemplo”. Casi dice: “La logística es un concepto integral que, en el caso de Mango, está pensado como una carrera de relevos donde cada departamento pasa el testigo a otro para llegar a tiempo”. Para que el sistema funcione correctamente, las tres claves son: velocidad, información y tecnología, de hecho, esta última es esencial, sobre todo en una cadena logística tan complicada como es el de una multinacional.



“Nosotros diseñamos y distribuimos las prendas, pero no las fabricamos”, asegura Casi, por lo que la compañía cuenta con más de 140 proveedores en todo el mundo y cada región se especializa en un tipo de ropa que pueden fabricar “a un precio competitivo”. De hecho, “es en la gestión logística donde está el beneficio para la empresa”, apunta Casi, ya que las tiendas, y a diferencia de otros competidores, como es el caso de Zara, se gestionan en régimen de franquicia, lo que ha permitido un rápido desarrollo internacional y una personalización de cada establecimiento, alejándole de la imagen uniforme de una cadena de moda.



Según Casi, “cuando empezamos con un nuevo proveedor, le vamos encargando pedidos poco a poco, chequeando la calidad y, si funciona, se empieza a trabajar con él a pleno rendimiento”. El producto es propiedad de Mango y se lo dejan en depósito a las tiendas (o franquicias), que van pagando a la matriz en función de sus ventas. Así, gracias a un complicado sistema logístico, se reponen las existencias todos los días en los locales europeos y dos veces por semana en el resto del mundo, explica Casi. El principal centro logístico se encuentra en Barcelona, sede de la compañía, pero también cuenta con otros tres centros territoriales en Nueva Jersey, Hong Kong y Shanghai.



“La clave es minimizar tiempo y costes”, asegura Casi, quien reconoce que “sin Internet habría sido imposible rentabilizar esta cadena con una estructura tradicional” y hacer frente a un crecimiento tan rápido. De hecho, Mango ha tardado cerca de cuatro años en desarrollar un sistema informático para gestionar su cadena logística, al que están conectados todos sus agentes y socios, además de proveedores. “Esta integración es de las cosas que más nos han costado, pero ahora podemos monitorizar todo y tomar decisiones en función de la información”, como por ejemplo, el tipo de diseño que gusta más en cada región o las ventas diarias de cada establecimiento.



Gracias a este sistema, se gestionan más de 7.000 empleados directos en Mango, pero también a cerca de 22.000 puestos creados de forma indirecta. Aunque la mayoría de las tiendas de la cadena se explotan en régimen de franquicia, los hermanos Andic también han apostado por los establecimientos propios, por lo que la empresa tiene en propiedad el 40% de sus locales. Casi explica que el 80% de la plantilla está formada por mujeres, con una media de edad cercana a los 30 años, a las que se les motiva a través de un plan de promoción interna, en donde los puestos de responsabilidad se cubren siempre con gente de dentro. “Si una empleada se está dejando las pestañas día a día, es un jarro de agua fría que traigas a alguien de fuera para cubrir un puesto más alto que ha quedado vacante”, asegura el directivo.



Marcel Planellas considera que el éxito de Mango procede de “su estrategia de diferenciación, basada en la marca y segmentación de público”, especializándose no sólo en el colectivo femenino, sino en un perfil muy concreto de mujer. “Lo que diferencia a Mango de su competencia es que ha sabido identificar muy bien su core business (diseñar y distribuir prendas) y ha descentralizado todo lo que no le interesa (fabricación), lo que le permite ser más eficiente, ya que la parte de fabricación es una de las áreas más intensivas en mano de obra”. Gracias a este sistema, Mango también es una compañía más resistente a cualquier tipo de crisis, ya que su modelo es más flexible a cualquier cambio en la demanda, pudiendo aumentar o reducir su número de proveedores sin incurrir en gastos de personal o en un aumento de los stocks, explica Planellas.



El futuro

Para el director general de Mango sólo hay cuatro países con “una verdadera crisis”: España, Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda. La gran ventaja de estar presente en 90 países es que una región puede compensar el mal comportamiento de la otra. Aun así y pese a la mala situación que ha obligado a empresas del sector a rebajar sus previsiones de facturación, Casi confía en que las ventas no se resientan ni siquiera en España, y asegura que este año la facturación aumentará, como mínimo, un 14%. El director general de Mango asegura que esta previsión está hecha con datos de los primeros meses de 2008. El objetivo de Mango es llegar a contar con 3.000 tiendas en todo el mundo en los próximos diez años, lo que supone abrir alrededor de 200 establecimientos anualmente. Una vez alcanzada esta barrera psicológica, Casi apunta a que Mango “tendrá que buscar nuevas líneas de negocio para seguir creciendo”. En su opinión, ampliar las colecciones de moda para hombre es una de las alternativas que más peso está tomando. De momento, esta ropa sólo se vende en 250 tiendas, “como un testeo de mercado”. “La línea para hombres se está comportando muy bien”, por lo que la cadena no descartaría, en el futuro, crear una nueva enseña para esta división. Otras opciones pasan por ampliar la gama de complementos, tal y como señala Casi.



Mango sigue siendo una empresa familiar, controlada por los hermanos Andic, y pese a haber alcanzado una relevante presencia internacional, la compañía descarta, de momento, salir a cotizar para financiar una expansión más fuerte. “La bolsa es un bicho incontrolado que no se puede prever”, considera Enric Casi.

¿Qué hay detrás de las subidas del precio del petróleo?





ESTA NO ES LA TEMATICA HABITUAL DE ESTE BLOG PERO ME PARECE IMPORTANTE HOY CON LA SITUACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO PUBLICARLA.


¿Qué hay detrás de las subidas del precio del petróleo?
¿Qué hay detrás de las subidas del precio del petróleo?

Durante el “Memorial Day”, que marca el comienzo de la temporada estival en Estados Unidos, el precio del petróleo alcanzaba casi los 4 dólares el galón (un galón equivale a 3,785 litros) en todo el país, e incluso algo más en estados como Florida. El panorama es bastante preocupante: durante el fin de semana del 24 y 25 de mayo el precio del petróleo marcó la cifra récord de 135 dólares el barril, aunque el martes siguiente su precio ya había bajado hasta los 131 dólares. ¿Qué hay detrás de estas regulares explosiones del precio del petróleo? ¿Cuáles son los principales factores económicos y geopolíticos determinantes? ¿Cómo afecta un petróleo caro a Estados Unidos y a los mercados mundiales? ¿Qué podemos esperar en los próximos meses? Estas y otras cuestiones fueron tratadas durante la entrevista que Knowledge@Wharton mantuvo con el profesor de Finanzas Jeremy Siegel, autor de The Future for Investors (El futuro para los inversores), y el profesor de Gestión Witold Henisz.

A continuación se puede leer una transcripción editada de dicha entrevista.

Knowledge@Wharton: Como sabemos, hace algunos fines de semana el precio del petróleo marcaba un nuevo récord de 135 dólares el barril. ¿Creen que ya se ha alcanzado el máximo? Si no es así, ¿cuánto esperan que suba a lo largo del resto del verano?

Siegel: Creo que sería algo osado teorizar sobre el precio máximo. No creo que nadie realmente lo sepa. Creo que incluso la OPEC (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha perdido el control sobre el precio del petróleo y ahora están desbordados. Lo que quiero decir es que pueden presionar algo más, pero no fácilmente. Y dada la demanda obviamente podría subir mucho más. No creo que nadie sepa cuánto. Son meras conjeturas.

Henisz: Sí. Conjeturas y mucha incertidumbre; eso es lo que hay. Incluso se ha sugerido que llegaríamos a 200 dólares el barril. Las grandes incertidumbres son: en estos momentos los países de la OPEC, ¿tienen más capacidad? ¿Pueden producir más petróleo? ¿Algún país dejará de producir? Según diversas predicciones, existe mucha incertidumbre en los países africanos y latinoamericanos sobre si pueden mantener su producción y aumentarla. Simplemente desconocemos la respuesta y en el mercado se están realizando intercambios basados en dicha incertidumbre, provocando los altos precios del petróleo actuales.

Knowledge@Wharton: Mucha gente no está muy segura sobre cuáles son los principales factores –económicos y geopolíticos-, que están detrás de los fuertes incrementos en el precio del petróleo. ¿Podrían explicarlo en pocas palabras a nuestros lectores?

Henisz: Estamos viviendo un periodo de complejos equilibrios entre la demanda y oferta existentes, lo cual está generando mucha incertidumbre sobre la trayectoria futura de ambas variables. Creo que la gran incertidumbre que tenemos que intentar resolver es cuánta capacidad tiene Arabia Saudí y cuánto petróleo pueden suministrar a corto plazo. Simplemente lo desconocemos. Hace años que no revisan sus estimaciones de reservas, y nosotros simplemente no sabemos si las estimaciones son conservadores o si tienen una mayor capacidad de su producción. Esto también se cumple para muchos países africanos y latinoamericanos. No sabemos cuál es su capacidad y sus niveles de reservas futuras.

Siegel: Sí, tal y como he mencionado, no creo que exista un modo fácil de incrementar la oferta -o al menos un incremento significativo- en el corto plazo. Gran parte son motivos económicos. Es complicado echar la culpa a los especuladores porque no se observa un incremento significativo del stock de petróleo, lo cual sería señal de que la gente está acumulándolo. Existe un componente psicológico; todo el mundo quiere petróleo porque quieren protegerse contra incrementos en su precio. Así pues, si tengo algo de petróleo, al menos tendré algo cuyo precio va a subir. Obviamente si todo el mundo intenta hacer lo mismo, la escalada no tendrá fin: “el cielo será el límite”. Esto es porque creo que no todo el mundo se puede proteger o inmunizar completamente contra los incrementos en el precio del petróleo. Esa es la mayor amenaza.

Henisz: También tenemos incertidumbre por el lado de la demanda. ¿Cuánto crecerá la demanda en China, la India y otros países del mundo? En el otro lado de la ecuación también existen grandes interrogantes.

Knowledge@Wharton: Ese fin de semana George Soros, el inversor multimillonario, fue entrevistado por un periódico británico. En su opinión, la especulación era básicamente la responsable del incremento adicional del precio del petróleo. ¿Están de acuerdo con dicha afirmación?

Siegel: Existe una línea muy delgada entre la especulación y comprar para un futuro en que estará mucho más caro. Creo que la gente se da cuenta de lo importante que es atesorar algunos activos de productores petrolíferos en sus carteras. Si todo el mundo piensa así, su precio subirá. No se trata únicamente de especuladores … que hacen que el precio suba. Se trata de un recurso escaso que el mundo usa cada vez más y con mayor rapidez. El pánico a que el petróleo suba planea siempre por el cielo y creo que eso es lo que está generando los incrementos.

Henisz: Si estudias la probabilidad de que un país deje de producir, el incremento sustancial del precio del petróleo es un factor con el que la gente está contando. ¿Se trata de especulación o de cobertura? Cuando Southwest Airlines cubre su futuro suministro de petróleo se considera que está actuando de manera inteligente frente al resto de compañías aéreas. Eso no es especulación; es cobertura.

Knowledge@Wharton: Muchos artículos publicados en diversos medios de comunicación parecen insinuar una conexión entre la debilidad del dólar y el incremento en el precio del petróleo. De nuevo, ¿podrían darnos su versión sobre este tema?

Siegel: Se trata de algo más que una simple bajada del dólar, porque incluso si lo estimas en euros –que ha sido una de las divisas más fuertes-, el precio del petróleo ha aumentado mucho recientemente. En la actualidad los transportistas en el Reino Unido amenazan con ir a la huelga porque el precio de la gasolina ha aumentado mucho y no pueden trasladar ese incremento de los costes tan fácilmente como aquí. Ahora es un fenómeno mundial. Hace más o menos un año, el precio -expresado en dólares- era superior al del resto del mundo. Pero a lo largo de los últimos tres, cuatro y cinco meses el aumento ha sido tan rápido que ha afectado a todas las divisas.

Henisz: Estoy de acuerdo.

Knowledge@Wharton: ¿Qué efecto está teniendo el alto precio del petróleo sobre la inflación y sobre los mercados bursátiles en Estados Unidos y la economía en general?

Siegel: Resulta bastante sorprendente que muchos economistas crean que a partir de ahora el precio del petróleo pueda pasar a formar parte de lo que llamamos inflación latente (ó core), en la que se incluyen bienes y servicios básicos excepto petróleo y energía. Aún no lo hemos visto por la presión a la baja a la que se ha visto sometido el precio de la vivienda. También han sufrido presión a la baja los precios de los servicios médicos; sorprendentemente durante años han sido bastante moderados. Esto ha contrarrestado en cierta forma el incremento en los precios del petróleo. Pero las últimas subidas han sido tan desproporcionadas y tan rápidas que no hemos tenido tiempo para ver las consecuencias sobre los datos de inflación. Es por lo que creo que en el próximo par de meses va a ser realmente importante observar esos índices de precios. No creo que vayan a ser muy positivos.

Henisz: Creo que hay dos vías, una directa y otra indirecta, que será interesante observar. Una es simplemente el coste del transporte, que tendrá consecuencias sobre ciertos bienes, incluyendo los alimentos. También los costes indirectos. A medida que sigue subiendo el precio del petróleo gastamos más en combustibles alternativos y asignamos más recursos a combustibles renovables. Esto está incrementando el coste de los productos agrarios. Así que existen tanto vías directas como indirectas que podemos prever en los próximos 12 a 24 meses.

Siegel: Y hemos visto como ha aumentado drásticamente en los últimos tres meses el precio de los sustitutos del petróleo, en particular del gas natural, después de haberse mantenido estable durante muchos años. No subió con el petróleo, pero a lo largo de los últimos tres o cuatro meses ha aumentado entre un 40 o 50%.

Knowledge@Wharton: Otra cosa que muchos países asiáticos han anunciado recientemente –por ejemplo Taiwán, Indonesia y Malasia-, es que van a eliminar toda subvención al petróleo. ¿Qué impacto creen que tendrá tanto en los mercados como en los propios países?

Henisz: Existen dudas de que sea creíble. La eliminación de las subvenciones al petróleo fue lo que provocó la caída de Suharto en Indonesia. Teniendo en cuenta el posible malestar popular, que dicha promesa sea creíble es una gran incertidumbre. Antes de empezar a analizar su impacto, yo daría un paso atrás y me preguntaría si realmente va a suceder.

Siegel: Aunque ahora es mucho más caro mantener los precios. Tal vez algunos de estos gobiernos no tengan dinero … como para comprar al precio mundial si son importadores y luego subvencionarlo tal y como lo hacían en el pasado. Podría provocar mucho malestar incluso si el gobierno quería mantener bajos los precios.

Knowledge@Wharton: Centrándonos ahora en la economía estadounidense, los precios de la vivienda bajaron en marzo en veinte áreas metropolitanas. El índice Case Shiller cayó un 14% en comparación con los niveles de hace un año. ¿Ven algún rayo de esperanza en el mercado inmobiliario o el descenso continuará en el futuro inmediato?

Siegel: Las buenas noticias son que si no eres propietario de una vivienda y tenías intención de adquirir una, ahí fuera tienes buenas oportunidades … si por ejemplo has estado alquilando y esperando a que los precios bajasen. También para aquellas personas que querían incrementar el valor de su vivienda, que tenían pensado hacer esto y esperaron. Obviamente, la gente que ha perdido es la que compró hace dos o tres años, cuando la demanda estaba en su máximo. Y eso es lo que nos preocupa porque muchas de esas personas están con el agua al cuello y corren el riesgo de que ejecuten sus hipotecas. Ésto ha sido realmente negativo. Así que realmente depende de la posición en la que estés. Existen rayos de esperanza para alguna gente pero ciertamente no para todos.

Knowledge@Wharton: Esta semana se publicarán nuevos indicadores, como la venta de vivienda nueva o la confianza del consumidor; también otros.

Siegel: Hoy mismo se publicó el índice de confianza del consumidor y no ha sido muy positivo. Creo que está en el mínimo de los últimos 15 o 16 años. Se trata del Conference Board, que hace declaraciones el último martes de cada mes. Fue otro golpe; el precio de la vivienda y el aumento del precio del petróleo están haciendo mella psicológica. Y prácticamente todos los informes muestran récords de insatisfacción entre los consumidores.

Knowledge@Wharton: En base a lo que acaba de mencionar, ¿cuál es su pronóstico? ¿Hacia dónde se dirige la economía y qué podríamos esperar?

Siegel: Precisamente hace poco estuve hacienda algunos cálculos y los resultados son bastante funestos. Importamos unos 12 millones de barriles de petróleo al día, y a 130 dólares el barril –nadie sabe si su precio se va a mantener; podría bajar o subir-, esto supone cerca del 4% del PIB, unos 600.000 millones de dólares. Esta cifra se ha duplicado a lo largo del último año. Al principio el petróleo suponía el 2% y ahora supera el 4%... Y dado que los niveles de productividad están creciendo por encima del PIB, todo este proceso podría suponer para la economía estadounidense perder las ganancias de productividad de todo un año.

Habiendo dicho esto, da la sensación de que simplemente estamos sobreviviendo por encima de cero. Hace poco tiempo que anunciábamos las tasas de crecimiento del último trimestre y la mayoría de la gente todavía sostiene que éste va a ser un trimestre positivo, igual que lo fue el último. No es para dar saltos de alegría, pero tampoco te hace pensar en una recesión.

Henisz: Me gustaría finalizar en el punto en que empezamos, esto es, mencionar las incertidumbres. El impacto hasta el momento ha sido importante, pero nuestras cifras aún siguen siendo positivas. Hay incertidumbre sobre si la crisis crediticia salpicará a los préstamos para la adquisición de coches, tal y como se sugería esta mañana, o si tendrá consecuencias para la deuda con alto grado de apalancamiento; sobre si el precio del petróleo afectará al precio de los alimentos, como ya se ha mencionado; sobre si causará inestabilidad en África o Asia. Hay cosas que no podemos prever y que podrían causar algo realmente devastador en los próximos meses.

Knowledge@Wharton: ¿Cuáles son los riesgos geopolíticos que más les preocupan si esta situación económica continúa?

Henisz: Bueno, bajo las circunstancias actuales cualquier ataque con un posible impacto sobre la oferta de petróleo tendría consecuencias devastadoras. Un ataque en las Islas Spratly, un ataque en la zona del Golfo, un ataque a una refinería; simplemente no tenemos capacidad de reacción en el corto plazo. Corremos riesgo de fisura en la cadena de suministros.

Siegel: ¿Está hablando de ataques terroristas?

Henisz: Efectivamente.

Knowledge@Wharton: Esta misma mañana creo que se informaba de un ataque en Nigeria que había sido responsable de la subida del precio del petróleo.

Henisz: Sí, pero algunas esperanzas de que el precio del petróleo bajase –incluso Warren Buffet lo consideraba una “burbuja”- descansaban sobre los hombros del suministro de Nigeria, cuyo petróleo se distribuiría a través de Shell y otras. Pero no podemos estar seguros de que vaya a suceder. Así que sí, realmente creo que dichas incertidumbres son de extrema importancia en el frente geopolítico.

Siegel: Cada vez que decimos “Oh, el precio subió por este u otro motivo”, dicho factor desencadenante desaparece y sin embargo el precio sigue subiendo. Así que deben existir muchos otros factores que los habitualmente empleados para justificar dichas subidas. Creo que factores como incrementos estables de la demanda, conseguir cobertura para hacer frente a dicha incertidumbre, y una oferta a corto plazo relativamente fija han sido también importantes detonantes.

Knowledge@Wharton: Para finalizar, les hare la típica pregunta con la que normalmente finalizamos las entrevistas (¿Cuál debería ser la estrategia de los inversores para el futuro?) pero con una pequeña variación: ¿Qué deberían hacer los inversores y los consumidores de petróleo para el futuro?

Siegel: Voy a responder en relación con los inversores, porque es el área que sigo con mayor detenimiento. Aún sostengo que este es un buen mercado a no ser por los golpes que le está propinando el petróleo y sus siempre crecientes precios. Como importador de petróleo es un factor determinante. Si pudiese haber algo de estabilidad –o si pudiésemos volver a los 100 dólares el barril y mantener dicho nivel-, creo que veríamos un crecimiento del 15% en el mercado. Pero si el petróleo sigue creciendo a esas tasas va a ser complicado invertir. No se trata de pánico, ni de una venta ni de una liquidación, pero a corto plazo las cosas se van a poner feas para los inversores de capital.

Knowledge@Wharton: Witold, ¿Algún comentario final?

Henisz: No, delego en Jeremy en las cuestiones macroeconómicas más generales.

Colombia se convirtió en mercado prioritario para la India






Junio 10 de 2008

Clic para ampliar
déficit comercial con este gigante se triplicó en los últimos cuatro años.

El país asiático incluyó al mercado nacional en sus prioridades comerciales y confía en duplicar las ventas para el 2009. El déficit con este gigante se triplicó en los últimos 4 años.

El renovado interés comercial de India por este país es tan grande que lo incluyeron como mercado prioritario, junto con otros nueve, en el suplemento anual a la Política de Comercio Exterior 2004-2009.

La meta es concreta: exportar más de mil millones de dólares este año o en el 2009, sentencia el embajador en Colombia, Deepak Bhojwani.

Según él, Colombia tiene un mercado enorme, una economía estable, un buen nivel de vida, una moneda que no tiende a la devaluación y una producción complementaria a la de India. Con una mayor apertura y más actividades de promoción, confía, el objetivo se cumplirá.

El año pasado, Colombia importó de la India mercancías por 475,8 millones de dólares, 37,4 por ciento más que en el 2006. Sin embargo, el diplomático basa sus cálculos en una facturación de 700 millones, por una diferencia en los años fiscales de ambas naciones.

El rubro más recurrente es el de las motocicletas (28 por ciento del total), seguido por los vehículos y sus partes (19 por ciento) y productos químicos (18,9 por ciento de participación), entre otros. También se importaron hilados y textiles por 56,6 millones de dólares.

Déficit comercial creciente

En contraste, Colombia facturó apenas 76,9 millones de dólares en el país asiático (22,2 por ciento más que en el 2006), el segundo más poblado del planeta, con más de 1.100 millones de habitantes.

De esa suma, 71,1 millones de dólares corresponden a ferroníquel, materia prima básica sin mayor valor agregado.

Entre las demás mercancías exportadas figuran maderas tropicales en bruto (1,7 millones de dólares), gelatinas y sus derivados (1,1 millones), chatarra (950.000 dólares) y productos de la química básica (402.000 dólares).

El ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, señala que el comercio entre Colombia e India ha mantenido una tendencia creciente en los últimos años. No obstante, reconoce que "ello es el resultado de un aumento mayor en las importaciones desde ese mercado que de nuestras ventas hacia el mismo".

De hecho, el déficit comercial de Colombia frente a India pasó de 106,5 millones de dólares en el 2003 a 398,9 millones el año pasado.

El ministro de Comercio advierte que las exportaciones a esa nación seguirán siendo esencialmente de recursos naturales, básicamente mineros, pues ambas economías producen manufacturas similares y las que no tiene India las consiguen más cerca en China o Vietnam.

Además del ferroníquel, anota Bhojwani, Colombia tiene buenas perspectivas con el carbón y el petróleo, y muy buenas con el etanol.

Sobre este último, observó que la política de su país es aumentar el consumo, lo que podría conducir a alianzas estratégicas, que podrían extenderse a las confecciones y manufacturas de cuero, productos para los cuales existe un mercado grande y sofisticado en su país.

Los dos países negocian tratados para proteger y facilitar las inversiones

En la relación con India, el Gobierno Nacional tiene enfocados prácticamente todos sus esfuerzos en los inversionistas de ese país, lo que coincide con el interés de las autoridades indias por promover la inversión de sus nacionales en Colombia.

"De la India nos interesan mucho sus inversiones", dice Plata.

"Es política oficial promover a los empresarios para que inviertan en Colombia", responde el embajador Bhojwani, pues "Colombia es una buena base para dar el salto al resto de América Latina".

Por eso el interés mutuo de firmar un tratado de protección de inversiones, que los dos funcionarios confían en que se concrete pronto, probablemente el mes próximo.

El acuerdo, explica Plata, es una forma de darles tranquilidad a los inversionistas y de atraer y competir por la inversión extranjera directa, que entre el primero de enero y el 23 de mayo sumó 3.604 millones de dólares (23,7 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado).

Tan pronto finalice la negociación del tratado, las dos naciones comenzarán a negociar otro para desmontar la doble tributación, de manera que un inversionista no tenga que pagar dos veces el mismo impuesto, lo que aumentaría el atractivo para la vinculación de recursos externos a la actividad productiva local.

Inversionistas indios ya hacen presencia en Colombia en petróleos (la estatal OVL), ferrocarriles, vehículos (Tata Internacional), motocicletas (Bajaj y Hero Honda), construcción de plantas de etanol, capacitación en tecnología de la información (Aptech, Niit y Tata Infotech) y farmacéuticas (Claris Lifesciences, en sociedad estratégica con Biotoscana Pharma).

JORGE CORREA C.
REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

martes, junio 10, 2008

Promociones de precio en Latinoamérica







BAJO LA LINEA - Blog sobre marketing below-the-line: Promociones de precio en Latinoamérica
Promociones de precio en Latinoamérica

En Latinoamérica, según un estudio de McKinsey, las promociones de precio (descuentos, 2x1, etc.) de los distribuidores son muy poco relevantes para modificar la percepción que los consumidores tienen del distribuidor, aunque si son eficaces para aumentar las ventas a corto plazo. Los factores que más contribuyen a esa percepción son los precios habituales, los de algunos productos muy concretos y la existencia de marcas baratas: las marcas caras no hacen percibir a la tienda como cara, siempre y cuando haya alternativas baratas. En cambio, las promociones y las comunicaciones de precios solo tienen un peso del 16%.


Frente a esta ineficacia de las promociones de precio, quedan dos alternativas: centrarse en los "precios bajos cada día" al estilo Mercadona, u ofrecer otro tipo de promociones, de valor añadido, que aporten algo más al cliente y contribuyan a reforzar la marca del distribuidor.

lunes, junio 09, 2008

Marcas Propias se Toman el Retail Ante Escalada de Precios

Estrategia On-Line - Detalle noticia
Tanto en multitiendas como en supermercados, las marcas propias han ido ganándose un espacio cada vez más relevante en las ventas de estas empresas.

En el mundo del comercio, hoy casi nadie se queda sin comprar, porque si el presupuesto no alcanza para adquirir un modelo exclusivo de vestuario o un alimento con valor agregado, bastará caminar unos metros más y encontrar sustitutos bastante parecidos, pero a un precio mucho más conveniente. Ése es el negocio de las marcas propias, que augura ganancias ascendentes para las empresas minoristas.
El analista de la Consultora de Riesgo Humphreys , Andrés Silva, proyecta que para 2008 este negocio “va a crecer un poquito en cuanto a la venta total. Y están para quedarse, no veo en retirada el negocio de las marcas propias. Los clientes en ciertos productos claramente se han atrevido a comprarlos y ya no falló”.
La razón para este salto en las ventas de productos con marca propia es que en momentos de inflación ascendente, como el que se está experimentando ahora, los sectores medios y bajos están perdiendo considerablemente su poder adquisitivo y deben comprar lo mismo, con menos plata. En la opinión de Silva, allí es donde “las marcas propias pueden ser efectivas y pueden tener mayor penetración en épocas de desaceleración económica, de menor crecimiento, porque son más baratos y la gente va a tender a preferir esos productos cada vez más”.
En los supermercados, por ejemplo, se grafica muy bien el importante rol que están jugando las marcas propias. Según la consultora LatinPanel, en estas salas la participación de mercado de las marcas propias de alimentos y abarrotes subió de un 4,5% del 2006 a un 5,4% en 2007. Además, las ventas por volúmenes de dichos insumos con marca propia aumentaron en un 13% en supermercados, mientras que las de otras marcas cayeron en un 7%.
Sin duda que la escalada de precios del rubro alimentario ha influido en este fenómeno, pero también hay otros factores. Para Mariana Larraín, analista de retail de Bci, esta mayor penetración se relaciona con que en ese sector, “tienen menos diferenciaciones, entonces no les importa mucho entre sustituir un arroz por uno de marcas propias”.
En D&S conocen muy bien esta tendencia, pues el año pasado las ventas por marcas propias fueron equivalentes al 12% de la facturación total. Andrés Eyzaguirre, gerente de No Comestible de Líder, explica este fenómeno: “Dada la situación actual que está viviendo la economía nacional, con alzas de precios en una serie de ítems, principalmente en alimentos y energía, los supermercados han sido una muy buena alternativa para que los consumidores puedan adquirir productos a precios accesibles y de calidad, y esta propuesta la satisfacen especialmente las marcas propias”.
Y es que lo cualitativo no ha sido un asunto menor. En efecto, Juan Vizcaya, subgerente general de LatinPanel, cuenta que cuando ellos comenzaron a monitorear el tema de las marcas propias en supermercados, en el año 2002, estas tuvieron un boom, pero decayeron rápidamente, lo que fue producto de que “probablemente se puede haber asociado a la calidad, porque las marcas propias eran incipientes y estaban en determinadas categorías donde la gente dijo bueno, parece que es muy bajo y no compensó. Ahora, en cambio, “marcas como Líder o Jumbo, se perciben de buena calidad y la gente las empieza a incorporar”.

Las Multitiendas

En el caso de las marcas propias en multitiendas, la calidad también ha mejorado. Si bien, en estos locales se comercializan marcas internacionales a las cuales les compran la exclusividad de la venta, las marcas propias han ido penetrando con fuerza, dado que sus modelos se han sofisticado casi al nivel de las marcas extranjeras.
La publicidad ha dado prueba de ello, pues con tal de captar más clientes, las estrategias son cada vez más agresivas y se hace cotidiano que las figuras mediáticas reemplacen a las modelos como rostros de las campañas.
Antonio Cruz, analista de Santander Investment, explica al respecto que “al ser propuestas tan parecidas, desde el punto de vista de las tiendas por departamento, debiéramos ver que tener marcas distintas sea como una manera de diferenciarse de la competencia”.
Desde Cencosud señalaron que en este aspecto, "el objetivo en esta materia es reforzar nuestra diferenciación en calidad, mas que perseguir enormes volúmenes de venta”.
La semana pasada Ripley compró al grupo textil El Águila, las marcas Robert Lewis y Barbados, lo que fue una clara prueba del interés de las multitiendas en abrirse camino en este rubro. Desde el retailer de los Calderón anticipan que en este aspecto su futuro será “el mejor”, pues “hasta ahora nos ha ido excelente y creemos que los resultados nos seguirán acompañando”.
Similares predicciones tiene Daniel Meszaros, el gerente corporativo de La Polar para su tienda. “Auguramos un muy positivo escenario para nuestras marcas, ya que tenemos claro que ellas son cada vez más importantes para nuestros clientes”. Según ha reiterado el gerente general de la compañía, Pablo Alcalde, el 2007 la compañía obtuvo buenos resultados con su campaña de vender ropa femenina en tallas más grandes, denominada Extra Linda (XL).
Pero las marcas propias no sólo “atacan” desde el vestuario. Ahora también se han apoderado de la tecnología. La analista de retail del Bci, Mariana Larraín, opina que lo que se han desarrollado en ese área, “están tratando de aumentar la participación, pero sin dejar de lado las marcas importadas. Tampoco vamos a ver que se dé una fuerte sustitución. Lo que sí yo veo una tendencia al alza”.
Sin embargo, Larraín también ve obstáculos, dado que “en los electrodomésticos ha costado más que entren, ya que los clientes siguen prefiriendo marcas que les den confianza, porque son realmente marcas de mejor calidad”.
Y si bien en el caso de los productos de tecnología y línea blanca esto es un hecho, en el caso de los alimentos la situación no siempre es así. Muchos consumidores desconocen que las mismas compañías que producen marcas con importante presencia en el mercado, son quienes también fabrican los insumos de los retailers. Surlat hace la leche para D&S; Embotelladora Llacolén produce bebidas para Cencosud y D&S, Calaf genera confites para Líder; Lucchetti también suministra los fideos para las marcas de Cencosud y Líder y Traverso es la encargada de hacer la mostaza, el ketchup y el ají que se etiquetan para D&S, entre otros.
Silvio Rostagno, gerente general de retail de D&S da ciertas luces para entender esta competencia-convivencia: “La marca propia en el caso nuestro tiene rol y las marcas nacionales también tienen un rol muy relevante. Ambas conviven en forma muy armoniosa en nuestras salas”.

---------------------------------------
Marcas Propias
Cencosud

Jumbo (multiproductos)

Kontiki (Bebidas, Carbón, Hielo)

TUNNEL y Extra (Ropa)

Global Home (Electrónica)

Pet`s Fun (Mascotas)

Krea ( Hogar)

Basic Underwear (Ropa interior)

Baby Place (Bebes y niños)

París

Nex (Electrohogar)

Stylo, Attimo y Chef Collection (Decohogar)

Tribu, Opposite, Aussie, Alaniz, Greenfield y Signus (Vestuario)

D&S

Lider (Alimentos)

ACuenta (Alimentos, abarrotes y

perfumería y decoración)

Body+ y BGOOD (Perfumería)

BLVD (Vestuario)

Haus (Artículos para el hogar)

Groven (Electrodomésticos)

Homeworks (Artículos de ferretería)

Falabella

Basement (Vestuario)

Sybilla (Vestuario)

MNG (Vestuario)

Recco (Vestuario)

MNG (Vestuario)

University Club (Vestuario)

Newport (Vestuario)

La Polar

Icono, Unanyme, Franco Orselli y Portman Club (Vestuario)

HSF (Ropa deportiva)

Alpinextrem (Outdoor)

Chess y Babychess (Vestuario infantil)

Neo y Dynatech (Electrónica y Línea Blanca)Ripley

Cacharel (Vestuario y decohogar)

Pepe Jeans, Tatienne, Marquis, Pepe Jeans,

Regatta (Vestuario)

Ripley Hitech (Electrónica)