Mostrando las entradas con la etiqueta FERIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FERIAS. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 21, 2012

Madrugón vende hasta $3.000 millones en seis horas (Colombia)



10.000 visitantes llegan a la feria, incluidos empresarios de Perú, Ecuador, Venezuela y México.

El negocio que opera seis horas los miércoles y sábados mueve cada vez más recursos.

Una modalidad de negocio que nació hace más de 50 años, el Madrugón, puede mover en seis horas más de 3.000 millones de pesos en efectivo.
Esas son las cuentas que hacen las directivas del Gransan Victorino, centro comercial en el que se ubican 700 empresarios que participan en el Madrugón, que se hace entre las 4:00 y las 10:00 de la mañana cada miércoles y sábado.
Esos establecimientos, de los cuales el 80 por ciento son productores, comercializan más de 700 marcas de ropa distintas, siendo las de mujer las que más se venden, y los compradores que más visitan el establecimiento para llevar prendas, vienen de ciudades como Villavicencio, Ibagué, Pasto y Cúcuta.
Este panorama y las cuentas mencionadas, así como la experiencia de tres años, llevan a estimar que en los cuatro días de la cuarta Feria de la Confección Mayorista Gransan, que se hará entre el 27 y 30 de junio, se pueden hacer negocios del orden de los 15.000 millones de pesos.
Así lo señaló el director de la feria, Gabriel Alvarado, quien explicó además que en el marco de este evento se hará la primera rueda de negocios con el sector textil (productores de telas), en la que participarán empresas como Coltejer, Miratex, Textilia y Manufacturas Eliot, esto para poner a toda la cadena en el mismo sitio, pues las proyecciones indican que la cantidad de prendas que venden en un solo día de feria equivalen a 20.000 metros de tela.
“La idea es que los productores de prendas encuentren en el mismo sitio a proveedores de telas”, dijo Alvarado.
La inversión en la feria se calcula en 1.000 millones de pesos.





El famoso madrugón nació hace unos cincuenta años, gracias a un grupo de señoras de Cucunuba  que tejían ruanas y cobijas que eran comercializadas en San Victorino. Ellas viajaban todos los miércoles a entregar sus pedidos y como el paradero de la flota  quedaba en la Calle 11 con caracas, mientras esperaban  ofrecían en el andén lo que no habían logrado vender o lo que les devolvían. Allí, varios comerciantes de San Victorino se acostumbraron a visitarlas todos los miércoles a las 5:00 am. Este negocio fue atrayendo otro tipo de comerciantes que vendían gran variedad de productos  especialmente  textiles y vestuario.
Durante muchos años, este mercado se fue consolidando hasta convertirse en una fuerte competencia para los almacenes del sector quienes empezaron a exigir a las autoridades que los retiraran. Fue entonces que el grupo de comerciantes  vio la necesidad de asociarse y como grupo comercial fueron  trasladados inicialmente para el sector de  galerías y después fueron ubicados en diferentes sitios hasta llegar a la carrera 13 con 15 frente a la iglesia de la Capuchina donde permanecieron por muchos años.
En esta época surgió la Asociación que los agrupaba denominada Asociación de Expositores de Tejidos y Artesanías de Colombia (ASOEXTARCOL) quienes lograron una alianza con el centro comercial Gransan Victorino, para ser ubicarlos en la terraza del mismo, donde empezaron a trabajar el primer miércoles de septiembre de 1.997.
El famoso nombre de esta actividad es creación  Freddy Sánchez, “El Sapo”, de No me lo cambie, quien de forma creativa denominó este mercado como el madrugóny poco a poco, gracias a varias actividades, eventos y reportajes se logro el posicionamiento como la mejor alternativa de comercio mayorista de confecciones en Bogotá.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

martes, julio 05, 2011

Colombiamoda tendrá nueva dinámica

 Colombiamoda tendrá nueva dinámica

Desfile de Colombiamoda
Archivo Semana
Desfile de Colombiamoda

El nuevo formato permitirá a los 620 compradores internacionales que asistirán a la feria visitar los stands de 450 exportadores colombianos para conocer su oferta de forma más personalizada y profesional.


La tradicional rueda de negocios que año tras año organiza Proexport Colombia en el marco de Colombiamoda cambiará en 2011 de formato para permitir a los compradores internacionales conocer a fondo la muestra nacional y a los exportadores exhibir de manera más profesional sus productos.

El nuevo formato permitirá a los 620 compradores internacionales que asistirán a la feria visitar los stands de 450 exportadores colombianos para conocer su oferta de forma más personalizada y profesional. Foto: www.inexmoda.org.co

Colombiamoda es la feria del sector más importante del país, organizada por el Instituto para la Exportación y la Moda, Inexmoda.
Se tiene previsto que este año participen en la jornada de negocios 620 compradores internacionales quienes ya no estarán concentrados en un salón, sino que al poder recorrer los stands de Colombiamoda apreciarán la oferta de los empresarios con los que ya tienen citas establecidas y eventualmente interesarse por otros productos.

El cambio ha sido bien recibido por los empresarios nacionales. "Si el comprador llega a mi stand, fabuloso, así puedo transmitir mejor el concepto de mis productos y será más fácil hacer negocios", afirmó Hernando Pulido, gerente general de Barsotti SAS, exportadora camisas para hombre.

Hasta el momento se tienen programados encuentros de negocios con 450 exportadores colombianos.

"El año pasado hicimos un contacto muy bueno de Estados Unidos y para que comprendiera con exactitud lo llevamos al almacén para que se enterara realmente de lo que queríamos transmitirle", dijo Clara Palacio, gerente comercial de Ellipse, empresa de trajes de baño y ropa interior, quien dio la bienvenida a la nueva dinámica.

Los compradores internacionales llegarán provenientes de Venezuela, Alemania, México, Estados Unidos, Guatemala, Perú, España, Ecuador, Costa Rica, Chile, Canadá, Caribe, Suiza, Rusia, Francia y Polonia.

La gran asistencia de extranjeros siempre genera una gran expectativa entre los empresarios colombianos. "Queremos reunirnos con los clientes con los que ya hemos venido trabajando pero buscamos nuevas oportunidades en México y Canadá, en donde nuestro producto tiene mucho potencial", señaló Diana Amaya, gerente de CI Draxy Internacional, empresa de jeans para mujeres.

"Este año vamos a aprovechar Colombiamoda para hacer el lanzamiento de una nueva línea, pensando sobre todo en Ecuador y Venezuela, aunque estando ahí estaremos listos para todos los compradores internacionales", añadió Jorge Sierra, fabricante de toallas, sabanas y edredones de la empresa Cannon SA.

Un sector lleno de oportunidades

Proexport Colombia encontró que en los últimos años el país se ha posicionado internacionalmente gracias la calidad de los materiales colombianos y a la innovación de los productos y diseños.

Una de las fortalezas del sector es que los exportadores colombianos han logrado satisfacer las necesidades de los compradores de los diferentes mercados y se ha destacado la mano de obra calificada con la que cuenta el país.

En el proceso de identificar oportunidades, Perú, Italia, México, Canadá, Chile, Costa Rica, Suiza, Guatemala, Brasil, España, Alemania, Corea, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y Tailandia, son mercados potenciales.

En cuanto a los productos, ropa interior masculina y femenina, infantil, casual, deportiva, de control, así como vestidos de baño, insumos textiles (encajes y bordados), uniformes, jeanswear y cueros semi-procesados, tienen grandes posibilidades de entrar con éxito en esos países.

Según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, basado en cifras del DANE, en 2010 las exportaciones del sector alcanzaron los US$1.303 millones. El subsector de confecciones tuvo la mayor participación con 55,1 por ciento sobre el total con US$717,8 millones; le siguió textiles con el 23,9 por ciento y ventas por US$311,7 millones; y cueros en brutos y preparados con 8,9 por ciento y US$116,3 millones.
EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, octubre 31, 2010

Las ferias: estrategia de mercadeo

 Las ferias: estrategia de mercadeo















Las ferias se constituyen en una valiosa herramienta para los productores y comercializadores colombianos. Se calcula que en el país se realiza al menos una diaria, ya sea pequeña feria en los pueblos y municipios o las grandes exposiciones en salones especializados en el tema.
Por eso los expertos en mercadeo las ven como una excelente ayuda de marketing y escenario ideal para concretar negocios y conquistar futuros clientes.
Para Rafael Muñiz, experto en marketing, las ferias son mercados vivos de operaciones comerciales. “En ellas se encuentra concentrada en vivo y en directo la mejor fuente de información del sector, y son el mayor centro neurálgico para poder intercambiar opiniones y tendencias. Son herramientas que han de usarse de una forma óptima y rentable con el objetivo de fomentar el desarrollo de una empresa”.
Demetrio Muñoz, especializado en ferias como la Origen Colombia, que se realiza a finales de año en Cartagena, asegura que  ha sido un evento de comercio e intercambio, desde los antiguos mercados de la ruta de la seda hasta los actuales megapabellones feriales en Asia, Europa y Estados Unidos. Son la vitrina que presenta en sociedad lo último en tendencias y tecnología en todos los sectores que se puedan imaginar. Y si bien Colombia  ha tenido ferias y mercados de intercambio, la profesionalización del oficio es un fenómeno reciente y muy positivo que ha sido de vital importancia para dinamizar los diversos sectores de la economía y proyectarlos nacional e internacionalmente.
Cecilia Denis, gerente de la consultora Tatum también destaca el valor de esta herramienta de mercadeo. “Las Ferias son verdaderos Centros de Negocios donde se encuentra la oferta y la demanda en un espacio concreto, lo que permite la relación personal, el conocimiento de las reacciones de los clientes, la posibilidad de establecer acuerdos, joint ventures, nuevos negocios, la posibilidad de conocer lo que hace la competencia, descubrir las nuevas tendencias en el sector, etc.
Para los pequeños empresarios, las ferias, aseguran los expertos, son un escenario ideal.
Demetrio Muñoz asegura que a Origen Colombia y otras ferias como Expoartesanías, muchos de quienes llegan son pequeños empresarios con grande ideas y emprendimiento.

Antes, durante...

Antes de participar en una feria, un expositor debe tener en cuenta diferentes aspectos.
Para Rafael Muñiz, el primero de los pasos es tomar una decisión reflexiva y esmerada. “La recomendación es informarse adecuadamente sobre la feria: su antigüedad, su reconocimiento dentro del sector, su dimensión nacional o internacional, su periodicidad, y lo que es más importante, su poder de convocatoria, ya que, evidentemente, cuando se realiza un esfuerzo económico como el exponer en una feria, el ratio del coste por impacto real ha de ser medido cuidadosamente para quien realiza esa inversión.
Elegir la feria más adecuada para la promoción y consolidación de la imagen de la empresa es vital, porque a una feria hay que exigirle ser el punto de encuentro entre la mejor oferta y la demanda más especializada de su sector... hay que escoger a la feria líder”, anotó
Barry Siskind, experto en el tema, durante una conferencia ante comerciantes colombianos, aseguró que los organizadores y exhibidores deben entender la diferencia entre clientes y asistentes.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, agosto 17, 2010

El universo de las “saladitas” ya factura casi el 3 por ciento del PBI de la Argentina






Se presenta en casi todas las ciudades Latinoamericanas, El Cementerio en Caracas, El Hueco en Medellin, San Victorino en Bogota, Bazurto en Cartagena.. asi mismo en Lima, Guayaquil y en muchas otras (IGO)

El universo de las “saladitas” ya factura casi el 3 por ciento del PBI de la Argentina















Según un relevamiento de CAME, la totalidad de estos centros de compras facturan, por año, alrededor de 8.250 millones de dólares. El nivel de evasión que ostentan estos emprendimientos alcanzaría los 3.500 millones de dólares anuales. El mapa y las características del nuevo fenómeno.
El “boom” que evidencia el comercio informal de la mano de emprendimientos como la feria “La Salada” de Lomas de Zamora, y una red de similares características distribuidas prácticamente por todos los rincones del país, ya hace sentir todo su peso en los números totales del esquema comercial local.

Así, y de acuerdo a datos suministrados a iProfesional.com por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la totalidad de estos centros de compras facturan, por año, alrededor de 8.250 millones de dólares.

La cifra, indicaron fuentes de la entidad, representa prácticamente el 3% del PBI argentino.

Se estima la actividad informal representa, en términos de movimientos económicos, el 6% de todo lo que mueve el comercio mayorista y minorista de la Argentina.

Pero la relevancia de las “saladitas” no se agota sólo en la facturación. Por el contrario, desde CAME también aportaron otro dato de peso: el nivel de evasión que ostentan estos emprendimientos alcanzaría los 3.500 millones de dólares anuales. En otras palabras, un 1,2% del PBI.

“Todo parte de un estudio que hizo un equipo económico de la CAME. Hoy, actividades como la venta de consumo masivo, el segmento de los regalos, y la electrónica y sus derivadas, son los más perjudicados. Hay que pensar que las diferencias de precios entre lo que ofrecen estos lugares y los espacios legales a veces es de hasta un 60%”, comentó a iProfesional.com Vicente Lourenzo, secretario general de la entidad.

“Impuesto a las ganancias, IVA, cargas sociales, ingresos brutos y aportes previsionales son algunos de los ítems que se saltean quienes explotan estos centros de compras. Se ha vuelto un fenómeno tan grande que ya nadie toma en cuenta lo que el Estado se está perdiendo de recaudar. Es un sector que mueve 33.000 millones de pesos (u$s8.250 millones) por año”, precisó.

Las “saladitas” operan a modo de red, todas provistas por la mega feria de Lomas de Zamora, y en la actualidad cuentan con presencia en Junín, Pergamino, Mar del Plata, el área del Gran Rosario, y en diversas localidades de provincias como Misiones, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Salta, Catamarca, Corrientes y Tucumán, entre otros puntos.

“Estamos muy preocupados por este tema. A este modelo de gestión, al que al principio no se le dio importancia por ser un mercado mayorista marginal, ahora ya tiene efectos macroeconómicos. Sólo ‘La Salada’ (de Lomas de Zamora) moviliza más de 500 colectivos cada vez que abre, y desde ahí se están proveyendo de productos ilegales a todo el país”, reconoció Lourenzo.

“Ahora lo que se viene haciendo es alquilar terrenos en el interior y se instalan los puestos. La mercadería es ilegal, aunque algunos la disimulan bajo la forma del monotributo. Pero nadie sabe nada de la procedencia de los productos y de sus materias primas”, añadió.

En esa dirección, Lourenzo adelantó que, como ya hizo con el proyecto de ley para limitar la proliferación de hipermercados, CAME trabaja tanto a nivel provincial como municipal en el desarrollo de marcos que inhiban la instalación de “saladitas”.

¿Se buscará establecer una regulación de alcance nacional? “Se puede trabajar en ese sentido, sobre todo para controlar el ingreso y egreso de mercadería de estos emprendimientos. También, para ajustar el grado de responsabilidad que deben tener los dueños de los predios que permiten estas ferias. Estamos hablando sobre el tema con la Legislatura porteña inclusive”, dijo.

En ese sentido, el primer gran triunfo de CAME tuvo lugar el 14 de julio, cuando el senado bonaerense aprobó un proyecto que suspende por 180 días la instalación de nuevas ferias en la provincia.

Alcance bonaerense

La norma, que tuvo el apoyo del Gobierno de Daniel Scioli, fue aprobada por unanimidad, en el marco de una protesta que diferentes cámaras de comercio del interior realizaron en la capital bonaerense contra estos emprendimientos.

El marco establece un plazo de 180 días para “las autorizaciones, habilitaciones o permisos para la apertura de nuevos emprendimientos comerciales de múltiples puntos de venta, conocidos comúnmente como ferias saladitas”, que el Ejecutivo podrá extender por otros 180 días más.

La idea es que en ese tiempo los legisladores y el gobierno provincial avancen en una ley marco para regular de modo definitivo el régimen de funcionamiento de ese tipo de negocios. “Necesitamos avanzar antes de fin de año con una normativa que le ponga un freno y un orden a estas ferias”, expresaron fuentes del oficialismo.

Pero la disposición carece de carácter retroactivo, por lo que nada impide que las ferias ya instaladas continúen comercializando productos en la provincia de Buenos Aires, incluida “La Salada” de Lomas de Zamora.

“Lo único que se puede hacer en el caso de las ya instaladas es elevar los controles. El trabajo infantil o esclavo es común en ese tipo de comercios. Tampoco, como se dijo, se pagan impuestos. Y lo peor es que esta forma de venta se está institucionalizando en casi todas las provincias”, señaló Lourenzo.

Para luego agregar: “Combatir la falsificación de marcas y establecer nuevas pautas de salubridad tiene que ser una prioridad. En el caso de las marcas, hay una auténtica apología del delito. En su momento se armó una mesa contra la falsificación, pero más allá de la exhortación pública no se avanzó. Hay que achicar esos 14 millones de pesos (u$s3.500 millones) que se evaden por año”.

El desembarco de “La Salada” en el interior de la Argentina ya tiene ejemplos concretos. El primer caso es Junín, aunque según la CAME existe una “sucursal” funcionando en Mar del Plata desde hace mucho más tiempo.

“En la ciudad de Mar del Plata opera en plena peatonal San Martín. Se trata de una galería tomada que algunos identifican como ‘Bolishopping’. Bueno, en ese lugar toda la mercadería que se ofrece, está constatado, pertenece a la feria de Lomas de Zamora”, precisó Lourenzo.

Pergamino, Alberti y 25 de Mayo son dos de los puntos donde ya funciona una versión local de la controvertida propuesta comercial. En La Plata, la feria tiene sede en un complejo ubicado en la calle 45, entre 150 y 151, en el barrio Hornos. En dicho lugar se comercializan artículos de lencería, ropa de bebés, niños y adultos, juguetes y productos electrónicos.

Ya en Olavarría, en tanto, impulsan una “Saladita” en avenida Del Valle. Los impulsores hasta se dieron tiempo para el humor al momento de bautizar la feria: lleva por nombre “La Azucarada”.

Carlos Martinese y Lucas Torres, socios en la radicación del emprendimiento, alegaron que el slogan responde al objetivo de “endulzar a todos los olavarrienses” con la ropa y los productos que se comercializarán en ese lugar.

“En Santa Fe se está expandiendo en las zonas marginales del Gran Rosario. Y cobra más dimensión en las áreas limítrofes del Noreste del país. Sobre todo, porque la instalación en esos espacios permite venderle al cliente extranjero”, comentó el secretario de la CAME.

Misiones, Salta, Jujuy y Catamarca son otros de los territorios que desde hace un tiempo cuentan con una representación local de la feria. “Ahí también juega la cercanía con la frontera. Lo que se hace es invalidar la competencia. Los que más sufren las consecuencias son los fabricantes de calzado deportivo y ropa deportiva para mujer y varón”, sostuvo Lourenzo.

Fabián Tarrió, coordinador de la Comisión Intercámaras de Grandes Superficies de CAME, sostuvo que una solución para amortiguar el impacto “es ejercer un mayor control de la mercadería”. “El noroeste y el noreste deberían tener más controles en las rutas, por ejemplo. Y que la gendarmería revise que la ropa en circulación tenga remitos o facturas”, expresó a iProfesional.com.

“Hay que exigir que se priorice el trabajo en blanco. Que los costos de producción se paguen. Si un jean, en lo que hace a mano de obra formal, cuesta 17 pesos hacerlo, no puede ser que en las ‘saladitas’ se lo comercialice precisamente a 18 pesos”, graficó.

El panorama en Capital Federal

Por supuesto, la Ciudad de Buenos Aires tampoco es ajena este fenómeno. Así, los alcances de “La Salada” poco a poco comienzan a hacerse visibles en la escena comercial porteña.

Por estos días, un grupo de emprendimientos distribuidos en zonas porteñas de gran movimiento comercial como Flores, Once, Retiro y Palermo vienen replicando, desde hace meses, la estrategia de venta que hoy le remite al núcleo comercial del conurbano ganancias semanales por alrededor de 9 millones de dólares.

Ofertas de zapatillas, ropa para niños y adultos, lencería y teléfonos celulares a muy bajo precio, son algunos de los combos a los que apelan emprendimientos como “Once Elefantes”, “Punto Once”, “Mogotes Factory”, o la recientemente clausurada “La Saladita Soho”, para alcanzar una facturación mensual por stand que rara vez baja de los 45.000 pesos.

Estos emprendimientos se concentran en galpones y complejos reciclados que, casi como verdaderas sucursales de la mega feria que funciona en Lomas de Zamora, comercializan en la Ciudad de Buenos Aires el grueso de los productos que, prácticamente sin controles fiscales, se venden en territorio bonaerense.

Cada una de estas estructuras aglutina de 200 a 300 stands, que operan bajo un sistema de comercialización de puestos que cotizan desde $4.000 el alquiler mensual, a directamente la suma de u$s15.000, en caso de que se desee adquirir el punto de venta.

Lo significativo de las sumas mencionadas guarda un vínculo directo con el caudal de facturación que evidencian los lugares de venta. Una muestra de ello es “Mogotes Factory”, ubicada en Bogotá 2974, en el barrio de Flores, que cotiza el alquiler de sus puestos de venta en un valor promedio cercano a los 4.500 pesos.

En ese punto, la facturación mensual de cada stand se acerca a los 45.000 pesos mensuales.

“Estas propuestas afectan principalmente al comerciante medio, sobre todo al que busca abrir más de una boca. El aumento de costos, las subas salariales y demás se hacen sentir más ante la baja en el nivel de ventas por la proliferación de lo informal. Como el comerciante chico no se diferencia demasiado de estos emprendimientos, entonces sufre menos el impacto”, aseveró a iProfesional.com Nelson Pérez Alonso, presidente de Claves Información Competitiva.


La madre de todas las ferias

Fuente de inspiración y principal proveedora de los centros de compras que ya proliferan en la Ciudad de Buenos Aires, “La Salada” de Lomas de Zamora es considerada por la Unión Europea (UE) como la feria de mercadería falsificada más grande del planeta.

La conjunción de 15.000 puestos de venta de ropa, discos, películas y calzado distribuidos en la superficie de 20 hectáreas que constituye el emprendimiento, moviliza unos u$s9 millones por semana, según los propios cálculos de la UE.

La feria, en su base del conurbano, opera bajo un régimen de horarios y jornadas de apertura que siempre son rotativos. Normalmente, la feria –que inició sus actividades en 1992– abre sus puertas dos días a la semana, pasadas las 4 de la mañana.

Según Jorge Castillo, uno de los administradores del emprendimiento, las dos aperturas semanales que realiza “La Salada” implican el movimiento de más de 1 millón de personas entre clientes, proveedores, transporte y personal al frente de los puestos de venta.

Entre puestos oficiales, en la calle, sobre las vías y junto al Riachuelo, la feria tiene más de 60.000 comercios. Si bien hay algunos que facturan 40.000 pesos por día operativo, lo cierto es que el promedio es de 5.000 pesos. Por ende, ‘La Salada’ mueve 300 millones de pesos cada vez que se abre”, indicó a iProfesional.com.

Si se multiplica esta cifra, y teniendo en cuenta que la feria abre a un promedio de 9 veces por mes, el número al que se llega sorprende por lo contundente: 2.700 millones de pesos cada 30 días. Cabe aclarar que este medio no pudo corroborar la veracidad de esta cifra con otras fuentes.

Al momento de mencionar marcas nacidas de “La Salada”, Castillo no titubeó. “Prestige, por ejemplo, es una de las principales, aunque los dueños ahora nieguen su pasado. Ellos tenían un puesto cuando nació Punta Mogotes que les salió algo así como 3.500 dólares”, aseguró.

“Otras conocidas son Scombro y Punto 1. Los que las crearon ocultan su pasado, pero tuvieron su origen en ‘La Salada’. Todos ellos fueron socios de la feria, aunque ahora no digan nada...”, concluyó.

(Fuente: Infobae Profesional)
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA