Mostrando las entradas con la etiqueta base de la piramide. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta base de la piramide. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 07, 2013

Alpina abrió una línea de negocio social y su primer producto será Panelac (Colombia)

Home

Alpina abrió una línea de negocio social y su primer producto será Panelac | La República

Alpina abrió una línea de negocio social y su primer producto será Panelac

Bogotá_
Una década después de estar ejecutando programas de RSE, Alpina comenzó a trabajar desde hace dos años en un proyecto de alto impacto en materia de sostenibilidad.
El resultado fue una nueva unidad industrial llamada ConSentido, inspirada en el concepto de negocio social que promueve el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunis.
El presidente Corporativo de Alpina, Julián Jaramillo, explicó que la idea es ofrecer productos a quienes están en la base de la pirámide poblacional.
¿En qué consiste ConSentido?
Estamos lanzando una nueva unidad de negocios dentro de la compañía que así como tendrá sentido social, también funcionará con plan de negocios, plan estratégico, presupuesto y deberá generar ingresos, rentabilidad y un portafolio. Se llamará ConSentido y su primer producto es Panelac.
¿Cuánto invirtieron para abrir esta unidad de negocio?
Alpina puso un capital semilla de cerca de $2.000 millones, que esperamos recuperar tal vez en 2 años. Lo importante es que los rendimientos de ese capital siempre serán reinvertidos en la unidad.
¿Qué es Panelac?
La mayoría de las personas de la base de la pirámide se nutren con panela y arroz durante muchos años. Con esto, se genera un déficit nutricional que luego es difícil corregir. Con base en eso, hicimos un prototipo de alimento basado en yogurt que no se consolidó por la ausencia de neveras en los estratos bajos. Entonces hicimos una panela láctea, con 30% de las vitaminas y minerales que requiere una persona al día.
¿Cuál será su precio?
Se venderá en Bogotá y Medellín en una presentación de 120 gramos (molido o granulado) que permite rendir hasta un litro. Su precio será de $1.200. La unidad se apoya en las capacidades de la compañía en logística, acopio y distribución. Pero también se asoció a un programa de madres emprendedoras que distribuyen productos de la empresa en Suba.
¿Dónde se produce y a cuántas personas quieren llegar?
Panelac es producido en Antioquia y estamos arrancando con 25 productores de panela. Las métricas el año entrante prevén $20.000 millones en ventas, correspondiente a casi 3.000 toneladas de productos. Vamos a estar fácilmente en 20.000 tiendas.
¿Tendrán otros productos?
Este sería el único lanzamiento este año, pero estamos buscando desarrollar un segundo producto, parecido al yogurt, para el segundo semestre de 2014.
Replicar el modelo en las filiales internacionales
El presidente Corporativo de Alpina, Julián Jaramillo, no descartó que la nueva unidad de negocios de la compañía se pueda replicar en Venezuela, Perú o Ecuador, donde actualmente poseen filiales. “Hemos encontrado que en la parte de la región Andina, tenemos complejidades en nutrición, sobre todo en los niños, y problemáticas de poder adquisitivo que Alpina está empeñado a resolver a través de este tipo de iniciativas. El plan para las filiales internacionales aún es ambicioso, pero ya está en el plan estratégico de Alpina en Venezuela y Ecuador. Ojalá se concrete el año entrante o en 2015”, dijo.
La opinión
Camilo Acero
Gerente de ConSentido

“Panelac es el resultado de varios y rigurosos estudios que nos permitieron llegar a esta propuesta como una alternativa nutritiva y única en el mercado”.
Vanessa Pérez Díaz

jueves, mayo 23, 2013

El modelo para llegar a la base de la pirámide



El modelo para llegar a la base de la pirámide

Luiz Ros, gerente del Sector de Oportunidades para la Mayoría (OM) del Banco Interamericano de Desarrollo.. Luiz Ros, gerente del Sector de Oportunidades para la Mayoría (OM) del Banco Interamericano de Desarrollo.
Luiz Ros, gerente del Sector de Oportunidades para la Mayoría (OM) del Banco Interamericano de Desarrollo.

La iniciativa consiste en acudir a la innovación del sector privado para atender la población que está en la base de la pirámide.

Las pequeñas tiendas familiares, que suelen llamarse tiendas de abarrotes, son esenciales para el suministro de bienes y servicios básicos en un sinnúmero de comunidades rurales de bajos ingresos en México.

Se trata de establecimientos muy convenientes aunque, en general, deben vender a precios más altos que los supermercados de las principales ciudades, a causa de su reducida economía de escala y el mayor costo que implica el transporte de productos.

Mi Tienda, empresa mexicana que recibe el apoyo tanto de inversionistas locales como extranjeros, busca contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos, aumentando la eficiencia de la red de abastecimiento rural, e incrementando las ventas y productividad de las pequeñas tiendas rurales, impactándolas de manera positiva en el nivel de ingreso.

Además de proporcionar servicios de abastecimiento domiciliario a las tiendas de abarrotes de las comunidades rurales, en general con poblaciones de menos de 5.000 habitantes, Mi Tienda ofrece también servicios de capacitación  y soporte técnico.

Para lograrlo, el BID está apoyando la expansión mediante un préstamo de US$2 millones, con recursos de la iniciativa de Oportunidades para la Mayoría, mientras que US$13 millones adicionales son aportados por otros inversionistas privados e internacionales.

Para el éxito del programa es fundamental el componente de capacitación, por medio del cual Mi Tienda ofrece asesoría técnica y entrenamiento a los dueños-operadores de las tiendas, que en su mayoría tienen baja escolaridad. La capacitación comprende tarea tales como administración, contabilidad, control de inventarios, definición de productos, distribución del local y organización de la mercancía en los anaqueles.

El modelo demuestra como un sistema de abastecimiento rural eficiente, combinado con capacitación, puede mejorar la disponibilidad y el costo de productos de calidad en las comunidades rurales, a la vez que mejora la calidad de vida y las capacidades de los pequeños microempresarios rurales.

El anterior es uno de los modelos que Luiz Ros, gerente del Sector de Oportunidades para la Mayoría (OM) del Banco Interamericano de Desarrollo, pone como ejemplo para acudir a la innovación del sector privado con el fin de que atiendan la población que está en la base de la pirámide, es decir, que “entre sector público y privado encuentren la forma en que las empresas puedan tener negocios igualmente sostenibles en la población más vulnerable”.

Agrega que “el propósito es trabajar en esa brecha en temas de educación, vivienda, salud, conectividad, entre otros sectores, entendiendo que no se trata de un tema que ayudará de la noche a la mañana en el acceso a servicios para esta población”.

Ros reitera que se busca que el sector privado se interese en pensar cómo hacer negocios con este grupo de más bajos ingresos.

Reconoce que América Latina ha vivido un proceso de inclusión social muy fuerte en los últimos años,  pero todavía hay más de 50 millones de personas que pertenecen a la clase media baja y que demandan productos y servicios de calidad a precios accesibles que hoy por hoy no están siendo ofrecidos por el sector privado.

El funcionario del BID señala que el sector privado en muchas ocasiones ignora la base de la pirámide porque no sabe como funciona este mercado y nunca ha enfocado esfuerzos para buscar productos o servicios que se adapten a las necesidades de los grupos de bajos ingresos.

Por esa razón, el BID está en la tarea de trabajar con las empresas privadas de la región para poco a poco promover y fomentar que las empresas vean más que se trata de un mercado de oportunidades.

Es así como está liderando proyectos en los temas de vivienda, educación, salud, conectividad. “Hay una infinidad de productos y servicios en los cuales el sector privado podría tener un papel protagónico en el desarrollo económico. Eso es lo que estamos buscando promover”, dice Luiz Ros.

¿Por qué a las empresas les debe importar la base de la pirámide?


Las personas que están en la base de la pirámide poco a poco van a tener más poder de compra. Por otro lado, si a este segmento de la población nadie le ofrece productos y servicios, siempre estará marginada.

“Se está generando una relación con el consumidor de largo plazo, a medida que estas personas mejoren su calidad de vida tendrán un estrecho vínculo con las empresas que les ayudaron en esos momentos en que nadie les ofrecía lo que necesitaban,  cuando estaban en condiciones más desfavorables”,  concluye Luiz Ros.

miércoles, noviembre 30, 2011

Exceso de información: ¿La búsqueda de datos sobre el consumidor ha ido demasiado lejos?


Article Image





Exceso de información: ¿La búsqueda de datos sobre el consumidor ha ido demasiado lejos?


En un mundo de reparto infinito de informaciones, el consumidor se ha convertido en un producto. Plataformas como Google, Facebook, Foursquare y Twitter son las nuevas plantas de producción, y el usuario online, que deja migajas digitales por el ciberespacio cuando navega por Internet y participa en las redes sociales, genera datos que pueden ser comprados y vendidos. Todo tweet enviado, toda web buscada y botón "Me gusta" pulsado contribuye a aumentar la información disponible sobre el usuario. A continuación, los responsables de la búsqueda de esos datos clasifican la información, crean "paquetes" de datos y los venden a empresas que así pueden canalizar mejor su oferta al consumidor.
"Incluso empresas tradicionales ya han descubierto que pueden crear líneas completamente nuevas de negocios a través de la recogida y de la utilización de información sobre el consumidor", dice Andrea Matwyshyn, profesora de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton. Supermercados, gasolineras y otros minoristas ofrecen tarjetas de fidelidad que rastrean las compras realizadas. La administradora de tarjetas Visa registró la patente de un método para el envío de publicidad online dirigida al consumidor basado, en parte, en sus gastos con la tarjeta de crédito física. Y a través de webs de medios sociales como Foursquare, las personas trasladan información sobre sus gastos en el mundo real al mundo virtual.
Los defensores de la privacidad dicen que la acumulación de datos ya ha ido demasiado lejos, explotando a los consumidores que tienen cada vez menos control sobre la forma en que se distribuye su información personal. El movimiento a favor de la privacidad digital está volviéndose cada vez más fuerte desde hace algún tiempo. Jon Leibowitz, presidente de FTC (Comisión Federal de Negocios, según sus siglas en inglés), acusó de "cyberazzi", en octubre, a los recolectores de datos digitales, y defendió la creación de un mecanismo que impida el seguimiento de datos, lo que ayudaría al consumidor a controlar mejor la información online que comparte. Facebook está cerca de llegar a un acuerdo con el Gobierno americano que lo acusó de haber hecho "cambios retroactivos sustanciales" en su política de privacidad en diciembre de 2009, haciendo públicas, por definición, las informaciones sobre sus usuarios sin su consentimiento. Personas físicas y grupos diversos han procesado a empresas de informaciones, motores de búsqueda y empresas de medios sociales alegando violación de privacidad. Los legisladores han introducido diversas leyes que hacen más transparente la recogida de datos.
Otros dicen que esa montaña de datos derrumba barreras y abre puertas, dando a las empresas una información sin precedentes sobre lo que los consumidores desean ayudándolas a proporcionarles aquello que más necesitan. Según Anindya Ghose, profesor visitante en Wharton y director adjunto del Centro de Investigación Económica Digital [Center for Digital Economy Research] de la Universidad de Nueva York, el consumidor está beneficiándose más que nunca de ese libre flujo de informaciones. "Las empresas pueden recurrir a la interacción que tengo con mis amigos en Facebook para personalizar y adaptar con extrema precisión los productos y servicios dirigidos a mí", dice. Esa personalización tomaría en cuenta no sólo los hábitos de navegación de la persona, sino también el tipo de conexión que la persona tiene en su red social.
Además, "los medios sociales están democratizando el mercado", dice Ghose, ya que la difusión viral de informaciones está forzando a las empresas a que se comuniquen mejor con sus clientes proporcionándoles, al mismo tiempo, una mayor participación. Cuanta más rica sea esa comunicación de doble dirección, mejor podrán atender las empresas a la demanda del consumidor. "El volumen de venta explícita de datos es pequeño. Los datos están ahí disponibles, almacenados y reunidos a disposición de cualquier intermediario que desee usarlos de manera eficaz [...] Creo que la expresión correcta en ese caso es reparto de información".
Esa es una buena noticia para las empresas que proveen a los anunciantes que dan prioridad a los hábitos online del consumidor, que dirigen su publicidad según sus hábitos de navegación, intereses y comportamiento de compras. La publicidad en Internet está creciendo de forma más rápida que en cualquiera otro medio, una media del 14,6% al año, según ZenithOptimedia, agencia de servicios de medios. La publicidad online va a superar a la de los periódicos alcanzando un 18,9% del mercado de propaganda mundial hasta 2013, convirtiéndose así en el segundo mayor canal de publicidad del mundo, lo que le sitúa bastante cerca del total emitido por la televisión, prevé la agencia.
En 2011, es muy probable que Facebook alcance US$ 3.800 millones en ingresos por anuncios, prevé la empresa de informaciones digitales eMarketer. El peso pesado de las redes sociales recoge datos hoy en día de más de 800 millones de usuarios activos que publican mensajes en 70 idiomas. Google, gigante del sector de búsqueda, que sumó US$ 9.720 millones en ingresos por anuncios solamente en el tercer trimestre, obtiene un total del 96% de sus ingresos procedentes de la publicidad. En la presentación de los documentos de la empresa a los órganos reguladores, Google atribuye sus buenos márgenes de beneficios "a la importancia y a la calidad de nuestros resultados de búsqueda y a los anuncios mostrados".
Historia antigua en nueva versión
No hay nada nuevo en usar las informaciones sobre el consumidor como producto, dice Jonah Berger, profesor de Marketing de Wharton, para quien la discusión sobre la prospección de datos online remite a la misma "historia de siempre, sólo que en nueva versión". La radio, la televisión, las revistas y periódicos hace tiempo que utilizan la audiencia para atraer anunciantes. Durante años, el marketing directo y las empresas de catálogos pusieron a la venta teléfonos y listas de direcciones. "Hace tiempo que las empresas explotan los datos del consumidor", dice Berger. Hoy en día, dice, el volumen de información simplemente ha aumentado.
El montante de datos continúa creciendo a medida que aumentan los usuarios online que renuncian a la privacidad a cambio de conexiones sociales. Una encuesta hecha en junio de 2011 por el Centro Nacional de Investigaciones de Consumer Reports constató que un 34% de los usuarios de Facebook compartían su fecha de nacimiento completa online y un 21% compartían fotos y los nombres de los hijos. Cerca de uno de cada cinco no se molestaba en usar el control de privacidad de Facebook.
"La personalización es algo que el consumidor espera; él espera también disfrutar de la sociabilidad que la red proporciona, y por eso no duda en compartir informaciones, generalmente en público, con otros online", dice Shawndra Hill, profesora de Gestión de las Operaciones y de la Información de Wharton. "A medida que el marketing personalizado y los motores de recomendaciones se vuelven, cada vez más, parte de nuestra experiencia cotidiana, el usuario percibe que sus informaciones personales y de comportamiento están siendo usadas por las empresas con fines publicitarios [...] Hay quien se preocupa por la privacidad digital. Pero muchas veces el consumidor está dispuesto a renunciar a la 'libertad de controlar sus datos' a cambio de algo útil, deseable y supuestamente gratis. Por lo tanto, básicamente, el consumidor paga por los servicios que recibe con sus datos personales".
Se ha creado un vasto ecosistema de empresas para capturar, agregar, controlar y distribuir esos datos. El consumidor deja informaciones sobre su comportamiento online a través de cookies, pequeños archivos de textos enviados por el servidor de la web y archivados en el ordenador del usuario o en su aparato móvil. Las cookies permiten a las webs reconocer el navegador siempre que el usuario vuelve a una página visitada, permitiendo almacenar informaciones sobre su perfil en sus webs favoritas y mantener las preferencias de la página inicial. Las cookies pueden también captar informaciones sobre el comportamiento del usuario, que los agregadores de datos, agencias de propaganda y redes de publicidad usan en la creación de anuncios dirigidos. Una única web muchas veces se relaciona con una serie de terceros que recogen datos en forma de cookies para fines diversos.
La industria de publicidad online dice que no compra y no vende informaciones que identifiquen a los individuos de forma personal, tales como nombres o direcciones de correo electrónico, sin embargo agrega datos anónimos para la creación de perfiles de grupos de consumidores. "Las buenas empresas del sector no comercializan informaciones que puedan identificar al individuo", observa Sherrill Mane, vicepresidente senior de servicios para la industria del Interactive Advertising Bureau, una asociación de más de 500 empresas de medios y tecnología que produce un 86% de la publicidad online en EEUU. El objetivo es desarrollar una segmentación de público más sólida, dice, "y no tomar nombres de personas y perseguirlas".
Eso no significa que otras partes no puedan usar los datos digitales para dirigirse a personas específicas, dice Lee Tien, abogado senior de Electronic Frontier Foundation, empresa sin fines de lucro de San Francisco especializada en la defensa de los derechos digitales. "Los anunciantes [...] están interesados en nosotros sólo como posibles consumidores y compradores, sin embargo los datos disponibles son fuente riquísima de incontables informaciones. Hay agencias que pueden estar interesadas en usted de manera más personal", dice, señalando que muchas webs de gran popularidad hospedan, de media, 65 rastreadores de terceros. Empleadores o compañías de seguros, por ejemplo, pueden negar empleo o seguro de salud según la información suministrada por los datos cosechados. "No es el aspecto de la publicidad" lo que preocupa, dijo. "Nosotros nos preocupamos por el rastreo que se hace a las personas porque no sabemos para qué fin se utilizarán los datos cosechados".
"Factor miedo"
Los estudios muestran que la mayor parte de los usuarios online sospecha que su comportamiento esté siendo rastreado, pero o no les importa o no saben cómo evitarlo. Una encuesta hecha en 2011 por la empresa de investigación neoyorquina Harris Interactive y por TRUSTe, empresa que asesora clientes como Facebook, Microsoft y Apple y las ayuda a cumplir con los requisitos de privacidad, constató que un 30% de los consumidores cree que los anunciantes estén obteniendo información personal —como número de teléfono, correo y direcciones físicas— sin su consentimiento. Más de la mitad (un 52%) creía que se había compartido la navegación de su browser con varios anunciantes sin su aprobación.
Pero aunque un 94% de los consumidores consideren la privacidad online importante, solamente un 37% utilizan medidas para proteger su información personal online, según mostró la investigación. Solamente un usuario entre cuatro optó por no ser monitorizado online, y menos de uno de cada cinco (un 19%) dijo que se había bajado y usado un bloqueador de rastreo.
A pesar de la concienciación cada vez mayor del seguimiento online, un cierto "factor miedo" se apodera del consumidor cuando ve un anuncio en una web que refleja su navegación en otra web, sobre todo si el usuario del ordenador "no tenía la mínima idea de que las dos webs pudieran conversar entre ellas", dice Matwyshyn, de Wharton. "Es cada vez más fuerte la percepción que tiene el consumidor de que está perdiendo el control sobre su identidad digital y su información online". Esa tensión creciente deriva, en parte, de un "conflicto de visión del mundo entre los consumidores, que tienen conciencia de su privacidad, y de los empresarios que defienden una transparencia radical", dice. El empresario del sector tecnológico parte de una mentalidad distinta de la del consumidor medio: él cree que el reparto ilimitado de informaciones es bueno. Ya que el código de los ordenadores tiende a transportar los valores de sus creadores, es natural que ellos incorporen su visión a las plataformas. "Sin una apertura completa acerca de cómo se están compartiendo las informaciones, la mayor parte de los consumidores no podrá comprender cómo funciona el código en las webs que utilizan, y por eso sienten que están siendo transformados de forma injusta en producto".
Los contratos complejos y no negociables con el usuario no sirven de nada. Diversos contratos online permiten a las empresas modificarlos incluso después de haber sido suscritos por el usuario, dándole poca elección sobre el modo en que se comparten sus datos. "No conozco a nadie que tenga tiempo de leer un contrato de 58 páginas en una pantalla de smartphone de tres pulgadas, aunque la vista de la persona en cuestión sea excepcionalmente buena", dice Matwyshyn. Mientras, la industria sigue por la vía de la autorregulación. La Alianza de Publicidad Digital, una coalición de anunciantes y de empresas de medios, está adoptando una serie de principios e incluso ha creado un icono, el "Ad Choices", que puede aparecer en las webs indicando al consumidor que tiene la posibilidad de evitar, si quisiera, la publicidad personalizada.
Hay quien duda de que ese mecanismo funcione. Un estudio reciente de la Universidad Carnegie Mellon titulado "Por qué es imposible evitar la publicidad: una evaluación del uso de herramientas para limitar la publicidad online dictada por el comportamiento del consumidor" ("Why Johnny Can't Opt Out: A Usability Evaluation of Tools to Limit Online Behavioral Advertising"), mostró que los consumidores que intentaron limitar el rastreo con diversas herramientas no consiguieron comprenderlas lo suficiente para hacerlas funcionar. "Los resultados obtenidos muestran que la actual estrategia de autorregulación de la industria de la publicidad por medio de mecanismos que permitan al usuario evitar la publicidad indeseada simplemente no funciona", según muestra el estudio. "Las expectativas y el conocimiento del usuario no encuentran respaldo en los sistemas existentes [...] Aún con más instrucciones e interfaces de mejor calidad, no se sabe a ciencia cierta cuando el usuario podrá hacer elecciones realmente eficaces en lo que concierne a los rastreadores".
De vuelta al consumidor
Peter Fader, profesor de Marketing de Wharton, cree que buena parte de la controversia en torno a la recogida de datos surge de un marketing mal hecho. "Interpretar de forma demasiado literal los datos lleva a conclusiones engañosas y envía mensajes que no son sólo ineficaces, sino también preocupantes", dice Fader, director adjunto del Proyecto de Estudios Analíticos del Cliente de Wharton [Wharton Customer Analytics Initiative]. "No habría todo ese barullo sobre la privacidad si las empresas aprendieran las lecciones que la historia enseña".
En el pasado, los datos eran escasos, por lo tanto las empresas se limitaban a analizar aquello de que disponían, observa Fader. Empresas como Pillsbury y Procter & Gamble recurrían a especialistas para monitorizar las compras repetidas, ampliando el descubrimiento hecho con datos y resultados demográficos de investigaciones caras. El sector de marketing directo elaboraba listas que probaba incontables veces. Las compañías de seguros aprendían a clasificar sus clientes en grupos de alto y de bajo riesgo. "Las empresas lidiaban de forma inteligente con los datos porque eran muy difíciles de obtener", dice Fader. "Hoy, hay montañas de información. Tenemos todo, millones de variables [...] y los exploradores de datos quieren usar todo lo que tienen a su disposición".
En la prisa por reunir datos y conectar, añade Fader, los datos se han vuelto un fin en sí mismos, en vez de arrojar luz sobre el consumidor. El individuo hace compras online por diversas razones que no llevan de forma necesaria a un perfil significativo, dice Fader. "¿Hasta qué grado de detalle debe llegar el mensaje? Llevar el asunto al 'cuerpo a cuerpo' es ir lejos demasiado. Sólo porque tengamos dos o tres unidades de información sobre un cliente eso no significa que nosotros lo hayamos capturado".
El mundo, sin embargo, está dirigiéndose a una mayor segmentación, y no a la disminución de la misma, dice Joseph Turow, profesor y decano adjunto de estudios de graduación de la Escuela Annenberg de Comunicación de la Universidad de Pensilvania. Autor de un libro que todavía no se ha publicado, The Daily You: How the New Advertising Industry Is Defining Your Identity and Your Worth. Para el autor, estamos entrando en un mundo en que no sólo la publicidad, sino también otras formas de contenido se dirigirán a los consumidores según los datos de su perfil. "Con el tiempo, a medida que vayamos avanzando, el contenido de las noticias y del entretenimiento será variado, inclusive en la televisión, según un modelo de consumidor creado por los anunciantes, profesionales del marketing y webs donde se emiten los anuncios", dice. "Estamos sólo al principio de esa transformación".
Los argumentos tradicionales sobre privacidad se olvidan de lo central, añade Turow. Las personas en general se preocupan por la información que pueda identificarlas personalmente —nombre, dirección— y creen que su privacidad se ha visto violada cuando se comparte ese tipo de datos. Pero, aunque continúen siendo anónimas, resalta Turow, "la reputación de esas personas se está construyendo [...] Si una empresa tiene 100 unidades de información sobre mí en el mundo digital, y eso afecta la forma en que la empresa me trata en el ciberespacio, ¿qué diferencia hay si ella sabe o no mi nombre?"

Publicado el: 30/11/2011


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, octubre 09, 2011




Los casos de Elektra, Surtifruver y Magazine Luiza

Caminos para seducir a los consumidores emergentes

Por: Guillermo D’Andrea - Leticia Costa - Fernando Fernandes - Fabio Fossen / Harvard Business Review

La mayoría de los minoristas latinoamericanos persiste en adoptar o adaptar modelos de retail de países desarrollados. Pero un grupo de innovadores está cambiando los paradigmas tradicionales para conquistar a los consumidores situados en el centro de la pirámide socioeconómica.

Consumidores emergentes
Foto: Ilustración: Edwin Cruz - 2008
En los últimos años, la necesidad de atraer a los consumidores emergentes se ha vuelto el foco primordial para los principales minoristas latinoamericanos. Cada vez más empresas se han lanzado en un esfuerzo por acercar sus modelos, productos y prácticas a las preferencias y conductas particulares de este grupo de menores ingresos, que representa entre 50% y 60% de la población de América Latina y responde a códigos muy diferentes que los estratos socioeconómicos más altos a los que tradicionalmente habían atendido.
Aunque se ha avanzado mucho en descifrar las motivaciones y gustos de esta enorme masa de compradores potenciales, un porcentaje importante de minoristas latinoamericanos insiste en mirar a los mercados desarrollados en el momento de buscar innovaciones y mejores prácticas que les permitan seducir a los consumidores emergentes.

Pero una investigación realizada conjuntamente por The Coca-Cola Retailing Research Council Latin America y la consultora Booz Allen Hamilton en 2006, comprobó que, en la carrera por atraer y ganarse la lealtad de los consumidores emergentes, no hace falta salir del barrio para encontrar las rutas óptimas; por el contrario, éstas descansan sobre tres plataformas de innovación que son exclusivas de América Latina y que representan un cambio en los paradigmas existentes en las mentes de esos consumidores.

El estudio, que combinó focus groups en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México con más de 200 entrevistas a consumidores en terreno y con un panel de expertos compuesto por ejecutivos minoristas líderes, académicos y altos ejecutivos de empresas de bienes de consumo de la región, reveló que los minoristas verdaderamente innovadores han sido aquellos que se volcaron hacia los consumidores emergentes y centraron sus propuestas en atender sus necesidades de manera sostenida y rentable.

En contraste, la adopción o adaptación de modelos ya existentes en economías desarrolladas por largo tiempo el pilar sobre el cual los grandes minoristas latinoamericanos consolidaron su posición entre los grupos de mayores ingresos demuestra una efectividad limitada cuando se enfrenta a las costumbres y creencias de la población situada en el centro de la pirámide socioeconómica.

Plataformas de innovación para consumidores emergentes

Las tres plataformas que identificamos comparten una característica común: se basan en formatos irresistibles, fáciles de entender para los consumidores emergentes y complementados por “palancas de preferencia” que actúan como elementos de vinculación para generar compras reiteradas y fidelidad a largo plazo.

PLATAFORMA 1

Acceso a productos o servicios: de la resignación a la realización.

La plataforma de acceso a productos o servicios representa casos en los cuales los minoristas innovaron satisfaciendo las aspiraciones previamente insatisfechas de los consumidores emergentes.

Un ejemplo pionero de este tipo de innovación lo constituye Elektra, el brazo minorista del conglomerado mexicano Grupo Salinas, que abarca desde comercio al detalle hasta servicios financieros, telecomunicaciones móviles y emisoras de televisión. Con más de 740 tiendas, Elektra se ha convertido en la cadena minorista líder en ventas de artículos electrónicos y línea blanca en México, gracias a un modelo basado en el financiamiento rápido y flexible para consumidores de bajos ingresos.

Dentro de las tiendas, el Banco Azteca, también parte del Grupo Salinas, administra todos los servicios financieros de Elektra. Los clientes pueden escoger, con base en su salario, entre realizar pagos semanales y mensuales, y pueden variar la duración del plan de pagos de tres meses a dos años. La aprobación del crédito y los procesos de cobro se deciden individualmente en el momento, lo que resulta más simple y eficiente para el segmento emergente. Cuando un consumidor no informa sus ingresos, el plantel de adjudicación visita su hogar y efectúa un estudio socioeconómico para determinar la relación entre entradas y gastos y verifica el posible riesgo del solicitante consultando a vecinos. El riesgo de fraude se controla visitando al cliente cuando la obligación está vencida e impaga y, en algunos casos, comunicando ese hecho también a los vecinos.

La oferta de servicios de Elektra complementa sus operaciones de retail. Los puntos de atención del Banco Azteca ofrecen todos los servicios de la banca minorista, permitiendo a los clientes ir a la tienda tanto para efectuar sus operaciones bancarias, como para hacer sus pagos a Elektra. Esta mayor conveniencia se traduce en una alta densidad de tránsito en las tiendas y genera ventas adicionales. Los servicios del Banco Azteca incluyen transferencias locales e internacionales de dinero, productos crediticios y préstamos personales, además de facilidades como el horario ampliado. Un sistema de TI propio entrega información instantánea acerca de indicadores clave de desempeño e historial de los consumidores, lo que facilita la toma de decisiones de crédito.

El uso de su propia solución financiera, incluidos servicios adicionales y operaciones de transferencia de dinero, otorgó a Elektra una mayor flexibilidad y sensibilidad a las necesidades individuales de sus clientes. Su innovadora estrategia de combinar tan estrechamente consumo y financiamiento ha llevado a otras compañías orientadas al mismo público a lanzar modelos similares.

PLATAFORMA 2

Diseño, calidad y surtido asequible: de lo funcional a lo emocional

La plataforma de diseño, calidad y surtido asequible representa a empresas que innovaron creando modelos mediante los cuales los consumidores de medianos y bajos ingresos pueden comprar productos de alta calidad a precios módicos.

Un buen ejemplo de calidad a precios asequibles es Surtifruver, una cadena minorista colombiana con siete tiendas cuya propuesta es proveer alimentos frescos de alta calidad a precios de plaza en el mercado. La empresa ha innovado de manera exitosa ofreciendo un enorme surtido de productos naturales frescos a bajos precios.

Entre sus principales fortalezas está la eficiente gestión de una gran base de proveedores y la implementación de un refinado mecanismo de control de calidad para garantizar el cumplimiento de su propuesta de valor. Su estrategia de bajos precios se sostiene mediante una organización de bajo costo, sin publicidad, sin códigos de barras y con una estructura organizativa muy magra, en la que los gerentes de tienda responden directamente al CEO.

Sin embargo, esa austeridad no se ve reflejada en el servicio prestado al cliente. Cerca de 60% de la fuerza laboral de Surtifruver está dedicada a la asistencia de ventas y a la reposición de mercancías, incluida la limpieza y exhibición de los productos. A pesar de su modesta decoración, la distribución física de las tiendas contribuye a una percepción positiva de calidad, pero la empresa va más lejos: a fin de garantizar la alta calidad de frutas frescas, verduras, carnes, pescados, productos lácteos y flores, Surtifruver tiene contratos a largo plazo con sus proveedores y negocia con hasta cuatro de ellos por producto. La fruta es examinada rigurosamente antes de aceptarse la compra; posteriormente, y antes de ser expuesta, es limpiada y lustrada. Las frutas y verduras pasadas son retiradas de los estantes, reempacadas y vendidas detrás de las tiendas a precios muy bajos.

PLATAFORMA 3

Variedad y ubicación: el acceso a la elección

El poder de selección frente a una amplia variedad en tiendas de pequeño tamaño caracteriza a la tercera plataforma, variedad y ubicación. Situadas en lugares relativamente premium, estos minoristas han innovado al ofrecer variedad a precios competitivos y con condiciones de financiamiento creativas habilitadas por procesos de crédito no tradicionales.

La cadena brasileña de artículos para el hogar Magazine Luiza contravino la noción de que “si la tienda es pequeña, la variedad debe ser bastante limitada”, a través de un innovador modelo virtual que actualmente opera en 52 de sus 350 tiendas. Respondiendo al dilema de cómo crecer con poco capital, racionalizando costos y con amplia cobertura logística, el modelo virtual cuenta con un formato electrónico y se basa en cuatro pilares principales: no hay presencia de productos; se ofrecen servicios adicionales; hay un fuerte soporte tecnológico para los compradores y las tiendas se integran con la comunidad mediante su ubicación. Esto ha permitido a Magazine Luiza proporcionar a los barrios de bajos recursos y poblaciones de ciudades pequeñas acceso preferente a la variedad propia de una megatienda de artículos para el hogar, en una superficie reducida.

A diferencia de los intentos fallidos de otras tiendas virtuales, Magazine Luiza no aplicó un modelo de autoservicio. Por el contrario, dispuso un servicio al cliente orientado no sólo a vender, sino también a enseñar a los clientes acerca del nuevo concepto y formato. Al principio, el modelo de tienda virtual comenzó con ventas mediante videos; después fue desplazado hacia un enfoque online. Como otra forma de diferenciación, Magazine Luiza ofrece acceso gratuito a internet para sus clientes y reserva espacio dentro de sus tiendas virtuales para actividades educativas, asociándose con instituciones benéficas para proporcionar a sus clientes sesiones de información acerca de materias que incluyen alfabetización, vida saludable, prevención de enfermedades y cuidado de niños.

Romper paradigmas

Cinco paradigmas comunes de los consumidores emergentes.

1.”El acceso a artículos de alto valor requiere un sacrificio de largo plazo”. 

2.”Una mejor calidad debe ser más cara”. 

3. “Si una tienda es linda y moderna, sus productos deben ser caros”. 

4. “Si la tienda es pequeña, la variedad debe ser bastante limitada”. 

5. “Mejores servicios y asistencia de ventas deben ser más caros”. 

Estos paradigmas pueden ser caracterizados como “ecuaciones insolubles” en la mente de los consumidores. Desarrollar una propuesta de valor atractiva para estos consumidores implica necesariamente encontrar una manera de romperlos y contar con la capacidad de desarrollar propuestas de valor únicas al desafiar ciertos dogmas y ofrecer nuevas posibilidades. 

De importar a exportar

La necesidad de llegar a los consumidores emergentes ha sido el motivador principal de la innovación en el sector minorista latinoamericano. Y dadas las características particulares de ese segmento, el camino más indicado para seducir a la porción central de la pirámide socioeconómica ha sido el de innovaciones que sean verdaderamente "nuevas para el mundo" y vayan más allá de la mera adopción o adaptación. 

A medida que el mayor mercado de consumidores en América Latina se expanda y evolucione, cabe esperar que surjan espacios y oportunidades para una nueva ola de modelos minoristas realmente innovadores en la región. Ciertamente, esto exigirá a las empresas una reevaluación y una comprensión adicional de los paradigmas y comportamientos de consumo de ese grupo llegado el momento.
  • Guillermo D’Andrea - Leticia Costa - Fernando Fernandes - Fabio Fossen / Harvard Business Review | Elespectador.com



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, octubre 03, 2010

Consumo (Colombia)



Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
10/01/2010

 
 
 
La relevancia de la base de la pirámide (estratos 1 y 2)
Algunas marcas están redescubriendo este interesante segmento que comprende más del 60% de la población colombiana y cuya población económicamente activa es del orden del 70%.
* Los hogares están migrando de canal de compra hacia una opción intermedia: los minimercados. Su participación pasó del 22% al 25% entre 2008 y 2010.
Fuente: Kantar – Worldpanel

* Dado que la tasa de natalidad ha bajado considerablemente, los hogares son más pequeños, luego, hay mayores excedentes. Esto, sumado a las mejores condiciones económicas del país y al mayor acceso al crédito por parte del sector financiero y de los propios canales, ha jalonado el consumo de electrodomésticos en los estratos bajos.

* Hace unos 8 años, cuando empezó el boom de las grandes superficies, se creyó que las tiendas de barrio se iban a acabar. Sin embargo, se dio el fenómeno opuesto, dando esto una señal de que el consumidor de bajos ingresos no compra igual, ya que no tiene capacidad de hacer mercados sustanciosos.

“Gracias a su gran volumen, las ventas de grandes compañías de servicios y productos de consumo masivo se están apalancando. Empresas como Codensa y Colcerámica, han dirigido exitosas estrategias a este consumidor y dan fe de su capacidad de compra, fidelidad y cumplimiento con pagos”.
Catalina Mejía, presidente Yanhaas

* Por fin se está rompiendo el paradigma, no solo en Colombia sino en el mundo entero, de que el segmento de bajos recursos no tiene capacidad de compra. La banca es uno de los sectores que más lo ha interiorizado, al darse cuenta de que dicho grupo poblacional tiene excelentes consumidores, que además son leales y pueden ser mejor paga que otros segmentos.

* “La base de la pirámide en Colombia es superior al 60% de la población y tan solo el 25% del mercado de consumo. Sin embargo, este segmento es el que más unidades de bienes de consumo masivo compra, ya que su realidad es que ‘gana a diario, gasta a diario’. Por esto, la tienda de barrio y la venta directa son sus canales predilectos”.
Camilo Herrera, presidente  Raddar

* Así, se están desarrollando productos tales como microseguros y microcréditos. También en los últimos años han nacido nuevos bancos enfocados a ellos, como Banca Mía y la Banca de las Oportunidades.

* Los canales modernos buscan llegar a este mercado. Por ejemplo, el arribo de Oxxo es la migración del esquema moderno hacia el tradicional.

* Aunque el poder adquisitivo de los estratos bajos es reducido, el gasto promedio de los estratos 5 y 6 es solo mayor en un 11% y 7%, respectivamente.

* El negocio de las sim cards ha permitido que este segmento entre más activamente a la telefonía móvil, pues brindan la posibilidad de pedir prestado un aparato sin necesidad de comprarlo o de comprar uno más económico. Además, las sim cards no atan a ningún operador, lo que permite tener varias líneas y usarlas según el precio por minuto de cada proveedor.

* Porcentaje de hogares en Colombia con:
Lavadora:
1995 – 17,1%
2008 – 28,9%
Computadores personales:
1995 – 2,8%
2008 – 21,2%
Fuente: Euromonitor International

El desembolso promedio por compra:
Estrato 1: $8.200
Estrato 2: $8.900
Estratos 5 y 6: $14.000

La frecuencia de compra:
Estrato 1: 132
Estrato 2: 127
Estratos 5 y 6: 86
Fuente: Kantar – Worldpanel


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, abril 21, 2010

Murió un grande : C.K. Prahalad

 Murió un grande : C.K. Prahalad

C.K. Prahalad, uno de los más grandes impulsores del concepto “negocios con la base de la pirámide“, pasó a mejor vida el viernes 16 de abril del 2010, a sus 68 años de edad

Pocos hombres han caminado por este mundo con la visión de C.K. Prahalad, quien aseguraba desde hace años que Internet, los mercados emergentes y el acceso a la población pobre estaban generando una auténtica revolución en la economía global; una metamorfósis donde día a día aparecían nuevos competidores, que sin importar su dimensión, podían ganarle la partida a las multinacionales en un breve espacio de tiempo.
Para Prahalad, las compañías debían apostar por ese mercado conocido como “la base de la pirámide”, conformado por 4.000 millones de personas que disponen de menos de $1,500 dólares al año. Una aseveración ante la cual, las grandes empresas siempre habían respondido que no era su mercado.
A pesar del miope enfoque de los corporativos, Prahalad los retaba a descubrir cómo convertir a los pobres en consumidores, introduciéndolos en el mercado global.
Hoy en día, los programas de negocios inclusivos, las monumentales acciones de otro genio, Muhammad Yunus, los negocios inclusivos que varias compañías comienzan a ejecutar alrededor del mundo, los múltiples proyectos BoP (Bottom of Pyramid) como el Vodafone 150 o el mismo Nano de Tata Motors son una muestra clara que los conceptos de Prahalad eran correctos.
En alguna ocasión, uno de los editores de la revista TIME le preguntó cómo podía ser un hombre tan prolífico, a lo que Prahalad respondió: “Trabajo duro y trabajo rápido. Sin embargo, cuando termino un proyecto, me gusta moverme a otro nuevo y dejar el primero a mis colaboradores para que traten con él.”
C.K. Prahalad también vislumbró el tema de la reputación corporativa y el 2.0; así lo hizo cuando dijo “Nunca trates de manipular al cliente, si éste se da cuenta de que le están engañando, serán las nuevas tecnologías las que se conviertan en el peor enemigo de la empresa ya que, gracias a Internet, la noticia de una estafa puede estar en boca de medio mundo en cuestión de minutos.”
El trabajo de Prahalad, junto a Gary Hamel en la década de 1990, sobre el concepto de “competencias básicas” ganó el Premio McKinsey, y vendió el número más grande de reimpresiones en los más de 80 años de historia de su editor, la prestigiosa Harvard Business Review.
Independientemente de su extraordinario trabajo en estrategia corporativa, su obra más famosa fue “La fortuna en La Base de la Pirámide”, misma que revolucionó la manera de ver los negocios con los sectores socioeconómicos más bajos del planeta. “Si dejamos de pensar en los pobres como víctimas o como una carga y comenzamos a reconocerlos como persistentes y creativos empresarios y consumidores conscientes del valor, un entero nuevo mundo de oportunidades se abrirá.”
Jairam Varadaraj, Director de Equipos Elgi, y que fuera un estudiante del profesor Prahalad durante cuatro años en la Universidad de Michigan, lo describió como “increíblemente inteligente.” “Había un tremendo deseo en él de hacer realidad un cambio que pudiera tener un fuerte impacto en una gran parte de la gente.”
Los aportes de Prahalad han quedado grabados en las páginas de la historia del management y han encontrado un enorme eco en todos los rincones de la responsabilidad social.
Es indudable que un grande de los temas sociales ha partido… y hoy, la pirámide completa, y no sólo la base, le recuerda…
Descanse en paz, C.K. Prahalad.
Podés leer más sobre Prahalad en:
Conversando con C.K. Prahalad
Lecciones de Management
Las mentes más brillantes del año
Confianza, pilar del éxito
Los menos favorecidos: Una oportunidad de negocio
fuente: Mas R

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA