domingo, noviembre 04, 2007

Los supermercados se le medirán a todo









































Haga clic para ampliar la imagen


Las cadenas agregaron a su listado de productos bienes que hasta hace poco los consumidores tenían que adquirir en lugares especializados.

Las cadenas de comercio quieren copar todas las expectativas del consumidor en bienes y servicios, dentro de una competencia cada vez más agresiva por conquistar el mercado y la aparición de nuevos actores en el negocio.

Compañías como Carrefour, Éxito, Falabella, Cafam y Colsubsidio trabajan en estrategias definidas para que el concepto de ‘todo bajo un mismo techo’ se cumpla al máximo.

Varias de estas empresas coinciden en que más que ampliar el margen de rentabilidad en lo que se ofrece, el secreto está en el volumen de lo que se pueda comercializar.

Juan José Martín, director financiero de Carrefour Colombia, anota que el esfuerzo es por “mezclar los mejores proveedores para masificar los productos, en medio de ahorros de costos que se le trasladen al cliente que visita las tiendas” que hoy son 38 en Colombia.

Detrás de la operación de los nuevos servicios están grandes jugadores de cada uno de esos negocios, los cuales diseñan las ofertas y los planes de comercialización a la medida de los clientes de cada red de supermercado.

Por su parte, “la cadena aporta el nombre como respaldo ante una valiosa masa de clientes”, argumentó Sergio Tobón, director de Viajes Éxito, la semana pasada al exponer este nuevo servicio de la mayor cadena de almacenes del país en ventas y número de locales.

Justamente, Almacenes Éxito que decidió comercializar en algunos de sus puntos de venta carros, la semana pasada dio a conocer la entrada en operación de su agencia de viajes, en alianza con la aerolínea Avianca,y anuncia que en los próximos días dará más sorpresas.

Por su parte, la francesa Carrefour presentó ayer todo su paquete de servicios con el lema Carrefour ‘en tu vida’.

La compañía entra en forma en el negocio de servicios con una oferta que por primera vez pone en marcha en el mundo: ofrecer un seguro de accidentes personales, ajustado a las vueltas que reciba el cliente después de hacer sus compras en el punto de venta.

La idea es que el consumidor aproveche las vueltas -que en ocasiones son montos pequeños - en su propio bienestar.

En el área de seguros, la empresa también tiene en marcha ‘seguro de vida canasta’, para que si el asegurado es víctima de incapacidad permanente o muerte, sus beneficiarios puedan tener por un año un mercado al mes.

En este negocio el portafolio diseñado en alianza con Colseguros incluye protección en educación, asistencia de automóvil y motos, asistencia domiciliaria, exequial, asistencia médica, contenidos del hogar y Soat.

En el campo del turismo, Carrefour le apunta a dos tipos de clientes: el que va a la agencia con su nombre y el que en medio de la tarea de hacer mercado toma la decisión de incluir en el ‘carrito’ un viaje promocional que estará exhibido como un producto más del local comercial.

El cliente hace la compra de una tarjeta empacada, que contiene las instrucciones precisas sobre la oferta turística y a los 15 minutos lo llaman para convenir fechas y detalles del viaje escogido. La alianza es con Aviatur.

El otro campo de servicios consiste en el desarrollo de las estaciones de gasolina. Felipe Sierra, encargado de este negocio explicó que el objetivo es el de “competir con precios, la medida exacta y el respeto por el medio ambiente”.

Hoy operan 10 estaciones, pero la meta es que cada punto de venta de Carrefour tenga una. El aliado es la firma Brío.

dicionalmente, los clientes podrán comprar tarjetas de gasolina, de 10.000 pesos en adelante. Este portafolio de servicios en los puntos de venta se suma, como en el caso de otras redes de grandes supermercados a las tarjetas de regalo, a los bonos, a la opción de garantía de los electrodomésticos y a la financiación de las compras con tarjetas con marca propia y otras facilidades de pago.




LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

El desarrollo del portafolio, impulsado por los chilenos




La llegada de la cadena Falabella hace una año Colombia, se constituye en uno de los factores de competencia que despertó más el interés de otras cadenas del país por armar un portafolio de servicios que se incluyera en las compras.

Sin siquiera haber entrado al mercado, empezó a sembrar su tarjeta de crédito marca propia CMR, en la cadena Homecenter.

Luego, el año pasado cuando inauguró su primera tienda en Bogotá, puso en operación su servicio de viajes y de seguros Falabella.

Si bien con las cadenas de supermercados no compite directamente porque su modelo es de tiendas por departamentos, en las que los alimentos no son fundamentales, Falabella le apuesta a competir con Almacenes Exito y Carrefour en este segmento de oferta de servicios en el que tiene reconocida experiencia.

La cadena chilena está próxima a entrar a Medellín - con un local en el centro comercial Sandiego- y allí también desplegará su red de atención en viajes y seguros.

Con este local, completará tres en el país, pero su meta es crecer en puntos de venta en los próximos años.

Otras cadenas en Chile, como es el caso de Ripley -que no ha descartado llegar a Colombia- maneja portafolio de servicios que buscan facilitar la vida de los clientes que compran en sus tiendas por departamentos.

En Europa, el Corte Inglés también es reconocida por manejar este segmento.



LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

sábado, noviembre 03, 2007

La ‘Lucha’ es en el Punto de Venta






Imprimir E-mail
Cada vez que Georges Chetochine habla, la industria de los establecimientos comerciales ‘tiembla'. Además de haber sido uno de los cofundadores de Carrefour, este afamado consultor francés es considerado el gurú del punto de venta.

Vender más en el punto de venta ya no depende de las promociones y los bajos precios. Según el consultor Georges Chetochine, el menor dinamismo de los supermercados y las grandes empresas de consumo masivo se debe a que el consumidor ya no es el mismo de hace unos años pero las técnicas de venta se mantienen inalteradas.

De acuerdo con Chetochine, el marketing 'de interrupción' está llegando a su fin y en el futuro lo que prevalecerá será el marketing 'de influencia', aquel basado en el tan famoso 'boca a boca' o Buzz Marketing con el que se buscará que, a toda costa, nuevos clientes visiten nuestro negocio y se lleven los productos.

"La idea es sencilla, se trata de crear el ‘contagio' del punto de venta", explica el experto, quien además añade que son los clientes llamados 'influyentes' quienes deben, a través sus amigos, su entorno o su comunidad, hablar del punto de venta y de los servicios que allí se ofrecen.

De esta manera, el rumor se expandirá y conseguirá que los nuevos clientes no se sientan agredidos por la comunicación sino que se unan a los esfuerzos del punto de venta por seducirlos. "El consejo de un amigo es cien veces más efectivo que un mensaje que sale en la televisión", sostiene.

No hay ventas sin innovación

Según Chetochine, el boca a boca no es una idea nueva, pero la evolución de las nuevas tecnologías de la información, sobre todo lo que tiene que ver con Internet, abre horizontes inimaginables en el que los supermercados, las tiendas especializadas y las empresas distribuidoras tienen todas las posibilidades de innovar para llegarle a los clientes de una manera más atractiva, en una especie de 'boca a boca' virtual.

MISIONPYME tuvo la oportunidad de conversar en exclusiva con Georges Chetochine sobre este y otros temas relacionados con la exhibición y compra de productos en el punto de venta.

MISIONPYME: ¿Por qué es tan importante que las empresas innoven constantemente en sus estrategias en el punto de venta?

Georges Chetochine: Porque el cliente se aburre. Va al supermercado dos, tres veces a la semana y finalmente no percibe novedades. Entonces, si no se innova en estrategias en el punto de venta no se puede esperar que los ingresos de la compañía mejoren.

MP: ¿Qué tendencias son las que hoy se imponen para hacer más atractivo un producto en el punto de venta?

GC: El merchandising parece un elemento infalible, así como el voz a voz, la información en punto de venta, la exposición dinámica de los productos.

MP: ¿De acuerdo con dichas tendencias, qué busca el consumidor en el punto de venta?

GC: El consumidor suele tener una lista de compra. Él quiere encontrar los productos en un tiempo récord y es contra eso que tenemos que luchar.

La tienda aún es ganadora

MP: ¿Cómo está Colombia con respecto a otros países en el tema de exhibición en punto de venta?

GC: Colombia tiene una visión muy norteamericana. Pienso que debería tener una visión europea porque estos tienen más fuerza en su concepto de merchandising.

MP: ¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas ponerse a tono con las tendencias que a nivel mundial se imponen sobre el punto de venta e impactar positivamente a sus clientes?

GC: Yo pienso que uno de los mejores ejemplos de lo que pueden hacer las pymes en el tema de punto de venta ocurrió en Francia, donde la unión de pequeñas cadenas ha logrado el desarrollo de ensambles capaces de desarrollar grandes operaciones de tráfico de consumo.

MP: ¿La tienda de barrio puede tener cabida hacia el futuro o el hard discount de las grandes superficies puede acabar con ella?

GC: De todas maneras, hoy la tienda de barrio tiene la proximidad y la amistad de sus clientes. Eso es una fuerza que los demás no tienen. El esquema de punto de venta que nos muestran hoy en día las tiendas de barrio tiene éxito.

MP: ¿Qué efectos positivos y negativos puede tener el hard discount impulsado por los hipermercados para los proveedores y clientes en Latinoamérica?

GC: El hard discount no impulsa efectos. El hard discount tiene técnicas especiales de punto de venta. Los hipermercados proponen el discount pero éste se basa en el punto de venta de pequeño tamaño que cuenta con un surtido reducido para tener mayor rotación.

Este y otros artículos de su interés los podrá encontrar en la edición No.9 de MISIONPYME. Lo invitamos a suscribirse a nuestra publicación bimestral. Mayores informes al teléfono 5300921 ó al correo electrónico suscripciones@misionpyme.com .



LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

jueves, noviembre 01, 2007



LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

miércoles, octubre 31, 2007

¿Cuáles son las características de un líder global?





Article Image ¿Cuáles son las características de un líder global?

Recientemente, durante un encuentro con el consejero delegado de uno de los bancos líderes españoles, el profesor de Gestión de Wharton Mauro Guillén le preguntaba si había previsto algún cuello de botella durante el rápido crecimiento experimentado por la entidad alrededor de todo el mundo. Su respuesta fue contundente, recuerda Guillén: “Talento para la gestión”. Aunque el banco era capaz de introducirse rápidamente en Latinoamérica, Europa y otros mercados con bajas barreras culturales, debía renunciar a oportunidades en Asia debido a la falta de talento para el liderazgo, explicaba el profesor Guillén, que además es director del Lauder Institute de Wharton.

Las multinacionales en expansión, ya tengan su sede en Estados Unidos, la India o cualquier otro país, se enfrentan todas a un mismo problema: desarrollar líderes que puedan gestionar empresas globales y aprovechar todas las oportunidades estratégicas. Pero las habilidades que necesitan estos líderes globales, ¿son totalmente diferentes a las que necesitan sus homólogos domésticos? ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los líderes globales cuando salen de sus mercados nacionales?

“Nacer siendo global”

El liderazgo global “no consiste en hacer negocios en el extranjero. Se trata de gestionar una empresa integrada que tiene presencia en varios países en los que hay diferentes sistemas culturales, legales, legislativos y económicos”, explica Stephen Kobrin, profesor de Gestión de Multinacionales de Wharton. “Se trata de operar en múltiples entornos mientras se intenta alcanzar un objetivo común”

Para lograr ese objetivo común, el profesor de Gestión de Wharton Larry Hrebiniak sugiere que los líderes deben centrarse en los mismos temas que les preocuparían en cualquier estrategia de diversificación: planificación e implementación. “Hay que estudiar cuidadosamente el país o países en los que te quieres introducir. ¿Cuáles son las barreras de entrada? ¿Quiénes son los competidores? ¿Cuál es el grado de concentración en el sector? ¿Quiénes son los clientes? ¿Qué aspectos culturales son relevantes? ¿Qué legislaciones gubernamentales nos afectan? ¿Debería considerar la posibilidad de crear alianzas o joint ventures, o sería más lógico hacer una adquisición para así conseguir los canales de distribución necesarios para competir?”.

Una vez resueltos estos y otros temas, en opinión de Hrebiniak los líderes deberían abordar la fase de implementación: “¿Cómo controlamos los resultados? ¿Emplearemos expatriados o gestores del propio país? ¿Qué incentivos debemos poner en marcha para garantizar que estamos prestando atención tanto a las necesidades locales como a las globales? ¿Contamos con sistemas globales? ¿Qué deberíamos modificar en nuestras tecnologías de la información para prestar apoyo a dichos sistemas? ¿Qué tipo de estructura organizativa deberíamos tener? ¿Qué decisiones se toman en las oficinas centrales y cuáles deberían tomarse en los respectivos países?”. Por ejemplo, si una empresa es una multinacional con muchas divisiones y diversas líneas de productos, la respuesta podría ser una estructura global en la que las divisiones fuesen independientes y relativamente autosuficientes. Pero si se necesita una estrategia global coordinada -similar a la de P&G, Citibank o ABB, con sede en Zurich- “en muchos países diferentes y con muchas partes de productos o información diferente que mover entre fronteras para pasar a formar parte de un producto o servicios de mayor envergadura, sería precisa una estructura basada en una empresa matriz y una mayor coordinación e integración”.

Por ejemplo, en opinión de Hrebiniak, Toyota ha gestionado muy bien el proceso. “Cuando llegaron a Estados Unidos se introdujeron a través de alianzas estratégicas. Dedicaron tiempo a conocer el país, el sector, la competencia y los sindicatos. Esto implica que cuando finalmente tomaron la decisión y empezaron a fabricar en el país estaban muy bien preparados”.

Honda también gestionó muy bien el proceso, pero sólo tras haber cometido varios errores. Cuando se introdujo en Estados Unidos inicialmente se centró en las grandes motocicletas en lugar de las versiones de menor tamaño que vendía en Japón. “No hizo un análisis competitivo adecuado”, dice Hrebiniak. “Los estadounidenses no querían comprar las grandes motos de Honda porque estaban comprando Harley Davidsons y BMWs. Al principio Honda también tuvo algunos problemas de calidad. No se dio cuenta de que conducir una motocicleta en Estados Unidos es algo totalmente diferente a Japón. Aquí, las carreteras son más amplias y se puede acelerar más rápido para alcanzar una mayor velocidad, un hecho que generó cierto estrés en los componentes de la máquina y problemas de calidad. “Pero Honda se recuperó. Al final desarrolló nuevas competencias en motores y trenes de propulsión que pudieron aplicarse no sólo a las motocicletas, sino también a los coches, generadores, motores fuera borda y otros productos. “Como aprendieron de sus errores y a partir de ellos mejoraron y adquirieron otras habilidades, fueron capaces de expandirse con éxito en nuevos mercados globales”, añade Hrebiniak.

El profesor Kobrin considera que la cuestión del liderazgo global es “la lucha contra un paradigma básico: el trade-off entre integración y fragmentación. ¿Respondes de forma diferente en cada mercado? ¿U operas como una única entidad? ¿Deberían dominar las economías de los entornos locales?”. La respuesta a cada mercado individual depende del grado de similitud entre los mercados, añade. En lo que respecta a, por ejemplo, la tecnología, “el entorno no tiene tanta importancia. Los chips de los ordenadores se utilizan del mismo modo por el mismo tipo de gente independientemente de su cultura o su lenguaje. Así pues, para los líderes el problema sigue siendo encontrar un equilibrio entre dar respuestas diferentes en los diferentes mercados o beneficiarse de las eficiencias de escala”.

Kobrin cree que “ser global” es en realidad la excepción. “Muy pocas empresas son globales. Normalmente sus negocios internacionales van desarrollándose de forma gradual. Empiezan exportando, luego firman acuerdos de licencias y así progresivamente. Suelen introducirse primero en culturas y sistemas económicos que les resultan familiares, y posteriormente se introducen en los menos familiares. No se trata de una gran revolución; la empresa no se introduce de manera inmediata en 50 países a la vez”.

No obstante, explica Kobrin, hay algunas excepciones, como “las nuevas empresas de alta tecnología. Estas empresas ya nacen siendo globales. Están basadas en tecnologías para las que es necesario tener presencia simultánea en diversos países. Necesitan aprovechar las economías de escala; necesitan aprovechar la ventaja de ser los pioneros, los primeros en situarse. El iPod de Apple es un ejemplo. Cualquier lugar del mundo en que haya ordenadores sabe qué es el iPod”. Las empresas que nacen siendo globales, añade Kobrin, “suelen tener productos de alta tecnología que encuentran aceptación inmediata en diversas culturas y sociedades. Las diferencias de vender en diferentes países no son tan importantes si lo que vendes es pasta de dientes o alimentos envasados o ropa”.

“El mundo no es llano”

Independientemente de los retos asociados, los expertos señalan que gestionar una empresa global es muy diferente a gestionar una local. “Una empresa alemana que opera únicamente en Alemania puede ser gestionada de determinado modo”, dice Guillén. Pero los líderes de una empresa internacional, dependiendo de dónde opere, deben revisar muchos de los supuestos implícitos que asumen sobre todo lo que te puedas imaginar, “desde el desarrollo y diseño de los productos hasta la política de recursos humanos o el marketing. A pesar de la globalización, hay que señalar que el mundo no es llano. Deben superarse un montón de diferencias, de colinas y obstáculos. Si ignoras esas variaciones probablemente tus resultados no sean óptimos”.

Y ¿quién tiene más probabilidades de obtener resultados mejores que los tuyos? Las empresas locales, sostiene Guillén. “No puedes vender productos en Alemania a no ser que tengas en cuenta a los competidores locales. La empresa Wal-Mart se dio cuenta de esto. Es la mayor compañía del mundo con una buena gestión. Es un competidor extraordinario”. No obstante ha tenido dificultades en otras muchas iniciativas globales. “El liderazgo era parte del problema”, señala Guillén. Por ejemplo, “en algunos países adquirieron supermercados locales ya existentes, luego sustituyeron a los gestores rápidamente e incorporaron trabajadores de otros países”.

De hecho, la falta de flexibilidad a la hora de abordar las demandas locales podría en parte explicar por qué Wal-Mart ha sufrido varios contratiempos en su expansión global. En el año 2006, la empresa decidió salir de Alemania y Corea del Sur; su división en Japón está teniendo grandes dificultades este año y la cuota de mercado ha caído incluso en el Reino Unido, en otra época mercado líder en ventas internacionales. “Wal-Mart tiene un maravilloso modelo de negocio, así que se dijeron Vamos a conquistar el mundo. Pero descubrieron que no era tan fácil”, dice Guillén señalando por ejemplo el sistema automatizado de gestión de existencias, que provocó situaciones tan cómicas como poner esquís a la venta en tiendas de Brasil.

En opinión de Robert Slater, autor de The Wal-Mart Decade: How a New Generation of Leaders Turned Sam Walton's Legacy Into the World's #1 Company (La década Wal-Mart: Cómo la nueva generación de líderes convirtieron el legado de Sam Walton en la empresa número uno del mundo), algunos de los problemas de Wal-Mart eran básicamente culturales. “En Alemania Wal-Mart quiso mantener sus puertas abiertas los siete días de la semana, pero los alemanes simplemente dijeron No. En su cultura las tiendas están abiertas sólo cinco o seis días a la semana. Wal-Mart no pudo cambiar la cultura alemana, así que no tenía ninguna otra opción”. Paradójicamente, la poca disponibilidad de Wal-Mart a adaptarse a las condiciones locales podría reflejar el lado oscuro de una de sus mayores fortalezas: su coherente cultura interna. “En Wal-Mart la cultura es una parte vital de su negocio, y si no puede conseguir que los establecimientos Wal-Mart de Alemania hagan las cosas al estilo Wal-Mart, entonces las cosas realmente se complican”, señala Slater.

Los mejores líderes globales, añade el profesor Kobrin, son capaces de encontrar el equilibrio entre los extremos. “Un extremo es pensar que todo el mundo te entenderá en inglés simplemente si hablas un poco más alto, y el otro está en suponer que todos los países son tan diferentes que resulta imposible intervenir y por tanto es mejor dejar la gestión completamente en manos de la gente del lugar. Hay que encontrar un punto intermedio y comprender que existen diferencias que deben ser respetadas, pero que países diferentes también pueden compartir muchas cosas”.

Visitar las familias locales

J. Steward Black, director del INSEAD Center for Human Resources en Asia –con sede en Singapur-, realizó una serie de investigaciones sobre los líderes empresariales globales a finales de los 90. Uno de sus descubrimientos fue que los líderes de éxito mostraban “una mentalidad global única”, tal y como escribía en el cuarto volumen de la colección Advances in Global Leadership (Avances en liderazgo global).

Estos líderes “ven y piensan acerca del mundo de un modo diferente a aquellos que se verían desbordados y exhaustos ante el reto de dirigir un negocio global”, escribe Black. ¿Cuál es la característica clave que define semejante mentalidad? En opinión de Black, es ser inquisitivos, curiosos. “Cuando llegan a un país nuevo, los líderes globales con alto potencial enseguida buscan nuevas experiencias. Quieren probar la comida local, no ir a los restaurantes internacionales en algún hotel de cinco estrellas. Averiguan cuáles son los periódicos locales y hablan con los residentes”. A pesar de que semejante actitud ante nuevas experiencias podría ser una característica innata imposible de aprender, señala Black, antes de enviarlos a países extranjeros las empresas pueden seleccionar entre los potenciales líderes a aquellos que sean inquisitivos. “Sin dicha característica probablemente no se comprometan. Si no se comprometen, posiblemente no aprendan las lecciones que más tarde les resultarán valiosas como futuros líderes globales”.

Las características individuales de la personalidad determinan las habilidades de liderazgo, pero la cultura de la empresa también desempeña un papel fundamental. En su artículo, Black describe lo que John Pepper –uno de los líderes de Procteer & Gamble que contribuyó a globalizar los productos de consumo de la empresa en las décadas de los 80 y 90-, haría nada más llegar a un nuevo país: visitar cinco casas para aprender cómo las familias de ese país “lavan la ropa, limpian la casa o se preocupan de la higiene de sus hijos”.

La atención que Pepper prestaba a los detalles locales formaba parte del espíritu inquisidor de la empresa, gracias al cual obtuvo un enorme éxito global, explica Davis Dyer, coautor de Rising Tide: Lessons from 165 Years of Brand Building at Procter & Gamble (Marea que sube: lecciones tras 165 años creando marca en Procter & Gamble). “Toda la empresa tenía determinada actitud basada en el modo en que se investigaba sobre las marcas: ponían experimentos en marcha, probaban ideas, recopilaban datos y luego actuaban de acuerdo a los mismos. Esa actitud también fue empleada por P&G en los mercados exteriores: experimentación, prueba y aprendizaje”, dice Dyer, uno de los socios fundadores de Winthrop Group, una firma de servicios profesionales especializada en historia corporativa.

Según cuenta Dyer, el ex presidente y consejero delegado de P&G, Ed Artzt, “era un tipo extremadamente competitivo. A principios de los 80, Artzt y el ex consejero delegado John Smale comprendieron que, aunque P&G seguía teniendo oportunidades en Estados Unidos, las grandes oportunidades estaban fuera del país. En aquellos momentos, muchos fabricantes despertaron al resto del mundo y se dieron cuenta de que Japón y Europa se habían recuperado totalmente de la guerra y eran mercados muy maduros y competitivos. A principios de los 80 se hablaba mucho de la amenaza japonesa, de que Japón iba a aplastar a Estados Unidos en el sector del acero, la electrónica, la construcción naval y los automóviles. P&G estudió sus competidores -incluyendo las empresas japonesas de bienes de consumo-, y pensó También nos van a invadir a menos que actuemos rápidamente. Artzt creyó firmemente que P&G no iba a rendirse sin librar antes batalla”.

Guillén apunta otra idea: los líderes también necesitan asegurarse de que el equipo directivo que tienen en los mercados locales está adoptando las decisiones correctas en el momento adecuado, “y que existen mecanismos para que todos en la empresa puedan aprender de dichas decisiones. Por ejemplo, si en Alemania pones en marcha un buen enfoque de marketing basado en una total comprensión del mercado alemán, entonces los equipos de ventas de Japón o de Estados Unidos podrían aprender de dicha experiencia, preguntándose a sí mismos ¿Qué principios han implementado en Alemania pueden ser útiles en nuestra situación? Debe existir algún tipo de mecanismo de coordinación que posibilite que toda la empresa pueda aprender de los éxitos locales. Es un gran reto para los líderes. Gracias a la rotación de los empleados se consigue algo, pero no todo. Es necesario hacer algo más. Es necesario que la información fluya, y se necesita colaboración”.

Los líderes globales, añade Hrebiniak, deben comprender no sólo la cultura y mercados de otros países, sino también cómo gestionar la diversidad resultante de dichas diferencias. “Deberían preguntarse a sí mismos: ¿Cómo me organizo para gestionar las diferencias entre países pero seguir teniendo una dinámica coordinada para mi producto a nivel mundial? ¿Cómo puedo crear una estructura basada en el control local que conviva mano a mano con el control internacional o global? Es muy difícil hacerlo. Siempre habrá tensiones entre los gestores locales y los gestores nacionales”. Citibank lo ha hecho bien al respecto, señala: “Para sus operaciones globales tiene un sistema que descansa en la matriz; los trabajadores de los diferentes países informan tanto a los gestores del país como a los gestores locales. Citibank gestiona este complejo sistema de un modo bastante efectivo”.

Hrebianiak también destaca las diferentes habilidades que necesitan los consejeros delegados y altos directivos versus los gestores de líneas de productos. “Al final se trata de una diferencia entre la estrategia corporativa y la estrategia de negocio. El liderazgo ejercido en lo más alto es responsable de gestionar la cartera y hacer las cosas correctamente, así como de sopesar si es mejor adquirir una empresa o desarrollar una alianza estratégica. Los gestores de líneas de productos de un negocio o unidad de servicios a la empresa están preocupados por cómo competir, cómo superar las diferencias culturales y responder a los gustos locales, o cómo integrar funciones o procesos clave dentro de su negocio para tener éxito a nivel local”.

Así, Hrebianiak pone como ejemplo los esfuerzos iniciales del grupo LG, un conglomerado de Corea del Sur y fabricante de productos electrónicos de consumo, aparatos domésticos y dispositivos móviles. “Su primer intento para diferenciar sus productos fracasó estrepitosamente. En un principio hacían productos genéricos que se vendían bajo las marcas de grandes minoristas como Sears. En un intento por diferenciar sus productos, probaron a venderlos con su propia marca bajo el nombre de Lucky Goldstar para competir contra Sony, Panasonic y otras marcas comercializadas en Estados Unidos. No funcionó, así que se retiraron y lo intentaron de nuevo bajo el nombre de LG. Las cosas les fueron mucho mejor gracias a un marketing efectivo que disponía de abundantes recursos y ahora LG es un nombre que se conoce en los hogares. Lucky Goldstar simplemente no tenía el suficiente cachet, ni la empresa la suficiente experiencia en marketing” para tener éxito en sus primeros intentos para expandir internacionalmente la marca, sostiene Hrebiniak. Pero los altos directivos lo siguieron intentando, “comprometiendo recursos financieros y de gestión en pro de dicho objetivo, y al final aprendiendo los secretos del éxito competitivo”.

Fuente de liderazgo global

Encontrar personalidades inquisitivas y modelar la cultura corporativa pueden parecer objetivos etéreos; tal vez las empresas tengan más control en lo que respecta a la creación de su propia fuente de liderazgo, esto es, generar una serie de experiencias que desarrollen rápidamente a los próximos líderes de la empresa. Y en lo que respecta a desarrollar talentos globales, es hora de desempolvar nuestros pasaportes: viajar es fundamental, sostienen expertos de Wharton y de otras entidades.

La empresa Royal Dutch Shell, con sede en La Haya, ilustra -según el profesor de Gestión de Wharton Michael Useem- un modelo de éxito en el desarrollo de liderazgo. Useem trabaja con ejecutivos de Shell a través del programa Shell/Wharton Group Business Leadership. Al igual que otras muchas empresas, Shell hace que sus gestores de alto potencial pasen por puestos relacionados con diferentes aspectos de la empresa, incluyendo posiciones en el extranjero, de modo que “para cuando cumplen los 40 y quieren incorporarse a puestos directivos senior, cuando reciben una llamada de que se ha producido una explosión y el alcalde local quiere cerrar tus instalaciones, ya han experimentado en sus propias carnes lo que es estar en un campo petrolífero en Nigeria”, explica Useem.

Estar destinado durante varios años en el extranjero “forma parte de la cultura de Shell”, añade Mathilde de Boer, consultora sobre desarrollo de liderazgo para Shell Learning, que forma parte de Royal Dutch Shell. Aunque los empleados a veces no están muy dispuestos a desplazarse constantemente –“con parejas en las que hay que compaginar dos carreras profesionales es más que un reto”, señala de Boer-, cierta disposición a viajar y a vivir en el extranjero es requisito mínimo para progresar. “Cuando tomas la decisión de convertirte en un líder senior te asignarán un puesto que estará ubicado en cualquier parte del mundo”.

Los beneficios derivados de una experiencia en el extranjero son bien visibles cuando los ejecutivos se reúnen para realizar cursos de formación sobre liderazgo, dice de Boer. “Se ve en la forma en que aprenden. Como han experimentado tantas situaciones tan diversas pueden absorber rápidamente nuevos modos de hacer las cosas. Todo el mundo pretende seguir su ejemplo, su estilo de liderazgo”.

En opinión de Guillén, conseguir diversificar el estilo propio de liderazgo podría ser fundamental para dirigir una gran multinacional. “Tus gestores localizados en diferentes partes del mundo podrían necesitar diferentes clases de apoyo. Por ejemplo, en Alemania el consejero delegado de una filial tendrá que tratar con un consejo formado por mitad accionistas, mitad trabajadores. Este escenario es muy diferente. Si eres consejero delegado de una empresa estadounidense o japonesa localizada en Alemania, entonces tendrás que seleccionar a un líder que se sienta cómodo en dicha situación, y luego otorgar poderes a esa persona de un modo completamente diferente a cómo lo harías con tus altos ejecutivos de, por ejemplo, Brasil”.

Pero hablar de desarrollar una capacidad de liderazgo a largo plazo podría parecer irrelevante a las multinacionales en expansión que necesitan talento internacional de forma inmediata. Useem recuerda que hace unas semanas estaba sentado con varios ejecutivos de la India y les preguntó qué calificación concederían al talento de liderazgo de su país en comparación con el talento estadounidense o europeo. “La respuesta fue fundamentalmente positiva; sin embargo en la India básicamente tienen gente que sólo ha trabajado en el mercado doméstico, esto es, en la India. Por el contrario, observaron que en las empresas europeas prácticamente todo el mundo que ocupa posiciones senior de gestión había trabajado fuera de su país”, explica. Guillén cree que las empresas europeas son más proclives a proporcionar a los ejecutivos experiencia internacional, y señala que las rotaciones son menos frecuentes en las empresas estadounidenses y japonesas.

Cuando las empresas tengan dificultades para encontrar talento con experiencia en el ámbito internacional, tal vez tengan que elegir entre perder una oportunidad o intentar aprovecharla contando con lo que tienen, señala Useem. “A veces puedes sorprenderte diciéndote a ti mismo Lo resolveré cuando llegue el momento”.



LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

martes, octubre 30, 2007

"Colombia se convertirá en otro chile": presidente de Ilafa




Bogotá, Octubre 29, (LA FM) Roberto de Andraca, presidente de ILAFA (Gremio latinoamericano de la Industria del Hierro y el Acero) vaticinó para Colombia un futuro promisorio como consecuencia de las actuales tendencias de crecimiento de su economía y reducción de la pobreza. De Andraca, quien además preside la siderúrgica más importante de Chile, dijo que Colombia es hoy un país muy atractivo para la inversión.

"Colombia probablemente va a ser el segundo Chile y seguramente más grande que Chile, porque ustedes son 44 millones y nosotros apenas 16. Ustedes están mejor ubicados geográficamente, están en la mitad del mundo, cerca de todas partes, tienen una población muy capaz, un espíritu de crecimiento que en mi país lo estamos notando. Hoy nos llegan productos hechos en Colombia, antes no llegaba nada. Este país va a ser un icono en Latinoamérica, eso lo tengo muy claro". Dijo el Presidente del Instituto Latinoamericano del Fierro y Acero (ILAFA).

Por su parte Luis Carlos Villegas, Presidente de Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, dijo que la presencia en Colombia de los más grandes jugadores de la industria siderúrgica, como Gerdau o Votorantim, demuestra que es un destino seguro para la inversión. Villegas Echeverri dijo que el país está aumentando la producción de ese sector jalonando además el desarrollo de la minería. "Para obtener más recursos para la industria siderúrgica resulta necesario aumentar las exploraciones mineras. Colombia es un país inexplorado en minería pero deben hacerse las exploraciones necesarias para mirar qué tantas reservas de mineral de hierro están disponibles para aumentar la producción nacional": subrayó el Presidente de la ANDI.

De Andraca y Villegas instalaron hoy en Cartagena el Congreso número 48 de ILAFA en presencia del Ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga quien invitó a los empresarios del continente a seguir poniendo sus capitales y empresas en Colombia para contribuir al crecimiento económico y la generación de empleo.

En Cartagena los empresarios de América Latina analizan la difícil situación de abastecimiento de materias primas como consecuencia de la alta demanda de China y los demás países asiáticos. La enorme necesidad de materia prima en esa parte del mundo ha generado alzas significativas en el hierro y el acero. Mañana empresarios chinos y latinoamericanos firmarán en el Congreso de ILAFA un acuerdo para establecer un diálogo permanente que ayude a enfrentar la situación.


LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

Saieh Recluta a Hombre Clave de D&S Para Liderar Arremetida de Unimarc


TOMADO DE ESTRATEGIA - ON LINE










Se trata de Juan Pablo Vega, ex gerente general de Ekono, y quien tendrá que incorporar el crédito de consumo a la cadena, al igual que el desarrollo de nuevos negocios en regiones y el extranjero.

“El grupo Saieh va a entrar con todo en el campo del retail”. Así de clarificadoras fueron las palabras de un ejecutivo cercano a la familia controladora de Corp Group, echando por tierra ciertos trascendidos que han corrido dentro del mercado, los cuales apuntan que los Saieh estarían interesados en vender en un futuro cercano, su posible participación en Unimarc a otro actor relevante del sector supermercadista, como Cencosud.
En esta línea, y como adelanto ESTRATEGIA, Saieh ya comenzó a mover sus piezas, para reclutar ejecutivos cuya experiencia versa sobre el mercado del retail , pues él entiende, que necesitará un personal capacitado para comandar al nuevo Unimarc, producto de la inexperiencia del conglomerado en dicho rubro, sumado a los deseos del controlador de Corp Group de hacer crecer de manera acelerada a la cadena supermercadista.
Es así, como el primer reclutado, fue Juan Pablo Vega, quien por un año se desempeñó como gerente general de la cadena Ekono -controlado por la familia Ibáñez-, y quien además se ocupó el cargo de gerente de ventas y desarrollo de dicho holding.
De esta manera, se espera que Vega sea quien lidere desde la gerencia general de Unimarc, lo que esperaría Alvaro Saieh para el nuevo proyecto, como lo han señalado diversas fuentes cercanas al proceso: ingresar al mercado, potenciando a la cadena a través del crédito de consumo, aspecto donde el conglomerado tiene un gran expertise, al manejar más de 250 mil tarjetas, con una colocación de consumo cercana a los $500.000 millones.
Es por lo mismo, que las apuestas apuntan por que la cadena gire de la actual línea de supermercados a una de hipermercados, para así explotar el concepto non-food, que es justamente el formato que mejores resultados entrega al minuto de ser fusionado con el sistema financiero, muy por encima del de los alimentos.

Crecer Para Vencer

Sin embargo, claramente para el mercado, esa no será la única apuesta, debido que se estima que los Saieh buscarán con fuerza, hacer crecer el tamaño de Unimarc.
De esta manera, se piensa que los controladores de Corp Group, puede seguir dos líneas, una es la adquisición de ciertas cadenas en regiones o asociarse con ellas.
En esta línea, ha comenzado a sonar la posibilidad que la familia Saieh busque asociarse con los Rendic, quienes han declarado abiertamente que desean llegar a Santiago, por lo que, una unión entre ambas cadenas, parece algo ciertamente ventajoso para ambas familias.
No obstante aquello, yendo más allá, muchos en el mercado estiman que los ojos de Saieh podrían estar puestos incluso fuera de las fronteras del país, por lo que también podría buscar asociarse con cadenas locales de aquellas naciones. Lo más natural, para diversos analistas, sería que irrumpiera en los países donde ya están presentes los retailers nacionales: Perú, Colombia y Argentina.




LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

La moda inmediata en calzado pisa fuerte









Una de las innovaciones en el mercado colombiano con la llegada de la marca será el autoservicio en la compra de calzado. El cliente podrá acceder a los anaqueles y decidir su compra con toda tranquilidad.

Beatriz Arango S., Nueva York, E.U.
Lela Rose, que trabajó para Sex and the city, diseñó esta línea especial para las tiendas.

Beatriz Arango S., Nueva York, E.U.
El jueves presentaron en Nueva York la colección primavera verano 2008. Gris, rosa y negro.

Beatriz Arango S., Nueva York, E.U.
Jim Persinger, de Payless; Samuel Azout, el socio colombiano, y Carlos Ayala, de Payless.

Beatriz Arango S., Nueva York, E.U.
Jim Persinger, de Payless; Samuel Azout, el socio colombiano, y Carlos Ayala, de Payless.




La moda inmediata en calzado pisa fuerte


Una propuesta de moda en calzado a buenos precios y con tendencias.
La marca Payless anuncia para 2008 su apertura de tiendas en Colombia.


Por
Beatriz Arango Sepúlveda
Nueva York, E.U.

La llaman moda democrática: al alcance de muchos pies y, por supuesto, de muchos bolsillos.

La idea es que, debido a su precio, el consumidor no se conforme con un solo par y que, dada la oferta de moda de las tiendas Payless Shoesources, adquiera zapatos con relativa frecuencia, al estilo de la tendencia denominada pronta moda (o just in time) para piezas de vestuario.

La marca anunció su plan de entrar al mercado colombiano en 2008, mediante una alianza (joint venture) con un grupo de inversionistas liderado por Samuel Azout, ex presidente de Carulla Vivero.

Así, a mediados de 2008, en varias ciudades del país abrirán 10 locales de la marca y está previsto que en el mediano plazo tengan unos 100 locales.

En Estados Unidos cuentan con 400, 300 en Canadá y decenas en Centroamérica.

Locales como los de Nueva York, en los que el personal bilingüe saluda con una sonrisa y dice "¡bienvenido, déjeme saber si necesita algo!".

Allí comienza una experiencia de compra diferente a la que estamos acostumbrados en Colombia.

Por un lado, es una suerte de autoservicio en calzado, con la ubicación de los modelos y las tallas disponibles al alcance del cliente. Lo que hace que él mismo se "sirva" los zapatos, se los pruebe y decida sin presión cuáles quiere llevar.

Y por otro está el concepto de moda unido al precio. En sus tiendas es posible encontrar las piezas de las más recientes tendencias a precios razonables.

En este momento, por ejemplo hay bailarinas con detalles de encaje (ver foto principal), botines en variados colores y materiales, zapatos de tacón en charol y plataformas.

Competencia sana
No hay que extender mucho la mirada para saber que esta marca será competencia en el país para tiendas como Spring-Step, Ecocueros o $39.990.

Una competencia que Azout entiende como "sana y generadora de empleo. Es inversión en el país. Es exponer el mercado a otro desempeño".

Juliana Rincón, investigadora del Laboratorio de Moda de Inexmoda, señaló que Payless ofrece una filosofía similar a la de las españolas Zara y Mango: moda inmediata a un precio asequible, que renueva su inventario de manera constante.

"A veces las marcas colombianas le temen a la pronta moda, y la gente piensa que lo que compra debe durar mucho".

Así, entenderemos que hay que "tener la moda por el tiempo que esté vigente y luego renovarla. Ya no son básicos que me duran toda la vida y eso también varía el concepto de calidad de la pieza".

"El consumidor de hoy es más perceptivo de lo que muchas marcas creen y está dispuesto a cambiar y a llevar la pronta moda", indicó Juliana.

El valor de la moda en el calzado, seguramente, va a adquirir un nuevo sentido con la llegada de la marca. Un valor que nos dice que la moda es para todos y que cada día está más cerca... de nuestros pies.



Antioquia Bilingüe

Immediate fashion also comes in shoes
As it happened this year with Mango's and Zara's clothes, next year the same will happen with the arrival of Payless Shoes´ stores.

They are known in the Unite States for their low prices, but they want to show their strength as fashion shops, where you can get trendy shoes (today´s fashion is varnished and platform shoes and boots) at good prices.

This way we can buy more pair of shoes without the fear of leaving them when the fashion is over, since the investment would not be high. The directly competition will be, according to Samuel Azout, Spring Step and Bosi.



LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

Aunque Éxito es el líder en el comercio, Carrefour crece más

TOMADO DE EL DIARIO EL TIEMPO

Éxito tuvo en septiembre ventas por 4,8 billones de pesos, el crecimiento de Carrefour fue de 17,3 frente al año anterior.

En Éxito, 50,4 por ciento del aumento de las ventas se sustenta en la compra de Carulla, mientras que la estrategia de expansión representó 8,3 por ciento.

Las ventas de sus supermercados crecieron 4,7 por ciento.

Carrefour también creció en el número de metros cuadrados en tiendas frente al año anterior: 7,1 por ciento.

Entre enero y septiembre las ventas de esta cadena llegaron a 733 millones de euros, unos 2,1 billones de pesos. Hoy tiene 38 locales.



LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

lunes, octubre 29, 2007

low Marketing, nueva estrategia para franquicias que apuestan por disfrutar el momento

S
PDF E-Mail
lunes, 29 de octubre de 2007

ImageEl ritmo de vida acelerado que impera en las grandes ciudades parece no tener atractivo alguno ni para las empresas ni para sus clientes. Así lo demuestra la nueva tendencia que comienza a imperar entre las herramientas de promoción: el slow marketing. Una estrategia que se basa en relacionar un concepto de negocio con una filosofía “sosegada” de vida. ¿El objetivo? Disfrutar del momento.

Esta nueva estrategia de marketing se ha erigido como una de las herramientas favoritas de las grandes marcas para dar a conocer sus conceptos de negocio. Con el objetivo de transmitir una sensación de tranquilidad y motivar un estilo de vida más relajado, las empresas se han lanzado a redefinir sus planes de promoción.

La génesis de esta estrategia tiene sus raíces en la obra “El Elogio de la Lentitud” de Carl Honoré, periodista de éxito que concibió la idea principal del best seller tras darse cuenta de que su ritmo de vida había trastocado uno de los rituales más “sagrados” de su día a día: el cuento de buenas noches que leía a sus hijos.

En uno de sus habituales viajes a Londres, Honoré se topó con un anuncio que promocionaba un libro de “cuentos para ir a dormir en un solo minuto”, una recopilación de fragmentos sonoros de los clásicos para “padres apurados”. En palabras del propio autor: “De pronto me di cuenta de que mientras intentaba dormir a mis hijos mantenía el oído alerta para captar la llegada de nuevos mails y que, antes de llegar a la mitad de la historia, ya tenía un pie fuera del cuarto”.

Una sensación desagradable que encendió la chispa y motivó “El Elogio de la Lentitud”, obra que investiga el “virus del aceleramiento” que, según Honoré, “carcome muchos aspectos de nuestra sociedad”. En tan solo tres años, el ensayo se tradujo a 28 idiomas y se convirtió en best seller mundial. Había comenzado el movimiento “slow”.

Pero, ¿Cuál es la filosofía de esta corriente de pensamiento, ahora reconvertida en estrategia de ventas? Ni más ni menos que “disfrutar del tiempo en vez de solamente lamentar cómo transcurre”.

Como herramienta de marketing comenzó a utilizarse en Italia en 1989. A finales de la década de los ´80, las principales ciudades experimentaban una “invasión” de restaurantes fast food que disgustó a parte de la sociedad italiana. Así surgió el “Movimiento Slow Food”, un fenómeno que adquirió carácter internacional y que animaba a disfrutar de la comida natural.

Después de esta primera aproximación, los expertos del marketing comenzaron a asimilar el “movimiento” como una etiqueta que empezaba a cubrir todo aquello que pretende hacer frente al stress. En este sentido, no se hablar solo de comida, sino también de ciudades (slow cities), donde se busca más lugar para espacios verdes y para llevar un estilo de vida más relajado.

En la década de los ´90 aparecieron el “slow sex”, el “slow email” -cuando un directivo de IBM sugirió revisar los mails tan sólo dos veces al día para frenar el aturdimiento que produce la “bandeja de entrada”-, las “slow houses” y hasta el “super slow Exercise”.

La primera empresa que se atrevió a dar el paso y convertir esta filosofía en campaña de marketing fue la marca de mayonesa Hellman’s, tras presentar su producto libre de colesterol con la imagen de una chica en posición de yoga. El éxito fue tal que un año y medio después la emblemática compañía contrató al propio Honoré con el fin de acompañar la nueva campaña de Hellman’s Light.

Desde entonces, son muchas las empresas que se han sumado a implementar esta filosofía en la promoción de sus productos o servicios, conscientes de que el estilo de vida occidental ya no es sinónimo en exclusiva de desarrollo, evolución y tecnología, sino de prisas, agotamiento y stress.

A este respecto, numerosas cadenas de franquicias podrían beneficiarse de una estrategia de marketing que, en unos casos más que en otros, podría acoplarse a la perfección con sus conceptos de negocio, con el objetivo de incentivar la compra de sus productos o servicios como reclamo para una vida más tranquila, sosegada y feliz.

Fuente: Tormo



LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

domingo, octubre 28, 2007

El rumor influye más que los hechos en la formación de una reputación



Aumenta o disminuye la cooperación entre personas hasta un 20%, aunque sea falso

Los chismes afectan profundamente a la reputación de una persona y condicionan el comportamiento de los demás hacia ella por encima de la información objetiva, señala un estudio realizado en Alemania. Un experimento llevado a cabo con más de un centenar de estudiantes demostró que éstos condicionaban sus actitudes hacia el resto de los participantes en función de la información que les llegaba acerca de los otros en las conversaciones entre ellos. El experimento demostró que los rumores podían aumentar o reducir la cooperación porque los estudiantes ajustaban su propia visión del mundo a la que le daban los demás. Por Olga Castro-Perea.

El rumor influye más que los hechos en la formación de una reputación
Los rumores afectan a la reputación de cualquiera, en el buen o en el mal sentido, incluso cuando esté constatado que son falsos, asegura una investigación reciente.

Científicos alemanes han descubierto que lo que se rumorea acerca de un individuo concreto entre un grupo de personas tiene más poder en el comportamiento y juicio de éstas hacia dicho individuo que las observaciones directas acerca del mismo.

Los rumores son las especulaciones no confirmadas acerca de un objetivo determinado. Se consideran información no contrastada, que rara vez se difunde abiertamente, lo que no impide su rápida expansión, y suelen carecer de una fuente original bien definida. A pesar de todo, parece que nos los creemos sin dudarlo.

En sentido positivo, los rumores refuerzan las normas grupales y los lazos sociales, según han señalado diversos estudios, mientras que la reputación ayuda a determinar la cooperación entre los grupos humanos. Desde una perspectiva evolutiva, son funcionales como herramienta para construir y manipular las reputaciones, así como una manera de entretenimiento. Pero, también, pueden originar comportamientos negativos hacia otras personas porque afectan a las opiniones que nos formamos sobre los demás.

Reciprocidad indirecta

Para determinar hasta qué punto condicionan dichos comportamientos, un estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, en Plön, Alemania, llamado Ralf Sommerfeld, en colaboración con investigadores de la universidad de Viena, realizaron un estudio basado en un juego, cuyos resultados han sido publicados en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences.

El experimento consistió en dar 10 euros por cabeza a un total de 126 estudiantes (14 grupos de nueve estudiantes cada uno) para llevar a cabo un juego en el que iban por parejas cambiantes. Cada vez que tenían una nueva pareja le tenían que ofrecer a ésta 1,25 euros. Si llegaban a un acuerdo, los investigadores sumaban además otros 75 céntimos, por lo que el receptor finalmente ganaba 2 euros.

Si el primer jugador se negaba a dar dinero, ahorraba 1,25 euros, pero si los otros descubrían su tacañería podían posteriormente no ser generosos con él. Según iba progresando el juego, y se iban alternando las parejas y sus papeles como donantes y receptores, los jugadores iban dando información a los demás acerca de las decisiones que sus antiguos compañeros habían tomado.

Así, cuanto más generoso había sido anteriormente un compañero, más tendentes a darle eran el resto para con él y viceversa: si tenía “fama” de tacaño, los demás se resistían a darle el dinero. Hasta aquí, como se predecía, el rumor propiciaba la reciprocidad indirecta, según se explica en el citado artículo: el comportamiento generoso inducía a la cooperación del resto del grupo.

Más fuertes que la verdad

Lo desconcertante fue, sin embargo, que en varias rondas de este mismo juego, a cada uno de los donantes se le hizo llegar tanto rumores –positivos o negativos- sobre los demás jugadores receptores como hechos probados, con un registro del comportamiento previo de éstos como donantes.

Así, se descubrió que los jugadores seguían estando influenciados por los rumores a la hora de tomar sus decisiones, aunque desconocieran su fuente o fiabilidad, e incluso teniendo acceso a la información directa u objetiva, que podía contradecir al rumor: de media, la cooperación aumentó en un 20% si el rumor era positivo, y decayó en el mismo porcentaje si el rumor era negativo.

Los científicos señalan que el estudio evidencia que los rumores tienen un enorme potencial manipulador porque la gente tiende a ajustar su propia visión del mundo a la percepción de éste que tienen los otros. Además, transmiten con enorme eficiencia la información social.


LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

Tendencias del retail








retail

George Chetochine es un reconocido consultor francés, vinculado a la constitución del gigante Carrefour, y es uno de los mayores referentes internacionales del marketing at retail, cuya teoría de las marcas en relación a la situación del trade es actualmente la base para cualquier planteo que una marca deba hacerse en relación a su posición en la distribución, incluido el punto de venta. En la última edición de Pop Zone Forum ?07, las segundas Jornadas de Conferencias sobre Marketing at Retail, realizadas en el marco de Pop Zone y Promo Zone Forum&Expo, dio una conferencia titulada “Las marcas en el punto de venta: Las mentiras del marketing en el lugar de la verdad”, que Infobrand publicará en dos entregas. La primera, a continuación.


Conozco bastante bien la Argentina, pero lo interesante es ver cómo las cosas se están evaluando en Europa, donde las cosas son un poco diferentes de aquí. Vamos a ver la evolución de la relación entre las marcas y el distribuidor; es un divorcio total en el mundo. La primera vez que vine aquí, en 1987, había conferencias estúpidas sobre la relación positiva entre los distribuidores y los proveedores, es imposible; imposible. De un lado está el proveedor y del otro lado el distribuidor.

Ahora vamos a ver lo que pasa ahora en Francia. ¿Cuál es la situación en Europa? Primero, en Europa no podemos más abrir puntos de ventas. Cuando un distribuidor no puede abrir más puntos de ventas, está en una situación terrible.

Ausencia de diferencia: todos los distribuidores copian, tienen los mismos consultores; entonces todo el mundo hace las mismas cosas. La gente, las amas de casa no ven mucha diferencia.

Comparación de precios con Internet: tenemos equis sitios donde uno va, mira los precios, y tiene los precios de todo el mundo. En Francia tenemos equis modelos, la gente se pone, mira los precios, etcétera. eso ha cambiado muchísimo el comportamiento del consumidor por una simple razón: que cuando alguien va a comprar algo, sobre todo en el orden alimenticio, la primera cosa que sabe es los precios. Entonces, ¿cómo usted va a ser diferente cuando no puede abrir puntos de ventas, no hay diferencia y el consumidor puede ver sus precios inmediatamente?

Por ejemplo, una ciudad como Bruselas, capital de Bélgica, tiene 900 puntos de ventas de hard discount. Entonces, la marca propia tiene un papel enorme. He visto ayer discutiendo con varios proveedores que aquí la marca propia no tiene tanto éxito como en Europa. Pero todo el mundo me dice que el argentino es marquista, eso enseñaré que no es verdad, el argentino está hecho como los demás, ve las mismas películas, hace el amor de la misma manera –por experiencia que tengo yo–. Pero, lo que sabemos, es que en varios productos la marca propia en Europa es terrible. ソEs terrible para quien? Para el proveedor; porque cuando un proveedor tiene el otro proveedor la marca propia, un primer precio, es una posición terrible.

Volatilidad de la clientela: con Internet la gente se va y vemos que ahora la gente tiene 3 – 4 puntos de ventas. Cercanía, un hipermercado, un supermercado donde haya promoción, etcétera, pienso que es bastante difícil para vosotros de vivirlo o de comprenderlo. Lo que pasará es que vendrá aquí, no puede ser de otra manera.

Guerra de precios: guerra de precios total, todos los días. Y la cuestión es que para ir más rápidamente que Internet, cambian los precios todos los días. Además, es más fácil de cambiar los precios porque tenemos ahora las etiquetas electrónicas, se pone un botón y se cambian los precios. Y es una guerra total todos los días.

Ahora, ¿el consumidor está contento? Pienso que está cansado de eso pero lo vive. Costos de media y TV periódicos, eso hace un precio enorme. La televisión ahora cuesta un dineral loco en Francia, pero no en todas partes. Hay que saber que un gran cambio se produjo en Francia, la televisión estaba prohibida a los distribuidores, y se abrió por primera vez en enero pasado, a todos los distribuidores. ソQué pasó? Hubo una inversión fenomenal sobre las marcas propias y eso cambió muchísimo las cosas porque fue la primera vez que Carrefour y los demás pudieron decir lo que era el sistema.

Entonces, cuando tomamos un distribuidor, ¿qué puede hacer? Eso es la escalera tradicional de la diferenciación. Con la localización no podemos hacer nada, los puntos de ventas se pusieron afuera de las ciudades, hoy día no son más afuera de ciudades porque las ciudades se engrandecieron; ahora vemos que algunos puntos de ventas en España que estaban a 5 kilómetros, 10 kilómetros, están en el centro de ciudad, eso cambia mucho las cosas. Localización, surtido, precios y promoción; eso es lo básico del negocio, pero hoy en día todo el mundo es bueno en eso.

Después tenemos el contacto humano, del servicio, y es el campo de la diferencia donde se podría ser mejor. ?Por qué tenemos dificultad con el servicio? Por varias razones: primero tenemos leyes que no permiten tomar estudiantes, porque tenemos un sistema que defiende mucho al obrero y entonces el servicio cuesta demasiado; sobre todo en Francia, que hoy el tiempo de trabajo es 35 horas. Entonces, a 35 horas la gente tiene que parar de trabajar. ¿Qué hace eso? Si quiero hacer servicio, me va a costar demasiado, voy a aumentar mis costos y no puedo funcionar.

Después tenemos toda la cuestión de responsabilidad social, pero la responsabilidad social no funciona bien, porque hace 40 años, cuando había inflación en Francia y en Europa, la distribución era amiga del pueblo porque se podía comprar barato, hoy día el enemigo del pueblo es la distribución. El presidente de la republica, mesié Jacques Chirac, estaba contra la distribución, contra los hipermercados, no quería ir a ver esa gente.

Hemos visto al presidente de una cadena de distribución ir a la cárcel en Francia. El nuevo presidente, mesié Sarkozy, un día convocó a todos los distribuidores diciéndoles: “Vais a bajar los precios un 5 por ciento; no dentro de un mes, mañana”. -“No es posible, tenemos la libertad de los precios”. -“No, no hay libertad de precios, tenéis que bajar, ganáis demasiado dinero y paga el pueblo”.

Hoy la distribución es el enemigo del pueblo porque quien tiene la distribución son los inversores americanos. Nuestras compañías en Francia pertenecen con el grupo Danone a fondos de pensión, no podemos decir que son compañías francesas, no es verdad, son fondos de pensión. Y como en Europa –menos en Inglaterra– somos muy anti-americanos, como esos fondos de pensión son americanos, los periódicos los critican.

Además, hay un sentimiento ahora muy fuerte en Europa contra el capitalismo exagerado y hay un fondo social muy fuerte de todos los países contra el poder terrible de la distribución; además de eso pienso que la distribución no ha tomado la situación como tenía que tomarla, es decir, que vemos compañías que mañana van a bancarrota porque el grupo tal -no voy a decir quien- ha decidido de no trabajar más con tal fabricante.

Hoy día el marketing está basado en Sigmund Freud: “qué quieres, qué piensas, cuáles son tus expectativas” y así hacen los productos. Estoy en contra, pero funcionó bien y hoy día los productos que tenemos vienen de este método. Yo pertenezco a otra escuela que es una escuela diferente. Muchos ya conocen mi ejemplo de la rana. Es simple, se toma una rana, se pone la electricidad a la rana, salta de a un metro, se pone más, 2 metros, boom, explota y decimos a 300 voltios que la rana explota.

Entonces nosotros no trabajamos preguntándole a la gente “por qué ha venido”, no me interesa lo que dice; lo que me interesa es observar lo que pasa, observar únicamente. Es interesante comprender cómo funciona el mamífero: la actitud, lo que decimos; y el comportamiento, lo que hacemos. Y hay una inmensa diferencia entre la actitud y el comportamiento. No digo que no hay que mirar las actitudes, digo que mirar la actitud sin mirar los comportamientos es un error fatal. Tenemos que imaginar cómo el ser humano funciona, “¿quieres a tu mujer?” -si! -“¿la quieres?” -sí! -“por qué le has pegado” -“lo merece”.

El comportamiento es la reacción a una situación únicamente, y la situación es una percepción, punto. La vida es muy simple, el comportamiento. Lo que hago es la reacción a una situación y la situación es una percepción.

Por eso, tenemos que estudiar las percepciones sin criticarlas, es así; porque los franceses tienen un comportamiento antiamericano pero tienen todos el blue jean y juegan al básquetbol; el comportamiento es que viven como los americanos, entonces no me interesa saber que son a favor o a disfavor, lo que veo es que compran todo lo que viene de Estados Unidos, eso es importante.

Tenemos el sistema de percepción que es el trayecto que hay entre la realidad y los valores. Tenemos que tener en la cabeza que el consumidor percibe y reacciona, y que la empresa tiene que adaptarse. Veo una cosa y pienso que no he sido un buen conferencista: hace más de 40 años, he sido profesor de universidad, he dado un millón de conferencias y siempre la gente está todavía en las necesidades y no en los comportamientos.
Redacción Infobrand
redaccion@infobrand.com.ar


LE INVITO A VISITAR NUESTRO ACTUAL PROYECTO DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil (57)3 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS