jueves, agosto 16, 2007


Haga clic para ampliar la imagen






16 de Agosto de 2007

Colombia, el mercado más dinámico de Falabella

Al cierre del primer semestre, los ingresos de la cadena Homecenter y Falabella Colombia, crecieron 60,6 por ciento.

Al cierre del primer semestre, los ingresos de la cadena Homecenter y Falabella Colombia, crecieron 60,6, frente almismo período del año pasado.

Solamente, en el segundo trimestre las ventas de la firma chilena en el país aumentaron 71,3 por ciento.

A junio de este año vendió 246 millones de dólares en tanto que el año pasado sumó 153 millones de dólares.

El mayor número de puntos de venta fue un factor que incidió también en los mayores ingresos.

Aun cuando, los montos de ventas son mayores, el crecimiento del negocio en Colombia fue mayor que el que se registró en mercados como el de Perú que aumentó sus ventas en 25,2 por ciento, mientras que en Argentina fue de 25,2 por ciento.

En Perú registró ventas por por 316 millones de dólares y en Argentina sumó 109 millones de dólares, según las cifras reportadas al cierre del primer semestre de este año. En Chile, por su parte, registra ventas cercanas a los 1.400 millones de dólares, por sus formatos de tiendas por departamento, mejoramiento del hogar y supermercados.

Colombia también incrementa su participación por número de locales y superficie de venta neta hasta junio pasado.

Mientras que a junio del 2006 sumaba 93.129 metros cuadrados, al cierre del primer semestre del 2007 alcanzó 142.572 metros cuadrados, lo que en otras palabras significa pasar de 9 a a 15 puntos de venta.

La aparición de cuatro tiendas Homecenter en los últimos doce meses - lo que implica un aumento de 43,6 por ciento en el área de ventas , así como la operación de las dos primeras tiendas Falabella, influyó en el crecimiento de locales.

La cadena espera la apertura de una tercera tienda en Medellín para finales de este año. En su balance, Falabella reconoce que Sodimac Colombia disminuyó su utilidad principalmente por una pérdida no operacional del segundo trimestre originada por corrección monetaria y diferencia de cambio.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

martes, agosto 14, 2007

Marca chilena a Privilege planea apertura de tiendas en Colombia



Es una cadena de ropa formal para mujer que se comercializa en 14 puntos de venta. Llegará al país directamente o a través de franquicia.

Con la certeza de que Colombia representa una gran alternativa de mercado para sus productos, la compañía chilena Empresas Bercovich planea la llegada a este país.

Lo hará a través de Privilege, uno de los tres negocios que lidera esta empresa en Chile.

Privilege es una cadena de almacenes de ropa formal para mujer, que en Chile se comercializa en 14 puntos de venta directos de la empresa.

"Estamos alcanzando una madurez empresarial en nuestro país y por eso pensamos que es hora de pensar en dar el gran salto hacia otros países. En ese sentido, está latente la posibilidad de llegar a Colombia a mediados del 2008", dice Alex Bercovich, gerente general de la compañía.

Empresas Bercovich es un grupo en el que cohabitan tres compañías: Privilege, Uniformes Bercovich y la administradora de la tarjeta de crédito Cober. En conjunto la empresa factura cerca de 20 millones de dólares, al año.

"Históricamente hemos desarrollado marcas con mucho éxito en la moda chilena, para los estratos medio y alto. En la industria suministramos uniformes a varias instituciones. Por ejemplo, el personal de Lan Chile se viste con nuestra ropa", agrega Bercovich.

El directivo chileno señala que Colombia y Perú son en este momento los mercados más atractivos de la región latinoamericana. "Colombia tiene una muy buena imagen y ofrece solidez. El siguiente paso de este negocio es contactar a algunos empresarios que conocemos en Colombia para determinar si la mejor manera de llegar a ese país es a través de tiendas propias o por el modelo de franquicia. Perú es otro mercado que en los últimos años ha retomado su rumbo creciente y serán nuestros primeros destinos en el exterior".

Esta compañía de confecciones, cuya fundación data de 1918, por el bisabuelo de Alex Bercovich, es consciente de que le llegó la hora de iniciar la internacionalización. "La compañía tiene diseñado un plan que involucra duplicar su facturación hacia el 2010 y abrir nuevos mercados es un buen camino", concluye Bercovich.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

miércoles, agosto 08, 2007

Prepara su entrada a Colombia el gigante Starbucks, especializado en venta del café como bebida



Clic para ampliar

La apertura de locales en el país se hará a través del modelo de franquicias, y el encargado de desarrollar el negocio será el empresario barranquillero Samuel Azout.

Azout incursiona en esta actividad luego de dejar la presidencia de Carulla Vivero y de adelantar algunos estudios de especialización en Estados Unidos.

La venta del café como bebida funciona con éxito en las principales capitales del mundo. En febrero del 2007, Starbucks tenía ya 7.521 locales propios repartidos por todo el mundo. De estos, 6.010, en Estados Unidos y 1.511 en otros países. Además, la compañía tiene 5.647 empresas conjuntas y licencias, 3.391 de ellas en su país de origen y 2.256 en varios países.

Sin embargo, la expansión de esta empresa (que en 1971 abrió su primer local en el mundo) apenas está mirando hacia Suramérica.

Aunque por ahora no se conocen muchos detalles sobre la llegada al mercado colombiano -hoy liderado por las tiendas Juan Valdez y la tendencia de restaurantes y grandes cadenas de comida que estimulan el consumo de café- se sabe que la presencia de Starbucks hace parte de una estrategia para comercializar la franquicia en esta parte del continente.

Según señala el diario mexicano 'El Universal', la empresa Alsea, con sede en ese país, será la encargada de dicha expansión. En ese sentido, ya llegó a un acuerdo con Starbucks Coffee International para abrir franquicias.

Alsea es una cadena operadora de restaurantes en América Latina, y ahora su prioridad es posicionar la presencia de Starbucks en el mercado suramericano.

De acuerdo con 'El Universal', la razón principal de la empresa mexicana para llegar al sur del continente se debe a las expectativas de rápido crecimiento que ofrece esta región, motivo por el cual sus principales destinos, además de Colombia, son Argentina, Brasil y Chile. En estos dos últimos países ya hay puntos de venta, pero la idea es penetrar estos mercados de manera masiva. En Perú funciona un café Starbucks.

Para llevar a cabo esta expansión, la empresa Alsea adquirió el total de las acciones de Restaurantes Sudamericana, LC, propietaria de Fast Food Sudamericana, SA (Burger King Argentina), Fast Food Chile, SA (Burger King Chile) y RS Management, Inc.

Por ahora se analiza con cada uno de los franquiciadores las posibilidades en dichos países, incluido Colombia, así como el esquema de inversión correspondiente.

Hay que señalar que sería injusto ver a Starbucks como un competidor de las tiendas colombianas Juan Valdez, porque las cifras de una y otra compañía no permiten ninguna comparación.

La estadounidense es una marca consolidada hace 25 años, con presencia en 45 países del mundo, con un total de 13.168 locales comerciales. Mientras que los café Juan Valdez incursionaron en el mercado nacional en el 2002 y apenas están abriendo sus fronteras comerciales en otros países. En Colombia existen 71 locales propios de Procafecol S.A., y el producto se comercializa además en 179 restaurantes del país y 125 oficinas.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

martes, agosto 07, 2007

Carrefour Vs. Exito: ¿Quién ganará?





POR: NICOLÁS RESTREPO ABAD*

Desde el pasado mes de marzo, los consumidores colombianos han sido testigos de una guerra sin cuartel entre las dos cadenas minoristas más importantes del país: Carrefour y Exito. Todo empezó con la agresiva publicidad comparativa que emprendió la primera, como parte de su nueva campaña “Garantía del precio más bajo”. Al margen de los pleitos legales que se han originado como parte de la reacción defensiva del Éxito, es interesante analizar dicha situación a los ojos de los conceptos de la estrategia de precios: ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de Carrefour? ¿Cómo afecta esta movida el mapa competitivo de las grandes superficies en el país? ¿Quién lleva las de ganar?

Desde la llegada de Carrefour a Colombia en 1998, la pelea por posicionarse en la mente de los consumidores como el hipermercado más barato se había dado por medio del arma tradicional: las promociones periódicas de precios. Cada cadena ha tenido tradicionalmente su propio cronograma de promociones temáticas (aniversario, días de precios especiales, día de la madre, etc) y adicionalmente se ha preocupado por responder a las promociones del competidor.

Esto ha significado que casi durante todo el año, ambas cadenas tengan al aire algún tipo de promoción, donde se ofrecen descuentos en algunas de sus líneas de productos. Dichas promociones, aumentan la sensibilidad al precio de los clientes, y destruyen valor en el mercado, pues la mayoría de los consumidores posponen sus compras a los días de promoción, elevan sus inventarios de productos no perecederos, generando la posterior caída en las ventas de los días sin descuentos especiales.

De hecho, de acuerdo a un estudio realizado por McKinsey para el Coca-Cola Retailing Research Council de Latinoamérica, las promociones de precios de los hipermercados explican tan sólo el 8% de la percepción de economía que se forman los clientes sobre un almacén determinado. El restante 92% está dado por los precios de los productos básicos (categorías destino), la variedad de precios, el ambiente de la tienda, y la comunicación.

Y todo parece indicar que Carrefour se dio cuenta de esta situación. A principios del 2007 decidió enfocarse en el esquema de “precios bajos siempre” para generar la percepción de ser el más barato, en lugar de continuar con la práctica de promociones de precios periódicas. Este giro en su estrategia de precios ha incluido actividades tales como la comparación directa de precios con el Exito en sus puntos de venta, y comparación virtual de precios con varios competidores en su sitio de internet quieneselmasbarato.com. Pero quizás lo más representativo de su nueva estrategia es su compromiso de precios bajos donde, por medio de una línea de servicio al cliente llamada “teléfono rojo”, se compromete a devolver el dinero de la diferencia si un cliente encuentra el mismo producto más barato en otro almacén.

Ante este nuevo tablero de juego, ¿qué puede hacer el Exito? Su reacción inicial fue responder con la misma moneda, imitando la comparación de tirillas gigantes en la entrada de sus almacenes. Sin embargo, decidió abortar esta práctica para demandar a Carrefour por comunicación engañosa. Creó incluso un sitio web llamado quienterespeta.com, como respuesta al equivalente de su competidor, explicando las razones por las cuales decidió no seguir respondiendo a la agresión de precios comparativos. Pero ¿qué hay detrás de estas respuestas por parte del Exito?

Por lo general, en ninguna categoría hay cabida para que dos actores compitan con la misma estrategia de liderazgo en costos de forma rentable. Cuando esto ocurre, se llega a lo que se conoce como “convergencia competitiva”, situación en la que dos o más competidores pelean por consolidarse en los mismos segmentos de mercado, adoptando la misma estrategia para competir. Y en los casos donde ha ocurrido, se ha llegado a una guerra de precios donde la empresa sobreviviente es la que tenía la mejor ventaja competitiva en costos. Carrefour fue el primero en hacer pública su promesa de ofrecer los precios más bajos siempre. Esto significa que, sin importar la agresividad con la que responda el Exito, su competidor hará hasta lo imposible para no decepcionar a sus clientes incumpliendo su compromiso de ofrecer los precios más bajos.

Si el Exito hubiera continuado con su respuesta de ojo-por-ojo, probablemente la guerra de precios hubiera sido frontal, larga y costosa para ambas compañías. Y quien sabe cual de las dos cadenas francesas hubiera ganado la batalla, por contar con la mayor ventaja en costos. Aparentemente, el Exito ha decidido evitar esta situación de convergencia competitiva, y ha enfocado su comunicación en su filosofía de excelente atención al cliente y permanente disposición al servicio.

Aún es prematuro predecir el desenlace de esta guerra de las grandes superficies en Colombia. Aunque por ahora parece haber bajado un poco el nivel de las aguas, sólo el Éxito sabe cual será su estrategia en el futuro cercano. Lo cierto es que en caso de que la guerra por posicionarse como el más barato se recrudeciera, los únicos beneficiados serían los consumidores. Carrefour le está apostando a ser reconocido como el más barato siempre. Y hará lo que sea por defender esa posición.

El Exito debe decidir si se acomoda, renunciando a los clientes más sensibles al precio, o si retoma su estrategia de diferenciación por servicio superior, y se consolida en los compradores de valor y relación.

En este momento la decisión está en las manos del segundo. Si decide entrar a la guerra de precios, habrá sólo un ganador (el cliente) y un subcampeón (el que sobreviva a la guerra). Pero si el Exito decidiera acomodarse al consolidarse en otros segmentos, ambas cadenas podrían ganar. Amanecerá y veremos.

*Consultor de PREXUS Consultoría
nrestrepo@prexusconsult.com



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

La fiebre de apertura de hipermercados no baja


































































Las grandes cadenas siguen pensando que hay zonas sin conquistar. Cúcuta, Cartagena, Pereira, Villavicencio, Sincelejo son algunas de ellas.

Mientras que las grandes cadenas de Comercio, Exito y Carrefour avanzan en su conquista por el mercado colombiano, con el respaldo del capital francés, las demás cadenas de comercio tienen en marcha estrategias que les garantice sostenerse en la competencia.

En esas estrategias de crecimiento están compañías como Olímpica, Makro, Alkosto, Cafam, Homecenter y Falabella.

La cadena Olímpica que se considera la que más 'da la pelea' frente a las dos grandes marcas del sector, acaba de cristalizar un importante negocio.

Empezó agosto con la operación de 11 locales que le compró a Almacenes Exito, quien tuvo que vender para cumplir una condición que le fijó la Superintendencia de Industria y Comercio para que pudiera hacerse al control de Carulla Vivero.

En una transacción cuyo monto no fue revelado por las compañías involucradas, Olímpica estrena puntos de venta en Hacienda Santa Bárbara, en el antiguo Ley del 7 de agosto, en Iserra 100 y en Cedritos, en lo que tiene que ver con Bogotá.

Igualmente, empezó a operar en Medellín los antiguos locales de Carulla Cedritos, Carulla San Lucas, Carulla Villanueva, Merquefácil Colombia y Merquefácil Carabobo.

Adicionalmente, Olímpica se fortaleció en Cartagena al 'cambiar el aviso' y poner su identidad corporativa en los almacenes antes identificados como Carulla Buenos Aires, Merquefácil Blas de Lezo y Merquefácil Centro.

Olímpica, con sus superalmacenes SAO, supermercados y droguerías, contaba hasta marzo con 182 locales en operación. Con esta reciente transacción ya se acerca a los 200 puntos de venta en el país.

Esta cadena barranquillera ha tomado como bandera su origen colombiano, y está tras un socio estratégico desde hace varios meses para competir de 'tu a tu' con las dos cadenas con capital francés que están en un agresivo plan de crecimiento.

Olímpica registró entre enero y junio de este año ventas por 986.749 millones de pesos, en tanto que en igual período del año pasado vendió 844.794 millones.

El paso más fuerte de expansión lo ha dado Almacenes Exito que, además de sumar con la compra de los almacenes Carulla, Vivero, Merquefácil y Surtimax, ha enfatizado en el crecimiento de su marca Exito.

Al cierre del primer semestre, la empresa registraba una cobertura de 266 puntos de venta en 45 ciudades del país representados en 68 hipermercados, 140 supermercados y 58 almacenes de otros formatos.

Las ventas de Exito en el primer semestre sumaron 2,1 billones de pesos, mientras que en el mismo período del año pasado sumaron 1,91 billones.

La conversión de Almacenes Vivero en Exito, como ocurrió con dos locales en Bogotá, seguirá siendo prioridad para Exito.

La inversión en este cambio que ocurrió recientemente fue de 5.000 millones de pesos.

Próximamente, se oficializará la conversión en Bucaramanga y Cúcuta, con inversiones cercanas a los 5.000 millones de pesos.

Por ahora, no está claro para la compañía si los actuales Vivero de la Costa y Villavicencio se alcanzarán a transformar antes de que termine el 2007.

Para Exito, la conversión ha sido una estrategia interesante, ya que con baja inversión se ha podido extender la marca más poderosa e incrementar los ingresos operacionales. La semana entrante, la primera cadena de comercio tiene previsto abrir en el Centro Comercial San Francisco, en Sincelejo.

  • CARREFOUR CUMPLIRA LA META DE AGREGAR UNA DECENA DE LOCALES

La firma Carrefour dice que en materia de crecimiento todo está listo para que en el segundo semestre se inauguren seis hipermercados. De esta manera, tras una inversión de 100.000 millones cerrará el presente año con 41 hipermercados.

Durante el primer semestre completó 35 locales en el país, con las inauguraciones en Barranquilla, Cúcuta, Zipaquirá y Fontibón. Para lo que resta del año esta empresa anuncia seis aperturas en varias partes del país. Estrenará hipermercado en Popayán y en el nuevo centro comercial Caribe Plaza que está en construcción en Cartagena. Igualmente, la empresa tiene dos nuevos locales en Antioquia: uno en Bello y otro en el centro comercial Premium Plaza, en Medellín. En Bogotá, abrirá dos tiendas. Una, en la zona de San Cayetano y otra en el centro comercial Bulevar Niza. Carrefour vendió en Colombia 1,27 billones de pesos, 26,5 por ciento más que en el primer semestre del 2006.


Ampliar las áreas de venta, afán de las redes de comercio

En contraste, cadenas de menor tamaño hacen esfuerzos para incrementar su operación. Ese es el caso de la caja de compensación Cafam que acaba de abrir un supermercado en Armenia con un área de ventas de 368 metros cuadrados.

De esta manera, Cafam alcanza los 80 puntos en Bogotá, en municipios aledaños en Cundinamarca y en Pereira, Medellín, Cartagena, y ahora en Armenia. Evalúa el ingreso a otros ciudades.

Por su parte, Makro estrenará en Villavicencio, a comienzos de diciembre para completar una decena de almacenes.

Esta cadena que enfatiza sus ventas hacia canales institucionales como hoteles, restaurantes y casinos, también tiene programadas dos aperturas el año entrante, probablemente en Cúcuta y Bucaramanga.

En el caso, también de la mayorista Alkosto, la prioridad es crecer fuera de Bogotá. Mañana abrirá su primera hiperbodega en Pereira, con el fin de atender las necesidades del mercado del Eje Cafetero.

Este local tiene 6.000 metros cuadrados de superficie de venta y se convierte en el noveno que abre en el país.

Por los lados del comercio especializado como el de la moda y la decoración y construcción, las ampliaciones en puntos de venta están movidos.

Falabella se prepara para abrir la primera en Medellín en el centro comercial San Diego de Medellín. En el primer semestre del año abrió su segunda tienda en Plaza Imperial, en la zona de Suba, en Bogotá, con una inversión de 15 millones de dólares.

Por su parte, la recién llegada Zara que opera en Unicentro de Bogotá y en El Tesoro de Medellín, alista en noviembre la apertura en el centro comercial Santafé de la capital.

Las estrategias de expansión también se evidencian en los grandes almacenes de la construcción y la decoración.

Esto, coincide con lo que viene para este segmento, ya que Cencosud y Casino se aliaron para traer una cadena especializada llamada Easy.

En primer lugar, la cadena Homecenter abrió en la zona bogotana de Suba y en Ibagué.

Por su parte, Home Sentry inauguró su tercer almacén en el norte de Bogotá y tiene programado un cuarto en la zona comercial de saldos de colección o outlets, en las Américas, en Bogotá.


LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

Olímpica empezó a operar 11 locales que adquirió a Almacenes Éxito

DIARIO EL TIEMPO - COLOMBIA

Los puntos de venta son los de Hacienda Santa Bárbara, Ley 7 de agosto, Iserra 100 y Cedritos, en Bogotá, y Carulla Cedritos, San Lucas y Villanueva y Merquefácil Colombia y Carabobo, en Medellín.

La transacción, cuyo monto no fue revelado por las compañías involucradas, fue hecha en cumplimiento de una condición que le fijó la Superintendencia de Industria y Comercio a ésta empresa para que pudiera hacerse a Carulla Vivero.

Adicionalmente, Olímpica se fortaleció en Cartagena al 'cambiar el aviso' con su identidad de los almacenes antes identificados como Carulla Buenos Aires, Merquefácil Blas de Lezo y Merquefácil Centro.

Olímpica con sus superalmacenes SAO, supermercados y droguerías contaba hasta marzo con 182 locales en operación, y con esta transacción ya se acerca a los 200 puntos de venta. Esta cadena que ha tomado como bandera su origen colombiano, está tras un socio estratégico desde hace varios meses y está dispuesta a competir de 'tú a tú' con las dos cadenas con capital francés que están en un plan agresivo de crecimiento.

Olímpica registró entre enero y junio de este año ventas por 986.749 millones de pesos, en tanto que en igual período del año pasado vendió 844.794 millones.

El paso más fuerte de expansión ha sobresalido en Almacenes Éxito que para lo que queda de este semestre se propone cambiar los Vivero de Cúcuta y Bucaramanga a Éxito.

Por su parte, Carrefour anuncia para el segundo semestre seis nuevos locales que se suman a los cuatro inaugurados este año.

Estrenará uno en Popayán y otro en Cartagena. Igualmente, dos locales en Antioquia: uno en Bello y otro en el centro comercial Premium Plaza, en Medellín.

En Bogotá, abrirá dos tiendas. Una en la zona de San Cayetano y otra en el centro comercial Bulevar Niza.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

sábado, agosto 04, 2007

El nuevo desembarco Chileno






Cine, salud, construcción, comercio y biocomubustibles son varios de los sectores que están en la lupa de algunas empresas chilenas. La inversión proveniente de ese país creció 68,2% en el primer semestre de este año.

Las mayores cadenas de comercio chileno viven una verdadera carrera por apoderarse del mercado latinoamericano y Colombia se convirtió en una de las plazas más atractivas para su inversión.

Luego de la llegada de Falabella y la alianza que tuvo Riplay con Carulla, empresarios de la construcción, el cine, los biocombustibles y la salud han mostrado interés por abrir filiales de sus empresas en Colombia.

La estrategia de los chilenos para su conquista ha sido la asociación. Caso Falabella - Sodimac; Carulla - Riplay, o más recientemente Cencosud con el Grupo Casino (uno de los dueños de Almacenes Éxito). Los chilenos tienen claro que si entran solos en el mercado nacional la pelea es a muerte y al repartirse el mercado más de uno podría salir lastimado. Es por esta razón que todo gran inversionista que anuncia su llegada al país ya tiene algún socio en la mira.

La visión del vicepresidente técnico de Stanford Multinacional, Álvaro Camaro, es clara: "parte de ese interés chileno en Colombia se sustenta en que las tasas de inversión actual son superiores a 30% y el consumo crece en más de 5%. Esto genera confianza y hace sostenible la economía".

Otros analistas consideran que en países como Chile la variación de la productividad tiende a ser cada vez menor porque ya es mucho lo que se ha logrado, mientras que en otros como Argentina, Perú, Brasil, Uruguay y Colombia aún encuentran mercado por desarrollar.

Las cifras lo corroboran: entre enero y junio de este año, la inversión de Chile en Colombia creció un 68,2%, llegando a US$360 millones, de los cuales US$226 millones corresponden a inversión directa, US$21 millones a inversión en acciones y US$113 millones a papeles de renta fija. Según el reporte del Banco Central de Chile, Colombia ocupa el quinto lugar entre los países en América Latina con inversión chilena, después de Argentina con US$3.990 millones de dólares, Perú con US$1.204 millones, Brasil con US$1.272 millones y Uruguay con US$1.044 millones. No obstante, las cifras podrían ser mayores porque muchas empresas utilizan el apalancamiento financiero en los países de inversión.
Lo que viene...

Para los próximos tres años, la avanzada de los chilenos se mostrará mucho más agresiva. Parque Arauco informó hace dos meses que abrirá operaciones en Colombia, cuarto país de destino para este operador de centros comerciales, después de Chile, Perú y Argentina. En estos países, el grupo posee propiedades en 15 centros comerciales. (Ver recuadro perfiles).

El vicepresidente ejecutivo de Parque Arauco, Andrés Olivos, confirmó que "ya se creó la filial en Colombia, la cual tendrá como objeto la adquisición, desarrollo, administración y explotación por cuenta propia o en asociación con terceros, de centros comerciales e inversiones de carácter relacionado al comercio".

El foco de la estrategia corporativa de desarrollo de Parque Arauco está en crear una plataforma de operación regional en América Latina, potenciando el crecimiento de los activos existentes, desarrollando nuevos formatos y expandiéndose a nuevos mercados. Para esto, la empresa buscará alianzas con socios locales, cuyo perfil sea relevante en el negocio del retail.

Con este anuncio se abre una puerta para que tiendas menores se suban a esta segunda ola de inversiones chilenas en el país. "Estamos viendo la posibilidad de invertir en Colombia a través del contacto que tenemos con Parque Arauco", dijo al Mercurio de Chile el gerente general de Ferouch, Abraham Álamos.

Falabella también tiene previstas inversiones por US$ 30 millones para abrir dos tiendas más en Colombia antes de abril de 2008. La empresa aspira a abrir diez locales en todo el país hacia 2010 y, según los diarios chilenos, la idea de Falabella es profundizar su presencia en Colombia para lo cual evalúan la incursión de sus supermercados Tottus, que en Perú son líderes, luego de la alianza internacional que hizo Falabella con D&S para avanzar juntos en la conquista de los mercados (ver recuadro).

El otro gran paso sería el arribo de las tiendas por departamentos París, aprovechando el acuerdo de Cencosud con la francesa Casino para la introducción de la cadena de Homecenter Easy.

Luz Elena Villegas, gerente de mercadeo del centro comercial El Retiro, considera que "el interés de los chilenos en el país es buenísimo en la medida que no haya un canibalismo sin sentido". La visión de esta ejecutiva es que, si los expertos en el retail chileno vienen a fortalecer el comercio para mejorarlo, habrá oportunidades interesantes y seguramente el costo de arrendamiento de los locales tendrá una tendencia a la baja, pues actualmente es muy elevado. "De no ser así, veremos muchos locales desocupados en los centros comerciales, como ya está pasando tanto en los nuevos como en los que llevan más de 30 años", dice Villegas.
El cine también se proyecta

Pero la mirada no sólo está puesta en el comercio, el cine chileno también espera proyectarse en el país y muestra de ello es que Cinecolor está desarrollando una sede en Bogotá con la idea de poner en operación un laboratorio fílmico antes de que finalice 2008.

José Patricio Daire, dueño de la cadena, ha dicho que la inversión en este proyecto asciende a US$12 millones para replicar el modelo de prestación de servicio audiovisual integral que tiene en su país. La planta contará con un laboratorio cinematográfico para servicios de post producción y sistemas de audio y video digitales similares a los que funcionan en Santiago.

Elba Rodríguez McAllister, gerente General de Cineplex, considera que para Cinecolor el negocio puede ser muy bueno debido a que no existe este tipo de laboratorios en el país. Actualmente, se traen copias de México y Argentina, en su mayoría, y de España y Europa en una pequeña parte. Esto quiere decir que para los importadores de las copias también resulta positivo porque se reducen los costos.

Sin embargo, existe el riesgo de que Cinecolor logre, como ya lo hizo en Argentina, que la regulación prohíba la importación de copias ya que esto afectaría a los cineastas independientes y podría generar altos costos para la industria.

Más negocios

La otra plataforma de crecimiento en la óptica de los chilenos está en el negocio de los biocombustibles. La sociedad de inversiones Campos Chilenos, controlador de la agroindustrial Iansa, estudia desarrollar en Colombia un proyecto de etanol con posibles socios locales. Este proyecto significaría una inversión preliminar por US$60 millones, donde la mayor participación sería de los chilenos, según lo ha revelado la compañía a través de comunicados de prensa.

El sector salud, por su parte, también se ha constituido en una gran oportunidad. Banmédica llegó hace varios años al país y hoy hace presencia mediante su compañía Colmédica que ofrece los servicios de EPS y medicina prepagada. La visión de los chilenos, en este sector, es ampliar su campo de acción y aumentar su presencia tanto en cobertura como en servicios.

No todo pinta color de rosa

A simple vista, el nuevo desembarco chileno suena interesante porque crea la expectativa de nuevas oportunidades de empleo y más oferta para el consumidor final. "Los chilenos son líderes latinoamericanos en el mundo del retail. Tienen en sus universidades facultades de ingeniería comercial e invierten cuantiosos recursos en conocer en detalle a los consumidores de cada país", comenta Rafael España, analista económico de Fenalco.

Precisamente, esta preparación les ha permitido defender sus negocios de la competencia que ha ingresado a su país, al punto que grandes cadenas como Sears, J.C. Penny, Disco-Ahold, Home Depot y Carrefour se retiraron de ese mercado tras varios años de generar pérdida. La cadena francesa, que tiene presencia en Colombia, lo hizo en 2004 cuando firmó un acuerdo para transferir sus siete almacenes chilenos al grupo Distribución y Servicios (D&S) de Chile.

Pero ¿cuál ha sido la fórmula para alejar la competencia extranjera? Se preguntan varios empresarios del comercio y otros sectores. La respuesta está en la observación e imitación de sus mejores prácticas, adicionando el toque local de conocimiento del mercado.

Este panorama muestra que lo que se espera en Colombia no es fácil. Hay que recordar también que los chilenos compiten con financiación. Según los análisis de Fenalco, en Chile el 67% de las tarjetas de crédito son emitidas por los comerciantes, mientras que en Colombia esa cifra apenas alcanza el 1%. El gremio del comercio prevé que con la expansión de los centros comerciales y la llegada de nuevos protagonistas, en alianza con empresas que ya tienen el conocimiento del mercado nacional, seguramente habrá mayor énfasis en la colocación de tarjetas de crédito por parte de los comerciantes y a futuro seguirá la fusión entre las empresas que quieran sobrevivir en el mercado. La gran preocupación de los analistas económicos radica en que en la medida que haya más inversionistas extranjeros en el país, gran parte de los capitales retornará a su lugar de origen y habrá menos empresas cotizando en la bolsa.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

La batalla de las galletas













































QUE IMPORTANTE DOCUMENTO DE MERCADEO NOS ENTREGA LA REVISTA DINERO.



“La estrategia de Noel se enfoca en fortalecer la calidad de sus productos, de sus marcas, y en desarrollar la categoría a través de la innovación, la segmentación, la distribución, y en crecer internacionalmente”, explica Carlos Mario Giraldo, presidente de la compañía.



César Caicedo, presidente de Colombina. “Estábamos dejando de participar en una categoría que tiene casi el 50% de las galletas vendidas en el país y será el principal motor de crecimiento de la categoría”.
Carrefour, Éxito y Olímpica tienen en su portafolio de marcas propias productos de galletería, en especial de dulce. Éxito solamente tiene galletas dulces en sus marcas propias y está analizando la posibilidad de ingresar al segmento de galletas de sal, mientras que Olímpica en la actualidad está definiendo una estrategia para ingresar a él.
“El negocio de galletas es estratégico para nosotros. Vemos en Colombia una oportunidad de crecimiento y lo lograremos con base en la innovación y el valor agregado”, Mario Cháves, gerente de Kraft Foods Colombia.

Noel, el líder absoluto en el mercado de las galletas, enfrenta el desafío de Colombina, que aspira a convertirse en el segundo jugador en el segmento de galletas de sal, por encima de las multinacionales Nestlé y Kraft. La batalla marcará un hito en el mercadeo de productos de consumo masivo en el país.

El pasado 23 de julio, Colombina realizó en Medellín el lanzamiento de Crakeñas, su marca de galletas de sal. Dentro del flujo incesante de noticias económicas en un país como Colombia, el asunto podría parecer poco significativo. De hecho, apenas apareció registrado en las páginas económicas de algunos periódicos. En la industria de alimentos, sin embargo, la jugada de Colombina ha desatado una conmoción.

Noel es el líder indiscutible en el mercado de galletas saladas, con una marca sólidamente afianzada en la recordación de los consumidores, una participación superior al 70% de la categoría y un respaldo financiero y organizacional de primera línea, dada su vinculación al Grupo Empresarial Antioqueño. Al hacer de Medellín parte fundamental de su estrategia de lanzamiento, Colombina lanzó un mensaje inequívoco sobre su intención de disputarle los terrenos al líder. Para los conocedores del negocio, la pelea está de alquilar balcón.

Colombina viene con todo en esta apuesta. Aspira a lograr un 25% de participación de un mercado en el que hoy no juega, para ubicarse en el segundo lugar, detrás de Noel. Para lograrlo, invertirá este año $30.000 millones, la tercera parte de las inversiones totales de la compañía en 2007. "La entrada al negocio de galletas de sal era necesaria para la compañía, principalmente porque estábamos dejando de participar en una categoría que tiene casi el 50% de las galletas vendidas en el país y será el principal motor de crecimiento de la categoría. Aspiramos a participar de ese crecimiento y también a capturar algunos puntos de la competencia", dice César Caicedo, presidente de Colombina.


La competencia entre Noel y Colombina en el mercado de galletas no es nueva. A mediados de la década de los 90, Noel buscó destronar a Colombina del reinado que tenía en el segmento de galletas wafer de dulce. A finales de la década lo logró, pero unos años después, Colombina recuperó el liderazgo y no lo ha soltado. Ahora la pelea se traslada a las galletas de sal.

La decisión de Colombina no afecta únicamente a Noel, sino también a Nestlé y Kraft, dos de las mayores multinacionales de alimentos en el mundo, quienes son jugadores importantes en este mercado en Colombia y tendrán que reaccionar si no quieren quedarse como los "coleros" en esta historia.

Finalmente, lo que ocurra en este frente tendrá una importancia grande en la industria de alimentos. La entrada de Colombina implica la revitalización de una categoría en términos de lanzamientos de variedades de productos y propuestas publicitarias. Si Colombina logra sus objetivos, será un ejemplo claro respecto a la posibilidad de desestabilizar mercados a partir de propuestas novedosas y apuestas de inversión. El ejemplo podría ser imitado en otros segmentos.

Un negocio en expansión
La reacción de Noel ha sido la que le corresponde al líder cuando aparece una amenaza: ha emitido un parte de normalidad. "Era de esperar que Colombina hiciera el ingreso a este mercado. Es una propuesta muy positiva, que va a ayudar a dinamizarlo y a convertir el mercado de galletas en noticia, de cara al consumidor y a los clientes. Creo que va a crecer el tamaño de la torta y la repartición del mercado será de acuerdo con el dinamismo que tengan las distintas marcas", explica Carlos Mario Giraldo, presidente de Noel.

El escenario de crecimiento del mercado a partir de la llegada del nuevo jugador tiene una alta probabilidad de ocurrir. Sin embargo, incluso con un mercado creciente, una parte de la expansión de ventas de Colombina se hará a costa de las de otros competidores, incluyendo a Noel. Sin lugar a dudas, con la entrada de Colombina se acaba para Noel la posición de amplia tranquilidad que había logrado en el mercado de galletas.

Después de las carnes, las galletas son el negocio de mayor importancia en el sector de alimentos para el Grupo Empresarial Antioqueño. El mercado total de galletas en Colombia —incluyendo sal y dulce— asciende a cerca de $900.000 millones anuales. Noel es el jugador más importante, con cerca del 57% de participación, ventas que superan los $580.000 millones al año y un crecimiento de 7 puntos porcentuales en los últimos tres años. Por su parte, el negocio específico de galletas de sal mueve más de $400.000 millones anuales, de los cuales el 74% pertenecen a Noel (ver gráficos de participación de mercado). "En el último año corrido —mayo a mayo— el mercado de galletas creció 8,7% en valor, según ACNielsen. Noel creció por encima del promedio y llegó al 13,5%", explica Giraldo.

Hay espacio para una expansión del mercado. El consumo de galletas se acerca a las 120.000 toneladas al año en Colombia. "Esto significa un consumo de unos tres kilogramos de galletas por colombiano, mientras que en países como Estados Unidos, Brasil o Argentina, el consumo se ubica entre cinco y ocho kilogramos por persona. Sin embargo, frente a otros mercados, como Venezuela, Perú, Centroamérica o Ecuador, Colombia tiene un consumo un poco superior al promedio de esa región", agrega Giraldo, de Noel.

Las galletas de sal tienen un amplio potencial de crecimiento, pues en Colombia este producto tiene un amplio número de usos. Según representantes de algunas cadenas de supermercados, cerca del 94% de los mercados de las familias incluyen al menos un producto de galletas en alguna de sus presentaciones. Sin embargo, las galletas de sal en Colombia tienen un consumo que es diferente al del resto del mundo. De acuerdo con Giraldo, de Noel, "en otros mercados, las galletas dulces tienen el 80% de participación y las saladas tienen el 20%. En nuestro país las proporciones son cercanas a 50%-50%, lo que implica que las galletas son muy importantes, no solo como reemplazo del pan en el desayuno, sino también como snacks".

Esto abre posibilidades interesantes. La variedad de oportunidades de consumo permite plantear crecimientos en competencia con productos de otras categorías. Además, las galletas saladas se adaptan muy bien a las nuevas tendencias que privilegian el consumo de alimentos funcionales y nutritivos. Como lo describe un analista de una de las cadenas de comercio más importantes del país, "se está generando una tendencia de beneficio funcional, donde se resalta la importancia de lo saludable, las fibras, los cereales y el bajo conteo de calorías. Este tipo de productos ha empezado a tener crecimientos cercanos al 30%, cuando hace apenas dos años no estaban en el portafolio. La categoría ha empezado a despertar y las empresas han entendido que el mercado busca otras opciones. La categoría tiene que dejar de ser 'tacodependiente' ", afirma, refiriéndose al formato tradicional de venta de las galletas de sal, en paquetes o "tacos".

Lo anterior no significa que el crecimiento vaya a ser una tarea fácil. Otra particularidad de Colombia es que los precios de las galletas saladas son bajos en comparación con los mercados internacionales. Esto ha sido positivo en cierta medida para los productores, pues ha reducido la posibilidad de entrada de importaciones y también ha llevado a que este sea un segmento poco atractivo para las marcas propias de los supermercados. De hecho, Éxito solamente tiene galletas dulces en sus marcas propias, si bien en la actualidad está analizando la posibilidad de ingresar a este segmento, mientras que Olímpica solo ahora está definiendo una estrategia para ingresar al negocio de galletas de sal. Sin embargo, los precios bajos implican también dificultades a la hora de lanzar productos diferenciados, con propuestas de valor agregado que impliquen también precios más altos.

Los competidores
La posición de liderazgo absoluto que Noel logró en galletas se debe, sin duda, a que esta categoría es prioridad crítica para la empresa, que tiene allí su negocio central. Entre tanto, para sus competidores principales —Nestlé, Kraft y Colombina— las galletas son solamente de una unidad dentro de sus portafolios diversificados de productos.

Hace tiempo, Noel competía cabeza a cabeza con Comestibles La Rosa por el mercado de galletas. Sin embargo, La Rosa fue adquirida por Nestlé y pasó a ser una división más dentro del portafolio de negocios de la multinacional. Hoy, la distancia entre Noel y La Rosa es muy grande.

"La realidad es que Comestibles La Rosa, al ser una compañía dedicada al negocio de galletas, competía en igualdad de condiciones contra Noel en términos de estructura organizacional, presupuestos, sistema de distribución, etc. Luego de la adquisición por parte de Nestlé, La Rosa cambió completamente su modelo de negocio y pasó a ser una unidad de negocio dentro de una gran compañía multicategoría; a partir de ese momento el foco hacia el negocio de galletas cambia y los resultados se ven afectados. El reto para Nestlé de Colombia es revertir esta tendencia decreciente y, mediante planes agresivos de innovación, ofrecer productos alineados a insights de consumidor", explica un vocero de Nestlé.

De hecho, hay dudas en el ambiente respecto a lo que pueda pasar en el futuro con algunos negocios no estratégicos de Nestlé. Peter Bradeck, presidente ejecutivo de Nestlé en el mundo, señaló recientemente en una entrevista con el Wall Street Journal que la empresa ha crecido tanto que se ha vuelto lenta y difícil de manejar. Además, afirmó que su rentabilidad es la menor de las siete primeras empresas de alimentos del mundo, con el 13,5%, mientras que Pepsi tiene el 18,7%. Esto significa que habrá una depuración de marcas en su portafolio, especialmente de las que no son rentables. En Colombia, los voceros de la compañía afirman que estos movimientos "no van a perjudicar ninguna de nuestras marcas". Sin embargo, hay expectativa respecto al impacto que tendrán las decisiones que vendrán de la casa matriz de la firma suiza.

El otro competidor por el lado de las multinacionales es Kraft, que compró a principios del mes de julio el negocio de galletas de Danone, por US$7.200 millones. Con esta jugada, Kraft se consolida como el gigante de las galletas en el mundo, con una sólida presencia en las Américas, Europa y Asia. La adquisición le da acceso a mercados emergentes de gran potencial, como China, Rusia, Indonesia, Polonia y Malasia, que representan más del 25% del negocio de galletas en el mundo. En el mediano plazo, se espera que Kraft desarrolle una estrategia de ingreso de marcas nuevas de galletas al mercado de América Latina. Sin embargo, según Mario Cháves, gerente de Kraft Foods Colombia, "esta decisión no tendrá repercusiones en el mercado latinoamericano".

Dentro de este escenario, Colombina percibió una ventana de oportunidad y se lanzó a aprovecharla. Esta compañía tiene también un portafolio diversificado de productos, pero se mantiene en las primeras posiciones en todos los segmentos donde participa. Es líder en dulces, con más del 50% de participación, y también en atunes. En otras categorías tiene el segundo lugar, como en conservas, chocolates, helados —con la compra de Robin Hood— y galletas dulces. Ahora su meta es lograr el segundo lugar en el mercado de galletas de sal. Además, se espera con mayor fuerza a productores de países vecinos como Brasil y Perú, que ya han hecho presencia en el mercado, pero ante esta sacudida podrán profundizar sus estrategias y pescar en río revuelto.

Terreno difícil
Los requisitos para ser un jugador en el mercado de galletas son altos. Como afirma César Caicedo: "es un negocio de muchas dificultades para entrar, debido a las altas demandas de capital, investigación y distribución comercial". Estos puntos, que actúan como barreras a la entrada, conforman también los terrenos donde se definirá la competencia.

El desarrollo de una infraestructura para producir galletas, en especial de sal, implica altos costos y elevados compromisos de capital. La apuesta es muy alta. "Este no es un mercado de los que quieren, sino de los que pueden", dice un empresario. Una máquina moderna para la producción de galletas puede tener un costo superior a los US$5 millones. Además, se necesitan longitudes que superan los 200 metros, lo que implica el montaje de plantas de gran tamaño. Esto explica las grandes inversiones que Colombina ha tenido que realizar para entrar en el mercado.

El problema no se limita a hacer inversiones de capital, sino que es necesario desarrollar conocimiento. "No hay muchos fabricantes de esta tecnología en el mundo y el conocimiento está concentrado en ellos. Por ese motivo, los productores se ven obligados a desarrollar su propio know how", agrega el empresario.

Hay más requisitos para competir. Paralelo al montaje de la producción, es necesario poner en marcha un complejo andamiaje de certificaciones orientadas a mantener la confianza del consumidor. Estas certificaciones incluyen la Haccp (norma de control en los puntos críticos del proceso para garantizar la calidad y seguridad alimentaria) y otras relacionadas con salud ocupacional, seguridad en el trabajo, manejo ambiental y calidad, aparte de otras certificaciones que exigen los clientes internacionales.

El desarrollo de grandes escalas de producción exige también grandes fuerzas de ventas y distribución, para lograr usos elevados de la capacidad que permitan hacer rentable la operación. La distribución es una condición crítica de éxito. Noel y Colombina son muy fuertes en distribución y llegan a más de 200.000 puntos de venta en el país. Los sistemas de distribución requieren inversiones cuantiosas, no solamente en bodegas o camiones, sino también en sistemas de información que permitan una operación logística de primer orden.

La importancia de la sofisticación logística es tan grande, que la competencia ya no se da entre empresas, sino entre cadenas de valor. "Los grandes supermercados vienen desarrollando programas de colaboración en procesos, tiempos y transporte con las grandes empresas", afirma un analista del sector. "La participación en estos programas otorga ventajas sustanciales. Por ejemplo, el descargue de dos o tres tractomulas para una empresa cualquiera puede durar 16 horas, pero para los miembros de los programas de colaboración, el proceso puede tomar 45 minutos. No cualquier empresa puede entrar en estos programas. Se necesitan plataformas de sistemas donde las bases de datos estén alineadas para el intercambio permanente de información. Eso requiere grandes inversiones".

Noel es fuerte en estos procesos. La empresa marca estándares logísticos en el país y en el exterior, y ha acumulado una experiencia invaluable como proveedor de cadenas internacionales de alta exigencia, como WalMart, Publix y Soriana.

La hora del mercadeo
La función de mercadeo será protagónica en la nueva etapa del negocio. La eficacia de la estructura de mercadeo, desde investigación de mercados, desarrollo de conocimiento sobre el consumidor y manejo de marcas, hasta la distribución, determinará quienes serán los jugadores importantes en este negocio.

Esto implica un cambio acelerado en un sector que venía mostrando una situación de competencia moderada. Un síntoma de ello es el desempeño de la inversión publicitaria, que en los últimos años venía disminuyendo. Según datos de Ibope, la inversión publicitaria en galletas pasó de $25.400 millones en 2004 a $24.600 millones en 2005 y el año pasado bajó de nuevo, para llegar a $23.300 millones (los resultados del primer semestre de este año muestran un comportamiento estable).

Esto va a cambiar. En productos de consumo, un jugador que reta al líder está obligado a hacer un esfuerzo grande en publicidad y el líder está obligado a defenderse en el mismo terreno. Esto es lo que ocurrió, por ejemplo, cuando Fortident (producto de Quala), entró a competir con Colgate en el mercado de cremas dentales. La batalla publicitaria estará acompañada por el desarrollo de nuevas propuestas de productos. A esto se refería Carlos Mario Giraldo cuando hablaba de una nueva fase del negocio, donde el mercado de galletas se convertirá en fuente de noticias para los consumidores.

La presión por competir por la vía de la innovación, que se siente desde hace un tiempo en la categoría, va a incrementarse. Noel, por ejemplo, desarrolló la marca Tosh como líder en el segmento de saludables. Ha logrado generar, además, unas sinergias interesantes con Meals, otra compañía de Nacional de Chocolates, que tiene la marca Crem Helado. Ya está en el mercado una galleta Tosh con helado, desarrollada en una estrategia de cobranding, donde entran en juego las marcas de las dos compañías. Por su parte, Nestlé ha tenido innovaciones con la marca Passatempo, un producto dirigido al segmento de niños de 4 a 10 años, que estaba desatendido.

Las empresas del sector enfrentarán una época de decisiones delicadas. Por una parte, se hará más exigente el juego de la innovación y el desarrollo de productos nuevos, pues habrá una fuerte presión para hacer lanzamientos con mayor frecuencia. Las empresas tendrán que convivir con mayores márgenes de error, pues esa es una condición de la innovación, donde los mejores jugadores saben que deben aceptar errores relativamente pequeños a cambio de conseguir éxitos relativamente grandes.

Por otra parte, la innovación implica una nueva complejidad en la operación, que también tiene costos. "Uno juega en dos límites: dar noticias al mercado y los consumidores, pero con un portafolio eficiente. Por lo general se hacen al año cerca de cinco lanzamientos, con extensiones de línea, reposición de sabores y empaque. En los últimos años los portafolios de las compañías de la categoría se han ido concentrando en pocas marcas, pero muy poderosas. Yo diría que se han reducido las marcas en un 20% a 30% en los últimos años", explica un empresario. En suma, competir con innovación, pero mantener al mismo tiempo el control sobre el portafolio de productos, será el reto para los empresarios del sector.

La categoría de las galletas ha despertado. Colombina aspira a ganar espacio mientras Noel dedica una parte importante de su atención a sus inversiones en Centroamérica (con la adquisición de Pozuelo, en Costa Rica, Noel pasó a controlar el 33% del mercado en América Central) y Kraft define las nuevas estrategias para esta región. Sin embargo, Noel no será un hueso fácil de roer. Carlos Mario Giraldo afirma que la actividad en Centroamérica no tiene por qué implicar ningún descuido en Colombia. "Le apostamos a que la base colombiana se mantenga muy dinámica", dice.

Y aunque no revela en detalle su estrategia, queda abierta la posibilidad para que se empiecen a dar posibles combinaciones de portafolio de marcas y productos; es decir, que marcas y productos de Pozuelo lleguen al mercado colombiano y que desde Colombia se envíen con mayor presencia productos de Noel. Los resultados de esta batalla dejarán, sin duda, una huella importante en la historia de los mercados de consumo masivo en nuestro país.

Para responder a las nuevas propuestas del mercado de galletas, Noel le apuesta a tres variables fundamentales: innovación, segmentación y distribución.

El año pasado fue histórico para el negocio de galletas del Grupo Empresarial Antioqueño: las ventas superaron los $580.000 millones, con un crecimiento del 19,5% en valor, el 14% en volumen, y alcanzó la mayor participación histórica del mercado galletero con el 57%.

En el negocio internacional, el GEA hizo una de las adquisiciones más importantes de los últimos años al comprar Pozuelo, la empresa líder del mercado galletero en Centroamérica, por un valor superior a US$116 millones. Las ventas en el exterior llegaron a US$58 millones, sin contar las de Pozuelo, que entre agosto y diciembre fueron de casi $70.000 millones. De esta manera, atiende uno de sus mercados estratégicos, pero también abre plataformas alternativas para llegar a otros países, como Estados Unidos.

"La estrategia de Noel se enfoca en fortalecer la calidad de sus productos, de sus marcas, y en desarrollar la categoría a través de la innovación, la segmentación, la distribución, y en crecer internacionalmente", explica Carlos Mario Giraldo, presidente de la compañía. Según él, el trabajo está en darle a cada segmento de producto la atención adecuada de acuerdo con el tipo de consumidor al que se aproxima y manejar marcas fuertes como Saltín, Ducales, Festival y Tosh.

La innovación no solo está en el desarrollo de producto, sino en el desarrollo de temporadas, como la Navidad. "Es una ocasión donde el producto se vuelve concepto de regalo, celebración y ambientación del punto de venta. Nuestra toma de supermercados es un concepto exportable que se ha llevado a países como Venezuela, Ecuador, México, Centroamérica y en algunas cadenas internacionales de Estados Unidos, Australia, Europa y Asia", agrega Giraldo.

En materia de distribución, Noel, en Colombia, llega a más de 200.000 puntos. Por su parte, en Centroamérica, con la adquisición de Pozuelo, la cifra puede llegar a 100.000 puntos de venta sumados a los que trae la empresa recientemente adquirida y los de Cordialsa, la cadena de distribución del Grupo Empresarial Antioqueño en esa región.


Aunque ya participa en el negocio de galletas de dulce y es líder en el segmento de las wafer, la empresa caleña quiere ser la segunda del mercado en las galletas de sal.

Colombina, con su marca Crakeñas, hace una apuesta de $30.000 millones para ingresar al mercado de galletas de sal que factura al año más de $400.000 millones. "Estábamos dejando de participar en una categoría que produce casi el 50% de las galletas vendidas en el país", dice César Caicedo, presidente de la compañía.

Hoy, el negocio de galletas de Colombina representa el 15% de sus ventas totales y exporta sus galletas a 15 países, donde sobresalen los de la región andina. Además, produce galletas de chocolate para la multinacional Hershey's.

En esta empresa, además del negocio galletero, participan marcas como La Constancia, en salsas y conservas; Van Camps, en atunes, y está en segmentos como helados —tras la compra de Robin Hood— y, por supuesto, en dulcería y chocolatería.

Una de las estrategias consiste en aprovechar su portafolio de productos para hacer cruce de categorías. Por eso, los consumidores no deberán extrañarse si en el supermercado una impulsadora les ofrece una degustación de Crakeñas con mermelada La Constancia o con un aderezo de atún Van Camps.

Esta compañía se ha convertido en el gigante de las galletas en el mundo.

A partir de mediados de este año, Kraft Nabisco se convirtió en el primer jugador mundial en el mercado de galletas, al adquirir el negocio que tenía Danone en esta categoría, por US$7.200 millones. Con esta jugada, Kraft consolida su presencia y le da acceso a mercados emergentes de gran potencial, como China, Rusia, Indonesia, Polonia y Malasia, que representan más del 25% del negocio de galletas en el mundo. Sin embargo, en la operación no se incluyeron los joint venture que tenía Danone en países como la India y Argentina (en este último en alianza con Arcor). Las empresas locales tendrán la prioridad para la compra de esos negocios.

Aunque se esperaba que Kraft, luego de esta movida, desarrollara una estrategia de ingreso de marcas nuevas de galletas al mercado de América Latina, el gerente de la multinacional en Colombia, Mario Cháves, dijo que la decisión no tendrá repercusiones en la región. En Colombia, la empresa avanza en un proceso de reestructuración interna para concentrarse en el desarrollo e implementación de la estrategia de negocio y tercerizar muchas de sus operaciones. De hecho, la distribución de sus productos —entre ellos galletas Club Social, Belvita y Oreo— la opera hoy Casa Luker. "El negocio de galletas es estratégico para nosotros. Vemos en Colombia una oportunidad de crecimiento y lo lograremos con base en la innovación y el valor agregado", dice Cháves.

Para la multinacional, este será su foco estratégico en el negocio de galletas.

En el mundo, Nestlé es la mayor compañía de alimentos, con ventas que superan los US$78.600 millones. Tiene experiencia en los negocios de galletas, chocolates y confites, “pero nuestro foco siempre ha sido el negocio de chocolate. Para Nestlé, la categoría de galletas es un negocio estratégico en Latinoamérica, donde contamos con una gran fortaleza en mercados como Brasil, Chile, Venezuela y Ecuador”, dice un vocero de la compañía.

Esta multinacional quiere enfocar el negocio de galletas hacia la nutrición, como uno de los pilares de la visión global de la empresa. “Para ello vendrán innovaciones en segmentos de alto potencial que mejorarán la posición de la compañía en un mercado altamente competitivo”, agrega el vocero.
Desde la fábrica de Comestibles La Rosa que tiene Nestlé en Dosquebradas, Risaralda, atiende la operación de galletas y chocolates en Colombia y exporta las marcas Passatempo, Nesfit, Dore y Saltinas.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

jueves, julio 26, 2007

En busca de estrella


Son pocos quienes ponen en duda que Colombia ha ganado algún terreno como destino turístico en los últimos años. Las historias sobre el país aparecidas en la prensa internacional, que tradicionalmente habían sido negativas debido a la presencia de la violencia y al narcotráfico, ahora incluyen el reportaje de uno que otro periodista avezado que cuenta sus experiencias en diversos puntos de la geografía nacional. El descubrimiento de Bogotá como una capital cosmopolita, el elogio a Cartagena y sus murallas, el inolvidable paisaje de la zona cafetera o la belleza de las playas del Parque Tairona, han sido fuente de inspiración de textos aparecidos en medios de Europa y Estados Unidos. Además de ello, los millones de colombianos que viven en otras latitudes y actúan como embajadores de la patria que los vio nacer, han servido para despertar el interés en una nación que tiene una realidad compleja y que al mismo tiempo es víctima de innumerables prejuicios.

Ese interés es el que se expresa en las cifras. De acuerdo con las estadísticas del DAS, el número de viajeros extranjeros que ingresaron al país en el primer semestre llegó a 561.624, un 17,6 por ciento más que en igual período del año anterior y 32,2 por ciento por encima de la cifra del 2005. De ese total casi una cuarta parte provino de los Estados Unidos, seguido de Venezuela (13,4 por ciento), Ecuador (9,7 por ciento) y España (5,6 por ciento). En el mismo lapso llegaron a Colombia 11.443 franceses, 10.726 italianos y 8.656 alemanes, cifra llamativa porque son las nacionalidades que más viajan en el Viejo Continente. Por ciudades, algo más de la mitad citó a Bogotá como su destino, seguida de Cartagena (11,1 por ciento), Medellín (8,6 por ciento) y Cali (8,5 por ciento).

Tales datos, combinados con los viajes que hacen los colombianos, explican por qué Cartagena tiene, según Cotelco, el mayor índice de ocupación hotelera con 71 por ciento en el primer trimestre de 2007, seguida por Bogotá con 69,9 por ciento. En contraste en el Valle del Cauca ese índice fue de 41,8 por ciento y en la Zona Cafetera de 40,2 por ciento. Por ese motivo los proyectos hoteleros más ambiciosos en desarrollo, tanto en número como nuevas habitaciones, están en ambas capitales, debido a obvias razones de demanda.

Dicho lo anterior y sin desconocer el camino recorrido, es evidente que serán necesarios muchos años de tasas de crecimiento como las ya anotadas, para que Colombia empiece a destacarse, tanto a nivel regional como mundial. Según cifras de la Organización Internacional de Turismo, en el 2006 el número de turistas en el mundo llegó a 842 millones de personas que gastaron 735.000 millones de dólares. A nivel individual, Francia fue el destino más apetecido con 79,1 millones de visitantes, seguida por España (58,5 millones), Estados Unidos (51,1 millones), China (49,6 millones) e Italia (41,1 millones). En la escala regional el primer puesto le correspondió a México (21,4 millones), con un distante segundo lugar de Brasil (5 millones), Argentina (4,2 millones) y República Dominicana (4,0 millones). Países como Costa Rica o Perú que atraen a un buen número de visitantes internacionales, no están dentro de los 50 primeros.

Esa cadena de cifras demuestra que el desafío es inmenso. A su favor Colombia tiene una belleza natural indiscutible, razón por la cual quienes llegan por primera vez al país con pocas expectativas, salen de él con decenas de buenos recuerdos y cuentan por doquier sus gratas sorpresas. Pero más allá de esa realidad, existe también la de circunstancias estructurales todavía difíciles que comprenden desde temas de seguridad, hasta la falta de una infraestructura vial adecuada, así como la presencia de una oferta hotelera todavía limitada que a veces no puede competir en precios o servicio con otras zonas del mundo. En resumen, el país ha mejorado pero es necesario mucho más para que sea un destino de cinco estrellas.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

martes, julio 24, 2007

Alkosto Pereira prepara inauguración




El nuevo almacén Alkosto de Pereira abrirá sus puertas el 1 de agosto. Está ubicado al lado de Homecenter en la Avenida Las Américas.

El próximo primero de agosto, con una extensión de 6.000 metros cuadrados de superficie de venta y construida con nuevos conceptos de ecoarquitectura, abrirá sus puertas al público del eje cafetero, la nueva hiperbodega de Alkosto.
El noveno punto de esta cadena de hiperbodegas, está ubicado en el Centro Comercial San Juan, en un punto estratégico de rápido acceso para los habitantes de las ciudades del eje cafetero y ofrecerá, además de todas las comodidades para hacer compras, toda la seguridad ante riesgos de sismos o incendios.
El subgerente de Alkosto, Luis Fernando Gallo, explicó que el proyecto de Alkosto Eje Cafetero nació hace 10 meses y su construcción tomó más de seis meses. El proyecto está construido con estándares mundiales de construcción y seguridad.
Por ejemplo, se ha dotado con el Sistema Sprinker, estándar mundial de protección contra incendios. El almacén de Pereira está dotado con este sistema y es pionero en Colombia”, detalló Gallo.
Otro de los aspectos en los que la construcción hizo énfasis fue en las medidas de sismoresistencia, teniendo en cuenta que la región tiene alta actividad sísmica.
“Hay una cosa importante respecto a la ubicación y es que está en una nueva zona que se ha venido desarrollando en Pereira, con nuevas vías de acceso grandes e importantes, que movilizan fácilmente a lo habitantes de la región. Por ello, consideramos que Alkosto viene a cubrir las necesidades de una nueva zona residencial emergente”, aseguró el subgerente de Alkosto.
En lo que se refiere al medio ambiente, Alkosto lidera a nivel nacional un avanzado programa de uso de tecnologías limpias en todos sus procesos. Por ello, realizó inversiones en su propia planta de tratamiento del agua que permite la reutilización de aguas lluvias para su uso en jardines y sanitarios.
Además, el ahorro en el consumo de energía también es responsable con los seres humanos y la capa de ozono, puesto que el sistema de aire acondicionado es por refrigeración evaporativa, que elimina el uso de refrigerantes, lo cual evita que los habitantes del mismo espacio compartan virus y bacterias.
En cuanto al manejo de residuos, se implementaron trampas de grasa, además de un sistema de altos estándares de calidad para reducir a cero el impacto sobre el medio ambiente.
Para ampliar más los detalles de este nuevo centro comercial, el 30 de julio estará en Pereira el gerente nacional de Alkosto y el martes a las 10:00 del a mañana, habrá una presentación oficial para los medios de comunicación de la ciudad.
Con la apertura de este nuevo almacén, se generarán en la ciudad 200 empleos directos y otros tanto indirectos.
Se calcula que la inversión es de 25 mil millones de pesos. La construcción se realiza al lado de Home Center, sobre la Avenida Las Américas, en el centro comercial San Juan.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS

lunes, julio 23, 2007

Llegada de Big Cola revive la guerra en el mercado de las gaseosas en Colombia







Haga clic para ampliar la imagen
“Primero, vamos a hacer crecer el mercado y a ampliar la base de consumo”, asegura el director de Asuntos Corporativos de la empresa, Alfredo Paredes.



23 de Julio de 2007


Amira Abultaif Kadamani - Especial para PORTAFOLIO

La empresa peruana Ajegroup pondrá en operación, en Funza (Cundinamarca), la planta productora de refrescos en septiembre.

Aunque el retraso de varios meses en el inicio de sus operaciones en Colombia le ha costado tres millones de dólares adicionales a su inversión inicial, de siete millones, Ajegroup asegura estar listo para poner sus máquinas en on.

El director de Asuntos Corporativos de la empresa, Alfredo Paredes, está ansioso por culminar antes de finales de agosto el proceso de obtención de licencias para operar, y confía en que pronto las autoridades les den el visto bueno de funcionamiento de su fábrica en el parque industrial de Funza, Cundinamarca, y de los centros de distribución, que se prevén en Cota, Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena.

Para una compañía que desde la sierra peruana aprendió a dar pasos de animal grande, este es un asunto normal y menor comparado con las duras batallas incluidas varias denuncias que ha enfrentado en su consolidación internacional.

Lo que empezó hace 19 años como un negocio en un pequeño taller de la familia Añaños Jerí en Ayacucho, Perú, es hoy un emporio con presencia en 12 países, 24 plantas, 10.000 empleados, ventas de 2.000 millones de litros al año, 600 millones de dólares de ingresos anuales y una participación del cinco por ciento del mercado de refrescos en América Latina.

Adonde llega se convierte en una piedra en el zapato para marcas globales y locales de bebidas refrescantes e hidratantes, con una gama de productos que van desde la gaseosa como Big Cola, agua natural como Cielo, energizante como Sporade, cerveza como Big Chela, hasta los jugos y las aguas light.

Tras su incursión en los mercados de Perú, Venezuela, Ecuador, México, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Belice y Tailandia, ahora quiere ingresar a Colombia, porque lo ve atractivo por su tasa de consumo -un promedio de 60 litros per cápita y por su mercado potencial.

Sin embargo, no todo ha sido color de rosa para la firma, centro de varias polémicas por sus orígenes y críticas por sus prácticas de competencia malsana, según tildan algunos. Su mayor espina es la forma como una pequeña embotelladora pudo abrirse paso en los Andes peruanos cuando el terrorismo y el narcotráfico de Sendero Luminoso tenía en jaque a la zona, al punto de que la guerrilla torpedeaba cualquier operación de las otras empresas de refrescos cuyos camiones venían de las ciudades. Los Añaños afirman haber aprovechado esa situación para fabricar una bebida local y distribuirla entre personas independientes, dueñas de un vehículo usado o camiones pequeños.

La tercerización del transporte se ha mantenido en todos los países a los que han ingresado, levantando fuertes reparos de diversos sectores que piensan que este modelo estimula la informalidad, incumple en el pago de impuestos, prestaciones laborales y seguros y no asume responsabilidad por daños a terceros.

Además, en su frenesí por reducir costos y mantener un esquema de productividad a toda costa, Ajegroup también ha enfrentado conflictos con trabajadores de plantas que han querido agruparse o han exigido el cumplimiento de convenios laborales pactados.

Ellos sindican a la firma de emplear políticas antisindicales y recurrir a los despidos masivos como mecanismo de coacción. Por eso, la empresa ha tenido que enfrentar tomas de algunas de sus instalaciones y cese temporal de actividades. También ha sido blanco de acusaciones por blanqueo de dinero y de no ejecutar las medidas higiénicas adecuadas en sus plantas. Pero ante éstas y otras inculpaciones se defiende Ajegroup, a capa y espada.

Tenían previsto iniciar operaciones en marzo, a más tardar junio. ¿Cuáles han sido los motivos del retraso?

Estamos en la última etapa de trámites ante los municipios y las autoridades locales. Eso es lo que nos ha tenido un poco retrasados conforme al plan original.

¿Cómo ve el mercado colombiano?

Evidentemente el mercado colombiano no consume más porque los precios y la calidad de los productos de los que dispone no potencian el crecimiento del mismo. Este está estancado debido a la falta de alternativas y de opciones novedosas.

¿Van a cubrir toda la operación o han pensado maquilar con alguien?

No. Si la demanda fuera muy grande, pues se buscaría esa opción. Tenemos el equipo con la mayor tecnología y los mayores recursos. Lo que se va a implementar en Colombia es la tecnología más nueva, eficiente, ecológica y moderna que hay en el mercado.

¿Con cuántos trabajos directos e indirectos iniciarán sus operaciones en Colombia?

Tenemos en la planta 120 empleados directos, para la operación básica, y estamos con otras 350 personas listas para empezar a trabajar, pero no han podido hacerlo, porque no hemos salido al mercado. Los trabajos indirectos que se van a generar serán alrededor de 300. Es decir, cuando comencemos tendremos un total de unos 800 trabajadores directos e indirectos. Algunos ya están desesperados, porque esto se ha prolongado más de lo que se esperaba.

¿Dentro de los indirectos está el grueso del personal de distribución?

Sí, buena parte de nuestra industria está considerada de esta manera; también están incluidos proveedores, consultores y asesores.

¿A qué tipo de público objetivo van a apelar?

Primero, vamos a hacer crecer el mercado, a ampliar la base de consumo. Y a partir de eso, iremos penetrando diferentes segmentos de la población.

Lo que ha sucedido en otros países es que el grueso de su clientela es gente de escasos recursos.

De hecho ya estamos igual en todas las categorías.

Pero, ahí está su fortaleza.

En todo el mundo esas poblaciones son mayoría y hay una tendencia que va de acuerdo con esa pirámide. En México tenemos participaciones de mercado iguales en cada uno de los segmentos de población de acuerdo con sus niveles de ingreso.

En Colombia, ¿cuál es el porcentaje de participación que pretende arañar de esa población de escasos recursos?

Podemos tener acceso a un 10 ó 12 por ciento en un plazo de dos años en todo el mercado, no solo en la población de escasos recursos. En ésta podríamos llegar a tener participaciones pico de 20-25 por ciento, en dos años.

¿Cuáles son las proyecciones al cabo de un año de operaciones?

El consumo puede llegar a unos 70 litros, en promedio, per cápita, y sobre esa base la compañía entrará con una oferta diversificada, es decir, no solo con el segmento de gaseosas.

¿Al cabo de cuánto tiempo planean ingresar con otros productos?

Eso se evaluaría hacia fin de año, más o menos.

¿Cuál sería su segundo producto en el mercado?

El agua se ve como el producto más atractivo. Sporade sería un poco después, y antes de la Big Chela estarían las opciones de jugos y aguas light.

¿Con qué capacidad iniciará la producción?

Las máquinas podrían empezar con seis o siete mil cajas, y se multiplicarían hasta llegar a unas 20 ó 25 mil. Cada caja porta 24 botellas.

¿Su experiencia en otros países les indica que al cabo de cuánto tiempo llegarían al punto de equilibrio?

Esa es una de las grandes complejidades de crecer rápido. En México calculábamos un punto de equilibrio de dos a tres años, más o menos. Hemos tenido que crecer aceleradamente y aumentar los centros de distribución, pues la respuesta del público ha sido tal que nos ha generado la creación de cinco plantas.

No tenemos el punto de equilibrio, porque hemos tenido que invertir muy rápido. Lo mismo pasa en Perú y otros mercados donde se han generado nuevas inversiones. En Tailandia teníamos el horizonte de llegar a unas 300.000 cajas mensuales en dos años, y al cabo de seis meses de operación ya estamos vendiendo un millón de cajas mensuales. En Centroamérica, se pensaba que a partir de Costa Rica se surtiría toda la región, pero se han tenido que construir plantas más grandes en Guatemala y Honduras.

¿De dónde provienen los recursos para todas estas inversiones?

De la autoinversión y el autofinanciamiento.

¿A qué adjudica usted ese crecimiento exponencial y acelerado?

Hemos visto que el éxito de Big Cola es la combinación de tres grandes factores: el sabor, el cual le gusta a la gente; la calidad, producimos con la mejor tecnología, los mejores elementos y los mejores recursos, y el precio, que es un factor de ventaja competitiva.

En los países a los que han ingresado el precio ha sido el primer y más contundente factor. ¿En Colombia se mantendrá esta ventaja competitiva?

El precio es, en efecto, el vehículo de ingreso al mercado, pero uno puede ver, sobre todo en el mercado de las bebidas, cómo marcas de bajo precio no duran porque su calidad, sabor y tamaño no son los adecuados. Nosotros sí tendremos esas ventajas.

¿Cuánto más económica será una Big Cola en Colombia frente a una CocaCola o una Pepsi?

Un 40 ó 45 por ciento más barata.

¿En todas las presentaciones?

Sí. De hecho en algunas presentaciones se dispara el diferencial.

¿Cómo se compensa esa diferencia?, ¿con venta de volumen?

Nosotros somos líderes en costos. Al producir con la mejor tecnología, los sistemas y procesos son menos costosos. Además, tenemos un modelo de negocio horizontal, flexible, una estructura muy pequeña, pero eficiente. No gastamos en publicidad excesiva, pues finalmente quien la paga es el consumidor, y un factor muy importante, del cual depende el 17 por ciento de la diferencia, está en que no tenemos que pagar un royalty, es decir, el uso de una marca y un jarabe, mientras que las otras compañías sí tienen que hacer ese pago. Por eso, nuestros productos tienen el lema de precio justo.

¿Saldrán al mercado con la Big Cola de 3,3 litros?

Sí, ese será nuestro caballo de batalla.

¿Es esa la joya de la corona?

Exactamente. El 60 por ciento del mercado para nosotros está ahí. El primero es ese, y después vendrían las opciones individuales y las de familia, como la de 1,5 litros, 2 litros, y 500 o 600 ml. Todos serían en envase PET (plástico).

Tradicionalmente su publicidad es muy limitada, se concentra en el voz a voz y dirige todo su esfuerzo hacia el 'free press'. ¿Va a ser esa la situación en Colombia?

La mejor publicidad que tenemos es la recomendación boca a boca, comunitaria y social.

¿Cómo asumirán la competencia de dos firmas tan arraigadas como Postobón y Coca-Cola?

No vamos a quitarles mercado, sino a ampliarlo. Cuando hemos competido lo hemos hecho con respeto y cordialidad. Esperemos que la competencia sea apegada al derecho, a lo que es la competencia real del mercado, y que sea el consumidor quien decida y busque la mejor alternativa.

En otros países hemos enfrentado prácticas monopólicas, resistencias, recursos extra mercado para tratar de inhibirnos y limitarnos, pero siempre nos hemos sobrepuesto y la autoridad ha impuesto multas contra esas compañías que han intentado afectar el sano desarrollo del mercado.

Su competencia en diversos países se ha mostrado un poco reticente a su entrada porque afirma que ustedes no han respetado las reglas de juego que, tradicionalmente, se han delineado para ingresar en el mercado. Colombia no es la excepción. ¿Qué puede decir al respecto?

Los parámetros, las normas y las leyes las fija la autoridad, y son exactamente esas las que vamos a respetar. Lo que no podemos tolerar es que una persona o una compañía fije esas reglas o pretenda fijarlas, limitando la libertad del consumidor para decidir o la de una empresa para desarrollar un modelo de negocios distinto.

¿Por qué cree que se han levantado esas críticas y suspicacias hacia Ajegroup con respecto a las normas de la sana competencia?

Porque a nadie le gusta perder. Porque a nadie le gusta que haya una compañía que innove, piense distinto, esté del lado del consumidor y ofrezca precios justos. Es evidente que ese tipo de agresiones y críticas son signos de falta de argumentos de mercado.

¿Solamente eso?

Sí, por supuesto. Nosotros hemos ganado todas.

¿En Colombia la distribución también se va a tercerizar?

Sí, vamos a generar empleos.

Ese modelo ha recibido múltiples críticas, porque se dice que no cumple con obligaciones impositivas y laborales, y le aporta mucha informalidad al sistema.

Todo ese tipo de argumentos y críticas vienen, evidentemente, de esa falta de imaginar que los negocios en estos tiempos son distintos. Tenemos trabajadores independientes que han empezado con nosotros con una camioneta viejita y que ahora tienen dos o tres camiones repartidores modernos.

¿Entonces considera que esa modalidad que en principio es informal puede convertirse en formal y generar más empleo?

De hecho es formal, no veo por qué pueda ser informal. La persona que quiere ser transportista nos tiene que presentar su registro, su cumplimiento de obligaciones fiscales, permisos, licencias y toda la documentación.

Yo lo registro en el cuadro de transportistas, y sale a hacer un trabajo. Que no tenga un contrato conmigo, que no le pague como un chofer, no quiere decir que sea informal. En México se hace, incluso, la confirmación ambiental del vehículo y se exige que algunos conductores tengan cursos básicos de primeros auxilios y de mantenimiento automotor.

¿Y a ese transportista cómo se le paga?

Conforme entrega. Es decir, hoy se llevó 100 cajas, entregó 100 cajas y por lo tanto le pago por caja entregada tanto. Entre más cajas entregue, más puede ganar. Hay una persona que puede trabajar todo el día y ganarse un sueldo fijo de 4 ó 5 dólares al día, mientras que un repartidor de nosotros puede llegar a ganar hasta 15 o más dólares diarios, como sucede en México.

Ajegroup no ha estado exenta de problemas con los sindicatos de diversos países, como por ejemplo en México, donde ha habido despidos masivos, y en Venezuela, donde una parte de los trabajadores exigió hacer un referendo sindical. La firma es acusada de prácticas antisindicales y de no cumplir convenios colectivos. ¿Por qué han tenido tantos problemas con los sindicatos?

En México tenemos 3.656 empleados y el despido de 40 equivale al uno por ciento. Eran 40 empleados que trabajaban en un centro de distribución y que están implicados en un fraude contra la empresa.

Déjeme decirle que 15 fueron confirmados en su sentencia y el resto fueron reubicados al determinarse que no tuvieron responsabilidad alguna. Los referendos sindicales fueron una cuestión política más que laboral.

En Venezuela el referendo se hizo en nuestra empresa, y con el sindicato trabajamos de una manera muy directa, transparente y cordial. Lo curioso es que las acusaciones no vienen de los trabajadores, sino de agentes externos, agitadores, personas que nunca trabajaron en la empresa, como se ha comprobado.

Todo esto hace parte de estrategias extra mercado de los competidores para tratar de detener nuestro crecimiento.

Cómo la empresa pudo crecer en una región controlada por Sendero Luminoso?

La economía se localizó. Sendero Luminoso controlaba esa zona y la compañía trabajó primero allí. Cuando la amenaza se va reduciendo, la compañía busca expandirse a otras provincias, y solo hasta 1997 llega a Lima.

¿Pero cómo pudo existir con una guerrilla terrorista y controladora?

Toda la gente lo hacía así. Incluso, cuando faltaba el dinero a veces era con trueque: la gente que hacía pan lo cambiaba por algunas gaseosas.

¿Sendero Luminoso no impedía ese intercambio local?

Claro, hubo agresiones y asaltos.

¿Y cómo pudo sobrevivir la empresa durante seis años en esas circunstancias?

Pues así lo hicieron, con una gran capacidad de trabajo, aguante y resistencia. Ese es, justamente, nuestro orgullo.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS