Mostrando las entradas con la etiqueta En busca de estrella. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta En busca de estrella. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 02, 2009

Lo que cuenta una Big Mac

Explicaciones desde una hamburguesa

Por: César Ferrari*
El índice sugiere que las monedas deben intercambiarse a la tasa que haga que precios de bienes internacionalmente comercializables sean iguales en diferentes países.

Hamburguesa Big Mac


La última medición indica que en enero de 2009 una Big Mac costaba en E.U. US$3,54 y en Colombia US$3,11.

La tasa de cambio del peso colombiano respecto al dólar estadounidense ha retomado su senda devaluacionista. La caracterizó durante el segundo semestre de 2008, por lo menos hasta que el Banco de la República comenzó a realizar operaciones de contracción monetaria a partir de las reservas internacionales, según sus estadísticas semanales.

Dicha senda devaluacionista seguirá si continúa la contracción de la oferta de divisas y su demanda se mantiene mientras el ingreso no caiga suficientemente; a menos que una nueva intervención del Emisor la contraríe. Las razones de la menor oferta son obvias: menores valores de exportaciones por caída de precios internacionales, de remesas por desempleo en países desarrollados y de flujo de capitales por la crisis mundial.

Sin duda, la devaluación de la tasa de cambio ha generado competitividad en beneficio de los productores nacionales que exportan o que compiten con importaciones. Para algunos es suficiente. Recomiendan detenerla incluso reduciendo reservas internacionales. Su continuidad podría traducirse en una peligrosa inflación. Además, por cuenta de la devaluación la bolsa continuará cayendo y eso también perjudica a otras gentes.

Pero, ¿la devaluación ocurrida es suficiente? Es decir, ¿ha generado un nivel cambiario que permite competir internacionalmente, más aún cuando otros países, por las mismas razones, también están devaluando o restringiendo sus importaciones?

Afortunadamente existe una manera de comparar las tasas de cambio entre países y de medir cuán competitivas resultan internacionalmente: el “Índice Big Mac” de la revista The Economist. El mismo está basado en el concepto de “paridad del poder de compra”, el cual sugiere que las monedas deben intercambiarse a la tasa que haga que los precios de los bienes que pueden comercializarse internacionalmente sean iguales en los diferentes países.

La lógica del índice es simple. La hamburguesa Big Mac es un bien transable internacionalmente compuesto de una canasta amplia de productos: agrícolas (tomate, lechuga), pecuarios (carne), industriales (pan, condimentos, aceite) y de servicios (electricidad, mano de obra, etc.). Además, como es un producto estándar y se produce de manera similar en todo el mundo, cualquier diferencia en los precios domésticos no reflejaría diferencias en productividades; es decir, en todo el mundo se producen con la misma cantidad de insumos, mano de obra y máquinas. Para poder comparar internacionalmente dichos precios domésticos The Economist los convierte a dólares.

Como en todo el mundo la Big Mac es la misma, se elabora con la misma productividad y se vende en mercados muy competidos (hay muchos productores de hamburguesas), lo que finalmente hace la diferencia en el precio en dólares es la tasa de cambio de la moneda de cada país frente al dólar, lo cual reflejaría las diferencias entre países de los otros precios de factores e insumos.

Recientemente The Economist publicó su última medición. Ésta indica que en enero de 2009 una Big Mac costaba en China US$1,83, en E.U., US$3,54 y en Colombia, US$3,11. De tal modo, las tasas de cambio en China y Colombia estaban sobredevaluadas en 48 y 12%, respectivamente.

La situación era distinta en julio de 2008. Entonces, el precio en dólares de una Big Mac colombiana sugería que la tasa de cambio en esa fecha era desfavorable en 9%, mientras que la tasa de la moneda china era favorable en 48,7%.

De tal modo, mientras que en enero de 2009 la diferencia de competitividad cambiaria de la moneda colombiana frente a la China, el principal competidor mundial con quien hay que compararse, era de 36,3 puntos porcentuales en favor de los chinos, en julio de 2008 era de 57,7 puntos. Mejor dicho, aunque entre julio de 2008 y enero de 2009 se produjo una notoria mejoría en la competitividad del peso colombiano, aún no se ha devaluado suficientemente.

En ese contexto, aun después de la devaluación ocurrida, no es una sorpresa que a los colombianos les resulte muy difícil competir con los productores chinos; mucho peor en julio de 2008. Así, la tasa de cambio colombiana debería continuar devaluándose hasta encontrar un nivel de competitividad adecuado y luego mantenerlo como hacen los chinos. Si produce inflación, será por una sola vez y será el costo de volverse más competitivo.

La cuestión es importante: la crisis de las economías estadounidense, europea, japonesa y de la venezolana y ecuatoriana está reduciendo sus importaciones y si los productores colombianos no adquieren una adecuada competitividad cambiaria no podrán sustituirlas, más aún, serán desplazados por otros más competitivos.

Más grave, si a fin de reducir los efectos de la crisis se produce una expansión contracíclica del gasto fiscal, como prometen las autoridades, y la producción nacional no es suficientemente competitiva, dicha expansión no se traducirá en más producción ni más empleo sino en más importaciones.

*Ph.D., profesor, Pontificia Universidad Javeriana


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, junio 06, 2008

TLC con Chile: Una plataforma de negocios (COLOMBIA)






Articulo OnLine Archivado TLC con Chile: Una plataforma de negocios
TLC con Chile: Una plataforma de negocios

Con el objetivo de dar a conocer la importancia del TLC con Chile para la expansión comercial de Colombia, así como las múltiples oportunidades que ofrece a los empresarios colombianos, Parra, Rodríguez y Cavelier –firma de abogados Colombiana - en asocio con Prieto y Compañía –estudio jurídico chileno de reconocido prestigio internacional- y su consultora asociada TLC Consulting, desarrollarán el seminario "TLC con Chile: Una plataforma de negocios", los días 9 de junio en Bogotá y 11 de junio en Medellín.

El seminario apunta a proporcionar elementos que faciliten la incursión de los empresarios en mercados globales. Colombia busca diversificar los mercados de exportación para sus productos, operaciones que, según cálculos del Ministerio de Comercio Exterior, este año pasarán los US$30.000 millones. En este sentido, el Tratado de Libre Comercio vigente con Chile, firmado el 27 de noviembre de 2006 y ratificado el 28 de abril de 2008, ofrece grandes perspectivas al comercio bilateral.

Eduardo Muñoz, Viceministro de Comercio Exterior de Colombia, ponente de este seminario, afirmó que "El acuerdo de libre comercio entre Colombia y Chile es sin lugar a dudas, el más completo y de mayor cobertura suscrito entre dos países latinoamericanos. Además de facilitar el intercambio comercial de bienes, este instrumento crea las bases para promover el comercio de servicios, las inversiones y el acceso a los mercados de compras públicas entre las dos naciones".

TLC con Chile

Chile es una economía con un desempeño notable no solo en el contexto latinoamericano, sino en el mundial. Con 16. 2 millones de habitantes, cuenta con el PIB por habitante más alto de América Latina (US$7.063 por habitante), un crecimiento estimado del 6% y una tasa de inflación aproximada de 3% durante los últimos 10 años.

Chile produce el 40% y exporta el 50% del cobre del mundo. Además, es el segundo productor mundial de salmón, precedido por Noruega; el segundo exportador mundial de uvas de mesa y de peras, tercer productor mundial de kiwi, cuarto de manzanas y de duraznos; y sexto exportador de vinos del mundo.

Todos estos indicadores económicos han convertido a Chile en uno de los modelos económicos más exitosos del continente, particularmente en cuanto a su proceso de apertura comercial mediante la suscripción de sendos acuerdos comerciales con países de la región, Europa y, recientemente, Asia, continente al cual se destinan cerca del 40% de sus exportaciones totales.

En el 2007 Chile –con una inversión de aproximadamente US$4.580 millones- se convirtió en el segundo inversionista suramericano en Colombia, después de Brasil. Actualmente, 45 empresas chilenas cuentan con aproximadamente 70 proyectos concentrados en generación y distribución de electricidad, servicios financieros y comercio al detal.

"Por más de 14 años Chile ha demostrado ser un excelente socio comercial. Ahora Colombia debe aprovechar las múltiples oportunidades que se plantean con esta nueva fase de integración económica para expandir sus mercados y mantener una presencia comercial dinámica que nos permita alcanzar niveles de crecimiento similares a los del país austral", afirmó Juan Carlos Cadena, Director del Área de Comercio Exterior de Parra, Rodríguez & Cavelier, experto en temas de acuerdos comerciales y negociador por Colombia del TLC con Estados Unidos.

Chile: Plataforma de negocios para acceder al Asia

Además de las múltiples posibilidades que se abren al acceder a un mercado de más de 15 millones de habitantes, Chile es un puente que puede llegar a servir a los empresarios colombianos para acceder, en condiciones preferenciales, a terceros mercados como el asiático, con base en sus ventajas competitivas tales como estabilidad país, red de acuerdos comerciales, rutas logísticas con Asia, etc. ventajas a las que puede accederse a través de inversión directa en el país austral, alianzas o joint ventures con empresas locales.



Al respecto, Eliel Hasson, experto en comercio exterior de Chile y Gerente General de Trade & Legal Consulting, afirmó: "La oportunidad para Colombia de asociarse con Chile va mucho más allá de los USD$ 194 millones de dólares que invirtió en nuestro país durante el 2007. Se trata de establecer una alianza bilateral que permita a ambos países complementar sus ventajas competitivas para insertarse de manera más eficiente en un mercado asiático integrado por más de 2.500 millones de consumidores, y que, en comparación con los otros cuatro continentes, es el único que ha logrado acelerar su crecimiento consistentemente desde los sesenta. La oportunidad para ambos países no está en la foto actual del Asia, sino en la película que ha recorrido dicho continente en los últimos cuarenta años y, a su vez, en la red de acuerdos comerciales que tiene Chile con importantes países de esa región, tales como China, Corea, India y Japón".

Seminario Internacional en Medellín y Bogotá

El seminario "TLC con Chile: Una plataforma de negocios" busca dar a conocer las oportunidades que ofrece Chile en sus diferentes mercados, así como las ventajas para ingresar a mercados de terceros países como Asia.

Las conferencias se realizarán el lunes 9 de mayo en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Y en Medellín, el miércoles 11 de junio de 7:30 a.m. a 12:00 m. en la Cámara de Comercio, sede Poblado.

Contarán con la participación del Viceministro de Comercio Exterior de Colombia, Eduardo Muñoz; del Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Rodrigo Contreras; y de los expertos en comercio exterior de Chile Eliel Hasson, de Prieto y Compañía- TLC Consulting de Chile; y de Colombia, Juan Carlos Cadena, Director del área de Comercio Exterior de Parra, Rodríguez & Cavelier. De igual forma, representantes del grupo empresarial Familia Sancela compartirán sus experiencias exitosas en el mercado chileno.

Los conferencistas invitados abordarán el tema del TLC Colombia y Chile desde diferentes perspectivas que incluyen potencialidades, beneficios, plataforma de inversiones y oportunidades que representa para el país.

lunes, abril 28, 2008

Crecen fuerte las tarjetas de las grandes cadenas



Buscan financiar así directamente a sus clientes para que no decaiga el ritmo de ventas

Lunes 28 de abril de 2008 |

Financiar a sus propios clientes se convirtió en la mejor manera que encontraron las grandes cadenas de supermercados y shopping centers para asegurar la expansión del consumo, ante las primeras señales de desaceleración de las ventas.

Si bien no hay datos consolidados de la industria, las ventas con las tarjetas propias de los grandes minoristas ya representan hasta el 10% de la facturación de las cadenas y en el sector esperan un fuerte crecimiento para este año.

Consultados por LA NACION, los responsables de las divisiones financieras de empresas como Carrefour, Falabella, Disco, Jumbo y Easy coincidieron en destacar el papel que juegan en la recuperación de sus ventas este tipo de plásticos, que se consiguen con muy pocos requisitos y que constituyen la principal opción de financiamiento para los clientes no bancarizados.

La cadena francesa Carrefour, pionera en esta estrategia de venta, fundó en 1998 un banco de servicios financieros para clientes en todo el mundo. Desde entonces, no paró de crecer. Primero se otorgaban pagarés de compra, luego vino la tarjeta y los préstamos personales. Ahora, hasta estudian recibir depósitos para expandir el negocio.

El responsable de la entidad financiera de Carrefour, Daniel Villalpando, dijo que su incursión en el rubro se inició como una manera de financiar compras en cuotas, pero ya se convirtió en un área de negocios importante en la "tienda" -tal como denominan a sus comercios.

Según reconoció, el "gran salto" se dio en 2004, y se remitió a las últimas cifras para dar cuenta del crecimiento del sector que lidera: hasta enero de 2007 habían extendido 361.000 tarjetas; un año después, medio millón de argentinos tenían el plástico de la firma. El crecimiento del último año fue del 39 por ciento.

Además, se expanden los préstamos personales de la compañía para quienes eligen comprar en otros comercios. Hay 22.000 créditos en stock, de un promedio de $ 4000, informó Villalpando.

Por otra parte, la empresa quiere ampliar la apuesta: ya estudia empezar a captar depósitos y así completar la rueda de todo banco.

"Las posibilidades de expansión son muchas, porque es una oportunidad importante de crédito para personas no bancarizadas, pero que tienen poder de compra", dijo el responsable de finanzas de Carrefour.

También en el mismo rubro, la tarjeta Más, se extiende a toda prisa en los locales de las cadenas del grupo Cencosud: Disco, Jumbo, Easy y Súper Vea.

Según explican en el grupo, el balance de 2007 superó los objetivos. Hoy tienen activas 200.000 tarjetas Más y se generaron consumos por $ 100 millones, un 10% de las ventas de estas cadenas. Este año, en tanto, prevén duplicar el stock de plásticos y multiplicar nada menos que por diez sus ingresos por esta vía, de manera de alcanzar los $ 1000 millones en ventas.

¿El secreto de este crecimiento? "Es muy fácil de acceder", promocionaron en la compañía. Y se explayaron: el cliente sólo debe presentar su documento de identidad y completar la solicitud que servirá para la evaluación crediticia. "Es una oportunidad interesante para los clientes no bancarizados y con dificultad para obtener crédito", consideraron en Cencosud.

Expansión minorista

En Falabella, con experiencia desde 1993 en la Argentina, también señalaron niveles récords de crecimiento. Los últimos tres años la tarjeta CMR se expandió a un ritmo del 30 por ciento anual y ya cuenta con más de 900.000 clientes activos.

Para hacer frente a la demanda, la cadena incrementó la planta de personal abocada al área y son 600 los empleados que se dedican a financiar ventas en Falabella.

También Tarjeta Shopping (Tarshop) y la TCI de supermercados Coto están entre las de mayor expansión.

En el primero de los casos, se trata de una tarjeta de compra y de crédito nacida en 1996, que tuvo una expansión muy importante en los últimos años: actualmente, hay más de 400.000 plásticos en el mercado. Esta tarjeta, que surgió en Alto Avellaneda Shopping y se extendió a otros centros comerciales, conquistó segmentos de clientes de la base de la pirámide de consumidores.

La TCI de supermercados Coto, surgida a fines de 2005, también está entre las tarjetas estrella. La empresa pasó rápidamente a tener 140.000 plásticos emitidos, con expectativas de triplicar el número de clientes activos en un año.

Por este motivo, el supermercado de Alfredo Coto tuvo que reestructurarse: contrataron personal en la división financiera y diseñaron planes de expansión, que incluyeron el lanzamiento de fideicomisos para fondear la tarjeta TCI.

Por Verónica Dema
De la Redacción de LA NACION



LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, abril 04, 2008

Compañías empiezan a hacer inversiones en actividades que se salen de su operación tradicional



Compañías empiezan a hacer inversiones en actividades que se salen de su operación tradicional

Por ejemplo, supermercados, cajas de compensación, empresas de telecomunicaciones y transmisoras de energía se meterán en agencias de viajes, bombas de gasolina y construcción de carreteras.

Tampoco tiene nada de raro que en los próximos meses el plástico que tiene las cajetillas de cigarrillos provenga de una empresa de Ecopetrol, si resultan ciertos los rumores de que le interesa Biofilm S.A.

En total, quince compañías de los sectores de telecomunicaciones, petróleo, comercio e industria invertirán este año cerca de 21,8 billones de pesos.

Por otra parte, Almacenes Éxito anunció inversiones por 548.000 millones de pesos para acelerar el desarrollo de nuevos negocios complementarios que cubren necesidades de sus consumidores, como crédito de consumo, turismo, la distribución de combustibles derivados del petróleo y etanol y la finca raíz.

Según un analista, la extensión de las compañías de grandes superficies al rubro de venta de servicios se da tras la dura competencia en el negocio principal, que causa una baja de los márgenes y lleva a equilibrarlos con incursiones en nuevos negocios.

El pionero del comercio en el negocio de agencias de viajes es Alkosto, pero además de Éxito lo harán Cafam y Carrefour.

Esta compañía proyecta invertir cerca de 550.000 millones de pesos en apertura de tiendas y nuevos negocios, "todo bajo el mismo paraguas", como agencias de viajes, droguerías y estaciones de gasolina. Para el negocio de la droguerías la francesa se alió con Colsubsidio un viejo zorro en despachar fórmulas médicas.

Energía, gas y cemento

ISA es otra de las empresas que quiere ponerle alto voltaje a sus negocios en el 2008: se convertirá en una corporación que incursionará en el diseño y operación de sistemas de infraestructura lineal como gas y vías, entre otros.

Este grupo empresarial planea obtener mínimo 20 por ciento de sus ingresos de negocios diferentes al transporte de energía eléctrica y valor agregado, actividades que hasta ahora ha sido su faro y guía.

El hecho de haber desarrollado negocios asociados al transporte de energía, como operación y administración de mercados, transporte de telecomunicaciones y construcción de proyectos de infraestructura, le darían el bagaje necesario.

Las de telecomunicaciones también se preparan

Comcel anunció su propósito de expandir la tecnología 3G que permite la transmisión de datos y video a alta velocidad, a través de la red inalámbrica. Es así como tiene planeado invertir 640.000 millones de pesos para cubrir hasta el 60 por ciento del territorio nacional.

"Pero si logramos acceso a un mayor espectro electromagnético que no queremos gratis, podríamos modernizar la totalidad de nuestra red e invertiríamos unos 950.000 millones de pesos para ese fin", sostuvo el presidente de la empresa, Adrián Hernández.

Telefónica dijo que sus inversiones ascenderán a 6,7 billones de pesos al 2010, con lo cual superará el plan de cuatro billones que anunció tras la compra de Telecom. Alfonso Gómez, presidente del grupo español en Colombia afirmó que de esa cifra unos cuatro billones de pesos están siendo dedicados a la telefonía móvil (Movistar), mientras que el monto restante tiene como objetivo Telefónica-Telecom.

Tigo invertirá 311.000 millones de pesos para ensanchar la cobertura y llegar al 95 por ciento de los municipios colombianos.

Otros renglones industriales

El campeón de las inversiones es Ecopetrol que tiene al 2011 un plan estratégico por 62 billones de pesos para, entre otros objetivos, aumentar reservas, explorar y refinar.

Se rumora que la petrolera incursionará a finales de este año en la distribución al por menor de combustibles. Como parte de su plan de participar en todas las áreas del negocio petroquímico, concretará la compra de Polipropileno del Caribe (Propilco), por 1,2 billones de pesos. Inclusive se rumora que estaría tras adquirir Biofilm S.A. que produce plásticos biorientados (para empaques de alimentos y otros usos).

El único "aguafiestas" fue Bavaria que sostuvo que este año comenzó con condiciones comerciales más difíciles que, junto con los significativos incrementos en los costos de los insumos y el aumento de la inflación, exigirán entre otras cosas la reducción de la inversión de capital.

Aun así, la empresa encauzaría en los próximos años una millonaria cifra para el abastecimiento de insumos que hoy importa, como cebada, así como a actividades propias del negocio de bebidas.

El negocio siderúrgico

El vicepresidente de Acerías Paz del Río, Wilson Danhoni Moraes, descarta la reincursión de la empresa en el negocio cementero, a pesar de tener garantizados los insumos.

La compañía hará inversiones del orden de 127.500 millones de pesos, 63 por ciento más que en el 2007, en proyectos ambientales, mejora de la productividad y exploración de reservas de materias primas como mineral de hierro y carbón.

Paz del Río también anda tras la compra de la distribuidora G&J y se rumora que compraría empresas a través de los cuales pueda obtener valor agregado del acero, como grapas, mallas y tubería galvanizada.

Respecto al negocio siderúrgico hay cambios: las materias primas están costosas y escasas, por la alta demanda de India y China, lo que obliga a los jugadores del sector a conseguirlas directamente. Por ello, Gerdau firmó un acuerdo para adquirir el 51
por ciento de la exportadora de carbón Cleary Holdings, por 108.000 millones de pesos.

Pero los planes del dueño de las siderúrgicas Diaco y Sidelpa también incluyen consolidar este año la compra de la Compañía Siderúrgica de la Sabana (Comsisa), que construye una planta cerca a Bogotá, y de la firma Aceros Boyacá y Procesos. Así Gerdau elevaría de 550.000 a 850.000 toneladas anuales su capacidad instalada en el país.

La multinacional alemana Linde, a través de AgaFano, espera concluir una factoría de separación de aire a mediados del 2009, para producir oxígeno, nitrógeno y argón licuados. El costo del proyecto asciende a 57.000 millones de pesos.

Otros negocios

En un anuncio que ya generó los primeros cuestionamientos del Concejo y la Contraloría de Bogotá, la ETB anunció su plan de participar en un negocio con el MIO de Cali para proveer plataformas de telecomunicaciones. El presidente saliente de la empresa, Rafael Orduz, dijo que el nuevo negocio está dentro de los objetivos de la compañía de generar ingresos.

La empresa diseñó al 2011 un plan para transformarse en una generadora de servicios convergentes de telecomunicaciones basados en Internet.

El Grupo Nacional de Chocolates, dueño de marcas como Pastas Doria, Crem Helado, Noel, Suizo, Colcafé, alista inversiones por 238.000 millones de pesos para la infraestructura existente y adquisición de empresas.

Alpina adelanta el montaje de una nueva planta de producción en el norte de Antioquia, con una inversión de 90.000 millones de pesos a cinco años. De ese total, 36.000 millones están previstos este año.

La compañía Productos Familia invertirá 118.000 millones de pesos en la construcción de una nueva planta en la región andina, aunque su idea es que quede en Colombia.

Parmalat Colombia Ltda. y Proleche planean reforzar este año la producción y publicidad de marcas de productos saludables. Invertirán cerca de 11.000 millones de pesos, para el lanzamiento de nuevos productos.

El plan de inversiones de la Transportadora de Gas del Interior (TGI) está tasado en 550.000 millones pesos entre el 2008 y el 2011. La firma ampliará la capacidad de transporte de gas desde Cusiana y el transporte desde los campos de La Guajira.

Endesa invertirá al 2012 unos 2,2 billones de pesos en expansión Colombia, a través de firmas como Codensa y Emgesa.

Cementos Argos invertirá este año en las obras y equipos de la nueva planta de producción en Cartagena y mejoras de plantas y sistemas de comercilaización unos 730.000 millones pesos.

El presidente de Promigás , Antonio Celia, dijo en el Foro Reuters que esa transportadora de gas natural invertirá este año 393.000 millones de pesos en Colombia y otros países latinoamericanos, para distribución domiciliaria y vehicular del energético y en combustibles líquidos.

La causa de este fenómeno

De esta manera no tiene nada de raro que en los próximos meses el plástico que tiene las cajetillas de cigarrillos provenga de una empresa de Ecopetrol o Acerías Paz del Río fabrique puntillas o grapas.

Aunque parte de estos nuevos negocios hacen parte de llamada cadena de valor o integración horizontal o vertical, algunos van en cierta manera en contravía de la estrategia emprendida hace algunos años de focalizarse en negocios principales.

Basta citar el caso de Bavaria que creó Valorem para salir de negocios creados con la liquidez de la vaca lechera y en buena parte le dejaron malos resultados.

Y es que la inversión empresarial no se detiene a pesar de que en el horizonte existan nubarrones como un posible efecto
en la demanda del aumento de las tasas de interés, la revaluación, la recesión en Estados Unidos y las trabas a las relaciones comerciales con Venezuela y Ecuador.

Pero nada frena el interés de las compañías por ampliarse en el país, porque persiste el buen clima económico y la inversión productiva supera el 25 por ciento del PIB, es decir unos 95 billones de pesos. Este indicador, junto a la inversión extranjera, son hoy los grandes motores del crecimiento.

"Colombia ha generado condiciones favorables para atraer inversión extranjera, los inversionistas están llegando al país con una tendencia de largo plazo. Los grupos empresariales de clase mundial ponen sus ojos en Colombia en todos los sectores productivos de la economía en crecimiento", dice María Gabriela Castro, presidenta de Korn Ferry International para Colombia y Ecuador.

ROLANDO LOZANO GARZÓN REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS




LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, febrero 20, 2008

Si el marketing online es el futuro, ¿por qué algunos directores de marketing permanecen anclados en el pasado?







Article Image

Los estadounidenses dedican por término medio unas 14 horas a la semana a ver la televisión y otras 14 horas a navegar en la Red. Sin embargo, según datos recopilados y analizados por Google, las empresas gastan el 22% de su presupuesto para publicidad en televisión y sólo un 6% online.

“De todas las plataformas empleadas en publicidad, Internet es una de las pocas cuya tendencia es al alza”, explica la profesora de Marketing de Wharton Patti Williams. “Pero si observas la cantidad de tiempo que la mayoría de los consumidores navega en la Red y la cantidad de dólares que se gastan para llegar hasta ellos, Internet está realmente infrautilizado”.

De hecho, a medida que las pantallas de ordenador, teléfonos móviles y otros dispositivos disponen de espacio para mostrar anuncios, videos y enlaces a Internet, la publicidad está experimentando una enorme transformación. Los nuevos medios de comunicación crecen a un ritmo desorbitado, pero expertos en el sector y profesores de Wharton afirman que los directores de marketing tardarán en adoptar Internet y otras tecnologías digitales como método para buscar clientes.

Se espera que el gasto de publicidad en Internet aumente 13,4% en 2008 y gracias a dicho incremento Internet suponga el 7,2% de la cantidad total dedicada a publicidad en Estados Unidos, cantidad que según TNS Media Intelligence superará los 153.700 millones de dólares.

Williams sostiene que, aunque Internet proporciona a los publicistas capacidad para analizar la respuesta de los consumidores ante los diferentes anuncios -cuantificando el número de clicks de ratón u otro comportamiento análogo-, son reacios a adoptar Internet posiblemente debido a la incertidumbre sobre su idoneidad para transmitir un mensaje general de marca.

“No está muy claro cómo Crest podría aprovechar la publicidad de las búsquedas”, dice Williams. “¿Cuánta gente navega en la Red buscando pasta de dientes? No resulta obvio que un pequeño anuncio en la pantalla consiga atraerlos. Del total del gasto en publicidad simplemente es difícil predecir cual es el efecto de la publicidad online. Internet no es un medio muy bueno para generar una imagen de marca, así que hay un montón de empresas intentando averiguar cómo aprovechar la enorme oportunidad que ofrecen Google y otros motores de búsqueda”.

Audiencia mínima

Según el profesor de Marketing de Wharton, David Reibstein, otro obstáculo para el despegue de la publicidad online es la dificultad de llegar a una amplia audiencia simplemente pagando a determinado medio de comunicación. Cuando tres canales de televisión dominaban el mundo de la publicidad, era muy fácil para el marketing de masas y sus agencias decidir dónde emitir sus mensajes comerciales. Ahora se enfrentan a una compleja red de opciones –incluyendo Internet, que por sí misma está muy fragmentada, descuentos en las tiendas, redes sociales y tecnología de teléfonos móviles-, así como los medios de comunicación tradicionales.

“Cada uno de esas piezas es efectiva, pero esa efectividad depende de cómo se gestionen dichas piezas”, dice Reibstein añadiendo que muchas pequeñas empresas de reciente creación se dedican a ayudar a los publicistas a llegar online a mercados muy específicos, pero que muchas otras simplemente les confunden aún más. Posiblemente la respuesta de la empresa que quiere anunciarse ante estas empresas y su prometedora tecnología sea Fantástico, pero al final tendría que contratar a otras 10.000 empresas similares, ya que necesitaría un gestor para gestionar este interface, y eso se convierte en una tarea titánica. Hasta cierto punto, lo mejor de las nuevas tecnologías es que pueden llegar a un segmento de población muy específico”, señala Reibstein. “El lado negativo es que se necesita una audiencia mínima antes de conseguir algún efecto”.

Según el profesor de Marketing de Wharton, Peter Fader, la posibilidad de una recesión podría retrasar aún más la adopción de la publicidad online. Durante una desaceleración económica las empresas deberían destinar su gasto para publicidad a las plataformas de Internet porque están más centradas en los clientes y sus resultados son fácilmente cuantificables. “He aquí la ironía”, señala. “Cuando llegan los malos tiempos la gente dice No podemos abandonar la marca. Ya haremos esas cosas centradas en los clientes el próximo año. El director de marketing permanecerá fiel a las habilidades y responsabilidades en las que lleva confiando desde hace tiempo”.

Donovan Neale-May, director ejecutivo de CMO Council, una organización que agrupa a directores ejecutivos de marketing en Estados Unidos, dice que parte del retraso en la aceptación de la publicidad digital se debe a las relaciones de largo plazo que las empresas que se anuncian mantienen con los medios de comunicación tradicionales y con las agencias de publicidad, basadas en mensajes creativos para generar una imagen de marca. “Los propios medios deben ampliar su oferta”, explica. “Lo que está ocurriendo hoy en día con los grandes medios de comunicación es que todos están intentando diseñar una estrategia que se adapte a las necesidades de las empresas”.

Existen diferentes actitudes ante la publicidad online dependiendo de la empresa o sector del que se trate, añade Neale-May. Obviamente las nuevas empresas –aquellas sin historial en la publicidad tradicional-, y empresas basadas en la Red están adoptando las tecnologías digitales a mayor velocidad que otras empresas. “Las grandes empresas globales están a la espera. En muchos casos están limitadas por culturas institucionalizadas, relaciones de agencia y relaciones con los medios”.

Gopi Kallayil, director del equipo de marketing de AdSense de Google sostiene que los directores de marketing ahora tienen una oportunidad extraordinaria para comunicarse con el público aprovechando la publicidad a través de la Red.

Internet proporciona a las empresas que quieren anunciarse la oportunidad de conseguir un mayor impacto en las mentes de la gente -y de una manera más eficiente-, al llegar en el contexto y momento adecuado, asegurándose de que su mensaje sea relevante para la gente a la que intentan llegar”, dice Kallayil. “Las redes de publicidad han demostrado ser muy efectivas al crear imagen de marca y generar demanda. Asimismo, Internet proporciona a las empresas que se anuncian un medio que controla y cuantifica su gasto en publicidad mejor que los medios tradicionales. El grado de satisfacción de la demanda nunca ha sido estimado de manera más precisa”.

Las grandes y pequeñas empresas son capaces de utilizar los nuevos medios para desarrollar lo que Kallayil denomina “micro marketing de masas”. Las empresas pueden utilizar Internet para llegar a segmentos de población muy específicos y bien definidos, y al mismo tiempo llegar a amplias audiencias de diferentes mercados. En opinión de Kallayil, empleando la red creada por Google las empresas podrían llegar al 80% del millar de personas del mundo que se estima utilizan Internet.

Datos sólidos e intuición

Según Chris Moloney, director de marketing de Scottrade, una firma de correduría de Internet, las empresas que llevan tiempo en el mundo de la publicidad necesitan comprender cómo funcionan las relaciones entre la publicidad tradicional y la publicidad online. Por ejemplo, una empresa podría tener un anuncio en televisión -con el objeto de crear imagen de marca- que además va a animar al telespectador a visitar la página web de la empresa. “Es difícil saber si la televisión o Internet fue el causante”, dice Moloney. “Internet se acaba llevando el mérito por cosas que tal vez se deban a haber visto la CNN. En cierto sentido Internet provoca que la televisión parezca menos impactante, pero para seguir haciendo una mezcla de ambos es necesario emplear buenos métodos de cuantificación y algo de intuición”.

Mientras las empresas que se anuncian cada vez son más efectivas cuantificando el rendimiento de su inversión, la publicidad sigue siendo más bien arte que ciencia: puede seguirse la pista a cerca del 75% del gasto en publicidad online, mientras que para el caso de la publicidad en televisión dicho porcentaje apenas supera el 25%. “El promedio es del 50% y está mejorando”, dice Moloney. La televisión está definitivamente perdiendo atractivo para las empresas que quieren publicidad, en particular con la actual estructura de precios de los medios. “Hay cierta arrogancia en el mundo de la televisión, una actitud que sugiere que su producto se merece un precio superior cuando, de hecho, se puede obtener un rendimiento que es más fácilmente cuantificable en Internet. Esto va a hacer que el futuro de la televisión sea muy duro”.

A pesar del descenso de las ventas, los periódicos aún son un buen medio para la publicidad porque sus lectores constituyen un segmento de población con alto nivel educativo y altos niveles de renta, sostiene Moloney. “Los periódicos proporcionan buenos resultados. Aunque tengan menor audiencia que en el pasado están muy especializados y el segmento de población es muy atractivo. Obtenemos buenos resultados de los periódicos”.

En estos momentos el sector se está centrando en la publicidad vinculada a las búsquedas en la Red que ofrecen sitios web como Google y Yahoo. De hecho, los potenciales ingresos por publicidad son la motivación que hay detrás de la oferta de Microsoft para adquirir Yahoo por 44.600 millones de dólares.

Los móviles y los dispositivos sin cable también están empezando a copar un lugar en el mercado, añade Moloney, pero muchos siguen siendo algo incómodos. Así, Moloney cita el caso del iPhone de Apple como un dispositivo que ha superado claramente al resto de aparatos en accesibilidad. “Las oportunidades que ofrece el iPhone son inestimables porque es una plataforma de software flexible”. El software de Apple, señala, permite la creación de pequeñas aplicaciones o “widgets” tanto para información metereológica como para información sobre la bolsa, lo cual puede convertirse en un vehículo fundamental de la publicidad porque pueden ser útiles para el usuario.

“Mucha gente cree que la publicidad online es intrusiva, con un montón de marcianos bailando en la pantalla y pop-ups perpetuos”, dice Moloney añadiendo que Scottrade utiliza anuncios que proporcionan información que sea relevante para los clientes, como por ejemplo Yahoo, que ofrece la evolución a tiempo real de la Bolsa. “Las oportunidades en Internet consisten en proporcionar contenidos relevantes que no sean intrusivos”, explica advirtiendo a los publicistas que no acorralen a los clientes con publicidad excesivamente personal a pesar de que la tecnología permita hacerlo. “Nunca abrumes al cliente haciéndole sentir que sabes demasiado sobre él o ella”. Por ejemplo, si una empresa se da cuenta de que una persona está buscando información sobre préstamos universitarios, sería ciertamente abrumador que la empresa se dirigiese a través de la Red a ese cliente con información sobre estos préstamos añadiendo además el nombre de su hijo o hija adolescente.

Kallayil cree que en la actualidad las empresas están utilizando Internet para tener presencia, educar a los clientes y completar ventas. Existen varios puntos de acceso a su audiencia: cuando están haciendo una búsqueda online, cuando están investigando sobre sus pasiones y cuando dedican tiempo online a otras actividades, como las redes sociales o ver videos. “En esta nueva era de publicidad en tiempo real, no todo consiste en contabilizar el número de usuarios que ven una página”, señala. “Los publicistas ahora tienen muchísima transparencia y control. Saben donde se exhiben sus anuncios y qué estaba haciendo su audiencia en el momento en que vieron dichos anuncios”.

Por ejemplo, una empresa que se dedica a ofrecer vacaciones para practicar yoga puede mostrar su anuncio cuando el cliente esté buscando en la Red este tipo de vacaciones, o cuando está leyendo un artículo sobre yoga, o buscando online información sobre medicina holística o viendo un video en Internet sobre cómo reducir el estrés.

Ahora los directores de marketing disponen de opciones más creativas online que van más allá de los anuncios de texto; por ejemplo pueden incluir imágenes, videos y anuncios interactivos, dice Kallayil. “El tipo de anuncios elaborados que antes sólo eran posibles en la televisión ahora pueden ofrecerse y están disponibles online; hace apenas unos años la publicidad online se reducía a meros anuncios de texto”.

El mejor momento para plantar semillas

Internet es tan sólo una parte del amplio panorama digital que se está desarrollando. Además de las búsquedas y la publicidad, las empresas que desean anunciarse también están utilizando Internet y otras técnicas para generar marketing “boca-a-boca”, explica Neale-May.

Una nueva idea que circula es la impresión digital. Las empresas pueden diseñar publicidad –o cualquier otro texto-, desde un ordenador central y luego utilizar impresoras de diferentes países para producir exactamente el número de copias impresas que se necesiten, personalizándolas o adaptándolas a las restricciones legales o culturales del lugar. De este modo las empresas ahorran tiempo y dinero en costes de almacenamiento y de transporte. Otra nueva técnica es utilizar los mensajes de texto para ayudar a los clientes. Por ejemplo, una empresa de fertilizantes de Europa puede enviar mensajes de texto a los agricultores en el momento preciso en que necesitan abonar sus plantaciones; las empresas farmacéuticas pueden enviar textos a los pacientes cuando sea necesario renovar sus recetas, explica Neale-May.

Moloney estima que más o menos la mitad de los directores de marketing que conoce son grandes expertos en Internet y están preparados para aprovechar lo que la Red puede ofrecer en relación con los medios tradicionales. “Va a ser imposible que en los próximos tres o cinco años un director de marketing haga bien su trabajo y no comprenda bien el funcionamiento de la Red. Internet ha influido sobre el modo en que vemos la televisión. Ha influido sobre el modo en que vemos toda la publicidad”.

Parte del retraso que se observa entre los directores de marketing a la hora de adoptar Internet podría ser generacional, añade Fader. “Se necesita tiempo para llegar a lo más alto del organigrama de la empresa; los méritos se basaban en diferentes habilidades. A medida que vaya pasando el tiempo irán adoptando las habilidades y el enfoque centrado en el cliente; no está siendo un proceso muy rápido”.

Fader también cree que existen motivos culturales para explicar el retraso en la inclusión de la tecnología digital en el marketing mix. Los directores de marketing suelen alabar la tarea de los empleados que se dedican a potenciar la marca o los que hacen el trabajo creativo, mientras que aquellos responsables de tareas centradas en los clientes o en analizar la información recopilada son considerados “bichos raros analíticos”, dice Fader.

Parte de dicho retraso también podría deberse a la naturaleza del propio puesto de “director de marketing”, añade. “Si piensas en ello, el director de marketing es un puesto relativamente nuevo que no existía hace 10 años. Aún se debate si se trata o no de un puesto ejecutivo cuya contribución a la empresa es similar a la de otros puestos ejecutivos”. Existen muchos puestos no relacionados que suelen caer sobre la tutela del director de marketing –desde marketing a creación de marca o ventas-, lo cual genera tensiones entre los puestos de marketing que podrían explicar el retraso en la adopción de la tecnología digital, explica Fader. “Lo que te hace ser un buen equipo creativo es muy diferente a lo que te convierte en un buen gestor de ventas o lo que te convierte en un buen profesional del marketing interactivo”.

Con demasiada frecuencia los directores de marketing delegan todo proyecto de búsqueda de clientes a través de la Red. Fader tiene una serie de cuestiones sobre los clientes que a menudo pregunta a los ejecutivos de marketing, “como ¿cúal es la distribución de las compras repetidas en tu base de clientes?, ó De todos los nuevos clientes incorporados este año, ¿Qué porcentaje permanecerá contigo un año más tarde? Muchos de ellos responden orgullosos que tiene sistemas que pueden dar respuesta a dichas cuestiones en unos segundos. Eso no es suficiente, dice Fader. “Deben saberlo. Si un director de marketing no domina estas cuestiones, todo ese discurso sobre estar centrado en los clientes es puramente retórico”.

Publicado el: 2/20/08


LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN www.igomeze-nuevobazurto.blogspot.com
www.igomeze-royalw.blogspot.com

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, julio 26, 2007

En busca de estrella


Son pocos quienes ponen en duda que Colombia ha ganado algún terreno como destino turístico en los últimos años. Las historias sobre el país aparecidas en la prensa internacional, que tradicionalmente habían sido negativas debido a la presencia de la violencia y al narcotráfico, ahora incluyen el reportaje de uno que otro periodista avezado que cuenta sus experiencias en diversos puntos de la geografía nacional. El descubrimiento de Bogotá como una capital cosmopolita, el elogio a Cartagena y sus murallas, el inolvidable paisaje de la zona cafetera o la belleza de las playas del Parque Tairona, han sido fuente de inspiración de textos aparecidos en medios de Europa y Estados Unidos. Además de ello, los millones de colombianos que viven en otras latitudes y actúan como embajadores de la patria que los vio nacer, han servido para despertar el interés en una nación que tiene una realidad compleja y que al mismo tiempo es víctima de innumerables prejuicios.

Ese interés es el que se expresa en las cifras. De acuerdo con las estadísticas del DAS, el número de viajeros extranjeros que ingresaron al país en el primer semestre llegó a 561.624, un 17,6 por ciento más que en igual período del año anterior y 32,2 por ciento por encima de la cifra del 2005. De ese total casi una cuarta parte provino de los Estados Unidos, seguido de Venezuela (13,4 por ciento), Ecuador (9,7 por ciento) y España (5,6 por ciento). En el mismo lapso llegaron a Colombia 11.443 franceses, 10.726 italianos y 8.656 alemanes, cifra llamativa porque son las nacionalidades que más viajan en el Viejo Continente. Por ciudades, algo más de la mitad citó a Bogotá como su destino, seguida de Cartagena (11,1 por ciento), Medellín (8,6 por ciento) y Cali (8,5 por ciento).

Tales datos, combinados con los viajes que hacen los colombianos, explican por qué Cartagena tiene, según Cotelco, el mayor índice de ocupación hotelera con 71 por ciento en el primer trimestre de 2007, seguida por Bogotá con 69,9 por ciento. En contraste en el Valle del Cauca ese índice fue de 41,8 por ciento y en la Zona Cafetera de 40,2 por ciento. Por ese motivo los proyectos hoteleros más ambiciosos en desarrollo, tanto en número como nuevas habitaciones, están en ambas capitales, debido a obvias razones de demanda.

Dicho lo anterior y sin desconocer el camino recorrido, es evidente que serán necesarios muchos años de tasas de crecimiento como las ya anotadas, para que Colombia empiece a destacarse, tanto a nivel regional como mundial. Según cifras de la Organización Internacional de Turismo, en el 2006 el número de turistas en el mundo llegó a 842 millones de personas que gastaron 735.000 millones de dólares. A nivel individual, Francia fue el destino más apetecido con 79,1 millones de visitantes, seguida por España (58,5 millones), Estados Unidos (51,1 millones), China (49,6 millones) e Italia (41,1 millones). En la escala regional el primer puesto le correspondió a México (21,4 millones), con un distante segundo lugar de Brasil (5 millones), Argentina (4,2 millones) y República Dominicana (4,0 millones). Países como Costa Rica o Perú que atraen a un buen número de visitantes internacionales, no están dentro de los 50 primeros.

Esa cadena de cifras demuestra que el desafío es inmenso. A su favor Colombia tiene una belleza natural indiscutible, razón por la cual quienes llegan por primera vez al país con pocas expectativas, salen de él con decenas de buenos recuerdos y cuentan por doquier sus gratas sorpresas. Pero más allá de esa realidad, existe también la de circunstancias estructurales todavía difíciles que comprenden desde temas de seguridad, hasta la falta de una infraestructura vial adecuada, así como la presencia de una oferta hotelera todavía limitada que a veces no puede competir en precios o servicio con otras zonas del mundo. En resumen, el país ha mejorado pero es necesario mucho más para que sea un destino de cinco estrellas.



LE INVITO A LEER http://www.geocities.com/igomeze
ALLI ENCONTRARÁ NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA VENTA

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@geo.net.co
www.igomeze.blogspot.com
Móvil
COLOMBIA - SURAMERICA



CONTACTENOS