Mostrando las entradas con la etiqueta MERCADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MERCADO. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 07, 2019

La fórmula de Coca Cola para crecer en cada mercado

Fuente: Portafolio.co

La fórmula de Coca Cola para crecer en cada mercado

John Murphy, vicepresidente de la compañía, asegura que Colombia ofrece grandes oportunidades, pues el consumo sigue siendo bajo.




John Murphy, vicepresidente ejecutivo global de Coca Cola y su Chief Financial Officer (CFO).

FOTOS: CORTESÍA COCA COLA
POR:
PORTAFOLIO
OCTUBRE 06 DE 2019 - 07:37 P.M.


En un mundo en el que la competencia es enorme, una empresa como Coca Cola ha tenido que adaptarse para mantenerse como líder mundial. Hoy en día, según John Murphy, vicepresidente ejecutivo y CFO de la empresa, la clave es prever en cada país lo que la gente realmente quiere tomar y anticipar sus gustos.

Lea: (Este es el principal empleador de América Latina)

¿Para una firma global como Coca Cola, qué tan importante es Colombia?

Colombia es un mercado clave por varias razones. La primera, es el tercero en población de Latinoamérica, con una demografía muy favorable para compañías como la nuestra. En segundo lugar, el potencial que vemos para nuestra industria es realmente significativo. Y, por último, llevamos aquí 93 años, por lo que lo vemos como nuestra casa, tiene un gran futuro y con buenos fundamentos para lograrlo.

Lea: (Coca-Cola vuelve a la moda del envase retornable)

Con la fuerte competencia que enfrentan, ¿cómo están sus cifras en el país?

Tenemos un portafolio de marcas muy fuerte y presencia en todo el país, y uno de los aspectos únicos es que vendemos en cualquier canal, lo que presenta tremendas oportunidades.

La mayor es la de incrementar el consumo per cápita, el cual es relativamente bajo en Colombia respecto a otros países de Latinoamérica. Creemos que esto va a ser clave durante los próximos cinco a diez años.

Nuestra participación es fuerte y sólida, y estamos muy contentos con el rendimiento que hemos tenido en 2019. También, emocionados con los planes que preparamos para el mercado y, más importante, hacia donde vamos en el futuro.

Lea: (Coca Cola sale al mercado con nuevo sabor)

¿Hacia dónde va la tendencia de consumo?

Este es un tema en el que llevamos enfocados varios años, y es parte de que nos hayamos convertido en una compañía de bebidas total, porque nos propusimos seguir al consumidor, entender cuáles son sus gustos y necesidades, y anticipar hacia dónde van a ir, lo que se quiere tomar en cada país.

Hoy la gente de todo el mundo busca personalización, disfrutar de diferentes categorías en distintas ocasiones o en el curso del día: en la mañana quizá es leche de coco, en la tarde un café o Coca Cola. Creo que cuantas más opciones se les otorgue a las personas, mayor será la demanda. La tendencia a que se busquen más opciones, diferentes tamaños de envase o formatos, etc.

Y Colombia es un buen ejemplo del viaje en el que estamos en términos de querer participar y tener posiciones de liderazgo en las categorías en las que los consumidores se interesan.

¿Así que el problema no es que no sea suficiente con vender Coca Cola?

Este es uno de los grandes cambios de paradigma. Hace 20 o 30 años, había un gran sesgo hacia la venta de Coca Cola. Y fue muy exitoso en todo el mundo. Pero hoy creo que somos más agnósticos sobre lo que la gente bebe. Y nuestro trabajo es satisfacer sus demandas.

¿Cuál es el porcentaje de la Coca Cola en sus ventas?

Coca Cola sigue siendo nuestra marca insignia, y por supuesto es muy relevante y querida en todo el mundo. Y cuando la ofrecemos en los paquetes y en las ocasiones correctas, o con la innovación correcta, responde muy rápidamente.

Todavía representa alrededor del 50% del negocio, pero cada año las otras categorías están creciendo mucho, desde una base pequeña eso sí, por lo que su porcentaje de avance es mayor. Todos los productos crecen y es muy interesante la posibilidad de invertir en nuevas marcas.

¿Cómo la bebida energética que lanzaron?

Eso es parte de la expansión en la relevancia de la Coca Cola, por lo que lanzamos la variante energética. Estará en Estados Unidos en breve y varios de nuestros mercados latinoamericanos también lo lanzarán en los próximos meses.

Nuevos sabores, nuevos productos como los lácteos, ¿dónde ven las oportunidades de sacar productos innovadores?

Por un lado debemos seguir invirtiendo en nuevas variantes de sabores. Por ejemplo, el año pasado lanzamos una Coca Cola de cereza en Japón, para coincidir con la temporada de los cerezos en flor, y fue un éxito. Se está haciendo un gran trabajo para unir sabores con estaciones.

Por otro, cada vez son más las personas interesadas en las categorías con beneficios funcionales, ya sea a través de ingredientes o por la naturalidad de sus productos, y estos están creciendo en importancia.

¿Siguen interesados en entrar a la marihuana?

Sí, realmente hemos sido muy consistentes en nuestra posición respecto a las bebidas con CBD y estamos viendo cómo se desarrolla.

Pensamos que hay tres requisitos que se deben cumplir: uno es que tienen que ser seguras, y no hay evidencia suficiente para decirnos que lo son. En segundo lugar, tienen que ser legales, pero hay muchas partes donde aún no lo es, por lo que hasta que eso no pase, no estaremos realmente interesados. Y la tercera parte es: ¿Pueden las personas consumirlo regularmente como cualquier otra bebida? y, de nuevo, la evidencia no es lo suficientemente fuerte. Si con el tiempo se pasan esas tres pruebas, lo evaluaremos, hasta entonces, estaremos al margen.

Ante la presión ambiental, ¿cuáles son sus planes en cuanto a los envases?

Este es un tema de gran importancia. No hay duda de que tenemos un problema con el plástico en el mundo, y de que corresponde a las industrias y líderes como nosotros dar un paso adelante y desempeñar un papel para ayudar a resolver este problema. Y creemos que tiene solución y que hay oportunidades para, en primer lugar, invertir en reciclaje, en sistemas de recolección en el trabajo, en innovación. Y por supuesto invertir en nuevos formatos de envases.

Tenemos un compromiso como compañía que, para 2030, por cada botella de plástico que introducimos en el mercado, retiraremos una, y también de incrementar la cantidad de contenido reciclado en los paquetes que usamos. El 45% del contenido de nuestros envases plásticos se recicla en todas las categorías.

¿En 20 años beberemos Coca Cola en cartones?

Es muy importante que nos centremos en hacer lo que sea posible, porque hay muchas cosas que se pueden conseguir trabajando de forma más colaborativa. Y lo interesante es soñar un poco, pensar en un mundo en 2030 o 2040 en el que quizás tendremos nuevos hábitos para consumir bebidas de una manera diferente. Y queremos participar, experimentar y poner a prueba nuevas ideas.

¿Qué siente al ver una lata de flotando en el mar?

No es algo que describiríamos como la imagen del éxito, y esa es parte de la razón por la que nuestro CEO, James Quincy, el año pasado lanzó la iniciativa ‘World Without Waste’, centrada en acciones concretas que pueden marcar la diferencia. Es muy fácil estar en contra de todo, pero es más importante hacer algo. Creemos que podemos hacerlo y en 2011 nos comprometimos a ser neutrales, lo cual logramos en cuanto al agua potable, incluido en Colombia. Esperamos que con nuestro trabajo, esas fotografías a las que se refiere se convertirán en un recuerdo lejano.

¿Las empresas están realmente preocupadas?

Creo que ha habido un cambio enorme en los últimos dos o tres años. En el foro mundial de bienes de consumo, en el que están todos los líderes de la industria, este fue el tema número uno de la agenda, y se está produciendo una tremenda colaboración, con personas que, históricamente no nos hablamos muy a menudo y ahora estamos trabajando juntos, lo que es una señal de que las empresas lo están tomando en serio.

Como empresa global les toca lidiar con regulaciones en todas partes, ¿cuál es el secreto?

Creo que es importante tener los ojos y los oídos abiertos a lo que está sucediendo en el mundo, y no tener la mente cerrada. Lo primero para los líderes de hoy es desarrollar la capacidad de mirar desde una perspectiva externa, ser curiosos y aprender lo que está sucediendo. Y luego adaptar y desplegar estrategias que le permitirán navegar en aguas picadas cuando sea necesario.

El liderazgo actual se trata de crear ese entorno dentro de una organización, donde las personas tienen la capacidad para adaptarse a los cambios que quizá no haya anticipado al comienzo del año. Y eso se ha convertido en una norma que ha derivado en la forma normal de hacer negocios.

¿Cree que Colombia es restrictiva para hacer negocios?

Soy un poco parcial cuando hablo de Colombia porque es un país en el que pasé mucho tiempo cuando dirigía los negocios para la empresa. Creo que hay un gobierno estable, una gran riqueza de recursos, una población interesante y un nivel fuerte de educación. Y la educación es el combustible que impulsa el desarrollo.

Y, volviendo a la pregunta, creo que el país tiene unas condiciones favorables en su mayor parte para que el sector privado invierta y prospere.

¿Han pensado en desinvertir si hay mayores impuestos?

No, eso no es verdad. Vivimos y operamos en países que han sufrido muchas reformas, pero estamos muy orgullosos del hecho de que respetamos y seguimos las reglas.
De hecho, en los últimos cuatro o cinco años hemos invertido US$800 millones en Colombia, y tendremos inversiones de unos US$300 millones más o menos en los próximos tres años.

Entonces, como dije antes, las aguas pueden ser un poco más agitadas a veces, pero según nuestra experiencia es que, cuando se tiene una perspectiva a largo plazo, se encuentra la forma de gestionarlo y salir adelante.

¿Qué opina de la guerra comercial?

Como lo vemos, es que en todo el mundo durante muchos años y en diferentes entornos, en su mayor parte, los acuerdos comerciales son buenos. Y, por lo tanto, apoyamos la capacidad de los países para encontrar formas de comerciar entre ellos. Al final, no tener comercio ni relaciones termina con costos más altos para el consumidor. Pero debo decir que somos cautelosamente optimistas de que los acuerdos van a llegar y van a ser exitosos.

¿Cuál es el mayor reto que ven en Colombia?

Pienso que es clave mantenerse competitivo y también relevante con respecto a las opciones más amplias que tiene la gente. En esto viene todo lo relacionado con que hay que ser flexible a las preferencias cambiantes, tengo mucha confianza en que continuaremos creciendo y prosperando en este país.

¿Piensan hacer más compras de puntos físicos como la de Costa Coffee?

Tener puntos físicos podría ser interesante, pero realmente no fue el principal impulsor de la decisión. Esta adquisición fue parte de nuestro viaje para convertirnos en una compañía de bebidas total, como parte de nuestro objetivo de ofrecer la mejor bebida posible para cualquier ocasión.

Cuando observo el panorama de las bebidas calientes, tenemos una participación muy baja. Y por eso creemos que la adquisición de Costa Coffee nos da la oportunidad de construir una posición sólida en el café caliente en todo el mundo. Hay una oportunidad para que Costa se convierta en parte de nuestro sistema global y nos permita jugar con café caliente en muchos, muchos otros mercados.


Rubén López Pérez
Subeditor de Portafolio

miércoles, diciembre 05, 2018

COLOMBIA - Las plazas de mercado le apuestan al futuro y cambian su cara

Fuente: Revista Dinero

Las plazas de mercado le apuestan al futuro y cambian su cara

Este tipo de lugares, tradicionales por años, se están reinventando para ser cada vez más competitivos. ¿Qué están haciendo para no morir?

El rescate de las plazas de mercado como patrimonio cultural es uno de los grandes objetivos del Distrito, a través del Ipes. Foto: Daniel Reina


Hace algún tiempo ir a una plaza de mercado no era el mejor plan para muchos, ya que aunque se podía conseguir todo tipo de productos para la canasta familiar, a muy buen precio, la experiencia de compra no era la mejor.

Hoy, las plazas son otras, cambiaron su cara. Ahora son más limpias, ordenadas y atractivas para comprar. Pero esto ha sido el resultado de un arduo trabajo del Distrito y de empresas privadas que se han puesto a la tarea de conseguir que estos lugares sean vistos como puntos gastronómicos, turísticos y culturales.

Y sí que lo han logrado. Solo basta observar algunos de los proyectos que está adelantando Bogotá, a través del Instituto para la Economía Social (Ipes), en las 19 plazas de mercado que tiene a su cargo.

De acuerdo con la directora de esta entidad, María Gladys Valero, el Distrito ha venido promocionando y trabajando en distintas estrategias de competitividad para las plazas de mercado.

Le sugerimos: Las plazas de mercado empiezan a ganar la batalla

De hecho, entre 2016 y 2017 realizó inversiones por $16.500 millones, solamente en infraestructura (pisos e iluminación, entre otros).

Así mismo, ha destinado recursos para procesos de formación y capacitación de los comerciantes de estos lugares, de los cuales muchos de ellos llevan más de 60 años trabajando.

“Los capacitamos en arte culinario, servicio al cliente y educación financiera, entre muchos más temas, que los han vuelto más competitivos”, agrega Valero, quien dice que también se están formando en aspectos como el manejo de residuos sólidos y manipulación de alimentos para cumplir con la normatividad.

Patrimonio cultural

El rescate de las plazas de mercado como patrimonio cultural es uno de los grandes objetivos del Distrito, que está trabajando para que turistas y no turistas visiten este tipo de lugares, a través de rutas turísticas especiales, mediante las cuales pueden conocer la idiosincrasia de estos espacios en los que confluyen todas las culturas. Es así como muchos de los establecimientos cuentan ahora con puntos de lectura y arte urbano, entre otros detalles, que fortalecen su identidad cultural.



Foto: Corabastos está adelantando un plan de modernización que contempla 6 líneas de negocio, entre las que se destaca la asistencia a los productores y comerciantes.

Pero eso no es todo, con el fin de generar en los comerciantes la sana convivencia dentro de las plazas distritales de mercado, el Ipes adelanta la campaña de prevención de violencia y del buen trato en estos lugares.

Le puede interesar: Mal estado de vías causa de inflación alta de alimentos

Así mismo, lleva a cabo un programa de fortalecimiento empresarial que ha tenido muy buen eco en los comerciantes, según dice Valero, quien asegura que hay plazas que le están apostando al servicio a domicilio y a la bancarización.

Modernización

Entidades mixtas como la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. (Corabastos) también se la están jugando por la competitividad. Es así como esta entidad está llevando a cabo todo un plan de modernización que contempla seis líneas de negocio: servicios inmobiliarios y logísticos; comercialización de la marca; descentralización de la operación comercial; intermediación comercial y de negocios; asistencia, acompañamiento y capacitación a productores rurales y comerciantes; y servicios de mercadeo.

En la primera línea se está adelantando una gestión de arrendamiento y logística, con el fin de optimizar la operación comercial. En la segunda, por su parte, la corporación planea hacer un montaje de tiendas express en distintos barrios, bajo el nombre “Corabastos Express”, entre otros proyectos.

En cuanto a la descentralización de la operacióe comercial, la empresa está realizando ruedas de negocios, con el fin de disminuir la cadena de intermediación. “Llevamos 40 ruedas de negocios, en las que los productores agropecuarios se reúnen con los comerciantes mayoristas directamente, lo cual mejora las condiciones de ingreso para el productor, el precio para el consumidor final y la calidad y abastecimiento para los comerciantes”, dijo Mauricio Arturo Parra, gerente de Corabastos.

En lo que tiene que ver con intermediación comercial y de negocios, la corporación está analizando el potencial que tiene de ser un agente importador y exportador de productos. En esta línea también está trabajando en el tema de comercio electrónico, para llegar a algo así como “el mercado libre de Corabastos”, una aplicación a través de la cual los consumidores puedan hacer compras sin desplazarse a la plaza.

Le recomendamos: Millonarias multas a comerciantes de Corabastos

Saneamiento en Corabastos

En 2012, Corabastos estaba golpeada por denuncias de corrupción, había sido intervenida por la Supersociedades, tenía riesgo de liquidación por demandas millonarias, no contaba con capacidad de crédito y tenía problemas financieros. No obstante, ese año se comenzó a sanear toda la corporación en términos financieros y se empezaron a superar los problemas, cuenta Mauricio Arturo Parra, su gerente actual. Esto se dio gracias a un trabajo en el que se empezó a hacer intervenciones donde no se habían hecho, a construir locales adecuados y a hacer un reforzamiento estructural, proyecto que incluyó la puesta en marcha de bodegas nuevas.

Hoy la entidad cuenta con un presupuesto anual de $6.000 millones y termina el año “sin deber un peso”, dice su gerente. Para 2019 son muchas las expectativas, entre estas se destaca la aprobación del plan de regularización y manejo de la corporación, que tiene unos avances importantes. "Una vez la tengamos, eso nos dará norma urbanística y podremos adelantar obras", aseguró Parra, al tiempo que dijo que en los últimos tres años Corabastos ha tenido utilidades.

sábado, septiembre 15, 2018

COLOMBIA - Las historias del Boho Food Market que revive a Usaquén

ElTiempo


Las historias del Boho Food Market que revive a Usaquén


Emprendedores, negocios familiares y hasta historias de amor hay detrás de esta plaza de mercado.



El Boho Food Market abrió sus puertas esta semana en la carrera 7a. No. 120-20.
Foto:

Carol Malaver

Por: REDACCIÓN BOGOTÁ
08 de septiembre 2018, 08:11 a.m.


La música de fondo llama la atención. Luego, la luz, da cuenta de que algo está reviviendo a Usaquén. Es un mercado, pero no cualquier mercado, es el Boho Food Market que abrió sus puertas esta semana en la carrera 7a. No. 120-20. Este es el relato de su inauguración.

José Javier Satizábal Beltrán es el primero en sonreírles a los clientes como el representante del stand de productos biorgánicos. Hojas, verduras, frutas, hierbas selectas y sin químicos son ofrecidos en su estado más fresco. “Tenemos huevos orgánicos provenientes de gallinas tranquilas y sueltas al pastoreo y mieles de alta calidad como complemento alimenticio de los que aman el ejercicio”, dice con amabilidad.

Dice que el mercado está siendo impactado por esta tendencia. “Los productos orgánicos requieren de más tiempo pero resultan más saludables para las personas”, explica a sus espectadores. Lo que vende viene de sembrados de las montañas de Guasca (Cundinamarca) y regado con agua pura desde su nacimiento.


José Javier Satizábal Beltrán es el primero en sonreírles a los clientes como el representante del stand de productos biorgánicos.


Tenemos huevos orgánicos provenientes de gallinas tranquilas y sueltas al pastoreo y mieles de alta calidad como complemento alimenticio de los que aman el ejercicio

Pero algo huele y eso conduce a los visitantes a un lugar atestado de frascos de cristal repletos de colores. Allá está la cartagenera María del Rosario Rey al frente de su negocio Kalipay, tienda de especias para el sector gastronómico y las amas de casas que quieran cocinar rico.

María es diseñadora gráfica pero su mamá es cocinera y de ella aprendió la esencia de su oficio. “En mi familia todo ha girado alrededor de la cocina. Por parte de mi papá son costeños y por parte de mi mamá son paisas. Todos cocinaban delicioso”.

El negocio se potenció en Codabas hace cinco años pero hoy se expande al Boho Food Market porque sabe que cada vez más personas quieren innovar con sus platillos. “Aquí pueden encontrar todas las especias puras, cúrcuma, cebollas, achiote, canela pura, pimientas enteras y molidas. Todas son importadas porque Colombia es un país de hierbas pero no de especias. El proceso de secado es diferente”. Pero mientras trata de explicar todo esto unos cinco clientes le hacen pedidos para llevarse esos olores en pequeñas porciones.

Luego retoma. De la India le llega el comino y el ajo mientras que las mezclas se hacen acá. Todos los curris se encuentran allí y también todo lo criollo. “Este lugar nos da una puesta en escena diferente. Estar integrados con todos de una forma más agradable”.


María del Rosario Rey al frente de su negocio Kalipay, tienda de especias para el sector gastronómico y las amas de casas que quieran cocinar rico.

Unos pasos más adelante dos patas de cerdo se exponen a los comensales. Andrés Bello explica que allí se ofrecen varias clases de jamones, chorizos y embutidos. “El hecho de que el jamón tenga grasa no quiere decir que no sea saludable porque esta no es perjudicial para la salud, es insaturada, y por eso el organismo la elimina más rápido”, explica y luego hace un corte a mano necesario para no alterar el sabor.

Al lado, quesos frescos, semicurados, madurados o añejos, de denominación de origen como franceses o italianos y nacionales como el de Paipa o el de Villavicencio eran expuestos por Cristian Martínez. “Hay que mostrar que Colombia está haciendo un muy buen queso”.


Andrés Bello explica que allí se ofrecen varias clases de jamones, chorizos y embutidos.

En el segundo piso un stand llamaba la atención. Las personas hacían fila para recibir una muestra gratis de cerveza. La sorpresa: todas eran colombianas. “Este sitio hace parte del sindicato cervecero. Lo que manejamos son cervezas artesanales colombianas. Tenemos como marca principal la Marantá que es hecha en Montería”, dice Andrés Pinzón quien no daba abasto para atender a tantos interesados en conocer las 29 marcas de cervezas artesanales nacionales que estaban expuestas allí.

Andrés Pinzón no daba abasto para atender a tantos interesados en conocer las 29 marcas de cervezas artesanales nacionales que estaban expuestas en su lugar.

Historias hay de todos los talantes en el Boho Food Market, hasta de amor. “Nosotros nos llamamos Bealé Patisserie, él es mi esposo, es francés, yo soy María, soy colombiana y estuve un buen tiempo trabajando en Francia”, dice como haciendo una introducción a su relato”.

El amor los llevó a los negocios y los negocios de regreso a Colombia y aquí en Bogotá decidieron montar su pastelería. “Aquí trabajamos con las técnicas francesas pero los productos colombianos”. Ellos dieron a probar un eclair de feijoa frambuesa que sencillamente se desasía en el paladar, una delicia producto de la unión de dos culturas.


Bealé es una pastelería artesanal que surgió del amor de un francés y una colombiana.


Aquí trabajamos con las técnicas francesas pero los productos colombianos

Para rematar hay una estand de tés e infusiones del mundo. Solo el aroma de uno de jazmín invitaba a probarlos todos. “Más que un té esto es una experiencia”, dijo Jesús Ochoa.

Contar todo en unas pocas horas de recorrido y con el lugar a reventar de visitantes era imposible. Los de comida colombiana, asiática, italiana, mexicana así como las panaderías estaban a reventar. La curiosidad apremió en esta noche de inauguración.
Y cuando se pensaba que todo había acabado se puede recorrer una especie de bulevar con las creaciones de 115 diseñadores colombianos.

Entre joyas, ropa, calzado, bisutería, muebles y accesorios de diferentes regiones del país, la gente no sabía qué escoger. “Recibimos 5.000 aplicaciones online y tenemos espacios para 133 marcas. Solo queda un 25 por ciento disponible. Esta es también una oportunidad para expandirse si les va bien”, explicó Eva Giraldo, directora creativa de Boho Expo, mientras nos guiaba por una experiencia que incluida obras de arte, fotografías, muebles, accesorios, bolsos, aceites aromáticos, agendas, todos objetos con propuestas creativas innovadoras.


Boho Expo les da la oportunidad a decenas de diseñadores de exponer sus creaciones.

En uno de los módulos estaba Ana Lemoine Latorre de Artrade la representante y fundadora de una galería virtual que conecta artistas con personas y empresas y que ahora se había convertido en stand. “Queremos demostrar que el arte es para todos, con precios favorables”.

Otra vueltica nos hizo conocer a Germán Jiménez, sommelier de la vinoteca del Boho Food Market. “Podemos encontrar referencias de todos los importadores que hay en Colombia. Queremos que vengan, nos visiten, y se lleven o disfruten del vino que busquen”. Se puede disfrutar de un trago sentado en la plazoleta o llevarse la experiencia para la casa.

Todo esto está en Boho Food Market, un espacio con tres amplios pisos de 3.000 m², y alrededor de 1.100 m² en Boho Expo, su feria permanente. Son 18 módulos para el mercado y más de 21 para restaurantes totalmente equipados.

La noche llegó con un concierto de Maité Hontelé, trompetista holandesa de nacimiento y colombiana de corazón que ha renovado de forma sensacional la estética de la mujer y su papel en la música. Como ella, muchos artistas ambientarán este lugar que desde ya se proyecta como visita obligada para nacionales y extranjeros.


Carol Malaver

miércoles, junio 13, 2018

El consumer journey: de la tienda física al mundo online

Fuente: Revista P&M

El consumer journey: de la tienda física al mundo online

MAYO 28, 2018 por LEANDRO ARENAS




Los hábitos de consumo son tan cambiantes como los gustos de los consumidores y los avances tecnológicos, en ese sentido, la cantidad de personas que acuden a los canales digitales para realizar compras es una cifra que crece cada año y por supuesto, el consumer journey se adapta a este contexto.

Es así como el concepto de “shopping online” surge a raíz de la digitalización de los procesos de compra, lo que hoy permite que el usuario tenga una experiencia similar a la que tendría en un centro comercial, pero con la comodidad de hacerlo desde donde quiere.

Un ejemplo en el que el consumer journey se ha adaptado al mundo online es Mercado Libre, el sitio eCommerce más grande de América Latina, con más de 211 millones de usuarios registrados, 4000 búsquedas y 9 compras por segundo. Sitio que en Colombia se ubica como el sexto sitio más visitado del país y primero en la categoría de retail, según ComScore.

MercadoLibre se posiciona como un aliado estratégico para los anunciantes que apuestan a nuevas soluciones de marketing, ya que en el sitio, el usuario navega con un claro mindset de compra, y es durante su proceso de elección donde las marcas pueden aprovechar para hablarle a la audiencia objetivo en el momento indicado.

De hecho, el 50% de los consumidores toma la decisión de compra online por los diferentes estímulos que recibe mientras navega en la web, según Google Barometer.


El Consumer journey

En un E-commerce, así como en un shopping físico, los compradores pasan por diferentes etapas durante su camino de compra, o mejor conocido como “Consumer Journey”: Descubrimiento, Consideración, Compra y Post-Compra.

Cada etapa indica un estadio del consumidor con respecto a un producto o servicio, por eso es importante que las marcas estén siempre presentes en cada una de ellas. En esa medida Mercado Libre presenta las propiedades que hacen del sitio un aliado estratégico:

Entendemos que durante el descubrimiento, los usuarios que ingresan lo hacen con el fin de navegar y comparar precios, por lo que este escenario se vuelve ideal para que las marcas construyan su imagen en el sitio con las soluciones de Branding, aprovechando todo el volumen de tráfico.

Desde el momento en que el usuario declara su interés de compra, las marcas deben aprovechar las herramientas de Trade Marketing para destacar sus atributos y comiencen a considerarlas. Y en instancias más cercanas a la compra, deberían acudir a las herramientas de Performance ya que éstas ofrecen un valor agregado y recomendaciones al momento de transaccionar.

Ante la gran variedad de ofertas y productos, las marcas necesitan destacarse y generar el mayor impacto posible. Es por esto que Mercado Libre, como shopping online, ofrece estas soluciones de Publicidad para estar presente en cada etapa del camino, construyendo la intención de compra y generando awareness desde el inicio.
También le puede interesar: Informe de consumidor colombiano, redes de infidelidad

domingo, junio 03, 2018

Dinero.com


+JUAN CARLOS SANCLEMENTE TÉLLEZ | 2017/12/23 00:01
¿Desaparecerá el comercio tradicional?

El avance de formatos modernos de comercio y de “descuento duro” más que una amenaza latente para los modelos de negocio tradicionales representa importantes retos para muchos actores: los jugadores internacionales, los encargados de políticas públicas y estos mismos comerciantes.


Recientemente se afirmó por parte de una reconocida agencia de investigación y consultoría analítica sobre el “cierre de tiendas de barrio, supermercados y otros formatos de comercio, sustento de la economía doméstica de muchas familias en Colombia” debido a que nuevos canales de compra han brindado a los consumidores la posibilidad de adquirir productos más baratos que en los formatos tradicionales.

Ver: D1, Tostao y Justo & Bueno generan un vacío económico “relevante”, según estudio

En estos nuevos formatos se hace referencia esencialmente a uno denominado “hard discount”, que de acuerdo con expertos (D´Andrea, 2010) se trata de “puntos de venta de autoservicio con una variedad limitada, una buena cantidad de marcas propias y una pequeña variedad de productos frescos, ubicados en zonas residenciales y que buscan atraer con precios bajos”. Para compensar este ofrecimiento, sus gastos de operación son reducidos al mínimo (administrativos, publicidad, promociones, etc.) favoreciendo el autoservicio y con pocas opciones para los clientes.

Por otra parte es importante destacar, siguiendo importantes investigaciones en este sentido, que los formatos modernos de distribución, incluido el de “descuento duro”, son generalmente más adecuados para aquellos consumidores de mayores ingresos debido esencialmente a que esos modelos “importados” tienden a provenir de economías muy desarrolladas.

Visite: ¿Por qué no logramos el anhelado cierre de ventas?

Uno de los elementos que consideran los entendidos en el tema es que existe una capa de la población en los países latinoamericanos denominada “consumidores emergentes” que representan entre un 50% y un 60% de la población en esta región y se encuentran en los estratos socio económicos más bajos. Estas personas tienen unas necesidades muy específicas en cuanto a productos, categorías y servicios al igual que formatos de tienda en donde realizan sus compras y estas difieren de aquellos segmentos de población de medianos y altos ingresos.

Este último tipo de consumidores sigue siendo atendido por el comercio tradicional (ejemplo: tenderos de barrio, cigarrerías, cafeterías, etc.) que representa en varios de los países de Latinoamérica entre el 55% y el 62% de las ventas de alimentos. Entre las razones para que esta población prefiera los modelos de negocio convencionales se encuentran: la proximidad emocional con el tendero, el espíritu comunitario de este tipo de negocios y el crédito informal o denominado “fiado”.

Quiero hacer la claridad que tanto para los comerciantes tradicionales como para los “hard discount”, aquí me refiero a aquellos que se encargan de distribución de alimentos, pues ambos esquemas también manejan otras categorías de productos.

De acuerdo a investigaciones realizadas por Kantar Worldpanel, la tienda de barrio es un formato comercial “que no pasa de moda” y la gente, sobre todo de clase media y baja, sigue asistiendo a estos comercios. Según la información de Fenalco y su programa Fenaltiendas, los estratos 2 y 3 concentran el 83% de las tiendas que pueden alcanzar un total de 215.000 establecimientos en el país (cifra con la cual no es posible lograr un acuerdo debido a la dificultad del censo de este tipo de negocios).

Se afirma también que el papel jugado por el tendero de barrio en su comunidad, el servicio a domicilio y otros elementos ya mencionados previamente, son aspectos en los cuales les es difícil competir a las grandes superficies (nacionales y extranjeras) lo mismo que a los nuevos formatos “hard discount” (ejemplo Justo y Bueno y Tiendas D1).

Puede interesarle: La economía conductual recibe otro premio nobel

Este tema del “retail” o distribución minorista se ha vuelto demasiado competitivo en los últimos años y el crecimiento es un gran reto para todos los actores que intervienen en él pero debe distinguirse entre todos los tipos de consumidores que se encuentran en los países latinoamericanos y la forma efectiva de atenderlos de manera segmentada teniendo en cuenta especificidades no solo culturales sino igualmente socio demográficas.

De hecho algunos importantes estudios (Child, Kilroy & Naylor, 2015) plantean recomendaciones a las grandes empresas de comercio moderno para que tengan en cuenta las características específicas de los denominados “consumidores emergentes”. El considerar tanto el aspecto de la oferta como el de la demanda es clave para poder desarrollar una oferta efectiva e integrada:
Se debe priorizar la proximidad con un consumidor que tiene un presupuesto limitado y que compra con frecuencia pequeñas cantidades.
Mantener los precios bajos y hacer que el mercado advierta esto.
Obsesionarse con la productividad y manejar muy bien los costos de operación.
Hacer negocios creativos, colaborativos y beneficiosos con los fabricantes locales. Estos últimos normalmente realizan relaciones con los comerciantes tradicionales habida cuenta del bajo poder de negociación que tienen estos.
Comunicar efectivamente las bondades del comercio moderno a las autoridades encargadas de las políticas públicas, sobre todo aquellas relacionadas con infraestructura, planificación urbana y acceso a productos de calidad y bajo costo.
Realizar alianzas con aquellos comerciantes ya establecidos pues lo que se presenta en el mercado es una mezcla de “modernidad y tradición” (en nuestro medio colombiano se conoce por ejemplo las alianzas del grupo Éxito a través de su esquema Surtimax con los tenderos de barrio).

Las anteriores recomendaciones son válidas para que un negocio de comercio moderno se establezca y prospere en nuestro país pero debemos tener presente que el comercio tradicional sigue existiendo, teniendo fuerza y cuenta con un mercado de consumidores nada despreciable. No obstante, es necesario que se prepare y adquiera ventajas competitivas para llevar a cabo mejor sus funciones.

En este último sentido debiera recibir un apoyo más decidido de las autoridades, particularmente en lo relacionado con aspectos tributarios y de protección tanto de comerciantes como de consumidores de bajos ingresos; de los fabricantes, con unas negociaciones más convenientes, y de ellos mismos en el sentido de capacitarse y adoptar muchas de las herramientas tecnológicas (aplicaciones por ejemplo) que hacen que el contacto con el mercado sea más efectivo.


El comercio tradicional no desaparece como afirma el informe inicialmente comentado, más bien se transforma teniendo en cuenta aspectos específicos de la cultura y de la demografía colombiana.

Lea también: Las metáforas y la narrativa son

miércoles, mayo 16, 2018

Negociación en retail y barrera de entrada

Titulo de la nota


Fue alrededor de 1980. En tiempos de una crisis global por el precio del petróleo. El escenario fue una ciudad capital de Europa. En el Roof Garden de un hotel 5 estrellas.



Por Edmundo Cavalli (*)

La reunión había sido convocada, con anticipación, por un importante retailer. Los asistentes eran todos presidentes de los proveedores: 48 en total. Les hablaría el presidente de la cadena convocante. En inglés. Había traducción para los que no hablaban correctamente el inglés. No estaba previsto hacer preguntas. Luego el CEO completaría lo que hiciera falta. Horario: medio día. Las mesas puestas y las mozas repasando las copas. Podio que de pronto se ocupó. Entonces hubo un saludo formal. Sin anestesia previa el número 1 comenzó a hablar. "Uds. han vivido gracias a nosotros. Como Uds. saben, como consecuencia de la crisis del petróleo, el consumo ha caído sensiblemente en Europa. Los esfuerzos de reducción de gastos de este retailer ya fueron hechos. Gustav (que así se llamaba el CEO, también presente) tiene una lista con las ventas de su empresa a nuestra cadena". "Está en orden alfabético y tiene solo dos columnas. Los invito a seguir viviendo juntos con nuestra cadena poniendo una X si están dispuestos a colaborar. La ausencia de la X significa que los presidentes aquí reunidos no consideran que durante muchos años hemos sido socios." Tras esto, saludó y se fue. Nadie se acercó a las mesas. Almuerzo frustrado.

Primera conclusión: ésta es la metodología que suelen tener los retailers para negociar. Para ellos, todos son proveedores del sistema retail. Aún los gobiernos de turno. Para un mega retailer todos los productos y los servicios son commodities y todos están sujetos a la misma estructura negociadora.

El caso Carrefour de Argentina confirma este hecho real ocurrido en 1980. Los proveedores de Argentina, actuales, que pongan la X, deberán prepararse para continuar en condiciones infra negociadoras. Pero la usencia de la X significaba la exclusión. El facilismo de venta se paga muy caro. Seguramente Ud. quiere saber cómo terminó el juego de las columnas, en esa historia de 1980. Sencillo. Las trasnacionales, pese a que no estaban avisadas, optaron por poner la X. Total, ya se recuperarían en otros continentes.

Las empresas intra europeas tuvieron una conducta corporativa y no pusieron la X. Tenían canales alternativos. Las que más sufrieron fueron las Pymes. No tenían otros continentes ni tampoco canales alternativos.

Esto explica la lógica de la fusión entre mega compradores. Cuando más grande, más poder de negociación.

Los hechos recientes de fusiones en Europa y América latina son la prueba de que las grandes superficies del retail del Consumidor Moderno han dejado paso al Consumidor Post Moderno.

El plan 2022 de la casa matriz de Carrefour en Francia, no difiere del plan de Wal Mart de retirarse de Brasil y la fusión en el Reino Unido, y el achique de CENCOSUD a su dimensión ideal. Otros seguirán estas estrategias. El cisne negro para estos mega retailers se llama comercio electrónico y las tiendas de descuento duro.

Desistir del facilismo de venderle a los retailers y recomponer los cuadros de venta (que fueron desarmados a causa del facilismo) será buscar el consumidor donde se encuentre, con productos de calidad y a precios bajos. La logística será la barrera de entrada.

Lo otra alternativa es esperar que algún mayorista, cash and carry o empresa industrial, la quiera comprar. El precio será la barrera de entrada.

(*) Edmundo Cavalli es consultor, especialista en temas de retail

domingo, octubre 22, 2017

Ahorre haciendo mercado | Negocios | Vanguardia.com

Ahorre haciendo mercado | Negocios | Vanguardia.com



Ahorre haciendo mercado

Entre el 63 % y 65 % de los alimentos que compran los colombianos se hace en estos lugares, superando a los almacenes de cadena y a los de grandes superficies. Aunque la compra a través de aplicaciones como Merqueo han venido también ganando espacios por la modalidad de llevar los productos a la casa.
Archivo /VANGUARDIA LIBERAL
En definitiva, el aspecto más importante es la organización de su compra y no comprar lo que no necesita.
(Foto: Archivo /VANGUARDIA LIBERAL)
Se calcula que un hogar en el país destina aproximadamente el 30% de sus ingresos a este tipo de compras, lo que para Fenalco se constituye en un exabrupto: “no puede ser que en Colombia los alimentos pesen tanto en el porcentaje de gastos, como si fuéramos una sociedad muy pobre que debe destinar el grueso de sus menguados presupuestos a la compra de comida”.
Ana Beatriz Pabón, especialista en finanzas personales, aconseja planear la compra del mercado con una lista, ir un mínimo de veces al mes y ser consciente de lo que realmente se necesita, es decir, tener claro qué productos son imprescindibles y cuáles se constituyen en un gusto o placer.
“Muchas veces las personas van a una tienda de barrio pensando en la economía pero muchas veces resulta más caro ya que en los supermercados se puede encontrar variedad y cantidad del mismo producto”, asegura Pabón.
Expertos de Old Mutual aseguran que los bonos que aparecen en las revistas de los supermercados, también son una buena opción para ajustar el presupuesto de las compras: “acumule los que más pueda y verá un significativo ahorro en su mercado mensual”, recomiendan.
Por su parte, el asesor financiero Ricardo Reyes asegura que una buena opción es comprar en plaza de mercado, ferias campesinas o similares, las frutas y verduras de temporada: “son más baratas, y puede reemplazar las que tradicionalmente usa por ellas”.
En definitiva, el aspecto más importante es la organización de su compra y no comprar lo que no necesita. Pero, ¿cómo gastar menos al momento de hacer mercado?. Según el programa de Educación Financiera de Fiduprevisora, la clave está en los hábitos para hacer el mercado.
Estos son algunos consejos para optimizar las compras.
1 . Hacer mercado una vez al mes, máximo una vez cada 15 días. Deben evitar al máximo las compras por impulso dentro del supermercado. Por medio de un papel o cartilla en la nevera con un lápiz o marcador borrable, se puede llevar el inventario del mercado tanto el perecedero (frutas, verduras) como el imperecedero (granos, enlatados). Cada vez que se agote un producto es necesario registrarlo en este inventario. Este sencillo ejercicio tendrá un impacto positivo en la economía familiar. Si no llevan este tipo de registro, es posible tener el riesgo de entrar consecutivamente al supermercado y comprar productos innecesarios, afectando el bolsillo.

2 . Agendar un día fijo para ir sin afán. Hacer mercado con suficiente tiempo y concentrado en la compra, permite evaluar mejor los productos, marcas, precios y ofertas. Cuando se tiene que comprar un producto con urgencia no se toma en cuenta precio ni tendrán tiempo de buscar una oferta.

3 . Buscar ofertas limitadas. Cuando vean un letrero en el supermercado donde anuncien rebajas y sólo permitan adquirir un número máximo de artículos, ahí deben aprovechar. Es probable que no muy pronto vuelvan a ver esos productos a un precio similar. Cuando aparecen estas ofertas, es una señal que están vendiendo los productos al precio en que el proveedor los vendió (costo) o incluso más barato por temas de alto inventario y fecha de vencimiento. Los supermercados o tiendas de grandes superficies fijan límites por temor a que los comercios pequeños compren su inventario a precio ganga y lo revendan más caro, pero este no sería el caso, así que ¡a aprovechar!

4 . Investigar el precio de 12 productos. Compren un pequeño cuaderno (recuerden registrarlo en su presupuesto personal como imprevisto o compra no planeada) y exploren su nevera, congelador y despensa para averiguar cuáles son los 12 productos que consumen con mayor frecuencia. Para muchas personas esta lista incluiría huevos, leche, jugo, arroz y pan. Luego escriban el nombre de cada artículo en la parte superior de una página. Lleven este cuaderno siempre que vayan de compras, y cada vez que adquieran alguno de esos artículos, anoten el precio. También es válido anotarlo cuando vean que están de oferta esos productos. No pasará mucho tiempo para que se den cuenta cuándo ignorar las ofertas y en qué casos deben esperar a que aparezca una realmente buena. Ya sabiendo organizar sus gastos, es vital saber también detectar una oferta de un precio bueno, uno abusivo o uno “maquillado”. Es claro que un supermercado grande puede tener en venta 20.000 artículos o más, pero si pueden encontrar solo 12 que tengan rebajas considerables se ahorrarán una suma significativa.

5 . Obtener y verificar la tarjeta de cliente frecuente. Muchos supermercados ofrecen tarjetas de cliente frecuente para obtener puntos o descuentos espontáneos. Por lo general ya no entregan tarjetas físicas, con solo el número de cédula se puede acceder cada vez que se registre la compra en las cajas de pago. Esta puede ser una buena alternativa para conseguir buenas ofertas.

6 . Explorar la ubicación de los productos. Mientras recorren los pasillos del supermercado, observen bien los estantes o mostradores de abajo y de arriba. Los distribuidores o proveedores pagan tarifas preferenciales o incentivos para que sus productos se exhiban en la zona central o “zona caliente”, con el fin de aumentar y facilitar la visibilidad de los compradores. Pero, adivinen quién paga finalmente este sobrecosto, claramente nosotros los consumidores. Por lo tanto, el consejo es que recuerden revisar que hay arriba y abajo, pues los productos que están ubicados en estas zonas tal vez sean más económicos manteniendo una calidad similar.

martes, enero 03, 2017

Así sube el mercado de 2017 con una tarifa general de IVA de 19 %

Así sube el mercado de 2017 con una tarifa general de IVA de 19 %



Así sube el mercado de 2017 con una tarifa general de IVA de 19 %


  • Foto: Julio César Herrera Echeverri
    Foto: Julio César Herrera Echeverri



POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO HACE 1 HORA

Infografía
$6,2
billones espera recaudar el Gobierno con la reforma tributaria este año.

EN DEFINITIVA
Año Nuevo con alzas, será el que tendremos que asumir los colombianos de cuenta de la reforma tributaria que en los últimos días de diciembre tramitó y aprobó el Congreso colombiano.

El Año Nuevo aterrizó y lo hizo trayendo consigo una renovada carga impositiva, derivada de la Ley 1819, expedida el pasado 29 de diciembre, por medio de la cual “se adoptó una reforma tributaria estructural” cosa que, salvo el Gobierno, nadie más cree que lo sea.
Lo cierto es que las facturas o tirillas de compra, aquellas que muchos no miramos, arrugamos y tiramos a la basura luego de salir de una tienda, empezarán a mostrar una realidad que, como consumidores, sentiremos en el bolsillo: la tarifa general del impuesto sobre las ventas (IVA) subió al 19 %, es decir tres puntos por encima del que se estaba aplicando del 16 %.
Un ejemplo de esto podría ser la compra de un par de zapatos. Hace una semana el costo de este artículo era de 114.595 pesos más un IVA del 16 %, o sea 18.335 pesos, con lo que el valor final fue de 132.930 pesos. Pero, la misma compra con un IVA del 19 %, 21.773 pesos, valdrá 136.368 pesos, es decir que se incrementó en 3.438 pesos.
Los patrones para ilustrar esa realidad serían numerosos y si desea verificarlo, solo compare la factura del último mercado que hizo, con el que hará en las próximas semanas, y en particular, a partir del próximo primero de febrero, cuando expira el periodo de transición que tendrá el comercio para implementar el nuevo esquema de impuestos (ver nota anexa).
IVA desde temprano
Guillermo Botero Nieto, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), sostuvo que el efecto de un IVA mayor se sentirá desde el momento de levantarse en la mañana.
“Es tan simple como que cuando se bañe, el jabón, el champú, la crema y el cepillo de dientes que use, ahora están gravados con el 19 %”, comentó el dirigente.
Igual ocurre con la ropa. Cuando se vista, aunque tal vez solo sienta la sensación de abrigarse, piense que la próxima vez que compre ropa interior, un pantalón, una camisa o una chaqueta le costarán más por cuenta del IVA del 19 %.
En palabras de Botero, “en la oficina usted empleará artículos que tendrán más IVA o en su casa los productos de aseo, todo tendrá una mayor carga de impuestos. Y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dice que la canasta familiar no tiene IVA”.
Para corroborar la tesis del dirigente gremial, el viernes acompañamos a Mónica Quiroz, ama de casa del municipio de Itagüí, quien estaba de compras.
Ella incluyó detergente líquido, limpiapisos, jabón de baño y lavaloza, productos gravados con IVA del 16 %. Se sorprendió al saber que este año esos artículos le costarán un poco más.
Desde la presidencia de la Asociación de Consumidores de Medellín, Anselmiro Bañol, cuestionó que el Congreso aprobara el aumento del IVA. “Rechazamos ese tipo de decisiones que menoscaban el presupuesto familiar y limitan la capacidad de consumo de bienes y servicios necesarios para la vida”, expresó.
También lamentó que luego de terminar la negociación de paz con las Farc, el aguinaldo del Gobierno para los colombianos se exprese como una reforma tributaria. “No hay derecho a que nos cobren por comer, y que nos cobren por preparar la comida en la casa”, comentó.
A juicio del vocero de los consumidores en Medellín, el alza del IVA se descargó sobre los hombros de los trabajadores. Y concluyó que “esta bien que alguien que quiera pasear o darse un lujo pague, pero es muy grave que cubrir las necesidades básicas vayan a subir más que la inflación”.
Por su parte, Óscar Darío Pérez Pineda, representante a la Cámara por Antioquia, precisó que un impacto inmediato de la reforma tributaria se reflejará en el llamado impuesto verde. “Subirán los costos de la gasolina, el diésel, el gas para uso industrial y las bolsas plásticas”.
El congresista enfatizó que durante este mes, el comercio tendrá que adaptarse a las nuevas condiciones para cobrar el IVA, aunque alertó que no faltará el inescrupuloso que empiece a subir los precios. “ A ese tipo de personajes hay que denunciarlos, por que estarían incurriendo en un fraude al consumidor”.
Pero, ¿propiciaría este plazo un brote de especulación?, ¿aprovecharían algunos para elevar sus inventarios durante el fin de año y esperar que puedan hacer efectivo el aumento del IVA, para sacar mayores ganancias?
Pérez no descarta que eso ocurra y pidió a las autoridades estar vigilantes para afrontar ese fenómeno, e invitó a la ciudadanía a denunciar ese tipo de conductas.
El listado es amplio
Ángela María Orozco, presidenta de la Asociación Colombiana de la Industria de Grasas y Aceites Comestibles (Asograsas), lamentó que este tipo de alimentos esté en la lista de productos de la canasta familiar que subirá de precio por el alza del IVA.
“Este es un producto básico y lo que va a pasar es que aumentará la ilegalidad en el mercado por la vía del contrabando”, afirmó Orozco, quien dudó que los productores vayan a trasladarle el mayor costo de las materias primas al consumidor final.
Pero las grasas y aceites son apenas un ítem más en la extenso catálogo de productos y servicios que marcarán un mayor costo este año. El paso por un almacén de materiales y herramientas para la construcción, da indicios (espátula, estuco, papel de lija, brochas, pinturas, esmaltes, hace una semana tenían IVA de 16 %), la visita a un lavaautos y a un taller automotriz no se quedan atrás.
Pero si como consumidor tiene inquietudes, de parte de tenderos, estas no son menores. El fin de semana, en una panadería de la Comuna 13 de Medellín, su dueño, Silvio Hernández, trataba de asimilar cómo sortearía mayores costos de productos como galletas, dulces, golosinas y pasabocas, que en la factura del proveedor figuraban con IVA del 16 %. Con lógica de comerciante de barrio, Hernández sostuvo: “si se compra más caro, habrá que vender más caro”.
A su turno, la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia (Atac), anunció que menos personas podrán acceder al servicio de transporte aéreo con un IVA del 19 %. “Este sector es muy sensible a cambios de precio, y los impuestos reducen la demanda de pasajeros”, expresó en un comunicado Atac. De paso, señaló que Colombia tiene una de las tarifas más altas en impuestos, tasas y cargos, pues un 50 % del precio del tiquete se refiere a esos conceptos.
Además, un estudio realizado por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (Iata) evidenció que el aumento en el IVA y la imposición del impuesto al carbono aumentarían las tarifas entre un 2,7 % y un 3,0%, reduciendo la demanda anual en unos 700.000 pasajeros.
IVA del 5 % y exentos
De otro lado, la nueva ley incorporó la lista de bienes con tarifa diferencial de 5 %. De ella hacen parte café, incluso tostado o descafeinado, trigo, avena, maíz y arroz para uso industrial, sorgo de grano, harina de trigo, salchichón, butifarras y mortadela.
En el inventario de bienes exentos del IVA, la norma incluyó bovinos (excepto los de lidia), pollitos de un día de nacidos, carne de res, cerdo, oveja y cabra; pescado, camarones, leche, huevos y leche para bebés.
Efecto inflacionario
Con todo, los analistas de la comisionista Casa de Bolsa estiman que el aumento de 3 puntos en la tarifa del IVA desencadenará un alza en la inflación o índice de precios al consumidor (IPC) de este año.
“Según nuestros modelos, la inflación en el largo plazo convergerá al 4 % y no al 3 %, meta que se fijó el Banco de la República”, explicó un reporte de esa comisionista.
En el mismo sentido se pronunciaron expertos de Bancolombia. “Este incremento de una sola vez será en sí mismo suficiente para que la inflación no logre ubicarse a finales de este año dentro del rango meta (2-4 %), que fue el compromiso que asumió la junta del Emisor, meses atrás”.
Adicionalmente, anticiparon que las modificaciones del IVA generarán un impacto negativo en el consumo: “el incremento de ese impuesto, además del aumento en los precios de los bienes finales, hará que en el corto plazo los hogares reduzcan su ritmo de compras” (ver Textualmente).
Desde la óptica de Credicorp Capital, un IVA más alto tendrá un impacto efectivo de 0,5 o 0,7 puntos sobre la inflación de este año. Saque cuentas .

CONTEXTO DE LA NOTICIA

· Según la Encuesta de Opinión del Consumidor (a noviembre), elaborada por Fedesarrollo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en terreno negativo y completó dos meses consecutivos de deterioro.
. El sondeo se adelantó antes de que se presentara la reforma tributaria en el Congreso. Fedesarrollo explicó que el deterioro del ICC respecto a octubre obedeció a una caída en componente de condiciones económicas y del indicador de expectativas.
. Para un alto porcentaje de los consultados, los próximos 12 meses no serán buenos tiempos económicamente, y desestiman que las condiciones del país vayan a estar mejor.
. En noviembre, el ICC disminuyó respecto a octubre en 4 de las 5 ciudades encuestadas (solo mejoró en Barranquilla).
. La disposición a comprar bienes durables presentó una mejora, pero se mantuvo en niveles negativos que se registran desde el tercer trimestre de 2015.



Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.