sábado, junio 19, 2010

El concepto de Logística Inversa


 El concepto de Logística Inversa 

En general, las definiciones de logística han evolucionado destacando su carácter integrador y sistémico a lo largo de más de 50 años lo cual no ha pasado con el término de logística inversa, puesto que se ha estado profundizando en ello desde hace poco más de 10 años.
En la empresa moderna es usual ver que esta recupera productos o materiales de sus clientes ya sea para recuperarles valor o como servicios de postventa. Este proceso inverso se le llamó logística inversa por (Luttwak, 1971), y hoy es la parte descrita por algunos autores de una tendencia que es la cadena del suministro inversa, dónde los fabricantes inteligentes están diseñando procesos eficaces para reusar sus productos". (Guide and Van Wassenhove, 2002).
Existen múltiples definiciones del concepto de logística inversa, retrologística o, la logística de la recuperación y el reciclaje. Desde el punto de vista ambiental, podría definirse como:
«El conjunto de actividades logísticas de recogida, desmontaje y procesado de productos usados, partes de productos o materiales con vistas a maximizar el aprovechamiento de su valor y, en general, su uso sostenible» (Angulo, 2003).
Otra definición más técnica la proporciona el Consejo Ejecutivo de Logística Inversa de Estados Unidos, el grupo PILOT y el grupo REVLOG de Europa:
«La logística inversa es el proceso de planificación, implantación y control eficiente del flujo efectivo de costes y almacenaje de materiales, inventarios en curso y productos terminados, así como de la información relacionada, desde el punto de consumo al punto de origen, con el fin de recuperar valor o asegurar su correcta eliminación». (Rogers y Tibben-Lembke, 1998)
«La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno, excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales, incluso se adelanta al fin de vida del producto con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación. » (PILOT, 2004.)
«La logística inversa comprende todas las operaciones relacionadas con la reutilización de productos y materiales. [...] incluyendo todas las actividades logísticas de recolección, desensamblaje y proceso de materiales, productos usados, y/o sus partes, para asegurar una recuperación ecológica sostenida.» (REVLOG, 2004)
Otras definiciones más o menos parecidas las ofrecen: (SAFA, 2002; James R. Stock, 2004). En alguna medida los diferentes autores revisados concuerdan al conceptualizar la logística inversa, es decir, que es el proceso de movimiento de bienes desde su típico destino final con el propósito de recuperar valor, asegurar su correcta eliminación o como herramienta de marketing.
Diferencias entre la logística directa (LD) y logística inversa (LI)
Luego de conocer los conceptos de logística y de logística inversa es necesario conocer a fondo las diferencias entre los dos campos, de ahí la necesidad de que se profundice en la logística inversa en las empresas, pues muchos logísticos pretenden trasladar los modelos y conceptos de la logística directa a la inversa; la logística inversa no es necesariamente "un cuadro simétrico de distribución directa" (Fleischmann et al. 1997).
Varias son las diferencias entre una y otra, (ver tabla 1)
Logística directa
Logística Inversa
Estimación de demanda relativamente cierta
Estimación de demanda más compleja
Transportación de uno a muchos generalmente
Transportación de muchos a uno generalmente
Calidad del producto uniforme
Calidad del producto no uniforme
Envase del producto uniforme
Envase a menudo dañado o inexistente
Precio relativamente uniforme
El precio depende de muchos factores
Reconocida importancia a la rapidez de entrega
A menudo no es importante la rapidez en la entrega
Los costos son claros y monitoreados por sistemas de contabilidad
Los costos inversos son menos visibles y rara vez se contabilizan
Gestión de inventario relativamente sencilla
Gestión de inventario muy compleja
Ciclo de vida del producto gestionable
Ciclo de vida del producto más complejo
Métodos de marketing bien conocidos
El marketing puede estar complicado por varios factores
Tabla 1.1 Diferencias entre la logística directa e inversa. (Tibben-Lembke y Rogers, 2002)
Algunas precisiones acerca de lo planteado en la tabla 1.1 se describen a continuación:
  • Planeación
Como tantos autores han discutido, la planeación para la logística inversa se ha hecho más difícil que para la directa por la mayor incertidumbre involucrada en la primera (Guide et al., 2000; Flapper, 1995). No sólo se necesitan las previsiones de demanda del cliente que siempre es desafiante, sino también de la disponibilidad de producto para ser recuperado.
  • Distribución
Una de las diferencias más grandes entre la logística directa e inversa es el número de puntos de origen y de destino (Fleischmann et al. 1997). Considerando que la logística directa generalmente es el movimiento de producto de un origen a muchos destinos, el movimiento inverso de un producto es el contrario, de muchos orígenes a un destino.
  • La calidad del producto y del empaquetado
El producto nuevo enviado desde el vendedor a los minoristas, por lo general viene perfectamente empaquetado y embalado lo cual lo protege del transporte. También permite manejar el producto fácilmente. El producto nuevo puede paletizarse, puede apilarse perfectamente para el almacenamiento en el suelo, y puede llevarse rápidamente. El nuevo producto uniformemente empaquetado y paletizado, puede además transportarse en grandes cantidades.
Por el contrario, la mayoría de los productos que son devueltos a la empresa han perdido el envase o éste puede estar dañado. Si se trata de un producto que regresa de un minorista, algo del empaquetamiento se puede haber dañado durante su manipulación o en el estante, y otros paquetes pueden haber sido abiertos por clientes curiosos para examinar el producto. Es probable que estos clientes no hayan vuelto a poner el producto propiamente en el empaquetamiento. Si el empaquetamiento está presente, es muy improbable que los clientes o el personal de retorno al minorista hayan puesto el producto completamente y adecuadamente en su empaquetamiento.
  • La dirección del inventario no consistente
Mucha literatura se ha enfocado en los métodos de dirección de inventario apropiados para la distribución directa (Silver et al, 1998). Desgraciadamente, muchas de las asunciones requeridas para los modelos de inventario tradicionales no son aplicables a la situación inversa.
La cantidad económica de la orden tradicional (EOQ) y los métodos de punto de reorden requieren cierto suministro de información sobre la demanda incierta (es decir la desviación y el promedio de la demanda por unidad de tiempo). Desgraciadamente, ninguna de estas informaciones se reúne en la logística inversa. Al contrario de las asunciones de modelos de la logística directa, la llegada de producto en el cauce inverso tiende a ser aleatoria.
En los modelos tradicionales de inventario, la incertidumbre se enfoca normalmente en función de la cantidad de productos demandados y se asume que el precio a que el producto se venderá es conocido. En la logística inversa, la llegada de producto tiende a ser muy el azar, y el precio a que el producto se venderá también es desconocido. El resultado es que no pueden aplicarse esos modelos tradicionales de gestión del inventario a estas situaciones (Helena R. Lourenço y Juan Pablo Soto, 2002). Los gerentes de la logística inversa en ocasiones se ven obligados a vender una cantidad grande de producto rápidamente para reducir los niveles de inventario, aunque ése pueda no ser el momento más oportuno para ello.
  • Costos
Otra diferencia importante entre la logística directa e inversa es precisamente el costo de sus operaciones y actividades. Esta diferencia se resume en la tabla 1.2.
Costos de Logística Inversa
Comparación con la logística directa
Transportación
Mucho mayor
Costo de mantener inventario
Menor
Merma o (Robo)
Mucho menor
Obsolescencia
Puede ser mayor
Clasificación y diagnóstico de calidad
Mucho mayor
Manipulación
Mucho mayor
Reparación y reempaque
Significativo para LI, no existente LD
Cambio de valor en los libros
Significativo para LI, no existente LD
Tabla 1.2 Comparación entre los costos de logística y logística inversa. (Tibben-Lembke y Rogers, 2002).
Actividades de la logística inversa
Según las definiciones anteriores, la logística inversa es un importante sector de actividad dentro de la logística que engloba multitud de actividades. Algunas de estas actividades tienen connotaciones puramente ecológicas, como la recuperación y el reciclaje de los productos, evitando así un deterioro del medio ambiente. Otras buscan, de alguna manera, mejoras y mayores beneficios en los procesos productivos y de abastecimiento de los mercados. Así, procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos, inventarios sobrantes de demandas estacionales, etc., y actividades de retirada, clasificación, reacondicionamiento y reenvío al punto de venta o a otros mercados secundarios, son algunas de las operaciones que pueden enmarcarse dentro de la logística inversa.
Cuando un producto se ha devuelto a una empresa, ya se trate de una devolución dentro del período de garantía o de un producto al final de su vida útil, la empresa dispone de diversas formas de gestionarlo con vistas a recuperar parte de su valor. Estas opciones están sujetas a múltiples consideraciones: viabilidad técnica, calidad del producto, existencia de infraestructuras, costes implicados, consecuencias para el medio ambiente, etc.
La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación. El (Angulo, 2003) afirma que las actividades son las siguientes:
  • Retirada de mercancía
  • Clasificación de mercadería
  • Reacondicionamiento de productos
  • Devolución a orígenes
  • Destrucción
  • Procesos administrativos
  • Recuperación, reciclaje de envases y embalajes y residuos peligrosos
(Rogers y Tibben-Lembke, 1998.) listaron las actividades de la logística inversa como indica la tabla 1.3:
Material
Actividades de la logística inversa
Productos
Devolución al proveedor
 
Reventa
 
Reacondicionamiento
 
Restauración
 
Reprocesamiento
 
Reciclaje
 
Vertedero
Envase y embalaje
Reutilización
 
Restauración
 
Reciclaje
Tabla 1.3 Actividades de la Logística Inversa (Rogers y Tibben-Lembke, 1998)
 

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

claves para utilizar la tecnología RFID sin riesgos




A medida que se intensifica el interés por la identificación por radiofrecuencia (RFID), muchas empresas del sector de la distribución y proveedores se sienten abrumados por los términos extraños y las rápidas actualizaciones de los estándares o los últimos requisitos de cumplimiento. Esta guía está diseñada para permitirle adentrarse en la marea de información y entender cómo se aplica esta tecnología a su negocio.
Para determinar si la RFID es adecuada para un negocio, es conveniente contestar a las cinco preguntas de este cuestionario de auto evaluación sobre RFID:
  • ¿Se beneficiaría su negocio de una mejor gestión de los inventarios?
  • ¿Necesita saber más sobre los contenidos de sus estanterías o su almacén?
  • ¿Necesita tener un mayor control sobre los productos a lo largo de la cadena de suministro?
  • ¿Tiene proveedores distintos o remotos que tienen dificultades para acceder a bases de datos centrales?
  • ¿Su organización forma parte de una cadena de suministro más amplia en la que puede convertirse en obligatorio el uso de RFID?
Las diez grandes verdades sobre la RFID
1. La RFID no es flor de un día
Contrariamente a lo que se piensa, la RFID está entre nosotros y es usada por las empresas desde hace muchos años. Una de las razones por las que esta tecnología está recibiendo tanta atención ahora es porque Wall-Mart la impuso a sus proveedores a comienzos de 2005. Esta orden a los 100 proveedores más importantes de la empresa establecía la necesidad de contar con etiquetado en los “pallets” y las cajas a comienzos de año, mientras que para el resto de proveedores, la obligación comenzaba en 2006.
2. La RFID se está desarrollando ahora
Es probable que la RFID alcance tasas de adopción más altas que otras tecnologías de identificación automática, ya que esta solución es capaz de aprovechar los sistemas de código de barras actuales, que han allanado indudablemente el camino a la tecnología RFID.
3. Implantada correctamente, la RFID rentabiliza la inversión de forma cuantificable. Muchas empresas de distribución y proveedores siguen considerando erróneamente que la RFID es cara, pero la realidad es que se puede rentabilizar la inversión rápidamente con la planificación adecuada, lo que beneficia tanto a unas como a otros. La capacidad de generar informes automáticamente en tiempo real y con datos precisos puede brindar una importante ventaja a todas las empresas de distribución.
4. RFID puede mejorar la gestión del inventario, el servicio al cliente y el proceso de suministro

•  Gestión de inventario

El control del inventario es un proceso que a menudo resulta costoso y largo. La RFID puede automatizar la gestión del inventario, ayudándole así a optimizar las existencias.

•  Servicio al cliente

Los artículos con etiquetas RFID pueden visualizarse de un establecimiento a otro, de forma que las peticiones de los clientes pueden tramitarse rápida y fácilmente desde una base de datos centralizada.

•  Consolidación de pedidos más rápida

La eficacia que se consigue con la generación de notas de envío por adelantado (ASN) mediante etiquetas inteligentes RFID pasivas ha permitido a los proveedores mejorar los plazos de entrega, lo que a su vez ha reducido los errores en la cadena de suministro.
5. La RFID se está abaratando
Los costos asociados a la RFID están disminuyendo rápidamente, como se puede apreciar en los anuncios recientes sobre los costos de esta solución, y seguirán bajando rápidamente a medida que las empresas adopten esta tecnología. Además, la estandarización está reduciendo drásticamente los costos asociados a esta tecnología. A pesar del relativamente elevado costo actual, las empresas de distribución deberían empezar a estudiar y probar soluciones RFID tan pronto como puedan para aprovecharlas al máximo.
6. La RFID y los códigos de barras tienen su sitio en el mercado
La RFID y los códigos de barras tienen sus propios usos y es probable que sigan coexistiendo. Sin embargo, los códigos de barras tienen unas limitaciones que la RFID sí suple:

•  Línea de visibilidad

Los lectores de códigos de barras sólo pueden leer las etiquetas cuanto están en su línea de visibilidad, a diferencia de los lectores RFID. Las etiquetas RFID pueden leerse dentro de “pallets” o a través de otros productos, lo que permite determinar con exactitud su contenido.

•  Sólo datos de producto

Los códigos de barras sólo identifican el código UPC. Las etiquetas RFID asignan un número distintivo a cada artículo. Además, los dispositivos RFID de lectura-escritura permiten actualizar la información sobre el artículo si es necesario. Esta función podría ser beneficiosa para hacer seguimientos de las reparaciones de una pieza, para identificar artículos concretos que se han de retirar o para gestionar productos con un vida corta en los estantes.

•  Mayor velocidad

Gracias a su capacidad real de lectura automática sin intervención humana, surge la oportunidad de aumentar la velocidad de embalaje en “pallets” y cajas. De esta forma, se puede mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.
7. No se trata de sentarse a esperar
Posponer la implantación de la tecnología RFID para ver qué ocurre en el mercado, puede afectar la innovación en una compañía y perder ventajas empresariales frente a sus competidores que seguramente sí están probando la tecnología RFID.
8. No todas las etiquetas RFID son iguales
No todas las etiquetas RFID valen para todo. Existen diferentes tipos de etiquetas y cada uno posee unas características que le hacen útil dependiendo de la aplicación:

•  Etiquetas activas

Las etiquetas activas cuentan con una batería que amplía el radio de lectura. La batería aumenta el coste unitario básico.

•  Etiquetas pasivas

Estas etiquetas utilizan el campo magnético generado por el lector RFID para activarse. Si bien el radio de lectura es menor, el coste unitario también es más bajo que el de las etiquetas activas.

•  Etiquetas de sólo lectura/un solo uso

Una vez codificada la información en la etiqueta, ésta no se puede modificar. Para sacar el máximo partido a estas etiquetas, tienen que estar conectadas a una base de datos con información detallada sobre el artículo. Estas etiquetas son las más baratas, lo que las convierte en las más idóneas para artículos de bajo precio.

•  Etiquetas RFID de lectura/escritura

La flexibilidad de las etiquetas de lectura/escritura es de gran ayuda en el caso de almacenes remotos desde los que no es posible conectar con la base de datos.
9. La RFID se puede integrar gradualmente en el negocio
No se trata de adoptar una postura de «todo o nada». Puede controlar cuidadosamente el impacto y medir los beneficios del despliegue de la tecnología RFID incorporándola progresivamente al negocio. Generalmente, las empresas de distribución optan por empezar con las líneas de productos de más valor, como equipos eléctricos, antes de extenderla a otras áreas del negocio. De igual forma, usted no necesita una implantación total de tecnología RFID para empezar a disfrutar de las ventajas. Generalmente, la cadena de suministro combinará RFID, etiquetas inteligentes y códigos de barras tradicionales.
10. No hay barreras importantes que no se puedan superar a la hora de la implantación
Para conseguir un rendimiento óptimo de un sistema RFID, puede ser necesario empaquetar los productos de otra forma o en embalajes especiales, o cambiar los procesos de negocio para eliminar obstáculos que impidan utilizar la RFID. Sin embargo, el pensamiento creativo puede ayudarle a ser partícipe de las ventajas de esta tecnología.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

Retos de la gerencia logística en el retail


 Retos de la gerencia logística en el retail

Altas habilidades comerciales para el manejo de los proveedores y la gestión de redes de información, así como excelentes conocimientos tecnológicos para la adecuada administración de inventarios, son los desafíos del sector.
Hace unas décadas, en Colombia la gestión de logística del “retail” era muy básica: bastaba con tener algunas flotas de transporte y un par de bodegas, porque el enfoque era netamente comercial y estaba dominado por las marcas y por los proveedores. La estrategia era tener mayor número de mercancías, sin considerar la administración de inventarios ni la rotación de productos. Pero con la consolidación del comercio detallista y el protagonismo que ha tomado el consumidor, que hoy tiene mayor información y conocimiento de lo que realmente quiere, la situación cambió. Se creó una nueva cultura del “retail”, en la cual el minorista jalona los productos desde el proveedor hasta el cliente final, teniendo en cuenta los márgenes de cada producto, su demanda y las preferencias de los clientes frente a las diferentes marcas. Es decir, se pasó de un sistema “push”, a uno “pull”.
Como dice André Ribeiro, director de Symnetics, ahora "la cadena de valor debe adecuarse a las necesidades del cliente, corear una experiencia con el consumidor y, a partir de ello, innovar en la cadena logística desde el proveedor hasta el punto de venta". Por su parte, George Chetochine, presidente de École Superieure de la Strategie Marketing et du Management, aclara que "cuando hablamos de logística, hay que hablar del tamaño de las superficies y del número de diferencias en productos. El que hace la logística tiene que saber de referencias, es decir, hasta dónde vamos en surtido, en anchura y en profundidad", comenta. Por eso, los retos de la gerencia logística del “retail” implican tener altas habilidades comerciales para el manejo de los proveedores y la gestión de redes de información, así como excelentes conocimientos tecnológicos para la adecuada administración de inventarios.
Por ejemplo, en Carulla, la misión es trabajar para que el cliente regrese, de esta manera se adecua el suministro de productos de acuerdo con la demanda real y el conocimiento del cliente. "Una de nuestras fortalezas reconocidas es el manejo de perecederos, por ello, realizamos una logística de madrugada y una al medio día si es necesario, para garantizar el tema de frescura en productos como las frutas y las verduras, de esta manera se logra fidelizar la relación con el cliente", afirma Yezid Armando Silva, gerente nacional de la cadena de abastecimiento de Carulla Vivero.
De esta manera, se inicia una nueva época de la logística del “retail”, basada en la planeación de inventarios y la demanda, así como en el manejo de espacios en toda la cadena de valor, desde el metro cuadrado de góndola, pasando por el manejo del transporte hasta el proveedor industrial. El costo de la logística depende de la estrategia de oferta, para la rotación de productos. Esto les da prioridad a los que más rotan, elimina los no rentables y administra los faltantes, lo cual exige una estructura logística competitiva para poder sostener estos nuevos esquemas.
Este nuevo escenario de la gestión logística exige retos acordes con el desarrollo de los procesos de internacionalización. Por ello, los proveedores, los industriales, los hipermercados y los diferentes canales de distribución deben prepararse y especializarse, conociendo los hábitos de compra del consumidor, para dar servicio eficiente y generar altos niveles de rentabilidad.
“Outsourcing” y tecnología
Desde esta perspectiva, una tercera parte de los procesos logísticos ha ganado terreno. Un ejemplo de ello son empresas como Almagran, gestora de redes de abastecimiento, operador logístico e integrador de servicios de logística especializados. El valor del consumo “retail” tiene una participación del 45% en la empresa. "La evolución en la cadena de valor, buscando crear, capturar y agregar valor al cliente, nos ha llevado a crear redes de valor normalizadas para los requisitos específicos de cada cliente con referencia al producto y servicio creando procesos compartidos ordenados del desarrollo de las industrias y del comercio. Un ejemplo de esto son las estrategias de inventario en carretera", comenta Luis H. Corzo Mendoza, gerente de sistema de valor consumo “retail”, Almagran.
De acuerdo con Javier Yáñez, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, "el fenómeno en Colombia es hacia el “outsourcing” y la tecnología. Hay algunas experiencias y esfuerzos en desarrollar operadores logísticos, proveedores y bodegas eficientes, pero hay problemas en el tipo de flotas de camiones que atienden las cadenas y la distribución minorista en general. Además, se requieren puertos secos para consolidación y desconsolidación de mercancías".
Para lograr competitividad global, las empresas deben iniciar un proceso de adaptación de tecnologías de punta que les permitan obtener eficiencia en la cadena de logística. Empresas como GS1 Colombia han venido trabajando con las diferentes cadenas no solo en código de barras, sino en otras tecnologías (por ejemplo, radiofrecuencia). "El papel de GS1 es un punto neutral de encuentro para comenzar a desarrollar plataformas de colaboración, y obtener mayor eficiencia con el consumidor. Se desarrollan estándares de mejores prácticas logísticas y los estándares de códigos de barras y de intercambios electrónicos que se puedan desarrollar tecnológicamente", explica Leonardo Vitolo, director de redes de valor, GS1 Colombia.
En el mundo, las tendencias son la colaboración y la visibilidad en toda la cadena. "Se observa que cada vez más las empresas colaboran con base en tecnologías para respaldar pedidos más precisos y tener una gerencia comercial más efectiva", comenta Yáñez. Hay crecientes inversiones en sistemas para administrar las bodegas, como el Warehouse Management Systems (WMS). En este sentido, las empresas de ERP, como SAP, Oracle o Aldata, trabajan para integrar mejor sus sistemas o para desarrollar alternativas a esta necesidad. Las empresas, al evaluar sistemas WMS, deben revisar que el ambiente que predomina no sea exclusivo para el mundo de la manufactura, sino que considere tanto las necesidades de los clientes como la distribución.
Por ejemplo, para la empresa Infotrack, los sistemas modernos para manejo de bodegas tienen la capacidad de ofrecer una gran utilización del trabajador, empleando actividades dirigidas por el sistema, porque están habilitadas por comunicaciones inalámbricas. Los sistemas de área local para el manejo de datos incluyen terminales portátiles de mano (“handheld”), terminales para montacargas y terminales fijos ajustados a aplicaciones específicas, diferentes ambientes de “host” y lectores e impresoras de códigos de barras.
La feroz competencia que se está dando en el comercio, que ha llevado a las empresas a manejar márgenes cada vez más bajos, hace que la logística sea un factor crítico para garantizar buenos resultados, y que cada vez más sea un asunto de la cadena de abastecimiento, y no de un jugador particular. En la pelea por conquistar rentablemente al consumidor, ningún detalle se puede descuidar.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

Hotel San Pedro del Fuerte

 Hotel San Pedro del Fuerte
Recibir a nuestros huéspedes y visitantes es un privilegio, porque cada persona que nos elige está confiando en nosotros su descanso. el Hotel en Medellín San Pedro del Fuerte es para todos, por eso nos visitan grupos de ejecutivos, empresas y familias que quieren distinguirse con exclusividad sin incrementar sus gastos.
Hoteles en Medellin, Hotel San Pedro del Fuerte en una Ciudad Privilegiada Alojarse en Medellín, es tener el privilegio de visitar una ciudad que en esta década logró posicionarse como uno de los cinco principales destinos turísticos colombianos, tanto para los nacionales, como para extranjeros de todas las latitudes del mundo. Por su clima cálido es conocida como la ciudad de la eterna primavera, siempre fresca y atractiva para los turistas.
Además se ha transformado aceleradamente en su arquitectura, en la educación, en sus vías, en su oferta cultural y por supuesto en su oferta hotelera, siendo una de las pocas ciudades de Colombia que puede darse el lujo de ser uno de los principales destinos en las temporadas vacacionales de mitad y fin de año, en semana santa y en su fiesta más importante, la Feria de las Flores, y durante eventos internacionales como Colombia Moda y Moda para el Mundo, así como Colombiatex.
Medellín es la segunda ciudad más importante de Colombia Y se le conoce actualmente como la ciudad de los Negocios y los Eventos. Su gente es líder en cultura, en política, en servicios, especialmente en servicio al cliente, así mismo Medellín es identificada como la región con mayor arraigo e identidad cultural del país, construida con una arquitectura singular, en medio del Valle de Aburrá, a partir de la perseverancia que caracteriza a los paisas. (Así se les dice a los habitantes de esta región). Medellín, ciudad de Eventos y Convenciones En los últimos años, Medellín ha sido escenario de varios de los congresos más importantes de Colombia y del continente americano, al igual que de grandes eventos deportivos.
De igual modo, los servicios de salud, la estética y la moda han convertido a Medellín en una ciudad interesante para los turistas que buscan algo más que diversión y negocios. Por eso, cualquier visitante se siente privilegiado en una ciudad de gente emprendedora y hospitalaria donde nadie es extraño.
Población: 2.3 millones de habitantes, Clima: Temperatura promedio: 28ª C



ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

NESTLÉ: LA ESTRATEGIA DEL CAMINO DEL MEDIO

  
NESTLÉ: LA ESTRATEGIA DEL CAMINO DEL MEDIO

Para luchar contra las marcas blancas
Nestlé se apunta a los productos de bajo coste
Siempre queda el camino del medio. Ante la virulenta competencia de las marcas blancas, Nestlé ha optado por lanzar gamas específicas con una oferta básica y precios más reducidos.
La estrategia es clara:
Ante una diferencia de precio que en algunas categorías puede alcanzar el 50% entre la marca Nestlé y la del distribuidor, el grupo suizo sitúa su nueva oferta con un coste un 25% por debajo de sus propias gamas tradicionales.
"Y todo esto con la calidad Nestlé", remarca el director general de la filial española, Bernard Meunier. La compañía ha realizado varias encuestas a grupos de consumidores que aseguran que quieren seguir consumiendo los productos de la multinacional centroeuropea, pero consideran que los precios son demasiado elevados en algunas categorías. Para responder a esta demanda y ante la crisis de consumo instalada, "hemos intentado ofrecer una tercera vía entre la marca del distribuidor y del fabricante".
Así, la empresa ha detectado una serie de productos de alimentación de su amplia gama que ha denominado Productos de Posicionamiento Popular (PPP), destinados a hogares que gastan menos del promedio, o que tienen más niños de lo habitual. Meunier destaca que la cuota de mercado de las marcas blancas no es más elevada que en otros países como Gran Bretaña o Alemania, si bien el crecimiento ha sido exponencial en los últimos años.
"El lanzamiento de las gamas con precios asequibles se ha realizado simultáneamente en otros países, pero en España lideramos la iniciativa porque es el mercado donde existe un agujero mayor entre el precio de la marca y del distribuidor". De esta forma, Nestlé ha elaborado gamas de comida preparada con menos ingredientes a precios más asequibles. Es el caso de los platos preparados congelados baratos con la marca La Cocinera ("comer bien cuesta poco"), los macarrones gratinados y las legumbres sin carne de la serie Litoral.
"Incluso se puede aprovechar para crear nuevas categorías en el mercado, sin compararlas con las marcas blancas porque sencillamente no existen. Es el caso del pollo embolsado para cocinar directamente en el horno a un precio asequible", remarca Meunier. También se han lanzado productos a menos de un euro, como galletas rellenas y el mismo chocolate con la marca Dolca.
Todo esto ha venido acompañado de una doble estrategia para volver a la senda del crecimiento. Además del relanzamiento de productos clásicos como la Fabada Litoral y las pizzas Buittoni, la compañía ha potenciado las gamas premium, como la de helados Nestlé Gold.
Inversiones
Nestlé pretende que el consumidor sea consciente de que "somos la única marca que podemos acompañar al consumidor durante toda su vida, y desde el desayuno hasta la cena", indica Meunier. Con todo, la caída del consumo, especialmente en el canal de restauración afectó al negocio durante 2009. La facturación se situó en los 2.077 millones de euros, con un retroceso del 2,7%, debido especialmente a la caída de las exportaciones del 8,3%, que alcanzaron los 307 millones. Las ventas en el mercado interior, de 1.770 millones, registraron una disminución del 1,7%.
A pesar de todo, la competitividad de las 13 factorías españolas esta fuera de toda prueba. El responsable de la subsidiaria indicó que la confianza del grupo suizo es total, "como lo demuestran las inversiones récord de 91 millones del año pasado". Este presupuesto es habitual, puesto que en 2008 destinó 89 millones, cifra que espera repetir durante el año en curso. La compañía ha creado 300 puestos de trabajo. Parte de la inversión se ha dirigido a la nueva factoría gerundense de cápsulas de café Nespresso, de la que ya ha puesto en marcha tres líneas de producción. Meunier adelantó que en esta misma planta se fabricará una nueva gama de té con la misma tecnología.
Por: Toni Garganté
Fuente: Cinco Días

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

Los comienzos de McDonald’s

  
Los comienzos de McDonald’s
Publicado el 19/06/2010
En 1937 Rick (Richard) y Mac (Maurice) McDonald, cansados de estar pluriempleados, se mudaron de su New Hampshire natal a California para abrir un pequeño negocio llamado Airdrome junto al antiguo aeropuerto de Monrovia. En aquel restaurante comenzaron sirviendo únicamente perritos calientes, zumo de naranja, café y té, pero las ganancias fueron suficientes en tres años como para pensar en algo mejor, aunque nunca se imaginaron lo lejos que llegarían.

I: Richard McDonald
Trasladaron el negocio del aeropuerto a San Bernadino en 1940, junto a la ruta 66, pero transformaron el negocio por completo. Lo convirtieron en un restaurante de comida barbacoa para llevar, en el que los clientes podían elegir entre 25 propuestas de menú. Ocho años tardaron en percatarse de que el 80% de los beneficios de su negocio venía de las hamburguesas, lo que les dio una idea para rediseñar por completo su negocio, cerrando en otoño de 1948 para reformarlo.
A su reapertura en diciembre de 1948, los hermanos McDonald habían reducido su menú de 25 elementos a la simple venta de hamburguesas, introduciendo el novedoso sistema de comida rápida en el que se elaboraban las hamburguesas siguiendo la misma idea que las cadenas de montaje industrial, consiguiendo aumentar notablemente la rapidez en servir las hamburguesas, así como el volumen de las mismas.
Gracias al barato precio de las hamburguesas, 15 céntimos de dolar por cada una, el boca a boca funcionó consiguiendo que el negocio fuera aumentando notablemente, aunque el golpe definitivo lo darían un año después de la reapertura del restaurante con la introducción de los menús que incluían un batido y patatas fritas junto a la hamburguesa.

II: Hamburguesas a 15 céntimos
A comienzos de los años 50 el restaurante abierto en San Bernadino ya reportaba grandes cantidades de dinero, y empezó a llamar la atención de varios empresarios, incluso aparecieron en algunas publicaciones especializadas por su éxito logrado gracias a una innovadora concepción de los restaurantes. En 1952 los hermanos McDonald vendieron su primera franquicia a Neil Fox en Phoenix, ocasión que aprovecharon para hacer al nuevo restaurante un prototipo de cómo los futuros McDonald’s serían, creando en ese proceso los arcos amarillos que se transformarían con los años en el símbolo de la multinacional.
Ambos negocios continuaron creciendo asombrosamente en los siguientes años, lo que les llevó a tener que comprar seis máquinas para hacer batidos en su restaurante de San Bernadino a una compañía llevada por Ray Kroc. Este hecho, le llamó la atención a Kroc, ya que lo normal era que cada restaurante comprase una única máquina, por lo que se desplazó desde Chicago al restaurante de los hermanos McDonald para observar el negocio que tenían entre manos.

III: Ray Kroc
Ray Kroc se percató rápida mente de que la idea de los hermanos era perfecta para el éxito, y les intentó convencer de que abrieran nuevas franquicias por todo el Estados Unidos. La comodidad y falta de ambición de los hermanos hico que se negasen, por lo que el propio Ray Kroc se ofreció a hacerlo por ellos. A su vuelta a Chicago se puso manos a la obra y el 15 de Abril de 1955, unos meses después de su visita a California, abría el primer restaurante de la nueva compañía McDonald’s Corporation en Des Plaines, Illinois.
Durante los tres años siguientes Ray Kroc comenzó a crear su gran imperio, poniendo 33 restaurantes más por todo el territorio estadounidense, aunque la explosión final se daría entre los años 1958 y 1960, cuando llegaría a más de 100 restaurantes. En 1961 compró todos los derechos sobre la marca McDonald’s en Estados Unidos a los hermanos McDonald por un total de 2,7 millones de dólares. Seis años más tarde McDonald’s saldría de las fronteras de Estados Unidos instalandose cerca de Vancouver, Canadá, y en 1971 la franquicia saltó el charco por primera vez, abriendo su primer restaurante en Europa cerca de la ciudad de Amsterdam.
Y el resto de la historia… es de sobra conocida por todos.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, junio 18, 2010

“El comercio electrónico se tomará el negocio del retail”



Ignacio Claride, Gerente General en Colombia de Mercadolibre.com.
Foto: Alejandro Acosta.
Ignacio Claride, Gerente General en Colombia de Mercadolibre.com.

Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
06/17/2010
“El comercio electrónico se tomará el negocio del retail”
 
Los ingresos de Mercadolibre.com crecieron 42% en el primer trimestre del año frente a los del mismo período de 2009. Cómo ve el mercado para el comercio electrónico en la región y en Colombia Ignacio Caride, gerente General de la compañía en el país.
A diferencia de e-Bay, Mercadolibre.com no es un sitio de subastas. Mientras que en el primero el 80% de las operaciones se cierran en remates, en el segundo, el 80% de las ventas se hacen a precio fijo. Esto incluso a pesar de que el sitio argentino que hoy se cotiza en el Nasdaq, haya empezado copiando el modelo de subastas del e-Bay.

El desarrollo de Mercadolibre.com obedece a la cultura de los latinoamericanos. “No nos gusta esperar siete días mientras termina la subasta”, explica el gerente general en Colombia, Ignacio Caride.

Eso aparece claro cuando se considera que al inicio de este portal de comercio electrónico no existía la posibilidad de comprar a precio fijo y cuando se abrió la opción, la gran mayoría se volcó hacia ese método de compra.

Cuando se compra por internet no hay que esperar y la decisión es sencilla. Se mira el precio y si es más barato que en los almacenes de ladrillos y cemento, se compra. Las subastas se están quedando para bienes como los de colección, en los que no hay un mercado claro que establezca cuánto valen las cosas.

Lo más interesante es que el comercio electrónico crece en la región aceleradamente. Eso pasa, por ejemplo, si se juzga por Mercadolibre. Sus ingresos aumentaron 42% en el primer trimestre de 2010 frente al mismo período de 2009, dice Ignacio Caride. El crecimiento es tan grande que, el ejecutivo cree que las ventas por internet acabarán tarde o temprano, tomándose el negocio del comercio minorista en la región. “Cada vez hay más gente conectada y cada vez tienen menos tiempo”, explica.

La oferta de bienes en la red también aumenta aceleradamente. “Ya estamos vendiendo Ipads”, dice para demostrarlo. En este como en otros casos, los productos nuevos llegan primero a los canales digitales que a los almacenes.

La posibilidad de que el mercado para estos negocios crezca, le parece grande. Señala por ejemplo, que en tarjetas de crédito Colombia tiene una de las tasas de penetración más bajas del continente y que el auge del internet es un asunto más bien reciente, de los últimos dos o tres años. “Hace cinco años había muy poco acceso a internet. Hoy Colombia es tercero después de Chile y Argentina. Superó a Brasil en la proporción de abonados a internet como porcentaje de la población”, afirma. Estas dos características hacen pensar en que se pueden incrementar sustancialmente las ventas electrónicas.

Curiosamente la estabilidad económica no necesariamente le ayuda al aumento de las estas ventas. En un país con una economía estable hay un buen grado de seguridad sobre el valor de las cosas en el futuro y sobre el acceso al crédito. “En esos países la gente no se preocupa por $3.000 de diferencia en los precios”. En cambio, afirma, en lugares con economías más volátiles como Argentina, las personas buscan. “La gente se anima a entrar a internet porque encuentra mejores precios y nuevas formas de vender”. De hecho, dice, en las épocas de volatilidad de los países los ingresos de Mercadolibre.com aumentan sensiblemente.

El crecimiento del comercio electrónico le parece inexorable en toda la región. A esa tendencia le ayuda una especie de contagio geográfico. Ignacio Caride sostiene que lo que pasa en Estados Unidos, un año después está en Brasil, uno más tarde, en Argentina y México y otro más adelante, en Colombia y Venezuela. Por eso espera que el mercado local crezca aceleradamente en poco tiempo.

Además apoya su optimismo con un poco de aritmética continental. Dice que solo hay 45 millones de personas inscritas en Mercadolibre.com y que esta es apenas una fracción de los 100 millones que tienen internet y de los 569 millones de habitantes que pueblan América Latina.

Mercadolibre.com vendió US45,9 millones en el primer trimestre del año y tuvo una utilidad de US$9,6 millones en el período. Del total de sus ingresos, el 66% se venden en Brasil, Argentina, México y Venezuela, de manera que las cifras de ventas podrían aumentar en Colombia.
Por lo pronto esperan que se apruebe la ley de comercio electrónico, que debería pasar en 2011. Sería en opinión de Ignacio Caride una norma que ha sido bien concertada entre el gobierno y el sector privado y que sería ejemplar para toda la región.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

Moda que se conecta con lo natural


Moda que se conecta con lo natural

Moda que se conecta con lo natural

LA FIRMA DE cosméticos brasileña Natura se convirtió en la marca oficial de maquillaje de Colombiamoda. Este año la feria renovará el evento con nuevas alianzas.
Natalia Estefanía Botero | Bogotá | Publicado el 18 de junio de 2010
Quién dijo que la moda no podía sintonizarse con la tendencia de la responsabilidad social y el medio ambiente. Y para demostrarlo, una alianza: la que formalizaron Inexmoda y Natura, pues esta firma brasileña de cosméticos, con presencia en Colombia desde hace tres años, se constituyó en la marca oficial de maquillaje durante las 25 pasarelas de la feria Colombiamoda, que se realizará a partir del próximo 27 de julio.

Al respecto, Carlos Eduardo Botero, director ejecutivo de Inexmoda, indicó que en la decisión influyó la sintonía de ambas compañías en cuanto a los valores de marca en los que se encuentran trabajando, y al mensaje fundamental de esta versión de la feria: transformación creativa, como la han denominado.

Además de proveer el maquillaje, con su nueva línea Diversa, Natura participará con una pasarela y con unos espacios denominados oasis, donde los asistentes podrán acercarse a la experiencia de producto con terapias sensoriales y masajes.

Botero precisó que 2010 será el año de las alianzas, entre ellas con EL COLOMBIANO, en una pasarela donde se mostrará la colección de trajes de baño de Agatha Ruiz de la Prada, producida por Maaji; y también se enlazarán con el blog Qué me pongo y la página de moda del mismo diario, para presentar los contenidos y tendencias del laboratorio de moda de Inexmoda.

Por su parte, Gerardo Iglesias, gerente de Mercadeo de Natura, adelantó que con estas alianzas ya han acumulado experiencia pues han participado en el Sao Paulo y el Buenos Aires Fashion Week, en ambos como marca oficial.

Indicó que en los próximos días revelarán el nombre del diseñador encargado de la pasarela y adelantó que la expansión en Colombia de la empresa se cumplió en menor tiempo de lo previsto, pues con 3 años y más de 20 mil asesoras, tienen cubierto el 85 por ciento del territorio.

No se pronunció frente a la posibilidad de contar con un centro de producción en el país, aunque no descarta un anuncio en este sentido en un futuro, con lo cual se podría abastecer al mercado desde un punto más cercano que el actual, cerca a Sao Paulo, en Brasil

Lo que sí exploran es la gran biodiversidad colombiana, con el fin de obtener más activos que les permitan desarrollar nuevos productos.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

PRISON BREAK ANIMACION 3D

 

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

Consejos de una VM: La importancia del Visual Merchandising


Consejos de una VM: La importancia del Visual Merchandising

Os presento a Anna Rivas, Visual Merchandiser de Barcelona formada en varios sectores del mundo del Retail, que se ha ofrecido a escribir unos consejos muy útiles sobre su especialidad:
Es sorprendente que hoy en día todavía haya comerciantes, ya sean de pequeños comercios como de grandes cadenas, que no ven el VM como una vía real para incrementar sus ventas y fidelizar a su clientela. Todo lo contrario, lo primero que hacen cuando sus ventas se ven disminuidas es prescindir de éstos profesionales para recortar gastos.
Pero si hay alguien que puede potenciar un comercio, mejorar la imagen tanto interna como externa (escaparate) , favoreciendo la circulación de clientes ese es la figura del Visual Merchandiser. Un buen Plan de “merchandising” permite que el propio producto se presente y se ofrezca mejor al cliente, eso es, sirve para vender más y mejor de forma directa.
He podido comprobar cómo, realizando pequeños cambios en cuanto a ubicación de productos, correcta señalización y la correcta exposición de estos, se ha conseguido aumentar las ventas.
Por ejemplo, colocar los productos formando volumenes en forma piramidal es una práctica sencilla que ayuda a elevar el producto a la altura de los ojos, llamar la atención y consigue mejores resultados de ventas que una colocación sobre plano. La colocación de productos incluso puede ayudar a dirigir el tráfico desde el escaparate hacia la entrada o dentro de la tienda.
ANNA RIVAS

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, junio 17, 2010

CONSUMOMETRIA NACIONAL MAYO 2010

CONSUMOMETRIA NACIONAL MAYO 2010

Consumo en Mayo de 2010 Conclusiones El 32,5% del total del gasto de un colombiano promedio es asignado a Alimentos. Este porcentaje cambia de acuerdo con el nivel de ingreso de las personas. Las categorías de Alimentos a las que mas asignan los colombianos son Carnes y Comidas por Fuera del Hogar. El 18% de los alimentos que consumen las personas, lo hacen fuera de casa. En Bogotá, ciudad que representa el 22% del total del mercado de Alimentos, una persona en promedio asigna 30,56% de su total consumo a este grupo; dicho porcentaje se encuentra por debajo de ciudades como Cartagena, Barranquilla, Cali, entre otras. Necesidad es la mayor razón de compra de Alimentos, algunos se hacen por gusto.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

Almacenes Exito cambia su imagen

 Almacenes Exito cambia su imagen
Después de 60 años el Éxito cambia de logo. La nueva imagen, que se presentó desde finales de 2009, busca responder a los nuevos consumidores y fortalecer los vínculos emocionales con ellos. Según Martín Nova, gerente de mercadeo del Éxito, con este cambio “queremos que la gente nos tenga en su mente como la primera opción cuando quiera comprar y en su corazón como una compañía grande que busca sorprender”.

Los almacenes íconos que estrenarán la nueva imagen serán Calle 80 y Unicentro en Bogotá y en el área metropolitana de Medellín, el Éxito de Envigado, Poblado, San Diego, San Antonio y Laureles.

El nuevo logo conserva el color amarillo que ha identificado a la compañía durante varios años, y para darle contraste y energía, se le agregó un punto rojo que se convirte en el signo de admiración que reemplaza la “i”, el cual logra destacar la emoción y suponer triunfo y sorpresa. También pasó de usar letras mayúsculas a minúsculas para generar mayor cercanía y la complacencia  de las necesidades  de sus clientes a través de precios bajos más sonrisas, la nueva filosofía de la marca.

Los Éxito Barrancabermeja y Manizales, inaugurados en octubre de 2009, fueron los primeros almacenes con la nueva imagen. Desde ese momento las renovaciones y aperturas que la marca ha realizado en el país en ciudades como Santa Marta, Sincelejo, Pereira, Cali y Medellín han estrenado esta imagen. Poco a poco se irá implantando el logo en el resto de almacenes existentes.

¿Por qué el nuevo logo del Éxito?

Desde 1949 el logo del Éxito ha evolucionado hasta las tradicionales “pastillas”. Hace un par de años, la firma inglesa The Image Bridge comenzó una propuesta de renovación que fue finalizada por un grupo de diseñadores de la compañía y liderada por el mismo presidente. A mediados de  2009 se comenzó a ver en algunos productos de la marca propia y en los uniformes de los empleados.

Con el nuevo logo se pretende  despertar en los clientes nuevas sensaciones y pensamientos, aprovechar el positivo significado de la palabra “éxito” en sí. Además, generar una sensación de modernidad y cercanía.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, junio 16, 2010

Nueva tienda D1 en el Barrio Cristobal de Medellin



Se abrio al publico el dia de ayer la nueva tienda D1 en el Barrio Cristobal de la ciudad de Medellin, es la tienda # 15 y alli se ofrecen al publico productos de excelente calidad al precio mas bajo del mercado-

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@msn.com COLOMBIA - SURAMERICA