lunes, mayo 30, 2011

10 reglas para una publicidad online efectiva

30 de mayo de 2011

10 reglas para una publicidad online efectiva

 

Por César Pérez Carballada





Si pensamos en los formatos de publicidad en Internet, podemos distinguir dos grandes tipos: “display” (anuncios con imágenes) y “search” (búsqueda).

El primer tipo incluye a todos los formatos gráficos, ya sean banners estáticos, “rich media” o vídeos online, mientras que el segundo tipo incluye a los anuncios de texto gestionados como enlaces patrocinados en los motores de búsqueda o en otros sitios cuyo contenido tenga afinidad con cierta palabra clave (por ej, el programa AdSense de Google).

El tamaño de mercado nos muestra que el segundo formato –“search”- es el más grande tanto en EE.UU. como en España (donde representa el 52% del total según IAB). Sin embargo, los crecimientos de ambos formatos presentan una realidad diferente, ya que la publicidad “display” está creciendo más rápidamente, y según las proyecciones, lo seguirá haciendo durante los próximos años (en EEUU, CAGR 2011-2014: “Display” 16,3% vs “Search” 11,5%).


En España, el formato “display” también está creciendo más rápidamente, de hecho la inversión en ese formato creció un 28,1% en el 1er. Semestre de 2010 mientras que “search” solo creció un 13,8% en el mismo período, según IAB.

Ahora bien, sabiendo que la publicidad “display” será el formato que más crecerá y el área donde los anunciante se volcarán en mayores cantidades, ¿sabemos qué funciona y qué no en ese formato?

En un post anterior mostrábamos que solo el 60% de las campañas “display” logran incrementar el “intento de compra”, es decir, que el 40% de las campañas simplemente son un desperdicio de dinero. Para identificar las razones que separan a las campañas exitosas de las demás posábamos la mirada en la relación entre el contenido del anuncio y la página donde aparecía. Hoy vamos a analizar otro elemento fundamental: la creatividad del anuncio

EL CONTENIDO ES EL REY

El instituto de investigación de mercado Millward Brown, a través de su grupo de investigación online Dynamic Logic, tiene una base de datos de más de 207.000 anuncios online, sobre los cuales ha realizado 5.909 estudios abarcando 8,7 millones de entrevistas con consumidores para identificar qué anuncios funcionan mejor y las razones detrás de ese éxito.


En primer lugar encontraron que existe una gran variabilidad en resultados y los peores anuncios, no solo tienen un peor resultado, sino que además destruyen valor.

En el siguiente gráfico se puede ver el impacto que tienen los anuncios en varias métricas de branding, desde el reconocimiento de la marca hasta la intención de compra, cuando se compara su desempeño con un grupo de control. Las tres barras para cada variable muestran el impacto de los mejores anuncios (top 20%), el del promedio de todos los anuncios y el de los peores anuncios (el 20% peor).


Como se puede ver, un quinto de los anuncios (el “peor 20%”) provoca un efecto negativo en el reconocimiento de marca y la intención de compra, es decir que los consumidores expuestos a esas campañas muestran una menor intención de compra después de ver los anuncios.

Para las empresas que producen esos anuncios hubiera sido mejor no hacer ninguna campaña, porque no solo están desperdiciando los recursos en medios, sino que además esos anuncios ¡están reduciendo las ventas!

Esto también demuestra que el peor escenario para la publicidad no es tener una campaña que no provoca ningún resultado, sino una que provoca resultados opuestos a los que intenta conseguir.


¿A qué se deben esas diferencias entre los mejores y los peores anuncios?

La primera conclusión del análisis es que el contenido del anuncio es mucho más importante que su formato o la página donde se encuentra.

Así como en los medios tradicionales el contenido del anuncio tiene más impacto que los demás factores (para la efectividad de un anuncio la creatividad es más importante que, por ej, el plan de medios) en Internet también la creatividad es la clave del éxito de un anuncio.

Esta conclusión concuerda con otro estudio anterior, realizado por la empresa Eyeblaster, el cual ha llegado a conclusiones similares mostrando que el contenido es clave para la efectividad de los anuncios en Internet.

Tal como explica Ken Mallon, VP-custom solutions de Dynamic Logic: “la creatividad es responsable del 50-75% del éxito de una campaña (…) otros factores como el tamaño del anuncio, la tecnología, la página donde se ubica y el “targeting” son responsable del resto ” y agrega “mucho tiempo se dedica a elegir el tamaño del anuncio, su formato, la página donde se ubicará, el “targeting” y otros factores, sin embargo no se dedica casi nada de tiempo a producir y testear el contenido de los anuncios”.

Si el contenido es el elemento más importante, llama la atención que, a diferencia de los anuncios en medios tradicionales como la TV, las compañías no pasen tanto tiempo produciendo y testeando el contenido de sus anuncios para Internet.

Esta situación se podría explicar a través de dos elementos: la facilidad de medición y la abundancia de formatos en Internet.

Por un lado, Internet permite medir los resultados de los formatos y ubicaciones de forma casi inmediata con lo cual el foco se pone en esos elementos, dejando de lado la creatividad del contenido. Ante la abundancia de datos y la facilidad en su obtención, la naturaleza humana nos lleva a enfocarnos en ellos, dejando de lado el elemento más importante: el contenido. Scott Briskman, Director Ejecutivo Creativo de TBWA, dice: “a pesar de la tecnología, la gente reacciona a la creatividad del contenido, la selección de medios es el sistema de distribución, pero no importa cuán bueno sea esa distribución si el contenido falla”.

Otra explicación al sobreproporcionado foco en otros elementos se debe a la gran variabilidad de formatos. A diferencia de la TV o hasta cierto punto los periódicos y las revistas, donde los formatos son bastante consistentes, los anuncios online presentan una abundancia enorme de formatos. Rei Inamoto, Director Creativo de la agencia AKQA dice: “las agencias tienen que crear tantas versiones de la misma cosa que la creatividad se vuelve genérica y los copia-pega están por todos lados”.



Por estos motivos, las empresas no dedican suficiente tiempo a producir y testear los anuncios en Internet. Ahora bien, si decidieran dedicarle más tiempo a esas tareas, ¿qué elementos deberían tener en cuenta para optimizar el contenido?

LOS 10 FACTORES DE UN ANUNCIO EXITOSO

En el citado estudio de Dynamic Logic, al comparar los mejores y los peores anuncios (aquellos que están en el 20% superior de desempeño vs. aquellos que están en el 20% inferior) se encuentran algunos principios comunes que llevan al éxito o al fracaso de un anuncio “display” en Internet.

Algunos de estos principios son muy intuitivos, rayando con lo evidente, pero aún así muchas empresas no les hacen caso. Otros implican que un anuncio sea “más aburrido” y por eso las agencias creativas no los consideran. En cualquier caso, si quiere hacer una campaña en Internet que genere resultados (tanto en reconocimiento como en intención de compra), siga estos principios siempre.

(1)Incluya la marca en todos los cuadros (“frames”)

Cuando un anuncio “display” está compuesto de varios cuadros que se van alternando, la tentación es ir presentando los mensajes de a poco, hasta que en el último cuadro (“frame”) se muestra la marca. Esto es una evolución de los anuncios en TV, donde típicamente no se muestra la marca hasta el final. Pero el mundo online es diferente y dejar la marca para el final es un gran error. Los consumidores rara vez se quedan mirando un banner o un anuncio gráfico para ver de qué marca se trata. Los anuncios más exitosos incluyen el logo en todos los cuadros, de esta manera se aseguran que el 100% de los consumidores estén expuestos a la marca y a su mensaje.

El solo hecho de mantener el logo en todos los cuadros incrementa la recordación de la marca en un 22%.

A continuación, a la izquierda, se puede ver un anuncio de Procter & Gamble, que es uno de los más exitosos de toda la base de datos. Podemos ver cómo el logo está presente en todos los cuadros mientras que el nombre del producto está siempre presente arriba. El beneficio principal también está en todos los cuadros, se ve una foto de una consumidora usando el producto y se cierra con una imagen del producto. Este anuncio contiene todos los elementos para ser exitoso, incluyendo la presencia del logo en todos los cuadros.


A la derecha hay una versión simulada, basada en un anuncio real incluido en el estudio, donde los primeros cuadros no presentan la marca y por consiguiente, un gran porcentaje de consumidores (aquellos que ven el anuncio justo cuando se muestra esos cuadros) simplemente ni se entera de que el anuncio es de la marca X; así el anuncio no incrementa ni el reconocimiento ni la intención de comprar la marca (¿cómo podría hacerlo si no se sabe de qué marca se trata?).

Incluir el logo en todos los cuadros puede parecer “aburrido” pero es sumamente importante para la efectividad del anuncio. Internet es diferente de la TV y esto es una prueba de ello.

En el caso particular de marcas de gran consumo, se debe tener cuidado de no ahogar la marca del producto con la marca de la compañía o, si se trata de una extensión de línea, no ahogar la sub-marca con la marca principal. Para ello se debe evitar que la marca de la empresa o la marca madre figure en más cuadros que la marca o la sub-marca del producto anunciado. Ninguno de los anuncios exitosos muestra de forma más prominente la marca de la compañía o de la marca madre, sin embargo 25% de los peores anuncios sigue esa mala táctica.

En el caso particular de los automóviles ocurre algo similar con la marca de la compañía y el nombre del modelo anunciado. Los mejores anuncios no priman un elemento sobre el otro, mientras que los peores anuncios generalmente muestran en más cuadros (muchas veces desde el comienzo) la marca del fabricante, para mostrar el nombre del modelo del coche anunciado recién en el último cuadro. Esta táctica reduce sensiblemente el reconocimiento y la intención de comprar el coche en cuestión.

Algo similar ocurre cuando un anuncio se basa en el co-branding de dos marcas (por ejemplo, cuando una marca esponsorea un evento que tiene su propia marca). En ese caso ambas marcas deben tener la misma presencia (en cantidad de cuadros) y la relación entre ambas debe ser simple. De todos modos, en general los anuncios online en co-branding (particularmente en automóviles) tienden a tener peor desempeño tanto en recordación como en intención de compra.

2) Cada cuadro debe sostenerse de forma independiente

Cuando diseñamos un anuncio que tiene varios cuadros (“frames”) la tendencia natural es, nuevamente, distribuir varios mensajes en cada cuadro. El beneficio principal, la razón para creer (“RTB”), la llamada a la acción (“call to action”), cada uno de ellos tiende a ser ubicado en diferentes cuadros.

Sin embargo, los anuncios que logran tener un reconocimiento e intención de compra superior logran en cada cuadro tres objetivos fundamentales:

(i) Incrementar reconocimiento de la marca (incluyendo el logo).
(ii) Comunicar el mensaje, beneficios o factor de diferenciación.
(iii) Comunicar la imagen de marca/razón para comprar o el “call to action” (dependiendo del objetivo del anuncio).

Puede parecer repetitivo y hasta aburrido, pero al asegurarse que cada cuadro funciona independientemente de los demás, el anuncio como un todo logra mejores resultados.

El anuncio que está abajo, promoviendo la línea Streamium de Philips, es otro de los anuncios con mejor resultados en toda la base de datos. En cada cuadro se ve el producto y se comunica el mensaje. Además la marca del producto no tiene menor presencia que la marca del fabricante.


3) Evite el formato “revelación”

El formato “revelación” es utilizado cuando un anuncio va mostrando, cuadro a cuadro, una historia, develando qué beneficios ofrece y de qué marca se trata.

Los anuncios que tienen este formato casi nunca funcionan. Este efecto negativo se ve en todas las industrias y es un componente clave que diferencia a las campañas exitosas de las que fracasan.

Más específicamente, en gran consumo, solo 1 de cada 20 campañas exitosas utiliza este formato, mientras que esa proporción entre las peores campañas es de 17 cada 20. De forma similar, en automóviles, 6 de cada 20 campañas exitosas lo utilizan, pero es utilizado en 13 de cada 20 de las peores campañas.

Nuevamente, esto es un resabio de cómo se producen los anuncios para TV, pero en Internet el comportamiento de los consumidores es muy diferente, y pocas personas se quedan mirando un banner para ver cómo termina.

Sin embargo, esta regla tiene una excepción: aunque los anuncios “revelación” generalmente son ineficaces, pueden llegar a funcionar en anuncios en vídeo, especialmente si son anuncios de TV que se han adaptado para Internet o si tienen un alto nivel de entretenimiento/comedia.

4) Incluya pocos mensajes y muy simples

Los anuncios online que generaron mayor reconocimiento e intención de compra son aquellos que tienen solo 1 o 2 mensajes, e incluso esos pocos mensajes tienen poco texto y son muy simples.

Hay que evitar a toda costa incluir demasiado texto. Por ejemplo, los anuncios de servicios financieros que incluyen mucho texto en un tamaño de letra pequeño típicamente tienen un peor desempeño.

Específicamente en anuncios de laboratorios o productos OTC, el mensaje debe estar explícitamente asociado a los síntomas o enfermedad que ataca, resaltando el problema que la marca soluciona en una simple frase (ver el anuncio a continuación). En el análisis, 11 de cada 20 de los mejores anuncios tenían una clara y explícita conexión entre los síntomas y la marca, mientras que solo 4 de cada 20 de los peores anuncios usaban este formato.


5) No haga trabajar al consumidor

Nunca haga que un consumidor tenga que interactuar con los anuncios para ver la marca o el mensaje, porque el consumidor no lo hará y el desempeño de la campaña sufrirá en consecuencia.

En todas las industrias, cuando el anuncio requiere que el consumidor interactúe (por ej, haciendo click en alguna parte del mismo) el desempeño cae en picado. Esto aplica especialmente a los anuncios en “rich-media” que en el abstracto se ven muy interesantes, y son recomendados por las agencias creativas. Recuerde que esos anuncios, a pesar de ser tan bonitos, no funcionarán, simplemente porque los consumidores no quieren interactuar con la publicidad.

En el anuncio que está a continuación (una copia de un anuncio real analizado), el primer cuadro dice “¿Está hambriento? Haga click en las manzanas”, a medida que uno va haciendo click en cada manzana se despliega un mensaje diferente, hasta que al final está el “call to action” para visitar el sitio del anunciante.

Lamentablemente, poca gente pasa del primer cuadro, y en ese cuadro, a pesar de estar el logo de la empresa, no hay ningún mensaje relevante ni propuesta de valor, con lo cual la relevancia del anuncio es sumamente baja y como consecuencia la marca obtiene un bajo reconocimiento e intención de compra.


Según cifras de DoubleClick, solo el 2,11% de las personas interactúan con un anuncio interactivo, con lo cual, si el mensaje no está en el primer cuadro, casi el 98% de la audiencia se lo perderá.

La única forma en que la interactividad puede ayudar a un anuncio es cuando el mensaje, la marca y otros elementos ya están presentes en el primer cuadro. En ese caso, si se agrega la posibilidad de expandir el anuncio para acceder a más contenido, se conseguirá que unos pocos tengan una experiencia mucho más intensa mientras que la gran mayoría, al menos, accederá al mensaje básico.

6) Cuidado con molestar al consumidor

En busca de una mayor atención, algunos anunciantes recurren a formatos sumamente intrusivos utilizando “rich-media” en esos típicos anuncios que ocupan la pantalla de forma automática en cuanto uno abre una página web.

Se debe tener cuidado con el uso de esos formatos, porque muchas veces terminan teniendo efectos negativos sobre la marca anunciada. En el estudio se encontró que estos formatos intrusivos pueden llegar a funcionar solo en algunos tipos de sitios, como por ejemplo, el anuncio del lanzamiento de una nueva película en una página de entretenimiento, pero en otros sitios puede resultar altamente negativo (por ej, en un sitio de noticias o información).

Otro elemento a cuidar es la selección de las páginas en función del segmento de consumidores de nuestro producto, especialmente para productos que tienen baja penetración. Por ejemplo, en el estudio se encontró que los consumidores perciben que, en general, los anuncios de automóviles tienen menor relevancia que los de otras categorías, como gran consumo o tecnología. Esto es en parte porque los anuncios de gran consumo tienden a ser más simples y directos, con lo cual tienen mayor efectividad, pero también se debe a que el porcentaje de personas que están en el proceso activo de comprar un automóvil es menor que aquellos interesados en un producto de gran consumo, con lo cual los fabricantes de automóviles deben utilizar la capacidad de segmentación de Internet (comportamental, contextual, etc.) para llegar al segmento de personas a quienes sus anuncios le resultarán relevantes.

7) Incluya imágenes de personas y del producto

En general ambos elementos son muy utilizados, pero en algunas categorías tienen un impacto sumamente alto. Por ejemplo, cuando se anuncian productos de servicios financieros, las imágenes de personas aumentan notablemente su recordación; esto puede deberse a que generalmente en esa categoría se utiliza mucho texto, con lo cual la inclusión de la imagen de una persona puede ayudar a destacar el anuncio entre otros similares.

Las imágenes también funcionan muy bien en industrias que comercializan a segmentos muy específicos de consumidores, como por ejemplo, productos de belleza, mascotas, bebés, etc.

Si bien mostrar imágenes del producto es bueno, se debe tener cuidado de no mostrar la marca solamente cuando se muestra el producto. La mayoría de las campañas de gran consumo con peor desempeño solo mostraban la marca en los cuadros finales, cuando aparecía el producto. Al no incluir la marca desde el comienzo, como vimos antes, se reduce la efectividad del anuncio.

8) Integre los conceptos "offline" en Internet

Típicamente Internet es solo un medio más en una campaña de publicidad y el contenido puede aprovechar la sinergia de los demás medios.

Si un anunciante utiliza en Internet el mismo concepto publicitario (imágenes, mensajes, etc.) que está utilizando en los restantes medios (TV, prensa, revistas, etc.) se produce una sinergia que ayuda a la efectividad del anuncio. La consistencia a través de los diferentes medios ayuda a incrementar la frecuencia del mensaje y permite que los anuncios en Internet sean más efectivos en todas las variables de la marca (reconocimiento, intento de compra, etc.).

9) Evite los anuncios en el marco de la página

Los anuncios en Internet que están en los bordes de una página tienden a ser menos memorables. De hecho, en el estudio analizaron 3,7 millones de anuncios en los bordes de las páginas y 1,7 millones de anuncios fuera de los bordes y encontraron que los anuncios que no están en los bordes tienen un 42% de mayor recordación. Se considera anuncios en el marco de la página a los ‘skyscraper’ (120x600), ‘leaderboard’ (728x90), ‘vertical banner’ (120x240) y ‘wide skysraper’ (160x600), mientras que los formatos fuera del marco son los ‘rectángulos grandes’ (336x280), ‘rectángulos medianos’ (300x250) y ‘rectángulos’ (180x150).


Esto ocurre generalmente porque los consumidores han aprendido a enfocarse en el contenido de la página en el centro y no perciben a los anuncios en los bordes, con lo cual son más efectivos aquellos los anuncios dentro del contenido o en rectángulos que no “enmarcan” a la página.

10) Los cupones y las pruebas gratis no son la salvación

En varias categorías que suelen utilizar cupones y pruebas gratis, como gran consumo y laboratorios, la inclusión de esas herramientas promocionales no afecta el desempeño de los anuncios en términos de recordación o intención de compra.

En el estudio se encontró que igual proporción de campañas exitosas y no exitosas utilizan esta táctica, con lo cual no es un elemento que por sí solo alcance a explicar la diferencia en desempeño.

*****

Según la revista AdAge, otros estudios comprueban varios de estos principios. Por ejemplo, un estudio de Nielsen demuestra la superioridad de los anuncios dentro del contenido en lugar de en el marco de la página, mientras que otro estudio de Insight Express comprueba la inefectividad de los anuncios “revelación” que van mostrando paso a paso el mensaje.

Aunque muchos de estos factores pueden parecen obvios, la mayoría de los anunciantes no los tiene en cuenta; allí reside su importancia. Como dice Amy Fayer de Dynamic Logic: “resulta sorprendente que un gran porcentaje de los anuncios no alcance su potencial”.

Si Ud. utiliza el formato “display” (banners, “rich media”, vídeos, etc.) para anunciarse en Internet, ahora sabe que el contenido es clave. Aunque los demás elementos, como el “targeting”, el tamaño y la frecuencia tienen un impacto, el contenido del anuncio -la “creatividad”- es el que determinará en mayor medida el éxito o fracaso del mismo.

Asegúrese de que sus anuncios incorporan las 10 reglas que hemos explicado, y de esa manera sus anuncios tendrán una mayor probabilidad de impactar positivamente en las métrica de marca, y en última instancia, en los resultados financieros de su empresa.

Comparta aquí su opinión con los demás lectores de Marketísimo

Fuente: Dynamic Logic, Online Creative Best Practices, August 2010; AdAge Insights Building Brands Online, October 2010; eMarketer, Bad Campaign Worse than None at All, 2009; AdAge, Online Ads Not Working for You? Blame the Creative, October 2009; Dynamic Logic retail study, December 2010


_
 

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, mayo 29, 2011

Colombia Trends: THE “GEEKSUMER” El consumidor Inteligente

Colombia Trends: THE “GEEKSUMER” El consumidor Inteligente: "El siempre emblemático y nunca faltante, nuestro amigo el “Geek”, este humano frecuentemente ridiculizado, obsesivo y compulsivo por s..."

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

UN SHOT DE MARKETING: LAS DECISIONES DEL “NUEVO CONSUMIDOR” (La tiranía ...

UN SHOT DE MARKETING: LAS DECISIONES DEL “NUEVO CONSUMIDOR” (La tiranía ...: "No es fácil imaginarse el mundo de hoy sin los innumerables lujos representados en bienes y servicios, resultantes de años de evolución de i..."

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

sábado, mayo 28, 2011

La moda gana espacio en las ventas del comercio

 
 
 
 
Angélica Raigoso Rubio - 
Publicado: 28.05.2011
 
Bogotá.  Uno de los sectores clave para el comercio es el de las confecciones, textiles, calzado y artículos de cuero, que cada vez se traduce más en concepto de moda.

Según Fenalco, el clúster es vital para los centros comerciales ya que la mitad de la oferta de bienes la conforman estas mercancías.

La industria de prendas de vestir representa el 10% de todos los establecimientos manufactureros y una fracción significativa de su producción se dirige a los mercados externos.

El desempeño reciente del vestuario es bastante positivo mientras que para el calzado y productos de cuero el desempeño satisfactorio ha sido más prolongado.

En los últimos 12 meses el crecimiento de las ventas detallistas de ropa y textiles ha sido de 9,8% y en lo corrido del año el aumento de comercio de los productos del sector asciende a 10,3%. En lo que hace referencia al sector de calzado el ritmo de crecimiento anual es de 21%.

La Federación Nacional de Comerciantes ha detectado un cambio estructural en el sector y es el relacionado con el impacto de la moda.

La agremiación de los comerciantes señala que las encuestas sistemáticas que se han hecho en las principales ciudades del país muestran desde hace aproximadamente dos años un alza en la comercialización de este tipo de productos.

Los empresarios del sector comercio atribuyen los positivos resultados a los permanentes cambios de colección, a las fortalezas que tiene el país en materia de diseño y a un mejor momento económico que le permite a los consumidores tener un mayor poder adquisitivo y por ende darse más gusto con la compra de este tipo de bienes.

La innovación en los diseños y materiales también juega un papel determinante a la hora de brindarle opciones de compra a los grandes clientes de estos artículos.

El merchandising, al igual que los temas de publicidad también han influido en el comportamiento del sector.

A esto se suma la necesidad de los empresarios de acabar con los inventarios que ya están pasados de moda.
No es cuestión de precios

A diferencia de lo que sucedía hace algunos años, dice Fenalco que el precio ya no resulta un aspecto tan importante a la hora de comprar confecciones, calzado o productos de cuero. Tampoco es tan clave fechas como el Día de la Madre o regreso a clases, según lo que muestra el sondeo realizado por la agremiación entre sus afiliados.

Para las directivas de ésta es claro que este refinamiento por parte de los consumidores, sin duda, contribuirá al mejor desempeño del comercio doméstico de calzado y ropa.

En este comportamiento hay otro aspecto que ha comenzado a jugar en favor del comercio y es el crecimiento educativo y laboral de la mujer, una de las principales consumidoras.

A esto se suma el tema de eventos especiales organizados por las grandes cadenas de supermercados y los propios centros comerciales que con promociones y descuentos, que resultan llamativos, hacen que los clientes lleguen en una mayor proporción no sólo a mirar sino a efectuar las compras.

El objetivo del comercio es democratizar poco a poco en los consumidores el concepto de la moda.

Variación positiva en los datos de enero y febrero
Las cifras del Dane evidencian que el grupo de calzado y artículos de cuero mostró una variación positiva de 23% en los dos primeros meses del presente año, mientras que el de textiles y prendas de vestir aunque tuvo una menor variación, ésta superó 10%, datos que evidencian el buen momento por el que atraviesan este tipo de productos en cuanto a comercio interno se refiere.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, mayo 27, 2011

La guerra del centavo


La guerra del centavo

  Este año, Carrefour invertirá en los formatos Atacadao, Express e Hipermercados e impulsará el formato de  e-commerce”, señala Frank Pierre,  su presidente.  La cadena acaba de anunciar que contratará directamente unos 600 empacadores que estaban por contrato con una CTA.
Este año, Carrefour invertirá en los formatos Atacadao, Express e Hipermercados e impulsará el formato de e-commerce”, señala Frank Pierre, su presidente. La cadena acaba de anunciar que contratará directamente unos 600 empacadores que estaban por contrato con una CTA.
 La competencia entre las cadenas está como para alquilar balcón. La pelea por ofrecer los precios más bajos será más fuerte que nunca en 2011 y 2012.
La buena racha con la que cerró el año pasado el sector comercio del país podría mantenerse durante todo 2011, a juzgar por los resultados conocidos del primer trimestre del año.

Los datos fueron positivos, tanto para el comercio moderno -en el que participan las grandes cadenas- como para el tradicional -integrado por las tiendas de barrio-, que siguen repartiéndose en porciones similares el mercado colombiano.

Impulsadas por el crecimiento de la economía, las grandes superficies reportaron a 2010 balances con aumentos sustanciales en ventas y utilidades superiores, en su mayoría, a las reportadas en años anteriores.

Dos factores fueron determinantes para alcanzar este resultado: por un lado, una gestión de costos enfocada en mantener bajos precios de venta al consumidor y, por el otro, la fuerte competencia, que ha llevado a las empresas a ser cada vez más eficientes e innovadoras para conquistar al consumidor.

El liderazgo en ventas lo siguieron disputando el año pasado Éxito y Carrefour, las dos mayores compañías de comercio que operan en el país, con ventas por $7,5 billones y $4,05 billones, respectivamente. Pero, detrás de ellas, otras tres reportaron ventas superiores al billón de pesos: Olímpica ($2,8 billones), Alkosto-Corbeta ($2,06 billones) y La 14 ($1,03 billones).

Carlos Mario Giraldo, presidente operativo de Almacenes Éxito, destaca los principales resultados de la cadena que reportó "un aumento en sus ventas cercano al 8%, su participación del mercado dentro del retail moderno estuvo cercana al 40%, la utilidad operacional creció 25% y la utilidad neta 73%", al cierre de 2010.

Y, en el primer trimestre de este año, la cadena repitió el resultado de crecimiento de ventas, de 8,1%, mientras su utilidad neta creció 94,7% y la operacional aumentó 20,5%, de acuerdo con las cifras reportadas por la compañía.

Para Giraldo, estos resultados responden a la estrategia comercial del Éxito, enfocada en innovación, diferenciación y precios siempre atractivos para el cliente. "Somos destino para Apple, trajimos a Esteban Cortázar y a Silvia Tcherassi para acercar la alta moda a nuestros clientes, tenemos productos exclusivos como Convers y hemos lanzado discos de artistas colombianos de amplia trayectoria, como Carlos Vives y Shakira", explica Giraldo.

Éxito cerró 2010 con 300 almacenes en 54 municipios del país y con 62.000 empleados entre directos e indirectos. En lo corrido de este año hasta abril, la compañía ha abierto 16 nuevas tiendas y ha avanzado en 18 conversiones de almacenes de las marcas Cafam y Ley a sus marcas Éxito -tanto hipermercados como Express-, Carulla y Surtimax.

La inversión para este año asciende a $320.000 millones e incluye apertura de nuevos puntos de venta, renovación de otros, así como en tecnología de información y distribución logística.

Para este año, la compañía continuará con su apuesta de Éxito Express, un formato de tiendas de conveniencia que ha tenido gran acogida en ciudades como Bogotá, donde los clientes buscan soluciones alternativas a sus necesidades de abastecimiento y al problema de movilidad.

Carrefour, por su parte, tuvo un cierre positivo en 2010, cuando sus ventas terminaron con un crecimiento de 8% en superficie total y 5,5% en superficie comparable -los mismos puntos que tenían en 2009-. "Colombia fue un buen país a nivel del Grupo y entrega resultados positivos" dice su presidente, Franck Pierre.

Para esta cadena francesa, el lanzamiento de su nuevo formato, el Atacadao -enfocado en el pequeño y mediano comerciante- se convirtió en un gran reto para probar este esquema de ventas en el país, con un resultado que superó las expectativas. Al cierre de 2010, la cadena logró consolidar una participación del 18% en el comercio moderno.

Las expectativas para 2011 siguen siendo ambiciosas. "Nuestra meta es terminar el año con dos tiendas Carrefour Express, 5 tiendas Atacadao y el proyecto de e-commerce, que tiene el fin de acercarnos a nuestros clientes", explica el presidente de Carrefour.

La cadena planea invertir este año unos $250.000 millones en la expansión de sus formatos, el fortalecimiento de sus procesos tecnológicos y logísticos, así como también en un programa de comercio electrónico que permitirá a sus clientes comprar por internet y garantizar la entrega de sus artículos en la puerta del hogar.

Rafael España, vicepresidente económico de Fenalco, cree que el impulso de la economía colombiana, las atractivas estrategias desplegadas por las cadenas de comercio, y los menores costos de productos importados están jugando a favor de los consumidores colombianos y, de paso, impulsando el mayor desarrollo del comercio moderno.

La fórmula ganadora podría repetir sus resultados este año. Sin embargo, tendrá que definir su estrategia y aprovechr el buen momento de cada una de las cadenas.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Hay 12 maneras de ser medellinense

Hay 12 maneras de ser medellinense
Cortesía

Hay 12 maneras de ser medellinense

LA UNIVERSIDAD DE Medellín, en asocio con la agencia de publicidad Tbwa, se dio a la tarea de encuestar 2.122 paisas para encontrar sus percepciones y estilos de vida.
Daniel Rivera Marín | Medellín | Publicado el 27 de mayo de 2011
Se dice que los paisas son echados para adelante, buenos para los negocios -incluso tumbadores- y trabajadores, sin embargo la realidad no es tan simple y limitada.

En una reciente investigación que hizo la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, acerca de los estilos de vida que tienen los medellinenses, se evidenciaron 12 modelos.

La investigación, que se realizó con la agencia internacional de publicidad Tbwa, cambió la posición del comercio, que a la hora de encuestar busca consumidores, y más bien se dio a la tarea de conocer a las personas.

Carlos Andrés Arango, docente investigador de la Facultad de Comunicación, y quien estuvo a cargo de todo el proceso, afirmó que tuvieron que recurrir a la ayuda de 140 estudiantes, quienes durante un mes recorrieron barrios de todos los estratos de la ciudad.

El trabajo fue arduo, pues en un mes se entrevistaron 2.122 personas entre los 13 y los 70 años, quienes debían responder un encuesta de 346 preguntas en un tiempo estimado de 45 minutos.

"La labor se hacía más difícil, cuando empezábamos a subir de estrato, era más fácil con los bajos", sostuvo.

Para la labor, según el profesor, los estudiantes recibieron formación en aplicación de encuestas y cartografía, "estuvimos acompañados por quienes trabajan con el Dane".

El encontrar 12 perfiles en la ciudad fue una sorpresa para los propios académicos. Mary Cruz Botero, estudiante que estuvo en el proceso de recolección de datos, dijo que no se esperaba tantos estilos de vida, "uno cree que la única referencia de los paisas es que somos echados para adelante, hay muchísimas posibilidades".

Con toda la información recolectada, tuvieron que realizar un proceso de digitalización de dos meses, eso sumado al tiempo de análisis que tomó cuatro meses. La investigación demoró en ver los resultados un año.

Con preguntas cortantes, que no daban lugar para irse por las ramas, identificaron los 12 perfiles y aquí están, evalúese e identifíquese. Véalos completos en www.elcolombiano.com

» Segmento Bajo (estratos 1 y 2)

Grupo 1: Las legionarias

Mujeres muy adultas, entre 55 y 70. La mayoría son casadas o viudas. El nivel educativo es muy bajo. Primaria completa e incompleta es su nivel académico. Católicas. Ingresos no propios o menores a quinientos mil pesos. No sueñan con un futuro muy distinto para sí mismas. Son abuelas y/o mamás convencidas, abnegadas, entregadas, que se sienten aisladas de la tecnología pues tienen una actitud muy conservadora frente al mundo.

Este segmento tiene un nivel académico bajo, primaria completa o incompleta. Sin embargo, están de acuerdo en que la educación es muy importante y que ésta aumenta las oportunidades de éxito. Consideran que la educación pública es de muy buena calidad, y afirman que no pudieron acceder a la educación por falta de dinero.

Existe una percepción respecto a una gran cantidad de oferta cultural, educativa y de transporte en la ciudad. Esto quizás se deba a que en los últimos años, la municipalidad ha invertido notablemente en la construcción de espacios públicos, bibliotecas y líneas del sistema metro en los barrios donde habita este segmento. En comparación con los demás grupos del segmento, es que es el perfil que más considera que el ruido en la ciudad ha aumentado, y concuerdan en que recriminan a quien arroja basura a la calle.

»

Grupo 2: Los insatisfechos

Son hombres y mujeres jóvenes, concentradas en edades desde los 25 hasta los 34 años, aunque este grupo abarca entre los 17 y 54 años. La mayoría está casado o vive en unión libre. Su formación es básica secundaria y algunos pocos han realizado el nivel técnico y profesional. Afirman ser católicos o cristianos, y la gran mayoría tiene entre 1 y 2 hijos. Sus ingresos mensuales no superan el millón de pesos. Se dedican a diferentes actividades, pero la gran mayoría trabaja como empleado e independiente, y otro gran porcentaje se dedica al hogar. Viven constantemente un problema con la autoridad: no creen en el país, ni en la ciudad, sus dirigentes, en respetar lo que dice su iglesia, ni temen afirmar que compran películas piratas.

Hay una tendencia general en creer que el estudio no mejora las posibilidades de éxito, las oportunidades laborales o el acceso al poder. En ese sentido, no creen que haya que estudiar constantemente o que la educación pública sea la mejor. Son los que menos ven la necesidad de aprender a hablar inglés.

Al igual que el segmento, consideran que la ciudad ofrece buena oferta cultural y buenos programas sociales, culturales, educativos y recreativos para sus habitantes, entre los que se incluye el Sistema Metro. Sin embargo, son los que menos orgullosos se sienten de la ciudad, en la medida en que afirman que no prefieren vivir aquí por encima de cualquier otro lugar, o que esta ciudad no es la mejor para que sus hijos crezcan. Tampoco consideran que Medellín tenga las mejores instituciones educativas del país.

»

Grupo 3: Los inmortales

Este grupo se conforma en mayor parte por hombres entre los 13 y los 24 años de edad. Son solteros, sin hijos, cursan el bachillerato, no poseen ingresos propios y no profesan ninguna religión. Son adolescentes que aún no trabajan, y por esto tienen una perspectiva de la vida bastante idealista, no temen peligros, son arriesgados, y sueñan con un futuro favorable.

Prefieren la educación, confían en ella, y piensan que no es costosa. Están de acuerdo en que es algo importante, pero no la perciben con tanta importancia como en el caso de las “Las Damitas Grises”. En comparación con el segmento, son los que más perciben no haber perdido oportunidades por no saber inglés.

Son totalmente escépticos a los contenidos publicitarios, así como su influencia en sus vidas. No perciben la publicidad como un trabajo complejo, piensan que cualquier persona puede hacerlo, y les parece que la publicidad local no invita a la compra. No se sienten particularmente seducidos por los contenidos publicitarios, no consideran que consoliden modelos de belleza, ni que los inciten a nada. Son personas urbanas y les gusta la ciudad, aunque piensan que hay más oportunidades por fuera. Piensan que la ciudad es segura, que no es costosa y que las personas no viven a la defensiva. Usan y se apropian de la bicicleta como medio de transporte.

»

Grupo 4: Ministras del consumo

Son personas entre los 35 y los 55 años, en su mayoría mujeres. Dentro del segmento son las personas que más han tenido que afrontar separaciones. Sin embargo, el grupo está conformado en igual proporción por personas solteras, casadas y en unión libre. El máximo grado escolar que han alcanzado es el bachillerato, pero en gran medida han abandonado sus estudios básicos y secundarios. Son Católicas, han tenido entre dos y tres hijos, sus ingresos son menores de quinientos mil pesos, y son personas dedicadas al hogar o al trabajo independiente. Se podría decir que son las hijas de las “damas grises” y comparten muchos aspectos con ellas. Pero se muestran más abiertas frente aspectos como la sexualidad y la familia.

Transfieren una carga de alto valor a la educación, aunque consideran que hay mayor viabilidad en el trabajo para ellas; esto es que toda la importancia que estriba en la educación, es proyectada a los demás, en especial, a sus hijos. Apoyan la educación, confían en ella y piensan que es el mejor medio para que una persona llegue a ser exitosa, particulamente, si estudia en una buena Universidad. Afirman haber perdido muchas oportunidades por no saber inglés.

Tienen sentido de pertenencia por la ciudad, aunque esto no impide que sean estrictas al criticarla. Piensan que es el mejor lugar para vivir, pero afirman que hay un alto grado de contaminación, aceleración del ritmo, inseguridad y calidad de vida costosa.

» Segmento medio (estratos 3 y 4)

Grupo 1: Los relajados

Hombres y mujeres entre los 25 y 34 años principalmente, aunque abarca entre los 13 y 54, en su mayoría solteros. Su nivel de escolaridad se encuentra desde bachilleres hasta profesionales, pasando por técnicos y tecnólogos. En gran medida profesan el catolicismo, aunque puede encontrarse un pequeño porcentaje que se declaran cristianos o  profesan ninguna religión. La gran mayoría no tiene hijos y ganan entre quiientos mil pesos y un millón de pesos, aunque pueden encontrarse algunos en una escala comprendida desde sin ingresos propios, hasta un máximo de dos millones de pesos. Su gran mayoría  trabaja ya sea como empleado, o  como independiente. Pueden encontrarse algunas personas que se dedican exclusivamente a estudiar, y estudiantes que trabajan. Son optimistas frente al futuro, y en cuanto a la movilidad de la ciudad y su mejoramiento en el futuro, cosa que es consecuente con su declaración de ser los que más utilizan la ciclovías en el segmento. Así mismo, son los que más perciben que Medellín tiene muchos lugares para la rumba, y consideran que en la ciudad hay una buena oferta cultural, de programas sociales, educativos y recreativos. En general, como todo el segmento, están de acuerdo en que la ciudad hoy es mejor que antes en diversos sentidos, pero no están del todo seguros en que crean que ésta sea la mejor ciudad para que sus hijos crezcan.

»

Grupo 2: Los convencidos

Hombres y mujeres entre 35 y 54 años. Es el grupo del segmento donde menos hay personas solteras, encontrando que la mayoría están casados o separados. En el segmento, son los que más alta formación académica tienen, con pregrado e incluso especialización. Se definen mayoritariamente como católicos, y son los de mayor insistencia respecto de su adscripción religiosa. Por otro lado, más de la mitad tienen 1 ó 2 hijos. Es el grupo de este segmento en el que menos personas carecen de ingresos, y en el que menos personas obtienen menos de quinientos mil pesos mensuales. Una cuarta parte de ellos obtienen ingresos entre quinientos mil y un millón de pesos, aunque dentro del segmento son los que mayores ingresos obtienen. En cuanto a su actividad, es el grupo donde menos personas se encuentran estudiando actualmente, dado que la gran mayoría de ellos están como empleados, o trabajadores independientes.

Presentan un bajo nivel de uso de las ciclovías, y son particularmente escépticos en que Medellín ofrezca las mejores instituciones educativas. Piensan que el Metro ha mejorado la movilidad de la ciudad, que la ciudad presenta buena oferta cultural, que esta oferta incluye programas variados para diferentes grupos y gustos, y que hay opciones de rumba, aunque también consideran que el aire es contaminado, y que la ciudad era mejor hace 20 años.

»

Grupo 3: Los candidatos a geek

Hombres y mujeres entre los 13 y los 25 años, en su mayoría, solteros.

Son estudiantes de bachillerato o universitarios. Dentro del segmento, son el grupo con mayor número de personas que dicen no practicar una religión. Sin embargo, en su mayoría se consideran católicos. La gran mayoría no tiene ingresos propios y no tienen hijos. No creen que Medellín sea inseguro, que haya que desconfiar de todo el mundo, o que las personas vivan a la defensiva. Piensan que hay sentido de pertenencia, aunque no creen que la gente sea solidaria. Son los que menos recriminarían a alguien si bota basura a la calle. A diferencia de lo que piensan de los habitantes, no están muy satisfechos frente a la ciudad en varios temas: No creen que la movilidad en Medellín mejorará, o que con el sistema metro se pueda ir a cualquier parte de la ciudad, ni mucho menos que éste sea el símbolo de la metrópoli. Frente a la oferta, no creen que haya una buena oferta cultural para todos los estratos socioeconómicos, y son escépticos  frente a encontrar una satisfactoria oferta laboral en la ciudad. Dentro del segmento, son los que menos creen que Medellín es la ciudad ideal para que los niños crezcan, o que las mejores instituciones educativas se encuentren en allí. No tienen problemas con el ruido o la vida acelerada de la ciudad, ni creen que sea una ciudad costosa.

»

Grupo 4: Las almidonadas

Se integra por mujeres católicas casadas, entre los 55 y los 70 años de edad, con un nivel educativo máximo de bachillerato incompleto. Tienen entre 2 y 3 hijos, y se dedican al hogar. Sus ingresos oscilan entre menos de quinientos mil pesos, hasta un máximo de un millón de pesos, por concepto de jubliación.

Están matriculados con el patriotismo y la religión, y tienen muy clara su percepción de algunas categorías como el consumo de medios, compra y publicidad. Sin embargo, son personas contradictorias en muchos otros aspectos, sobre todo en la seguridad que profesan al respecto de sí mismos, lo que piensan y lo que creen. No tienen muy claros sus valores ni su criterio frente a temas éticos o sexuales. En el aspecto ético, a veces están determinados por una actitud noble y otras veces por una que podría asumirse como resignada o guerrera. En el aspecto sexual, son absolutamente tradicionales y no están abiertos a nada, pero parece que entienden que hay una libertad que debería respetarse en los demás, aunque esto les disguste. Pareciera ser que están determinadas por una necesidad de ascenso social.

Prefieren trabajar que estudiar, pero prestan valor al estudio, sobre todo al público, en tanto lo consideran de mayor calidad. Piensan que es mejor conseguir una carrera que dé plata aunque ellos no puedan acceder a ella por sus costos, y sienten que han perdido oportunidades por no saber inglés. A pesar de su pesimismo general frente al futuro, confían en que la ciudad tendrá uno bueno, en tanto piensan que las condiciones de vida serán mejores y la movilidad también. Sin embargo, piensan que no hay mucho sentido de pertenencia por parte de los ciudadanos. Suelen usar los espacios destinados para la ciclovía. El grupo se siente incómodo con la contaminación de la ciudad, el ruido y el ritmo acelerado de la misma, y además piensa que es insegura y costosa y por ello la gente siempre vive a la defensiva o que a veces hay que desconfiar de todo el mundo. Aún así, creen que es el mejor lugar para que los niños crezcan, que la gente es solidaria, que los buenos son más, y piensan que la ciudad tiene las mejores ofertas educativas. Creen que en Medellín se encuentra una amplia oferta de entretenimiento para todos los estratos, pero no para ellos toda vez que no encuentran opciones para hacerlo.

» Segemento alto (estratos 5 y 6)

Grupo 1: Los colombianitos digitales

Son hombres y mujeres de 13 a 25 años, aunque el grupo se extiende hasta los 34 años. Son estudiantes de colegio y pregrado, y algunos trabajan, o estudian y trabajan al tiempo. En su mayoría se declaran católicos, pero con un importante grupo que profesan ninguna religión. No tienen hijos y la gran mayoría no tiene ingresos propios, aunque algunos ganan hasta un máximo de un millón quinientos mil pesos.

Este grupo está conformado casi en su totalidad por estudiantes, y por lo tanto, le dan una importancia muy alta a esta actividad, creyendo que ésta aumenta las posibilidades de un mejor trabajo, acceso al poder, éxito y reconocimiento social. Son pragmáticos y por ello no son categóricos en que haya que estudiar toda la vida, y prefieren estudiar una carrera que dé plata. Tienen los medios para acceder a la educación por lo que no la consideran inalcanzable por sus costos, y tampoco que la universidad pública sea necesariamente mejor que la privada.

Tiene una imagen relativamente buena de la ciudad, cree que le gente es solidaria, que se han mejorado las ofertas culturales y que hay planes de entretenimiento para todos los estratos. Sin embargo, consecuente con que sueñan estudiar y vivir en el exterior, son consientes de que la ciudad no tiene las mejores instituciones educativas o las mejores oportunidades laborales. Además, están de acuerdo con que la ciudad se convierta en bilingüe.

»

Grupo 2: Las señoras play

Grupo marcadamente adulto, cuyas edades oscilan entre los 45 y los 70 años (en su mayoría mujeres), casados o viudos, con dos hijos en promedio, trabajadores independientes, con pregrado completo. Es el grupo de este segmento en el que menos personas hay estudiando y están adscritos casi totalmente a la religión católica. Sus ingresos económicos se concentran entre los quinientos mil y los tres millones de pesos, y es el grupo de este segmento donde menos personas carecen de ingresos propios.

Dentro del segmento, son las personas que más están de acuerdo con que es necesario estudiar constantemente, porque estudiar proporciona reconocimiento, mejores oportunidades de trabajo y poder. Piensan que la educación local es buena, pero no la mejor, no la consideran costosa, y creen que estudiar en una Universidad buena provee más oportunidades para ser exitoso.
 
Están de acuerdo con que la ciudad tiene problemas de inseguridad, contaminación y costos altos en su calidad de vida, pero la prefieren por encima de las demás, les gusta, y piensan que ofrece buenas opciones a nivel cultural y educativo. Perciben el Metro de Medellín como el símbolo más importante de la ciudad, y piensan que por causa de éste ha mejorado mucho la movilidad.

»

Grupo 3: Los críticos

Se integra por hombres y mujeres solteros entre los 25 y los 34 años de edad profesionales que profesan ser católicos o no seguir ninguna religión. No tienen hijos, estudian y/o trabajan, y sus ingresos van desde un millón hasta dos millones quinientos mil pesos.

Confían en la educación y les gusta estudiar. Sin embargo, prestan gran valor a la educación y creen que es bueno estudiar siempre porque da reconocimiento  aunque no piensan que la educación pública sea necesariamente la mejor. No consideran que sea indispensable una carrera sólo porque produzca mucho dinero, ni piensan que la educación sea inaccesible por sus costos.

No están muy convencidos con que la movilidad o las condiciones de vida serán mejores a futuro, pero están cómodos en su ciudad, les gusta, creen que ha mejorado con respecto al pasado y piensan que encuentran una gran oferta cultural y educativa en ella, aunque son conscientes de que hay mejores opciones afuera. Creen, además, que ser bilingüe es bueno para los ciudadanos Están de acuerdo con la diversidad sexual en la ciudad, notan el ritmo acelerado, el ruido y la contaminación creciente, así como el aumento en los costos. Reconocen que hay inseguridad y por ello la gente está a la defensiva, pero no piensan que todo el mundo sea creído, que la gente no tenga sentido de pertenencia o que haya que desconfiar de todo el mundo.

»

Grupo 4: Los nuevos conservadores

Hombres y mujeres de 35 a 44 años de todos los estados civiles. En su mayoría son profesionales y con educación de posgrado. Se declaran católicos sin hijos, aunque un porcentaje importante tiene 1 ó 2 hijos. Sus ingresos varían desde quinientos mil y cuatro millones de pesos. La gran mayoría trabaja, ya sea como empleado, independiente o empresario. 

Son conscientes de la importancia de la educación y que ésta facilita las posibilidades de éxito. Sin embargo, no pueden ser considerados el grupo más estudioso debido a que la gran mayoría ya trabaja, y muchos prefieren hacer esto que estudiar. Además, sin importar que es un grupo con una alta capacidad adquisitiva para los estándares de la ciudad, un importante porcentaje afirma que no tiene los ingresos suficientes para seguir estudiando. Son conscientes de la importancia del inglés, hasta ser el grupo que más afirma que ha perdido opciones laborales por no hablar este idioma. 

Son los que más inconformes están con los costos de la calidad de vida en la ciudad, con su ruido, contaminación y ritmo acelerado. Dentro del segmento, aunque están de acuerdo con que la ciudad se convierta en bilingüe a futuro y que actualmente ofrece buenas opciones de cultura y educación, son los menos entusiasmados al afirmarlo. Son los más enfáticos en afirmar que en Medellín las personas viven a la defensiva y hay que desconfiar de todo el mundo a veces. No están muy convencidos de que sea la mejor ciudad del mundo, pero piensan que ha mejorado con respecto al pasado, sobre todo en el aspecto educativo y cultural.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, mayo 26, 2011

Qué deberán hacer los comercios para atender a la 'Generación Y'

 Qué deberán hacer los comercios para atender a la 'Generación Y'

25-05-11 17:47 Según un informe de la consultora Deloitte sobre retail, los nuevos consumidores plantean desafìos. Se necesitará más tecnología y cambios en la infraestructura. 

Cronista.com
Ofrecer múltiples canales de compra, integrar la tecnología con la infraestructura y enviar descuentos personalizados a través de teléfonos celulares, son algunas de las armas que deberán usar los comercios en el futuro cercano para poder mantener la fidelidad de sus nuevos clientes.

Así lo afirma el informe “Store 3.0”, elaborado por la consultora Deloitte, el cual anticipa los próximos desafíos que deberán enfrentar los retailers para seguir siendo rentables en un contexto marcado por avances tecnológicos  y cambios en las expectativas de los clientes.

Para los expertos, los minoristas que quieran mantener la fidelidad de sus futuros consumidores,  la Generación Y (nacidos entre 1982 y 1995), deberán integrar la tecnología y  su infraestructura con el fin de satisfacer la  demanda de una mayor agilidad y personalización en la experiencia de compra.

A diferencia del comercio tradicional, donde el espacio físico era imprescindible, el informe predice que los nuevos locales atraerán a sus clientes por el valor de ofrecer múltiples canales de compra, puntos de venta móviles, y accesibilidad a una información instantánea sobre la disponibilidad del producto y el precio.

Según la investigación, ya hay varios minoristas que están llevando adelante acciones en búsqueda de adaptarse a las nuevas demandas. Algunas de ellas son la aplicación de espejos interactivos en los probadores de ropa,  la utilización de pantallas táctiles para control de precios y publicidad en caja,  la creación de sitios sociales donde los consumidores pueden interactuar entre sí,  y el envío de descuentos personalizados a través de teléfonos celulares.

No obstante, el informe de Deloitte advierte que el avance de la tecnología no desplazará  la atención que deben poner los minoristas en los servicios del personal. Según la investigación, las ventas aumentan un 9 por ciento cuando los clientes son atendidos por los empleados que poseen un alto grado de conocimiento del producto y demuestran  fuertes habilidades interpersonales.

Respecto a la estructura, el informe adelanta que el comercio convencional será reemplazado por un espacio compartido compuesto por negocios asociados a la cadena minorista, con el fin de satisfacer una experiencia de compra más íntima y personalizada.

Por último, afirma que los puntos fijos de venta se mantendrán en gran medida en comercios más tradicionales como almacenes y farmacias, mientras que en los supermercados y casas de moda  tenderán a desplazar las cajas por el servicio móvil.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, mayo 25, 2011

La importancia de obtener información del consumidor en el punto de venta

punto de ventaPara el Grupo Empresarial de Supermercados (Gessa), el valor de cada cliente va más allá de un asunto monetario.
Los consumidores constituyen una rica fuente de información cada vez que llevan un producto a la caja registradora, el cual les brinda pistas sobre cómo manejar el negocio.
Cuando la cajera pasa el código de barras del producto por el lector, la información que esta herramienta contiene se deposita en un sistema que la analiza y presenta para ser leída.
De esta manera, la corporación ha identificado aspectos como el ritmo de rotación del inventario, los bienes de mayor consumo, las horas picos de compra y la ubicación de mercancías en las góndolas para estimular el consumo.
Y con ello, áreas del negocio como mercadeo tienen más claro qué promociones lanzar, la hora óptima para ofrecer degustaciones y la ubicación de mercancías en las góndolas para estimular el consumo.
Sin embargo, ¿cuál es el impacto real del uso de esta información procesada en el desarrollo de los negocios?
Una reciente investigación dirigida por Erik Brynjolfsson, economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), brinda las primeras pistas a esta interrogante.
El estudio, dado a conocer por el periódico New York Times , revela que las decisiones basadas en datos elevan entre un 5% y un 6% más la productividad de una empresa, respecto a lo que podría elevarse por otros factores como la inversión en tecnología.
El informe revela que las decisiones basadas en datos están definidas no solo por su simple recolección, sino también por su empleo al momento de tomar acciones claves como la creación de nuevos productos y servicios.
Brynjolfsson manifestó al diario estadounidense que esto hace una diferencia con aquellas decisiones que se adoptan por el tradicional método basado en “la experiencia y la intuición”.
“Un incremento del 5% de la producción es significativamente suficiente para separar a los ganadores de los perdedores en la mayoría de las industrias”, apuntó el experto.
Explosión de datos
Según el diario estadounidense, la tecnologías de Internet –como el correo del electrónico y la redes sociales– duplican la cantidad de datos que maneja una compañía cada 1,2 años.
El estudio del MIT tomó en cuenta a 179 grandes compañías, en las cuales se realizaron encuestas y entrevistas de seguimiento. El informe, aún no publicado, fue presentado en una conferencia académica recientemente.
14 Meses en que se duplica la cantidad de datos que maneja una compañía en la actualidad.
179 firmas evaluadas por el MIT para medir el impacto de las decisiones basada en datos.
“Las empresas que se guían por el análisis de datos son precursoras de una tendencia en la forma de administrar y tomar acciones... Y esto tiene grandes implicaciones para la competitividad y el crecimiento”, indicó Erik Brynjolfsson.
Google es un ejemplo del poder de esta tendencia, al aprovechar la exploración y organización de datos en Internet para generar búsquedas y publicidad.
En el caso del Grupo Gessa, que integra las marcas Perimercados, Jumbo, Super Compro y Cadena Diboyco, los registros que se generan en las cajas se depositan en un sistema informático desde hace cinco años.
“En un inicio el software era solo para la gerencia, pero hoy es una herramienta crucial que se usa diariamente en todas las áreas del negocio. Cada decisión estratégica del grupo está basada en esta información”, dijo Juan Carlos Vargas, gerente de tecnologías de información de Gessa.
El Grupo también ha puesto el sistema en líneas a disposición de los proveedores, quienes también están aplicando los datos para abastecer a los comercios.
Aprovechar la tecnología
Ronald Jiménez, presidente de Codisa, explicó que los instrumentos de inteligencia de negocios se popularizaron en el 2000, ante una baja en el precio de los sistemas.
“Estas herramientas son hoy más accesibles, pero todavía falta que el sector empresarial aprenda a explorarlas para obtener los indicadores que requiere el desarrollo del negocio”, comentó Jiménez.
Marianela Araya, directora de Desarrollo de Negocios de GS1, concuerda que muchas firmas desaprovechan los datos y la tecnología que poseen para beneficio del negocio.
GS1 es el ente que se encarga de la administración de códigos de barras. Esta es una tecnología que identifica los productos de manera única a nivel mundial y que sirve para hacer relaciones en una base de datos.
“Todavía hay compañías que ven el código de barras como un requisito que piden los comercios y no como un instrumento que puede facilitar el análisis del comportamiento del negocio”.
En la actualidad, el desarrollo de esta tecnología permite seguir la trazabilidad de los productos, es decir, se puede dar seguimiento a un artículo desde la etapa de producción hasta su adquisición por diferentes clases de consumidores.
El análisis de esta información facilita, por ejemplo, sacar de manera rápida y certera un lote de productos del mercado ante una situación de crisis o prepararse para un crecimiento.
Según los expertos consultados por EF, las herramientas para tomar decisiones basadas en datos existen. La pregunta es: ¿aprovecha usted estos insumos cuando tiene que tomar acciones en su negocio? 

Fuente: El Financiero. 22/05/2011.
http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/mayo/29/tecnologia2780261.html

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Lecciones de las multinacionales paisas

 Lecciones de las multinacionales paisas

María Alejandra Gonzalez-Perez. Jefe del departamento de Negocios Internacionales. Universidad Eafit.
María Alejandra Gonzalez-Perez. Jefe del departamento de Negocios Internacionales. Universidad Eafit.

Cuál fue la estrategia que usaron Bancolombia, ISA, Nutresa, Argos y EPM para convertirse en multinacionales. Las lecciones aprendidas. Una nota de María Alejandra González-Pérez, Jefe del departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Eafit.

Por: María Alejandra González-Pérez. Jefe del departamento de Negocios Internacionales. Universidad Eafit.

Dentro del marco de Lecciones Empresariales de la Escuela de Administración de la Universidad, que tienen como objetivo que los académicos, los estudiantes y futuros profesionales aprendamos de los aciertos y experiencias de los líderes de los negocios de nuestro país, el 17 de mayo se realizó el conversatorio titulado, ‘Las Multinacionales Paisas’.

A este conversatorio asistieron Carlos Raúl Yepes Jiménez, presidente de Bancolombia; Enrique Ángel Sanín, director de Planeación Corporativa del ISA; Ana Maria Giraldo, vicepresidente de Planeación Corporativa de Nutresa; Ricardo Sierra Fernández, vicepresidente Financiero de Cementos Argos, y Adriana María Palau Ángel, directora de Planeación Institucional de EPM, para compartir sus aprendizajes en los procesos de internacionalización de sus empresas.

Cada una de estas empresas tiene una estrategia diferente para insertarse en los mercados internacionales, en una tendencia que empezó desde principios de la década de los noventa a raíz de la apertura económica colombiana. Aunque la mayoría de ellas inició con procesos de exportación a países vecinos, a partir del año 2000 comenzaron la internacionalización con inversión directa, a través alianzas estratégicas y adquisiciones.

Tal como lo describen estos líderes empresariales, iniciar con los procesos de inversiones en el extranjero suponía una dependencia muy alta de la banca de inversión, debido especialmente a la poca experiencia que ellas mismas tenían. Apenas comenzaban el proceso. Poco a poco, las organizaciones y sus equipos humanos desarrollaron capacidades organizacionales que les permitieron tener mayor autonomía en el proceso, conservando el apoyo de los banqueros de inversión, pero ganando el control sobre la estrategia y su implementación. En palabras de Adriana María Palau de EPM, “la banca es un aliado, pero la empresa decide”.

Empresas, ahora multinacionales como Bancolombia y Nutresa planean una estrategia focalizada, en la que solo adquieren activos de alta calidad en el extranjero, lo cual supone empresas bien administradas, que tengan un buen reconocimiento de marca en los mercados locales, y posibilidades de relacionamiento a largo plazo. En el caso de Bancolombia, dice Carlos Raúl Yepes, “tenemos un modelo de adquisición y un modelo de intervención, y estamos conscientes que las escogencias son renuncias”.

Por el contrario, ISA prefiere la adquisición de empresas con potencial para crecer y mejorar, ya que la rentabilidad en la industria en la que se mueve ISA depende de la balanza “ingresos fijos y costos variable”, como lo dice Enrique Ángel Sanín, y por esto la estabilidad social, política y regulatoria es fundamental para conseguir un payback a largo plazo.

En términos de estrategia, existe entonces una combinación entre estar alerta a las oportunidades a través de monitoreos estratégicos de 360 grados, estudios regionales de competitividad, responder a las necesidades de los mercados y el tener claridad con las metas de direccionamiento internacional de la empresa.

En el caso de Argos y su internacionalización en el Caribe, el proceso obedeció a una oportunidad de mercado generada por un vacío que dejaron los proveedores venezolanos, ya que a medida que las empresas de concreto fueron nacionalizadas por el actual gobierno, su competitividad en los mercados internacionales se vio claramente deteriorada.

Por su parte EPM, comienza su internacionalización cuando la empresa encuentra que evidentemente había cubierto las oportunidades nacionales, y tenían ventajas competitivas en la construcción de hidroeléctricas a nivel regional, es decir, que el crecimiento en el mercado nacional se estaba agotando debido a su participación de mercado y la regulación anti-monopolio que rige a los prestadores de este tipo de servicios.

Otros riesgos Pero la internacionalización, más allá de un proceso financiero y económico, conlleva una serie de retos culturales que no deben ser ignorados. Para empresas como Nutresa, Bancolombia y EPM los retos más grandes radican en los choques culturales y organizacionales, siendo entonces la clave del éxito de las adquisiciones internacionales ha dependiendo de mantener una actitud de humildad y respeto para aprender del nuevo entorno y capturar las fortalezas, y hacer transiciones graduales.

Al respecto, Carlos Raúl Yepes dice que los aprendizajes claves de Bancolombia fueron: (i) desarrollar una estrategia de comunicaciones de relacionamiento interno hacia los empleados de la empresa recientemente adquirida y externo con proveedores, contratistas, clientes y gobiernos locales ; (ii) mantener una disciplina con las premisas del plan de negocio que incluyen un seguimiento desde lo cultural y de desempeño, y (iii) ajustarse al nuevo contexto, lo cual significa estar abierto a encontrar buenas prácticas en las gestiones que venía haciendo la empresa adquirida.

Respecto a los retos en los procesos de internacionalización a través de adquisiciones, para ISA, es crucial hacer el due diligence con especial énfasis en la valoración de riesgos y en tener claridad sobre las contingencias legales. Para EPM, es muy importante tener monitoreo y control, puesto que por ser una empresa pública administrada como una empresa privada, las adquisiciones suponen distribución del centro corporativo. Nutresa ha aprendido que para manejar la incertidumbre que genera una adquisición entre los empleados de la empresa adquirida, se deben establecer canales de comunicación expeditos una vez se tenga claridad con los cambios organizacionales.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Mucho más que una venta diaria


Categories: Principal
      Date: may 19, 2011
     Title: Mucho más que una venta diaria


Una tienda de barrio se caracteriza por tener un variado surtido de productos que va desde los de la canasta básica colombiana hasta algunos que pueden ser considerados como “lujitos” que a todos nos gusta darnos...




Una tienda de barrio se caracteriza por tener un variado surtido de productos que va desde los de la canasta básica colombiana hasta algunos que pueden ser considerados como “lujitos” que a todos nos gusta darnos. Sin embargo, hay unos que se venden todos los días, que usted como tendero ya sabe que no pueden faltar en su negocio porque, sin lugar a dudas, le ayudan a cuadrar sus cuentas diarias.

Supertiendas, como su principal aliado, en esta ocasión no solo le presenta los productos que los mismos tenderos, sus colegas, los han catalogado como ‘los de todos los días’, sino que también les mostramos estrategias para que le saquen mucho más jugo a una venta que ya usted tiene fija.

Algunos de los más vendidos a diario
Luego de hacer un recorrido por algunas de las principales ciudades de Colombia, en donde se escucha la voz de los tenderos, algunos de los productos que ellos mismos consideran como importantes para las ventas diarias son:
  • Lácteos (Principalmente leche)
  • Gaseosas
  • Pan empacado
  • Café
  • Huevos
  • Azúcar
  • Arroz

    De igual forma, la compañía investigadora AC Nielsen, en su estudio sobre las tendencias de mercado en Colombia, en el 2006 clasificó las 10 principales categorías del canal tradicional así:
  • Gaseosas
  • Cigarrillos
  • Bebidas lácteas
  • Aceites líquidos
  • Pasabocas
  • Carnes frías
  • Papel higiénico
  • Leche larga vida
  • Detergente para ropa
  • Jabón en barra

    Una venta que vale por dos
    Uno de los factores más importantes no es solo saber qué productos debe incluir en su tienda, sino entonces saber que a cada una de esas ventas usted le puede sacar el mayor jugo posible.

    Para muchos expertos en mercado la técnica de poder vender más de un producto gracias a una sola venta se conoce en el lenguaje popular como la ‘técnica del arrastre’, que consiste en poder anclar la venta de un producto a otro. Por ejemplo, cada vez que un cliente se acerca a diario a comprar leche, por lo general, no solo se lleva ese producto, sino que incluye otros como pan, leche y huevos, o un cereal si se trata de otro tipo de desayuno.

    Las ventas se pueden potencializar si se tiene en cuenta este tipo de detalles. Lo que usted puede hacer es tener un listado de las cosas que sus principales clientes le compran a diario. Saber qué persona lleva qué productos a diario, para así usted poder ofrecerle otro tipo de productos, a un precio especial, y así incrementar las ventas.

    Estrategias sencillas, pero efectivas
    De acuerdo con la Federación Nacional de Comerciantes, “del ranking de los 30 productos más vendidos en las tiendas, el 90% tiene un costo igual o cercano a $2.000 y, de ese porcentaje, la mitad de los productos no alcanza a costar $1.000”.

    Si se tiene en cuenta que la mayoría de las ventas que más se realizan a diario en las tiendas no superan los $1000, usted debe aprovechar y saber utilizar la ‘técnica del arrastre’, para que cuando le compren uno de esos productos, usted sepa ofrecer otros que sirven como complemento y así poder vender más.

    Intente haciendo promociones efectivas que le pueden interesar a sus clientes. Haga combos de leche, huevos y pan; de leche, cereales y café; de arroz, azúcar y café. Tenga identificados cuáles de estos vende más para poder reducir un poco el precio y así garantizar mayor flujo y rotación de estos productos.

    Abc para ‘arrastrar’ más ventas
    Para poder anclar las ventas de los productos, tenga en cuenta lo siguiente:
  • Haga un listado con los productos que vende a diario e identifique qué clientes son los que regularmente los compran.
  • Identifique qué otros productos pueden servir como complementos de los que ya le están comprando (Por ejemplo: leche+café+huevos)
  • Arme combo de productos en donde el cliente pueda ahorrar. Baje un poco los precios de aquellos que vende más, pero que le dejarán mejor ganancia si los vende junto con otros.

    Parmalat mejora sus cifras de ventas este año

    El Ebitda llegó a 4.759 millones de pesos en el primer trimestre del 2011.

    La mayor dinámica que vive el mercado de productos lácteos desde finales del 2010 sigue este año y las ventas de leche larga vida, especialmente la presentación en bolsa plástica y la categoría de deslactosada, registran buenos crecimientos tanto en volumen y valor.

    Por el contrario, la leche pasteurizada muestra una demanda menor.

    En este contexto, la multinacional Parmalat informó desde su casa matriz en Italia que a pesar de que en los tres primeros meses de este año, frente a igual periodo del 2010, sus ventas totales en volumen en Colombia decrecieron 5,3 por ciento y dentro de estas las de leche líquida larga vida el 7,9 por ciento El mercado de yogur presentó un mejor comportamiento tanto en volumen como en valor.

    Es así como los ingresos operacionales de la unidad de negocios de la europea en el país (conformada por Parmalat Colombia Ltda. y Proleche S.A.) pasaron de 77.664 millones de pesos en el primer trimestre del año pasado a 78.710 millones en igual periodo del 2011, al aumentar 1,3 por ciento.

    Además de la mayor producción lechera originada en el invierno, se atribuye a la buena posición competitiva en las categorías principales del mercado lácteo y el apoyo a programas de promoción dirigidas directamente a los consumidores de leche larga vida y yogur.

    Aunque las ventas en volumen (en unidades) de leche de Parmalat, que representan 80% de las colocaciones totales en Colombia, bajaron en el primer trimestre del 2011 debido a la mayor competencia de pequeños productores y cooperativas, la compañía lo compensó con mayores márgenes.

    Aún asi, la caída de 7,9% que mostraron sus ventas en volumen durante los tres primeros meses del 2011 contrasta con el aumento anual de 18,3% que registró en igual lapso del 2010.

    Movida accionaria

    La compañía también dio cuenta en el primer trimestre de este año de una partida de 1,56 millones de euros que debe pagar Parmalat SpA a la filial brasileña Parmalat PPL Participaciones por el traspaso del 9,01 por ciento de las acciones en circulación de Parmalat Colombia Ltda.

    No obstante, el acuerdo está supeditado a la aprobación de los acreedores de la empresa. Sin embargo, las ventas en pesos de la compañía europea en el país durante el primer trimestre del 2011 fueron superiores en unos 8.000 millones de pesos a las de similar lapso del 2010.

    De otra parte, en lo que a Colombia se refiere, su Ebitda (utilidad antes de impuestos y otros cargos) subió de 4.571 millones de pesos a 4.759 millones de pesos también en el primer trimestre del 2011.

    Este es un abrebocas de la edicón seis de Revista Supertiendas

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

En Colombia se registró un mayor consumo de ropa

 En Colombia se registró un mayor consumo de ropa

Ropa
Almacen de ropa. Esta industria reportó crecimiento en las ventas.
Foto: Archivo

En el cuarto mes del año el consumo de ropa alcanzó los 826.941 millones de pesos.

Esto, según los datos revelados ayer por el Observatorio de la Moda Inexmoda-Raddar, lo que significa un aumento del 5,27 por ciento frente a igual mes del año pasado, pero una disminución del 0,82 por ciento frente a marzo de este año.
El colombiano de ingreso promedio destinó 2,85 por ciento de su salario a la compra de vestuario, mientras a alimentos, que es el que tiene mayor peso, destinó el 32 por ciento y a vivienda el 25 por ciento. Pasto fue donde cada persona destinó mayor porcentaje de sus ingresos a ropa, con 4,89 por ciento.

REDACCIÓN ECONOMÍA y NEGOCIOS

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, mayo 23, 2011

Trabajo en equipo - Al pacino


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

LA PASION POR EL CLIENTE -TOM PETERS -CAP 4


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA