miércoles, febrero 10, 2016

Regreso a la tienda del futuro

Regreso a la tienda del futuro






Los puntos de venta del futuro partirán del conocimiento del cliente

Regreso a la tienda del futuro


Hay pocas cosas que podamos asegurar de cómo serán las tiendas del futuro, pero de lo que sí podemos estar más seguros es de cómo se diseñarán esas tiendas
Publicado por Marta López Silva en Negocios y Empresas hace 20 horas
Temas Marketingretailclientesexperiencia





Marta López Silva

Responsable del departamento de comunicación de Xperience by Lukkap, pioneros en Experiencia de Cliente....

En los últimos años el modelo de tienda tradicional se siente agotado. Muchos tratan de innovar, y piensan en las tiendas del futuro como "ultratecnológicas" y de diseño. Pero? ¿será realmente así?

Lo cierto es que resulta muy difícil saber con exactitud cómo evolucionarán los distintos modelos y formatos de tienda en los próximos años, pero lo que sí parece estar más claro es cómo se diseñarán.

Recientemente se cumplió la fecha en la que Marty McFly, protagonista de la conocida película "Regreso al futuro", viajaba en el tiempo 30 años, y llegaba al futuro (hoy muy presente), el 21 de octubre de 2015. El día en cuestión mi Whatsapp se llenó de memes irónicos comparando la forma en la que la película había imaginado el 2015 con la dura realidad. Y es que los coches y patinetes voladores nunca llegaron a fabricarse, y aunque nos pese, seguimos rodando muy pegados al suelo. Tampoco los anuncios publicitarios tienen forma de holograma, ni la domótica ha llegado a los niveles de la película, ni sus avances son tan accesibles al ciudadano medio como ésta parecía indicar.

Quizás Robert Zemeckis, director de la cinta, sobrevaloró la evolución de la tecnología, pensando más en aquellos cambios que parecían más originales y "cools" que en los que de verdad enlazaban con las preocupaciones y el comportamiento de la sociedad del momento. Tampoco se le podría exigir otra cosa, sólo era una película.



Indudablemente la tienda del futuro incorporará más tecnología que la actual, y ésta facilitará la experiencia de cliente, pero ¿será ese el elemento sobre el que pivotará su evolución? ¿Todos los gadgets que hoy soñamos y que aparecen en ferias y páginas especializadas se implantarán realmente? o serán como los patinetes voladores? Es difícil de decir, pero posiblemente la tecnología pueda, como en "Regreso al futuro", ser una línea de trabajo muy sobrevalorada.

Como Zemeckis, a veces podemos estar confundiendo la tarea de evolucionar el modelo de tienda con hacerla más "cool" y de diseño. Muchos de los nuevos modelos de tienda o de sucursal bancaria que están surgiendo en los últimos años han consistido en un restyling para lavarle la cara y ponerla muy bonita. Por supuesto esto no tiene nada de malo y sí mucho de bueno. Además, detrás de esta cuidada imagen hay mucho trabajo, y más ciencia de la que podría parecer. La disposición de los productos y el layout del cliente están cuidadosamente estudiados para tratar de provocar la compra y rentabilizar al máximo el m2. Nada que objetar a esto. Pero si pensamos que poner la tienda bonita, hacer que parezca muy cool, e introducir nueva tecnología, resume las claves de la tienda del futuro, estamos equivocados. Las mejores tiendas son algo más que imagen, algo más que producto, y algo más que "trucos" para hacer comprar.



Hay pocas cosas que podamos asegurar de cómo serán las tiendas del futuro, pero de lo que sí podemos estar más seguros es de cómo se diseñarán esas tiendas, y creemos que todas tendrán en común 8 cosas:

DISEÑADAS DESDE EL CLIENTE (de verdad).

La mayoría de las tiendas y sucursales están configuradas en torno al producto y en torno a los procesos internos, no en torno al cliente. Los puntos de venta del futuro partirán del conocimiento del cliente, de sus preocupaciones, de su comportamiento y de los puntos de contacto que vive con la marca. Sólo a partir de ese entendimiento podremos diseñar algo a su medida.

INTEGRARÁN LOS CANALES

Las mejores tiendas no serán un canal aislado que "va por libre", si no que se integrarán con el resto de canales y ayudarán a hacerlos más fuertes. Formarán un equipo con ellos para unirlos en una sola experiencia y enriquecerse con su aportación.

NUEVO ROL DE LAS PERSONAS

Las personas darán sentido al modelo. Un nuevo modelo de tienda supone un nuevo rol del empleado, y un arduo trabajo para conseguir que éste "compre" el modelo, y sea capaz de hacerlo realidad y sacarle el máximo partido.

GENERARÁN EXPERIENCIAS

Las tiendas del futuro buscarán proporcionar una experiencia, y no sólo vender. Serán interactivas, y tendrán elementos que ayudarán a generar historias que el cliente pueda recordar y compartir con sus amigos. Muchas partirán de un concepto emocional, una metáfora o una historia, que se plasmará en el diseño de los espacios y buscará trasladar al cliente sensaciones muy estudiadas.

ROMPE CANONES

Romperán las reglas que su sector da por hechas. Las tiendas Apple ya lo hicieron cuando diseñaron un modelo de tienda que no se organizaba en torno al producto, si no en torno a las actividades del cliente (y todavía hoy, años después, pocos son los que han sabido o podido replicarlo). Esta idea partía de un nuevo concepto: Convertir el ordenador en el centro de toda la actividad digital. Más cerca en el espacio y en el tiempo, el restaurante de comida callejera Streetxo ha prescindido de la figura del camarero, y es el propio cocinero quien gestiona la relación con el cliente. En el futuro nos replantearemos todo ¿es necesario que exista un mostrador? ¿es necesario qué los productos se agrupen en categorías homogéneas? A menudo, tengámoslo claro, la respuesta será: "Sí, es necesario", pero si no nos hacemos la pregunta jamás innovaremos de verdad.

ES LA ESTRATEGIA

Se integrarán con la estrategia de la compañía, y la aterrizarán. Una tienda no puede ser un conjunto de ideas desconectadas que se juntan sin una dirección común, por muy buenas que sean esas ideas. Las mejores tiendas partirán de la Propuesta de Valor de la compañía y del Modelo de Relación con el cliente, que dejarán claro en qué queremos ser diferentes y cuál es la personalidad de la marca. Esto nos permitirá definir los principios que luego guiarán el diseño de todo lo demás: disposición y objetivos de cada espacio, identidad del ambiente, layout de cliente, comunicación, branding, servicios, etc.

DE TODOS

Se abordará como un proyecto global. Cuando una compañía aborda el proyecto de generar un nuevo modelo de tienda a veces no tiene claro a quién encargárselo, ni en qué proveedores apoyarse. A menudo esta primera decisión marca un sesgo que condiciona todo el proyecto: ¿Debe hacerlo un estudio de arquitectura? ¿Marketing? ¿Una agencia de comunicación o de marca? Cada uno lo abordará desde una única dimensión, sesgada por su propio conocimiento, objetivos y área de expertise. Pero la experiencia en una tienda es global, y depende de elementos que nacen de áreas de expertise radicalmente distintas. Es necesaria una visión estratégica que guíe un equipo multidisciplinar e integre todos estos elementos en un ecosistema coherente.

LANZAMIENTO CON ÉXITO

No se olvidará la fase de implantación y lanzamiento del modelo. "Llego a mi sucursal y me encuentro algo radicalmente distinto a lo que vi en mi última visita. Nadie me había dicho nada y no entiendo el por qué del cambio. Me desconcierta un poco, porque no me ubico muy bien ni sé qué tengo que hacer". No suena a un buen comienzo ¿verdad? Sobre todo después de tantos meses de trabajo y de una inversión millonaria. Las tiendas de éxito no cometerán la torpeza de estropearlo al final del camino. Al cliente se le comunicará el cambio, se pondrá en valor y se le enseñará a moverse y disfrutar en el nuevo modelo.

La verdadera revolución de las tiendas está por llegar, y la forma en que apostemos por ellas en los próximos años nos convertirá en soñadores que no supieron leer el momento, o en pioneros que consiguieron hacer encajar todas las piezas del puzzle, que dieron la mejor experiencia a sus clientes y mejoraron la rentabilidad de su negocio. De esta apuesta dependerá lo que nos encontremos cuando hagamos nuestro particular "regreso al futuro".

¿Te apetece regresar al futuro?

lunes, febrero 08, 2016

En retail, la competencia es entre Éxito y Jumbo

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co





En retail, la competencia es entre Éxito y Jumbo

Bogotá_

A la hora de hacer mercado los colombianos tienen muchas opciones como grandes superficies, tiendas de barrio, formatos exprés entre otros. Pero al preguntar por los más reconocidos dos empresas marcan la diferencia.

Se trata de Almacenes Éxito y Jumbo/Metro los cuales están en los dos primeros lugares de reconocimiento. Un estudio de BrandStrat realizado a 590 personas en el país da como resultado que Éxito es la marca más conocida con 96% de participación seguida por Jumbo/Metro con 82%. 
“Éxito es el supermercado líder en cuanto a conocimiento (96%) este comportamiento se presenta en todos los estratos y grupos de edades, esto se puede deber a la alta presencia que tiene la marca en todo el territorio nacional con sus diferentes formatos asequibles a todo el publico, además de ser una de las marcas que más se ha mantenido a lo largo de los años”, aseguró Rafael López, director de BrandStrat.
El top 5 se completa Olímpica con 75%, Carulla ocupa el cuarto lugar con 68% y Surtimax que tiene 62% de participación. Después siguen otros formatos como D1, Alkosto, Colsubsidio, Makro, La 14 y PriceSmart. Lo que evidencia que todos los formatos del Grupo Éxito están en los primeros cinco lugares.
Según el estudio, PriceSmart es la marca con menor nivel de conocimiento (19%), “actualmente cuenta con seis tiendas en el país esto podría llegar a explicar el comportamiento presentando, puesto que su actual infraestructura no permite que sea una marca que se encuentre muy presente en el consumidor”, dice el informe. 
Al analizar los datos por estratos el Éxito obtiene el mayor porcentaje de conocimiento desde el estrato 2 al 6. En el estrato 2 el orden de conocimiento se mantiene como el general, sin embargo, al ver los resultados de estrato 6, el tercer puesto cambia pues entra Carulla con un conocimiento de 83% después de Éxito y Jumbo/Metro escalando un puesto. 
En este mismo estrato también resalta Makro que aunque está en la novena posición en el ranking general entre las personas de mayores ingresos ocupa el quinto lugar.
“Makro presenta un nivel de conocimiento por debajo de la media 43%, este nivel se debe a que es una marca cuyo grupo objetivo esta centrado en tenderos, y los productos que ofrecen están enfocados a ventas en grandes volúmenes lo cual lo puede hacer poco atractivo para los consumidores que no necesiten de este tipo de servicios”, explicó López.
En términos generales, el conocimiento de cada marca de supermercado va en línea con el publico objetivo, formato y presencia de cada establecimiento.
Al mirar los datos por edades todos los supermercados evaluados tienen un reconocimiento mayor a 35% salvo PriceSmart. Los jóvenes entre 18 y 24 años y adultos de 25 a 39 años son los que más conocen los supermercados y diferentes modelos de establecimientos. 
Así está la lucha para tener mayor conocimiento pero sobre todo para aumentar sus ventas pues la mayoría son conocidos.

Para contactar al autor de esta nota:

María Carolina Ramírez

mcramirez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
María Carolina Ramírez B.
mcramirez@larepublica.com.co

domingo, febrero 07, 2016

Las dos caras del mercado campesino en Neiva

Las dos caras del mercado campesino en Neiva



Las dos caras del mercado campesino en Neiva


titulo noticia

   
ver galeria



Las dos historias detrás de los dos mercados campesinos más emblemáticos de la capital huilense tienen los rostros de la pujanza y entereza, pero también de la crisis, el abandono y la incertidumbre. El auge de las grandes cadenas de supermercados crece, pero el mercado campesino sigue tan vigente como el alimento que se vende.

Cae la noche en Calixto. Las frutas y verduras comienzan a disminuir en los estantes. Es viernes y los cerca de cien campesinos provenientes de las zonas rurales del norte y oriente de Neiva están finalizando su primera jornada de venta. La segunda culminará el sábado en la mañana, cuando algunos neivanos aprovechen el fin de semana para salir a mercar.
“Se le tiene el queso”, anuncia una vendedora que parte trozos sobre una bandeja. A su lado hay arvejas, plátanos, tomates, bananos, maduros, yuca, pepino, mangos, cholupa, pulpa de cholupa, maracuyá, pulpa de maracuyá. Hay todo lo que un mercado puede ofrecer, en medio de gallinas atadas que revolotean sus alas ante el roce desprevenido de algún transeúnte.
Hace 33 años nació Mercalixto, el tradicional mercado ubicado en el barrio que lleva ese mismo nombre: Calixto. Del barrio Las Granjas, cuando otros campesinos quisieron también instalar sus propias ventas, llegaron allí y emprendieron su idea de negocio de mercado, pero además, por una necesidad mayor: continuar vendiendo las verduras y frutas que aún siguen produciendo en sus fincas. Primero llegaron treinta, luego cincuenta, sesenta, y así sucesivamente. Pero cuando el mercado llegó a un pico de vendedores, el número de estos declinó. Hoy no supera los cien.
Mientras la mujer regala trozos de queso a los compradores que llegan, Silvia Rojas, una mujer de 63 años, cobra los impuestos que durante dieciocho años le han permitido a Coopmercalixto subsistir como cooperativa y a la vez, como asociación que sostiene la idea de mercado campesino. Silvia dice que muchos campesinos que están en Calixto hoy en día, salieron del barrio Granjas por problemas en esa zona y hasta con los mismos coordinadores del mercado, tras disputas y altercados. Y en medio de su labor de tesorera, Silvia explica que los impuestos se cobran dependiendo del producto que se venda. “Cobramos cada ocho días; hay impuestos que valen tres mil. Otros, como los cárnicos y pollos, son de cinco mil; y los pescados, tres mil. El dinero recolectado se invierte en “el arreglo del lugar”, dice. Los chalecos verdes con el nombre de la cooperativa, identifican a los vendedores.
El papá de Silvia, Germán Rojas, fue uno de los fundadores de Mercalixto. Dice que todos ya fallecieron y luego trata de recordar algún indicio de quienes más lo fueron. Pronuncia dos nombres: Miguel Casallas y don Arnulfo Gordo. “Gordo fue presidente del mercado, muy buen presidente”, expresa. Luego se dirige a una vendedora y le exige que le pague pero ella le responde que “cuando termine de hablar con la periodista” lo hará.
Mercalixto ha tenido abogados que han salvado el lugar de líos jurídicos y posibles hechos como desalojos, principalmente. Silvia dice que la cooperativa es legal, “pues nosotros tenemos personería jurídica, ahí, detrás de cada chaleco usted puede ver el número del NIT. Acá nosotros somos muy colaborativos y ordenados”, manifiesta.
Hay un pensamiento que muchos comparten. “Lo que hay aquí no es ni la mitad de lo que había hace diez años”, dice la mujer. “Es que con tanto almacén y supermercado, la gente tiene también sus preferencias, pero definitivamente esto es lo más natural y económico que se puede ofrecer”, dice.Luego narra una anécdota, la que según Silvia, permitió que hoy, casi diez años después, siguieran vigentes en esa zona de la ciudad. “Una vez Cielo, que en ese entonces era alcaldesa, nos mandó a llamar pero cuando llegamos decenas de campesinos a su oficina, nos recibió con dos piedras en la mano. Nos dijo que a la semana siguiente nos iba a ‘echar’ el Esmad sin ninguna contemplación. Pero nosotros nos unimos y enviamos una nota a ministros con copia al presidente Álvaro Uribe, para que nos colaboraran porque nos íbamos a quedar en la calle. A los cinco minutos de enviado el fax, nos llegó una respuesta de Uribe. La respuesta era que dejaran quietos a los campesinos”.
Silvia no sabe qué pasó entre “esos grandes personajes”, pero sí, que de Calixto nunca los pudieron sacar. Sigue recorriendo y abordando a los vendedores. Al día siguiente partirá nuevamente a su finca de Las Ceibas y como cada ocho días, volverá para ordenar las listas financieras del mercado.

Un elefante blanco que se sigue moviendo
Mercaneiva perece escondida. Pese a su ubicación, permea con Neiva la Nueva, una zona que promete extensas urbanizaciones y desarrollo comercial en el sur del Huila. El lugar aguarda alrededor de trescientos campesinos y revendedores. Al parqueadero, el cual es usufructuado por el dueño de las instalaciones de esa infraestructura llegan lujosos carros de los cuales descienden damas y caballeros que con lista en mano se alistan a mercar.
Mercaneiva nació hace 18 años y es más joven que el propio Mercalixto. Llegó con la construcción de la central de abastos Surabastos y antes de que esta existiera, los campesinos tenían su lugar de venta en la galería central, ubicada en lo que hoy se conoce como Plaza Cívica Los Libertadores. Era el templo sagrado de las ventas de frutas y verduras, antes de que órdenes de la Administración Municipal de la época decidieran demolerla.
Ricardo Bocanegra lleva los mismos 17 o 18 años que tiene Mercaneiva, “creo que son 17”, dice. Parece que la memoria le falla un poco. Dice que la galería central se acabó a raíz de un desorden que formaron los vendedores ambulantes “pero auspiciados por la misma alcaldía, que era la que daba los permisos para las casetas y ventas ambulantes, porque al interior de la galería había gente que estaba pagando arriendo, bien ubicados y sin hacer estorbos”.
Menciona a los dirigentes de la época. “El señor Gustavo Penagos Perdomo, el abogado Roberto Almario Mayor, quien era el secretario de Gobierno Municipal de ese entonces, ellos formaron un equipo y resolvieron destruir la galería del centro y el Pasaje Camacho porque, según ellos, el lugar era un foco de infección, de desorden y otras cosas, pero a la vez ellos mismos lo auspiciaban”, señala.
Ricardo mira las pequeñas claraboyas de la galería e intenta recordar. Hay un episodio para él importante. No sabe con exactitud el año pero está seguro que fue un 23 de diciembre. Por fin rememora y dice que ese día se unieron todos los campesinos en la galería central, con la idea de impedir la demolición del lugar. Pero la acción colectiva no fue suficiente. Efectivamente, el 24 de diciembre de 1998 la galería fue destruida, en medio de fuertes choques entre fuerza pública, campesinos y vendedores.
“Ese día nos trajeron fuerzas especiales traídas de Cundinamarca y Tolima. Eran los hombres más grandes que había visto en mi vida; por encima, en el techo, nos echaron gases lacrimógenos ‘o se salen o se mueren’. Ese día decretaron toque de queda y fue un día nefasto para todos nosotros”, comenta y añade que fue esa la primera vez que decretaron dicha medida en la capital. “Eso lo ordenó Roberto Almario Mayor, que igualmente fue gerente de este lugar”.
Quienes salieron despavoridos del sitio, con las pocas pertenencias que pudieron rescatar en medio de la demolición, fueron reasentados en las primeras instalaciones de la central Surabastos, pese a que la idea de la administración era reubicarlos en dicho lugar cuando ya estuviera terminado. “Nos botaron como perros a aguantar hambre y sol por aquí cuando esto ni siquiera habían terminado de construirlo”, dice Ricardo.
Mercaneiva no está terminado y ninguno de los que trabaja allí sabe cuándo culminará su construcción. A los puestos les faltan enchapes de mármol contemplados en los diseños y la calificación de ‘verraquera’ que los ingenieros aludían en su momento, pasó de la expectativa a la triste realidad. “Esto lo construyeron de mala fe”, asegura Ricardo. Y añade que “nos vendieron sobre un plano que nunca construyeron y hasta la fecha no lo han cumplido. También crearon un decreto que dice que a ‘tantos’ kilómetros a la redonda del microcentro de Neiva no debe haber venta de productos perecederos, eso está vigente, pero vaya y vea, nunca lo han hecho cumplir”.
El dilema de Mercaneiva radica en sus instalaciones. Ricardo asegura que la gente sigue comprando pero que los grandes supermercados acabaron sus días de gloria allí. “Esto es muy lejos. ¿Se imagina donde hubiera transporte para que la gente viniera y mercara acá? Porque lo que acá se ofrece es fresco, no está tratado y es más económico que lo que se vende en los supermercados”, afirma.
Los puestos de tintos se llenan. Los caldos calientes están servidos sobre los mesones de cemento que hay en algunas casetas. Son casi las ocho de la mañana y las primeras ventas ya comienzan a notarse. Martes, viernes, sábado y domingo son los días en que Mercaneiva procura ser la gloria de las ventas de frutas y verduras. “Esto es un elefante blanco, pero aquí nos seguimos moviendo, como se pueda, aquí estamos”.

Por: Laura Marcela Perdomo

Visita al Retail, Australia: Lo que hacen allí que no hace el Éxito. | Expertos en Marca

Visita al Retail, Australia: Lo que hacen allí que no hace el Éxito. | Expertos en Marca






Visita al Retail, Australia: Lo que hacen allí que no hace el Éxito.




En Australia existe una cadena de Retail llamada Coles que cuenta con más de 2.300 locales en Australia[1], elÉxito tiene 537 puntos de venta en Colombia para tener un punto de referencia. En este artículo vamos a ver algunos aspectos que a mi parecer son muy ganadores por parte de Coles y que no se destacan mucho en las cadenas de Retail de Colombia, no solo el Éxito valga la aclaración.

Mientras que en Colombia las grandes cadenas fijan sus relaciones con los proveedores a una codificación de producto (incluirlos en la góndola y darles un número de referencia interno como proveedores, etc.) donde la mayor parte de los descuentos por temporada los asume el proveedor. Coles realiza alianzas con sus proveedores donde se promueven varios aspectos:

Productos Australianos. Dada la cultura de este país las personas prefieren los productos nacionales y apoyar la economía local.
Entre ambas partes buscan como producir, distribuir y comercializar los productos donde se cumpla con la promesa de marca Coles: precios bajos, mejorando la calidad continuamente con productos frescos y de fácil acceso para los consumidores.

Pero sin duda alguna la gran diferencia se da en el manejo de marca, mientras que en Colombia las marcas propias tienen un diseño básico, con alta participación del naming del retail y un juego de colores asociado al producto líder categoría como lo vemos en la siguiente imagen:




La cadena de retail Coles le da más importancia al producto. La imagen es orientada a los atributos básicos del producto, al sentido de pertenencia por ser un producto australiano y a un beneficio funcional adicional como es ser light, no tener aditivos, colorantes, etc. Añadiendo a esto, la marca sombrilla solo hace presencia con el naming de una forma secundaria y los colores de cada producto tienen una identidad propia y no se asemejan necesariamente a los colores del líder de la categoría. Veamos algunos ejemplos:

















No quiero dejar por fuera algunos aspectos importantes de la marca Coles como son los siguientes:
Efectivamente cumplen la promesa de valor de un producto de muy buena calidad, fresco, australiano y con el precio más bajo de la góndola.
Por supuesto que se debe de tener una estrategia para ser sostenibles y es la siguiente: si bien los precios son los más bajos de la góndola la fecha de vencimiento de los productos es muy próxima (en promedio 8 días) con lo cual promueven un consumo y una recompra rápida.

En los puntos de atención nunca te van a ofrecer una bolsa para empacar grande, todas son medianas con una capacidad de peso no muy alta. Es decir, compre por la conveniencia y vuelva pronto por más cosas.
Al estar presente en toda la cadena de producción hasta la comercialización les permite ser más efectivos y garantizar sus precios bajos con muy buena calidad.

Espero les haya gustado este caso internacional, pronto les contaré de más. ¿Qué otros casos internacionales conocen?

[1] https://www.coles.com.au/about-coles/annual-reports

EasyGroup lanza un supermercado más barato que Lidl

EasyGroup lanza un supermercado más barato que Lidl


EasyGroup lanza un supermercado más barato que Lidl




EasyGroup ofrece productos básicos de marcas blancas a precios sin competencia
FAST TRACK

EasyFoodstore acaba de abrir en el noroeste de Londres. Con la filosofía 'low cost' del grupo, ofrece todo a 33 céntimos

Por Sonsoles Vázquez en Madrid
06/02/2016
21:44 horas

El supermercado que acaba de inaugurar Stelios Haji-Ioannou, el fundador de EasyGroup, la casa madre de Easyjet, es realmente un ultra-hard-discount.

Bautizado como EasyFoodstore y situado a las afueras de Londres, su lema es "No expensive brands. Just food honestly priced".

Precios agresivos

Efectivamente, aquí no se encuentran ni Coca-Cola, ni Nutella, ni Danone, ninguna de las marcas alimenticias más conocidas, y tampoco muchos productos. EasyFoodstore sólo propone 76 referencias de productos básicos, como té, café, zumo de naranja, pollo al curry o atún, dispuestos en unas sencillas estanterías metálicas.

La tienda propone un precio único de 25 peniques, alrededor de 33 céntimos de euro, aunque las malas lenguas aseguran que se trata de una operación especial de lanzamiento y que los precios van a subir próximamente hasta los 50 peniques.

En cualquier caso, el concepto se acerca más a un banco de alimentosque a un supermercado. "Es la manera que tenemos de acercarnos a las poblaciones más desfavorecidas", explica Stelios Haji-Ioannou. "Fue la distribución gratuita de alimentos en Grecia y Chipre la que me dio la idea de crear un nuevo concepto comercial".

Para trabajadores con pocos recursos

La tienda se dirige, por tanto, a esos trabajadores con pocos recursos que no tienen acceso a los bancos de alimentos, pero que tampoco disponen de los medios para hacer sus compras en una tienda de descuento.

Para obtener esos precios tan bajos, Easyfoodstore se surte en Euro Shopper, una central de compras holandesa que pertenece al grupo AMS, sociedad sin ánimo de lucro que opera en diez países europeos.

La prensa inglesa ha alabado este nuevo concepto filantrópico, pero algunos medios también han recordado que una parte de los beneficios obtenidos por las diferentes sociedades de Stelios Haji-Ioannou (77 millones de libras en 2015) están en las Islas Caimán y que el fundador de EasyGroup tiene su domicilio principal en Mónaco, un principado conocido por sus ventajas fiscales.

viernes, febrero 05, 2016

Planes de expansión de las tiendas D1 y su modelo de negocio - Dinero.com



 | 2/4/2016 12:00:00 AM


Dinero.com

Valorem revela los secretos del modelo de negocio D1


El presidente de Valorem, Carlos Arturo Londoño, no oculta su entusiasmo al hablar de los positivos resultados de D1. Está convencido de que es tan exitoso que resulta difícil tener otro igual. No solo es la compañía más dinámica en términos de expansión dentro del portafolio de Valorem, además es la que reporta las mayores ventas.Londoño le contó a Dinero cuáles son los principales retos y planes.

¿Cuál es la ventaja del modelo de D1?

Que funciona en cualquier momento de la economía, ya sea en época de vacas gordas o de vacas flacas, porque al final es un tema que impacta el bolsillo de la gente y por eso la gente lo usa y ese es el gran éxito del esquema.

¿Dónde y cómo opera hoy?

Tenemos alrededor de 400 tiendas en Bogotá, Antioquia, Eje Cafetero y Norte del Valle. En este momento estamos concentrados en la expansión por Bogotá, que es impresionante, y en la medida en que el mercado lo demande vamos a seguir creciendo.

¿Cuántos empleos generan?

Entre directos e indirectos están vinculadas unas 5.000 personas.

¿Ya alcanzaron el punto de equilibrio?

Estamos cumpliendo con todos los presupuestos que teníamos en términos de resultados. En ingresos estamos superando expectativas porque el crecimiento en tiendas y facturación ha sido más fuerte de lo que habíamos imaginado. La facturación es impresionante y eso se logró sin hacer ningún tipo de publicidad o mercadeo.

¿Cuál es el principal reto?

Funcionar impecable e igualito en todas partes. Esto implica que, si va a una tienda en Armenia o en Bogotá, tendrá la misma calidad y los mismos precios. Realmente es un modelo estandarizado, que funciona bien, muy organizado, con un equipo muy joven que entendió y creyó en el modelo de tal manera que los mensajes fluyen muy fácil.

¿Cómo es la participación de marcas reconocidas y marcas propias?

No tengo el dato pero sí hay un porcentaje importante de marcas propias y algunas reconocidas. Los proveedores han crecido con nosotros y eso se vuelve un tema de lealtad en ambas vías, como un matrimonio que funciona bien. Es un gana-gana para todos.

¿Cuáles son las metas para este año?

Estamos creciendo tan rápido que es difícil poner cifras y decir qué vamos a hacer frente al número de nuevas tiendas, porque tenemos que ver si el mercado las puede absorber. No podemos llegar como locos a abrir el próximo mes 50 tiendas. Por eso vamos a un ritmo moderado, con cuidado. A medida que el consumidor va demandando, vamos abriendo e identificando las nuevas tiendas. Eso sí, le aseguro que vamos a superar las 400 tiendas con las que cerramos el año pasado.

¿Cuánta es la diferencia de precios de D1 frente al mercado?

Hay casos en que las diferencias son entre 30% y 35%.

¿Cómo ve la competencia?

No somos comparables con cadenas como el Éxito u otras grandes. Sería hasta abusivo decir que competimos contra el Éxito, eso es muy pretencioso.

¿Cómo es la relación con grandes proveedores?

Con todo el mundo tenemos muy buena relación. Y la verdad, le estamos vendiendo a todo el mundo y, si en alguna época no nos miraban, ahora sí nos están mirando y se están acercando. Yo no tengo los detalles porque no estoy en la operación, pero le aseguro que aun a través de nosotros, las grandes corporaciones se nos han acercado porque quieren tener relaciones con D1 y no tenemos inconveniente en ponerlos en contacto con el negocio, sabiendo que el modelo tiene unas características y para que un proveedor pueda entrar tiene que cumplir con esos estándares para que siga siendo exitoso.

¿Qué tanto riesgo hay de que se copie el modelo?

Cualquiera puede revisar los precios, los procesos y tratar de copiarlo. Pero creo que hemos logrado ser tan cuidadosos en gastos, costos y logística, que de pronto no es fácil que nos copien. El negocio funciona bien porque estamos enfocados, tenemos buena gente, entrenados y cuidadosos, en todos los pasos que damos. La competencia claro que puede aparecer, por eso estamos corriendo antes de que aparezcan.¿Hay un acuerdo para que los socios antiguos no entren al negocio?No, para nada. Ellos salieron de la compañía y ahí no hay cláusulas de no competencia. Ellos podrían hacerlo.

Corresponsales bancarios Bancolombia Exito | Portafolio.co

Corresponsales bancarios Bancolombia Exito | Portafolio.co


Portafolio.co: Portal de Economía y Negocios

Bancolombia tendrá corresponsales bancarios en el Éxito


Febrero 4 de 2016 - 10:08 am





El servicio, anunciaron las compañías, estará disponible en más de 570 puntos de venta Éxito, Éxito Express, Carulla, Super Inter y Surtimax.

Bancolombia y el Grupo Éxito firmaron una alianza con la cual los clientes de ambas entidades tendrán la posibilidad de acceder a los servicios financieros en las cajas especializadas de los más de 570 puntos de venta de la mayor cadena de retail del país.

El convenio incluye los puntos de pago de los almacenes Éxito, Éxito Express, Carulla, Super Inter y Surtimax, ubicados en 114 municipios de 23 departamentos de Colombia, lo que incrementa las opciones de canales disponibles para los clientes y sus trámites bancarios.

“Los corresponsales se han convertido en una gran herramienta para que las personas tengan su banco a la mano. Estar en los puntos de venta del Grupo Éxito, el retail más grande del país, nos permite seguir avanzando en el propósito de brindar soluciones para estar donde los clientes nos necesiten”, señaló Luz María Velásquez, vicepresidenta de Personas y Pymes Colombia de Bancolombia.

El servicio estará habilitado en todos los puntos de venta, donde se asignarán cajas especializadas para tal fin.
“Con esta alianza llegamos a 6.600 corresponsales bancarios distribuidos en 890 municipios de los 32 departamentos de Colombia”, concluyó la directiva.

SERVICIOS DE LOS CORRESPONSALES BANCOLOMBIA EN LOS ALMACENES ÉXITO:
• Retiros de cuenta de ahorros y corriente con tarjeta.
• Depósitos en cuentas de ahorro y corrientes.
• Pago de facturas con código de barras o tarjeta empresarial.
• Retiros de cuentas de Ahorro a la Mano (sin tarjeta).
• Consulta de saldos de cuentas de ahorro y corriente.
• Avances de tarjeta de crédito Bancolombia.
• Transferencias entre cuentas Bancolombia.

jueves, febrero 04, 2016

Justo y bueno: La nueva apuesta de los creadores de D1 - Dinero.com


Justo y bueno: La nueva apuesta de los creadores de D1 - Dinero.com

Dinero.com


Justo y bueno: La nueva apuesta de los creadores de D1

Justo y bueno: La nueva apuesta de los creadores de D1

Después de venderle a Valorem, los socios fundadores de D1 no se quedaron quieto y fundaron 'Justo y Bueno'. La firma ya tiene su primer local en Bogotá.

Después de venderle a Valorem, los socios fundadores de D1 no se quedaron quietos. Por esto, la primera semana de febrero abrieron en el barrio Restrepo de Bogotá el primer local de una nueva cadena que busca hacer historia en el comercio del país: Mercaderías Justo & Bueno. No es un formato de descuento duro, tampoco una gran superficie y su intención no es competir con las tiendas de barrio. Se trata de un formato nuevo que busca crear vínculos de cercanía con los consumidores, aprovechar el interés de los colombianos por encontrar productos de buena calidad y a precios competitivos y, sobre todo, cerca de sus hogares.

Mercadería Justo y Bueno, una marca de la empresa Mercaderías S.A.S., planea abrir 58 puntos de venta en Bogotá y 10 más en Bucaramanga antes de que termine el primer trimestre. Ya tiene firmados los contratos de arrendamiento para este plan de expansión.

Los locales tienen en promedio 500 m2 –más grandes que D1– e incluirán un mayor número de productos para la venta –más de 600–. Cada tienda generará en promedio ocho empleos; por eso, contará con más de 500 puestos de trabajo en el primer semestre del año. La comunicación con los clientes se hará a través de volantes en los que los personajes Justo y Bueno contarán las promociones y las historias a sus clientes.

El nuevo formato, la mercadería, es un concepto con una historia que apunta a generar un vínculo afectivo con el consumidor a partir de una decoración que evoca el arte popular y las tiendas de antaño. Cada tienda será pintada por un artista popular y tendrá detalles que permitan a los clientes sentirse a gusto y en confianza. Aunque el surtido es más amplio, la meta es que los precios sean muy atractivos. Además, tendrá una mayor participación de marcas reconocidas y las marcas propias participarán con menos de 40% del surtido.

Expansión de las tiendas Ara en Colombia - Dinero.com

Expansión de las tiendas Ara en Colombia - Dinero.com



Dinero.com





Ara podría llegar a 200 tiendas de descuento en Colombia este año

CARÁTULA | 2/4/2016 12:00:00 AM

Ara podría llegar a 200 tiendas de descuento en Colombia este año

Jeronimo Martins ya tiene más de 140 puntos de las tiendas de descuento Ara en el occidente colombiano y podría llegar a 200 este mismo año.

En marzo de 2013. la portuguesa Jerónimo Martins llegó al mercado con las tiendas de descuento Ara Colombia, en el Eje Cafetero y norte del Valle. En 2015 extendió sus operaciones a la Costa Caribe. Esto le permitió pasar de 90 tiendas en 2014 a cerca de 140 al cierre de 2015. Este año podría llegar a 200.

El modelo de Ara incluye un portafolio de más 1.000 referencias en cada punto –alimentos y productos para el hogar– que combina marcas reconocidas y un alto porcentaje de marcas propias, 96% nacionales.

Por ser una tienda de descuento duro, tiene ofertas, promociones y bajos precios permanentes. Los resultados de Ara han sido buenos: en su primer año de operación, las ventas alcanzaron $54.628 millones y un año después, en 2014, llegaron los $178.895 millones, un crecimiento de 227,5%. Aunque los resultados del año pasado no se conocen, se estima que las ventas mantuvieron su dinámica de crecimiento, debido al impacto positivo de las remesas, por el mayor precio del dólar, que reciben las regiones donde opera actualmente. Esto llevó a Pedro Veloso, director general de Jerónimo Martins en Colombia, a decirle a Dinero en su momento que “con respecto a las ventas, venimos cumpliendo nuestras proyecciones y cada vez más vamos posicionándonos como una alternativa valiosa para nuestros consumidores”.

Cómo funcionan las tiendas D1 - Dinero.com

Cómo funcionan las tiendas D1 - Dinero.com



El

fenómeno D1: La revolución de las tiendas de descuento

CARÁTULA | 2/4/2016 12:00:00 AM
El fenómeno D1: La revolución de las tiendas de descuento

A cadenas como Éxito, Jumbo y Olímpica les está saliendo un competidor. D1, un nuevo tipo de tiendas del Grupo Santo Domingo que vende a precios muy bajos, está duplicando cada año sus ventas y generando cambios en los hábitos de consumo.

Pocas empresas en Colombia creadas a partir de 2010 se pueden dar el lujo de decir que al cierre de 2015 alcanzaron ventas por $1 billón. Koba Colombia S.A.S., la compañía dueña de la cadena de supermercados de descuento duro D1, sí lo puede hacer, pues sus ventas habrían sobrepasado el año pasado los $1,1 billones.

Con cerca de 400 tiendas en más de 100 municipios del país, la cadena está cambiando el estilo de compra de los colombianos, modificó los parámetros de negociación con sus proveedores, innovó en logística y distribución y es una de las empresas de comercio que vende más barato en el país.

En otras palabras, se trata de un modelo disruptivo que rompe con lo que había en el mercado y está dando de qué hablar entre empresas y consumidores. Eso sí, no es un modelo inédito, pues las tiendas de descuento duro fueron inventadas en 1948 por los hermanos Karl y Teo Albrecht, que desarrollaron Aldi en Alemania. Estas se caracterizan por tener un surtido limitado, política constante de bajos precios, control sistemático de costos y oferta de marcas propias.

Sin embargo, la adaptación que se hizo para el mercado colombiano ha sido tan impactante que ya es un referente para muchos consumidores del país.

¿Cuál es el secreto? Básicamente las eficiencias que se logran a partir de una reducción de costos de exhibición, negociación con proveedores, logística y mercadeo, que se trasladan a los consumidores en forma de descuentos en el precio final que en ocasiones llegan a ser hasta 30%.

El modelo es tan eficiente que no hay ningún tipo de desperdicio de recursos. Cada tienda vende en promedio 500 referencias de mercado para el hogar, en áreas entre 250 y 300 m2. Todas las tiendas, independiente del lugar donde operen, tienen las mismas referencias y el mismo surtido y, aunque lucen siempre bien presentadas, no tienen mayor inversión en la exhibición pues incluso los productos se pueden tomar directamente de las cajas en las que vienen empacadas por los proveedores.

Las tiendas no ofrecen servicio de parqueadero a sus clientes, tampoco bolsas para empacar las compras –estas se venden– y solo reciben efectivo. A cambio, el comprador encuentra precios muy competitivos que pueden llegar a ser hasta 30% más baratos; los productos son de alta calidad, pues todos son previamente testeados y, en caso de que no esté conforme con un producto, obtiene la devolución inmediata de su dinero sin trámites ni preguntas.

Buena parte de su surtido –se estima que 70%– corresponde a marcas propias, cifra que supera con creces el promedio de marcas ‘blancas’ que se venden en el país: 14% en promedio. Esto convierte a D1 en la única cadena de comercio de América Latina con una oferta de marcas propias por encima de 50%.

Esta decisión no fue planificada desde el comienzo sino que respondió a las ‘necesidades del servicio’, pues durante el proceso de identificación de proveedores, algunos decidieron mantener sus márgenes de ganancia y no reducir los precios de venta a la cadena, lo que obligó a sus administradores a buscar maquiladores que se comprometieran a desarrollar los productos que necesitaban con las calidades y los niveles de precios que requerían.

La rotación de productos es tan alta que para muchos proveedores resulta mucho más atractivo vender en esta cadena que en otros formatos de comercio.

Aunque inicialmente se pensaba que este formato estaba enfocado en los estratos de menor poder adquisitivo, hoy hace presencia en todos los estratos socioeconómicos e, incluso, la mayor parte de las ventas se hacen en estratos altos.

El negocio ha sido tan exitoso que después de arrancar en enero de 2010 en Medellín, a finales de 2011, captó el interés de Valorem, holding de inversión del grupo Santo Domingo, que en ese momento compró una pequeña participación y que el año pasado se quedó con 59% de la propiedad, convirtiéndose en el accionista mayoritario.

Aunque solo a finales de marzo próximo se conocerán los resultados de Valorem, cuando estos sean presentados ante la Superfinanciera –por ser una empresa que cotiza en bolsa–ya se sabe que Koba será la empresa que reportará las mayores ventas entre las empresas del portafolio, por encima de otras de amplia trayectoria como Biofilm, Caracol Televisión, Cine Colombia, Suppla o Refocosta.

Para el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, se trata de un “formato novedoso que ha capturado una porción importante de mercado con un modelo muy imaginativo”. De hecho, este dirigente gremial asegura que algunas de las prácticas adoptadas en estas tiendas contradicen las reglas que tradicionalmente han trazado los gurús del mercadeo, como aquella que asegura que sin parqueaderos no hay negocios en el comercio. En el caso de D1, este paradigma se desechó porque son almacenes para ir a mercar a pie.

“Una cosa que me sorprende es que no tienen parqueadero y ese no es un factor determinante para ellos, seguramente porque está enfocado a un sector que no usa carro”, asegura Botero.

Camilo Herrera, experto en temas de consumo y presidente del Grupo Raddar, asegura que la llegada de cadenas como D1 plantea un formato que “entra a complementar el ecosistema de comercio. Tienen un objetivo claro: vender más barato, menos tipos de productos y menos marcas, para que los hogares puedan reabastecer su alacena”.

Pero no solo D1 está rompiendo paradigmas con su modelo de ventas. En 2013 también llegó al país la cadena portuguesa Jerónimo Martins, con su cadena de tiendas Ara, que se ha concentrado en el Eje Cafetero y que desde el año pasado inició un proceso de expansión hacia la Costa Caribe.

Al cierre de diciembre Ara ya contaba con 100 tiendas en el Eje Cafetero y Norte del Valle, así como 40 más en la Costa Caribe. En esta última región llegó en 2015 y para este año la cadena busca consolidar una oferta importante en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena, ampliando de paso el número de establecimientos de comercio.

Si bien el impacto de estas cadenas de descuento duro todavía no es grande, su desarrollo avanza a pasos acelerados. El consumer track, un estudio que realiza la firma de análisis de mercados Raddar, indica que cadenas como D1, Ara, Euro y otras de menor tamaño en las regiones ya representan cerca de 5% de las transacciones de compra en las cuatro principales ciudades.

El comienzo de la historia

El inicio de D1 en Medellín no fue producto del azar. Todo comenzó cuando uno de los fundadores de la cadena, un banquero de inversión, llegó a esa ciudad proveniente de Alemania para visitar a los familiares de su esposa. Tras realizar compras de alimentos y productos del hogar, se dio a la tarea de comparar los precios de 75 productos adquiridos en Colombia y en Alemania y se llevó una gran sorpresa al darse cuenta que en el país estos productos eran mucho más costosos.

Una exploración más detallada le permitió identificar que, pese a estos precios, Medellín es quizás la plaza más competitiva del país. Esto lo convenció de que era la ciudad perfecta para hacer la ‘prueba ácida’, pues al tener la oferta más barata, era la única forma de confirmar que el negocio de D1 resultaría sostenible.

El siguiente paso fue comprar en 2009, junto con un amigo también extranjero, dos pequeños supermercados en los barrios Buenos Aires y París. Cada uno de los locales tenía aproximadamente 500 m2 y cuatro cajas registradoras y allí empezaron a ‘hacer el curso’ para identificar la demanda, el manejo de la contabilidad y de los empleados así como la idiosincrasia del país.

Luego de un accidentado y duro aprendizaje, a comienzos de 2010 estos locales se transformaron en almacenes D1. La necesidad de expandir la operación llevó a estos dos emprendedores a organizar una primera ronda para captar inversión, inicialmente entre antiguos colegas del banco de inversión. Cerca de una veintena de amigos banqueros de inversión que se conocían de tiempo atrás aportó el dinero para iniciar el proceso de expansión.

Los problemas del arranque fueron los mismos que enfrentan la mayoría de negocios nuevos en el país. La burocracia del sector financiero para monetizar la inversión que venía del exterior y las dificultades para abrir cuentas bancarias y conseguir créditos los llevaron a buscar inversión local para disminuir las trabas.

Siete meses después de abrir los primeros locales, y cuando ya tenían cerca de 30 tiendas, lograron que el fondo Aureos –hoy Fondo Abraaj– decidiera colocar dinero para apalancar la expansión. En octubre de 2011 los fundadores vieron la necesidad de conseguir un socio estratégico para continuar ampliando la operación.

Después de hacer presentaciones ante varios grupos económicos del país, decidieron vender a Valorem por US$11,2 millones cerca de 20% de la compañía, que se había fundado en Panamá bajo la razón social de Koba. Dos años después, Valorem adquirió 5% adicional ante los buenos resultados que mostraban las tiendas D1, que en su primer año de operaciones –2010– habían alcanzado ventas por $12.000 millones. Al año siguiente se habían casi triplicado al alcanzar $45.000 millones, para 2013 ya llegaban a $295.000 millones y en 2014 totalizaban $592.000 millones.

En ese momento de apertura al capital, el grupo fundador también vendió una pequeña participación a un grupo suizo de inversión, pero mantuvo cerca de 50% del capital en Koba, mientras que el porcentaje restante se repartió entre Valorem, Abraaj y los suizos.

El contar con un poderoso socio de negocios –brazo de inversión del Grupo Santo Domingo– les abrió las puertas para continuar el plan de expansión que los llevó a regiones como el Eje Cafetero, Norte del Valle y posteriormente el centro del país.

La relación con la banca cambió y comenzó a ser más fácil apalancarse con el sistema financiero. Para finales de 2014 ya contaba con cerca de 300 puntos en Antioquia, el Eje Cafetero, Valle y Cundinamarca, mientras que al cierre de 2015 ya llegaba a unos 400 almacenes en el país.

En el primer trimestre de 2015 se dio la salida de los socios fundadores, luego de que Valorem anunciara al mercado de valores su decisión de hacer uso del derecho de preferencia para comprar un porcentaje con el que se aseguró una participación mayoritaria de 59%.

La compra de Valorem fue del 34,32% de la propiedad de Koba Colombia, porcentaje por el que pagó US$68,9 millones según informó en su momento a la Superintendencia Financiera.

El fondo Abraaj mantuvo su participación pero también ingresó un grupo de inversionistas suizos, que compró una participación cercana a 22%.

En estos momentos Koba es la empresa de mayores ingresos entre los negocios de Valorem. Aunque solo en el primer semestre se conocerán los resultados de las empresas, se estima que las ventas de las tiendas D1 pudieron haber superado los $1,1 billones.

Esto pone a la cadena de comercio como la empresa que mayores ventas le aporta al portafolio de la holding de los Santo Domingo, por encima de firmas de reconocida trayectoria como Caracol TV, Cine Colombia, Suppla, Gases del Caribe, Refocosta y Biofilm.

Sin embargo, no es un negocio fácil de replicar si no se cuenta con el conocimiento de los procesos. “No es un negocio en el que se va uno a la calle y encuentra fácilmente expertos en montar este tipo de formatos. En este tema el país está 20 años atrasado”, asegura un experto.

Hay para todos

Muchos podrían pensar que la aparición de tiendas de descuento duro está haciéndoles mella a las cadenas de comercio moderno o a las tradicionales tiendas de barrio. Pero lo cierto es que, a juzgar por la dinámica y el robusto crecimiento que muestra el comercio, en este mercado “hay para todos”.

Carlos Mario Díez, presidente de retail del Grupo Éxito, coincide en que durante los últimos cinco o seis años se ha venido dando un proceso de ajuste en los canales de distribución que se ha expresado de muchas maneras.

“Primero, hay que señalar que las grandes cadenas nos hemos vuelto más nacionales, con presencia en más regiones; segundo, en los últimos diez años aparecieron supermercados independientes en las regiones, como Mercamas, La Vaquita o Más por Menos, que conviven con cadenas como Éxito, Olímpica y Jumbo; y, tercero, también se dio una proliferación de formatos como D1 y Ara, que en última instancia se están convirtiendo en otro actor del mercado. Todos estos movimientos están generando una verdadera transformación de los canales de distribución en Colombia en la que todos tenemos oportunidades y, en últimas, están beneficiando al consumidor final”, explica el directivo.

Eso sí, destaca que una de las estrategias que ha resultado más exitosa para todos los formatos tiene que ver con el tema de proximidad, un elemento muy valorado por el consumidor. “La proximidad, fuera de ofrecer mayor comodidad para el cliente, si está acompañada de productos de buena calidad y buenos precios, resulta muy favorable para el consumidor”, asegura Díez, quien explica que estos atributos han sido valorados por el Grupo Éxito para incluir formatos que llenen estas expectativas de los consumidores.

En el caso de Grupo Éxito –el mayor jugador en este mercado– se han desarrollado cuatro marcas que, cada una a su manera, buscan satisfacer las necesidades de los clientes.

El presidente de retail destaca que, en el caso de Surtimax, el Grupo se ha orientado a dar una solución de proximidad para los estratos de ingresos bajos, con un portafolio de productos importante en marcas propias y que al mismo tiempo ofrece marcas reconocidas a precios bajos.

Además, Surtimax cuenta con una estrategia de cobranding para apoyar a los pequeños supermercados de barrio a través de su programa ‘Aliados Surtimax’, que les permite a los pequeños negocios vender algunas de las marcas propias de la cadena y contar con asesoría y apoyo del Grupo para modernizar sus instalaciones y mejorar sus prácticas de administración.

Pero no es la única marca que ofrece proximidad. Díez asegura que con la estrategia diseñada a través de los Éxito Express, la cadena también busca cercanía con clientes de estratos medios, mientras el desarrollo de muchas tiendas Carulla también se enfoca en generar proximidad con clientes de estratos altos.

Con Superinter, cadena regional que fue adquirida en por el Grupo Éxito en 2014 y quedó integrada el año pasado, también se están desarrollando estrategias para generar mayor cercanía con los clientes en la zona del Eje Cafetero y Valle del Cauca, donde tiene presencia.

Pero ¿qué tanto mercado les pueden quitar a las grandes cadenas los nuevos jugadores? El presidente de retail del Éxito asegura que posiblemente a la informalidad, pues a los empresarios formales les va bien.

“Por el contrario, si bien es un hecho que hay más jugadores en el mercado, seguimos creciendo, en parte porque ha mejorado el ingreso de los colombianos, hubo más empleo y las remesas jugaron un papel clave con la devaluación. Si bien la torta ahora se reparte entre más jugadores, esta torta ha crecido”, asegura Díez, del Grupo Éxito.

La competencia no se ha quedado quieta y en estos momentos todos los empresarios del comercio están muy activos con planes de inversión y crecimiento, lanzando nuevos formatos e invirtiendo en fortalecer sus estructuras. En parte porque el consumo de los colombianos sigue en niveles altos, pero también porque los empresarios buscan mantener sus participaciones de mercado o ampliarlas.

Para el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, “este es un negocio que no le permite a uno quedarse quieto, uno debe abrir nuevas tiendas, buscar oportunidades siempre”.

La llegada de nuevos formatos está cambiando, sin lugar a dudas, el ecosistema del comercio en Colombia y la transformación no solo la están sintiendo los compradores; también los proveedores, empleados y los grandes empresarios.

En un año en que las señales macroeconómicas se ven complicadas por el menor crecimiento que pronostican los analistas económicos, el aumento en las tasas de interés, una mayor inflación, nueva reforma tributaria y una devaluación al alza, las cifras no parecen muy alentadoras.

Sin embargo, para los comerciantes este también puede ser un buen año para seguir cambiando los paradigmas.

Después de venderle a Valorem, los socios fundadores de D1 no se quedaron quietos. Por esto, la primera semana de febrero abrieron en el barrio Restrepo de Bogotá el primer local de una nueva cadena que busca hacer historia en el comercio del país: Mercaderías Justo & Bueno. No es un formato de descuento duro, tampoco una gran superficie y su intención no es competir con las tiendas de barrio. Se trata de un formato nuevo que busca crear vínculos de cercanía con los consumidores, aprovechar el interés de los colombianos por encontrar productos de buena calidad y a precios competitivos y, sobre todo, cerca de sus hogares.

Mercadería Justo y Bueno, una marca de la empresa Mercaderías S.A.S., planea abrir 58 puntos de venta en Bogotá y 10 más en Bucaramanga antes de que termine el primer trimestre. Ya tiene firmados los contratos de arrendamiento para este plan de expansión.

Los locales tienen en promedio 500 m2 –más grandes que D1– e incluirán un mayor número de productos para la venta –más de 600–. Cada tienda generará en promedio ocho empleos; por eso, contará con más de 500 puestos de trabajo en el primer semestre del año. La comunicación con los clientes se hará a través de volantes en los que los personajes Justo y Bueno contarán las promociones y las historias a sus clientes.El nuevo formato, la mercadería, es un concepto con una historia que apunta a generar un vínculo afectivo con el consumidor a partir de una decoración que evoca el arte popular y las tiendas de antaño. Cada tienda será pintada por un artista popular y tendrá detalles que permitan a los clientes sentirse a gusto y en confianza. Aunque el surtido es más amplio, la meta es que los precios sean muy atractivos. Además, tendrá una mayor participación de marcas reconocidas y las marcas propias participarán con menos de 40% del surtido.

En marzo de 2013. la portuguesa Jerónimo Martins llegó al mercado con las tiendas de descuento Ara Colombia, en el Eje Cafetero y norte del Valle. En 2015 extendió sus operaciones a la Costa Caribe. Esto le permitió pasar de 90 tiendas en 2014 a cerca de 140 al cierre de 2015. Este año podría llegar a 200.

El modelo de Ara incluye un portafolio de más 1.000 referencias en cada punto –alimentos y productos para el hogar– que combina marcas reconocidas y un alto porcentaje de marcas propias, 96% nacionales.

Por ser una tienda de descuento duro, tiene ofertas, promociones y bajos precios permanentes.Los resultados de Ara han sido buenos: en su primer año de operación, las ventas alcanzaron $54.628 millones y un año después, en 2014, llegaron los $178.895 millones, un crecimiento de 227,5%. Aunque los resultados del año pasado no se conocen, se estima que las ventas mantuvieron su dinámica de crecimiento, debido al impacto positivo de las remesas, por el mayor precio del dólar, que reciben las regiones donde opera actualmente.Esto llevó a Pedro Veloso, director general de Jerónimo Martins en Colombia, a decirle a Dinero en su momento que “con respecto a las ventas, venimos cumpliendo nuestras proyecciones y cada vez más vamos posicionándonos como una alternativa valiosa para nuestros consumidores”.

¿Y el consumo?

2016 no será un año fácil para el consumo.

Aunque se desaceleró frente a 2014, uno de los motores de la economía el año pasado fue el consumo interno. No obstante, el aumento en la inflación, el incremento en las tasas de interés, la confianza del consumidor y las preocupaciones macro, como el déficit de cuenta corriente, pueden quitarle aún más velocidad.

Según un informe de Corficolombiana, en diciembre del año anterior el gasto de los hogares lideró el crecimiento de la economía y explicó 2,2 puntos porcentuales del PIB de 2,9% en el primer semestre de 2015. Sin embargo, este componente se ha desacelerado a lo largo del año, pasando de 5,3% en el cuarto trimestre de 2014 a 4% en el primer trimestre de 2015 y 3,4% en el segundo trimestre de 2015.

“Estimamos que el consumo privado cerrará 2015 con un crecimiento de 3,3%, inferior al 4,4% registrado en 2014”, dice el informe.

Para este año, la tendencia de desaceleración se mantendrá. ¿Las razones? Por un lado, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Fedesarrollo, de diciembre pasado, registró un balance de 1,1%, lo que representa una caída de 5,6 puntos porcentuales con respecto al mes anterior y de 21,3 puntos porcentuales frente a diciembre de 2014. Por otro lado, la inflación, que en 2015 se situó en 6,77% – muy por encima del rango meta del Banco de la República– parece que no cederá al menos en el primer semestre de este año.

La intensidad del Fenómeno del Niño hará que se mantengan los precios altos de alimentos perecederos y un dólar más caro aumentará no solo el valor de los importados sino también de muchas materias primas. Ese control de la inflación ha conducido al Banco de la República a aumentar las tasas de interés, que durante el primer semestre del año pasado se mantuvieron inalteradas.

En la Junta del 29 de enero pasado aumentaron 25 puntos para situarse en 6%. Además, está la expectativa de la reforma tributaria que traería un aumento del IVA.Pero una de las mayores preocupaciones es el déficit de cuenta corriente que para 2015 superó los US$19.000 millones

La reducción drástica de las exportaciones ha puesto al país ante una reducción del ingreso externo nacional. El mayor déficit de la balanza comercial ha incidido en el aumento del déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia. Eso quiere decir que el gasto debe crecer a un menor ritmo que en el pasado. Por esto, codirectores del Emisor, como Ana Fernanda Maiuashca y Juan Pablo Zárate, han insistido en que la prioridad es controlar el déficit de cuenta corriente, incluso registrando un menor crecimiento, que podría situarse cerca a 2,5%, menor al 3% que prevé el Gobierno

.En una entrevista con la agencia Reuters, Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, aseguró que una de las maneras para enfrentar este tema es reducir la absorción, que en materia económica es la suma del consumo y la inversión.

Según algunos analistas, no es bueno reducir la inversión porque intemporalmente ayuda a pagar esos flujos. Queda, entonces, la reducción de consumo tanto público como privado.¿Cómo se reduce el consumo? En lo privado, manteniendo al alza las tasas; es decir, no sería raro que en el segundo semestre, así la inflación haya empezado a ceder, se siguieran aumentando las tasas. Otro camino en lo público es subir impuestos –lo que reduce el consumo privado y aumenta los recursos del sector público- y recortar gasto.Todo indica que este año no será fácil para el consumo en el país, a pesar de que el desempleo aún se mantiene en un dígito y las obras de infraestructura podrían conservar esa tendencia.

 TAGS RELACIONADOS