lunes, mayo 16, 2016

Surtifruver aterrizará en Barranquilla y Medellín el próximo año

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co



La República

Surtifruver aterrizará en Barranquilla y Medellín el próximo año

Bogotá_

Una cadena de oro y una bicicleta: ese fue el capital inicial con el que Alonso Orjuela creó Surtifruver en 1998. El huilense ya había empezado a conocer el negocio de las frutas en Colombia pues su tío le había arrendado una década antes un espacio de 1,5 metros en su supermercado en Chía para ofrecer estos productos.

Y hoy Surtifruver es una cadena de hipermercados con 16 puntos de venta en Chía, Bogotá, Zipaquirá y Cali, que factura al año más de $100.000 millones, genera 1.100 empleos directos y le compra a 600 proveedores.
Pero Orjuela, oriundo de Acevedo (Huila) y víctima del desplazamiento, no se ha quedado quieto y continúa con los planes de expansión de la compañía. En entrevista con LR, aseguró que este año la cadena está enfocada en su cambio de imagen y en el centro logístico que construyó en Cota. Para 2017 tendrá presencia en Medellín y Barranquilla.
¿Qué cree que ha hecho rentable a Surtifruver por 18 años?
Luego de llegar a Bogotá, estuve trabajando cerca de 12 años en un espacio del supermercado de un tío. Observaba que no era agradable la zona de frutas y verduras tanto en las revuelterías como en los supermercados pues era un concepto de desaseo y moscas. Ahí empezó la ecuación de rentabilidad de bajos precios y alta calidad, amarrado a grandes volúmenes. Al día movemos más de 400 toneladas de alimentos en nuestros almacenes que van desde 500 metros cuadrados hasta 7.000 metros cuadrados. Nosotros fuimos pioneros en cambiar la forma de consumir frutas y verduras. Hoy en día ofrecemos también lácteos, carnes, mariscos y pan. Somos el agro en fresco.
¿Cuántos proveedores tienen y qué tanto de lo que venden se importa?
600 en todo el territorio nacional. Y del total, solo 7% viene del exterior, de países como Estados Unidos, Chile, Perú, Ecuador, España o Italia. Con los proveedores nacionales tenemos una alianza que va desde que siembran sus semillas, cosechan los productos, se empacan y se transportan.
¿Qué planes de expansión vienen para la compañía?
Este año estamos haciendo nuestro centro logístico en Cota en un área de 3,5 hectáreas, en el cual invertimos cerca de $20.000 millones, cuenta con componentes sistematizados y modernos para manejar perecederos. De hecho, este centro ya está operando en un 55%. Cuando lo terminemos arrancaremos con nuevos puntos. En el segundo trimestre de 2017 esperamos llegar a Medellín y a Barranquilla, aunque no le quitamos la vista a ciudades intermedias como Ibagué y Girardot. Solo en el montaje de una tienda de estas se pueden invertir cerca de $2.000 millones.
¿Han pensado en exportar este concepto a otros países?
No es fácil manejar frutas, verduras y perecederos. Nuestra meta a largo plazo sería llegar a Estados Unidos, Canadá y Europa, pero por ahora seguiremos desarrollando el mercado local.
Aunque debo decir que uno intenta desfallecer porque las reglas de juego no son claras, ya que las cambian a cada rato. Las reformas tributarias que ha habido en el país son nocivas para el empresariado y como empresa uno se cuestiona si es mejor reducirnos y quedarnos quietos porque la situación se hace inviable. Ahora bien, también está el aspecto de la creación de una cantidad de parafiscales como Asohofrucol, Fenalce o Asopapa, donde se cobra a los productores y campesinos que están al sol y al agua para tener unos conceptos de corbata que no le generan nada al campo.
También muchas veces toman medidas arbitrarias como parar el tráfico de camiones, y como sector perdemos. En la empresa tenemos alrededor de 50 estudiantes del Sena porque los impone el Estado, pero vienen cuando quieren y hacen lo que se les da la gana.
¿Qué proyecciones de crecimiento hay para este año?
El año pasado fue muy difícil para nosotros por el alza del dólar y el fenómeno de El Niño, pues realmente hicieron que los costos se duplicaran. Por eso el productor anda desanimado y desconcertado, ya que además de esto, no cuenta con ventajas. No hubo alimentos en 2015 y en 2016 tampoco va a haber.
Últimamente, por la escasez de comida, también nos hemos visto obligados a producir.
Sin embargo, crecimos en ingresos 10% y este año podríamos subir 5%, aunque soy muy pesimista y no creo que lo alcancemos. 
Mercado orgánico está “a la buena fe” del productor
Por recomendación médica, los orgánicos son consumidos mucho por las personas que tienen enfermedades como cáncer. Para Orjuela, en el país aún no hay una cultura y es muy costoso producirlos. “El grueso de los colombianos no tiene la capacidad económica para hacer un mercado orgánico. Además, en el país hay mucha gente que dice que vende orgánico cuando en realidad no lo es. Aún no hay una organización que controle este concepto y estos productos están a la buena fe del productor”, dijo.
La opinión
Mauricio Escobar
Dir. Programa Negocios Internacionales U. Rosario

“Es destacable su apuesta por cambiar la forma de comprar frutas y verduras. Combinaron la frescura de la plaza con la comodidad del supermercado”.

Tenderos no conocen a un competidor directo: la cadena D1 | Negocios | Portafolio

Tenderos no conocen a un competidor directo: la cadena D1 | Negocios | Portafolio



Los tenderos no conocen a un competidor directo: la cadena D1

Fenalco recomienda al sector que ante la competencia deben innovar y considerar la asociatividad.






Los locales de ‘descuento duro’ o ‘Hard Discount’, que en Colombia están representados en la cadena D1, suman ventas sobre el billón de pesos, pero no son conocidos por sus competidores directos: las tiendas.

El 72 por ciento de estos pequeños comerciantes consultados en una encuesta a 858 tenderos de barrios de los estratos dos y tres, principalmente, dijo que no identifica la cadena.

Por su parte, apenas 28 por ciento expresó que sí la conoce.

Esa es la conclusión de un estudio que hizo el programa Fenaltiendas, de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, para estudiar la percepción del llamado canal tradicional sobre este nuevo actor del comercio que opera en Medellín y Bogotá.

A los que manifestaron que sí la conocen se les indagó cuál es el formato de distribución en particular que se debe sentir más amenazado ante el avance de la cadena.

Un 31 por ciento citó que las tiendas tradicionales como las más amenazadas.
La consideración que hicieron para esa respuesta fue que D1 ofrece precios buenos y que sus locales están próximos a los hogares.

Un 23 por ciento opinóque no genera ningún impacto su presencia en el mercado.
Además, otro 22 por ciento de ese grupo de encuestados consideró que esta cadena también genera impactos a los supermercados.

Tras analizar los resultados del estudio, el departamento de estudios económicos de Fenalco concluye que este formato de almacenes de descuento duro está empezando a sentirse en el mercado y que es sorprendente que la mayoría de los tenderos no tengan conocimiento sobre su presencia en el mercado.

“El reto de los tenderos es innovar en sus procesos, no descartar la asociatividad y persistir en la capacitación”, recomienda el gremio al comercio tradicional.
Igualmente, dice que con la aparición de este modelo y de otras cadenas - como ocurrió con Surtimayorista del Grupo Éxito- la semana pasada, el consumidor se beneficia, y anima a los diferentes competidores a tomar decisiones creativas y audaces

domingo, mayo 15, 2016

Abre en Barranquilla el primer mercado de economía solidaria

Abre en Barranquilla el primer mercado de economía solidaria







Abre en Barranquilla el primer mercado de economía solidaria

[101896 visitas]

MercadodeeconomiasolidariaPrincipal.jpg
© Por @LaCucharaColora


Llega a la ciudad nueva experiencia de compra más eficaz y responsable con el medioambiente. Los emprendedores Diego Rojas y Lucía Hernández han revitalizado el concepto de venta a granel en la ciudad con La Magola, mercado gourmet.



La dinámica en La Magola es chévere y como me gusta, sencilla. El cliente escoge lo que necesita comprar y se pesa el producto y listo. Se paga exactamente lo que se va a utilizar, lo cual permite que en los hogares no se pierdan alimentos que quedan y así la compra sale más barata.

Lo más bonito, el nombre de La Magola hace un homenaje a Barranquilla y a su primer mercado de especias y a los tiempos de la abuela, en el que los barranquilleros iban al mercado público y compraban sus alimentos recién traídos del campo, de otras partes del país y hasta del mundo.

La mayoría de los proveedores son locales y nacionales, porque se busca incentivar al productor local. Con las ventas a granel la compra es más económica para distribuidores y consumidores ya que este sistema permite reducir hasta en un cincuenta por ciento el valor de los costos de envasado, convirtiéndose en una buena alternativa para mejorar la competitividad de la producción local.

En el local se venden pistachos, almendras, macadamias -mis preferidas-, especias, todo tipo de arroces como valenciano y para preparaciones de sushi, aceites y frutas deshidratadas; también tienen variedad de cafés nacionales.

Este mercado le apuesta por centrarse en la esencia de las cosas: la alimentación de calidad, con productos gourmet, ecológicos y de proximidad; sin empaques. Su filosofía se basa en el “pre-cycling” y el "residuo cero", lo que quiere decir, producir el mínimo de basura posible. Para ello, la idea es que los visitantes de La Magola lleven sus propios envases para reutilizarlos cada vez que necesiten comprar. No se utilizan bolsas plásticas. Sin embargo, allá encuentras bolsas de papel.

Entrar en La Magola, ubicada en la calle 79 # 51-72 Centro Comercial Plaza Granada, local 8, es todo un regalo para los sentidos -aromas, texturas y colores- y para el cuerpo, ya que muchos de los productos son sanos, con consciencia del cuerpo y el ambiente.

¿Por qué comprar a granel?

• Se desperdicia menos. Sólo se compra lo que se necesita. Se pueden comprar desde 100 pesos de cúrcuma, o 3000 pesos de arroz para sushi o 500 pesos de macadamia.

• La mayoría de estos productos tienen certificación ecológica. Por lo tanto, se come más sano y se cuida la alimentación.

• Varios de los productos vienen de las manos campesinas de los Andes, que le apuestan a cultivos libres de aditamentos químicos e incluso con certificación ECOCERT.

• Se venderán alimentos sanos, con consciencia al cuerpo y al ambiente.

• Uno puede verlo que compra, tocarlo, olerlo, de esta forma se controla la calidad y la cantidad de lo que se adquiere.

• Se apoya a los pequeños comercios y a los agricultores del país. En La Magola se trabaja de la mano con personas que están sustituyendo cultivos ilícitos.

• Comprar a granel es más económico que en un almacén de cadena, ya que se adquiere solamente lo que se necesita. No es necesario comprar un kilo de un producto si solo se necesitan 30 gramos.

• Se fomenta un consumo responsable con el medio ambiente, eliminando plásticos como envases y bolsas.

• Al poder comprar cantidades mínimas se pueden probar muchos productos diferentes y se logra tener una dieta más variada.

• Los celíacos, diabéticos y personas con otras especificaciones alimentarias encuentran los productos necesarios para su dieta a una módica suma.

Esta es una iniciativa que demuestra que, renovando lo mejor de tiempos pasados en lo local y aplicando la innovación que se está dando a nivel global, se pueden conseguir mejoras reales para el usuario, la sociedad y el planeta, en que todos los implicados puedan tener una mejor economía.

D1 está impulsando a los proveedores 100% criollos

D1 está impulsando a los proveedores 100% criollos



Jorge Mario Salazar (Gerente de Las Carnes del Sebastián).

 | 5/12/2016 12:00:00 AM

D1 está impulsando a los proveedores 100% criollos

El crecimiento del comercio, impulsado por fenómenos como D1, les ha abierto puertas a nuevos proveedores 100% criollos. Estos son algunos de los casos de éxito.



El fenómeno D1 sigue dando de qué hablar. Esta cadena, que facturó más de $1 billón en 2015, no solo se ha convertido en una alternativa para consumidores que encuentran allí productos a precios bajos, sino para pequeñas empresas que se han expandido, tras convertirse en sus proveedores.
Compañías de diferentes regiones y proveedoras de distintas categorías crecen con la mencionada cadena, ya sea a través de la producción de marcas propias elaboradas específicamente para Koba Colombia S.A.S. –dueña de estos supermercados–, o con sus propios productos, con los que llegan a otros segmentos.
Un estudio realizado por la firma Kantar Worldpanel revela que varias de estas marcas tienen alta presencia en los hogares colombianos.
En la lista están Horneaditos, productos de panadería elaborados por Industria de Alimentos San Nicolás; Viandé, en la línea de cárnicos fabricada, en su mayoría, por Casablanca; Latti, de leches de la empresa El Recreo. En marcas propias, D1 también cuenta en la categoría de cereales con la marca Fiocco, elaborada por Congrupo, y en aceite el producto es Don Olio, elaborado por QBCO de Tuluá.
En granos, la cadena maneja El Estío, fabricado por Agroindustria Molino Sonora
En medio de esta variada oferta, la compañía Las Carnes del Sebastián –con 28 años de presencia en el mercado– se abrió espacio en las góndolas de esta cadena.
La empresa –con sede en Pasto– le provee hoy a la cadena del Grupo Santo Domingo salchichas alemanas, salchichón cervecero y costillas ahumadas. Los productos son llevados desde la capital de Nariño a los centros logísticos de Koba ubicados en Antioquia, Funza y Tocancipá, desde donde se distribuyen a todos los puntos de venta, que suman más de 400.
La compañía pastusa inició con la producción de carnes frescas, pero a partir del año 2000 se enfocó en los embutidos, con el fin de competir en un segmento más especializado, en el que según Jorge Mario Salazar, gerente de esta empresa, hay grandes posibilidades de crecimiento, pues el consumo de carnes procesadas es aún muy bajo.
Este panorama le permite ser optimista del crecimiento que puede alcanzar, no solo vendiéndole sus productos a D1, sino llegando a otras cadenas. Las Carnes del Sebastián cuenta con cuatro puntos de venta propios en Pasto, en los que comercializa carnes frescas y embutidos. Además, surte a sedes regionales de supermercados como Metro, Éxito y Alkosto.
Salazar destaca la relación comercial con D1, pues considera que las negociaciones son sencillas y claras, lo que les permite a los proveedores proyectarse y definir sus planes de negocio.
Ser proveedor de D1 le ha abierto las puertas a esta empresa para que otras cadenas se interesen en tener sus productos.
Este ejemplo se replica en muchas otras que prevén salir de sus lugares de origen para satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores en otras regiones del país.

Acerca de los arquetipos, el psicólogo suizo Carl Gustav Jung dice en su libro El hombre y sus símbolos

ES MUY INTERESANTE LEER ESTO DE LOS ARQUETIPOS DE JUNG, SI BIEN NO PODEMOS CONSIDERAR QUE SE AJUSTEN AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR YO PIENSO QUE SI INFLUYEN EN SUS DECISIONES DE CONSUMO. Ignacio Gómez Escobar



Acerca de los arquetipos, el psicólogo suizo Carl Gustav Jung dice en su libro El hombre y sus símbolos: 

El arquetipo es una tendencia a formar tales representaciones de un motivo –representaciones que pueden variar mucho en el detalle sin perder un patrón básico… Son de hecho una tendencia instintiva (…) Es esencial insistir que no son meros conceptos filosóficos. Son pedazos de la vida misma –imágenes que están integralmente conectadas al individuo a través del puente de las emociones–. No se trata, pues, de representaciones heredadas, sino de posibilidades heredadas de representaciones. Tampoco son herencias individuales, sino, en lo esencial, generales, como se puede comprobar por ser los arquetipos un fenómeno universal.

El animus es el aspecto masculino del alma o del ser --que se manifiesta en lo femenino-- a través del cual nos comunicamos con el inconsciente colectivo o el Anima Mundi.. También es, supuestamente, el “responsable” de la vida amorosa para las mujeres. En este caso se utilizan héroes masculinos para la seducción del espíritu --pero es importante recordar que en la alquimia el ser es fundamentalmente andrógino, por lo que todos participamos en lo femenino y en lo masculino

Según Jung son 4 las etapas esenciales en el desarrollo del animus: Hércules, Apolo, Sacerdote y Hermes.

1. Hércules o el Atleta

En esta etapa estamos principalmente preocupados por nuestra apariencia, por la forma en que nuestro cuerpo se ve. Durante esta etapa podríamos permanecer horas mirándonos y admirando nuestro reflejo en el espejo. En esta etapa nuestro cuerpo y aspecto son la cosa más importante para nosotros, nada más.

2. Apolo o el Guerrero

Durante esta etapa nuestra principal preocupación es salir y conquistar el mundo, hacerlo lo mejor posible, ser el mejor y conseguir lo mejor, para hacer lo que hacen los guerreros y actuar como los guerreros actúan. Esta es una etapa en la que pensamos continuamente maneras de conseguir más de todos los demás, una etapa de comparación, de derrotar a los que nos rodean para poder sentirnos mejor porque hemos logrado más, porque somos los guerreros, los valientes.

3. Sacerdote o la Declaración

En esta etapa te das cuenta de que lo que has logrado hasta ahora no es suficiente para que puedas sentirte realizado y feliz, ahora estás buscando maneras de hacer una diferencia en el mundo, maneras de servir a los que están a tu alrededor. En esta etapa estás preocupado por la manera de empezar a dar. El dinero, el poder, las posesiones, etc., seguirán apareciendo en tu vida pero ya no les otorgarás el mismo valor que antes, ya no estarás apegado a esas cosas porque te encontrarás en otra etapa de tu vida, donde se sabe que hay más en la vida que lo material.

Estarás buscando maneras de dejar de pensar sólo en ti mismo, maneras de recibir y empezar a centrarse en vivir una vida de servicio. Todo lo que quieres hacer en esta etapa es dar. Ya sabes que dar es recibir y es hora de que dejes de ser egoísta, egocéntrico y ególatra y pienses en maneras de ayudar a los necesitados, para dejar este mundo mejor de lo que era cuando llegaste.

4. Hermes o el escenario del Espíritu

Según Jung, esta será la última etapa del animus, una etapa en la que nos damos cuenta de que ninguna de estas etapas son realmente quién o qué somos. Nos damos cuenta de que somos más que nuestro cuerpo, somos más que nuestras posesiones, más que nuestros amigos, nuestro país y así sucesivamente. Llegamos a la conclusión de que somos seres divinos, seres espirituales teniendo una experiencia humana y no seres humanos teniendo una experiencia espiritual.

Ahora somos capaces de observarnos a nosotros mismos desde una perspectiva diferente. Ahora somos capaces de salir de nuestra propia mente, fuera de nuestro propio cuerpo y entender lo que realmente somos, para ver las cosas como son. Nos convertimos en el observadores de nuestras vidas. 

--
Publicado por Blogger en Psicóloga Luz Marina Hoyos D. el 5/15/2016 08:42:00 a.m.

¿Por qué las marcas están fallando a la hora de conectar con las familias modernas?

¿Por qué las marcas están fallando a la hora de conectar con las familias modernas?




Muchas marcas se han quedado ancladas en el pasado
¿Por qué las marcas están fallando a la hora de conectar con las familias modernas?

Las compañías siguen empleando el ideal familiar de los 50 para conectar con la audiencia, a pesar de que las cosas han cambiado
Publicado por Redacción en Negocios y Empresas hace 5 días
Temas Marketingfamiliasestrategiafallos



793 Shares

Uno de los puntos en los que se suele ver claramente cómo avanza y evoluciona la sociedad es en el cómo se ven y cómo son las familias. Si uno mira a lo largo de la historia el modo en el que se componían las familias y las dinámicas que se establecían entre sus medios, podrá ver cómo todo era cambiante y el modo en el que se iban reajustando a las modificaciones sociales. El tema puede parecer de entrada algo apasionante para historiadores y sociólogos y algo que en realidad no saldrá de su área de trabajo, pero lo cierto es que los cambios en las familias y los cambios en sus estructuras y relaciones tienen un impacto que va mucho más allá de eso. La evolución de las familias modifica los productos y los servicios que las marcas tienen que lanzar y cambia por completo las dinámicas también de lo que ellos tienen que hacer. No solo el equipo de desarrollo de producto o el que se encarga de establecer cómo serán los puntos de ventas se tiene que adecuar a los cambios: el equipo de marketing tiene que modificar lo que hace y el como lo hace.

Y ahí está el principal problema al que se enfrentan las marcas en lo que a cuestiones de familia se refiere. La sociedad está cambiando mucho más rápido de lo que ellas y su estrategia lo están haciendo. Las campañas de marketing siguen partiendo en general de una idea de lo que es una familia que ya no es la que impera y ya no es la que deberían usar. Las familias han cambiado, pero el modo en el que ellas las ven no lo han hecho.

Como explican en un análisis en The Drum, aunque en las últimas décadas se han producido cambios radicales en lo que es una familia (y echan mano de un estudio de Mintel en el que se señala que un cuarto de las familias británicas con niños dependientes está encabezado por un padre en solitario) las marcas siguen usando el mismo modelo de familiar nuclear (padre, madre y los dos niños, incluso quizás un perro) para presentar a las familias y para intentar conectar con ellas. Las marcas se quedarían así, explican, con una especie de ideal de familia (y con una familia que ya no es realmente la realidad) y de ese modo estarían consiguiendo únicamente romper la relación real que tienen con las familias. Las familias reales no se identifican con las publicitarias.

Y esto es un error de peso por varias razones. La primera es que se produce el que en el análisis llaman 'espejo roto'. Las marcas esperan (es lo que se ha esperado siempre y de forma tradicional en la publicidad) que al ver a personas como uno mismo usando un producto uno se sienta identificado y acabe usando el producto, copiando el comportamiento. Pero si quien está al otro lado no es identificable, si uno no se siente realmente identificado con él, la cadena se acaba rompiendo.
Las compañías siguen empleando el ideal familiar de los 50 para conectar con la audiencia, a pesar de que las cosas han cambiado