jueves, noviembre 27, 2008

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"

Bolpress:: Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
También construirán un fondo financiero de reservas

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
Sudamérica comienza a superar su condición de "patio trasero"
Partidarios de Chávez vencen en 17 de 20 estados de Venezuela
Los éxitos sociales del sandinismo se traducen en las urnas
Trabajadores y campesinos se movilizan en cinco países
Ecuador no pagará la deuda externa "ilegítima, corrupta e ilegal"

La significación jurídica del Plan Cóndor

Flecha17-11-2008: Vinculan la producción de etanol con el trabajo esclavo
(PL y Bolpress).- Los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Ecuador, dieron hoy luz verde a la creación de una moneda común, denominada SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), que inicialmente circulará de manera virtual.

La declaración final de la III Cumbre extraordinaria del ALBA aprobada este miércoles en Caracas da luz verde a la construcción de la zona monetaria unida y un fondo de reservas con aportes de países miembros para sostener políticas de inversión para el desarrollo, dice el documento leído por el presidente venezolano Hugo Chávez.

El texto recibió el apoyo de los mandatarios Evo Morales de Bolivia; Rafael Correa de Ecuador; Manuel Zelaya de Honduras, Daniel Ortega de Nicaragua, y los representantes gubernamentales de Cuba y Dominica, quienes acordaron reunirse nuevamente el 14 de diciembre en Caracas para aprobar los detalles técnicos de la iniciativa.

Los dignatarios se comprometieron a articular propuestas regionales que busquen la independencia de los mecanismos financieros internacionales, además de activar estructuras en la ONU que respondan a los desafíos del mundo.

Los participantes en la Cumbre, convocada de urgencia por Chávez para evaluar la crisis financiera del capitalismo, expresaron su preocupación por la ausencia de propuestas reales para solucionar la crisis que amenaza a todos los pueblos.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba Ricardo Cabrisas advirtió que el plan de rescate del presidente de Estados Unidos George W. Bush y Europa prioriza a los especuladores y banqueros declarados fracasados por el mercado. Destinaron unos tres millones de millones de dólares para salvar la estructura fracasada, pero durante décadas no fueron capaces de cumplir el compromiso de destinar el 0,7 del Producto Interno Bruto (PIB) a la ayuda oficial al desarrollo.

Tampoco, dijo, fueron destinados entre todos unos 30 mil millones de dólares para mejorar la producción agrícola en el Tercer Mundo ni 20 mil millones para el programa educación para todos. El presidente nicaragüense Daniel Ortega consideró inmoral el pretexto de que no hay recursos para el desarrollo, pero si para guerras como las de Irak y Afganistán, y para salvar bancos.

Cabrisas precisó que la crisis actual no es una repetición de las anteriores, pues viene acompañada de crisis energética, alimentaría, ecológica y social, y tiene lugar cuando la globalización económica es mas extensa e intensa que nunca. Por ello la crisis va más allá del neoliberalismo y convertirse en reto de la capacidad de los humanos para salvar la especie.

La crisis que vive la economía mundial es consecuencia de los modos de producción y expansión del sistema capitalista; es de carácter estructural y no sólo financiera como se ha pretendido mostrar. Engloba a su vez otras crisis que ponen en peligro a la humanidad, concluyeron dirigentes sociales de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y Chile, pertenecientes a la Alianza Social Continental (ASC), en una reunión en Quito el 15 de noviembre de 2008, al mismo tiempo que los líderes del G20 en Washington.

La ASC afirma que esta no es una más de las crisis cíclicas del capitalismo; la de hoy es mucho más profunda, pues además de la inevitable sobreproducción que conlleva, significa la explosión de un modelo económico que ha detenido la producción en el Sur, generando desempleo y profundizando la pobreza.

La reciente crisis financiera es una clara evidencia del fracaso ideológico del neoliberalismo y sus defensores, que plantearon el dogma de la mano invisible del mercado que lo autorregulaba. Ahora aplauden que la 'mano visible del Estado' los salve, cuando en los últimos 25 años han predicado que éste sólo debe garantizar seguridad y evitar intervenir en cualquier asunto económico.

Alerta la ASC que ante la incapacidad de resolver por sus propios esfuerzos la recesión económica, las potencias acudirán a profundizar el recetario neoliberal de mayor explotación de la mano de obra y los recursos naturales, en busca de reactivar su producción. Incluso la crisis puede ser un pretexto para desconocer los compromisos internacionales tendientes a enfrentar la crisis climática y energética.

Unidad financiera

Los dirigentes de la ASC exigieron a los gobiernos de la región que cambien el modelo de desarrollo y que aceleren el proceso de integración regional desde los pueblos, una formidable herramienta para enfrentar la crisis sistémica actual.

Los pueblos han ido consensuando su propia propuesta de integración no sólo comercial sino para el vivir bien de todos y en armonía con la naturaleza. Acelerar este tipo de integración permitirá conquistar mayor soberanía para la implementación de modelos de desarrollo propios.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba ratificó la validez de la integración regional y el valor del ALBA, una fórmula basada en solidaridad, cooperación, ventajas compartidas y sensibilidad hacia la deuda social acumulada.

Según Daniel Ortega, el ALBA coloca en posición ventajosa a la región para enfrentar la crisis porque constituye un modelo de orientación socialista, marcado por la solidaridad, la complementariedad, el comercio justo y la promoción de programas sociales como la salud y educación gratuita.

Los dirigentes sociales de la ASC propusieron combatir la inestabilidad financiera, la escasez de crédito y la tendencia a condicionar el otorgamiento de créditos por parte del sistema financiero multilateral, acelerando la creación de un sistema financiero regional que facilite financiamiento sin condicionamientos; que permita una defensa efectiva ante la inestabilidad financiera global, y apoye la estabilidad monetaria de todos los países ante posibles ataques especulativos contra monedas nacionales.

En ese marco, los gobiernos deberían implementar medidas defensivas inmediatas ante la especulación con las monedas y la posible fuga de capitales, tales como el control de cambio.

En la Cumbre del ALBA, el presidente de Ecuador Rafael Correa resaltó que las soluciones a la crisis mundial existen, pero es imprescindible tomar decisiones políticas. Por eso exhortó a los países de América Latina a crear una nueva arquitectura financiera para ser más autónomos y soberanos.

Su propuesta tiene tres pilares fundamentales: un banco de desarrollo regional, fondo de reservas del área para enfrentar potenciales crisis y eventuales problemas económicos, y una moneda común contable para los intercambios comerciales, la cual, en un principio, puede ser virtual.

La declaración del ALBA hace patente el deseo de sus miembros de salir del monopolio del dólar en las relaciones económicas internacionales. Apuntó Cabrisas que el sistema monetario internacional basado en el dólar como factor central del nudo de contradicciones de la crisis. Correa insistió en que el SUCRE no utilice ninguna divisa extranjera.

Chávez sugirió comenzar a organizar un fondo financiero de reservas parecido al que mantienen Venezuela y Cuba, mediante el cual el intercambio comercial creció de 200 millones a cinco mil millones de dólares.

La ASC observa que la crisis global visibiliza la vulnerabilidad de las economías que han hecho del sector exportador el único motor de crecimiento, un sector altamente vulnerable a las fluctuaciones de precios y ciclos económicos de las potencias. Por eso es preciso fortalecer el comercio intraregional complementario y el centro de la economía debe volver a ser la producción lo que se consume nacional y regionalmente.

Se necesitan políticas económicas que fortalezcan el mercado interno como principal motor de la economía, tendientes a conseguir la seguridad alimentaria nacional y regional, basadas en la producción familiar y no en monocultivos extensivos. Los gobiernos deben intervenir y regular la economía en función de un proyecto nacional de desarrollo y revisar todos los TLCs y Tratados de protección reciproca de inversiones.

¿Qué son los negocios inclusivos?

TOMADO DE DIARIO

RESPONSABLE

Diario Responsable (Enviado por: Redacción) , 24/11/08, 18:40 h
image

Desde hace varios años el tema de realizar negocios que tienen como consumidor, socio o distribuidor a la población de bajos ingresos viene cobrando interés en diversas latitudes del mundo. Académicos, fundaciones y organizaciones de empresarios vienen incursionando en el tema y escribiendo al respecto.

Negocios Inclusivos.- Las palabras “base de la pirámide”, “consumidores emergentes”, “mercados de renta-baja”, y “modelos de negocios inclusivos” se empiezan a escuchar en el contexto de esta nueva dinámica. De cara a la VI Conferencia Interamericana, es importante tener presentes algunos de los conceptos que se han elaborado al respecto.

A continuación incluimos dos de las deficiones que se manejan sobre el tema:

Definición del World Business Council for Sustainable Development:

“Negocios inclusivos - también llamados de la base de la pirámide, en pro de los pobres, o modos de vida sostenibles empresariales - se refiere a hacer negocios con los pobres de tal forma que, al tiempo que se benefician las comunidades de bajos ingresos, también se beneficia la empresa participante de la iniciativa. Este enfoque innovador de negocios acoge el desarrollo económico y ayuda a las familias de bajos ingresos a lograr modos de vida más seguros, al mismo tiempo que crea nuevos mercados para las empresas. Se trata de “hacerlo bien, haciendo el bien”.

Definición de AVINA:

Los Negocios Inclusivos son iniciativas económicamente rentables, y ambiental/socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos, al permitir:

* su participación en la cadena de valor como proveedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o servicios, o vendedores/distribuidores de bienes o servicios, y/o

* su acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad o a menor precio, y/o

*su acceso a productos o servicios que les permita entrar en un “círculo virtuoso” de oportunidades de hacer negocios o mejorar su situación socio- económica.

Resumen elaborado por el Forum Empresa:

“Los Negocios Inclusivos incluyen de manera rentable al segmento de bajos ingresos en sus actividades, con el propósito de beneficiar a las comunidades de bajos ingresos y lograr que puedan subsistir de forma sustentable. Siempre y cuando mejoren su calidad de vida, las comunidades de bajos ingresos pueden participar del Negocio Inclusivo como proveedores, contratistas, empleados, accionistas o asesores externos”.

Para llevar a la realidad estos enfoques de negocios inclusivos, es necesario derribar una serie de mitos en torno a las personas de bajos ingresos. Algunos académicos como C.K. Prahalad (autor de articulos fundacionales en el tema), y Juan Luis Martinez y Maria Carbonell (investigadores españoles en el tema), proponen los siguientes:

  • Los pobres no pueden hacer uso de los productos que se venden en paises desarrollados
  • Los pobres no tienen conciencia de marca
  • El acceso a la distribución en los mercados de la base de la pirámide es muy difícil
  • Los pobres no tienen dinero
  • Los gastos de los pobres se limitan a sus necesidades básicas.
  • Los pobres compran únicamente bienes baratos.


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Las marcas de lujo se aferran a sus clientes más leales






Article Image








Todo indica que 2009 será el año más difícil en muchas décadas para los bienes de lujo, como la ropa de marca y los perfumes. Por tanto, los planes de las empresas de productos de lujo para el segmento de jóvenes “aspiracionales o ambiciosos” de 16 años, así como la idea de una rápida expansión por los nuevos polos de adinerados en Rusia y en los Emiratos Árabes Unidos ya no están de moda. Ésa fue la conclusión de los participantes en un reciente debate que tuvo lugar en el Congreso de Marketing de Wharton. En estos tiempos difíciles, lo que está de moda en el segmento de bienes de lujo es mimar a los clientes más ricos y leales ofreciéndoles de todo: desde camisetas con monograma hasta visitas en persona a sus casas.

“Realmente creo que la base del mercado de lujo es la calidad del servicio ofrecido al cliente. Es eso, por lo menos, lo que estamos oyendo”, dijo uno de los miembros del panel, Cori Galpern, directora mundial de marketing y publicidad de Tom Ford International. De hecho, las tiendas de la marca no paran de crecer. “Creo que, a causa de la crisis económica, el mercado va a perder un cierto porcentaje de clientes más ambiciosos. El sujeto que estaba decidido a comprar algunos pares de zapatos a lo largo del año va a optar por otras cosas. Lo que sostiene el segmento de las marcas de lujo es una clientela de poder adquisitivo bastante elevado”.

Los panelistas hablaron con cierta insistencia acerca de la siguiente cuestión: quién va a seguir siendo rico en los próximos dos años y de qué manera esos individuos pretenden gastar su fortuna. Esa ha sido también la principal preocupación de los profesionales con mayor experiencia, habituados a lidiar con nombres famosos en los mercados de bienes de lujo y ropa sofisticada — Gucci, Prada, Tom Ford, L’Oreal, entre otros.

Conservar la marca

Según los panelistas, en una posible recesión en la que es posible que incluso los consumidores más adinerados no dispongan de dinero en efectivo, es una mala estrategia tratar de buscar consumidores en los niveles más bajos de la escala económica. “No creemos que haya que hacer recortes drásticos en los precios para favorecer el surgimiento de una marca más económica”, dijo Brad Farrell, gerente de marca del segmento de productos para la piel de L’Oreal de París. “Nadie quiere depreciar la propia marca. A fin de cuentas, lo importante es conservarla”.

La desaceleración económica cada vez más intensa centró de tal modo la atención de los profesiones de marketing de productos de lujo que, por poco, eclipsa casi por completo el tema de debate: “Identificando al nuevo consumidor de bienes de lujo en un mundo plano: Oportunidades de crecimiento en un mercado de lujo global”.

Varios panelistas dijeron que sus empresas tienen la esperanza de que, en el futuro próximo, algunas de las economías que se desarrollan con mayor rapidez en el mundo sigan creciendo, como es el caso de los BRIC: Brasil, Rusia, India y China, así como las naciones ricas en petróleo de Oriente Medio. Pero destacaron también que la crisis financiera podrá hacer naufragar algunas de sus ideas más ambiciosas. Alexandra Gillespie, de FLR Group, responsable del ingreso de la empresa en el segmento de lujo después de una temporada como vicepresidente senior de Gucci, llamó la atención sobre el riesgo de dar una prioridad “exagerada al sector de lujo en los mercados emergentes”, ya que ellos también se están viendo afectados por la crisis económica.

Muchos expertos creen que las consecuencias económicas de la recesión cada vez más intensa podrían afectar gravemente a las empresas de perfumes, ropa o accesorios de moda más caros. Un estudio de Bain publicado en octubre ya revelaba señales de desaceleración en el segmento de bienes de lujo personales, como calzados, joyas y objetos de moda; preveía que las ventas podrían caer del 3% al 7% en 2009 si la tendencia observada entonces persistía. Gillespie pronosticó de forma categórica que “2009 sería el peor año para el sector de bienes de lujo”. La controladora de su antigua empleadora, Gucci, acaba de señalar que tuvo el peor trimestre desde 2005 a causa de la desaceleración económica.

El consumo conspicuo parece ser antiamericano en esos tiempos tumultuosos, de acuerdo con la opinión de algunos observadores. Faith Popcorn, analista famosa, dijo recientemente que “si fuéramos a la Avenida Madison [en Nueva York], y paseásemos por las tiendas de Fendi y de Prada, veríamos que están vacías. Las mujeres están usando lo que ya tienen. Las personas se sienten avergonzadas de comprar, aunque estén en condiciones de hacerlo”.

Pero esa nota sombría no era perceptible entre los panelistas del congreso de Wharton. Diversos participantes dijeron que su base principal de clientes, gente con mucho dinero, puede reducir un poco sus gastos superfluos, pero no van a recortar del todo los gastos en bienes de lujo. De acuerdo con Randy Kabat, vicepresidente ejecutiva de marketing y publicidad de Prada americana, cerca de un 50% de las ventas de la empresa provienen del 5% de sus clientes, aunque ella se muestre preocupada por la posible pérdida, en caso de recesión, de algunos consumidores de clase media considerados ambiciosos — chicas en la franja de 16 años que gastan una pequeña fortuna en bolsos de moda.

Como consecuencia de los tiempos difíciles en los que nos encontramos, los panelistas dijeron que el consumidor tendrá que encontrar productos caros a precios más reducidos. Farrell, de L’Oréal, dijo que una medida obvia sería la venta de perfumes en pequeños frascos, con tal de que el producto no sea diluido. “Puedes conservar la integridad de la marca, aunque estés vendiendo a un nivel de precio más accesible al consumidor en el mercado actual”. Otra actitud parecida, dijo Farrell, consiste en garantizar que una versión de sus principales productos esté disponible en minoristas de tamaño medio, como Target, o incluso — en el caso de los productos para la piel — en farmacias como CVS, ya que durante una recesión incluso los americanos más pudientes harán más compras en esas tiendas.

Lo importante es no tomar medidas que puedan disminuir el valor de una marca de firmas bien establecidas en el segmento del lujo. “La buena gestión soporta bien los buenos tiempos y los tiempos difíciles, y la moda no cambia”, dijo Patrick Abouchalache, que analiza la industria del comercio como director-gerente de Roberts Mitani, empresa de inversiones de Nueva York. “Es necesario perseverar”.

Los panelistas concluyeron que los problemas de marketing y de branding son muy diferentes para las empresas de productos de lujo y empresas de bienes de consumo de masas, que tienden generalmente a identificar vacíos en el mercado creando, a continuación, nuevos productos para llenarlos. En el caso de los bienes de lujo, añadieron, el plan de negocio pone su confianza en la visión artística del diseñador, y espera que eso atraiga a la clientela.

“En el caso de la moda más sofisticada, el individuo compra un estilo de vida”, dijo Kabat, de Prada. “Usted compra el punto de vista de alguien que aparece reflejado en su creación”. Miuccia Prada, diseñadora milanesa que lanzó las bases de la versión actual de la empresa en los años 70, dice que está satisfecha de dejar el marketing de los nuevos productos a otros, de manera que pueda concentrarse en los desfiles, resaltó Kabat. “Ella me deja libertad para crear novedades — y dar un punto de vista nuevo a su moda”.

Times Square sin carteles de publicidad

A causa de la imagen sofisticada que las firmas tienen que mostrar, sus marcas tienen que estar protegidas de una forma diferente a la de las compañías que trabajan con productos de masas. Galpern, de Tom Ford, dice que su empresa rechazó la idea de un cartel de publicidad digital en Times Square por considerarla poco sofisticada. Para Tom Ford, sus perfumes hacen competencia a los de Chanel, y “¿colocaría Chanel un cartel en Times Square?”.

Esto no significa, sin embargo, que las empresas de bienes de lujo no quieren que sus productos lleguen a un público más amplio. Kabat elogió a una tendencia que describe como “Targetización”, en la que las tiendas de Target, minorista del mercado de masas presente en todo el país, ofrece una especie de estética del diseño más sofisticada a clientes un poco más adinerados que los de las cadenas de tiendas rivales. Pero ella dijo que EEUU puede perfeccionar mucho más su gusto por el buen diseño. “En Europa, la moda y el diseño están metidos en la cultura, pero no forman parte de nuestra cultura doméstica”.

Para quien comercializa bienes de lujo, el éxito, en su opinión, consiste en crear un aura de deseo que, al final, va a ayudarlo a vencer la crisis. Puede que no sea algo muy intuitivo pero, según Abouchalache, la demanda de un bien de consumo como el cereal Cheerios es finita, lo que no ocurre con un objeto de lujo. “Al final de un día agotador, de camino a casa, usted siente que necesita comprar aquel bolso. Su decisión de compraventa está motivada por un factor diferente. Un bolso de más es siempre bienvenido”.

Sin embargo, si quisieran aumentar las ganancias, las empresas que lidian con productos de moda tendrán que concentrarse ahora en buscar maneras de agradar a su mejor clientela, y más leal, recurriendo a la tecnología de la informática para personalizar cada vez más los productos más caros para que sean creados o adaptados especialmente a sus necesidades. El éxito de los bienes de lujo individualizados — como ropa o zapatos de firma — es un factor que puede hacer que el cliente vuelva más veces en busca de más productos, señalan los panelistas.

“Todo el mundo quiere exhibir un estilo de vida, y para eso las personas están dispuestas a quedarse de 10 a 15 años con tu producto”, dijo Abouchalache. Entre las tendencias de personalización en el diseño están los bolsos con monogramas, opciones personalizadas de memoria o tejido en los accesorios, o una gama más amplia de perfumes “personalizados”. De acuerdo con Kabat, Prada — cuyo éxito se debe originalmente a una mochila de nylon simple, pero de diseño formidable — está interesada en un enfoque semejante, en que “la personalización hace que el comprador se sienta especial y único”.

“No es hora de ponerse en situación de pánico”, añadió Gillespie al aludir a la difícil situación fiscal. “Ahora es el momento de definir y de redefinir la marca”.

Irónicamente, aunque los panelistas no demostraran un entusiasmo especial respecto a las perspectivas de corto plazo para los mercados emergentes, sus empresas continúan posicionándose a la espera del momento en que la situación vuelva a la calma. Tom Ford International, por ejemplo, ya ha dado luz verde a la apertura de franquicias en Pekín, Hong Kong y Dubai con el objetivo de ampliar la presencia de la firma en Asia. La empresa también tiene planes de comercializar ropa masculina a medida en Oriente Medio, donde se conoce como dishdashas.

Farrell, de L’Oréal, dijo que buena parte de la demanda en Europa viene de Europa del Este, principalmente de Rusia, que hoy en día nada en el dinero procedente de la subida de los precios del petróleo en 2007 y 2008. Sin embargo, él teme que la burbuja del crecimiento financiero en esos mercados estalle en breve, y dice que “es preciso tener mucho cuidado”.

Sea cual que sea el desenlace de la crisis para la economía global, las compañías de firmas de lujo destacan que su misión principal continúa siendo la misma: vender un estilo de vida con más glamour para el consumidor ambicioso. “Él compra ese sueño”, dijo Kabat.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Crisis económica, una oportunidad de innovación ‘disruptiva’







Article Image











Crisis económica, una oportunidad de innovación ‘disruptiva’

La globalización ha sido testigo del declive del dominio estadounidense en los sectores de fabricación, energía e incluso en el financiero. Una cosa, sin embargo, sigue en pie: la buena y vieja inventiva americana.

Pero hasta eso parece estar en peligro actualmente. China, cuyas industrias son motivo de envidia en Occidente más por su tenacidad que por su inventiva, ha creado una estructura que, dentro de algunos años, la hará más innovadora y, por tanto, más competitiva. Singapur hizo lo mismo. Finlandia unirá su principal escuela de negocios a la escuela de diseño y de tecnología para formar una “universidad de la innovación” multidisciplinar el año que viene.

Miembros del consejo de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Nacional de Ingeniería se mostraron “preocupados por el hecho de que el debilitamiento de la ciencia y de la tecnología en EEUU pueda degradar las condiciones sociales y económicas del país y, de modo particular, comprometer la capacidad de sus ciudadanos de competir por empleos de mayor calidad”, según el informe de 600 páginas de las Academias Nacionales publicado en 2007 con el título “Para vencer la tempestad que se aproxima”.

El factor sorpresa actual es lo que pasará en el futuro con la innovación — es decir, al avance de las ideas progresistas en la ciencia, en la tecnología y en los negocios- ahora que la economía mundial está en crisis. Hay una idea extendida en las empresas que sugiere que el gobierno y el mundo académico van a estar menos dispuestos a correr riesgos y a trabajar con los costes de corto plazo que acompañan al territorio de la innovación.

Pero Paul J. H. Schoemaker, director del Centro de Innovación Tecnológica Mack (Mack Center for Technological Innovation), dice que, en el caso de algunas empresas, la crisis económica puede servir muy bien de plataforma para la innovación. “La crisis tiene impactos varios”, dice Schoemaker. “La pérdida de ingresos y beneficios van a infundir, en un primer momento, una mentalidad de recorte de costes, lo que no es bueno para la innovación. Sin embargo, cuando el paciente está sangrando, lo primero que hay que hacer es parar la hemorragia. A continuación, comienza una fase en la que los líderes tratan de saber qué partes de su modelo de negocio no van bien (y, tal vez, sean incluso insostenibles). De ahí podrá surgir la reestructuración y la reinvención”.

Él advierte también contra el exceso de precaución — dependencia exagerada de la innovación incremental en detrimento de una innovación transformadora o “disruptiva”. En los círculos de innovación, esos dos tipos de innovación son conocidos como “i pequeña” e “I grande”. Las mayores ganancias de una empresa provienen de las innovaciones más osadas, que desafían los paradigmas y la empresa”, dice Schoemaker.

El negocio de la ruptura

Aunque la innovación “disruptiva” se haya incorporado a las empresas hace sólo una década aproximadamente, la idea es muy antigua: el economista austriaco Joseph Schumpeter la tenía en mente cuando se apropió de la expresión “destrucción creativa” para describir sus teorías sobre el modo en que el emprendimiento sirve de estímulo para el sistema capitalista.

Por tanto, ¿de qué forma un emprendedor o una empresa se vuelven “disruptivos”? ¿Cómo convencer a los inversores o a los altos escalafones del valor de una idea radical?

Si hay alguien que sabe cómo llevar al mercado las innovaciones disruptivas, ese alguien es Jeong Kim, presidente de Bell Labs, en Alcatel-Lucent, un exitoso emprendedor del sector de la tecnología. Kim presentó algunas sugerencias en una reciente presentación titulada “Abriendo camino a la innovación disruptiva”, cuyo contenido forma parte de una serie de charlas del programa de Master Ejecutivo en Gestión de Tecnología (Executive Master's in Technology Management, o EMTN), cuyo tema es: “Alineando tecnología y empresas emergentes”.

Entender la importancia de la innovación disruptiva es el mayor activo de cualquier empresa. En una empresa de éxito — o en una empresa con varias capas de burocracia que impiden el surgimiento de nuevas ideas — eso puede ser muy difícil. Ella también necesita dedicarse a la investigación. “La investigación disruptiva es fundamental, sobre todo en el segmento tecnológico”.

Además de eso, no basta simplemente con contar con ingenieros brillantes. Si no hubiera una gestión competente, la tecnología más refinada puede acabar en el cubo de basura de la historia corporativa o, peor que eso, puede acabar en las manos de la competencia: “La innovación disruptiva no es suficiente”, dice Kim. “Podemos citar numerosos ejemplos de empresas que introdujeron nuevas tecnologías pero que, al final, acabaron desplazadas por otras”.

En el lenguaje de la innovación, esas “otras” son conocidas como “seguidoras veloces” — o sea, son empresas con financiación mejor o administración más eficaz y que consiguieron explorar una tecnología de manera más rápida y eficaz en el mercado que su creador original. “Cuando se trata de nuevas tecnologías, todos quieren ser los primeros”, dice Kim. “Pero mientras más flexible e innovadora sea la empresa en lo referente a su modelo de negocio, más tiempo tendrá a su disposición para administrar esa ventaja”.

Con eso, llegamos a la siguiente cuestión: ¿cuál es el mejor modelo de negocio para promover la innovación? Existen, como se sabe, numerosas herramientas de toma de decisión para ayudar a las empresas a que administren sistemáticamente los programas de innovación, observa Schoemaker, coautor de un libro titulado “Wharton y la gestión de tecnologías emergentes”.

De acuerdo con Schoemaker, tratándose de innovación, la analogía se debe hacer con el disparo de una escopeta, y no de un rifle. Dada la alta incidencia de fracaso en los proyectos de innovación, sería bueno que las empresas trabajaran con una serie de situaciones y contingencias posibles, en vez de colocar todas sus esperanzas en un sólo plan. Hacer las cosas siempre igual parece ser un buen cliché corporativo — funcionó bien para muchas empresas que sobrevivieron a la era pontocom.

Sin embargo, Schoemaker y otros gurús de la innovación abogan por la importancia de evaluar las áreas próximas al principal negocio de la empresa y considerarlas suelo fértil para avances innovadores. Estrategias antiguas y lineales que confían sólo en esquemas de medición convencionales son, por norma, sobrepasadas y no deben ser la única fuente de recursos de la empresa. “Al examinar la laguna de crecimiento de la empresa, desarrollar escenarios, explorar áreas adyacentes y aventurarse más en “océanos azules”, las empresas pueden obtener mayores beneficios”, dice Schoemaker. (La expresión “océano azul”, en el argot de la innovación, corresponde a mercados desconocidos y, por tanto, aún no disputados). “La estrategia de inversión, sin embargo, debe prestar más atención a una táctica de opciones y de portafolio, en vez de dar prioridad siempre al método estático de evaluación por el Valor Presente Líquido (VPL)”.

Mary Benner, profesora de Gestión de Wharton, dice que el síndrome de “haga todo siempre igual” impide a las empresas de gran tamaño reaccionar a la amenaza de la competencia. “Creo que la innovación introducida por las empresas a través de nuevas tecnologías radicales o nuevos mercados puede parecer a los accionistas y analistas de activos financieros un alejamiento muy grande de las expectativas de esas empresas. Inversores y analistas muchas veces prefieren que las empresas maximicen el valor generado para el accionista haciendo las cosas del modo que siempre lo hicieron. Eso tiene como resultado que las empresas de gran tamaño, principalmente las que todos esperan que obtengan beneficios y distribuyan dividendos estables y previsibles — es decir, empresas con ‘acciones generadoras de renta’ — difícilmente serán bien vistas por el mercado bursátil por introducir nuevas tecnologías o innovaciones radicales. Por el contrario, serán castigadas con la reducción de los precios de sus acciones y en su valor de mercado”.

Benner cita como ejemplo típico de eso en su investigación el caso de Verizon Communications, un gigante del sector de las telecomunicaciones. Analistas del mercado de acciones cuestionaron los enormes desembolsos de capital de la empresa en FiOs, una red de fibra óptica de alto volumen cuyo propósito es hacer frente a la triple “amenaza” a su negocio representada por Comcast en los segmentos de televisión por cable, Internet de alta velocidad y servicio telefónico VOIP.

“Investigaciones recientes indican que el mercado bursátil no reacciona bien a las innovaciones intangibles y de uso incierto y a los cambios tecnológicos”, dice Benner. “¿qué significa eso para las empresas de gran tamaño de capital abierto? Significa que tal vez se queden en desventaja si deciden incorporar alguna innovación radical. Esa innovación, por tanto, deberá ser bienvenida en las empresas nuevas financiadas por el capital riesgo”.

La subcontratación de la innovación podrá ponerse de moda en un futuro no muy lejano. “Es notoria, principalmente en el segmento farmacéutico, la disposición con que las grandes empresas incorporan innovaciones ya introducidas por empresas pequeñas de capital cerrado, como en compañías noveles del sector de biotecnología”, dice Benner. “Es probable que buena parte de las innovaciones realmente radicales migre de las grandes empresas a las pequeñas noveles”.

Ese escenario apunta hacia el surgimiento de una “fuerte tendencia” en el desarrollo del producto: la llamada “Innovación Abierta”, tal y como explica George S. Day, profesor de Marketing de Wharton y co-director del Centro Mack de Innovación Tecnológica. Day es también uno de los autores de “Wharton y las tecnologías de gestión emergentes”. La Innovación Abierta, también conocida como crowdsourcing, supone el trabajo en conjunto entre compañeros para la resolución de los problemas de la empresa.

El arquetipo de ese modelo es InnoCentive, de Waltham, Massachusetts. La empresa establece el contacto entre individuos dentro de la empresa con problemas en las áreas de ciencias, ingeniería y negocios con aficionados en condiciones de resolverlos, que están fuera de la empresa y esparcidos por todo el mundo. Esas personas compiten — por el derecho de alardear de sus logros y, a menudo, a cambio de un premio simbólico — por proporcionar las mejores respuestas para los problemas de las empresas. “La mayor parte de las empresas no está buscando una innovación espectacular que les permita un avance sorprendente”, dice Day. Por el contrario, lo que ellas quieren es la solución rápida de una parte específica de un rompecabezas mayor.

Para las empresas que desean conseguir la fórmula “mágica” que les permita resolver siempre sus problemas internamente, todo éxito previo puede convertirse en un enorme impedimento a la innovación, dice Kim. El problema es que el éxito crea una construcción virtual, un paradigma de cómo “hacer las cosas” que no deja espacio para que el pensamiento nuevo florezca. Kim se refiere a esa situación como “maldición del conocimiento”. La formación de equipos con individuos pertenecientes a campos diferentes “es una forma de romper esa maldición”, dice él. Otra manera de romper esa condición consiste en formar “parejas mixtas”, en las que un profesional experto se asocia a un individuo con muy poca experiencia, que sin embargo está dotado de una perspectiva original en lo referente a la forma de resolver los problemas.

El exceso de información presenta una oportunidad increíble de innovación disruptiva, dice Kim. El conocimiento está generándose a un ritmo mucho más rápido del que cualquier ser humano jamás tendrá la esperanza de asimilar. La desventaja es que constantemente descartamos un volumen enorme de datos porque somos bombardeados con una dosis de información inédita en la historia.

Para probar su tesis, Kim mostró al público del programa de master una película en la que se reproducía una vieja experiencia psicológica. Dos equipos de baloncesto, uno de blanco y otro de negro, botaban balones y los pasaban de un lado a otro. Kim pidió al público que contara el número de pases hechos por los miembros del equipo de negro. Algunos estudiantes no se dieron cuenta de la presencia de una persona vestida de gorila que caminaba tranquilamente por medio del escenario, puesto que no habían recibido instrucciones en ese sentido. “Estoy seguro de que todos vieron al gorila. Unos, sin embargo, procesaron lo que vieron y almacenaron la información; otros no se dieron cuenta de la presencia de él porque su atención estaba centrada en una información específica”.

Siete horas de rafting

El término “tecnología disruptiva” se difundió a finales de los años 90 después del lanzamiento del libro El dilema del innovador, de Clayton Christensen, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard. En la práctica, sin embargo, los Laboratorios Bell sirvieron de incubadora para las innovaciones “disruptivas” que cambiaron varios paradigmas desde su fundación en 1925 fruto de una joint venture entre AT&T y Western Electric.

Investigadores de Bell Labs del norte de New Jersey ganaron seis premios Nobel y fueron responsables de una serie de innovaciones. Fueron ellos los que inventaron la célula fotovoltaica, el transistor de silicio, el control del proceso estadístico, el sistema operativo UNIX, el lenguaje de programación C, la tecnología digital para móvil y redes de área local inalámbrica. Éstas son algunas de las innovaciones más conocidas que se crearon allí.

Hoy, dijo Kim, los investigadores de Bell Labs trabajan con tecnologías igualmente revolucionarias. Ellos están desarrollando, por ejemplo, un sensor líquido que puede adoptar cualquier forma mediante la aplicación de voltaje — Kim prevé que el sensor pueda ser utilizado como lente equipada de zoom. La división también recurre a la nanotecnología para crear imágenes en 3D. “¿Han visto ya en películas de ciencia ficción imágenes holográficas en 3D? Es posible hacerlo utilizando las tecnologías de hoy, aunque todavía es muy caro”.

Kim presentó un caso de estudio de Alcatel-Lucent — Lucent Technologies en la época — sobre cómo inyectar el espíritu de innovación disruptiva en una cultura estancada. La división de redes ópticas de Lucent había tenido un desempeño terrible y la empresa despidió a los principales gerentes de la unidad. “Yo sabía perfectamente la razón por la cual me habían puesto allí: nadie quería hacer lo que yo tendría que hacer, y ellos necesitaban a alguien a quien echarle la culpa”, dijo Kim.

La división estaba moribunda: los resultados financieros eran decepcionantes y la moral estaba baja. Kim reformó el equipo de gestión y llevó a los supervivientes a un lugar fuera de la empresa utilizado para la práctica de rafting en aguas bravas. “Lo primero que todo el mundo dice en una situación de esas es ‘¿Para qué todo eso?’ Poco después se aburren tremendamente”. El ejercicio, cuya finalidad es promover el trabajo en equipo y la cooperación, fue diseñado con la ayuda de un psicólogo. En lugar de ayudarse mutuamente, los gerentes usaban los remos para salpicarse entre ellos con el agua, “como si fueran niños”.

Pero la experiencia psicológica no terminó con el fin del rafting. “Después de seis o siete horas de ejercicio, estaban todos cansados”. Aquella noche, durante la cena, aquellos ejecutivos dejaron de lado la postura “profesional” con la que habían llegado al lugar y pasaron horas aprendiendo los unos sobre los otros.

El día siguiente hubo nuevamente varias sesiones en las que se discutieron estrategias y más rafting. Sin embargo, según Kim, la interacción fue más genuina y productiva que el día anterior, en el que los participantes no pasaban de ser casi extraños. En el primer trimestre posterior al evento, dice Kim, los ingresos del grupo alcanzaron 510 millones de dólares; en el trimestre siguiente, 560 millones de dólares; después, 730 millones y, luego, 970 millones de dólares. Moraleja de la historia: “El trabajo en equipo es fundamental para el éxito de cualquier empresa”.

El consejo de Kim para que tenga lugar la innovación disruptiva no es exactamente revolucionario, aunque pueda parecer extremadamente raro cuando muchas empresas aún razonan en términos trimestrales y los trabajadores comparten también esa visión de corto plazo.

Ni el célebre Bell Labs parece ser inmune a la presión de producir una tecnología que sea rápidamente utilizable. En una actitud que sorprendió al mundo de la ciencia, Alcatel-Lucent simplemente canceló, el verano pasado, la financiación de investigaciones en física básica de Bell Labs. Trabajadores de la empresa dijeron que tomaron la decisión con el objetivo de acercar más a Lab a los intereses comerciales de la matriz en los segmentos inalámbricos, óptico, de redes y de ciencia de la computación. O, como dijo Peter Benedict, portavoz de Alcatel-Lucent, a la revista Wired en agosto: “En el nuevo modelo de innovación, la investigación deberá siempre acompañar las necesidades de la sociedad controladora”.

La investigación básica investiga la cuestión más fundamental de la ciencia y no tiene ninguna aplicación directa. Al mismo tiempo, lanzó los fundamentos de la mayor parte de las comodidades modernas de las que disfrutamos hoy en día, como la aviación comercial, el sistema GPS y los diversos tipos de láser.

“Hay que hacer una inversión en capital, conocimiento humano y networking”, dice Kim. “Ésa es la manera de tomar la delantera”

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Juan Gujis, los diez mandamientos de la publicidad






por Alicia Vidal

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2008

El conductor del Show Creativo lanzó su primer libro con recomendaciones para especialistas y público en general. Estuvimos en la presentación y relatamos lo más jugoso de la obra de Editorial Norma.

Nos enteramos de la noticia como una primicia cuando le hicimos una nota a Juan Gujis a propósito de su participación en la película Incómodos, de Esteban Menis. Allí nos confió la gran novedad del año: la aparición de su primer (y según él, el último) libro. Se trata de una obra pensada tanto para expertos y profesionales de la comunicación, la publicidad y el marketing, como para público en general. Algo totalmente en sintonía con lo que viene haciendo Gujis desde hace 25 años: poner a la publicidad en un lugar de análisis masivo. Descubrió que la gente seguía y disfrutaba con atención el reel donde pasaban los mejores spots del Festival del Clio y así fue como surgió el famoso programa de televisión que adoptó los sábados a la medianoche. Hoy el programa se emite por Magazine, una señal de cable que resulta muy apta para los nuevos y clásicos targets de la publicidad. Tuvimos que esperar unos días desde que nos enteramos para conocer finalmente la anunciada obra del periodista que se convirtió en el ícono de la publicidad. Finalmente, en estos últimos días de noviembre apareció en las librerías el libro de Juan Gujis titulado: “Código Gujis: los diez mandamientos de la publicidad”. La presentación en sociedad sirvió además para que Gujis hiciera lo que viene haciendo con absoluta exclusividad y maestría: mostrar publicidad de la buena. Así se armó una charla para estudiantes en el auditorio del Banco Santander Rio sobre la porteña avenida Santa Fe donde Gujis volvió a pasar y comentar avisos de alta repercusión.
A la hora de brindar alguna precisión sobre una actividad que él viene siguiendo de modo privilegiado arrimó una primera máxima. “La publicidad tiene que divertir, tiene que entretener, aunque también tiene que persuadir porque si no estaríamos tirando la plata del cliente”. En otro momento volvió a resaltar: “la publicidad es una verdad exagerada” y ahí no podemos olvidar que él también participó en el spot de las galletitas Club Social donde se decía que tenían “verdadero sabor a pizza” (obvio una exageración, pero permitible, según Gujis).

El libro está literalmente armado en 10 capítulos que condensan las 10 premisas que según el autor hay que tener en cuenta a la hora de hablar de marcas y su publicidad. A continuación pasaremos revista a estas recomendaciones de Gujis.

No es importante gustarle a todo el mundo
Esto es algo que sabemos de la vida en general pero no siempre resulta fácil de implementar. Cuando se pretende caerle bien a todos se suele caer en un padecimiento frustrante. Con las marcas está más claro y definido. Allí se habla de targets específicos y esa es la cuestión Gujis resalta que no hay que perder de vista que lo importante es cautivar al público adecuado para la marca y no pretender agradar a diestra y siniestra.

Cada tanto dése una refrescada
Se trata simplemente de tener en cuenta que es importante estar activo, vigente y actualizado. Quedar pegados a algo que salió bien y repetirse hasta el cansancio puede ser riesgoso. Aquí Gujis rescata como una marca que fue celebridad en su programa de tele, como es la golosina Tubby, recuperó su contacto con el público a partir del aggiornamiento que hizo con una campaña con Diego Capusotto. También rememora cómo sacaron del arcón de las señoras mayores el licor Tía María para reconvertirlo en una buena opción para tragos sensuales. Nació un aviso que generó polémica y revuelo, aunque fue un éxito en ventas.

Ante la duda, pelee
Gujis entremezcla sus anécdotas personales, que incluyen nueve años en Acindar, así como algunos tantos en una fábrica de bujías, para plantear que es importante saber defenderse. Lo mismo comenta acerca de las grandes peleas de rivales marcarios como lo de Coca Cola y Pepsi o lo de Quilmes e Isenbeck. El caso singular del desafío Pepsi marcó un hito en los noventa e incluso llegó a Tribunales.

Admita sus culpas, no niegue sus defectos
Gujis habla de personalidades y figuras en general, más allá de las marcas. “Qué gratificante es oír, aunque sea muy de vez en cuando, la frase no se, sobre todo en personajes mediáticos. Cansa realmente la presencia permanente de supuestos eruditos que intentan dar cátedra acerca de cualquier materia que se les consulte; eruditos, opinólogos de los micrófonos, incapaces de reconocer que determinados temas escapan a sus conocimientos”.

Que sería de la publicidad sin misterio
Juan Gujis no pierde oportunidad aquí de honrar a Quilmes, el “club de mis amores”. Hablando de cábalas futboleras no pierde la chance de nombrar lo que hizo Coca Cola para el Mundial de Fútbol cuando recreó las situaciones donde la gente repetía cabuleramente las circunstancias: amigos, sillones, ubicaciones y demás. Emoción, suspenso y misterio, también deben estar presentes en la tanda.

Lo barato sale caro
Esto ya lo hemos escuchado pero aquí también sirve. “Yo por quinientos pesos, mato” dice Gujis que dijo un gerente de marketing de un banco nacional. Se trata de la frase que dijo el ejecutivo a la hora de conseguir una rebaja en la producción de un spot. Pero vademás Gujis en este capítulo aprovecha a hablar de sí mismo en “su pago chico”. Así nos enteramos que nació en Burzaco el 26 de enero de 1946, que jugaba a la bolita y que es socio del Club del barrio desde el ’54. Pero también habla de los “antiavisos”, esos spots que patean en contar de la marca (por lo general son de afuera, tal vez para no enervar mucho a los compatriotas creativos…).

Hable de ventajas, no de virtudes
En concreto aquí Gujis recomienda: “no digan soy lindo, sino sirvo para esto”. Aquí si arremete contra algunas campañas locales poco felices donde solo se resaltan slogans o frases que poco tienen que ver con las ventajas concretas que puede recibir el consumidor a la hora de elgir la marca.

Préstele atención a la globalización
Aquí Gujis rescata una frase del clásico David Ratto. “La primera regla en publicidad es que no hay reglas” dijo el famoso creativo que marcó tendencia en un programa del Show Creativo. Y también hay lugar para homenajear al célebre aviso de Coca Cola para Todos, ese magistral spot de la época en que Martín Mercado y Dylan Williams tutelaban en Mc Cann y que dio la vuelta al mundo en cientos de idiomas.

Crean en ustedes mismos
Aquí Gujis no deja de nombrar a Alberto Borrini como su maestro. Y también sigue repasando anécdotas de barrio e infancia al tiempo que mecha sus experiencias cuando le tocó hacerse cargo en simultáneo de la gerencia comercial de la revista Mercado y de la revista El Publicitario al tiempo que desarrollaba El Show del Clio/Creativo. Y el dilema de vender publicidad para esos espacios lo lleva directo a la máxima de que es necesario “creérsela” uno mismo para que los demás apuesten.

El humor debe estar al servicio del producto
Y en el último mandamiento Gujis no deja de nombrar a Ramiro Agulla, el creativo más hot de los noventa con su máxima: “el compañero que uno más recuerda de la secundaria es el más divertido”. También aprovecha a definir a la publicidad como “la poesía del comercio” o recordar las palabras de Jaccques Sguelá que dice que es “como un cuento de hadas”. Y no deja de llamar la atención sobre un error común: que el chiste le gane al producto”.

Conclusión
Y Gujis termina su libro confesando, aunque ya ni falta hacía, su amor incondicional a la publicidad. A la que empezó a amar desde la cabeza de Geniol que veía en la farmacia de su barrio de Burzaco o cuando escuchaba avisos memorables de Sadima o vino Pángaro. Y termina con un vigoroso ¡Viva la publicidad!

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

miércoles, noviembre 26, 2008

Bush suspende preferencias comerciales para Bolivia a partir de 15 diciembre

Bush suspende preferencias comerciales para Bolivia a partir de 15 diciembre - El Comercio

18:11 | El presidente estadounidense, George W. Bush, firmó un decreto que suspende las preferencias arancelarias andinas (Atpdea) para Bolivia a partir del 15 de diciembre, tras acusar a ese gobierno de no cooperar en la lucha antidrogas, informó hoy la Casa Blanca.


La Paz, AP

El gobierno del presidente George W. Bush anunció hoy que suspendió a Bolivia de unas ventajas comerciales que Estados Unidos otorga a los países andinos, lo que ha causado preocupación entre el empresariado boliviano.

El gobierno en La Paz no se pronunció de inmediato. La oficina de prensa de la Cancillería dijo a la AP que la decisión del gobierno estadounidense no fue comunicada de manera oficial.

La Casa Blanca emitió en Washington un comunicado enviado por internet a los medios de prensa en que señaló que la suspensión se aplicará desde el 15 de diciembre.

Bush ya había advertido el mes pasado que Bolivia sería marginada de esas ventajas después que el presidente Evo Morales expulsara al embajador estadounidense Philip Goldberg, al que el gobernante boliviano acusó de injerencia interna.

Posteriormente Washington descertificó a Bolivia por su escasa cooperación en la lucha contra el narcotráfico y en respuesta Morales suspendió las operaciones de la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA).

El comunicado de prensa de la Casa Blanca dijo que el gobierno de Estados Unidos mantiene abierta la posibilidad de volver a otorgar las preferencias conocidas con Atpdea si Bolivia cumple con el requisito de cooperar en la lucha contra el narcotráfico.

La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (Atpdea por su sigla en inglés) favorece también a Perú, Ecuador y Colombia.

El miércoles Morales participó en Caracas de una cumbre de seis países que integran el acuerdo comercial ALBA promovido por el presidente venezolano Hugo Chávez en contraposición de los acuerdos de libre comercio que impulsa Estados Unidos en la región.

Las preferencias arancelarias han estado en vigencia desde hace más de 10 años y en 2007. Unos 25 empleos dependen de ese comercio, según organizaciones empresariales.
Chávez ofreció a Morales, su aliado político, abrir el mercado venezolano a los textiles bolivianos que no podrán ingresar a Estados Unidos.

Empresarios de la empresa estatal venezolana Suvinca llegarán el jueves a Bolivia para concretar contratos de exportación, informaron autoridades.

El gobierno boliviano también busca un acuerdo con el gobierno de Irán y Brasil para sustituir al mercado estadounidense.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, dijo a la AP que empresarios de La Paz y de la vecina ciudad de El Alto donde están una mayoría de los talleres textileros, serán los más perjudicados con la medida y anunció que insistirán con el gobierno para recuperar el mercado de Estados Unidos.

"Es un mercado muy importante para todos los exportadores", dijo.

Bolivia exportó a Estados Unidos por 377 millones de dólares el año pasado de los que 153 millones ingresaron a ese país con las ventajas comerciales.

SI LE INTERESA....

SI LE INTERESA RECIBIR DIRECTAMENTE EN SU CORREO LA INFORMACIÓN "COLGADA" EN ESTE BLOG, POR FAVOR ME ENVÍA SUS DATOS, NOMBRE, PAÍS Y DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO A igomeze@msn.com Y CON GUSTO SE LA ENVIAMOS DIRECTAMENTE A SU DIRECCIÓN DE CORREO SIN COSTO.

SI REQUIERE INFORMACIÓN PUNTUAL SOBRE ECONOMIA Y NEGOCIOS CON COLOMBIA, PERÚ, ECUADOR, BOLIVIA, VENEZUELA ME LO HACEN SABER Y POR UN COSTO (VALOR) RAZONABLE LE SUMINISTRAMOS INFORMACIÓN. NOS LO COMUNICA A igomeze@msn.com Y LE CONTACTAMOS.

--
IGNACIO GÓMEZ ESCOBAR
Estratega en Mercadeo
www.igomeze.blogspot.com
www.igomeze.es.tl/

Clima recesivo comienza a percibirse en América Latina






TOMADO DE:

















El clima económico en la región se deterioró en octubre, mientras que el nivel de expectativas registró su menor nivel en 11 años, según un estudio de la Fundación Getulio Vargas. Uruguay, Perú y Brasil, los mejor posicionados.


CLIMA ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA TIENE CAÍDA DE 1,2
PUNTOS - LAS EXPECTATIVAS SON LAS PEORES EN 11 AÑOS Y
LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL SE CONVIERTE EN
DESFAVORABLE

Leer artículo en:

http://beta.americaeconomia.com/Multimedios/Otros/5047.pdf


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Liderazgo empresarial para la crisis mundial

Portafolio.com.co - Columnistas -> Liderazgo empresarial para la crisis mundial


Publicado el 26-11-08

Las estructuras del mercado laboral sentirán el reajuste condicional de la actual recesión.

El sistema económico ha sido escenario de continua especulación; de momento, predominan comportamientos que -retomando las indagaciones y hallazgos de los Premio Nobel de Economía, Herbert Simon y Daniel Kahneman- se explican con base en una racionalidad económica limitada, donde las expectativas emocionales condicionan los juicios y la toma de decisiones bajo incertidumbre.

La incertidumbre entonces empieza a gobernar la cadencia de los ciclos que en el corto plazo experimentamos, donde el riesgo como amenaza, por una parte, obligaría a muchas empresas a contraer sus operaciones optimizando indicadores de competitividad, y desempleo, al reducir sistemáticamente sus costos con estrategias de recortes o downsizing; por otra parte, algunas empresas, motivadas por el riesgo como oportunidad, innovarán sus operaciones mediante la potencialización de la tecnología y estrategias de desarrollo del capital humano.

Contextualizando la situación de interés actual, mientras los principales índices bursátiles incorporan informaciones que son conocidas por el mercado como los efectos que la agitada situación financiera ha desencadenado en el ámbito global, presenciamos un drástico descenso en los precios de productos como los commodities; las presiones inflacionarias al igual que el costo del capital se hacen ingentes, mientras las restricciones de liquidez limitan un crecimiento del que la economía venía gozando.

Esgrimiendo esta situación, se conocen diferentes estudios que abren espacio de discusión sobre cifras de desempleo, inclusive aumentando esta cifra a veinte millones de nuevos desempleados, evidencia preocupante para uno de los marcadores fundamentales en la economía global, cuyas tasas naturales han desbordado los niveles de estabilidad y progreso. Este rezago impone una preocupante distorsión en el mercado, y un incentivo para la intervención, pues los costos sociales de una situación de estas dimensiones traen implícitos retardos acumulados que dificultan su gestión: el dilema de la medicina correcta, pero para otros males.

La responsabilidad social empresarial, uno de los discursos con mayor vigencia en la última década tiene entonces una oportunidad coyuntural de ofrecer un efecto demostrativo en la transición del ciclo, o cambio de estación en la economía, sin vulnerar su propia sostenibilidad. Esta bifurcación da cuenta de cómo las asimetrías de información se perciben como incentivos que distorsionan y canalizan las decisiones empresariales en diferentes direcciones de entendimiento de la competitividad: competencias de costos y competencias de valor, respectivamente.

gevargas@gmail.com
Germán Eduardo Vargas Profesor del CESA

martes, noviembre 25, 2008

Hasta el los simpson lo advirtieron....

A proposito de las PIRAMIDES en Colombia y los descalabros financieros.... Hasta el los SIMPSON lo advirtieron.

Gracias a Jaime Perez Posada por hacernoslo llegar.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Mango diseña una estrategia anticrisis






Article Image




Marcel Planellas, secretario general de Esade, describe la cadena de moda Mango como “una empresa gacela”, es decir, una compañía que ha crecido a una gran velocidad en muy poco tiempo. La cadena de moda abrió sus puertas en 1984, de la mano de dos hermanos, Isaac y Nahman Andic, que establecieron su primera tienda de ropa en Barcelona. Casi veinticinco años después, la firma cuenta con 1.114 establecimientos repartidos por las principales calles comerciales de las grandes ciudades de más de 90 países. Según Planellas, “Mango está considerada como una de las marcas más valoradas en todo el mundo”, concretamente, en más de 700 millones de euros, según datos de la consultora internacional Interbrand. Por este motivo, Esade ha desarrollado un caso de estudio sobre la cadena de moda, que ha presentado recientemente en Expomanagement, el mayor foro para directivos organizado por la compañía de formación en management HSM en España, al que asistieron más de 15.000 ejecutivos y empresarios españoles y portugueses.

En una entrevista con Universia-Knowledge@Wharton, Marcel Planellas asegura que cuando les pregunta a sus alumnos por las claves del éxito de Mango, la primera respuesta está relacionada con el posicionamiento de las tiendas a pie de calle, especializadas en un público muy concreto: mujer joven a la que le gusta la moda. “Hay algún alumno que incluso llega un poco más allá y se fija en la trastienda y en cómo la firma tiene estructurada su cadena logística y la tecnología que emplea, pero son muy pocos los que prestan atención a su cultura organizativa y prácticamente ninguno tiene una visión global del conjunto”. De hecho, Planellas apunta a que en Mango se da una contradicción, “ya que la cadena es muy conocida a nivel popular en todo el mundo, pero es casi una desconocida a nivel empresarial” y lanza la siguiente reflexión: “¿Cuánta gente sabe que Mango no fabrica ninguna de las prendas que vende?”

“Tenemos un concepto muy focalizado”, apunta el director general de Mango, Enric Casi, “nos dirigimos a mujeres que quieren ir a la última en tendencias de moda. Si fuéramos a por un público universal, no seríamos fieles a nuestros verdaderos clientes”, que asegura que su target es “el 30% de las personas que pasan por delante de nuestras tiendas, no podemos abarcar el 100% porque si no perderíamos nuestra identidad”. Casi añade que “nuestras mujeres no van de compras, van a Mango”. Además de las campañas de distintas campañas de promoción, los valores de la marca se refuerzan “con el estilismo y el diseño, ya que sacamos cuatro colecciones al año, gracias al trabajo de un equipo formado por más de 900 diseñadores”, añade. “Las tiendas no sólo sirven para vender, sino también para conseguir información”. Según el directivo, cuando una clienta selecciona una prenda para probársela es porque le ha gustado el diseño, el tejido, los colores,…, pero ¿por qué no se lo compra? “Con el feedback que se obtiene en los locales seguimos mejorando nuestros diseños, ya que el objetivo final es hacer diseño y estilismo a buen precio”, señala.

“Aunque somos una cadena, intentamos que cada establecimiento sea un boutique de moda, en la que todo esté conjuntado”. Esta estrategia consiste en buscar el equilibrio entre dos variables: precio y exclusividad, “intentado que algo, por el simple hecho de ser barato, no se convierta en algo banal”. Como ejemplo, Casi utiliza la ciudad de París. “Hace años, ir a la capital francesa era algo que tenía glamour. Sin embargo, ahora, con el auge de las compañías low-cost ya nadie cuenta que ha ido a pasar allí el fin de semana, porque es algo totalmente normal y al alcance de todo el mundo”. De ahí la importancia de contar con una marca que represente unos valores como exclusividad, pero sin resultar prohibitiva.

La trastienda

Sin embargo, el gran éxito de Mango, en opinión de Planellas, “no sólo radica en aquellos aspectos que se pueden ver a simple vista, sino en la trastienda, en aspectos tan importantes como el sistema logístico, por ejemplo”. Casi dice: “La logística es un concepto integral que, en el caso de Mango, está pensado como una carrera de relevos donde cada departamento pasa el testigo a otro para llegar a tiempo”. Para que el sistema funcione correctamente, las tres claves son: velocidad, información y tecnología, de hecho, esta última es esencial, sobre todo en una cadena logística tan complicada como es el de una multinacional.

“Nosotros diseñamos y distribuimos las prendas, pero no las fabricamos”, asegura Casi, por lo que la compañía cuenta con más de 140 proveedores en todo el mundo y cada región se especializa en un tipo de ropa que pueden fabricar “a un precio competitivo”. De hecho, “es en la gestión logística donde está el beneficio para la empresa”, apunta Casi, ya que las tiendas, y a diferencia de otros competidores, como es el caso de Zara, se gestionan en régimen de franquicia, lo que ha permitido un rápido desarrollo internacional y una personalización de cada establecimiento, alejándole de la imagen uniforme de una cadena de moda.

Según Casi, “cuando empezamos con un nuevo proveedor, le vamos encargando pedidos poco a poco, chequeando la calidad y, si funciona, se empieza a trabajar con él a pleno rendimiento”. El producto es propiedad de Mango y se lo dejan en depósito a las tiendas (o franquicias), que van pagando a la matriz en función de sus ventas. Así, gracias a un complicado sistema logístico, se reponen las existencias todos los días en los locales europeos y dos veces por semana en el resto del mundo, explica Casi. El principal centro logístico se encuentra en Barcelona, sede de la compañía, pero también cuenta con otros tres centros territoriales en Nueva Jersey, Hong Kong y Shanghai.

“La clave es minimizar tiempo y costes”, asegura Casi, quien reconoce que “sin Internet habría sido imposible rentabilizar esta cadena con una estructura tradicional” y hacer frente a un crecimiento tan rápido. De hecho, Mango ha tardado cerca de cuatro años en desarrollar un sistema informático para gestionar su cadena logística, al que están conectados todos sus agentes y socios, además de proveedores. “Esta integración es de las cosas que más nos han costado, pero ahora podemos monitorizar todo y tomar decisiones en función de la información”, como por ejemplo, el tipo de diseño que gusta más en cada región o las ventas diarias de cada establecimiento.

Gracias a este sistema, se gestionan más de 7.000 empleados directos en Mango, pero también a cerca de 22.000 puestos creados de forma indirecta. Aunque la mayoría de las tiendas de la cadena se explotan en régimen de franquicia, los hermanos Andic también han apostado por los establecimientos propios, por lo que la empresa tiene en propiedad el 40% de sus locales. Casi explica que el 80% de la plantilla está formada por mujeres, con una media de edad cercana a los 30 años, a las que se les motiva a través de un plan de promoción interna, en donde los puestos de responsabilidad se cubren siempre con gente de dentro. “Si una empleada se está dejando las pestañas día a día, es un jarro de agua fría que traigas a alguien de fuera para cubrir un puesto más alto que ha quedado vacante”, asegura el directivo.

Marcel Planellas considera que el éxito de Mango procede de “su estrategia de diferenciación, basada en la marca y segmentación de público”, especializándose no sólo en el colectivo femenino, sino en un perfil muy concreto de mujer. “Lo que diferencia a Mango de su competencia es que ha sabido identificar muy bien su core business (diseñar y distribuir prendas) y ha descentralizado todo lo que no le interesa (fabricación), lo que le permite ser más eficiente, ya que la parte de fabricación es una de las áreas más intensivas en mano de obra”. Gracias a este sistema, Mango también es una compañía más resistente a cualquier tipo de crisis, ya que su modelo es más flexible a cualquier cambio en la demanda, pudiendo aumentar o reducir su número de proveedores sin incurrir en gastos de personal o en un aumento de los stocks, explica Planellas.

El futuro

Para el director general de Mango sólo hay cuatro países con “una verdadera crisis”: España, Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda. La gran ventaja de estar presente en 90 países es que una región puede compensar el mal comportamiento de la otra. Aun así y pese a la mala situación que ha obligado a empresas del sector a rebajar sus previsiones de facturación, Casi confía en que las ventas no se resientan ni siquiera en España, y asegura que este año la facturación aumentará, como mínimo, un 14%. El director general de Mango asegura que esta previsión está hecha con datos de los primeros meses de 2008. El objetivo de Mango es llegar a contar con 3.000 tiendas en todo el mundo en los próximos diez años, lo que supone abrir alrededor de 200 establecimientos anualmente. Una vez alcanzada esta barrera psicológica, Casi apunta a que Mango “tendrá que buscar nuevas líneas de negocio para seguir creciendo”. En su opinión, ampliar las colecciones de moda para hombre es una de las alternativas que más peso está tomando. De momento, esta ropa sólo se vende en 250 tiendas, “como un testeo de mercado”. “La línea para hombres se está comportando muy bien”, por lo que la cadena no descartaría, en el futuro, crear una nueva enseña para esta división. Otras opciones pasan por ampliar la gama de complementos, tal y como señala Casi.

Mango sigue siendo una empresa familiar, controlada por los hermanos Andic, y pese a haber alcanzado una relevante presencia internacional, la compañía descarta, de momento, salir a cotizar para financiar una expansión más fuerte. “La bolsa es un bicho incontrolado que no se puede prever”, considera Enric Casi.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

SPOT ZARA






Spot de Zara para anunciar la nueva linea de camisetas en algodon organico, decoradas con motivos ecologistas. Un spot hecho sin necesidad de grandes producciones pero con mucho talento.





CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Empresarios de marroquinería y calzado diversifican mercados (Colombia)

La FM :: Noticias :: Economía

Bogotá, Noviembre 24, (LA FM) Los empresarios colombianos del sector del calzado y el cuero enfocan sus esfuerzos en medidas de choque para llevar al máximo la capacidad instalada de sus industrias, en momentos en que se advierte una desaceleración económica mundial.

La utilización de esta infraestructura llega al 71,7 por ciento, seis puntos por debajo del promedio nacional para toda la industria en agosto.

Además una reducción de la producción se ha percibido durante lo corrido del año ante situaciones particulares de mercados como el de Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, advirtió Luis Gustavo Flórez E., presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, Acicam.

El plan estratégico se enfoca en tres ejes fundamentales que fortalecen el ciclo productivo nacional, dando herramientas a la industria de la marroquinería y el calzado para diversificar sus mercados; agregar mayor valor en diseño y moda a sus productos y protegerse de las amenazas generadas por la competencia desleal en un nuevo entorno económico mundial.

El primer paso hacia el fortalecimiento industrial consiste en romper los ciclos tradicionales de mercado en Colombia: abastecimiento y producción, los cuales están regidos por períodos de alto consumo como navidad.

Mientras que en otras latitudes se tienen hasta cuatro temporadas: invierno, otoño, verano y primavera, a lo cual las empresas colombianas están en la obligación de responder.

Actualmente se busca atender los requerimientos de materias primas e insumos que exigen los industriales de producto final para las temporadas de moda, antes que estas se originen.

Es por esta razón que entre el 26 y 28 de noviembre la industria contará con la primera Exhibición Internacional del Cuero e Insumos, Maquinaria y Tecnología, (EICI) la cual permitirá a los equipos de diseño y planta reenfocar su actividad, responder a la competencia y abastecer la demanda del mercado hacia el inicio de 2009, explicó Luis Gustavo Flórez.

El dirigente gremial agregó que “al reforzar el ciclo de exposiciones comerciales con lo mejor de los insumos para la industria al cierre de año, las empresas marroquineras y del calzado contarán con acceso a materias primas de las últimas tendencias.

Esta iniciativa agilizará los procesos de respuesta de las empresas colombianas y eliminará el desfase de tiempo que tradicionalmente se generaba cuando las colecciones internacionales ya habían llegado al mercado local”.

La estrategia de mostrar lo mejor sobre insumos es el inicio del segundo objetivo, mejorar la exportación de productos de marroquinería y cuero con alto valor agregado.

Lo anterior responde a que de los 393,6 millones de dólares que suman las exportaciones del sector a agosto de este año, el 58 por ciento está representado en cuero.

El presidente de Acicam advirtió que las posibilidades de Colombia se multiplicarían internacionalmente si el diseño y competitividad de los mismos se consolida en un factor determinante.

"Nuestra materia prima es de excelente calidad, pero al ser exportada, buena parte, sin una transformación en producto final, el país está perdiendo importantes divisas. Ahora la calidad del producto terminado le permite a la industria nacional explorar nuevos mercados en momento en que las importaciones de nuestros compradores más importantes se ve reducidas" agregó.

Por ejemplo en el caso venezolano, las ventas de calzado pasaron de tres millones de pares, entre enero a agosto de 2007, a 2,3 millones de pares, en igual período de 2008, lo que representa una disminución del 23 por ciento del total del volumen. A lo anterior se suma que el 79,5 por ciento de las exportaciones de calzado se dirigen al vecino país.

Como elemento estructural de las medidas de choque el gremio llama la atención sobre la necesidad de fortalecer los clusters (cadenas productivas) con miras a incrementar los volúmenes de producción y convertirse en un competidor mundial.

"Esta parte requiere un mayor trabajo, pues la consolidación de cadenas se da de manera espontánea y parcial", dijo Flórez.

Como tercer eje, el dirigente gremial destacó que las medidas de control a importaciones irregulares, especialmente de China, están arrojando buenos resultados.

La vigilancia implementada por autoridades aduaneras frena el ingreso de millones de pares de zapatos que tradicionalmente entraban al país a precios irrisorios, lo que distorsionaba el mercado interno.

Con estas medidas se defiende la estabilidad laboral de 80 mil personas que se encuentran vinculadas formalmente a la cadena del calzado y la marroquinería.

Además es protegida la industria que a mediano plazo puede llegar a diversificar mercados para Colombia, puntualizó Flórez.