viernes, julio 18, 2008

Antioquia. Un imán para los negocios (Colombia)










Maximiliano Valderrama, secretario para la competitividad de Antioquia. “La conectividad vial es un tema fundamental”.



Juan Camilo Quintero, Gerente General del parque Tecnova “Las regiones ya no compiten con productos”.



Paula Trujillo, Directora de la Agencia de Cooperación e Inversión. “Ya tenemos 100 potenciales inversionistas”.
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente
07/04/2008

La visión es convertir a la región en un epicentro de negocios internacionales.

Antioquia es toda una locomotora en la generación de negocios. Por su tamaño, dinamismo y la diversidad de sus fuentes de riqueza, esta región será un jugador líder en la oleada de inversiones que viene en los próximos años para Colombia.

Los proyectos que están avanzando en el departamento muestran que la región se está moviendo hacia la consolidación de su infraestructura (tanto física como de telecomunicaciones), la explotación moderna de recursos naturales, la consolidación industrial y la atracción de inversión extranjera.

Una meta clave ha sido la de convertir a la región en un nodo importante en las redes internacionales de negocios en América Latina. Dentro de este objetivo, Medellín aspira a convertirse en escenario de encuentros empresariales de primer orden en la agenda internacional. Un hito en este camino fue lograr la sede de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizó en la primera semana de junio. Ahora los antioqueños se preparan para ser anfitriones de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en marzo de 2009.

La región entiende que la generación y la aplicación práctica de nuevo conocimiento están en la base de la competitividad. Hace un año se creó la firma Tecnova, a partir del Comité Nacional Universidad, Empresa y Estado, para desarrollar proyectos investigativos a través de las universidades, con aplicación directa en las empresas. Tecnova está asociada hoy con más de 600 grupos de investigación que trabajan en 32 proyectos con empresas como Alpina, Colombina, Sumicol, Helados Mimos, Cementos Argos y Ecopetrol. La visión es mejorar las capacidades productivas. "Las regiones ya no compiten con productos sino con capacidad de producción", afirma el gerente de Tecnova, Juan Camilo Quintero.

Juan Guillermo Morales, líder en investigación de Industrias Argos, destaca que "en Antioquia la investigación es un insumo importante de la competititvidad de las empresas". Argos trabaja de la mano de Tecnova en una investigación para mejorar el aspecto del cemento blanco, con el objetivo de optimizar la competitividad en los mercados internacionales.

Pero también se están desarrollando varios frentes productivos. Antioquia tiene ventajas naturales que hacen ideal para la industria forestal y tiene más de un millón de hectáreas aptas para su desarrollo. En la región es posible adquirir tierra a un precio de US$100 por hectárea y en condiciones que facilitan el acceso de los inversionistas. Recientemente se registró la llegada de inversionistas chilenos en una explotación de 20.000 hectáreas.

Además de la madera, hay proyectos para aumentar la capacidad de producción de carne y de caucho. En lo que respecta a la carne, se está desarrollando un programa de progenética para mejorar la calidad del ganado. Respecto al caucho, se está montando un cordón de 60.000 hectáreas en zonas aptas para su producción, con miras a aprovechar la creciente demanda mundial.

En sectores nuevos, se debe destacar el de salud, que registra un fuerte desarrollo con la construcción de modernas clínicas.

La región aspira a consolidar la atracción de inversión extranjera. La meta es lograr nuevas inversiones por US$400 millones en el cuatrienio 2006-2010. "Ya tenemos 100 potenciales inversionistas y estamos trabajando con ellos para brindarles la información necesaria y las condiciones para que se decidan a invertir en Antioquia", afirma Paula Andrea Trujillo, directora de la Agencia de Cooperación e Inversión en el departamento (ACI).

La región está apoyando el desarrollo de clusters empresariales en diversos sectores. Tanto la investigación como la experiencia con los inversionistas han confirmado que la existencia de clusters refuerza los atractivos y la confianza en los proyectos.

De acuerdo con la directora de ACI, hay 32 anuncios de inversión empresarial para los próximos dos años que "de llegar a cristalizarse, significarían inversiones por US$365 millones". También hay proyectos de reinversión de las empresas, que significarían inversiones para los próximos dos años por US$174 millones. Antioquia presenta así un excelente panorama para el desarrollo de proyectos en los próximos años. Las exportaciones regionales alcanzaron los US$3.800 millones en 2007, de los cuales 28,2% fueron a Venezuela y 21,4% a los Estados Unidos.

El fortalecimiento empresarial también ha sido evidente. El registro de la Cámara de Comercio de Antioquia muestra que aumentó en 7,15% el número de empresas el año pasado, y toda la región trabaja unida para lograr mejores indicadores de competitividad.

Proyectos destacados


Infraestructura

La región tiene $1 billón para proyectos de infraestructura, entre ellos la modernización del Puerto de Urabá, con inversión entre US$300 y US$600 millones; la construcción de una plataforma para movilizar la carga, la concesión vial de tramos importantes y la disminución de kilómetros entre el aeropuerto de Rionegro Antioquia y el centro de Medellín, que según Maximiliano Valderrama, secretario de competitividad, son fundamentales.

La concesión vial Valle de Aburrá-Golfo de Urabá –441 kilómetros– incluirá la rehabilitación de la malla vial existente y la ampliación de la vía. El costo es de $1,28 billones y la licitación se abrirá antes de finalizar el presente año.
La concesión vial Ruta de la Montaña –426 kilómetros– tiene una inversión estimada de $1,2 billones para la rehabilitación de las calzadas existentes.

Adecuación de la carretera Medellín-Turbo, que permitirá disminuir en un 34% los costos de transporte terrestre desde Bogotá hasta Turbo y de 40% desde Medellín hasta el mismo destino.

Para reducir el recorrido entre el aeropuerto de Rionegro, Antioquia, al centro de Medellín, se tiene planeada la construcción del Túnel del Oriente, que tendrá una inversión estimada en $485.000 millones.

Conectividad

Dentro de la iniciativa “Antioquia territorio digital”, Edatel apoya un proyecto en el que se invertirán $67.000 millones para llevar conectividad a 120 municipios.

Minería

El proyecto de Pescadero Ituango,
en el que se invierten US$2.300 millones para generar 2.300 megavatios, está incentivando a inversionistas internacionales a realizar exploraciones de minería en la región. Los desarrollos más grandes están en la búsqueda de oro, pero también hay interés por parte de las mineras Vale do Rio Doce y Alcoa de convertirse en socias de la región para producir aluminio, en un proyecto que se ha calculado en US$3.500 millones. En la Alcaldía de Antioquia aseguran que hay contratos de confidencialidad firmados por estas dos mineras. Sin embargo, ni Vale do Rio Doce ni Alcoa han querido pronunciarse al respecto.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Textiles y Confecciones El reacomodo (En Colombia)









Inversiones El Cid y Everfit desarrollarán una alianza en la que la primera se encargará de la producción, gracias a los estándares que ha alcanzado, y la segunda de la comercialización, por la experiencia que tiene en el manejo de su marca.


José Roberto Arango, presidente saliente de Coltejer. “La movida de Kaltex, al adquirir Coltejer, hace parte de su plan de expansión hacia Suramérica”.



Carlos Eduardo Botero, director entrante de inexmoda. “Con los altos costos del transporte, América tiene que volverse un solo mercado de proveeduría y abastecimiento”.
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente
07/18/2008

La compra de Coltejer y la movida de El Cid y Everfit son las movidas más recientes de las empresas ante la difícil coyuntura por la que atraviesa el sector textil y de confecciones.

En 140 días, José Roberto Arango evitó que Coltejer se fuera a la liquidación y consiguió que la mexicana Kaltex adquiriera la emblemática y centenaria compañía textilera colombiana, que el año pasado había perdido $160.000 millones y tenía una carga laboral muy pesada.

Luego de convencer a los trabajadores de cambiar sus deudas laborales por acciones, Kaltex se quedará con cerca del 60% de la nueva Coltejer, con una inversión de $200.000 millones. La compañía arrancará cero kilómetros y las deudas de los pensionados se cubrirán con la creación de una nueva empresa a la que llega este pasivo, cercano a los $120.000 millones, y unos activos representados en unas 15.000 hectáreas de bosques que podrían significar unos $180.000 millones.

Esta movida, como la calificó Alonso Salazar, alcalde de Medellín, en el lanzamiento de la Feria Colombiamoda, es un símbolo de que el sector puede salvarse y encontrar un camino de recuperación en momentos muy complicados.

La revaluación del peso tiene en jaque a decenas de empresas que atienden el mercado local y a las exportadoras. A las primeras, porque los productos importados son más baratos; y a las segundas, porque por precios y costos la competencia en los mercados internacionales se hace cada vez más difícil frente a la producción asiática. A esto se suma la incertidumbre en la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Esta situación ha ocasionado la pérdida de más de 24.000 empleos desde 2004, según cálculos de la Cámara Textil-Confección de la Andi. Además, las perspectivas no son las mejores. De acuerdo con la encuesta de opinión industrial de la Andi, en el periodo enero-mayo de este año la producción en el sector de hilatura, tejeduría y acabados cayó 18%, frente al mismo periodo del año pasado y las ventas totales en casi 17%.
Para el de prendas de vestir y confecciones, la producción se redujo en 6% y las ventas totales tuvieron un decrecimiento del 4%.

“El sector textil en estos países pareciera que tiende a desaparecer. Es un sector en crisis donde hasta los bancos han dado la espalda. Van a quedar nichos específicos y es el espacio donde se puede jugar. El gran volumen se ha trasladado y esos clientes no se vuelven a recuperar. Este es un negocio intensivo en mano de obra, en el que cada centavo hace la diferencia. Y hoy, con los asiáticos, la diferencia es de muchos dólares”, dice un empresario.

La unión

Esta coyuntura puso contra las cuerdas a una de las compañías más reconocidas del sector: Inversiones El Cid. Esta empresa, desde hace más de dos décadas, es el proveedor para la firma estadounidense Oxford, que comercializa vestidos de paño y chaquetas. La producción de 5.000 sacos diarios bajó a 3.000 y hoy es de unos 2.000. Con la tasa de cambio, el negocio es cada vez menos rentable y las capacidades ociosas mayores y han superado el 30%, en el único turno que están operando.

Así, El Cid pensó el año pasado incluso en cerrar la planta si no había una estrategia nueva que le diera más ingresos, pues con los pedidos de Oxford, que ha sido su único cliente por años, no era suficiente. El 30 de marzo pasado era la fecha límite para tomar esta decisión.

Pero, junto con Everfit decidieron realizar una alianza para optimizar sus operaciones. De esta manera El Cid se especializa en la producción y Everfit en la comercialización de productos. En el mercado local, El Cid producirá para Everfit sus productos y sus nuevas líneas, como la femenina, en una estrategia de expansión que adelantará la marca con tiendas propias y nuevos espacios en grandes superficies como El Éxito.

De hecho, Everfit ya tiene negociados en ocho almacenes del Éxito puntos internos para la marca. En el internacional, Everfit traerá nuevos clientes y los negocios que hoy tiene con el conglomerado VA (antes Vanity Fair), que maneja entre otros mercados las licitaciones para los uniformes de azafatas, pilotos y personal de tierra de aerolíneas internacionales. Ya el 80% de los trabajadores de Everfit pasaron a El Cid, y al cierre de esta edición estaban en proceso de negociación con el restante 20%. “Hoy producimos 2.000 sacos y 2.000 pantalones diarios.

Con Everfit recibimos 3.000 unidades diarias más y todos los clientes nuevos llegarán de la mano de Everfit. Esperamos un incremento del 70%, pues entraron 3/4 partes más de producción. Esto cambia la historia de la compañía y tenemos una inmensa expectativa”, dice Jairo Rojas, vicepresidente de El Cid.

Las oportunidades

A pesar de las dificultades, las posibilidades del sector no se han cerrado. “Al mirar la composición del negocio, el mercado nacional es unas tres veces el mercado de exportación. Las que antes eran 100% exportadoras están mirando la forma de establecer alianzas con empresas que necesitan apoyo en su producción”, dice Carlos Eduardo Botero, director ejecutivo entrante de Inexmoda. “Kaltex traerá una revolución al mercado nacional, pues llegará con altos estándares de competitividad”, agrega.

Todo indica que la movida de Kaltex, que vende US$1.000 millones anuales y es el más grande del continente, hace parte de su expansión por colonizar el mercado de Suramérica que está dominado por los brasileños. “Quieren metérsele al rancho a los demás”, dice Arango, de Coltejer.

El precio del petróleo hará que los costos de transporte se multipliquen y dificultará las proveedurías desde el Asia. “Esto hace que miremos más cerca a nuestros vecinos. Los tratados comerciales que el país ha negociado incluyen temas de acumulación (poder traer insumos de otros países sin perder el origen). Así, América tiene que volverse un solo mercado, tanto de proveeduría como de abastecimiento”, dice Botero. De hecho, en Medellín, según la agencia de cooperación e inversión de Antioquia, hay 17 proyectos de inversión en el sector, particularmente de Brasil y Venezuela, que están a la espera del desarrollo del TLC con Estados Unidos.

La próxima edición de la Feria Colombiamoda será el termómetro para ver cómo se moverán los empresarios colombianos en aguas cada vez más turbulentas y si las señales que se han observado son suficientes para sobrevivir.




Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Crece tendencia a vestirse con prendas que tengan algún sello particular de Colombia





Uno de los principales gestores de esta iniciativa es Colombia es Pasión, que aprovechó el interés de la gente por adquirir este tipo de productos.

Hace año y medio que se desarrolló la idea "básicamente porque cada vez que íbamos a un evento veíamos el interés de la gente por adquirir la cachucha o la camiseta que nosotros llevábamos", explica Liliana Medina, directora de mercadeo de Colombia es Pasión.

Empezaron con camisetas, pines y manillas y hace un año decidieron vincular a diseñadores, artesanos y diseñadores industriales con los que se han desarrollado varias colecciones de ropa y de productos para la casa y la oficina.

Los productos han sido desarrollados por reconocidos diseñadores como Lina Cantillo y Hernán Zajar y marcas como Terra Roja y DCI Arte, han participado en la iniciativa.

Hoy en día, la unidad cuenta con 350 referencias de todo tipo de productos, desde camisetas, tops, chaquetas, carteras, cinturones, billeteras, mochilas, artículos de oficina, pines y todo tipo de accesorios.

También hay tiendas

Además de comercializar los productos en diversos eventos (como la Feria del Libro, Expoartesanías o Colombiamoda), existen dos tiendas: una que abrió hace más de un año en el Centro Internacional de Bogotá y un kiosco en la entrada cinco del centro comercial Unicentro que se instaló hace dos meses.

"La respuesta ha sido magnífica en el nuevo kiosco, en el mes de junio vendimos un poco más de 17 millones de pesos", asegura Medina.

Actualmente están en negociaciones para montar una tienda similar en Cartagena y al interior del Museo de Antioquia, en Medellín.

Los principales clientes de este tipo de productos semindustriales (cada uno de los cuales tiene el sello distintivo de la marca Colombia es Pasión) son colombianos que viven en el exterior o que van a viajar.

También hay un segmento de extranjeros que se interesa por las cosas hechas en el país.

Los objetos que tienen más pedido son las camisetas, cachuchas y accesorios pequeños. "Pero también hay un público cautivo por los bolsos, los cinturones y las cosas más de moda", agrega Medina.

Aproximadamente en dos meses esperan que entre en operación su tienda virtual. Mientras tanto la cercanía del 20 de julio abre para ellos la posibilidad de más ventas y un interés especial por la ropa que a través de paisajes, frases o colores recuerda que es hecha en Colombia y para colombianos.

REDACCIÓN VIDA DE HOY

Crece tendencia a vestirse con prendas que tengan algún sello particular de Colombia


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

La llegada de Kaltex (Colombia)







Autor: CARLOS ENRIQUE RODRÍGUEZ
07/18/2008

¿Qué representa la llegada de la multinacional Kaltex a Colombia con el control de Coltejer? A parecer habrá una revolución en el mercado textil nacional.

¿Qué representa la llegada de la multinacional Kaltex a Colombia con el control de Coltejer? Esa es la principal pregunta que se genera en el sector tras la negociación que le permitió a esta compañía mexicana quedarse con el 60% de la centenaria compañía paisa con una inversión cercana a los $200.000 millones.

Por un lado, entra uno de los jugadores más grandes del sector en el continente. Sus ventas se estiman en más de US$1.000 millones y, como lo mencionó José Roberto Arango, quien estructuró la venta, “están en planes de expansión en Sudamérica y quieren metérsele al rancho a otros jugadores”.

Esto tiene nombre propio: los brasileños. Vincuhna y Santista, entre otras, han mirado con interés el mercado colombiano. De hecho, aunque nunca se precisaron los nombres, en la puja por Coltejer, hubo interés de ese país. No se dio, porque solo querían el negocio de índigo y no los de driles y otras telas.

Y, por otro, como señala Carlos Eduardo Botero, quien desde agosto será el director de Inexmoda, “va a traer una revolución en el mercado nacional, pues va a llegar con altos estándares de competitividad y será una alternativa en proveeduría”, agrega.

Así, la pelea por el mercado local será muy interesante, pues representa casi tres veces el mercado de exportación de Colombia.

Sin embargo, como señaló Arango, el gobierno debe solucionar el tema de impuestos para los insumos que se importan, porque no hacen competitiva la industria nacional ya que las telas que provienen de países con los que Colombia tiene acuerdo comerciales, no tienen arancel.

Por último, hay tareas pendientes en el proceso de control que adquirió Kaltex. La más importante, definir el futuro de Textiles Rionegro que hace parte de Coltejer. Lo más posible es que se solicite la liquidación de esta compañía porque está incumpliendo la Ley 550.

En bolsa
La negociación de la acción de Coltejer fue suspendida dos veces en la rueda del jueves. La acción fue suspendida por primera vez a las 9:06 a.m., luego de que su valor aumentara a 1,24, más de 10% frente al precio de apertura. Después de 30 minutos se reinició la negociación y rápidamente la cotización alcanzó $1,36, de nuevo 10% más que la cotización de la primera suspensión.

Según el reglamento de negociación de la BVC, cuando sucede lo anterior, la suspensión se extiende hasta el final de la jornada bursátil como mecanismo de protección a los inversionistas y con el fin de que tengan el tiempo suficiente para informarse de la situación.

La acción Coltejer volverá a transarse en la rueda del viernes en lo que muy seguramente seguirá siendo un mercado de compradores. Minutos antes de la suspensión final, la relación entre intención de compra y de venta de acciones de la compañía fue casi de 100 a 1. "Solo hay dos vendedores", le dijo a Dinero.com en ese momento, Ricardo Pérez de Alianza Valores.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Perú y Colombia por caminos diferentes



Rudolf Hommes

Cuando comenzaron las negociaciones para el TLC con los Estados Unidos, Colombia parecía ser la contraparte más importante, a la que se le sumó Perú, país al que en ese momento le pararon menos bolas. Pero Perú nos salió general: logró un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, y esta semana obtuvo de Standard and Poor's la clasificación de grado de inversión para su deuda soberana. Tanto Toledo como Alan García y sus equipos económicos deben sentirse justamente orgullosos de haber recorrido exitosamente esos dos caminos, el del TLC y reducir el costo de capital para el gobierno y los empresarios del Perú. Son el fruto de políticas económicas sensatas, consistentes, impopulares en alguna medida, y de muy buena suerte.

Alan García culmina con esto un cambio de 180 grados en su visión y en su política económica, y Toledo recibe un reconocimiento tardío por políticas que, como él decía con mucha resignación, despertaban mucho entusiasmo en Wall Street y en los círculos económicos profesionales pero muy poco interés en Arequipa. Sus niveles de popularidad como presidente estuvieron mucho tiempo por debajo del 20 por ciento, y tal vez alcanzaron a ser de un dígito ocasionalmente, pero la economía de Perú salió adelante y con mucho vigor.

Mientras tanto, aquí en el trópico húmedo, a pesar de estar a 2.600 metros de altura, el principal diario de la capital destaca en primera página y a varias columnas que se va a dolarizar la economía por iniciativa de un senador antioqueño gobiernista, afiliado a un partido político conocido por razones que nada tienen que ver con la economía legal. El mismo artículo anuncia que si no logra que el Congreso nos dolarice, podría hacer instituir un régimen de cohabitación del peso con el dólar, idea que fracasó precisamente en Perú durante el primer gobierno de Alan García.

Llama la atención este despliegue cuando en este mismo diario, hace poco, la desaceleración de la economía, el pobre desempeño del sector industrial y las advertencias que hizo al respecto el presidente de la Andi no calificaron sino para una nota marginal en una página interior. No deja de ser sintomático de lo que pasa en el país y por qué el Perú tiene TLC y calificación de grado de inversión. Colombia perdió esta última en la segunda parte de los años 90 y dejó pasar la oportunidad de haber firmado un TLC con dignidad. Cuando Colombia obtuvo calificación de grado de inversión para su deuda soberana antes que México, Brasil o la Argentina de Menem I, la clase empresarial colombiana y los dirigentes políticos no entendieron que se trataba de un gran privilegio y de una ventaja comparativa en el continente, como sucedió con el TLC, y permitieran que predominaran las malas políticas que dieron lugar al derrumbe de la economía y a la caída vertiginosa del valor de sus activos. El contraste con Perú es evidente, pues los cacaos de allá sostuvieron a un presidente impopular, pero responsable para no perder lo que se había logrado en el frente económico.

La calificación de grado de inversión equivale a una certificación de buenas prácticas económicas y se otorga con base en indicadores del desempeño de la economía, de su grado de apertura y de su solvencia (Peter Rowland, Determinants of Spread, Credit Ratings and Creditworthiness for Emerging Market Sovereign Debt, Banco de la República, Colombia). Permite que inversionistas institucionales muy grandes inviertan en títulos de deuda del país, mientras les está vedado invertir en los que no poseen esa calificación. Esto hace que el mercado para los primeros sea mucho más líquido y que las opciones de financiación sean más diversificadas y mejores. Los empresarios de Perú van a tener mejores opciones de financiamiento externo que los colombianos, aunque las diferencias en los costos financieros para los gobiernos sean muy marginales (alrededor de medio punto porcentual), pero valen mucha plata.

Rudolf Hommes



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, julio 17, 2008

Anorexia



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, julio 16, 2008

'Marketing' de ciudades

Portafolio.com.co - Columnistas -> 'Marketing' de ciudades
'Marketing' de ciudades
Publicado el 16-07-08

Con la globalización y el advenimiento de tratados de libre comercio nuestras ciudades colombianas tienen que alistarse para convertirse en sitios atractivos para la inversión nacional y extranjera. Para ello, en primera medida, es fundamental contar con aquellos requisitos que exigen los inversionistas para pensar en ubicarse en determinado lugar. Según Kotler, Haider y Rein en su libro Marketing places, dichos requisitos en general son: un mercado labor calificado, acceso a clientes y proveedores de mercado, facilidad en desarrollos de espacios físicos y de infraestructura, transporte, educación y sitios de entrenamiento, calidad de vida, clima de negocios, acceso a investigación y desarrollo, accesos a fuentes de capital y un buen escenario de impuestos y regulaciones.

Pero estos solo son requisitos mínimos que toda ciudad en el mundo debe tener y que todas, por igual, están buscando desarrollar, si quieren contar con inversiones mayúsculas. ¿Qué hacer entonces para diferenciarse? ¿Cómo pueden hacer nuestras ciudades andinas y costeras para ser tenidas en cuenta en el radar mundial de la inversión? De nuevo los autores, anteriormente mencionados, nos dan una guía sobre cómo sobresalir y captar la atención de los grandes capitales: el marketing de ciudades. Esta tendencia estratégica que se está imponiendo en el mundo, constituye una herramienta fundamental para que nuestros alcaldes, sus estamentos sociales y privados se organicen y busquen un foco orientador para desarrollar sus entornos locales.

Establecer una estrategia de marketing de ciudad involucra cuatro actividades fundamentales: diseñar un mezcla correcta entre las características de la comunidad y los servicios que ofrece la ciudad; el establecimiento de incentivos atractivos para los actuales y potenciales usuarios de los bienes y servicios del municipio; garantizar que los servicios y productos se presten de manera eficiente y accesible, y finalmente, promover los valores e imágenes de la ciudad de tal manera que los usuarios potenciales sean conscientes de las ventajas distintivas de la ciudad.

Adicionalmente, para poner en marcha una estrategia en este sentido es primordial que equipos interdisciplinarios en las ciudades realicen las siguientes tareas: interpretar los cambios de entorno y sus tendencias; entender las necesidades, elecciones y comportamientos de un grupo específico de ciudadanos y empresarios internos y externos; construir una visión realista de lo que la ciudad puede llegar a ser; desarrollar un plan de acción para alcanzar la visión; construir un consenso interno contando con organizaciones efectivas que lideren el proceso; y finalmente, evaluar y monitorear permanentemente los logros alcanzados en el plan de acción.

Nuestras ciudades en Colombia pueden estar enfocadas a conseguir los requisitos mínimos de competitividad, pero sino se acompañan de una estrategia de mercadeo que destaque las ventajas competitivas propias, como es usual en un producto que se quiere posicionar diferenciadamente, estaremos a la mitad del camino y muy probablemente, lleguemos tarde al tren de la inversión.
Óscar Pardo

martes, julio 15, 2008

El cielo blogger ya tiene su ángel






TOMADO DE:

Julio 15, 2008

El sábado murió en Australia la blogger más vieja del mundo: Olive Riley, de 108 años; un personaje tierno e irónico a la vez, increíblemente adaptado a los tiempos.










Olive Riley frente a su “herramienta de trabajo”: una computadora nacida más de un siglo después que ella misma.

Había nacido el 20 de octubre de 1899. Dos meses después que Jorge Luis Borges. Cuatro años después que el cine. Cuatro años antes que la aviación. Algunas décadas antes que la radio y muchas antes que la televisión. Y casi un siglo antes que internet.
Pese a eso, en tiempos en que es habitual encontrarse con personajes de 35 años que no distinguen un email de una página web, Olive Riley se adaptó a los tiempos y a la cada vez más cambiante tecnología como pocas personas en la historia. Cosechó admiradores y envidiosos por igual, procedentes de los cuatro puntos cardinales. Su blog, The Life Of Riley, se tornó absolutamente inaccesible en el momento mismo en que ella murió, de tan sobrecargado, de tan saturado, de tan saludado. Tanto que un amigo de la familia, Eric Shackle, habilitó el blog World’s Oldest Blogger para que los que no la conocían puedan leer completos los últimos posts de Olive en The Life Of Riley.
En él, durante el último mes, Olive había dejado registro de sus dos características principales, la ternura y la ironía, al escribir cosas como:
Viernes 13 de junio, post número 72: “Ustedes, los del siglo XXI, viven una vida muy distinta a la que yo viví como una joven de comienzos del siglo XX. Piensen en el Día del Lavado, por ejemplo. Esos días ustedes simplemente arrojan su ropa sucia en el lavarropas, aprietan unos pocos botones y listo. A mí, en cambio, la primera imagen que se me viene a la mente cuando pienso en lavado de ropa es el del esfuerzo que nos llevaba encontrar unos pocos pedazos de madera para que mamá encendiera el fuego. A veces encontrábamos un cajón de frutas roto, y lo reducíamos a pedacitos con un hacha. Otras veces sólo encontrábamos algunas ramas y ramitas, y era lo único que teníamos para encender. Cuando el agua del recipiente de cobre comenzaba a hervir, mamá arrojaba en ella una taza llena de pedacitos de jabón, y luego le agregaba un cubo de Reckit’s Blue envuelto en una bolsa de muselina para blanquear la ropa. Finalmente metía la ropa sucia, a la que previamente le había borrado las manchas con una barra de jabón Sunlight (usaba para eso una tabla de lavar, corrugada, de madera)”.
Jueves 22 de mayo, post número 69: “Algunos de los mensajes que me llegan son de chicos y chicas que me preguntan cómo era ir a la escuela 100 años atrás. Todo era distinto entonces. Mis hermanos y yo teníamos que ir caminando al colegio, hiciera calor, frío o lluvia. Una vez a la semana salíamos al jardín y recitábamos: ‘I love my country, I honour my King, I salute my flag’ (Amo a mi país, honro a mi Rey, saludo a mi bandera). Luego entrábamos y teníamos lecciones. Nosotras, las niñas, aprendíamos tareas del hogar, costura, cocina, escritura y cuentas, mientras los varones aprendían a trabajar con madera y con metales, y cosas útiles como esas. Si hacíamos lío, el maestro nos azotaba, pegándonos en las piernas con un trozo de bambú. Los chicos tenían que inclinarse y tocar los dedos gordos de sus pies, mientras recibían golpes en sus traseros. ¡Suerte que a las chicas no nos hacían eso! Se suponía que yo debía convertirme en costurera, pero yo no sabía coser. Odiaba coser, y aún lo odio. Pero a mis hermanas sí les gustaba, y se convirtieron en costureras maravillosas. Mi madre entonces me preguntó: ‘¿Por qué no haces algo sensato?’. Yo ni siquiera sabía qué quería decir ‘sensato’. ‘Eres muy estúpida’, agregó. Entonces me sacó de la escuela y, a mis 12 años, tuve que salir a ganarme la vida. Afortunadamente, las lecciones de cocina que había recibido me ayudaron a conseguir trabajo de cocinera. ¡Y las de costura, a arreglar las ropas de mis propios hijos muchos años después!”.

LA IRONÍA
Es cierto: hasta aquí no parece haber ironía por ningún lado. Quizás en ese pequeño detalle de que odiara la costura, cuando se suponía que una niñita no debía siquiera opinar sobre el tema.
Pero sí aparece, casi en todo su esplendor, en el modo en que Olive llamaba a su pequeño diario digital. Ella no hablaba de su blog, sino siempre de su blob, una pequeña palabrita que suena muy parecido y tiene un significado mucho más rico. No sólo porque su primera acepción remita a una gota de suciedad o una pequeña mancha, sino porque también se usa para referirse, de modo despectivo, por un lado a las gotas de líquidos viscosos y desagradables y, por otro, a las manchas que una persona tiene en su reputación.
Con esa conciencia de que ninguno es demasiado importante, ni ella ni su obra, se fue el sábado el primer Ángel Blogger.

PD: Una vez más, vía Javier Torrijos, del Festival Iberoamericano de la Publicidad (FIAP). ¡Gracias de nuevo, Vierja!



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Éxito aporta a las mayores ventas de la compañía francesa Casino





En el primer semestre del año, la cadena alcanzó ventas por 13.813 millones de euros, un crecimiento de 19,6 por ciento. En el segundo trimestre, el aumento de las ventas fue de 14,6 por ciento.

Del monto total, 4.802 millones de euros correspondió a la operación internacional, con un crecimiento de 63,0 por ciento. Un crecimiento de ese orden se nota a junio en las ventas en Suramérica, sin dar a conocer el monto exacto.

En lo que tiene que ver con el segundo trimestre del año, el aumento general de las ventas de Casino fue de 14,6 por ciento, al llegar a los 6.951 millones de euros.

De ese total, la operación en países distintos a Francia representó 2.405 millones de euros, 41,1 por ciento más que lo acumulado en el segundo trimestre del 2007.

Fuera de su país de origen, Casino cuenta con 1.148 puntos de venta, de los cuales 261 corresponden a los distintos formatos en Colombia como Éxito, Carulla, Pomona y Ley.

De otra parte, la empresa informó que en Colombia, la Fundación Exito apoyó 153 proyectos de nutrición en beneficio de la niñez, durante el primer semestre, que requirieron 4.250 millones de pesos.

Los resultados precisos de sus operaciones se revelarán públicamente esta semana.

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, julio 14, 2008

Misionpyme - Perú, un mercado abierto


Perú, un mercado abierto Imprimir E-mail
ImagePerú se ratifica como uno de los principales socios comerciales de Colombia, gracias a la solidez que ha presentado su economía durante el último lustro. Los más de US$ 23.500 millones registrados de las exportaciones totales en el 2007, dan cuenta del excelente momento que vive la economía peruana. A ello hay que sumarle el ‘boom’ minero que ubica a esta nación andina como una de las principales productoras de la región.

La economía del país inca reflejó un importante crecimiento durante el 2007, el cual se ubicó en 7,9% y según proyecciones del Banco Central del Perú, se estima que el consumo interno privado aumente 5,7% en 2007 y 5,4% en 2008.

Durante los últimos años, la balanza comercial de Perú ha presentado un superávit constante, al pasar de US$511 millones en 2003 a US$5.260 millones en 2005, para un crecimiento anual promedio del 135,08%. En 2005, la balanza comercial lo hizo en 75,08% con respecto a 2004. Este fenómeno se debe al mayor aumento de las exportaciones frente a las importaciones en el periodo analizado.

Según Eduardo Bernales, Consejero Económico-Comercial de la Embajada del Perú en Bogotá, las relaciones entre los dos países son cada vez más estrechas, y es de esta forma como el mercado peruano se ratifica como uno de los principales aliados comerciales de Colombia en la región. Muestra de ello es que el valor total del intercambio comercial entre las dos naciones fue de US1.200 millones el año anterior.


Cifras de la Embajada peruana en Colombia dan como resultado un incremento del 50% correspondiente a las exportaciones desde el vecino país a nuestro territorio, alcanzando los US$497 millones. Los productos que impulsaron este crecimiento fueron minerales como cobre y zinc, alimentos para animales, prendas de vestir, plomo, caucho y preparaciones a base de cereal.

Según datos suministrados por Porexport, los principales productos exportados por Colombia hacia Perú son en su orden: policloruro de vinilo (8,54%), azúcares en estado sólido (5,92%), polipropileno (4,62%), medicamentos para uso humano (2,66%), hilados de alta tenacidad de nylon o demás poliamidas (2,35%), entre otros.

Con estas cifras, como lo explica Bernales, no sólo se fortalece la relación sino que se amplían las oportunidades de inversión en el Perú. Es el caso de empresas como Bavaria, ISA, Carvajal y la Compañía Nacional de Chocolates que desde hace un buen tiempo desarrollaron operaciones en ese territorio.

También han hecho presencia en el mercado peruano empresas de la talla de EPM Telecomunicaciones, Tecnoquímicas, Baterías MAC, Bancolombia y Constructora Colpatria y Ecopetrol, las cuales se han mostrado satisfechas con el balance logrado hasta la fecha.

Pero en lo que coinciden los expertos es en que la bonanza agrícola y minera abren importantes oportunidades de inversión. La pauta en inversión la marcan servicios como energía y agua, las comunicaciones, la construcción de vivienda y la explotación, transporte y distribución de fuentes de gas natural.

Acuerdos comerciales

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional constituida por Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, en el que se contempla la creación de una zona libre de comercio que dio como efecto principal eliminar los obstáculos que restrinjan los acuerdos comerciales, es decir, la eliminación de gravámenes y restricciones de todo orden.

Por su parte los miembros de la CAN y los países integrantes del Mercado Común del Sur, Mercosur, suscribieron el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica (ACE), el cual ha fijado un programa de liberación comercial de bienes para establecer una zona de libre comercio con desgravaciones anuales y progresivas que se aplicarán sobre el arancel vigente para terceros países.

domingo, julio 13, 2008

El e-marketing evoluciona hacia lo emocional



TOMADO DE TENDENCIAS 21

La personalización de los mensajes no es suficiente para asegurar el éxito de una estrategia

Adaptar los correos electrónicos publicitarios al perfil del consumidor no es suficiente para asegurar el éxito de una operación de marketing, señala un estudio de la Universidad de Illinois. La tecnología no basta y hay que contar con lo emocional para que la estrategia tenga éxito, lo que constituye todo un reto para los directores de marketing de las grandes empresas. Por Vanessa Marsh.

Tiffany Barnett White, directora de la investigación. Universidad de Illinois.

La personalización del correo electrónico no es suficiente para que una operación de marketing obtenga resultados, según un estudio realizado en la universidad de Illinois, del que informa en un comunicado. La realidad es que la personalización de los mensajes apenas influye en el interés que puedan despertar las propuestas comerciales sobre los clientes.

El estudio derrumba el mito de que un mensaje comercial entra mejor en la mente de un potencial cliente si está adornado con información personal porque en realidad esta personalización tiene la mayoría de las veces el efecto contrario.

"Cuando los mensajes son personalizados, pero carecen de valor y justificación, tienen efectos no deseados", señala la directora de la investigación, Tiffany Barnett White. Si esto ocurre, los mensajes pueden tener un efecto boomerang y crear una imagen negativa de la empresa, particularmente cuando se compra a un proveedor una base de datos personalizada y se aprovecha para promocionar productos en el mercado. No funciona.

Aunque la personalización tiene mucho sentido cuando un consumidor ha facilitado sus datos a una fuente fiable para recibir ofertas comerciales o información sobre productos afines a sus gustos y preferencias, la situación cambia completamente cuando esa información es utilizada por otra fuente para realizar otras ofertas, señala el estudio, porque los clientes se retraen ante estos mensajes y se sienten manipulados.

No sólo tecnología

El estudio señala al respecto que la tecnología, por muy avanzada que esté, no sirve para nada si no se tienen en cuenta los aspectos psicológicos de las personas. La gran tendencia del mercado ha sido, en primer término, la evolución de un marketing comercial a un marketing relacional y, en una segunda fase, del marketing relacional a un marketing emocional. Esta evolución implica también al e-marketing.

Lo que se desprende de este estudio es que el cliente quiere que se ocupen más de él que de venderle algo y que el grado de personalización es menos importante si la oferta tiene valor por sí misma y si se presenta utilizando adecuadamente los datos personales del destinatario final, sin llegar a manipularlos.

"Si la oferta es valiosa y justificada, el nivel de información personal no importa," señala White, añadiendo que las empresas no son mejores por el hecho de disponer de toda la información personal de miles de personas.

Los resultados de esta investigación son sorprendentes porque la investigación se ha basado en la utilización del correo electrónico a partir de datos de carácter personal facilitados voluntariamente, y que no han sido extraídos de tarjetas de crédito o de bancos de datos.

Aunque los consumidores han ofrecido voluntariamente su información, señalan los investigadores, eso no quiere decir que hayan dado a nadie un cheque en blanco acerca de cómo usarla. No desean ser bombardeados con información personal a menos que de ello se derive una propuesta relevante para sus intereses.

Contar con las emociones

El estudio de la universidad de Illinois se centró exclusivamente en las respuestas de los mensajes enviados con diferentes niveles de personalización, por lo que se necesita seguir profundizando para determinar si en el e-marketing hay que abandonar totalmente la personalización para centrarse exclusivamente en ofertas de valor.

Aunque el estudio no puede considerarse concluyente, advierte que la cuestión no es sólo disponer de la herramienta adecuada (capacidad de enviar miles o millones de correos electrónicos personalizados), sino que también y sobre todo hay que tener en cuenta lo que piensan y sienten los destinatarios. El directivo de marketing tiene que pensar en la psicología, además de en la tecnología, y tener una percepción de los valores de los consumidores antes de diseñar los mensajes personalizados.

El estudio advierte que sin esta percepción de los valores de los consumidores, los correos personalizados pueden tener un efecto doblemente negativo: no sólo que sea irrelevante para el destinatario, sino que además decida emigrar a otras empresas que no manipulen sus datos personales para ofertarle productos que no tienen que ver con su vida.
jueves 10 Julio 2008
Vanessa Marsh
Artículo leído 490 veces


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

La nueva colonización






TOMADO DE LA REVISTA SEMANA










Las empresas bandera del país dejaron de ser colombianas y ahora son controladas por multinacionales extranjeras. La última fue Coltejer. ¿Seguirá la tendencia?

Fecha: 07/12/2008 -1367
¿Quién hubiera imaginado hace dos años que El Tiempo, el diario de mayor trayectoria e influencia del país, podría quedar en manos extranjeras? ó ¿alguien habría pensado que Coltejer, la más emblemática textilera nacional, orgullosamente antioqueña, dejaría de ser colombiana? Probablemente nadie.

Sin embargo, ha sucedido. Como resultado de la globalización, en los últimos seis años, más de 20 compañías locales han pasado a ser controladas por capitales foráneos.

Algunos todavía se sorprenden al ver que Almacenes Éxito ya no es una empresa de los antioqueños y que ahora está bajo el dominio francés; que Paz del Río, la siderúrgica de Boyacá, es hoy de propiedad brasilera, o que buena parte de la televisión por suscripción de este país comenzó a ser manejada por mexicanos. Pero, acaso no era de esperarse, si ya Caracol Radio, la insignia de la radiodifusión de Colombia; Avianca, la aerolínea bandera del país, y Bavaria, la industria nacional más antigua, habían pasado a manos extranjeras.



Las empresas se están globalizando y es difícil para muchas seguir solas en el mercado. Los expertos creen que es fundamental ser parte de una organización de talla mundial. Hoy Bavaria, El Éxito y ‘El Tiempo’ son controladas por multinacionales



El grupo mexicano Kaltex asumió el control de la otrora pujante Coltejer. Depués de una profunda crisis, Avianca, la aerolínea bandera del país, pasó a manos extranjeras
Muchos se preguntan si es bueno o malo que las marcas históricamente colombianas sean hoy propiedad de grandes corporaciones globales. Y la respuesta depende del lente con que se mire. Para algunos, significa que el país tiene una economía pujante que despierta interés y confianza entre los inversionistas internacionales. También que las empresas colombianas son atractivas y que, a pesar de que se han valorizado, siguen siendo baratas para los inversionistas extranjeros. Los expertos en temas de negocios afirman que este es un mercado cautivo, con la cuarta población más grande de América Latina y un consumo interno que está en crecimiento. Pero, además, con el TLC con Estados Unidos en perspectiva (hay que cruzar los dedos para que así sea), esta economía tendrá un atractivo mayor para los planes de expansión de muchas multinacionales.

De hecho, el año pasado la economía nacional recibió el monto de inversión extranjera directa (IED) más alta en toda la historia: 9.028 millones de dólares (5,3 por ciento del PIB) y en 2006 la IED había marcado otro récord: 6.464 millones de dólares.

Algo importante es que los inversionistas están contentos con los resultados. Las empresas de capital extranjero localizadas en Colombia les enviaron el año pasado a sus casas matrices muy buenas utilidades y dividendos: 6.523 millones de dólares, casi 2.000 millones más que un año atrás.

Pero otros miran este fenómeno con un lente diferente. Después de ver el historial de negocios de los últimos años (ver recuadro), cuestionan que la inversión extranjera haya llegado a Colombia con mayor ímpetu para comprar compañías locales que para crear nuevas empresas. Para ellos lo ideal no es que las grandes multinacionales sólo vengan a sacar por la vía de dividendos todo lo que destinaron a la inversión. A cambio, lo deseable es que aporten más, traigan planes de expansión, modernización, innovación tecnológica y de servicios, acceso a nuevos mercados y, en general, propicien el crecimiento.

Sin duda el tema despierta debate. Para David Bojanini, presidente de Suramericana de Inversiones (Suraminv), holding financiero y de seguros del llamado Grupo Empresarial Antioqueño, la globalización es inevitable. "Ayuda a desarrollar los países. Aquellos que han abierto sus fronteras al capital extranjero han logrado desarrollar negocios competitivos para el mundo", dijo a SEMANA.

La llegada de las multinacionales a Colombia, así sea para comprar algunas empresas locales, trae cosas buenas. "La competencia es necesaria porque hace que uno se exija y es excelente para los consumidores", afirma el presidente de Bancolombia, Jorge Londoño, banquero que lo ha comprobado en carne propia. Aunque la competencia en la banca siempre ha existido, la llegada de entidades financieras internacionales estimuló a las locales a elevar sus estándares de calidad de servicio.

Para Mauricio Rodríguez Múnera, rector del Cesa y estudioso del mundo empresarial, son muchas las ventajas de ser parte de una compañía global, y muchos los riesgos de no serlo. "Es muy importante tener como mínimo una alianza estratégica".

Lo impensable

El asunto es que en los últimos años se han vendido empresas de todos los sectores. Aquí no ha valido el argumento de que son renglones estratégicos para el país y la economía, ni ha primado el arraigo regional.

El año 2007, por ejemplo, marcó historia para los medios de comunicación en Colombia. El Grupo español Planeta, después de un fuerte pulso con Prisa, se quedó con el control de la Casa Editorial El Tiempo, el centenario diario liberal del país. El Grupo Planeta tiene hoy el 55 por ciento de las acciones de la Casa Editorial y pagó por ello 185 millones de dólares.

Y cómo olvidar que el grupo Santo Domingo vendió dos de sus más importantes inversiones en Colombia. Así, en 2004 la aerolínea Avianca pasó a manos de la compañía Sinergy, del empresario brasilero Germán Efromovich. Un año más tarde, en 2005, bajo la figura de una "fusión por absorción", el mismo grupo, mayor accionista de Bavaria, cambió el 71,8 por ciento de sus acciones en la cervecera por el 15,1 por ciento de SABMiller. Así, Bavaria se quedó en manos extranjeras, así como la aerolínea de la ruana roja.

Casi paralelamente, en abril de 2005, Copa Holdings, propietaria de la panameña Copa Airlines, adquirió el 99,7 por ciento de AeroRepública.

Sin asomo de sentimentalismos, el Grupo Empresarial Antioqueño salió de una de las marcas históricas del país: Almacenes Éxito ya no es una compañía paisa. El año pasado, el Grupo Casino de Francia compró el 21,94 por ciento de las acciones de la cadena y así elevó al 61,5 por ciento su propiedad en la empresa fundada por la familia Toro de Medellín.

Ahora bien, el orgullo paisa también pasó a un segundo plano ante las dificultades que enfrentaba Coltejer. El grupo mexicano Kaltex, textilero tradicional y quizás el más importante de América Latina, amplio conocedor de la industria textil mundial, acaba de quedarse con el control de la otrora más pujante industria textil nacional. Hay que reconocer que este socio extranjero significó para Coltejer la salvación, pues estaba al borde la quiebra. La Organización Ardila Lülle, su mayor accionista en los últimos 40 años, cedió su porcentaje.

Pero si la inversión extranjera rescató de la quiebra a la textilera antioqueña, hay que reconocer que también logró revivir a la siderúrgica Paz del Río. En marzo del año pasado, los trabajadores de Paz del Río y el IFI vendieron a Votorantim, de Brasil, el 52 por ciento de las acciones de la siderúrgica boyacense. El precio de la operación ascendió a 489 millones de dólares.

Pero la mejor muestra de este fenómeno llamado globalización es la venta de Telecom. Probablemente ahora nadie recuerde que en el pasado era la compañía más estratégica de Colombia y verla en manos extranjeras era algo impensable. Pero ocurrió en abril de 2006. La española Telefónica se convirtió en nuevo socio estratégico y gestor de la operadora, al adquirir el 50 por ciento del capital de la compañía más una acción. El resto del capital permanecerá bajo la titularidad del Estado colombiano, que dispondrá de una opción de venta hasta 2022. Telefónica, que ya contaba con activos de telefonía móvil en Colombia con Movistar, extendió su presencia al mercado de telefonía fija con Telecom y con una extensa red de fibra óptica.

En este mismo sector, hace dos años, la multinacional de telecomunicaciones Millicon International Cellular (MIC), con base en Luxemburgo, mediante subasta pública se convirtió en el socio estratégico de Colombia Móvil-Ola, en ese entonces de propiedad de la ETB y EPM. Millicon pagó cerca de 480 millones de dólares para quedarse con el control de la empresa colombiana.

Pero si hay que vender, hay que vender, dirían las compañías de cable del país y si es a Carlos Slim, el segundo hombre más rico del planeta, según la revista Forbes, mucho mejor. En 2006, después de un frustrado intento por hacerse a Telecom, la empresa Telmex, de propiedad de Slim, adquirió TV Cable, Superview y Cable Pacífico y las integró alrededor de esta última. Y no fue suficiente. En 2007 compró dos más: Cablecentro y Satelcaribe, con lo cual el gigante mundial de las comunicaciones se convirtió en el más importante proveedor de servicios de televisión por suscripción en Colombia.

En esta ola de ventas de empresas colombianas no podría faltar el sector financiero. A las ventas pasadas de los bancos Ganadero, Granahorrar y Bancoquia, se sumó el Grupo Colpatria. La multinacional General Electric (GE) adquirió el 49,7 por ciento de la entidad colombiana. El acuerdo hecho por las partes plantea una opción de adquirir en 2012 hasta un 25 por ciento adicional de las acciones del Banco Colpatria. Es decir, en un futuro GE controlará Colpatria.

Una cosa es cierta. Las empresas en todo el mundo se están globalizando y es difícil para muchas seguir solas en el mercado. Los expertos creen que hoy es fundamental ser parte de una organización de talla mundial.

Pero en otros países el asunto no se asimila con tan aparente indiferencia como en Colombia. Basta observar que hace unas semanas, tuvo repercusiones políticas la noticia según la cual Budweiser, la marca más famosa de cerveza en Estados Unidos y una de las más queridas por los norteamericanos, sería adquirida por una compañía extranjera. Tal vez los colombianos son más realistas. Porque muchas de las compañías vendidas en el país siguieron existiendo gracias a que llegó alguien, así fuera extranjero, para mantenerlas con vida. Y si no, que lo diga Coltejer. n




Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA