domingo, junio 19, 2016

No le temas a las cajas de Tetra Pak

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co









No le temas a las cajas

Bogotá_

Cada vez que nos acercamos al supermercado o a la tienda a tomar un producto líquido, nos encontramos con un sinfín de opciones, diferentes sabores, sin gas, con gas, bajos en azúcar, enteros, con pulpa y sin pulpa. Sin embargo muchas veces obviamos que estas bebidas también vienen en diferentes envases, y que aunque no lo parezca, lo que escogemos afecta directamente la calidad del producto y nuestro impacto sobre el planeta.

Entre esos está el Tetra Pak, la famosa ‘cajita’, que genera preguntas como ¿cuál es la diferencia con los demás?, ¿por qué los productos que se encuentran en estos envases no necesitan refrigeración?, ¿tendrán químicos?, ¿tendrán preservantes?, ¿los productos son naturales?, y especialmente, la gran preocupación de los consumidores modernos sobre si el envase es amigable con el medioambiente. 
La respuesta es simple, el Tetra Pak es un envase que para preservar la mejor calidad del producto utiliza tecnología completamente aséptica, que año tras año mejora su diseño pensando en la comodidad y ritmo de vida del consumidor, y que cada uno de sus elementos es completamente reciclable. Esto hace que las cajitas sean una excelente opción para el comprador que busca calidad, sostenibilidad y practicidad a un buen precio. 
Para empezar la tecnología aséptica, la cual ha revolucionado la industria de bebidas y alimentos, consiste en aplicar un proceso de U.H.T (Ultra High Temperature), eliminando todas las bacterias y microorganismos que degradan el producto. 
Una vez se tiene un producto completamente esterilizado este es envasado por maquinas Tetra Pak que evitan el contacto con cualquier tipo de contaminante, garantizándole a los clientes la seguridad alimentaria y la mejor calidad en sus bebidas. 
Este envase, también tiene la particularidad de ser medioambientalmente responsable pues está compuesto en un 75% de cartón que proviene de bosques renovables manejados responsablemente y certificados por la organización mundial: Forest Stewardship Council (FSC™), sociedad para la promoción del manejo forestal sostenible. 
Por otro lado, gran parte del polietileno utilizado para estos envases, además de algunas de las tapas que los cierran, provienen del gabazo de la caña de azúcar. Otro elemento renovable y reciclable. Así que, sumándole el papel y parte del polietileno, los envases de Tetra Pak hoy están hecho en un 82% de material renovable. Por lo tanto, desde su conformación, es un envase que ya está comprometido con el cuidado y respeto del medio ambiente y que cumple incluso con los estándares de los consumidores más exigentes.
Pero la gran pregunta y quizás el secreto escondido del Tetra Pak es: ¿qué pasa con el envase después de consumir el alimento que allí se almacena?  
La realidad es que los envases Tetra Pak son 100% reciclables, pues con el cartón  la industria papelera puede elaborar cartón corrugado y con el aluminio y polietileno se crea un aglomerado con el que se desarrollan elementos como tejas para casas, laminas para muebles, artículos para el hogar, mobiliario escolar etc. 
Todas estas bondades de nuestra cajita, hicieron que el Museo de Arte Moderno de Nueva York, contemplara en la exposición denominada “Humildes Piezas Maestras” dos diseños diferentes de envases Tetra Pak como parte de los 3.609 objetos de diseño que han transformado nuestra vida cotidiana. 
Así que la próxima vez que vaya de compras, ¡no le tema a la caja!
Alfredo Riaño
Vocero de Tetra Pak Andina

Para contactar al autor de esta nota:
Editor de esta nota:
María Carolina Ramírez B.
mcramirez@larepublica.com.co

Belcorp, P&G y Avon, las líderes en cosméticos

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co







Belcorp, P&G y Avon, las líderes en cosméticos

Bogotá_

Con la compra de Elizabeth Arden por Revlon, que ascendió a US$870 millones, el mercado mundial de cosméticos se reacomoda. Sin embargo, esto no afecta en gran medida a las tres principales marcas en Colombia (Belcorp, Procter & Gamble y Avon), que manejan casi un tercio de la participación de mercado, según cifras de la Cámara de Cosméticos de la Andi.

Dentro del top 10 de las empresas de cosméticos también están Unique-Yanbal Group con 7,2% de participación de mercado, Unilever con 6,1%, Colgate con 5,9%, L’Oréal con 4,9%, Johnson & Johnson con 4,4%, Natura Cosméticos con 3,7% y cierra Henkel AG & Co con 3,1%.
Dentro del listado aparece en el puesto 22 Elizabeth Arden con 0,6% de participación. Para Juan Carlos Castro, director de la Cámara de Cosméticos de la Andi, “no hay repercusiones con las nuevas fusiones y ventas que suceden en el mercado mundial”.
Castro destacó que este tipo de movimientos son típicos del sector de los cosméticos y que una de las compras que mayor movimiento tuvo en Colombia fue cuando en octubre de 2012, el gigante francés L’Oréal compró a la empresa colombiana Jolie de Vogue, que había facturado en 2011 alrededor de US$33,7 millones. “Cuando se dan grandes movimientos en el sector de cosméticos que sacuden realmente el mercado es cuando los jugadores más poderosos como Unilever, Procter & Gamble y L’Oréal compran otras compañías”, complementó.
Según el reporte de las 1.000 empresas con más ingresos en Colombia, Unilever Andina Colombia quedó en el puesto 75 al obtener más de $1 billón por ingresos y pérdidas por $8.000 millones durante 2015. Procter & Gamble quedó ubicada en el puesto 96 con $852.831 millones de ingresos y ganancias por más de $31.000 millones en el año anterior. Finalmente, L’Oréal  en la posición 500 obtuvo de ventas $140.432 millones y $4.953 millones en ingresos al cerrar 2015.
Según cifras de la Andi, la categoría de cosméticos y cuidado personal movió US$4.000 millones. En este sector, a parte de los cosméticos se suman también productos como shampoo, jabones y cremas de afeitar. Y si se tiene en cuenta la categoría de cosméticos, cuidado personal y aseo hubo ingresos por US$5.200 millones en el último año. Asimismo las exportaciones de esta división de productos ascendieron a US$720 millones, ubicándola así como la octava que más exporta desde Colombia.
“Es un segmento muy interesante de la economía, mueve cifras mucho más altas que otros sectores y en términos generales la mujer colombiana se caracteriza por el cuidado personal y los temas de maquillaje”, expresó Luis Fernando Martin, consultor empresarial, quien añadió que este sector tiene de dónde crecer y que hay todavía porcentajes de alzas por explorar. “Las fusiones de empresas cosméticas mejoran la oferta, especialmente para las usuarias de estos productos”, agregó.
Las proyecciones de Euromonitor International de ingresos para 2017 son de US$4.250 millones, para 2018 US$4.500 millones y para 2019, US$4.700 millones. La Andi reveló que el consumo per cápita de productos de cuidado personal en 2015 fue de US$83,8. 
Mayores exportaciones que importaciones
En el informe de la Cámara de Cosméticos de la Andi  de noviembre de 2015, con cifras de la firma Euromonitor International, se advierte que la producción nacional en 2014 se ubicó en US$5.200 millones y que las exportaciones por US$860 millones estuvieron más altas que las importaciones por US$610 millones. Esta tendencia se ve marcada desde 2010 hasta 2014, por lo que las exportaciones estuvieron cerca de 20% mientras que las importaciones tuvieron un promedio de 15%. 
Las opiniones
Luis Fernando Martín
Consultor empresarial

“Es un segmento muy interesante de la economía, mueve cifras mucho más altas que otros sectores y (...) la mujer colombiana se caracteriza por el cuidado personal”.
Juan Carlos Castro
Director de la Cámara de Cosméticos y Aseo de la ANDI

“Se dan grandes movimientos en el sector de cosméticos que sacuden realmente el mercado (con) los jugadores más poderosos como Unilever, Procter & Gamble y L’Oréal”.

Para contactar al autor de esta nota:

Andrés Quintero

aquintero@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co





sábado, junio 18, 2016

‘Colombia representa una oportunidad para invertir’ | Gobierno | Economía | Portafolio

‘Colombia representa una oportunidad para invertir’ | Gobierno | Economía | Portafolio


‘Colombia representa una oportunidad para invertir’

El presidente del grupo Abraaj, Miguel Olea, considera que el país tiene una importante posibilidad de crecer. Tiendas D1 son un caso de éxito.




Miguel Olea, presidente para América Latina del Grupo Abraaj.

En su participación en el Foro Económico Mundial, el jefe para América Latina del Grupo Abraaj, Miguel Olea, destaca la oportunidad que tiene el país para adaptarse a los mercados internacionales y dejar su dependencia de los productos locales.

En términos de cuantía, ¿qué han hecho hasta ahora en América Latina?

En primera instancia, desplegamos un fondo de US$ 185 millones que lo denominamos Abraaj I e inició operaciones en América Latina en 2008, ya estamos de salida en éste.

Cuando ya teníamos invertida la mayor parte, iniciamos el segundo fondo en la región (Abraaj II), en el que tenemos más de US$ 500 millones en proceso de inversión sin considerar la de los fondos temáticos.

¿Se puede dar una cifra global, incluyendo la de los fondos temáticos?

Si se incluyen los fondos temáticos y demás inversiones, nuestro programa es llegar a invertir entre 1.200 y 1.500 millones de dólares en los próximos 5 a 6 años.

Dadas las condiciones económicas de la región, ¿qué los lleva a seguir invirtiendo en una zona que de alguna manera ha perdido parte de su lustre e incluso las economías de la Alianza Pacífico están andando a un ritmo mucho más lento que en el pasado reciente?

La estrategia de inversión de Abraaj en la región considera tres impulsores del crecimiento en nuestros proyectos.

El primero es el consumo doméstico, que en la Alianza Pacífico está creciendo entre 0,1 y 0,5 puntos porcentuales por encima del Producto Interno Bruto, lo que significa que la clase media está siendo más afluente y puede acceder a comprar, consumir y gastar en mayor medida.

El segundo es el crecimiento de la urbanización, hay ciudades de un millón de habitantes que están creciendo 20 % por encima de las principales.

Y el tercero es el incremento de la demografía, la población entre 20 y 45 años -que son los que más gastan- son los que más nos interesan. Nos hemos especializado en esta región porque es donde más crece la economía.

¿Qué balance tienen del primer fondo?

Hemos tenido muy buenos resultados. En general, el proceso de inversión fue muy balanceado entre México, Perú y Colombia.

Por ejemplo, en Medellín iniciamos una cadena de tiendas de alto descuento, denominadas de D1.

Empezamos con diez que vendían US$ 6 millones.

En la actualidad, este negocio tiene más de 450 tiendas, estamos creciendo a más de 10 tiendas por mes y en el presente año va a vender más de US$ 500 millones.

Es un crecimiento exponencial que atenúa todas las bajas que se puedan tener con los factores macroeconómicos, lo que sustenta nuestra tesis de la clase media.

A parte de D1, ¿qué otras inversiones han hecho en Colombia?

Invertimos en una arrendadora de vehículos de transporte y de construcción amarillo, y ha sido muy exitosa, la empresa ha crecido muy rápido, ya tiene una cartera de casi 100 millones de dólares.

Otra empresa que nosotros tenemos en Colombia es Petrotiger.

¿Estas empresas también están en proceso de desinversión?

En este momento estamos desinvirtiéndonos de todas las empresas que tenemos porque la vida del fondo se termina en 2017, aunque podríamos extenderlo hasta 2019, pero queremos cerrar este proceso porque estamos en el proceso de otras inversiones.

¿En este segundo fondo, específicamente qué están mirando en Colombia?

Estamos viendo proyectos interesantes como fibra óptica para red 4G, una financiera que da crédito de consumo, entre otros que esperamos se materialicen pronto.

¿Qué impresión tienen de Colombia?

Representa una oportunidad muy importante en materia de inversión. Hay esta clase media que está creciendo y siendo afluente; y a pesar de la baja de los precios, se nota su diversificación y rápido ajuste en los diferentes mercados.

Vemos una posibilidad importante de ajustarse rápidamente a los mercados internacionales y dejar su dependencia de los locales.

¿La tasa de cambio es un factor que les preocupa?

Este es uno de los riesgos que analizamos con mucho cuidado. Tenemos prevenciones como hacer proyecciones de tipo conservador o cubrirnos con instrumentos de cobertura, pero es una realidad del mercado.

Nuestra apuesta es que, en el largo plazo, las empresas crecen mucho más que los problemas que se pueden generar con el tipo de cambio.

El ejemplo de D1 es muy ilustrativo. El crecimiento es tan rápido que no lo ha afectado la devaluación.

Finalmente, ¿qué viene para el grupo?

Abraaj se ha convertido en uno de los administradores más relevantes. Aborda los procesos de inversión con miras a crecer.

Vamos a expandirnos en términos de los montos de inversión y en nuestra participación en los sectores de energía, infraestructura, salud, instrumentos de crédito e inmobiliario.





viernes, junio 17, 2016

El retail ha muerto | Apuntes Retail

El retail ha muerto | Apuntes Retail




APUNTES RETAILPor Oscar Ibazeta





¿El retail ha muerto?
14 JUNIO 2016 0 COMENTARIOS


Algunos autores comentan que el retail está muriendo, otros comentan que no está muriendo sino que está sufriendo una transformación. Lo cierto es que el retail como lo conocíamos hasta inicios del año dos mil ya no existe más.

Hasta fines de los noventa, el paso obligado de los clientes era por las tiendas físicas para poder comprar, motivo por el cual losretailers gozaban de un tremendo poder de negociación frente a la industria, donde muy pocas categorías de productos se salvaban de esta negociación avasalladora.

Cabe mencionar que el crecimiento caótico del retail, ha sido innovador, siempre un paso delante de la industria tratando de rentabilizar su metro cuadrado. Inventaron las marcas blancas, inventaron la gestión de categorías, inventaron el retail financiero y desarrollaron bancos. Hoy han incursionado en el negocio financiero y su portafolio de productos compite con los productos de los bancos tradicionales. Incursionaron sin temor en aguas desconocidas y fueron los pioneros en nuevos modelos de negocio.

Todo este desarrollo fue viento en popa hasta la irrupción de Internet y posteriormente las redes sociales. Los grandes retailersmiraban con curiosidad y sin mucho interés estas nuevas tecnologías y dejaron que empresas como Amazon crecieran sin mayor competencia. Cuando se dieron cuenta de su error, han tratado de recuperar el tiempo perdido.

Las tiendas no van a desaparecer, pero es irreal pretender que la tienda sobreviva en un ambiente donde la unidireccionalidad de la compra ha sido cambiada por un inmenso abanico de opciones que tenemos hoy para comprar. Puedo recibir un correo con ofertas sobre televisores, las cuales compararé contra otras opciones en Internet para posteriormente consultar con mis amigos en redes sociales. Con sus opiniones terminaré visitando alguna tienda donde verificaré la información que he ido recibiendo para finalmente comprar el producto, aunque, más aterrador para la tienda, podría salir de la tienda para terminar de comprar en alguna opción en laweb.

Actualmente la tarea principal de los retailers es entender cuál es el camino que está recorriendo nuestro Shopper para cada necesidad específica y armar la tienda de acuerdo a esa necesidad y atenderlo según sus expectativas. ¿El cliente desea su compra para hoy? Lo sentimos, nuestro envío no puede darse en un plazo menor de 48 horas. ¿Por qué no entregar el mismo día? Ésa fue la pregunta que se hizo Amazon y desarrolló su entrega Prime. ¿Por qué no entregar las últimas tendencias de la moda en menos de veinte días? Fue la pregunta que se hizo Zara y otros grandes de la moda Fast Fashion, y hoy continúan abriendo tiendas por todo el mundo mientras que las grandes enseñas norteamericanas cierran tiendas casi todos los días.

La generación del ‘selfie’ no quiere repetir las mismas prendas en cada foto, pero tampoco está dispuesto a gastar fortunas en moda. ¿Mi oferta de productos está adecuada para ellos o pretendo que ellos se ajusten a mi oferta?

Un nuevo modelo de retail está gestándose; ¿está preparado para el reto?

TAGSreta

jueves, junio 16, 2016

¿Cómo evaluar si un negocio va a funcionar o si va a ser rentable?

¿Cómo evaluar si un negocio va a funcionar o si va a ser rentable?



¿Cómo evaluar si un negocio va a funcionar o si va a ser rentable?

POR Mauricio Monroy

Cuando se está ante el deseo de iniciar un determinado negocio o proyecto, es prudente evaluarlo desde todas las perspectivas posibles. Por ejemplo, todos sabemos que las principales áreas o departamentos de una compañía son: mercadeo o comercial, producción u operativa, administrativa, jurídica y financiera.
¿Cómo evaluar si un negocio va a funcionar o si va a ser rentable?

Según lo anterior, el proyecto se debe evaluar mínimo desde dichas áreas, determinando su viabilidad en cada uno de estos aspectos. La investigación de mercados es la práctica precisa para evaluar el negocio desde el punto de vista comercial, definiendo si el producto o servicio tiene probabilidad de venta en el sector o región objetivo, una tarea que se puede realizar apoyándose en la realización de encuestas y el uso de diversos mecanismos de observación y análisis de competencia.
En el aspecto de producción u operativo, se debe analizar cómo se fabricaría o cómo se comercializaría el producto, también cómo se prestaría el servicio, según el objeto social de la empresa, el uso de flujo gramas es muy dado en este tipo de estudios, para saber dónde comienzan y donde terminan los procesos empresariales.
En cuanto al aspecto administrativo se vislumbran los recursos que se deben poner a disposición del negocio, tales como la infraestructura, la tecnología y el más importante el talento humano. Definir cuáles son esos recursos mínimos requeridos, nos permite obtener cifras de variables financieras como la inversión y los gastos operacionales.
En tanto, en lo jurídico, se debe evaluar el marco legal que rige al sector al cual pertenecerá la empresa, es relevante determinar qué leyes o decretos pueden afectar el desarrollo de la misma y sobre todo, se debe tener pena claridad acerca de su legalidad.
¿Y será rentable?
En el aspecto financiero se evalúa la viabilidad económica, la cual (sin decir que los otros aspectos no sean importantes), podemos afirmar que es la que define la puesta en marcha definitiva del proyecto. Para evaluar financieramente podemos utilizar algunas herramientas como: Valor Presente Neto (VPN), que es un valor que resulta de comparar la inversión inicial contra la sumatoria de los valores presentes de los flujos de caja que emita el nuevo negocio
Así, si el resultado es una cifra positiva, éste será viable, obviamente el inversionista debe tener presente su tasa o costo de oportunidad que le ofrecen en otra alternativa.
La Tasa Interna de Retorno (TIR), es la tasa de rentabilidad promedio que emite un proyecto de inversión y es pertinente compararla contra la tasa o costo de oportunidad del inversionista; por lo tanto, para que un proyecto sea viable su TIR debe ser superior a dicha tasa de oportunidad.
Para realizar los dos cálculos anteriores, es necesario elaborar la proyección del estado de resultados (Estado de Pérdidas y Ganancias) y del flujo de caja (Ingresos menos egresos tanto operacionales como financieros). La proyección de los flujos de caja con los cuales se calcula el VPN y la TIR reviste una alta responsabilidad, ya que si ésta no obedece a un trabajo juicioso y lo más cercano a la realidad, la evaluación quedara desfasada y pondrá en riesgo la inversión destinada para tan importante fin.
Si se evalúan estos cinco aspectos, de una forma ecuánime, el nivel de riesgo que corre el emprendedor se disminuirá, ya que existirán unos estudios estimados y proyectados que pretendan reflejar el probable comportamiento de la empresa, dada una situación de mercado, una coyuntura económica y unos recursos disponibles.
Este tipo de evaluación de proyectos, es aplicable desde la tienda de barrio hasta el lanzamiento de una línea de negocio o la puesta en marcha de una nueva empresa. Por lo mismo, recuerde que antes de arrancar actividades debe hacer la tarea de evaluar cómo sería su posible comportamiento como empresario atendiendo los cinco tópicos descritos en este artículo.
Mauricio Monroy
Empresario y docente universitario
maur539@hotmail.com

miércoles, junio 15, 2016

¿Tiendas express le están ganando el pulso a las de barrio?

¿Tiendas express le están ganando el pulso a las de barrio?

Ecos del Combeima

¿Tiendas express le están ganando el pulso a las de barrio?

¿Tiendas
Según Fenalco, se calcula que una tienda de barrio atiende a diario un promedio de 135 compradores y las de 'conveniencia' alrededor de 750.
Las tiendas express, las cuales manejan almacenes de gran formato, reportaron el último año un comportamiento favorable, resistiendo la debilidad en el consumo.
Así lo informó Fenalco en su última bitácora, la cual recoge el sentir de los comerciantes, a través de una encuesta mensual. 
De acuerdo con ejecutivos a cuyo cargo están estos locales, también conocidos como tiendas de conveniencia, las ventas están creciendo por encima de los formatos tipo supermercado. 
Según Fenalco, estos buenos resultados se atribuyen a la cercanía con los consumidores, la mezcla de productos que ofrecen, y la oferta de servicios adicionales como recargas de minutos a los celulares, corresponsalías bancarias, pago de servicios públicos, recibo de la llamada, en donde los independientes deben hacer sus aportes a la seguridad social, existencia de cajeros automáticos. 
Las tiendas express, que incluyen los locales ubicados en las estaciones de gasolina, están concebidas para surtir al consumidor de productos que requiere de carácter inmediato mientras hace la compra grande en el supermercado. 
Se calcula que una tienda de barrio tradicional en Bogotá atiende diariamente a un promedio de 135 compradores y las de conveniencia alrededor de 750 en horario normal. 
Un reto de las cadenas de supermercados es acercar al consumidor sus propuestas comerciales y de servicios por medio de todos los canales de compra: desde los hipermercados hasta los supermercados, pequeñas tiendas de proximidad o comercio online accesible desde cualquier dispositivo móvil.
Fuente: Portafolio.com (leer nota original)

martes, junio 14, 2016

El futuro de la producción de alimentos pasa por el ecodiseño : Profesional Retail

El futuro de la producción de alimentos pasa por el ecodiseño : Profesional Retail



Profesional Retail



El futuro de la producción de alimentos pasa por el ecodiseño

La industria debe priorizar la reducción del impacto ambiental en todo el ciclo de vida de los alimentos, si quiere garantizar la competitividad del sector

guia-Azti
La alimentaria es una de las industrias más importantes en los países occidentales, y no sólo por su contribución al crecimiento y la sostenibilidad de las economías de los mismos. El desarrollo del planeta y de sus habitantes depende de la adecuada producción y abastecimiento de alimentos. Nos enfrentamos a un futuro en el que el creciente aumento de la población mundial y la cada vez mayor escasez de materias primas va a exigir a las empresas alimentarias ser más eficientes, a la par que más sostenibles.
En respuesta a las crecientes exigencias del mercado y de los consumidores, que quieren saber más sobre los productos que consumen, y de las autoridades, que desarrollan legislaciones más rigurosas, el sector alimentario ha hecho del respeto por el medio ambiente su santo y seña desde hace tiempo. Sin embargo, es el momento de dar un paso más, integrando el componente de eco-eficiencia en los procesos de desarrollo de nuevos productos, o de mejora de los ya existentes.
Con ese propósito, el centro tecnológico Azti, especializado en investigación marina y alimentaria, ha elaborado una Guía de Ecodiseño de Alimentos, un manual de carácter práctico que recoge todos los pasos necesarios para reducir el impacto ambiental de los productos alimentarios a lo largo de todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su eliminación. El objetivo de la guía, que se puede descargar de manera gratuita desde la web de Azti, es aportar al sector alimentario una herramienta que haga más competitivos sus productos.
El ecodiseño de los alimentos, señala la Guía, ofrece varias ventajas a las empresas que lo integran en su cadena de producción: aparte de la lógica reducción del impacto ambiental, también conlleva una reducción de los costes, gracias a un mejor uso de las materias primas. Asimismo, aporta a los productos un carácter innovador muy apreciado por los consumidores, ypermite a las compañías cumplir con la legislación ambiental y mejorar su imagen y la de sus productos.
Entre otros contenidos, el documento elaborado por el centro tecnológico describe las seis fases del diseño sostenible de productos, las estrategias para el ecodiseño de alimentos y muestra ejemplos de actuaciones de ecodiseño, como la selección de ingredientes de bajo impacto ambiental, las técnicas de producción más eficientes y las opciones de distribución eficiente.

8 tendencias innovadoras que cambiarán el sector retail en poco tiempo : Profesional Retail

8 tendencias innovadoras que cambiarán el sector retail en poco tiempo : Profesional Retail



8 tendencias innovadoras que cambiarán el sector retail en poco tiempo

Por Edith Gómez, editora de Gananci

Potenciar el ecommerce, mejorar la experiencia de compra, fomentar la colaboración con otros comerciantes,… En el siguiente artículo Edith Gómez, editora de Gananci, nos explica varias claves que todo empresario del retail debe tener en mente si no quiere que su negocio se quede atrasado

tienda-retail
Es indudable que el consumo en la industria del retail sigue creciendo considerablemente. Según un informe de Deloitte, se generan 3,5 billones de dólares al año y esto sigue en aumento. Por eso, conocer las tendencias del futuro puede ser un punto clave para alcanzar el éxito en tu negocio y conseguir más ventas, en un panorama económico algo complicado. Veamos, a continuación, las principales tendencias que impulsarán un cambio en el comercio minorista:
  • Conexión entre el mundo online y offline: este sector aprovechará las ventajas tanto del comercio electrónico, como las del comercio tradicional. Por un lado, podrá potenciar sus ventas a través de una página web, la cual le servirá como escaparate para enseñar sus productos o servicios y ganar visibilidad por las diferentes plataformas digitales. Y, por otro lado, también puede planificarse una buena estrategia offline, con la creación de un catálogo para ofertar sus productos o potenciar técnicas como el showroom.
    El showroom es una nueva forma de comprar y consiste en mirar el producto, probarlo, leer sus características, para finalmente comprarlo por Internet. Lo buscamos en la red para adquirirlo por un precio más bajo y ahorrarnos el desplazamiento para ir a por él.
  • Se mezclan los formatos comerciales: ¿Te imaginas ir a una librería y encontrarte en ella una cafetería donde puedes tomar un café de forma relajada y al mismo tiempo leer el libro que ibas buscando? Pues así es, cada vez se mezclarán más los diferentes formatos comerciales, dando lugar a negocios fusionados como los siguientes: peluquería-cafetería, hotel-panadería, tienda de moda-bar de copas, por ejemplo.
  • Colaboraciones entre los competidores: Los comerciantes se han percatado de que no pueden funcionar de forma independiente, necesitan la colaboración de otros retails para ahorrar en costes, impulsar sus ventas o aumentar su imagen de marca. Por tanto, la competición se basara en intercambiar favores entre los comerciantes. De esta forma, será muy efectivo que una empresa ofrezca a sus clientes publicidad o tarjetas de visita de otro negocio relacionado, del mismo sector y con el mismo público objetivo. Por ejemplo, pensemos en la colaboración entre un centro de masajes y una peluquería, ambos son del mismo nicho, ofertan servicios diferentes, pero pueden compartir los mismos clientes.
  • Cooperaciones entre comerciante-proveedor: Se está integrando cada vez más la compra a depósito o el equilibrio de márgenes. Con la compra a depósito, el dueño del comercio adquiere los productos del proveedor y no se los paga hasta que los venda. Mientras que con la segunda opción, se aumentan los márgenes y plazos de pago de los proveedores y fabricantes, lo que da un mayor margen a los retailers.
  • Acuerdos con el proveedor logístico: El plazo de entrega es una de las principales preocupaciones del cliente, después de la desconfianza que le produce comprar online. Y es que, sin duda alguna, una buena logística en una empresa será determinante para fidelizar a nuestros clientes. Si el producto llega incluso antes de lo preestablecido y está en perfectas condiciones, la sorpresa del consumidor será tan grande que probablemente quiera repetir su experiencia de compra y quiera hacer buena publicidad de nosotros, tanto a sus conocidos como por las redes sociales. A diferencia de las grandes empresas, que ofrecen entregas entre 48 y 72 horas, el pequeño comerciante puede jugar con el envío gratis, la recogida en tienda o incluso disponer de una red propia de distribución.
  • Nueva tecnología a la hora de pagar: Una larga cola puede desesperar a más de uno y esto puede provocar la huida del consumidor de la tienda. Por eso, se impondrán en los comercios tarjeteros virtuales o se colocarán cajas móviles en cualquier parte del comercio para evitar esas largas esperas.
  • Ofrecer una buena experiencia de compra al consumidor: Al comprador no solo le basta con ir a la tienda y adquirir el producto. Busca algo más, y ese plus está relacionado con la experiencia de compra, un aspecto clave para que el cliente vuelva a visitar la tienda. Se trata de transformar el lugar en un sitio agradable, teniendo en cuentas aspectos como la decoración, el ambiente, la música, el olor, actividades, etc. Se deja de tener una imagen de almacén para transformarse en algo que llegue al consumidor. Al fin y al cabo, el cliente quiere vivir experiencias y esas serán las que queden grabadas en su memoria cuando vayan a comprar un producto de esa marca.
  • Tener Wifi: Los comercios deben estar preparados para el uso de smartphones en sus tiendas. Por lo que es importante que ofrezcan señal libre de Wifi y que sus páginas web tengan un diseño responsive para que el cliente pueda acceder a ella a través de sus dispositivos móviles desde la tienda.