viernes, diciembre 08, 2006

Almacenes Éxito abre sus últimos almacenes del 2006

TOMADO DE PORTAFOLIO

La cadena de hipermercados continúa con su plan de expansión. Fusagasugá, Facatativá y Sincelejo son los nuevos puntos.

Fusagasugá, Facatativá y Sincelejo, serán los nuevos puntos del país que tendrán hipermercados Exito.

Estos nuevos almacenes hacen parte de las últimas inauguraciones que tiene programada la compañía para 2006, en su estrategia de expansión en zonas donde todavía no tiene presencia.

El almacén del municipio de Fusagasugá será presentado hoy y queda dentro del centro comercial Manila que actualmente está en construcción.

Igualmente, la semana que viene la cadena de almacenes inaugura el hipermercado Exito en el Centro Comercial El Pórtico que está en construcción.

Igualmente, la cadena más grande en ventas del país abrirá en la tercera semana de diciembre el primer hipermercado en la ciudad de Sincelejo.

En un área que supera los 30 mil metros cuadrados, Sincelejo tendrá un centro comercial con locales, salas de cine, parqueaderos y un confortable almacén donde se podrá encontrar de todo.

En un área que supera los 30.000 metros cuadrados, Sincelejo tendrá un centro comercial con locales comerciales, salas de cine, parqueaderos y un confortable almacén donde se podrá encontrar de todo.
En Villavicencio, donde la cadena ya tiene en operación un supermercado, puso en funcionamiento el Centro Comercial de la Sabana que fue presentado ayer en esa ciudad.

La inversión total en ese complejo comercial del país asciende a 17.000 millones de pesos.

SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Cómo tener una tienda virtual exitosa






En internet, como en el barrio, los negocios no crecen de milagro. Aprenda los secretos de los mejores en comercio electrónico.

Poco a poco se ha ido perdiendo el temor a comprar en las tiendas que habitan internet. Cada vez son más los compradores que vitrinean y hacen el gasto desde su computador, esquivando las miradas desconfiadas de los vendedores y uno que otro culebrero de mil lenguas. De hecho, el comercio electrónico crecerá en Latinoamérica al menos 40% anual entre 2006 y 2010, según el más reciente informe del sector elaborado por América Economía Intelligence y Visa International. Ya en 2005, el comercio electrónico en la región superó los US$4.300 millones en ventas.

Si busca más razones y quiere ubicar objetivos para darse impulso al decidirse por invertir o no en una tienda virtual y sumarse al gremio del comercio electrónico, piense que los estadounidenses (latinos incluidos) realizarán el 75% de sus compras navideñas por internet, con un promedio de gasto de US$700 por comprador, según estimaciones de MasterCard.

Cada vez es más grande el mercado por internet, y quienes de distintas mesas le apuestan; Google es el botón de muestra, pero piense en Avianca o Carulla; de acuerdo, son de grandes ligas también, entonces lo invitamos a entrar a Actualicese.com o Colombia.com, vea que no necesita ser un monstruo de billete para ser uno en el comercio electrónico. Solo necesita un plan claro de acción y atender bien la tienda. ¿Está listo para empezar?



La primera impresión

"Empecemos porque no se trata de poner una página y dejarla ahí, a ver si vende. Hablamos de una decisión comercial, que implica planeación desde el nivel directivo y un propósito de toda la organización", expresa como introducción, Ricardo Hoyos, gerente de Norma.com, uno de los sitios de comercio electrónico más exitosos dentro y fuera del país. Por internet vende libros en toda Latinoamérica y España. Su estrategia es tan exitosa que otras editoriales le han confiado la comercialización de sus productos.

Sobre cómo lanzarse al mundo del e-commerce, advierte que si bien es necesario invertir, el éxito no radica en ello, sino en enfocarse y prepararse para un nuevo esquema de negocio, aunque sea el mismo producto de toda la vida el que se va a vender. "Luego de alinear a la compañía con ese propósito, lo mejor es establecer un nicho. A quién le puedo vender por internet. Luego con ellos puedo pensar en cómo, hablando de mercadeo y con qué plataforma, hablando de tecnología", explica Hoyos, de Norma.com.

En este punto es importante tener en cuenta que Colombia es un mercado en nivel uno-dos de comercio on line. Esto quiere decir que los servicios son aún lo que prima en las transacciones y ventas que se realizan. "En nuestras estadísticas, vemos que los 5 primeros clientes que facturan se dedican a vender servicios. Sin embargo, lo positivo es que este mercado se ha diversificado, y los contenidos y la información han ganado un gran peso. Antes lo transaccional (pago de servicios públicos por ejemplo) primaba. Ahora la venta de contenidos como software, tiquetes y contenido audiovisual puntea en nuestro mercado", dice José Fernando Vélez, gerente general de PagosOnLine.net, la primera empresa dedicada a vender soluciones y medios de pago integrados para tiendas virtuales en el país.

En niveles siguientes, tres, se fortalece la venta de bienes de consumo cotidiano y dispositivos electrónicos; cuatro, artículos suntuarios por un lado y de primera necesidad.

Con esta información, usted ya puede ir midiendo el alcance de la tienda que ha pensado abrir en la gran red. Si lo que quiere hacer ya cuenta con el consenso organizacional y su oferta pega bien en nuestro perfil de mercado, adelante, pero no vaya a exagerar su alegría en la web, nada de montajes demasiado sofisticados y complejos. Aunque sea lo último en diseño y tecnología, lo sencillo se ve más.

"La página web no debe ser la copia de la organización. Poner la gerencia, los departamentos y dependencias no dicen nada al cliente. Internet necesita su propia estructura al aire. Aunque detrás la soporte un andamiaje tradicional, lo que debe salir es lo que la gente quiere, algo sencillo, fácil de leer, navegar y usar. Un sistema simple de compras", indica Hoyos. "En (la universidad de) Stanford, hay un curso, Publishing on the web, y en la revisión de tendencias que se hizo, es claro que el modelo de tienda virtual ya tiene un estándar global", comenta.

En este modelo, la sencillez prima, tanto tecnológica como estéticamente. "Nada de introducciones muy artísticas, punteros de mouse innovadores, menús "innovadores"… no, lo mejor es una estructura lineal de mire, compare (opcional), escoja, agregue al carrito de compras, escoja forma de pago, espere confirmación y listo", dice Vélez, de PagosOnLine.net.



Atienda bien y rápido

Cuando su sitio ya está al aire siguiendo estas recomendaciones, entonces se puede ir por los clientes. Nuestros expertos están de acuerdo en que el enganche principal de un visitante son las promociones. "En internet, la gente cautiva es proactiva y ese es el principio de una venta. Sin embargo, conseguir que se quede y compre no es solo un asunto de buenos productos, se necesita dar algo a cambio", dice Vélez. "Una palanca de comercio en este mercado es crear comunidad, eso nos asegura crecer y fortalecer el nicho escogido. Pero para eso es fundamental obtener registros, y nadie se registra por nada. Es necesario ofrecer un beneficio a cambio de información. Nosotros tenemos un programa de puntos canjeables para quienes se registran completamente y nos ha dado resultados. Hoy contamos con 170.000 usuarios registrados en toda Latinoamérica, y crecemos 100 registros diarios", muestra Hoyos, de Norma.com.

Si usted ya cuenta con la fortuna de tener visitantes (para atraerlos, vea el recuadro), usuarios registrados y compradores ad portas del gasto, tenga claro que la velocidad es el secreto para cerrar negocios en internet. Las preguntas sobre el producto, las dudas sobre las formas de pago, la búsqueda de guía sobre el proceso de compra… lo que quiera el navegante, debe ser resuelto en cuestión de minutos, y no en decenas de ellos, diez es el límite. "Cuando se tiene una tienda, siempre debe haber foros abiertos con alguien responsable de ellos, igual con los correos de contacto. Responder preguntas de un día para otro es absurdo. Incluso, si es necesario, responda por teléfono inmediatamente. Es indispensable construir comunicación personalizada y rápida, eso da seguridad y confianza al comprador y sirve en la tarea de fidelización", anota Hoyos.

"Es necesario ofrecer garantías antes de la compra y luego de la compra. Antes es importante tener algún tipo de comunicación, por e-mail o teléfono, para acercar al potencial comprador que ya se registró. Luego, durante la venta, es importante que sepa sobre servicios de devolución, formas de pago y entrega, garantías de calidad. En el momento de la transacción es importante dar respuestas rápidas y personalizadas, así se aseguran nuevas ventas", sostiene Vélez.

Otro consejo de los expertos es que, al pensar en la tienda virtual para la empresa, no crea que ese es un problema para ingenieros y vendedores. La tecnología en este punto y cómo se vende por otros canales no le servirá, la respuesta está en una estrategia de mercadeo autónoma con la asesoría de externos que hablen el idioma y puedan ayudarle a traducir su negocio.


Los 4 ejes de una tienda vendedora

Tecnología

Busque una plataforma que sea amigable y fácil de seguir en cada paso de compra, que guíe claramente sobre lo que debe hacerse. Que no pida al cliente instalar programas para la compra. Que recoja estadísticas para usted, tanto de tráfico como de ciclo de navegación del cliente en la tienda.

Logística

Puede ser que en su negocio este paso le implique ir de mover cajas a enviar paqueticos. Así que implemente o busque un socio de transporte que le permita hacer multienvíos muy rápido. Estructure un servicio propio para la tienda virtual independiente del resto de su operación.

Servicio al cliente

Tenga un equipo de respuesta inmediata, exclusivo para la tienda virtual. Si consigue clientes en el exterior, piense en un servicio 7x24. Tenga bases de datos actualizadas y disponibles para crear respuestas oportunas y personalizadas. Haga seguimiento posventa sobre calidad de entrega y producto.

Formas de pago

Para pagos electrónicos, busque una plataforma con modulo antifraude respaldado por la banca local. Busque que le dé múltiples posibilidades de marcas y tipos de cuenta. Implementar un sistema de pago contraentrega es fácil y da mayor confianza al comprador. 90% de las ventas de Norma en España son de esta forma.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Edificios más altos





Algo no encaja en la sociedad contemporánea. La gente gana más dinero que nunca, pero esto no la hace más feliz. El dinero y la felicidad son toda una paradoja. ¿Por qué, aunque crecen nuestros ingresos, no somos más felices?

Ya es momento de tomar en serio la felicidad. "Compramos más, pero disfrutamos menos. Tenemos casas más amplias, pero familias más estrechas. Le hemos sumado años a la vida y no vida a los años. Construimos edificios más altos, pero templos más pequeños", son algunos apartes de un hermoso texto del líder espiritual indio Sathya Sai Baba. Y es que sentirnos bien con nosotros mismos, lo que tenemos y vamos logrando no es tema para dejar en segundo plano. Por esto, el reciente libro Happiness. Lessons from a new science (Felicidad. Lecciones de una nueva ciencia, Taurus), del prestigioso economista Richard Layard, del London School of Economics, captó nuestra atención. Según este autor, los países desarrollados —sobre todo Estados Unidos e Inglaterra— han logrado en los últimos 50 años duplicar su nivel de ingresos al tiempo que las mediciones de felicidad revelan una realidad oscura: la gente es más infeliz. Además, Layard expone que esta problemática no afecta solo a los ricos, sucede incluso en países en desarrollo como Colombia en donde también han crecido los ingresos, al parecer sin mayor impacto en nuestra felicidad. ¿Qué está pasando?

Egoísmo
"La verdad es que la gente es más feliz, si siente un interés genuino en los demás y es agradecida por lo que tiene. Todo el deterioro en la felicidad se explica, de una u otra forma, en la pérdida de un sentido de fraternidad entre humanos", plantea Layard. De allí el valor de prestar atención cada vez que esa voz interna le recuerda: ¡la vida no es solo dinero! Esta frase popular, como muchas otras, es respaldada por estudios empíricos. Las investigaciones internacionales en las que se basa este libro ponen al descubierto dos crudas realidades sobre el dinero. Primero. La gente valora sus ingresos en forma relativa, es decir, cuando los compara con lo que tiene el de al lado. Segundo. Las personas se acostumbran asombrosamente rápido a lo que tienen. Una mejora en sus ingresos en muy corto tiempo se convierte en algo normal.

En un estudio de la Universidad de Harvard les plantearon a los estudiantes dos escenarios. En el primero, ellos ganaban US$50 y la sociedad en general US$25. En el segundo, su sueldo era US$100 mientras que el del resto US$200. Puede sorprenderle, pero el 70% de los estudiantes prefirió el primer mundo. Usted podría decir, ¡es demasiada envidia preferir ganar la mitad para estar mejor que el resto! Pues al parecer así funciona la sociedad. Piense en la siguiente imagen de caricatura: un empleado que al ver que no logró un aumento de sueldo pide que por lo menos le bajen el de su compañero. "Tal vez por ello se dice que rico no es el que mucho tiene, sino el que poco necesita. La capacidad de ser feliz es directamente proporcional al nivel de riqueza interna", explica el profesor y consultor Alberto Merlano.

En el libro Ansiedad por el status, el autor suizo Alain de Botton explica que es posible que hoy estemos menos satisfechos con nuestros ingresos que, por ejemplo, en la era feudal porque entonces, con excepción del señor feudal facultado por un poder supremo, el nivel de vida no era tan desigual. "Cuando un grupo de la sociedad mejora ampliamente sus ingresos, las expectativas de los otros crecen y de allí la infelicidad contemporánea", plantea Botton. Estos comentarios tienen todo el sentido. Es humano compararnos con lo que tiene el vecino, el salario del cuñado, el del mejor amigo o incluso el de nuestros propios hermanos. Triste realidad. No somos menos felices por lo que tenemos, sino por lo que tienen otros. He aquí una gran paradoja sobre el dinero que plantea Layard: "Cuando la gente se hace más rica que los demás, esto la hace feliz. Sin embargo, cuando es toda la sociedad la que mejora, no hay mayor impacto en la felicidad general".

Codicia
Por otra parte, tener más no soluciona ningún problema. "El dinero se convierte en una adicción, como la droga o el alcohol", plantea Layard. Distintos estudios muestran que los seres humanos nos habituamos demasiado rápido a nuestras posesiones. "Un BMW al comienzo le puede generar la mayor felicidad, pero en corto tiempo le parecerá algo normal", sostiene el autor. Por esto, Richard Layard es tan crítico con la visión clásica de los economistas de entender el desarrollo social, sobre todo en términos del crecimiento económico. "Solo el aumento del producto interno bruto no se puede ver como una mejora en el bienestar de la gente", expresa el autor. Todo lo contrario, esta ansiedad inagotable de la gente por tener más la lleva a trabajar sin descanso. "Nos acostamos más tarde y nos levantamos más cansados", expresó Sathya Sai Baba.

Por ejemplo, es cierto que el nivel de ingresos en Estados Unidos es mucho mayor al de cualquier otro país, pero así mismo tiene el mayor promedio de horas trabajadas de sus habitantes por año, recalca Layard. Es evidente que la gente no está mejor solo con tener más. Por esto, Layard plantea que los economistas deberían reformular su pensamiento convencional, en el cual gracias al "egoísmo del panadero" se genera el bien común (Adam Smith, La riqueza de las Naciones, 1776). En cambio, promueve un esquema más solidario y humano en el que identifica las mayores oportunidades para incrementar los niveles de felicidad. "Los economistas, reyes en la formulación de políticas públicas, tienen mucho por aprender de los psicólogos".

Ansiedad
En psicología se da el debate de si la felicidad es un concepto personal que se pueda ampliar a una esfera común. Según este autor, entre otros, es posible pensar en estos términos. "Felicidad es simplemente sentirnos bien y disfrutar la vida. E infelicidad, esa sensación de querer que las cosas cambien", apunta Layard. De hecho, hoy sabemos que es posible monitorear estos sentimientos en el cerebro; el lado izquierdo responde a estímulos felices y el derecho lo opuesto. Incluso, es factible medir etapas de felicidad en la vida de las personas en determinados períodos. Si no hubiera cierto sentido de felicidad compartida, ¿cómo explicaríamos entonces el aumento radical en los niveles de violencia, alcoholismo, depresión y suicidios a escala global? ¿No es sospechoso cómo crecen cada año los casos de niños asesinos en las escuelas estadounidenses?

No podemos desconocer esta realidad. Encuestas internacionales evidencian que las personas se ven afectadas más por la depresión que por la misma pobreza. "La depresión es un problema de ricos y pobres por igual. Es un conjunto de pensamientos negativos que hacen insoportable la vida", dice Layard. Siendo este cáncer de la sociedad un aspecto que se puede tratar, es sorprendente cómo en los presupuestos nacionales suele quedar relegado al mínimo, digamos si comparamos con aspectos relacionados con la pobreza. Entonces, si el dinero no nos hace más felices, ¿qué? ?

Individualismo
El hombre piensa cada vez más en sí mismo. Así como el panadero. Richard Layard investigó y valoró en distintos países los aspectos que generan felicidad para las personas. He aquí su descubrimiento más valioso: "En los factores de felicidad, los que más se han deteriorado se relacionan con la calidad de nuestras relaciones", reporta. En general, los seres humanos siempre preferiremos sentirnos acompañados. En su orden, los 7 aspectos que para Layard explican la felicidad de la gente son las relaciones familiares, la situación financiera, el trabajo, la comunidad y los amigos, la salud, la libertad personal y los valores. Nótese cómo los ingresos son solo uno de los colores que imprimen el arco iris de los sentimientos humanos. Es posible que hayamos crecido en este aspecto a costa de los demás.

De todas las razones y propósitos en la vida, nuestra familia es la mayor fuente de felicidad. "Está comprobado, la gente que se casa es más feliz", asegura el autor. Los estudios muestran que en los años antes del matrimonio la felicidad crece y llega al punto máximo en el primer año. Luego cae, pero se mantiene por encima de cuando se era soltero. "Las razones son fáciles de explicar. El amor es salud. En un matrimonio, la gente es más sana y vive más años. Hay beneficios económicos y metas comunes", afirma. Por otra parte, el divorcio funciona en sentido contrario. El primer año también es el más difícil. Pocas cosas destruyen más felicidad que los divorcios en un país. Cuando se comparan las tasas de divorcio en una gráfica contra los países menos felices la correlación es muy alta.

Amor
Está demostrado que los jóvenes de familias divorciadas son más propensos al alcohol, la depresión y a no terminar los estudios. Peor son los indicadores en familias llenas de guerras y dolor. Muestra contundente de cómo la inestabilidad en la familia perjudica nuestra felicidad. El trabajo es otra importante fuente de satisfacción. "Los economistas suelen calcular los costos en ingresos del desempleo, pero no tienen en cuenta el inmenso dolor que ocasiona a la gente no sentirse útil. Todos tenemos cierta necesidad de trascendencia. Las etapas de desempleo quedan marcadas como llagas en la vida de la gente", expone Layard. También, por supuesto, las relaciones en las empresas son fundamentales. Olga Lucía Huertas, coordinadora del área de organizaciones y trabajo de la Universidad Javeriana, sustenta la tesis que las empresas colombianas han perdido el sentido paternalista que las caracterizaba en un mercado cada vez más competido. "La mayoría de las personas con las que trabajamos y que tienen oficios mecánicos no se han visto favorecidas por la flexibilidad y la promesa contemporánea del desarrollo", dice Olga Lucía.

Las relaciones entre humanos son cada vez más limitadas por el avance de la tecnología. Desde el lanzamiento de la televisión, el número de agrupaciones y sociedades temáticas ha caído dramáticamente en el mundo. En promedio, un niño pasa más de 4 horas diarias viendo televisión. "El problema con la televisión no es que informe poco. Sino que informa mucho", dice Fernando Savater, en su reconocido ensayo sobre educación. "La televisión aumenta nuestras expectativas. De allí que la gente haya dejado de ser feliz con su belleza y lo que tiene", argumenta Layard. Según esto, la publicidad, maestra en utilizar nuestras aspiraciones para vender más, puede estar afectando negativamente los sentimientos.

Fe
La creciente desconfianza entre humanos es otro aspecto que ha afectado los niveles de felicidad. Los reportes muestran que solo algunos países europeos quedan bien librados frente a la pregunta ¿ confía usted en la gente de su país? Richard Layard entiende una fuerte relación entre valores y felicidad. Respecto a los valores religiosos, Layard realiza un interesante descubrimiento: la gente que cree en Dios tiende a ser más feliz. Seguridad es la palabra clave. Tema fundamental para el país. En palabras del autor, no hace falta mencionar los impactos de la guerra destruyendo la felicidad de cualquier país.

¡Las mejores sociedades son las más felices!, expresó el filósofo Jeremy Bentham. Una idea provocativa para reflexionar como sociedad y en nuestras empresas. En lo personal, en este fin de año, tome un tiempo y evalúe si sus metas profesionales y lo que va alcanzando realmente le está permitiendo sentirse mejor. Trate de poner en práctica los mensajes de Sathya Sai Baba: "la felicidad es un trayecto, no un destino. Trabaja como si no necesitaras dinero. Ama como si nunca tu hubieran herido, y baila como si no te estuvieran viendo".


SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Almacenes Éxito. Foco en el desarrollo







Revista Dinero

El clima laboral de la compañia se h convertido en una de sus principales armas para competir en uno de los sectores con mayor crecimiento y mayor agresividad comercial.

Gustavo Toro, fundador de Almacenes Éxito, tenía una premisa: 'cuidar del empleado para que el empleado cuide del negocio'. Esta filosofía sigue vigente en esta cadena de supermercados e hipermercados, en la que varios jugadores internacionales —como Casino y Cencosud de Chile— han puesto los ojos como estrategia de expansión.

En medio de un agresivo escenario competitivo, el clima laboral se convierte en una de sus principales fortalezas para disputar el mercado, a pesar de circunstancias como el tamaño —40.000 personas en su planta laboral— y la dispersión —están en 35 municipios del país—. Para la compañía es un reto gigantesco, pues quiere mantener una cultura organizacional que respete las características de cada región, pero cuidando una sola filosofía corporativa.

"Estamos conscientes de que no podemos cumplir nuestra promesa de servicio al cliente, si no cumplimos primero la promesa de servicio al empleado", afirma Rodrigo Fernández Correa, vicepresidente de gestión humana.

En ese sentido, el desarrollo de los trabajadores es uno de sus principales instrumentos. Fomenta los planes de carrera de acuerdo con competencias y exigencias de la organización. Para ello, actualiza en forma permanente el conocimiento de su recurso humano y profundiza en programas de capacitación, pasantías, intercambios, tutorías, aprendizaje de un segundo idioma, reinducción estratégica y gestión de equipos de trabajo de alto rendimiento. Para demostrar sus competencias, los trabajadores tienen la posibilidad de participar en proyectos de diferentes áreas, disciplinas y niveles, que les permitan asumir mayores responsabilidades.

Para estimular las aptitudes individuales, además de los concursos internos y la realización de los planes de carrera, la organización programa viajes al exterior para que las personas obtengan conocimiento de las mejores prácticas en su sector, alrededor del mundo.

Desarrollo
Los planes de carrera están diseñados de acuerdo con las competencias de las personas y las exigencias de la organización. Algunos aspectos son: identificar posiciones claves para la organización con una ruta crítica de ascensos, medir competencias y alinear los intereses de los empleados y de la organización, entre otras.
Equilibrio hogar/trabajo
Todo parte de una planeación de las jornadas de trabajo, de tal manera que las personas cumplan sus horarios, días de descanso y vacaciones. En bienestar, la compañía, en asocio con el Fondo de Empleados, desarrolla programas de vivienda -en 2 años han entregado más de 2.000 soluciones-; así como actividades dirigidas al incentivo al ahorro.
Transparencia en procesos
Las convocatorias se divulgan abiertamente, teniendo en cuenta que la primera fuente de reclutamiento es el personal mismo de la empresa. El 80% de las vacantes se cubre con personal interno. Cuando se abre un almacén, siempre se privilegia a los candidatos de la ciudad o comunidad donde se comienza la operación.
Reconocimiento
Éxito diseñó un plan de incentivos o estímulos, de periodicidad semestral para los almacenes y anual para el resto de los empleados. En otro caso, la compañía comparte con sus empleados el ahorro en reducción de las mermas de inventario.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

jueves, diciembre 07, 2006

NAVIDAD EN MEDELLÍN - COLOMBIA












SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

miércoles, diciembre 06, 2006

Se fija preacuerdo para que Cencosud sea socio de Exito

Angélica gallón Salazar/agallon@larepublica.com.co/Bogotá


LA REPUBLICA

Almacenes Exito informó a la Superfinanciera las condiciones de un preacuerdo entre un grupo de accionistas de la compañía y Cencosud S.A, uno de los principales operadores de centros comerciales de A.L.

El martes, Cencosud firmó el preacuerdo con el grupo de accionistas interesado en vender su participación y cuya operación se realizará en la Bolsa de Valores de Colombia en dos meses.

La movida proyectada consiste en una Oferta Pública de Adquisición (OPA) que pretende formular Cencosud y a la cual acudirían los vendedores de los títulos del Exito en su condición de aceptantes de dicha OPA.

La oferta que formulará la cadena chilena se hará por una cantidad mínima de 51,2 millones de acciones, que representa el 24,52 por ciento y una cantidad máxima de 209.000.626 de acciones, que representaría por su parte el 100 por ciento de las acciones ordinarias en circulación de Almacenes Exito.

El precio que Cencosud se obliga a ofrecer como pago por cada acción objeto de la OPA es de 12.500 pesos si para la fecha en que se publique el primer aviso de oferta los vendedores no hubieren suscrito acciones adicionales que emita la compañía con anterioridad. En tanto, el precio podría ser de 12.400 pesos si para el día del primer aviso de OPA, los vendedores hubieren suscrito acciones adicionales.

“Es de aclarar que a efectos de dar cumplimiento al Acuerdo de Accionistas, bajo ninguna circunstancia y en ningún momento el precio de la OPA será inferior a 12.399 pesos”, explica el informe presentado a la Superfinanciera.

Esta operación se llevará a cabo después de dos meses, contados a partir de la fecha de radicación en la Bolsa de Valores de Colombia de dicha comunicación.
Almacenes Exito, además, informó que la Junta Directiva de la compañía aprobó la emisión de la cantidad de 24,7 millones de acciones a un precio de 10.500 pesos por acción. En el evento en que los vendedores que ofrecen sus títulos a la compañía chilena llegaren a suscribir los títulos, que les corresponden en ejercicio del derecho de preferencia, “las acciones así adquiridas también podrán ser vendidas a Cencosud en la forma y términos que se informarían al mercado”, explica el documento.

Condiciones

Adicionalmente, la obligación de realizar la OPA por parte de Cencosud está condicionada a que al momento de formulación de la misma no se presente un deterioro en el valor patrimonial de Almacenes Exito en más de 100 millones de dólares frente a los estados financieros de la compañía, con corte a septiembre 30 de 2006.

El documento deja claro que el preacuerdo para realizar la compraventa de las acciones está sujeto a que los demás accionistas de la cadena de retail nacional, suscriptores del “Acuerdo de Accionistas”, no ejerzan su derecho de primera oferta dentro de un plazo de noventa días contados desde el momento en que les notifiquen la oferta.

En tanto, si Cencosud no logra adquirir el control de Almacenes Exito en el transcurso de la OPA, pero si logra adquirir dicho control dentro del año siguiente a la fecha de realización de la misma, se ha comprometido a pagar a los vendedores una comisión por cada acción vendida en el transcurso de la oferta.

Santander Investment Valores Colombia será la firma comisionista de bolsa que actuará como comprador de las acciones en la OPA que será bajo la modalidad de "todo o nada".

Garantías

La venta a un tercero


En el evento de que las acciones objeto del preacuerdo finalmente llegaren a ser adquiridas por un tercero diferente a Cencosud, los accionistas que venden reconocerán a la firma chilena la suma de tres millones de dólares de incremento sobre el Pago Base y el 50 por ciento de cualquier incremento en exceso de 6 millones de dólares sobre ese mismo pago, con un límite o tope de 20 millones de dólares. “Esta suma constituye un reconocimiento por parte de los vendedores de que la celebración del preacuerdo constituye un requisito esencial para que los vendedores decidieran participar en las operaciones de venta de las acciones en el mercado de valores” puntualiza el informe.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

martes, diciembre 05, 2006

Hoy abre sus puertas Gran Estación, centro comercial de 160 mil metros cuadrados

EL TIEMPO - BOGOTÁ - COLOMBIA

Noviembre 30 de 2006


Clic para ampliar
Foto: Fernando Ariza / EL TIEMPO
La moderna arquitectura y el techo de cristal son solo algunos de los aspectos que más llaman la atención de Gran Estación.

Ubicado en la calle 26 con carrera 52, llegó para sumarse al desarrollo del sector de Ciudad Salitre, en el noroccidente de Bogotá.

A partir de hoy este nuevo proyecto entra a competir con Salitre Plaza, el centro comercial que durante los últimos diez años ha sido el rey indiscutible de la zona.

Su área, cercana a los 160 mil metros cuadrados, comparte las mismas dimensiones de la primera etapa del centro comercial Santafé, el otro coloso ubicado en el norte de Bogotá, en el que caben cerca de 23 canchas de fútbol.

Hotel y centro de convenciones

Gustavo Aristizábal Arango, gerente de Gran Estación indicó que "la segunda etapa del complejo (que estará lista en un año) contará con un hotel de lujo, centro de convenciones, edificio de rehabilitación para discapacitados, parque y hasta una iglesia".

Y agregó: "además desarrollamos ejes viales propios para facilitarles la movilidad a nuestros clientes. Incluso tenemos un parqueadero para 1.040 ciclistas".

Este nuevo gigante generó 5 mil empleos directos, y además benefició a 200 personas en situación de discapacidad y madres cabezas de hogar que se encargarán de algunas labores operativas.

A los 65 mil metros cuadrados ocupados por los 400 locales de todas las marcas, se suman una plaza de 12 mil metros cuadrados para el desarrollo de eventos culturales y un centro de tecnología de dos niveles ubicado en el tercer piso del centro comercial.

También se habilitó una guardería, coordinada por sicólogos especializados en niños, y hasta una sala especial para que las mascotas aguarden seguras mientras sus dueños van de compras.

Además de los lujosos acabados y la moderna arquitectura de Gran Estación (el techo está fabricado con un cristal especial que reacciona ante los cambios de la luz), Gustavo Aristizábal destacó la gigantesca plazoleta con más de 50 opciones para comer

"No serán solo de comidas rápidas, pues también tenemos restaurantes a manteles y dos nuevas marcas internacionales, una norteamericana de sandwiches (Quiznos Sub) y otra mexicana (placeres)".

200 mil los millones de pesos invertidos en la construcción de Gran Estación.

12 mil los metros cuadrados que mide la plaza pública del centro, 3 mil más que la de Bolívar.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

lunes, diciembre 04, 2006

En Pereira estará el octavo Unicentro de Pedro Gómez





Teresita Celis Agudelo/tcelis@larepublica.com.co/Pereira

Con una inversión de 70.000 millones de pesos, el constructor Pedro Gómez Barrero se alista para no sólo incursionar en el mercado comercial del Eje Cafetero, sino también para edificar su Unicentro número ocho. Proyecto que pretende arrastrar unos 2,5 millones de consumidores de la región cafetera y del norte del Valle.

Unicentro Pereira, que se suma a una oferta en centros comerciales llegados a la zona en los últimos cinco años cuyas inversiones superaron los 200.000 millones de pesos, aparece en escena en un momento donde la dinámica en la construcción de establecimientos comerciales empezaba a bajar luego del “boom” vivido en la región entre 2002 y 2005.

“Desde hace varios años se estaba estudiando la posibilidad de construir un centro comercial en la zona cafetera. Identificamos Pereira como la más apropiada porque en el lugar donde se construirá la edificación hay un nudo de ciudades interconectadas y entrelazadas por las vías de Manizales, Armenia, Cartago, Pereira y Dosquebradas”, dijo el empresario Pedro Gómez, al anunciar que en este mismo mes iniciarán también la venta de Unicentro Pasto.

El proyecto, ubicado entre la avenida 30 de Agosto y el río Consota en inmediaciones del aeropuerto Matecaña cerca a una estación de Megabús (sistema de transporte masivo), será presentado oficialmente hoy en la capital risaraldense por el propio empresario a las autoridades locales, gremios, comerciantes y hombres de negocios de la región interesados en hacer parte de la iniciativa.

El almacén ancla será Carrefour, según confirmaron directivas de la cadena francesa, con un local de 5.000 metros cuadrados, quedando así esta gran superficie con dos hiperalmacenes en el Eje Cafetero, ambos ubicados en Pereira.

La firma Pedro Gómez & Cía, se encargará de la construcción del centro comercial y de la comercialización del mismo y se anunció que el proceso de ejecución arrancará una vez se llegue al punto de equilibrio en sus ventas. Sin embargo se espera que las obras se inicien en 2007, lo que daría una probable inauguración del establecimiento comercial hacia 2008.

El proyecto de la capital risaraldense tiene una extensión total de 66.892 metros cuadrados, de los cuales 22.283 metros serán área comercial para albergar a 162 locales.

Está distribuido en dos pisos, quedando los parqueaderos, 720 en total, ubicados en un sótano. Tendrá, además, un parque de diversiones, una plazoleta de comidas con 520 sillas, terraza de cafés, cine y el hipermercado.

Se espera que a Unicentro lleguen las principales marcas comerciales del país de ropa, calzado y otros productos y hagan también presencia representativas cadenas de comidas rápidas.


Más proyectos

En ciudades intermedias


La firma Pedro Gómez & Cía, ha construido Unicentros en Bogotá (dos), Medellín, Cali y recientemente Villavicencio y está terminando la fase de venta de establecimientos en Cúcuta y Tunja donde tiene previsto inaugurar los proyectos comerciales el 4 de mayo y 10 de septiembre de 2007, respectivamente. En estos proyectos se encuentran las principales marcas del comercio nacional y el hipermercado Carrefour. Estas construcciones se suman a los Multicentro ejecutados en Ibagué y Panamá. En la actualidad la constructora está analizado iniciativas similares en Cartagena y Medellín. Así mismo está comercializando el centro comercial Amazonas, primera edificación tipo “mall” de descuentos en Bogotá, ubicado en la Avenida de las Américas.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

domingo, diciembre 03, 2006

LUCES DE NAVIDAD EN MEDELLÍN COLOMBIA



























SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

sábado, diciembre 02, 2006

El dilema de McDonald’s



¿Sabor o salud? ¿Cambiar el aceite con que fríe sus famosas papas? La exigencia de las autoridades se choca con el gusto de la gente, que seguramente protestará por el cambio de sabor de un ítem que hizo mucho por la fama mundial de la cadena.



La revista norteamericana de publicidad Advertising Age cuenta que cuando McDonald's anunció que comenzaría a usar para sus frituras aceite libre de grasas trans, la compañía se vio inundada de e-mails de consumidores protestando porque “el sabor de las papas fritas no era el mismo”. En realidad la compañía todavía no había cambiado el aceite y las papas fritas eran las mismas de siempre. Todavía hoy – a cuatro años de aquel anuncio -- el cambio no se ha realizado. Sus principales rivales – Wendy’s y KFC (Kentucky Fried Chicken) ya han eliminado las grasas trans y Burguer King está a punto de comenzar su período de prueba. Aumenta, por tanto, la presión sobre MCDonald’s para que cumpla con su promesa de 2002.

Según AdAge, es comprensible la reticencia de McDonald's para cambiarle el sabor a sus famosas papas fritas, pues durante largos años ha sido líder indiscutido en sabor y calidad de ese ítem tan prominente del menú de la cadena.

Pero si la compañía de los arcos dorados no quiere toparse frente a frente con las autoridades nacionales, deberá cambiar al aceite sin grasas trans. Y eso le plantea un serio problema de relaciones públicas, pues es altamente probable que la reacción de su público sea similar a la que manifestó en 2002. La gente quiere que las papas fritas de McDonalds sigan teniendo el mismo sabor que las distinguen de las demás. Pero si no cambia por un método más sano, tendrá problemas con los abogados de la salud. En definitiva, la compañía deberá elegir el menor de los dos males.

SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

viernes, diciembre 01, 2006

El despegue de la innovación y el emprendimiento en las universidades latinoamericanas

Article Image

Uno de los factores que explican la débil competitividad de América Latina en el dinámico escenario global del siglo XXI es la ausencia de innovación. Por eso, muchos se preguntan si los países de la región y las empresas están aprovechando al máximo la investigación realizada en sus universidades para contribuir al desarrollo de nuevos productos y servicios, o bien si estas instituciones de educación están empleando su conocimiento para apoyar el surgimiento de emprendedores y nuevos negocios.

A la hora de examinar el rol de las universidades como centros generadores de innovación, lo primero que suele evaluarse es el sistema de transferencia de tecnología desde éstas a las empresas. Anita Kon, profesora de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUCSP), Brasil, sostiene que las investigaciones analíticas sobre la realidad social, así como las investigaciones tecnológicas para el desarrollo empírico de productos y servicios, “deben ser canalizadas para la utilización directa de la sociedad a través de instituciones especializadas que posean la infraestructura organizacional, financiera y física necesaria para este trabajo conjunto”. En ese sentido, Kon explica que las entidades gubernamentales o de carácter privado e incluso Organizaciones No Gubernamentales (ONG), potencialmente tienen capacidad para crear asociaciones entre universidades, gobiernos y empresas, “siempre que estén apoyadas por un marco legal que controle su operación”.

En otra de las economías más activas de la región, Colombia, la relación universidad-empresa se ha fortalecido mucho en los últimos 10 años bajo el liderazgo de la Universidad de Antioquia (Medellín), a través de vínculos directos entre los grupos de investigación más calificados y las unidades de investigación y desarrollo del sector productivo. Dentro de las universidades, dice Hugo Macías Cardona, coordinador del Centro de Investigaciones Económicas, Contables y Administrativas (CIECA) de la Universidad de Medellín, “está aumentando la conciencia de que los procesos de investigación no deben responder sólo a las inquietudes e iniciativas académicas de los profesores, sino que deben responder más a las necesidades de su entorno empresarial y a las necesidades de desarrollo de su país”. En Colombia se crearon recientemente cuatro Centros de Excelencia, que están integrados por grupos de investigación de alta categoría, mediante una red construida dentro del sistema nacional de ciencia y tecnología. “Cada uno de esos centros trabaja sobre unas líneas de investigación que fueron definidas previamente como líneas estratégicas para el desarrollo nacional, tanto desde el punto de vista productivo como de bienestar de los habitantes”, relata el académico.

Pero también son las empresas las que han comenzado a acercarse a las aulas universitarias, especialmente las vinculadas a las tecnologías de información. Por un lado, logran que sus productos o servicios sean utilizados y reconocidos por los académicos y alumnos. Éstos, por su parte, acceden a una formación que los califica para el empleo de esas herramientas en el mercado laboral.

Es un camino que SAS, el gigante global de inteligencia analítica y de negocios, ya ha comenzado a recorrer en América Latina. Así, por ejemplo, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, con el apoyo de la filial local de SAS, implementó una versión de su Diplomado en Gestión de Negocios con la solución Business Intelligence, que considera diversas herramientas, entre ellas el Data Mining o minería de datos. “A las universidades les permite diferenciarse de otras y los profesores adquieren presencia internacional, porque estas herramientas ofrecen una biblioteca analítica virtual, donde los académicos de distintas áreas pueden intercambiar experiencias sobre la forma en que enseñan sus materias con las soluciones de SAS”, explica Andrea Szyfer, gerente de Programas Académicos de SAS en Argentina, Brasil y Chile. Para los alumnos, añade, “significa una ventaja competitiva frente a los demás, ya que se les enseña un conocimiento que les garantiza una mayor contratación en el mercado laboral”. Y para SAS, también hay beneficios: “Se expande el conocimiento sobre nuestras soluciones. Ese alumno que hoy día aprende en las clases, algún día saldrá al mundo empresarial y se va a acordar de SAS. Cuando las universidades enseñan con nuestra solución, aumenta nuestra credibilidad en los mercados en que están presentes y, además, se garantiza una base de usuarios capacitados, tanto para trabajar en SAS, como en las empresas socias o clientes”, señala Szyfer.

Potenciando ideas innovadoras

Más allá de los esfuerzos en investigación y desarrollo en distintas áreas, las universidades de la región ya parecen estar tomando conciencia del rol clave que pueden jugar en el surgimiento de nuevas empresas. Siguiendo modelos de Estados Unidos y Europa, las principales facultades de economía y administración latinoamericanas han comenzado a establecer incubadoras o potenciadoras de negocios, con el objetivo de seleccionar proyectos de empresas innovadoras y dar apoyo a sus emprendedores a través de diferentes mecanismos.

Es lo que ocurre en Brasil, donde la PUC de São Paulo ya ha comenzado a tomar ventaja del know-how académico a través de PUC Júnior Consultaría, una empresa sin fines de lucro, formada por alumnos de la Facultad de Economía y Administración, y orientada por profesores con el objetivo de maximizar el desempeño profesional y personal de sus miembros, diferenciándolos en el mercado del trabajo para que puedan prestar servicios de excelencia en áreas como gestión empresarial, investigación de mercado y desarrollo social, pero respetando valores como la ética y la responsabilidad social. Según la profesora Kon, un caso de éxito empresarial surgido de la PUCSP lo constituye DERDIC, una compañía del área de la fonoaudiología que atiende a personas con deficiencia auditiva y que ya es considerada “una de las mejores y más eficientes del país”. Otras universidades brasileñas también han lanzado iniciativas empresariales, entre ellas FGV Projetos, una unidad de la Fundación Getulio Vargas orientada a la prestación de servicios de consultoría, entrenamiento, seminarios, certificación y concursos; el Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT) de la Universidad de São Paulo, capacitado para atender las necesidades tecnológicas de empresas de diversos tamaños y áreas productivas; la Fundação Instituto de Pesquisas Econômicas (FIPE), de la misma universidad, que provee de consultorías en el área de economía; FGV Júnior Consultoria, con las mismas características de PUC JR.; y Empresa Junior Mackenzie Consultoria, de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, con experiencia en consultoría empresarial.

Colombia también ha sido testigo del surgimiento de muchas incubadoras de empresas bajo el paraguas universitario. Las primeras fueron de base tecnológica y luego nacieron otras en sectores especializados. “Esas iniciativas han presentado una dinámica muy grande y han logrado que se presenten y se apoyen financieramente muchas propuestas; sin embargo, los resultados son muy pobres en términos de número de empresas incubadas exitosas”, reconoce el profesor Macías Cardona. Pero eso no ha detenido a las universidades locales, algunas de las cuales están incursionando en la creación de fondos con capital de riesgo para apoyar iniciativas empresariales de sus recién licenciados, como es el caso de la Universidad de Medellín, que dispone de un fondo de 1 millón de dólares para apoyar iniciativas de estudiantes y licenciados. “Este modelo ha sido implementado posteriormente en otras universidades, en completa conexión con las incubadoras de empresas que están por fuera de las instituciones de educación superior”, destaca el académico colombiano.

De la teoría a la práctica

¿De qué manera las incubadoras de negocios pueden transformar la investigación realizada en las universidades en empresas exitosas? Gabriel Hidalgo, gerente general de Octantis, una potenciadora de negocios creada hace tres años por la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile, responde que a través de cuatro aspectos fundamentales. “En primer lugar, juntamos a los investigadores con gente de negocios, para crear equipos o ‘matrimonios de buena química’ entre las ciencias y los negocios. En segundo lugar, acercamos los conceptos de investigadores a clientes reales para evaluar su validez comercial: es lo que se conoce como diseño de los negocios mediante Prototipos. En tercer lugar, apoyamos al equipo emprendedor con el Patentamiento, a través de aliados cuando se requiere y, por último, acercamos a inversores para que la empresa pueda partir con el capital requerido”. Es un modelo que está produciendo resultados. Dentro de una cartera de 50 proyectos, Octantis ya tiene alrededor de 12 patentes internacionales en curso y al menos 6 empresas en formación con participación de científicos e investigadores. La facturación compuesta de las empresas bajo el paraguas de la potenciadora chilena superará los 8,5 millones de dólares a fines de este año.

El concurso de capitalistas de riesgo o inversionistas ángeles, como se los suele denominar, parece resultar clave en la consolidación de un proyecto innovador, por eso uno de los aspectos más valorados de las potenciadoras o incubadoras de negocios son las redes de contactos que proporcionan a los emprendedores. Hidalgo sostiene que “las conexiones pueden marcar toda la diferencia entre que una empresa ocurra o no. Incluso las redes de inversionistas son antes que redes de capital, tejidos de confianza y de contacto. La gente invierte en proyectos por su rentabilidad y atractivo de negocio, pero también porque los emprendedores que están detrás les proporcionan confianza y les parece viable una relación de colaboración con ellos”.

Desde la perspectiva de los inversionistas, ¿qué pueden ofrecer las incubadoras de negocios para acotar el riesgo y qué nivel de rentabilidad se estiman óptimos? El representante de Octantis admite que el “riesgo cero” no existe, pero dice que una cualidad que tiene el emprendimiento por la vía de una dinámica de redes como la que efectúa Octantis, “es que al ir colocando redes atingentes a cada etapa de los emprendimientos estos pueden ir fertilizándose paso a paso. Si se cometen errores, estos se transforman rápidamente en aprendizaje. Si algo no despega, también se sabe tempranamente minimizando cash burning rate”. En cuanto a la rentabilidad, Hidalgo prefiere hablar de “crecimiento rentable”. “Nosotros tomamos ideas y las llevamos por nuestro proceso de apoyo en redes, pasando por el acceso a inversionistas a través de sucesivas etapas y cultivando el crecimiento sostenido. De ese modo, el crecimiento rentable lo hacemos conjuntamente con los emprendedores. Eso sí, necesitamos que ellos sean pilotos que no le tengan miedo al vuelo en altura”, advierte Hidalgo.

Reciclando basura electrónica con acento social

Octantis está especialmente orgullosa de su apoyo a la consolidación de Recycla, una pequeña empresa innovadora creada en Santiago de Chile en el año 2003 y dedicada al reciclaje de desechos electrónicos (llamados e-waste), la primera de este tipo en Sudamérica. Recycla ha recibido premios internacionales por su compromiso con la reinserción laboral -un 60% de su planta está integrada por ex presidiarios-, y su modelo de negocios ya ha sido caso de estudio de universidades estadounidenses y europeas. El servicio que presta consiste en generar un inventario de los equipos electrónicos de grandes empresas, para luego retirar el material desechado e ingresarlo a su planta, donde empieza el proceso de reciclaje. Los equipos son desmantelados en sus componentes y los materiales que se logran rescatar (un 75% aproximadamente) se transforman en e-scrap, el cual es exportado como materia prima a fundiciones certificadas ISO 14001 en Europa y Norteamérica.

“Salimos a buscar recursos en la banca, pero nos fue bastante mal”, recuerda Fernando Nilo, gerente general y fundador de Recycla. Ese fue el motivo que lo llevó a presentar la empresa a un concurso de Octantis en 2004. “Lo primero que nos facilitó (la potenciadora de negocios) fue el acceso al crédito. Que un tercero del prestigio de la Universidad Adolfo Ibáñez dijera que nuestro proyecto tenía valor nos abrió las puertas de los bancos. Segunda ayuda: cuando uno emprende tiene que saber escuchar. Cuando analizábamos el plan de negocios (con los tutores de Octantis) siempre atendimos con mucha humildad, ratificamos lo que estaba bien y lo malo lo rectificamos. Ese feedback nos permitió dar pasos más largos y avanzar más rápido”, reconoce Nilo. Sin embargo, Recycla optó por no incorporar inversionistas de riesgo como vía para obtener recursos. “Los que se interesaron no nos parecieron adecuados. Fue duro tener que dejar dinero en la mesa, pero a la larga fue la mejor decisión porque pasamos el valle de la muerte solos (en la jerga emprendedora aquel momento en que las ventas están entre 500.000 y 1 millón de dólares y en el cual las empresas suelen estancarse). Recycla se ha ido levantando sin ceder parte del control”, señala orgulloso. Aunque prefieren mantener su facturación bajo confidencialidad, Nilo dice que la empresa ha aumentado sus ventas y que ya se ha consolidado en el mercado local. Por eso, su próximo paso es exportar el modelo de Recycla -innovación, sustentabilidad y responsabilidad social-, a otros países de la región. “Tenemos ofertas para comprar este modelo. Ya nos han visitado desde Colombia y Venezuela”.

Desafíos pendientes

Una de las barreras principales para la consolidación de las universidades como centros generadores de negocios, es la poca disponibilidad de recursos financieros y logísticos. Por ejemplo, dificultades para obtener un local físico adecuado para el acomodo de la administración y emprendimiento de los servicios a ser ofrecidos, o carencia de recursos para viajes y hospedaje, al igual que para inversiones en laboratorios y publicaciones”, señala la profesora Kon de la PUC de São Paulo. Macías Cardona, de la Universidad de Medellín, pone el acento en la falta de recursos financieros y apunta a la creación de mecanismos para que aquellos destinados a capital de riesgo se puedan fortalecer, especialmente en los países de mediano tamaño. “Es mucho lo que se ha avanzado en países como Argentina, Brasil, Chile y México, con respecto a países como Colombia, Perú o Venezuela”, advierte el académico.

Otro aspecto que debe ser resuelto, añade la profesora Kon, es la carencia de normas regulatorias, ya sean legales u otras, para la efectiva materialización de la cooperación entre universidades y empresas. “Instituciones sin fines de lucro, organizadas sobre la forma jurídica de Fundación, al igual que otras entidades de interés social y colectivo en Brasil, no disponen de suficiente apoyo de dispositivos legales definidos específicamente para facilitar el establecimiento de la cooperación. Muy por el contrario, se puede afirmar que el marco legal existente contiene disposiciones que bloquean y retrasan la concreción de asociaciones”, concluye la académica.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Cencosud dice que tiene con qué comprar la cadena Exito

01 de Diciembre de 2006

PORTAFOLIO

La compañía chilena Cencosud aseguró que tiene la capacidad financiera para comprar todo el Exito, según explicó Lawrence Golborne, gerente corporativo de esa cadena al diario El Mercurio de Chile.

De esta manera, el directivo se refirió al acuerdo revelado ayer en el que se precisan términos del preacuerdo con la familia Toro para vender el 24,5 por ciento de la mayor cadena comercial de Colombia.

Un escenario que plantea la transacción, es aquel mediante el cual Cencosud podría llegar a lanzar una OPA por el ciento por ciento de Almacenes Exito. Ello, si otros accionistas como la francesa Casino, no ejercen su derecho de primera oferta. El traspaso a Cencosud del 24,5 por ciento de Exito es valorado en 272 millones de dólares. Golborne asegura que pagar 1.110 millones de dólares por el 100 por ciento del Exito no complica para nada la posición financiera de Cencosud. "Si hicimos el acuerdo de esta manera es porque tenemos previstos los distintos escenarios", añade.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com

Haga clic para ampliar la imagen



PORTAFOLIO

01 de Diciembre de 2006

Comercio se repartirá 'torta'

Algunos almacenes que están en Salitre Plaza de Bogotá también tendrán locales en Gran Estación que abre hoy.

Por díez años, el centro comercial Salitre Plaza 'reinó' con su 290 almacenes en la zona urbana de Ciudad Salitre, una de las que ha tenido mayor desarrollo en Bogotá.

Esta fue una obra desarrollada por Conosca, de la fusión de Conconcreto, Ospinas y Cadenalco. Hoy, el auge de centros comerciales ha generado en áreas de alta densidad urbana la cercanía entre centros comerciales o hipermercados.

Ese fenómeno llegó al centro comercial Salitre Plaza que debe empezar a competir con nuevos 'vecinos'. Desde hoy abre al público el centro comercial Gran Estación que requirió una inversión de 200.000 millones de pesos.

La nueva estructura tiene un área total de 160.000 metros cuadrados.

El centro comercial tiene 365 locales, 2.150 parqueaderos y 1.040 puestos para recibir visitantes en bicicleta. Gran Estación tiene lista la segunda etapa que contempla un hotel.

En la oferta comercial, operarán dos locales anclas o principales. el hipermercado Vivero y ocho salas de Cine Colombia.

Los otros grandes almacenes que tendrán presencia son las marcas Arturo Calle y Pepe Ganga, con 1.000 metros cuadrados disponibles para cada uno. Entre las marcas extranjeras están las empresas de comidas Quiznos Sub, de E.U., y Placeres de México.

Sobre la competencia que le planteará Gran Estación a Salitre Plaza, el gerente del nuevo centro, Gustavo Aristizabal, explicó que si bien tienen entre sus metas una parte de ese mercado, el objetivo del nuevo complejo es generar nuevos hábitos de consumo y convencer a los clientes de la zona para que no se desplacen, por ejemplo, al norte para hacer compras.

Por su parte, comerciantes de Salitre Plaza dicen que se desarrollarán estrategias promocionales y que se estudian opciones para la modernización de su estructura. Son conscientes de que necesariamente se dará un desplazamiento de los visitantes, pero no descartan que la oferta también pueda atraer clientes de otras zonas.

Negocios como el de Arturo Calle y Crepes & Wafles tendrán locales en los dos centros comerciales, con lo que apuestan a estar donde los clientes vayan con opción de ampliar sus ventas.

En el caso de Vivero tampoco existiría preocupación, ya que está próxima la venta de Carulla al Exito, y así Almacenes Exito estará en los dos lugares. Como se recordará, Exito estrena su nombre en Salitre porque dejó de operar el Ley.

La competencia entre Salitre Plaza y Gran Estación será entre los dos por poco tiempo.

Amarilo desarrolla en la zona de Hayuelos, cerca a Ciudad Salitre otro centro comercial con dos almacenes principales: un Carrefour que ya opera y una tienda por departamentos de la recién llegada Falabella.Además, detrás de Gran Estación está el proyecto del centro comercial ABC.



SI USTED DESEA MAS INFORMACIÓN SOBRE LOS TEMAS AQUI TRATADOS NOS PUEDE ESCRIBIR A igomeze@gmail.com