lunes, marzo 14, 2011

La tienda de barrio, un negocio que sigue siendo rey en Cali

EL PAIS 

economia | Lunes, Marzo 14, 2011

La tienda de barrio, un negocio que sigue siendo rey en Cali



 - Archivo / El País
Archivo / El País
La tienda de barrio sigue siendo el negocio líder en Colombia. Sólo en la ciudad de Cali existen 5.275 negocios dedicados a esta actividad, según el censo de Infocomercio realizado por Servinformación, compañía especializada en el desarrollo de sistemas geográficos.
Eso quiere decir, que el 29% de los pequeños negocios que se emprenden en los sectores populares son tiendas. Se estima que en el país hay en promedio 200 tiendas por kilómetro cuadrado y el 76% de ellas vende menos de $300.000 día, es decir, entre $5.000.000 y $9.000.000 en el mes.
Según los estudios de Nielsen, durante el 2010, el 51% de las ventas en el país se realizaron a través el canal tradicional (tiendas de barrio). Estas ventas comprenden productos principalmente de grupos de alimentos, confitería, bebidas, tocador y aseo.
Pero de acuerdo con información de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, éstas distribuyen el 62% de los alimentos que se comercializan en el territorio nacional. Sólo en pastas, dijo Juan Ernesto Parra, director del programa de Fenaltiendas del gremio, el 87% del mercado lo manejan estos pequeños negocios.
“El 96% de las tiendas están en los estratos 1, 2, y 3, éstas siguen siendo las reinas del mercadeo y su importancia radica no sólo en las posibilidades del comercio, sino en la generación de empleo”, dijo.
Libia Arroyo, es propietaria de una tienda mixta ubicada en el sur de Cali y para ella el éxito del negocio radica en que le brindan a los consumidores lo que más necesita, en especial, aquellos de menores recursos. “A veces las personas no tienen $100.000 o $200.000 para ir a un supermercado y recurren a las tiendas donde consigue pequeñas cantidades de todo”, afirmó.
Ella vende frascos de aceite a $500, media de azúcar en $500, un cuarto de detergente, sobres de chocolate de dos pastillas y papeletas de café. “Son productos que tienen mucha salida porque la gente no tiene plata”, dijo.
John Jairo Ramírez Torres es otro tendero del corregimiento de Montebello de Cali, quien hace cinco años decidió montar su propio negocio. “Creo que las tiendas son muy asequibles para la gente, hay la posibilidad de un crédito informal, la atención personalizada, que son algunas cosas que hacen que sea un canal interesante para el mercadeo”, dijo.

La competencia

Las grandes superficies han intentado ingresar a los mercados populares implementando formatos más pequeños y diseñados para los barrios, donde comercializan menos categorías. Según Juan Ernesto Parra, inclusive han buscado complementarse, convirtiéndose en algunos casos en sus proveedores, a través de las ofertas y los descuentos.
Así lo ha hecho por ejemplo, Makro que se ha especializado en vender productos para mayoristas y tenderos. Por otro lado, algunas cadenas como Carrefour, Éxito han creado los formatos Express y de conveniencia o minimercados con los que se quieren acercar a los consumidores, pero en sectores menos populares.
Para Carolina Díaz, coordinadora de canales tradicionales de Fenalco Valle, el éxito del canal de tiendas es el servicio al cliente, la identificación que tiene ese negocio como líder comunal, como fuente información y de llevar los alimentos a las familias que no tienen una capacidad adquisitiva muy alta.
Se estima que en el país existen unas 150.000 tiendas. En Cali se operan 12.000, incluyendo minimercados y superetes (pequeños autoservicios).

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, marzo 13, 2011

La Mayorista se eleva 8 pisos


La Mayorista se eleva 8 pisos
Cortesía | En la imagen, la simulación computarizada del diseño que tendrá el proyecto Puerta al Siglo XXI, de la Central Mayorista de Antioquia, cuya ejecución está a cargo de la empresa constructora Coninsa Ramón H.

La Mayorista se eleva 8 pisos

CON UNA INVERSION de $50 mil millones, la Central Mayorista inició la construcción de un complejo administrativo y comercial de 90 locales, 100 oficinas y 400 celdas de parqueo, en 3.000 metros.
Ferney Arias Jiménez | Medellín | Publicado el 13 de marzo de 2011
El proyecto Puerta al Siglo XXI, cuya construcción se inició hace un mes en la Central Mayorista de Antioquia, dominará con sus 30 metros de altura los 288.000 metros cuadrados del complejo de abastos más importante del Noroccidente colombiano.

El gerente de la central, Javier Humberto Ramírez Vergara, explicó que la nueva edificación, en la que se invierten 50.000 millones de pesos, complementará la infraestructura de servicios y mejorará las condiciones para la actividad de los comerciantes.

El nuevo Bloque 31, que será el más alto de la Mayorista, tendrá ocho niveles y 3.000 metros cuadrados construidos. En los dos primeros pisos tendrá 90 locales comerciales y zona de comidas. Los 400 nuevos parqueaderos se distribuirán entre el tercer y el sexto piso y en el séptimo y octavo funcionarán 100 oficinas y un auditorio con capacidad para 800 personas.

El edificio tendrá una extensión que se adaptará como la nueva portería principal del establecimiento comercial, donde laboran a diario 10.500 personas en 982 locales comerciales.

Según Ramírez, Puerta al Siglo XXI, que se inaugurará en el año 2012, será un referente del sector y marcará el inicio de la modernización en los cinco accesos que tiene la Mayorista, con lo que se busca un tránsito más fluido, dotado de equipos de radiofrecuencia y cámaras de seguridad, para hacerlo más ágil y seguro.

Celebración de los 40 años
El desarrollo de este proyecto de modernización y ampliación coincide con la celebración de los 40 años de la Central Mayorista.

La organización tiene entre sus retos, con la mira hacia 2015: "Permitir el libre comercio de mercancías, relacionar bien la oferta y la demanda, tanto física como electrónicamente y permitirle a la gente interactuar, usando tecnologías de punta".

Pero los cambios en el establecimiento y en la forma de hacer los negocios ya son apreciables, aseguró el directivo, al señalar que muchos de los comerciantes tienen contratadas bodegas externas para el recibo y despacho de productos y emplean los espacios de la Mayorista para la exhibición de las mercancías.

También resaltó la evolución que han tenido los canales electrónicos, dado que más de 50 puntos de venta ofrecen a los clientes puntos de pago POS (Point of Sale).

Otro aspecto de esa modernización permite que muchos de los negocios que hacen los comerciantes de la Mayorista no requieren el paso físico de la mercancía por las instalaciones de la plaza, es decir, que el requerimiento del cliente, la transacción, la facturación y el despacho es atendido en forma virtual.

Sin temor a competir
La llegada de grandes formatos del comercio a Medellín, como Makro, La Polar o la llegada del formato Atacadao (de Carrefour), no asusta a los comerciantes de la Central Mayorista.

"Esa competencia la vemos como una oportunidad y no como una amenaza. Su ingreso debe despertar la creatividad y la capacidad de innovación del comerciante. Quien se siente a esperar con miedo qué novedades llegan o traen las multinacionales, seguro fracasará", dijo Ramírez, quien destacó el desempeño de los negociantes antioqueños, "capaces de traer productos de las regiones más remotas del mundo y mostrado la versatilidad para acomodarse al comercio del siglo XXI".

» Contexto

Negocios voluminosos en el año 2010

El año pasado la Central Mayorista de Antioquia movió 10 millones 920 mil toneladas de mercancías y productos (3.000 toneladas por día), registró el ingreso de 20 millones de personas y de siete millones de vehículos. El monto de los negocios cerrados por
los comerciantes establecidos en el complejo, es desconocido por la administración.
Sin embargo, en el balance de la copropiedad en 2010, el gerente de la Mayorista, Javier Humberto Ramírez resaltó los ingresos por 9.175 millones de pesos y los excedentes acumulados por 475 millones de pesos.
Los resultados se presentarán en la asamblea, a los 450 copropietarios, el próximo 31 de marzo (5:00 de la tarde, en el parqueadero junto al Bloque 25).
Ramírez también expondrá el trabajo de proyección social adelantado por la entidad,  reflejado en la pavimentación de algunos tramos de vía en los alrededores de la Central y la próxima construcción de un parque infantil, en un lote que debe entregar el Municipio de Itagüí.
Igualmente se mostrarán los logros de la
labor ecológica y de cuidado del medio ambiente, como la conservación y mantenimiento de las zonas verdes y la disposición final de los desechos orgánicos y de reciclaje de la operación del complejo comercial.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Compras online, muy tímidas En Colombia


Compras online, muy tímidas

En Colombia la falta de confianza es la principal razón para que la gente no haga compras por internet. Los nuevos desarrollos y el impulso a las tecnologías de la comunicación, darán mayor seguridad a este canal.
Camila Aristizabal Arango | Medellín | Publicado el 13 de marzo de 2011
Con los avances en las tecnologías de la información y la comunicación, mercar está a un "click" de distancia. También lo está ese "gallito" electrónico que aún no ha llegado a los almacenes del país o el libro en un idioma extranjero que probablemente nunca va a tocar las estanterías de las librerías de su ciudad.

A pesar del rápido desarrollo que ha tenido el comercio electrónico en el mundo, América Latina y, especialmente Colombia, se han quedado rezagados en este campo, lo que se explica por varios motivos.

Rafael España González, director de Estudios Económicos de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), explica que la principal razón por la que los colombianos todavía no utilizan de manera masiva y frecuente el internet para realizar sus compras es la falta de confianza.

"En Colombia, al igual que en América Latina, existe una notoria desconfianza del consumidor hacia el uso del comercio electrónico, por los riesgos de seguridad que se puedan presentar al momento de hacer una transacción. Eso impide que se desarrolle este canal de comercio, así que falta mucho pr hacer en materia de generar esa confianza".

España señala que gracias a los avances que se están haciendo en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), es cuestión de tiempo para que gran parte de los consumidores usen de manera frecuente y rutinaria el comercio electrónico, "pero para eso todavía faltan unos 10 años".

Lo más comprado por internet
Hay dos segmentos de productos que han logrado llegarle exitosamente a los consumidores colombianos usando canales electrónicos: los tiquetes aéreos y los espectáculos de entretenimiento.

En el caso de los tiquetes aéreos, la clave de portales como despegar.com, está en llevar al cliente, de manera simple y rápida, hacia la opción más económica que se ajuste a sus necesidades. Tanto en tiquetes aéreos como en alojamiento, este portal mantiene al tanto a sus usuarios sobre descuentos y paquetes promocionales, información valiosa para aquellos viajeros que buscan planear unas vacaciones o un viaje de negocios de manera inteligente y que esto se vea reflejado en sus bolsillos.

Según Fenalco, un tercio de las compras de tiquetes aéreos en Colombia se realizan por internet.

Y en los portales de Tu Boleta (www.tuboleta.com) o Ticket Express (www.ticketexpress.com.co), hay espectáculos para todos los gustos. Conciertos, obras de teatro, eventos deportivos y hasta foros académicos hacen parte de la agenda recreativa a las que pueden acceder los aficionados.

En octubre del año pasado, el Grupo Exito relanzó su portal web (www.exito.com) y solo en ese mes registró un crecimiento del 60 por ciento en las ventas; en diciembre alcanzó el 130 por ciento y en enero pasado, del 140 por ciento.

"Lo que más se vende en este canal son los electrodomésticos y los productos digitales, como televisores, computadores, cámaras, consolas, neveras y lavadoras. Precisamente por esto, la compra promedio en nuestro sitio web es de 480 mil pesos, mientras que en nuestros almacenes es de 45 mil pesos", explica Ricardo Henao, director de Canales Alternativos del Grupo Exito.

Henao explica que el público objetivo para las ventas online de la compañía son los jóvenes y las mujeres. "Sabemos que los jóvenes han crecido usando el internet. Entonces, las compras electrónicas les resultan naturales. Por eso nuestro foco está en las personas entre 25 y 45 años".

El impulso que se le está dando a las TIC desde el Gobierno será un factor que apoye el desarrollo del comercio electrónico, en tanto se mejoran las condiciones para comprar en línea de una manera segura y se amplía la cobertura de internet, llegando a públicos cada vez más diversos.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, marzo 12, 2011

EL 55% de los consumidores se ha pasado a las marcas blancas


EL 55% de los consumidores se ha pasado a las marcas blancas

Más de 250 profesionales se dan cita en una jornada de reflexión convocada por Publicaciones Alimarket
 
EL 55% de los consumidores se ha pasado a las marcas blancas
11-03-2011 (11:47:09) por Redacción
Fabricantes y Distribuidores, unidos para diseñar el futuro del Gran Consumo

Publicaciones Alimarket, líder en información económica sectorial, reúne el Auditorio Mapfre de Madrid a once ponentes y más de 250 asistentes provenientes de las principales empresas del Gran Consumo para vislumbrar un modelo de negocio colaborativo en el que fabricantes y distribuidores se beneficien.

La jornada dio comienzo con el Director de General de Millward Brown, Pepe Martínez, que explicó la situación en la que se encuentra el sector. Martínez destacó que “el 55% de los consumidores se ha pasado a las marcas blancas”, lo que ha provocado una devaluación del sector.

Representantes de empresas distribuidoras como Carrefour, Coviran, Grupo El Árbol, o Dinosol Supermercados hablaron de porqué necesitan a las marcas tradicionales, a pesar de que sus marcas propias hayan crecido tanto. “Los clientes nos piden tener a las marcas líderes”, explica Javier Pérez de Leza, Consejero Delegado de Dinosol Supermercados. Por su parte, Jorge Ybarra, Director de Productos de Gran Consumo de Carrefour, destaca que “en Carrefour queremos seguir sorprendiendo constantemente al cliente y en este campo necesitamos colaboración con fabricantes”.

Los fabricantes han tenido que adaptarse a esta nueva realidad en la que la marca del distribuidor se ha convertido en la más dura de las competencias. En Corporación Alimentaria Peñasanta (Central Lechera Asturiana), apostaron por mantener la calidad bajando los precios, lanzando el mensaje “ahora que estamos en crisis, te ayudamos”, según puntualiza José Armando Tellado, Director General de la compañía.  En Procter & Gamble utilizan la psicología del consumidor para simplificar, guiar y seducir al comprador en el punto de venta y así facilitarle la tarea, según ha explicado su Director Comercial, Enrique García. Otros sectores, como el del aceite de oliva, lo están pasando peor. “El aceite a veces está en el lineal por debajo del precio de producción, por lo que así es muy difícil invertir en innovación e investigación”, declara Antonio Luque, Director General de Hojiblanca. Aún así, reconoce que por su parte, no se está suficientemente bien al consumidor sobre los beneficios del aceite de oliva, aunque esto es también debido a la falta de recursos. La pescadilla que se muerde la cola.

La jornada sirvió para poner en común las preocupaciones de ambas partes y diseñar un modelo de cooperación beneficioso para fabricantes y distribuidores, y así afrontar un futuro cada vez menos incierto para el Gran Consumo

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Colanta y Alquería, marcas líderes del mercado


 
Sebastian Restrepo - 
Bogotá.  La leche: este alimento líquido, blanco y viscoso, ha hecho parte de todos nosotros como el plato principal de nuestra primera infancia.

Este producto es rico en vitaminas y minerales, siendo la fuente número uno de nutrientes y proteínas, para los mamíferos principalmente.

Por su importancia en ser una parte esencial de una alimentación buena y balanceada, este producto es de gran demanda en Colombia y en el mundo, por millones de personas a diario. Además por ser un alimento tan completo, de este se derivan una cantidad de subproductos de todos los colores, olores y sabores, siendo estos yogures, chocolates, quesos y helados, etc…

En Colombia y según los resultados de la medición ConsumerTrack de Views Colombia-Raddar, la leche es el segundo alimento que se declara como última compra en las principales ciudades del país, siendo estas Bogotá, Cali, Medellín, y Barranquilla; después del arroz y seguido por el aceite.

En cuanto a los resultados por géneros, entre las mujeres la carne aparece en cuarto lugar mientras que los hombres declaran haber comprado gaseosa por encima de la carne.

Pero siendo la leche la segunda mención entre los hombres y las mujeres, se quiso mostrar como es el ciclo en el mes de este producto.

Días clave

Es la primera vez que se hace este ejercicio con el estudio, pero se pueden observar unos picos muy marcados los días número 8, 17, 22, y 28 del mes. Con ello se corroboran los resultados de la frecuencia de compra, estando de primera la compra diaria seguida por la frecuencia de 2 a 3 veces por semana.
La declaración del precio de este producto oscila entre los $1.500 y los $2.000 en las cinco menciones más representativas del estudio, siendo $1.500 el precio más generalizado entre los entrevistados.
El lugar de compra de este producto es la tienda de barrio, seguida por los supermercados y los almacenes de cadena.

El consumidor de leche premia la calidad por encima de la necesidad, a la hora de ir a comprar este producto, según resultados del estudio en el tema de razones de compra. El gusto y el antojo están muy presentes en el colombiano a la hora de comprar este producto alimenticio.

Al hablar de las marcas de leche, se obtiene un ranking de 10 marcas que se relacionan con la mención de último producto comprado, y en este caso Colanta y Alquería son las principales marcas mencionadas, seguidas de Algarra y Pamalat.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, marzo 11, 2011

¡Auxilio! ¿Por qué ellos ganan más?

 ¡Auxilio! ¿Por qué ellos ganan más?

En esta quincena las colombianas recibiremos menos dinero por nuestro trabajo que los hombres.

Muchas nos quejaremos de discriminación y acoso sexual, mientras ellos serán los acusados... Un número alto empezará un negocio propio y dirá NO al matrimonio y a los hijos. Radiografía de la nueva mujer, gracias a una exhaustiva encuesta realizada a féminas entre 18 y 60 años de cuatro de nuestras principales ciudades.
Para conocer las opiniones, sueños y aspiraciones de las colombianas de hoy, la firma Yanbal presentó su Sensor de la Mujer Colombiana. Encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco y analizada por las investigadoras Mónica Santamaría y Natalia Casij. Se trató de un escáner a 600 mujeres entre 18 y 60 años, de estratos 2 al 6, en Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín. ¿El objetivo? "Potencializar el rol femenino, destacar su aporte a la sociedad, identificando soluciones que contribuyan a la generación de un ambiente propicio para su empoderamiento económico", dice Gloria Flórez, gerente de comunicaciones de la marca. ALÓ conoció, en primicia, detalles del estudio que revela cómo somos las féminas del país.
Para 8 de cada 10 mujeres es muy importante su look. Las colombianas nos maquillamos más que las europeas. La belleza es muy relevante para nosotras, solo hay que salir a la calle para ver que nos gusta vernos bonitas y bien presentadas. Según un documento de Proexport del 2010: "La mujer colombiana, sobre todo la que habita en las grandes ciudades, gasta en cosméticos y en productos para la belleza el doble que las europeas". Y la pregunta que a diario repetimos: ¿para quién te arreglas?, debe cambiar por: ¿para qué? La buena imagen influye en el trabajo, el bienestar y la confianza propia. Ojo, porque el peso nos sigue importando: 38 por ciento manifestó sentir rechazo por los kilos de más.
64% se sienten subvaloradas. En la quincena los bolsillos de ellos pesan más. De acuerdo al Sensor Yanbal de la Mujer Colombiana, 63 por ciento de las mujeres cree que tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres. Pero la realidad es otra, seguimos teniendo una brecha de 7,8 por ciento entre los sueldos de ellos y los nuestros. La buena noticia es que, comparado con otros países de Latinoamérica como Brasil y el promedio de la región, la diferencia salarial entre sexos ha disminuido.
80% denunciarían los casos de violencia. Por desgracia, siguen en aumento los ojos morados.17 por ciento de las mujeres reconoce haber sufrido violencia física o psicológica por parte de su pareja y un 16 por ciento por parte de sus padres. El índice aumenta cuando el 47 por ciento dice haber escuchado sobre casos de violencia intrafamiliar de vecinos o conocidos.
63% quisieran un trabajo de medio tiempo. Más bit que nunca: emprendedoras y ahorradoras.Tal como las lectoras BIT* (berracas, inteligentes y toderas), así son las colombianas, de acuerdo con la investigación. El 71 por ciento de las encuestadas tiene como meta montar un negocio propio que le permita manejar su tiempo. Y en un país con las tasas de ahorro más bajas de América Latina, somos nosotras quienes estamos ahorrando y pensando en el futuro (44 por ciento dice hacerlo para el estudio de sus hijos). En el Global Entrepenurial Monitor 2008 Colombia se sitúa en el primer lugar en Latinoamérica en cuanto a la percepción de oportunidad para la creación de empresa, con un promedio del 62 por ciento de intención. Dentro de esta población, la mujer es mayoría con el 58,6 por ciento.
48% no usan método de planificación. La cama es para dormir y con preservativo, ni pío. Las mujeres vamos a la cama muy juiciosas, demasiado: un 22 por ciento afirma no tener relaciones sexuales frecuentes. Pero lo que preocupa es que un 61 por ciento de las que son sexualmente activas reconoce que no utiliza preservativos, especialmente en el grupo de las caleñas, en donde el promedio sube al 73 por ciento. Esta cifra pone en evidencia el fracaso de las campañas educativas que se han implementado en el país para combatir el VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
51% dice que ser madre soltera es bien visto. El grito de independencia.Las colombianas del siglo XXI son autónomas y seguras de sí mismas. Solo el 9 por ciento se sienten indefensas si no tienen pareja. El 51 por ciento dice que ser madre soltera es aceptado socialmente. Un estudio de la Universidad de Antioquia del 2003 sobre natalidad y fecundidad en Colombia mostraba que el 86 por ciento de las madres eran casadas o en unión libre y un 14 por ciento solteras. 
Las cifras no mienten. 8 de cada 10 mujeres creen que es importante la manera como lucen y se proyectan a los demás y el 62 por ciento considera que sigue existiendo discriminación laboral con las mujeres que no son tan agraciadas físicamente.
No hay que creer en acosos, pero... 76 por ciento de las colombianas cree que el acoso laboral y/o sexual contra el sexo femenino es una realidad. Las secretarias, auxiliares, operarias y mensajeras son las principales víctimas, y su edad va de 30 a 35 años, básicamente en pequeñas y medianas empresas.
Viva el shopping. 64 por ciento dice que la ropa es muy influyente para sentirse bonitas, especialmente en los rangos de 18 a 24 años y de 55 a 60. Esto coincide con las cifras del reciente Observatorio de la Moda Inexmoda Raddar, que indica que las colombianas representan el 30 por ciento del mercado de la ropa, con un consumo de 2,94 billones de pesos en el 2010.
Para ser una mejor mujer: levantar la autoestima. En este mes se llevará a cabo el Seminario Coaching cerebral y la autoestima, dictado por el terapeuta y sanador Luis Fernando Leal, quien con más de 35 años de experiencia te brindará algunos tips para meditar y relajarte en niveles cada vez más profundos, además, podrás conocer los chakras del cuerpo, sus principales funciones y características. Según expertos que también estarán presentes, al fortalecer la autoestima estarás mejorando todos los aspectos de tu diario vivir y empezarás a ocuparte de la relación más importante que jamás hayas tenido, la relación contigo misma. ¿Cuándo? Todos los sábados y domingos de marzo.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, marzo 10, 2011

Cambios en la cúpula de la chilena Cencosud


Cencosud, la dueña chilena de los supermercados Disco, Jumbo y Vea, la cadena Easy y 17 shoppings (entre los que se destacan Unicenter y Plaza Oeste), está de cambios. Según publicó el trasandino Diario Financiero , Heike Paulmann –hija de Horst Paulmann, dueño y fundador de la compañía– asumirá un rol más activo en la dirección del grupo. En esa reestructuración, incide la renuncia al directorio y a la vicepresidencia ejecutiva de Manfred Paulmann, que se suma a la de Peter Paulmann. Ambos hijos varones siguen teniendo acciones de la empresa, pero ya no están en la gestión. Heike es la única que conserva la doble condición de propietaria y directora.
Desde que su ejecutivo estrella –Laurence Golborne, actual ministro de Energía y Minería– se convirtió en una de las principales espadas del presidente chileno Sebastián Piñera, Cencosud se expandió más en Brasil y en Perú que en la Argentina. Aquí está frenado el proyecto de las tiendas París, por el que Cencosud se había quedado con el terreno del ex cine América, sobre Callao y Santa Fe.
Heike, que vivió en la Argentina algunos años en los 90, fue la responsable de Aventura, la división de entretenimiento de Cencosud. De perfil bajo (no permite fotos cuando se la entrevista), los pasos de la heredera tendrán peso en el país, donde Cencosud es el segundo jugador más importante (detrás de Carrefour). Aunque todavía no informó sus resultados de 2010, Cencosud factura cerca US$ 2.800 millones anuales. Pese a que sus ventas subieron un 24,8% hasta septiembre, la cantidad de tickets emitidos bajó 1,4%, según el último balance informado por la empresa. Eso significa que, en igual número de tiendas (un indicador que se usa en supermercados), la actividad bajó un poco.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Carrefour se prepara para abrir 7 nuevas tiendas en el país

 
 
 
Margarita Matías - 

Carrefour se prepara para abrir 7 nuevas tiendas en el país
Archivo
Bogotá.  Con una inversión superior a los $250.000 millones, la cadena de hipermercados francesa se prepara para fortalecer aún más su presencia en el país a través de la apertura de siete puntos de venta.

Según el presidente de la empresa, Franck Pierre, la meta para este año es llegar a segmentos en los que todavía no tienen participación y que resultan fundamentales para mantener el crecimiento del negocio.
"Tenemos previsto para 2011 abrir dos hipermercados, cuya ubicación está todavía en estudio.

De otra parte, el objetivo es salir a otras partes del país con el formato Atacadao, y por eso esperamos inaugurar este año cinco nuevas tiendas", dijo Pierre, quien agregó que Medellín y algunas ciudades intermedias son el principal foco para este modelo, el cual está dirigido, principalmente, a abastecer los negocios de los pequeños empresarios.

Pero los planes de la cadena para este año no quedan ahí, pues después de ver el éxito que han tenido los dos Carrefour Express en Bogotá, los planes apuntan a consolidar este modelo en la capital del país. "Después de ver los números, pensaremos en llevar las tiendas de cercanía a otras ciudades, objetivo que esperamos lograr en 2012".

Otro de los canales en los que espera posicionarse la cadena francesa es en la web, para lo cual espera desarrollar una plataforma virtual antes de finalizar el año. "No queremos anticipar mucho sobre el tema, pues todavía no tenemos una fecha clara de para cuándo estará listo este mecanismo. Por el momento, sabemos que próximamente nuestros clientes de todo el país podrán hacer sus compras a través de internet y las recibirán en la puerta de su casa", explicó.

En cuanto a la participación en las diferentes regiones, actualmente la empresa está concentrada en las próximas aperturas de hipermercados en Manizales y Armenia, ciudades en las que aún no tiene presencia, y que constituyen un mercado potencial.

El balance de 2010

A pesar de que el invierno afectó parte de los resultados de las empresas del sector real en Colombia, las cifras al cierre del año pasado para Carrefour fueron positivas. En ese sentido, Franck Pierre afirmó que la cadena de hipermercados terminó 2010 con un crecimiento general de 8%, que aunque no fue de dos dígitos, tal y como lo esperaban, resultó positivo si se compara con los balances de otras organizaciones.

"Frente a un comportamiento del mercado como el del año pasado, cualquier empresa que haya logrado un crecimiento tiene que darse por bien servida". En total, las ventas que registró la compañía superaron los $3,8 billones de pesos, comportamiento que estuvo jalonado, principalmente, por la venta de productos electrónicos, hogar y electrodomésticos.

"Contrario a lo que uno pensaría, el segmento de alimentos no registró márgenes tan altos el año pasado", puntualizó Franck Pierre.

La cadena firmó una alianza con Farmasanitas

Después de finalizado el contrato con la Caja de Compensación Familiar Colsubsidio, Carrefour decidió asociarse con Farmasanitas para el manejo de las droguerías al interior de los almacenes. "Esta empresa nos ofreció una perspectiva de negocio amplia y por eso la elegimos. Esperamos que las droguerías estén dispuestas en todos los puntos de venta", explicó Franck Pierre. En cuanto a la ubicación de estos establecimientos en los Carrefour Express, el ejecutivo dijo que debido a que las áreas son tan reducidas, es difícil pensar en eso. No obstante, no descartó la posibilidad de abrir Farmasanitas en estos puntos.

La opinión
Rafael España
Director económico de Fenalco

"Las grandes superficies están haciendo una nueva lectura de las tendencias del país, y muestra de ello es la incursión en segmentos como las tiendas de conveniencia".


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

El sector textil en Colombia trata de reinventarse tras años de dificultades


      

Article Image



El sector textil en Colombia trata de reinventarse tras años de dificultades

Fue un fondo de 4 millones de dólares creado por el gobierno colombiano en enero el que destacó hasta qué grado el sector textil había sido golpeado por las importaciones ilegales. El dinero no se destina a becas, incentivos tecnológicos o desgravaciones fiscales, sino a premiar a soplones que investigan a los contrabandistas del sector.
El fondo fue presentado con poca fanfarria durante Colombiatex, la feria anual que celebran en Medellín los fabricantes nacionales de textiles y ropa para mostrar sus mercancías a los compradores extranjeros. No obstante, su presentación fue un rayo de luz en un sombrío evento en el que un expositor tras otro se quejaba de las dificultades que tenían para competir frente a las importaciones asiáticas de textiles y ropa, de las cuales casi la mitad son ilegales o copias falsas de marcas que a menudo se venden a un precio significativamente inferior al precio del bien colombiano comparable. Según ANDI, la principal asociación empresarial del país, la mayor parte de esos bienes ilegales proceden de China.
Aunque factor determinante, la amenaza asiática no ha sido el único culpable de la situación del sector textil en Colombia. Paula Trujillo, directora de competitividad de InExModa, la asociación comercial del sector que patrocina Colombiatex, afirma que parte de culpa reside en el propio sector, que ha crecido de forma satisfactoria durante años bajo la protección de un sistema internacional de cuotas y un régimen cambiario favorable entre el dólar estadounidense y el peso colombiano pero invirtiendo poco en nuevas tecnologías y mercados. “No estábamos caminando a la misma velocidad y con la misma agilidad que otros países”, explica. “Perdimos el tren y ahora tenemos que reinventarnos”.
La conjunción de estos y otros factores ha tenido un resultado muy doloroso. En los últimos años las ventas de textiles y ropa fabricados en Colombia se han estancado en los 5.000 millones anuales, y eso a pesar del fuerte crecimiento del resto de la economía. Según Eduardo Botero, director ejecutivo de InExModa, aún es más preocupante que las exportaciones hayan caído el pasado año un 45%, hasta los 1.100 millones de dólares cuando en 2008 alcanzaban los 2.000 millones de dólares. Pocas son las empresas que han salido indemnes. Incluso Coltejer, todo un icono en Colombia que da nombre al edificio más alto de Medellín, ha estado al borde de la bancarrota en los últimos años y está intentando por todos los medios reestructurarse. Los trabajadores también están pagando un elevado precio; según ANDI el sector textil y de ropa ha perdido 35.000 empleos -15% del total-, en los últimos dos años.
Una década muy deprimente
¿Podría el sector textil y de ropa colombiano volver a recuperar el norte después de una “década muy deprimente”? Así es como describe Alvaro Hincapie, presidente de Enka, el mayor fabricante de hilo de Colombia, con sede en Medellín, estos últimos años. Al igual que muchos fabricantes de este sector, su empresa –explica-, ha estado “bajo el ataque” de las empresas asiáticas legalmente o ilegalmente, desplazándola de los mercados con bienes más baratos.
Fundada en 1966 cuando varias empresas colombianas unieron sus fuerzas con una división local de Akzo Nobel, empresa con sede en Holanda, Enka ha experimentado en sus propias carnes los altibajos del sector durante su proceso de globalización. A principios de los 90 era el fabricante líder de nylon y otros tipos de polyester de la región andina, una estrella en la constelación de empresas colombianas con éxito del sector textil y de ropa, la mayoría de ellas con sede en Medellín. Con la ayuda de un peso colombiano débil y un proceso de fabricación innovador basado en la resina, Enka prosperó bajo el sistema de cuotas contemplado en el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido, y empezó a exportar a varios mercados nuevos, entre los que se encontraban Estados Unidos o Brasil, mientras también seguía suministrando a los fabricantes locales.
Pero su fortuna empezó a cambiar, en parte pero no exclusivamente con la finalización a finales de 2005 del sistema de cuotas que había proporcionado a empresas como Enka un acceso sin restricciones a los mercados europeos y estadounidense. En 2008, recuerda Hincapie, Colombia fue inundada por la llegada de hilos y textiles de poliéster procedentes del sudeste asiático a precios que apenas superaban un tercio de los costes de Enka. Algunos productos entraron de manera ilegal; algunos con toda la documentación aduanera necesaria. El momento más crítico fue en 2008, cuando las ventas de Enka cayeron un 40% y se vio obligada a detener varias líneas de poliéster. Al final de ese año la empresa había despedido a 1.000 empleados, esto es un 15% de su plantilla.
Según Hincapie, detrás de estos factores de cambio se encuentran sobre todo los fabricantes chinos. “Los chinos aprovecharon la ausencia de patentes del poliéster y los bajos costes laborales para producir estos bienes en enormes cantidades. Las subvenciones del gobierno les permitieron instalar mucha más capacidad manufacturera de la que necesitaban para cubrir el mercado chino. Así, lo que no pudieron vender en China lo colocaron en el mercado internacional a una parte de su coste”, explica Hincapie.
Entrando en escena
Expertos en comercio señalan como factor determinante la admisión de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001. En el año 2000 China estaba exportando el 7% de las manufacturas del mundo; en la actualidad exporta el 20%. Los textiles y la ropa son uno de los sectores industriales más afectados, dice Gary Hufbauer, especialista en comercio del Instituto Peterson de Economía Internacional en Washington D.C. y ex negociador comercial del Departamento del Tesoro estadounidense. “Nadie que haya estado involucrado en la Ronda Uruguay finalizada en 1995 y que fijó las condiciones de adhesión de China a la OMC esperaba que China entrase en la escena del sector textil y la ropa tal y como ha ocurrido”, explica. “Va más allá de las expectativas de cualquier persona y las normas aún no se han actualizado en consonancia”.
Tal y como señala Hufbauer, el superávit comercial de China es cercano a los 300.000 millones de dólares anuales; hace una década apenas alcanzaba los 20.000 millones. “Colombia está sufriendo las consecuencias. Pero aún tiene mucho que decir”, afirma.
El cambio en la dirección del viento del comercio no es el único motivo que explica la erosión de la competitividad de las manufacturas en Latinoamérica., apunta Marshall Fisher, profesor de Gestión de las Operaciones y de la Información de Wharton. Cuando nos referimos a fabricantes globales que buscan sitios con bajos costes de producción, los países latinoamericanos se enfrentan a la dura competencia de muchos países asiáticos emergentes, no sólo de China. Una investigación reciente llevada a cabo por el Instituto para los Derechos Humanos y Laborales Globales muestra que el salario mínimo por hora en el sector textil en varios países asiáticos –como Bangladesh, Indonesia o Vietnam-, se encuentra entre los 0,21 y los 0,71 dólares, salarios que son un tercio más bajos que en muchos países latinoamericanos, e incluso que en China, cuyo salario por hora es alrededor de un dólar. En Colombia el salario mínimo promedio de los trabajadores textiles es 1,17 dólares. “Es más, el sector en otros países asiáticos como Filipinas –donde el salario mínimo por hora es 0,94 dólares-, cuenta con otros atractivos, como tasas del 92,6% en el dominio de la lengua inglesa, una baja rotación de los empleados e incentivos fiscales a largo plazo. Fisher dice que algunos fabricantes que ha entrevistado también citaban la mayor ética del trabajo existente en Asia en comparación con Latinoamérica.
Los efectos a largo plazo de la pérdida de producción manufacturera –y empleos- en Latinoamérica podrían ser más serios desde el punto de vista del desarrollo que los desequilibrios comerciales que se generen a corto plazo, señala Ariel Armony, director del Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami. La pérdida de la ventaja competitiva en manufacturas aumenta la dependencia de las exportaciones de recursos naturales y materias primas para equilibrar sus balanzas comerciales. Pero favorecer las materias primas priva a la economía de los beneficios sobre la educación, la tecnología y el “efecto multiplicador” sobre el empleo que tiene el sector manufacturero, explica Armony.
“Latinoamérica podría verse obligada a aplicar una estrategia de desarrollo que supone una reproducción de algo que recordaría a la dependencia en el siglo XIX de las exportaciones agrarias”, dice Armony. “Es un modelo anacrónico porque los incentivos deberían ser a diversificarse en alta tecnología e innovación”.
Pros y contras
Las amenazas que se ciernen sobre el sector textil y de ropa colombiano también se han gestado en el propio país. Colombia ha perdido su principal mercado de exportación -Venezuela-, tras un conflicto diplomático el pasado año entre los presidentes de ambos países. El presidente venezolano Hugo Chavez cerró las fronteras de su país a la mayoría de las importaciones colombianas y congeló los 800 millones de dólares en deudas de empresas venezolanas a suministradores colombianos (casi un cuarto a empresas del sector textil y de ropa). Aunque el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, está buscando el modo de mejorar las relaciones con su volátil vecino, el comercio permanece prácticamente congelado y las deudas impagadas.
Asimismo, la oleada de bienes de contrabando procedentes de Asia es una consecuencia del blanqueo de dinero en Colombia, que tiene su origen en el multimillonario negocio del tráfico de cocaína en toda Sudamérica. Para repatriar los beneficios de la droga, los traficantes colombianos compran mercancía en Asia y la envían a casa. Cuando la mercancía llega a Colombia, venden los bienes con descuentos increíbles en comparación con lo que pagaron, un coste aceptable en un negocio de enormes márgenes. Esta práctica está además amparada por los corruptos oficiales de aduanas de Colombia y la escasa supervisión existente en la zona de libre comercio de Colon, en Panamá, que es por donde pasa la mayoría del contrabando. El profesor Armony, de la Universidad de Miami, sostiene que para algunos bienes importados por Colombia -incluyendo textiles y también maletas de equipaje, perfumes, licores o calzado- casi dos tercios podrían ser marcas falsas o de contrabando.
¿Salvación en la innovación?
Pero Armony cree que existe esperanza para el sector textil y de ropa colombiano gracias sobre todo a la renovada importancia que se le está concediendo a la innovación. “Me alegra ver que algunos reconozcan que no toda la culpa es de China y que los debates en Colombia se estén centrando también en el diseño, la creatividad o la búsqueda de nichos”, dice.
Algunas empresas colombianas se están especializando en algunos nichos y aprovechando el hecho de estar geográficamente más cerca que China de los mercados europeos y estadounidense. Crystal Group, un grupo verticalmente integrado con sede en Medellín, está aprovechando el creciente poder de compra de los latinoamericanos para expandir su línea de ropa interior de alta calidad Punto Blanco en varios países, incluyendo Chile y Perú. Y a pesar de la desventaja cambiaria –la fortaleza del peso frente al dólar ha provocado un incremento del 30% desde 2006 de los bienes colombianos para los consumidores estadounidenses-, no ha abandonado el mercado estadounidenses y está exportando ropa deportiva para jóvenes a Target, Macy’s y otras cadenas. Uno de los motivos por el que sigue centrado en esos mercados es que posee una ventaja de “rápida respuesta” frente a sus competidores asiáticos, afirma Luis Fernando Restrepo, presidente de Crystal. En su opinión, la empresa puede servir grandes pedidos a los minoristas estadounidenses en quince días o menos, esto es, un tercio del tiempo de entrega medio de los suministradores chinos.
Otra ventaja, explica, es que Crystal ha aprendido a aprovechar sus fortalezas. “Ahora somos una empresa orientada hacia la marca que vende productos con una historia”, dice Restrepo. “Ya no intentamos simplemente sacar productos estándar en grandes volúmenes. China nos comería vivos en ese negocio”.
Luego está Enka. En un último suspiro luchando por su supervivencia Enka ha revisado su estrategia desarrollando 100 productos nuevos diferentes. En consecuencia, Enka ha sido la estrella en la feria Colombiatex de este año: un pantalón vaquero que el 32% es hilo sintético elaborado a partir de botellas de plástico recicladas y el 68% algodón, y que se fabrica gracias a una joint venture con Fabricato, otra empresa con sede en Medellín.
Realizadas con botellas de plástico reciclado tereftalato polietileno (PET) que se convierten en hilo sintético, las prendas tienen el mismo tacto y comodidad de los viejos pantalones vaqueros, pero son 32% plástico reciclado y 68% algodón. Antes de su lanzamiento Enka invirtió 36 millones de dólares para crear una red nacional de reciclaje en 19 ciudades y comprar la maquinaria necesaria. Los tapizados y rellenos son también un potencial mercado para este nuevo material textil, añade Hincapie.
Según el presidente de Fabricato, Oscar Zuluaga, recientemente la joint venture ha realizado su primera venta (160.000 dólares) al fabricante de pantalones vaqueros alemán Werner-Eickelmann. En un principio la empresa se está centrando en Europa porque ya existe un mercado establecido de textiles reciclados, pero pronto llamará a las puertas de Levi’s, con sede en San Francisco, que ya adquiere productos vaqueros a Fabricato.
“A la gente no sólo le gusta el producto; le gusta lo que hace, esto es, reciclar botellas que de otro modo tardarían 100 años en degradarse”, dice Zuluaga. Aunque el coste del textil reciclado supera en un 10% al del vaquero 100% algodón, en su opinión los clientes con conciencia ecológica no se verán intimidados por un precio más elevado.
Como la temática de la feria Colombiatex de este año era “Naturaleza dentro de la tecnología”, el pantalón vaquero ecológico de Enka encajó a la perfección. Muchos expositores mostraban nuevos productos que empleaban hilos y telas naturales, locales o reciclados como parte de un nuevo énfasis “verde” a la ropa y textiles con conciencia medioambiental.
De vuelta de nuevo
Hincapie sostiene que Enka está en el buen camino, añadiendo que esta primavera se habrán recuperado los 1.000 empleos que se vio obligada a eliminar a principios de esta década gracias en parte al éxito de su nuevo hilo ecológico elaborado a partir de botellas recicladas.
En la actualidad la empresa está reciclando un millón de botellas al día y produciendo a partir de las mismas 800 toneladas de hilo sintético al mes. Esta primavera abrirá una segunda planta de reciclaje. Hincapie dice que la crisis de los recientes años les ha ayudado a crear una nueva empresa con “un compromiso social y conciencia medioambiental”.
“Reciclar es la base de nuestra estrategia de largo plazo”, dice Hincapie. “Nos ha dado acceso a una cartera de productos completamente nueva”.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Carrefour proyecta la venta de sus minimercados DIA


Carrefour proyecta la venta de sus minimercados DIA

El grupo francés Carrefour lidera con DIA en la Argentina el sector de minimercados de descuentos con más de 420 locales y una facturación que el año pasado alcanzó los $ 2.500 millones. Sin embargo, ya no considera un activo estratégico a esta cadena que decidió ahora poner a la venta.
09/03/2011 | 12:36
Carrefour proyecta la venta de sus minimercados DIA
Minimercado DIA.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El grupo francés Carrefour busca nuevo dueño para DIA, marca con la cual opera en el segmento de tiendas de descuentos o hard discounts en varios países, incluyendo la Argentina, donde compite con Eki, propiedad del fondo inversor Nexus Partners, que a mediados del año pasado adquirió la cadena de supermercados Leader Price que pertenecía al grupo francés Casino, y así, pasó a contar con una red comercial de 174 sucursales y una facturación de $ 900 millones.

DIA posee en el país 420 tiendas y una facturación que el año pasado alcanzó los $ 2.500 millones.

Ahora, la movida que fue presentada en París por el Consejo de Administración de Carrefour, propone la venta del 100% de la red de minimercados. Según un documento enviado por las autoridades del holding francés a los trabajadores y accionistas de Carrefour, esta operación se llevará a cabo mediante la venta de las acciones en la Bolsa de Comercio y "permitiría a Carrefour concentrarse plenamente en el desarrollo del potencial de su marca y sobre su núcleo central de negocio, además de permitir a los accionistas de Carrefour beneficiarse de todo el potencial de DIA".

Carrefour ya no considera un activo estratégico a esta cadena que sigue una política de reducción de precios mediante la disminución de costos, con locales pequeños con escasa inversión en imagen, limitada oferta de marcas y productos y una gestión también acotada. Dentro de su oferta se combinan productos de marcas nacionales, y los de su marca Día, intentando cubrir la mayoría de necesidades de alimentación.

Según informa el diario 'El Cronista', el comunicado informa además que "se procedería al pago de un dividendo excepcional, que consistiría en la entrega de la totalidad de los títulos de DIA detentados por Carrefour. Si el proyecto se llevara a cabo, cada accionista de Carrefour recibiría un número de acciones de DIA igual al número de acciones de Carrefour que poseyera. La acción DIA cotizaría en la Bolsa de Madrid".

La salida a bolsa de ambas compañía estaría prevista para julio de 2011. El Consejo de Administración Carrefour ha decidido, además, poner fin al programa de recompra de acciones de la sociedad.

En la Argentina ambas empresas operan de manera independiente y cada una tiene su propia gerencia y política de precios. Esta fórmula se repite en los otros países donde opera esta cadena como España, Francia, Portugal, Turquía, Brasil y China donde el tercer operador mundial de hard discount, se gestiona de forma autónoma y tiene, según el grupo, interacciones muy limitadas con una sede social en Madrid, emplazamientos propios en cada uno de sus países, una cadena logística independiente, un sistema informático propio y pocas sinergias de compra con Carrefour.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, marzo 09, 2011

Carrefour le busca dueño a la cadena de minimercados DIA

 
SU PRINCIPAL COMPETIDOR EN LA ARGENTINA ES EKI

 Carrefour le busca dueño a la cadena de minimercados DIA

09-03-11 00:00 El grupo francés lidera con DIA en la Argentina el sector de las tiendas de descuentos con más de 420 locales y una facturación que el año pasado alcanzó los $ 2.500 millones

La idea de Carrefour es vender el 100% de DIA en la Bolsa
La idea de Carrefour es vender el 100% de DIA en la Bolsa
La idea de Carrefour es vender el 100% de DIA en la Bolsa
ANDRÉS SANGUINETTI Buenos Aires
El grupo francés Carrefour comenzó el proceso de búsqueda de un nuevo dueño para DIA, marca con la cual opera en el segmento de tiendas de descuentos o hard discounts en varios países, incluyendo la Argentina.
La movida, que fue presentada en París por el Consejo de Administración de Carrefour, propone la venta del 100% de la red de minimercados que en la Argentina lidera este sector con más de 420 tiendas y una facturación que el año pasado alcanzó los
$ 2.500 millones.
De acuerdo a un documento enviado por las autoridades del holding francés a los trabajadores y accionistas de Carrefour, esta operación se llevará a cabo mediante la venta de las acciones en la Bolsa de Comercio y “permitiría a Carrefour concentrarse plenamente en el desarrollo del potencial de su marca y sobre su núcleo central de negocio, además de permitir a los accionistas de Carrefour beneficiarse de todo el potencial de DIA”.
Es decir, ya no consideran un activo estratégico a esta cadena que sigue una política de reducción de precios mediante la disminución de costos, con locales pequeños con escasa inversión en imagen, limitada oferta de marcas y productos y una gestión también acotada. Dentro de su oferta se combinan productos de marcas nacionales, y los de su marca Día, intentando cubrir la mayoría de necesidades de alimentación.
El comunicado de Carrefour informa además que “se procedería al pago de un dividendo excepcional, que consistiría en la entrega de la totalidad de los títulos de DIA detentados por Carrefour. Si el proyecto se llevara a cabo, cada accionista de Carrefour recibiría un número de acciones de DIA igual al número de acciones de Carrefour que poseyera. La acción DIA cotizaría en la Bolsa de Madrid”.
La salida a bolsa de ambas com
pañía estaría prevista para julio de 2011. El Consejo de Administración Carrefour ha decidido, además, poner fin al programa de recompra de acciones de la sociedad.
En la Argentina ambas empresas operan de manera independiente y cada una tiene su propia gerencia y política de precios. Esta fórmula se repite en los otros países donde opera esta cadena como España, Francia, Portugal, Turquía, Brasil y China donde el tercer operador mundial de hard discount, se gestiona de forma autónoma y tiene, según el grupo, interacciones muy limitadas con una sede social en Madrid, emplazamientos propios en cada uno de sus países, una cadena logística independiente, un sistema informático propio y pocas sinergias de compra con Carrefour.
A nivel local su principal competidor es Eki, propiedad del fondo inversor Nexus Partners, que a mediados del año pasado adquirió la cadena de supermercados Leader Price que pertenecía al grupo francés Casino. Así, sumó 26 locales y pasó a contar con una red comercial de 174 sucursales y una facturación de $ 900 millones.
El proyecto de venta de DIA será sometido a la aprobación de los accionistas de Carrefour durante una asamblea prevista para el 21 de junio que debería decidir la operación de ingreso de la marca en la Bolsa de Comercio de Madrid y la posterior colocación de todas sus acciones en el mercado de capitales.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, marzo 08, 2011

La mala publicidad es buena publicidad



La mala publicidad es buena publicidad

Por César Pérez Carballada




Existe un viejo dicho que dice que “la mala publicidad es buena publicidad” (“all publicity is good publicity”) refiriéndose a que es preferible tener mala prensa antes que nadie hable de nosotros. Oscar Wilde decía algo parecido: “la única cosa peor que hablen de nosotros, es que no hablen de nosotros”.

Generalmente se aplica a músicos, actores, pero también a productos o marcas, e incluso a países. Conocido es el caso de Kazakstán y el falso documental Borat. En esa película se ridiculizaba al país mostrando imágenes horribles y diciendo, entre otras cosas, que el himno nacional incluía la estrofa: “las prostitutas de Kazakstán son las más limpias de la región, excepto, claro está, por las de Turkmenistán”. Sin embargo, el premier del país Nursultan Nazarbayev no se mostraba ofendido por la película: después del estreno, se multiplicó por cuatro la visita de turistas al país (1).




(si no ve el vídeo, haga click aquí)

También el viejo adagio se podría aplicar exitosamente a los músicos. Al analizar las ventas en Amazon.com de Michael Jackson a lo largo del tiempo (2) comparándolas con la prensa negativa que recibió el artista (por ejemplo, cuando se conoció el juicio por abuso de menores o cuando apareció agitando a su bebé en un balcón) se ve claramente que esa mala prensa de hecho coincidía con un aumento de las ventas de sus CDs. Si bien los artículos no tenían nada que ver con la calidad de su música, probablemente el incremento de notoriedad generaba un incremento en las ventas.

¿Pero se puede aplicar la frase a las empresas? ¿Es beneficioso para las ventas de un producto o una marca sufrir una crítica negativa o ser expuesto a malos comentarios en la prensa?

La realidad parece demostrar que las empresas son diferentes. Bastaría el ejemplo de Toyota, cuando después de la gran cobertura de prensa que recibió por los fallos en sus coches vio cómo se desplomaba su cuota de mercado en EE.UU o McDonalds, cuando algunos periódicos publicaron que en sus hamburguesas había carne de gusanos y las ventas cayeron un 25% (3).


Casi todas las investigaciones académicas (4) (5) (6) (7) (8) que se han realizado al respecto demuestran que una mala crítica perjudica a las ventas, el VAN (valor actual neto) de la compañía y la fortaleza de las marcas.

Sin embargo, algunos casos en la vida real muestran que esto no siempre es así. Por ejemplo, un vino fue crucificado por tener “una fragancia de apestosos calcetines” en una conocida página de Internet especialista en vinos y a pesar de ello las ventas, después de la reseña, aumentaron un 5%. (9)

¿Entonces una mala publicidad afecta negativamente las ventas como han encontrado la abrumadora mayoría de académicos que han estudiado el tema?

Para responder a esa pregunta, un grupo de académicos (2) decidió llevar a cabo un análisis muy interesante. Jonah Berger, de la escuela de negocios de Wharton, Alan Sorensen y Scott Rasmussen, ambos de Stanford, decidieron analizar a través de tres estudios qué efecto tenía en las ventas una mala crítica vs. una buena crítica vs. ninguna crítica, así como el impacto de esas críticas en el tiempo.

BUENA Y MALAS RESEÑAS

En el primer estudio analizaron 244 libros de ficción lanzados al mercado de EE.UU. entre 2001 y 2003, que fueron reseñados en el New York Times, comparando las ventas previas a la reseña con las mismas ventas después de la reseña según la crítica había sido positiva o negativa. Las cifras de ventas fueron obtenidas a través de NielsenBookScan, la cual incluye aproximadamente el 80% de las ventas de EE.UU. asegurándose de que todos los libros analizados hubieran tenido un tiempo mínimo de venta antes de la reseña (hasta cuatro semanas), para comparar con las cuatro semanas posteriores a la misma.


La particularidad del análisis es que distinguieron entre aquellos libros que tenían autores conocidos por haber publicado libros anteriormente de aquellos libros cuyos autores estaban publicando su primer libro. Es decir, los académicos analizaron de forma separada el efecto de las críticas en libros conocidos y en libros desconocidos.

Como era de esperar, los libros que recibieron buenas críticas incrementaron sus ventas notablemente. Los autores desconocidos vieron cómo sus ventas aumentaron un 52% después de la reseña positiva, mientras que los autores conocidos vieron un aumento del 32%.

Hasta aquí los académicos demostraron con datos algo que cualquier editor sabe por experiencia: una buena reseña en el NY Times vale oro. También es, en cierto modo, esperable que el impacto positivo sea mayor en el caso de un autor desconocido ya que sus libros antes de la reseña tenían menos ventas que las de un autor conocido que ya cuenta con una base de lectores.

Pero lo llamativo ocurrió al analizar el impacto de las reseñas negativas. En primer lugar, tal como han encontrado las investigaciones anteriores, una crítica negativa de un libro cuyo autor es conocido hace que sus ventas caigan un 15% (hasta aquí nada nuevo bajo el sol). Sin embargo, en el caso de los autores que no son conocidos la reseña negativa en el NY Times logró aumentar las ventas en un 45% (¡casi tanto como una buena crítica!).

Algunos casos fueron llamativos. Por ejemplo, el libro “Fierce People”, escrito por un autor novel, recibió una crítica claramente negativa (“los personajes no tienen personalidades, como flotando en la estratósfera” o “él se sale con la suya por pura actitud, aunque esa no es una buena estrategia si los lectores no pueden distinguir qué actitud es esa”), sin embargo sus ventas más que se cuadriplicaron tras la reseña.

Estos resultados son estadísticamente significativos (al 90%, p menor a 0,10) con lo cual no se trata de opiniones o percepciones subjetivas sino de estadística pura y dura.

Se podría alegar que las reseñas negativas pueden tener un efecto positivo porque el solo hecho de ser reseñado por el NY Times ya es un hecho notorio el cual confiere cierto prestigio al libro en cuestión y por ende una reseña negativa en ese periódico siempre es beneficiosa, sin embargo esto se puede descartar fácilmente por el hecho de que las malas reseñas hicieron que cayeran las ventas de los libros de autores conocidos.

Al analizar el efecto en las ventas geográficamente, se resalta la relación causal entre la reseña y las ventas. A pesar de que el New York Times es leído en todo EE.UU., tiene una mayor concentración de lectores en la ciudad de NY y sus alrededores, con lo cual el efecto tanto positivo como negativo de la reseña debería ser mayor en esa zona. Los académicos analizaron las ventas, distinguiendo entre el área metropolitana de NY del resto del país, y efectivamente el impacto fue mayor en esa zona.

EFECTO DEL TIEMPO

Con el objetivo de entender mejor estos efectos, los académicos llevaron a cabo un segundo estudio, esta vez realizando un experimento controlado con voluntarios, divididos en dos grupos, donde el primero recibió para leer una reseña (en la mitad de los casos una buena reseña y en la otra mitad una mala) mientras que el segundo grupo siempre recibió la misma reseña para actuar como control.

Para distinguir entre autores conocidos y desconocidos, los académicos eligieron un libro próximo a editarse al momento de la investigación (“The Appeal” escrito por John Grisham) el cual contaba con un gran número de pre-órdenes en Amazon.com, indicando que era “conocido”, y otro libro cuyo título era similar pero inventado (“The Report”) para asegurarse de que fuera desconocido (para confirmarlo, un pre-test corroboró que el libro de Grisham tenía mayor notoriedad que el inventado).


En el estudio se les pidió a los entrevistados que hicieran una serie de tareas no relacionadas con el objetivo real del mismo, para no influenciarlos, y sumergido entre esas tareas, estaba una evaluación del interés por comprar el libro reseñado. La mitad respondieron inmediatamente después de leer las reseñas mientras que la otra mitad lo hicieron después de realizar un gran número de tareas distractivas para dejar pasar tiempo.

¿Los resultados? Para el libro del autor conocido, la intención de compra fue mayor ante una reseña positiva que una negativa y esta diferencia no se vio alterada con el paso del tiempo, pero para el libro de autor desconocido, si bien la diferencia entre ambas reseñas inicialmente fue muy marcada (la reseña negativa tenía una menor intención de compra inmediatamente después de ser leída), ese efecto negativo se fue disipando con el tiempo, y tras realizar las tareas distractivas, la intención de compra era la misma independientemente si la reseña había sido positiva o negativa.



Estos resultados resaltaron la importancia del paso del tiempo: para productos conocidos, una reseña negativa hace que la intención de compra caiga, tanto inmediatamente como tras cierto lapso de tiempo, pero para productos desconocidos la reseña negativa solo afecta inicialmente y ese efecto se disipa con el tiempo, logrando el producto la misma intención de compra que si hubiera tenido una reseña positiva (lo cual explica por qué en las ventas reales casi no había diferencia entre una y otra). Esto parece sugerir que, con el tiempo, lo negativo de la crítica se olvida, pero el incremento en la notoriedad se mantiene y ayuda a acrecentar la intención de compra.

NOTORIEDAD Y CRÍTICAS

En el tercer y último estudio, los académicos se enfocaron en el análisis de las causas del incremento en intención de compra de un producto desconocido después de una reseña negativa.

Para ello reclutaron voluntarios que supuestamente estaban participando en un estudio con un objetivo diferente al real, de los cuales la mitad leyó una crítica de un libro y la otra mitad no leyó ninguna crítica. De los que leyeron la crítica, la mitad leyeron la versión positiva y los demás la negativa. En todos los casos se dejó pasar un período de tiempo antes de preguntar la intención de compra hacia varios libros. También se midió la notoriedad de los libros analizados antes y después del experimento.

De esta manera el análisis permitió, no solo identificar las diferencias entre las críticas positivas y negativas, sino también medir su efecto vs. ninguna crítica, y asimismo, medir la influencia de la notoriedad al cabo de cierto tiempo de haber leído la crítica.

Los resultados terminaron de cerrar la incógnita. Para comenzar, las reseñas afectaron a la notoriedad de los libros de forma diferente, según sus autores fueran conocidos o desconocidos. En el primer caso, la crítica no modificó la notoriedad que ya tenía el libro, pero incrementó notablemente la notoriedad del libro desconocido. Hasta aquí pocas sorpresas.

Al medir la imagen de los productos, la crítica también afectó a ambos tipos de libros de forma diferente. Para el libro conocido, una crítica positiva mejoró su imagen, mientras que una negativa la empeoró, comparando ambos casos con no recibir ninguna crítica (confirmando que para un autor conocido es preferible no recibir ninguna crítica a recibir una mala). Para el caso del libro desconocido, no hubo diferencias en imagen después de que pasara cierto tiempo de haber leído la crítica positiva o negativa, es decir que, sin importar qué tipo de crítica leyeran las personas, la imagen del libro no había cambiado, confirmando que el paso del tiempo elimina cualquier cambio en percepción provocada por una crítica, siempre que se trate de un producto desconocido.

Finalmente, al analizar la intención de compra, los académicos confirmaron los resultados de los estudios anteriores: si bien una reseña positiva mejora la intención de compra tanto de un libro conocido como de uno desconocido, una reseña negativa solo perjudica al libro conocido, porque de hecho aumenta la intención de compra del libro desconocido (en ambos casos, medido contra el grupo de control que no ha recibió ninguna reseña).



Pero además este último estudio permitió analizar la relación entre la intención de compra, la notoriedad y la imagen del producto a través de una regresión múltiple. Para el libro conocido, se encontró una relación entre la imagen y la intención de compra, pero ninguna relación con la notoriedad, mientras que para el libro desconocido se encontró una relación entre la intención de compra y las otras dos variables, tanto la evaluación como la notoriedad (aunque el efecto fue mayor con la segunda).

LA MALA PUBLICIDAD

En su conjunto, los tres estudios llegan a una conclusión esperada y a otra sorprendente. Por un lado, como era de esperar, si se trata de un producto previamente conocido, una reseña no modifica su notoriedad pero sí afecta su imagen e intención de compra, para mejor o para peor según se trate de una reseña positiva o una negativa. Por otro lado, sorprendentemente, si se trata de un producto previamente desconocido, una reseña aumenta su notoriedad y su intención de compra, sin importar si la reseña fue positiva o negativa, debido a que el paso del tiempo hace que la gente se olvide del tono de la crítica pero recuerde al producto (notoriedad).

Todos estos efectos no solo fueron consistentes en todos los experimentos sino que además fueron confirmados por las ventas reales en el mercado de los libros analizados.


Estos resultados parecerían contradecir a todas las investigaciones realizadas anteriormente, las cuales encontraron que una mala reseña siempre perjudica las ventas de un producto. Sin embargo no existe tal contradicción porque en esas investigaciones siempre se incluyeron productos conocidos y nunca se realizó la distinción con productos desconocidos (de hecho, en esta investigación, los productos conocidos se comportaron igual que en todas las investigaciones anteriores).

Algunas investigaciones (10) sobre el efecto de los comentarios en Amazon.com habían encontrado que las malas reseñas afectan negativamente las ventas de los libros, pero la presente investigación tampoco contradice a aquella, porque en Amazon.com las personas encuentran los comentarios al buscar un libro por su título o autor, o como mínimo, después de leer sobre el libro y conocer sus características (contenido, precio, ranking de ventas, % de gente que lo ha comprado) con lo cual la notoriedad del libro antes de leer las reseñas se puede considerar alta, además al estar toda esa información en la misma página que las reseñas, estas difícilmente puedan incrementar la notoriedad del libro, en cuyo caso una reseña negativa resulta perjudicial, tal como comprobó -para los productos conocidos- la presente investigación.

*****

Si bien el objeto de estudio de la investigación fue un producto específico (libros) los académicos sugieren que los mismos efectos se pueden esperar en otros productos o marcas. ¿Podría incluso explicar el caso de Kazakstán y Borat? (los artistas claramente tienen otras dinámicas, ya que el escándalo puede tener connotaciones positivas para los jóvenes que compran su música).

Hay que tener cuidado con generalizar estas conclusiones. El tono de la reseña puede ser distinta (una crítica abiertamente agresiva puede tener efectos diferentes a las sutiles reseñas del NY Times) o incluso puede variar según el medio donde se comunica la reseña (una crítica en un periódico puede tener un efecto diferente a un comentario de un amigo) pero en muchos casos una mala crítica puede ser beneficiosa para un producto desconocido.

Los resultados del estudio parecen redimir el viejo dicho de que “la mala publicidad es buena publicidad”, pero acota su certeza a los productos previamente desconocidos. Ahora ya sabe cómo reaccionar si alguien escribe una mala crítica de su producto: si este es desconocido no se asuste, que incluso puede venirle bien.




Comparta aquí su opinión con los demás lectores de Marketísimo


Fuentes:
(1) The Economist, February 26th, 2011
(2) Berger J., Sorensen A. y Rasmussen S., Positive Effects of Negative Publicity: Can Negative Reviews Increase Sales, Marketing Science, Vol 29, Octubre 2010
(3) Greene, Bob, “Worms? McDonald’s Isn’t Laughing,” The Chicago Tribune, Nov 20, 1978
(4) Tybout, Alice M., Bobby J. Calder, y Brian Sternthal, “Using Information-Processing Theory to Design Marketing Strategies,” Journal of Marketing Research, 1981
(5) Wyatt, Robert O. y David P. Badger, “How reviews affect interest in and evaluation of film,” Journalism Quarterly, 61, 1984
(6) Goldenberg, Jacob, Barak Libai, Sarit Moldovan, y Eitan Muller, “The NPV of Bad News,” International Journal of Research in Marketing, 24, 2007
(7) Reinstein, David A. y Christopher M. Snyder, “The Influence of Expert Reviews on Consumer Demand for Experience Goods: A Case Study of Movie Critics,” Journal of Industrial Economics, 53 (1), 2005
(8) Basuroy, Suman, Subimal Chatterjee, and S. Abraham Ravid, “How Critical Are Critical Reviews? The Box Office Effects of Film Critics, Star Power, and Budgets,” Journal of Marketing, 67 (4), 2003
(9) O'Connell, Vanessa (2006), “Ripe for Change: Wine Sales Thrive As Old Barriers Start to Crumble,” The Wall Street Journal, August 25, 2006
(10) Chevalier, Judith and Dina Mayzlin, “The Effect of Word of Mouth Online: Online Book Reviews,” Journal of Marketing Research, 2006

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA