sábado, diciembre 31, 2022

COLOMBIA - Los diez líderes más influyentes en el retail de Colombia en 2022 | Empresas | Negocios | Portafolio

(22) Los diez líderes más influyentes en el retail de Colombia en 2022 | Empresas | Negocios | Portafolio


Los diez líderes más influyentes en el retail de Colombia en 2022

El listado exalta la labor de estos empresarios con el país en el año que termina, en uno de los sectores que más empleo genera en Colombia.




Líderes empresariales del retail en 2022.
POR:
PORTAFOLIO


La empresa Mall & Retail S.A.S hizo un reconocimiento a los 10 líderes empresariales de la industria de ventas minoristas más destacados en Colombia durante el 2022.


(Empresas en Colombia: las marcas que llegan y las que regresan en 2023).


El listado exalta la labor y el compromiso de estos empresarios con el país en el año que termina y reconoce los esfuerzos que hacen por la modernización e innovación del sector, uno de los que más empleo genera en Colombia.

Este año, el galardón a la Vida y Obra fue entregado a Fuad Char, empresario, dirigente deportivo y político, presidente de la organización empresarial Olímpica, uno de los grupos económicos más importantes del país.

Vea aquí la lista completa.
1
Fuad Char, Olímpica

En la categoría Vida y Obra Empresarial, Mall & Retail exaltó este 2022 a Fuad Char Abdala, empresario, dirigente deportivo y político, presidente de la organización empresarial Olímpica, considerado uno de los grupos económicos más importantes del país, con cerca de una decena de empresas que giran alrededor de Supertiendas Olímpica.

Fuad Char lleva cerca de 70 años en el negocio del retail, y por su iniciativa y capacidad empresarial ha convertido a Olímpica en el cuarto jugador más importante en supermercados del país, con unos ingresos en 2021 de $ 6,6 billones en sus cuatro formatos: superalmacenes, supertiendas, droguerías y superdroguerías.

Su grupo empresarial está compuesto por una decena de empresas como la cadena radial Olímpica, Sonosta Publicidad, Acondesa (pollos, huevos, cerdo y su franquicia de restaurantes Piko Riko), Arrocera Olímpica, Granos y Cereales de Colombia, Empaques Transparentes, Vigilancia del Caribe, Laboratorios Best, Farid Char & Cía., y Simba Tecnología, Promotora Inmobiliaria M Char y Portales Urbanos promotor de los centros comerciales Portal del Prado en Barranquilla, Plaza de las Américas y Portal de la 80 en Bogotá.



2
Pedro Leandro, Tiendas Ara

Pedro Leandro es el director general en Colombia de Jerónimo Martins, propietaria de Tiendas Ara, cuya empresa ha invertido desde 2013 cerca de los 900 millones de euros con los que este 2022 alcanzó las 1.000 tiendas en el país.

Se estima que la cadena ha generando cerca de 13.000 empleos directos a nivel nacional.

Jerónimo Martin, es una compañía con más de 230 años de experiencia en el negocio de la alimentación y unas ventas de 20.800 millones de euros en distribución de alimentación, teniendo su principal negocio en Polonia, donde entró hace 25 años y cuenta con un total 3.200 tiendas de Biedronka y 290 de Hebe, con un total de 80 mil empleados y una facturación de 14.800 millones de euros.



3
Liliana Restrepo, Frisby

Tras el fallecimiento de su esposo Alfredo Hoyos Mazuera, Liliana Restrepo asumió este 2022 la presidencia de Frisby S.A.. Además continúa al frente de la Fundación Frisby y de la junta directiva de Empresarios por la Educación capitulo Risaralda, desde donde contribuye a obras sociales.

Restrepo es economista de la Universidad Libre de Pereira, con posgrado en Gerencia de Proyectos de la Universidad San Francisco de Quito. Además tiene formación como coaching ontológico y programación neurolingüística con lo cual ha podido irradiar a su organización un enfoque humanístico que se ha convertido en el ADN de la compañía.

De acuerdo al Mapa del Retail 2022, Frisby es la principal marca de restaurante del país, con unos ingresos de $ 686.191 billones en 2021 y un crecimiento del 51,2%, en sus 200 restaurantes directos y 65 franquicias en 57 cabeceras municipales. Para 2023 proyectan abrir entre 10 y 15 restaurantes.




ARCHIVO
4
Jorge Flores, Oxxo

Entre los 10 líderes más destacados de este listado también está Jorge Flores, gerente general de Oxxo Colombia, quien ha logrado acercar su negocio a los consumidores.

La División de Proximidad del grupo mexicano Femsa, propietaria de la marca Oxxo, y liderada por Jorge Flores en Colombia, acelerado la expansión de la marca, con un gran volumen de aperturas de tiendas al mes.

Como parte de su modelo de negocio, estas tiendas tienen servicio 24 horas, siete días a la semana, ubicaciones estratégicas y una amplia oferta de productos.

Flores tiene una licenciatura en administración en la Universidad La Salle en México, egresado en 1995 y con maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Monterrey. Está vinculado a Femsa desde 2003 como Gerente de Plaza en México, siendo nombrado como Gerente General de Oxxo Colombia desde marzo de 2017.




ARCHIVO PARTICULAR
5
Ana Isabel Coba, Plaza de las Américas

La ingeniera de sistemas Ana Isabel Coba lidera el plan de modernización de Plaza de Las Américas, que este 2022 cumplió 32 años de funcionamiento.

Coba lleva vinculada a la industria del retail por cerca de 20 años. Siete como Gerente de Operaciones en Olímpica, Gerente Administrativa y Financiera de Plaza de las Américas y desde el 2011 como su Gerente General.

En medio de su proceso de modernización llegaron importantes marcas a este centro comercial como Casa Ideas, Dollarcity y Miniso. Así mismo se inauguró la nueva terraza “Vía Verde” que incorpora 7.000 nuevos m2, con acceso a nuevos restaurantes como Crepes & Waffles, Wok, La Bifería, Leños y Carbón, Corral y Kanka Perú, entre otros.




ARCHIVO PARTICULAR
6
Jorge Jaller, Grupo Éxito

Este 2022, la estrategia de negocio de la marca estuvo sustentada en 5 pilares: ofrecer una experiencia omnicliente; innovación comercial rentable; excelencia operacional, y sostenibilidad.

Bajo este modelo Jorge Jaller, actual Vicepresidente de Retail de la compañía, ha jugado un papel fundamental que le significó un puesto en este listado de los 10 Líderes más influyentes del retail del año.

Jaller es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Marketing de la Universidad de Concordia en Canadá. En el ámbito profesional, se ha especializado en Retail, trasformación de la organización, experiencia del cliente e innovación. A lo largo de 24 años de trayectoria en el Grupo Éxito, ha ocupado posiciones como Director de Ventas y Operaciones Éxito, Gerente Corporativo de Textil y Hogar y Gerente Corporativo de la Marca Éxito y desde agosto pasado vicepresidente Retail.




JUAN MANUEL VARGAS - CEET
7
Irma González de Muñoz, Puerta del Norte y Unicentro Medellín

Irma González de Muñoz es conocida en la industria como “la Dama de los Centros Comerciales”, ya que durante más de 30 años ha estado vinculada como Gerente General de dos importantes centros comerciales del Valle de Aburra: Puerta del Norte y Unicentro Medellín. Además es socia de la empresa PGS Comercial, una de las principales firmas especializada en administración de centros comerciales en el país.

Irma es comunicadora social de la Universidad de Antioquia, abogada de la Universidad de Medellín con amplia experiencia en comunicaciones corporativas, derecho y administración.

De los retos que le esperan a Gonzalez el próximo año estará la nueva ampliación y modernización del centro comercial Puerta de Norte, de la mano del Grupo Éxito.



8
Samuel Tcherassi, Epeka

Tras un largo litigio, Samuel Tcherassi pudo recuperar la que fue una de las marcas más queridas del mercado nacional de ropa infantil, EPK, hoy Epeka.

Tcherassi Solano, es presiente de Akmios propietaria de la marca Epeka, que en septiembre pasado, en una decisión de La Superintendencia de Industria y Comercio, puso fin a la disputa jurídica de más de cinco años entre Samuel Tcherassi y Brigewood Capital por los derechos de la marca de ropa infantil EPK.

Para 2023, Samuel espera consolidar su plan de expansión nacional donde finalizó con 19 tiendas y la apertura de 6 tiendas en Venezuela así como exportar sus productos a Estados Unidos, Honduras, México, Brasil y España.




ARCHIVO PARTICULAR
9
Alan Bursztyn, Malva Department Store

Alan Bursztyn un joven empresario que se ha convertido en la principal figura del retail de lujo en Colombia.

Bursztyn ha liderado e impulsado marcas como Sterling Joyeros, Carolina Herrera, Coach, Purificación García, Tous, Swarovski, Invicta, empresas que para el cierre del 2022 controlaban y operaban más de 300 puntos de venta en Latinoamérica.

Alan es egresado de la Universidad de Talune en Louisiana en Administración de Negocios, Marketing y Emprenderismo, con un MBA en El Inalde y estudios de gemología en Israel.

Viene de un familia de empresarios. Su padre, Isaac Bursztyn fundó Bursztyn Group en 1967, iniciando con la joyería Sterling Joyeros, la cual 10 años más tarde se convertiría en la más prestigiosa cadena de joyería de alta gama en Colombia.

La segunda generación de la familia en cabeza de Alan, expandió el negocio en 4 categorías de la que hacen parte empresas como Kronotime, Auscol, Sterling y Aroma Marketing, siendo su “Core Business” el sector Retail, Online, distribución, ventas por catálogo y por último bienes raíces como accionistas del centros comercial La Serrezuela y su más reciente proyecto de emprenderismos con Malva Department Store.



10
Héctor Orozco, McDonald's

La lista la cierra Héctor Orozco, director General de Arcos Dorados Colombia, operador en el país de la cadena McDonald's.

Orozco trabajó en el primer local que la marca abrió en el país, en el Centro Comercial Andino en Bogotá. Trabajó los fines de semana y pasó por todas las posiciones operativas de la cadena, un requisito para todos sus empleados. Así se graduó del colegio e ingresó a la Universidad Nacional a estudiar ingeniería de sistemas.

La casa matriz pasó a Argentina y, dado que Orozco ya había ascendido varias veces y que estudiaba sistemas, le propusieron ir a ese país para implementar un nuevo software.

Aunque empezó a crecer en esa área, sus jefes le pidieron decidir si seguir en sistemas o en la parte operativa. Se inclinó por la segunda.

De ahí comenzó su ascenso hasta ser hoy la cabeza de la marca en Colombia. Desde su posición de liderazgo e inspirado en su propia historia personal. Héctor dedica buena parte de su tiempo a fortalecer y visibilizar la creación de oportunidades para jóvenes a través del empleo y formación.




MAURICIO MORENO

Reciba noticias de Portafolio desde

Tailandia: Central Food Retail abre 3rd GO! Tienda - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

Tailandia: Central Food Retail abre 3rd GO! Tienda

Tailandia: Central Food Retail abre 3rd GO! Tienda

Actualizado: 23 de diciembre

Cadena minorista de almacén de descuento GO! (propiedad de Thai Central Group) abrió la tienda número 3 en la ciudad de Nakorn, en el sur de Tailandia, después de un breve período de prueba. ¡La ida! El formato de tienda es uno de los muchos formatos minoristas de comestibles de Central Food Retail, que opera carteles como Tops, Family Mart, Food Hall, Tops Daily, Tops Fine Food, Central Food Hall y más.

¡IR! es un nuevo concepto de venta minorista de cajas grandes de comestibles con una apariencia moderna y elegante similar a un descuento. DRC estuvo conectado con el desarrollo de GO! asesorando a Central Food Retail Group sobre las características de descuento, desarrollo de conceptos, surtido y desarrollo de marcas privadas, diseño de productos, etc. Una parte de GO! surtido incluye nuevos productos de marca privada desarrollados.

El próximo GO! la tienda ha sido planeada para el primer trimestre de 2023 en Pak Panang, ..... ¡y más por venir!













COLOMBIA - Odonto Express: emprender para buscar que los servicios odontológicos sean más baratos en Colombia - EL ESPECTADOR

Odonto Express: emprender para buscar que los servicios odontológicos sean más baratos en Colombia

Emprender para buscar que los servicios odontológicos sean más baratos en Colombia

“Hemos logrado ofrecer procedimientos con descuentos de entre 15% y 20% respecto a los costos que manejan las marcas reconocidas del sector”, dice el emprendedor.


Juan David Pardo y Camilo González de Odonto Express.
Foto: Cortesía


0:00 / 12:59
1XBeyondWords

“Odonto Express es un emprendimiento que ofrece servicios odontológicos bajo un formato low cost. Buscamos solucionar el problema de la dificultad de acceso a servicios de salud oral de alta calidad en Colombia por medio de un formato que cumple con la normativa vigente, con procesos estandarizados que facilitan la replicabilidad del negocio y a través de la transparencia con los pacientes”. Dicen ofrecer “precios inferiores a los de las clínicas odontológicas reconocidas, sin dejar de lado la calidad en la prestación del servicio. Por medio de la reducción de costos operativos, tecnificación de los procesos y soluciones innovadoras, hemos logrado ofrecer procedimientos con descuentos de entre 15% y 20% respecto a los costos que manejan las marcas reconocidas del sector”, cuenta Juan David Pardo, quien junto a Camilo González echó a andar su idea del bajo costo en el sector de la salud. ¿Cuál es su historia? Aquí está en 23 preguntas para emprendedores y sus emprendimientos, donde también cuenta que “desde su apertura, en Odonto Express se han atendido a unos 2.600 clientes. Contamos con 15 empleados en este momento y, a cierre de noviembre de 2022, las ventas totales del año ascienden a $757 millones. Esperamos cerrar el 2022 con ventas superiores a los $800 millones. Solo en 2022 se han realizado 3.000 tratamientos odontológicos, 1.250 más que el año pasado”.

1. ¿Cuántos años tengo? ¿Qué estudié?

Tengo 27 años y estudié Business Management (Administración de Empresas) en la Universidad de Kentucky (Estados Unidos). Me gradué en 2016.

2. ¿Cuál fue mi idea y cuándo nació? ¿Qué fue lo que creé?

Mi idea fue crear la primera cadena de servicios odontológicos low cost, con la intención de facilitarles a las personas de bajos recursos, del sur de Bogotá, el acceso a la salud dental. Odonto Express nació de un emprendimiento previo, concretamente de una cadena de hard discount especializada en proteínas animales que se llamaba Fama Pura Carne y que no funcionó. En su momento pensamos que podíamos replicar el modelo de descuento duro de Fama Pura Carne al sector de la salud y, considerando las barreras que existen en el país para tener acceso a servicios odontológicos de calidad, nos ideamos este emprendimiento.

Fue así como, junto con mis socios y amigos, y asesorados por Ignacio Gómez, fundador de D1, creamos un modelo de negocio que ofrece servicios odontológicos de calidad, con profesionales preparados, pero con precios que oscilan entre 15 y 20% más bajos que los reconocidos consultorios privados. Con este emprendimiento buscamos democratizar el acceso a la salud dental, con un formato asequible, teniendo en cuenta que, a la fecha, Colombia presenta un déficit en cobertura en este servicio superior al 80%, según datos oficiales.

3. ¿Cómo logré hacerla realidad y llevarla a los hechos?

Fue gracias a una charla que mi socio Juan David Pardo tuvo con Ignacio Gómez Escobar, uno de los principales asesores de D1, quien además es experto en retail. Le preguntó cómo se podían aplicar los conceptos de hard discount a la salud. Por medio de un plan de trabajo que se desarrolló durante 6 meses logramos llegar al concepto del bajo costo (Low Cost) en odontología. Parte de la idea está en reducir los márgenes de rentabilidad y optimizar los costos administrativos, con el objetivo de transferir un menor precio a los pacientes, pero sin dejar de lado la atención al usuario. Al tener claro este concepto llevamos a la realidad a Odonto Express.

De cara a los clientes, facilitamos el acceso a la atención porque creamos planes de financiamiento para los tratamientos más costosos, de manera que las personas pueden solucionar sus problemas de inmediata atención odontológica e ir pagándolos según las condiciones del plan.

4. ¿De dónde saqué la plata para ponerla a andar y cómo la pagué?

De un préstamo de mis padres. Ellos tenían una plata en un CDT así que me aventuré y les pedí un capital, que en su momento ascendió a 80 millones. Vale tener en cuenta que, al poco tiempo de iniciar operaciones, llegó el Covid-19 al país y como consecuencia tuvimos que cerrar. En ese momento no tuvimos cómo pagar las primeras cuotas del crédito, pero tiempo después quedamos al día y hasta pagamos con intereses.

5. ¿Qué estoy logrando con mi emprendimiento? ¿Qué estoy cambiando con mi idea?

Nuestro propósito es cambiar la forma de ofrecer la salud oral en Colombia, en otras palabras, democratizar el acceso a la salud dental en las personas de bajos recursos. Normalmente la gente sin dinero tiene dos opciones cuando tiene una urgencia o necesidad odontológica: esperar a ver si les dan citas en su EPS o Sisbén o, por falta de presupuesto, van a cualquier institución, muchas veces ilegal, sin acreditación o profesionales calificados donde los atienden a precios muy bajos. Con Odonto Express la gente puede ir a una institución seria, legalmente constituida, que cumple con todos los requerimientos de ley y normativas que la habilitan para prestar este tipo de servicios a precios más asequibles.

6. ¿Soy feliz?

Las empresas no hacen al emprendedor feliz, pero sí son un vehículo para encontrar la felicidad a través de las vivencias diarias. En otras palabras, sí soy un hombre feliz, lleno de sueños y propósitos, pero sobre todo agradecido por cada cosa, persona y experiencia que llega a mi vida. La felicidad es una decisión.

7. ¿Vendería mi emprendimiento, mi empresa?

Totalmente y sin durarlo. Como dije anteriormente, las empresas son un vehículo para encontrar la felicidad y al venderlas se culmina una etapa.

8. ¿Qué tan duro fue para mí emprender?

Nunca fue duro. Desde la universidad tuve espíritu emprendedor. De hecho, en Estados Unidos vendí, puerta a puerta, mochilas arahuacas. Emprendí en ciclismo, helados y restaurantes, hasta que conocí a mi socio y comenzamos a darle verdadera forma a lo que hoy es en día nuestro grupo de emprendimientos.

9. ¿Cumplí mi sueño? ¿Qué me hace falta?

He logrado el 10% de todas las metas que tengo planteadas. Hace falta mucho por lograr, muchas vidas por impactar y muchas industrias por transformar.

10. ¿Y ahora qué? ¿Qué sigue?

En este momento estamos en una ronda de inversión por 500.000 dólares, con la que buscamos seguir consolidándonos. Actualmente, tenemos solo una sede en El Restrepo, si logramos levantar la ronda, esperamos abrir seis nuevas sucursales en el sur de Bogotá.

11. ¿Mi emprendimiento es escalable?

Sí. Odonto Express es un modelo de negocio escalable, pero además rentable. Tenemos un MVP rentable hace 3 años, que al ser tan liviano en su estructura de costos y dinámico tiene un gran potencial de crecimiento acelerado.

12. Para crecer, ¿recibiría inversión de un desconocido? ¿Le cedería parte de mi empresa?

¡Claro! Los sueños no pueden ir ligados al bolsillo propio. Estamos abiertos a recibir inversión de ángeles inversionistas, venture capitals, family offices y de personas naturales que quieran invertir en Odonto Express.

13. ¿Qué no volvería a hacer?

Creo que cada uno de los errores en mi corta vida como emprendedor han dejado grandes lecciones. Tal vez no correría tanto, las cosas siempre llegan cuando tienen que llegar y cuando algo está destinado a fracasar no hay nada que lo impida. Hay que dejar que Dios, la vida, o lo que sea en lo que crean las personas, muestre el camino.

14. ¿Quién me inspiró? ¿A quién me gustaría seguir?

Soy la construcción y la influencia de muchas personas. No hay una sola que yo diga que me ha hecho quien soy, pero estoy agradecido con la vida y con las personas que el destino ha puesto en mi camino para acompañarme, aconsejarme y enseñarme.

15. ¿Fracasé en algún momento? ¿Pensé en tirar la toalla?

Sí. El fracaso más grande fue la quiebra de Fama Pura Carne, la empresa de retail de proteínas animales que dio inicio a Odonto Express. Con mi socio perdimos todos nuestros ahorros y quedamos endeudados hasta la camisa.

16. ¿Hago parte de algún tipo de comunidad que me ayuda en este camino de emprender?

Mi comunidad para emprender es mi socio. En él encontré un motor incansable de sueños, además de un hermano cuando las cosas van mal. Hemos tenido todo y nada juntos.

17. ¿Lo que estoy haciendo trasciende? ¿Podrá impactar a nuevas generaciones?

De seguro. Lo que estamos haciendo en Odonto Express impacta a futuras generaciones. Por ejemplo, hoy en día el 88% de los jóvenes entre 20 y 42 años tienen caries que nunca fueron tratadas, adicionalmente el 34% de los niños entre 1 y 5 años padecen el mismo problema y no cuentan con ningún manejo. Con lo que estamos haciendo tendríamos una Colombia más sana, pues estos problemas de salud dental se resolverían de manera más sencilla y rápida.

18. ¿Cómo me veo en 10 años y cómo veo a futuro mi emprendimiento, mi empresa?

Liderando un emprendimiento como Odonto Express, que en ese momento esté operando en todo el continente. Nuestro sueño es expandir el negocio en México y Brasil tan pronto terminemos de llegar a las principales ciudades de Colombia.

19. ¿Qué papel han jugado mi familia y mis amigos?

Mi mejor amigo es mi socio, juntos tenemos emprendimientos en Colombia y en Estados Unidos. Para llegar lejos hay que ir a acompañado, somos un gran equipo y combinamos nuestras habilidades muy bien. En cuanto a la familia, intenté por muchos años trabajar con ellos, pero no lo logré. Sin embargo, ellos son ese lugar donde siempre hay apoyo, un abrazo o un momento feliz cuando las cosas no marchan bien.

20. Yo lo logré. ¿Ayudaría a otros emprendedores a que lo logren?

Totalmente. El 100% del conocimiento es para compartir y las personas que uno conoce en el camino arriba son las mismas que ve en el camino abajo. Así que hay que dejar huella y ayudar.

21. ¿Qué papel jugó mi equipo? ¿Quién es?

Mi equipo es Juan David Pardo Fuquen, COO de Odonto Express, y Juan David Suárez, CFO de la compañía. Juan David Pardo es la persona más llena de ideas, de sueños y de ganas, es quien me motiva a tomar riesgos y soñar en grande. Juan David Suárez es el genio detrás de los números.

22. ¿Cuál es mi sello personal? ¿Qué me diferencia del resto?

Mi sello personal son las siglas DCP+HHP. Es decir, disciplina, constancia, perseverancia más humildad, honestidad y pasión.

23. ¿Qué he aprendido de todo esto?

Que el mundo está al alcance de los que se atreven a soñar, que el riesgo de quedarse como un brote es más doloroso que el riesgo de florecer y que los sueños siempre se cumplen.

Si conoce historias de emprendedores y sus emprendimientos, escríbanos al correo de Edwin Bohórquez Aya (ebohorquez@elespectador.com) o al de Tatiana Gómez Fuentes (tgomez@elespectador.com). 👨🏻‍💻 🤓📚

viernes, diciembre 30, 2022

Reino Unido: Cuotas de mercado récord para las tiendas de descuento en el Reino Unido DISCOUNT RETAIL CONSULTING

Reino Unido: Cuotas de mercado récord para las tiendas de descuento en el Reino Unido

Reino Unido: Cuotas de mercado récord para las tiendas de descuento en el Reino Unido

Actualizado: 8 de diciembre

Récord de participación en las tiendas de descuento y un fuerte crecimiento continuo de la marca propia son los titulares de los datos de Kantar UK del 12 al 27 de noviembre de 2022.

Las ventas minoristas de comestibles para llevar a casa  aumentaron un 5,9 % interanual, frente al +5,2 % del período anterior de 12 semanas.


La inflación de comestibles durante el período de 12 semanas es del 14,1%. Las últimas 4 semanas han caído ligeramente del 14,7 % al 14,6 %, lo que sugiere una nivelación de la tasa de aumento de precios en todo el mercado.

Es probable que solo sea un puesto temporal. En esta época del año, los minoristas tienden a minimizar la cantidad de aumentos de precios, ya que se concentran en ofrecer un período comercial clave exitoso.

En enero veremos una mayor inflación de precios, ya que las presiones de aumento de costos no han desaparecido y, de hecho, siguen siendo cruciales para los proveedores que continúan enfrentando grandes desafíos con los precios de las materias primas, la energía, la mano de obra y el transporte.

En noviembre vimos nuevos aumentos en alimentos básicos clave como la leche, el queso, el azúcar y los huevos, el último de los cuales escasea y muchos minoristas limitan las compras a 3 paquetes por cliente.

El aumento de las ventas y la participación de las tiendas de descuento no muestra signos de desaceleración. El crecimiento de Aldi y Lidl del 24,4% y 22,0% respectivamente son sus tasas de crecimiento más altas en al menos 5 años. Durante ese tiempo, han ganado 4,7% puntos del mercado del Reino Unido, mientras que los antiguos "Big 4" han perdido la misma cantidad.

M orrisons sigue luchando. Su disminución del valor de venta del 4,7 %, combinada con una inflación del 14,1 %, indica una pérdida de volumen de más del 18 % interanual. Con casi una quinta parte menos del volumen que pasa por sus proveedores y sus propias fábricas, la eficiencia y, por lo tanto, los costos aumentarán aún más rápidamente. Los Morrison necesitan desesperadamente cambiar su desempeño rápidamente.

El otro minorista que está luchando en este momento es Waitrose , cuyos clientes están siendo tentados por precios más bajos en otros lugares en este momento donde todos buscan ahorrar dinero. Su participación del 4,5% es la más baja en al menos los últimos 5 años.

Continúa el cambio de marcas a marcas propias (OL), con un aumento interanual del 11,7 % en las ventas de OL, muy por delante del mercado. El nivel de valor de OL está aumentando, con un aumento de las ventas del 46,3 %. No obstante, este tramo se mantiene por debajo del 5% del total de OL.

A medida que los consumidores buscan comer menos fuera para ahorrar dinero, compran alternativas para el hogar de las gamas OL premium. Este primer nivel ha crecido un 6,1%.

Pronóstico de las próximas 4 semanas:

Kantar continúa informando que las ventas de Navidad han sido más lentas en lo que va del año. Con solo 18 días de negociación antes del Gran Día, espere ver algunas buenas ofertas a medida que los minoristas buscan liquidar los pedidos excesivos de temporada.









Durante los días previos al 15, siempre vemos precios ridículos en las líneas de producción clave (cayendo hasta 14 peniques por 500 g de brotes el año pasado). Con una base de costos mucho más alta y márgenes generales más ajustados este año, ¿qué minorista liderará a los demás en 2022?





Fuente: Kantar y Paul Stainton






EE. UU.: ¿Las tiendas de descuento están superando a los supermercados tradicionales?

goog_1570568179EE. UU.: ¿Las tiendas de descuento están superando a los supe


EE. UU.: ¿Las tiendas de descuento están superando a los supermercados tradicionales?

El informe proyecta un crecimiento del 10% de las tiendas de descuento en 2022 y ganancias continuas en medio de presiones inflacionarias.

El crecimiento de las ventas en supermercados de descuento como Aldi, Lidl y Grocery Outlet probablemente superó el crecimiento general de las ventas de comestibles en 2022, y el segmento de descuento continuará ganando participación de mercado y presionando a los supermercados tradicionales en el próximo año, según un nuevo informe de Coresight Research .

“Como resultado de los comportamientos de compra frugales instigados por la inflación, creemos que el crecimiento del canal de descuento continuará superando el crecimiento total [de comestibles] en 2023 y más allá”, concluyó el informe de tiendas de descuento de comestibles de EE. UU. de Coresight.

Otro informe reciente de Colliers muestra que las tiendas de comestibles de valor han estado atrayendo cada vez más a compradores de todos los niveles de ingresos, incluidos no solo el 86,3 % de los compradores de bajos ingresos, sino también el 48,2 % de los compradores de ingresos medios y el 17,6 % de los compradores de ingresos altos. El informe de Colliers encontró que el 34,7% de los consumidores dijeron que comprarían más en las tiendas de valor si persiste la inflación.

El informe de Coresight señala que, si bien el sector de descuento ha sido agresivo en el crecimiento de su base de tiendas en los últimos años, se ha enfrentado a desafíos para hacer crecer su negocio de comercio electrónico. Esta debilidad quedó expuesta durante el apogeo de la pandemia, cuando el ritmo de crecimiento del canal de descuento se desaceleró por debajo del mercado total, según el informe de Coresight.

Aunque el crecimiento se desaceleró en 2020, se espera que el canal de descuento experimente un crecimiento de las ventas de alrededor del 10 % este año, frente al crecimiento total de comestibles de un 8,2 % estimado, predijo Coresight, y el crecimiento del descuento superará el mercado total de comestibles en varios puntos porcentuales en cada uno de los próximos cuatro años.

Se espera que el segmento de abarrotes de descuento, que para este informe no incluyó tiendas de dólar y comerciantes masivos como Walmart y Target, continúe presionando a los operadores de supermercados tradicionales en parte debido a los agresivos planes de crecimiento de nuevas unidades de estas cadenas.

Aldi, por ejemplo, planeó abrir 150 nuevas tiendas en 2022 y recientemente dijo que estaba en camino de convertirse en la tercera tienda de comestibles más grande de EE. UU. para fines de este año. Grocery Outlet, que opera principalmente en la costa oeste, y Lidl, que opera a lo largo de la costa este, también se están expandiendo a un ritmo rápido. Save-A-Lot, otro minorista de surtido limitado en el sector de descuento, ha tenido problemas con su gran carga de deuda y, de hecho, se ha reducido en tamaño, desafiando la tendencia de las tiendas de comestibles con descuento, según el informe de Coresight.

Los minoristas de abarrotes tradicionales que compiten directamente con las tiendas de descuento podrían enfrentar crecientes presiones en los márgenes en el futuro, concluyó el informe. Estos supermercados tradicionales deberían enfocarse en su propio posicionamiento de valor, incluidas áreas como la etiqueta privada y los descuentos por fidelidad. Las capacidades de comercio electrónico también podrían ayudar a diferenciar a los tenderos tradicionales.

El informe sigue a otro informe reciente de Colliers que muestra que las tiendas de comestibles han estado atrayendo cada vez más a compradores de todos los niveles de ingresos, incluido no solo el 86,3 % de los compradores de bajos ingresos, sino también el 48,2 % de los compradores de ingresos medios y el 17,6 % de los compradores de ingresos altos. El informe de Colliers encontró que el 34,7% de los consumidores dijeron que comprarían más en las tiendas de valor si persiste la inflación.

Además del crecimiento continuo de las cadenas de supermercados de descuento, las tiendas de dólar también se están expandiendo agresivamente y se enfocan cada vez más en sus ofertas de comestibles. Dollar General, por ejemplo, dijo que planea abrir 1050 nuevas tiendas en 2023, al tiempo que amplía su surtido de comestibles, incluidos los perecederos. Dollar Tree, mientras tanto, agregó más de 200 nuevas tiendas netas hasta el tercer trimestre de este año.

Fuente: Supermercado Noticias









rmercados tradicionales?

Liderazgo en empresas de familia Capítulo 6 | El Pensamiento al Aire TV

 

jueves, diciembre 29, 2022

Investigación: Los consumidores no se cansan de las marcas privadas, ..... impulsadas por las tiendas de descuento - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

Investigación: Los consumidores no se cansan de las marcas privadas, ..... impulsadas por las tiendas de descuento

Investigación: Los consumidores no se cansan de las marcas privadas, ..... impulsadas por las tiendas de descuento

Actualizado: hace 7 horas

Las tiendas de comestibles se están adaptando a la continua búsqueda de valor por parte de los consumidores, según un nuevo informe de Colliers.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

alrededor del 61,3% de los consumidores dijeron que cambiarían a la marca privada si persiste la inflación

la marca de distribuidor alcanzará el 21,6% de las ventas en 2026

los consumidores de todos los ingresos informan que compran en tiendas de valor, incluido el 48,2 % de los compradores de ingresos medios y el 17,6 % de los compradores de ingresos altos

Es probable que el sector de las tiendas de comestibles supere la debilidad económica de cara al nuevo año, ya que los consumidores concentran más sus gastos en lo esencial y los minoristas satisfacen las demandas de valor de sus clientes, según un informe de Colliers.

El Informe minorista de invierno de 2022 de la firma de bienes raíces destaca muchos de los pasos que los minoristas han estado tomando a medida que los consumidores sintieron las presiones del aumento de los precios y se volvieron más cautelosos en sus compras.

Los consumidores cambiarán cada vez más a marcas privadas y cambiarán a marcas y productos menos costosos si la inflación persiste, encontró el informe. Citando investigaciones de un panel de consumidores de GlobalData, el informe señaló que el 61,3 % de los consumidores dijeron que planeaban cambiar a marcas privadas si los precios seguían subiendo, y el 61 % dijo que comprarían marcas o productos más baratos.

Además, más de la mitad (53%) dijo que usaría más los cupones. Otros cambios en el comportamiento incluyeron:

comprar más en tiendas de valor (34,7%)

comprar menos alimentos y artículos de abarrotes (29.8%)

pagar la compra con tarjeta de crédito (27,4 %)

comprar al por mayor para ahorrar dinero (23,7%)

Se considera que la tendencia hacia un mayor consumo de marcas privadas continuará en los próximos años. Después de un aumento en el crecimiento de las marcas privadas este año, Colliers predice que la tasa de crecimiento se desacelerará en los próximos años, pero las marcas privadas seguirán creciendo como porcentaje de las ventas totales.

Después de registrar un crecimiento del 15,9 % en las ventas este año y alcanzar el 18,9 % de las ventas totales, las ventas de marcas privadas crecerán otro 9,3 % en 2023, alcanzando el 19,9 % de las ventas, y seguirán creciendo entre el 6,1 % y el 6,8 % durante los próximos tres años , alcanzando el 21,6% de las ventas totales en 2026, según el informe, que cita análisis y datos de GlobalData.

Alrededor del 78% de los estadounidenses actualmente compran productos de marca en la tienda, encontró el informe. Además, el 61 % está comprando más artículos de despensa de marca propia y el 58 % está comprando más artículos para el hogar de marca propia.

Según el informe, la creciente penetración de las marcas de distribuidor se debe a la presión que se ejerce sobre las tiendas de comestibles tradicionales del mercado medio que están siendo exprimidas por formatos orientados al valor en un extremo y jugadores premium en el otro.

La popularidad de los jugadores de valor, como Aldi, ha aumentado en todos los niveles de ingresos, según el informe. Si bien el 71,4% de los consumidores de bajos ingresos informaron haber comprado tiendas de valor en 2008, ese número aumentó al 86,3% en 2021. Se informaron aumentos aún mayores entre los consumidores de ingresos medios y altos, según la investigación de GlobalData.

Casi la mitad de los compradores de ingresos medios (48,2 %) informaron haber comprado en tiendas económicas en 2021, frente al 19,6 % en 2008, mientras que el 17,6 % de los compradores de ingresos altos compraron en tiendas económicas en 2021, frente al 4,5 % en 2008.

Colliers citó que el tráfico peatonal en la mayoría de las 2200 tiendas de Aldi en EE. UU. aumentó alrededor de un 10,5 % el año pasado, ya que el minorista reportó ganancias de ventas de dos dígitos.

VALOR DE MEDIDA

Curiosamente, el informe también detalló la importancia de la calidad para los consumidores, que es parte de su cálculo de valor cuando compran comestibles. “Los clientes seguirán pagando más por productos de alta calidad y buscarán comprar de marcas con las que se sientan bien”, dice el informe. Por ejemplo, cuando se les preguntó qué significa para ellos "buena relación calidad-precio" en diferentes tipos de productos, el 45 % dijo que los productos/ingredientes de alta calidad eran importantes al comprar productos lácteos, mientras que el 30 % mencionó precios bajos. Se siguió un patrón similar para otras categorías de productos, incluyendo panadería/cereales/productos matutinos y bebidas alcohólicas. En algunas categorías, como los bocadillos salados y las bebidas no alcohólicas, la importancia del precio bajo estuvo más cerca de la calidad en términos de lo que significa "buena relación calidad-precio".

El informe también analizó el aumento del comercio electrónico en el sector de comestibles y citó datos de Spryker Systems que predicen que para 2024, casi una cuarta parte de los consumidores (22%) comprará la mayoría o la totalidad de sus comestibles en línea. Sin embargo, esa tendencia tiene un costo para los operadores de supermercados, según el informe, que señala que los márgenes promedio para las compras de comestibles en la tienda son de aproximadamente el 3,6 % de las ventas, en comparación con el 2,9 % de los pedidos en línea con recogida en la tienda, y una pérdida del 3,8 % para entrega a domicilio “Los pedidos en línea son particularmente dañinos para los márgenes en el sector de alimentos y abarrotes, que ya es una categoría de bajo margen”, dijo el informe. "Los minoristas prefieren que los clientes recojan pedidos multicanal para evitar los costos de envío, particularmente en categorías sensibles al margen, como los comestibles".

Además, el informe citó la popularidad de las compras de "piloto automático", en las que los artículos que se compran con regularidad, como toallas de papel, pastillas para lavavajillas y detergente para ropa, se pueden entregar en un horario establecido de compañías de suscripción como Coterie Market, Public Goods y Grove Collaborative. . El porcentaje de clientes que han utilizado los servicios de suscripción para comestibles aumentó del 11,8 % en 2021 al 12,4 % en 2022, según el informe. “Las opciones de compra en línea y la conveniencia de los servicios de suscripción han hecho que los consumidores sean menos propensos a visitar los pasillos centrales de las tiendas de comestibles tradicionales”, indicó el informe.

Como resultado, la duración de los viajes de compras de comestibles se redujo, a pesar de que el tráfico en la tienda aumentó un 2% durante el año pasado (aunque todavía es un 11% más bajo que los niveles previos a la pandemia en 2019), según el informe, que cita datos de VideoMining Grocery Shopper Insights, Rastreador GSI.

En respuesta a estas tendencias, algunos operadores han estado repensando los entornos de sus tiendas y experimentando con formatos abiertos y más pequeños en algunas ubicaciones, dijo Anjee Solanki, directora nacional de servicios minoristas y grupos de práctica de Colliers. Otras tiendas de comestibles han explorado los cambios de diseño para enfatizar los departamentos perimetrales frescos.

“Hoy, la atención se centra en desarrollar ubicaciones más pequeñas y adecuadas que brinden comodidad al consumidor con más visitas semanales”, dijo. “Las tiendas más pequeñas también brindan a los clientes una experiencia de compra más local y personal y a los minoristas costos generales más bajos que transfieren los ahorros a precios más bajos”.

Fuente Supermercado Noticias







ESPAÑA - Carrefour Express recibe un premio por su fórmula de trabajo con sus franquiciados - ARAL

Carrefour Express recibe un premio por su fórmula de trabajo con sus franquiciados

Carrefour Express recibe un premio por su fórmula de trabajo con sus franquiciados
Galardón de la Asociación de Franquiciados de Cataluña



Con una superficie media entre 100 y 500 metros cuadrados, cuentan con un surtido de hasta 5.000 artículos con los precios más competitivos.
REDACCIÓN ARAL | Jueves, 29 de diciembre de 2022, 13:03

Carrefour Express ha sido premiado por su modelo de relación y fórmula de trabajo entre franquiciado y franquiciador por la Asociación de Franquiciados de Cataluña. El galardón, que ha sido recogido por Jesús Bermejo, director del formato de Proximidad y Franquicias, Carrefour Express y Pedro Álvarez Bilbao, gerente de riesgos, reconoce así el modelo de éxito desarrollado por la compañía, un referente en el sector de la franquicia en España.

El jurado ha puesto en valor el trabajo que realiza Carrefour con sus franquiciados y ha destacado la gestión de la cadena por su transparencia, Por fomentar el compromiso en equipo, entre franquiciado y franquiciador, por el seguimiento y control del negocio, ayudando a proteger la marca “Carrefour” y ayudando a que el proceso franquiciador sea un éxito para ambos y finalmente, por la formación inicial y de forma continuada que recibe el franquiciado para una mejor gestión de su negocio.

Bajo la enseña Express se aglutinan pequeños supermercados, que funcionan en su mayoría en régimen de franquicia; estos establecimientos juegan un rol de tienda de barrio e incluso de tienda de conveniencia en las Estaciones de Servicio. Con una superficie media entre 100 y 500 metros cuadrados, cuentan con un surtido de hasta 5.000 artículos con los precios más competitivos. Carrefour cuenta con la venta por metro cuadrado más alta de este modelo de negocio en España.

El 90% de los establecimientos Carrefour Express operan bajo el régimen de franquicia y el 85% son negocios de autoempleo familiar. Además, un 40% están dirigidos por mujeres y un 25% están gestionados por jóvenes emprendedores.

COLOMBIA - El Retail en Colombia 2023. Para alquilar balcón | LinkedIn

(22) El Retail en Colombia 2023. Para alquilar balcón | LinkedIn


El Retail en Colombia 2023. Para alquilar balcón



Estado: con conexión


Jaime Andrés Piedrahita Lopera

Director General Expertos en Retail Consultor y formador en Retail, Modelos de Go to Market, Trade y Shopper Marketing, Experiencia de Clientes y KAM Docente en Escuelas de Negocio y Conferenciante
12 artículos
Siguiendo


El Retail en Colombia 2023. Para alquilar balcón

En épocas de cierres, reflexiones y expectativas por lo que viene; he estado pensando en el interesante año 2023 que se viene para el retail en Colombia. Si bien no tengo una bola de cristal si son evidentes algunas tendencias y movidas en 2022 que nos hacen pensar que tendremos un 2023 muy entretenido y hitos interesantes… PARA ALQUILAR BALCÓN.

Hagamos un recuento de algunos temas que nos deja este 2022 en Colombia y abona el terreno para un interesante 2023

· Dejamos atrás un año electoral que generó incertidumbres, adicional a tres elementos con los cuales probablemente se tendrá que seguir conviviendo como es la devaluación de peso frente al dólar, entorno inflacionario alto (sin ser solo para Colombia) y una tasa de intervención del Banco de la Republica alta encareciendo los créditos

· Salida del mercado de Justo y Bueno dejando más de 1.000 tiendas y 20.000 empleados en el limbo

· Consolidación de Grupo Éxito con diferentes formatos especialmente el formato Éxito WOW y la reconversión de varias tiendas de La 14 y recibiendo muchos de los empleados que quedarían cesantes.

· D1 crece en tiendas, se consolida en Colombia y entra a ocupar lugares de privilegio entre las mejores marcas posicionadas en los consumidores colombianos.

· Comercio electrónico sigue creciendo, demostrando que no fue un efecto únicamente de la pandemia

· Temblor en el delivery con la salida de ifood y otros jugadores de Colombia

· La cadena Olímpica caliente motores para jugar en el hard Discount y anuncia su nuevo formato Ísimo

Si bien no pretendo hacer un resumen del 2022, ni jugar a la clarividencia si dejo a manera de interrogante temas que serán interesantes para este 2023 que viene:

· Elementos de incertidumbre frente al gobierno, tasas de cambio e inflación seguirán siendo el pan de cada día.

· Llega IKEA en abril de 2023 con su primera tienda en Mall Plaza generando alta expectativa.

· Formato Ísimo y ver como jugará Olímpica en el Hard Discount

· Consolidación de ARA (Jerónimo Martins) y llegada a territorios como Antioquia

· D1 ya veremos como estará en sus niveles de venta y que tanto cambiará el pódium de liderazgo en ventas

· Reacomodo del tablero de ventas y tiendas ya sin el efecto de Justo y Bueno

· ¿Grupo Éxito reaccionará ante las embestidas de otros jugadores?

· Las tiendas de barrio se verán afectadas con tanto movimiento y la llegada a los barrios de otros formatos, siempre hemos dicho que no. ¿Resistirán?

· Dollarcity continua con su plan de expansión y acelerará en la apertura de tiendas

· Farmacias de conveniencia consolidando terreno

· ¿Comercio electrónico se estancará? ¿O plantará cara de consolidación y crecimiento?

· ¿Reacomodo del delivery? ¿Bajarán las aplicaciones y se buscará un delivery propio?

· Centros comerciales volverán ser el epicentro de encuentro y edificarán de manera consolidada el tráfico que genere más visita, permanencia y venta

· Retail de la moda que nuevas jugadas nos traerá…. Seguro recibiremos interesantes sorpresas.

· ¿Franquicias en gran consumo? Le llegó la hora a Colombia… ojalá que si

Me quedo corto…. El 2023 estará para alquilar balcón para todo quienes disfrutamos del retail y todo su ecosistema de marcas, logística y personas en este inte

Polonia: Lidl sube con éxito a la clasificación más alta de los minoristas más grandes en C- & E-Europe - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

Polonia: Lidl sube con éxito a la clasificación más alta de los minoristas más grandes en C- & E-Europe

Polonia: Lidl sube con éxito a la clasificación más alta de los minoristas más grandes en C- & E-Europe

La cadena minorista de descuento Lidl (propiedad del grupo alemán Schwarz) destronó a su cadena hermana de supermercados Kaufland en la República Checa en 2019. Un año después, la tienda de descuento del grupo Schwarz también se convirtió en líder del mercado en Hungría, Rumania y Eslovaquia. En los mercados relativamente nuevos de Serbia y Lituania, Lidl ya es el número tres en las clasificaciones nacionales de minoristas de alimentos y está ganando rápidamente nuevas participaciones, mientras alcanza el punto de equilibrio.

Lidl ya no es una tienda de descuento, aunque en su comunicación utiliza hábilmente la imagen de una tienda con precios bajos. Hoy, sin embargo, está escalando, llenando un nicho de supermercados modernos que está en gran parte subdesarrollado en la región.

¿Por qué?

Es cierto que existe una diversidad de grupos de clientes y misiones de compra entre formatos con un surtido limitado y precios bajos y operadores que ofrecen valor añadido y un surtido completo. Pero estos límites se están volviendo cada vez más borrosos. Son las tiendas de descuento las que solicitan áreas desarrolladas por otros minoristas y atraen a sus clientes. Lidl, Aldi y compañía evolucionan hacia los supermercados. Es decir, amplían el surtido, incluidas las marcas nacionales, al tiempo que agregan productos especializados/de nicho para segmentos de clientes más ricos. La creciente necesidad de ahorrar últimamente empuja naturalmente a los consumidores hacia un minorista barato.

En el mercado interno de Lidl, las grandes tiendas de descuento están librando una feroz batalla con los gigantes de los supermercados, es decir, Edeka y Rewe. Es este canal y estas dos marcas las que cada año aumentan su participación en el mercado de alimentos nacional, también en tiempos de pandemia. Una gran oferta de productos frescos, la mayoría ofrecidos en mostradores de servicio, una gama ecológica, sostenible y "libre" [lactosa, azúcar, gluten... etc.], así como una fuerte legitimidad local a través de cadenas cortas de suministro bien organizadas. y la gestión conjunta de tiendas son las señas de identidad de estas cadenas, que las tiendas de descuento sólo intentan copiar con mucho éxito. Entre las diez principales marcas minoristas en 2021, los supermercados Edeka y Rewe ocuparon el primer lugar, y entre las diez primeras había cinco marcas de descuento más.

Entonces, ¿cuál es el secreto del éxito de Lidl en Europa Central y del Este?

Mirando la estructura del mercado en Europa Central y del Este, Lidl puede describirse como un "zorro en un gallinero". En la mayoría de los mercados, no hay un competidor de descuento significativo. En 2020, Lidl generó unos ingresos netos de 16 900 millones de euros en la región, con un beneficio antes de impuestos de 970 millones de euros, lo que corresponde a un margen EBT del 5,7 %. El siguiente mayor operador de descuento fue el polaco Biedronka con unos ingresos netos de 13 800 millones EUR, un beneficio bruto de 0 800 millones EUR y un margen del 5,9 %. Muy por detrás se sitúa Penny Market con unos ingresos de 3.600 millones de euros y un margen del 2,3% (datos basados ​​en informes de empresas presentados por el Ministerio de Hacienda).

Además, en Europa Central y del Este no existen grandes competidores regionales en forma de supermercados como en Alemania. Billa, Maxima de Lituania, Spar Austria y Spar South-Africa, así como varias actividades de Ahold Delhaize, aportan un promedio de menos de 1.500 millones de euros en ingresos por país. Esto significa que Lidl puede llenar un nicho de mercado y posicionarse como un supermercado. Y eso es exactamente lo que sucede. Cada año, la tienda de descuento aumenta su oferta en varios puntos porcentuales. La lista de conocidas marcas internacionales y nacionales atrae a los clientes, incluidos aquellos que anteriormente compraban "en un solo lugar" en un formato más grande.

También significa que Lidl llega a segmentos de clientes más ricos que el grupo objetivo original de las tiendas de descuento. Dejemos que la mejor ilustración sean las estrategias de ingreso a los dos últimos mercados: Lituania y Serbia. Mientras que en Lituania Lidl se posicionó con el eslogan "calidad para todos" y cuantificó todo el surtido en 3100 SKU, en Serbia (con un poder adquisitivo equivalente a un tercio de los países bálticos) se posicionó como una tienda de descuento con un surtido sin fuegos artificiales, es decir, 1800 SKU.

Fuente: Sebastian Rennack, asesor de Aletos y asociado de DRC

Vea aquí para más: Por qué Lidl está creciendo Parte 1 FELIETON - Tiendas de descuento - Comercio - Portal de información Handelextra.pl




GLOBAL ¿Qué fue de la OPA de Auchan sobre Carrefour?. Gérard Mulliez, mantiene su rechazo a la alianza DARetail.

¿Qué fue de la OPA de Auchan sobre Carrefour?. Gérard Mulliez, mantiene su rechazo a la alianza DARetail. La actualidad del mundo del retail, la distribución comercial, los puntos de venta y las franquicias ¿Qué fue de la OPA de Auchan sobre Carrefour?. Gérard Mulliez, mantiene su rechazo a la alianza-DA RETAIL


¿Qué fue de la OPA de Auchan sobre Carrefour?. Gérard Mulliez, mantiene su rechazo a la alianza

Gerard Mulliez, fundador de Auchan

¿Qué pasó con la posible alianza de Carrefour y Auchan?. Gerard Mulliez vuelve a manifestar su rechazo
29/12/2022 Alicia Davara, Auchan, Carrefour, OPA

(Por Alicia Davara)

Anunciada en otoño de 2021, y aparcada a principios de año, tras el conflicto de Ucrania y las elecciones presidenciales en el país vecino, la posible unión de Auchan y Carrefour, dos retailers con muy alto impacto en la economía, el empleo y la marca-país en Francia, no parece haber caído en el olvido.

Oposición del patriarca

Nacido en Francia en 1931 y residente en Bélgica, Gérard Mulliez, fundador de Auchan, vuelve a manifestar ahora su rechazo a la operación. Es conocido que el patriarca del clan y creador no solo de la marca Auchan, también del grupo diversificado que es la Asociación Familiar Mulliez (AFM) con enseñas como Leroy Merlin, Decathlon, Boulanger, Kiabi y Jules, manifestaba desde el principio su oposición a tal megafusión, enfrentándose a los miembros de la familia que trabajaban en ella.
«No se trata de discutir e intercambiar para acercarse a nadie, menos aún de vender Auchan o realizar no sé qué transacción financiera con un competidor», declaraba hace meses Gerard Mulliez, fundador de la marca y del grupo familiar.

Mulliez, alejado del mundo de los negocios y de la distribución masiva que él mismo creó hace más de medio siglo, vive centrado en la defensa de la agricultura sostenible y respetuosa con la salud del consumidor. Y sigue oponiéndose firmemente a un matrimonio con el grupo competidor. «Mi negativa a aliarme con Carrefour es mi último combate. Más allá de eso, ya no me preocupan los asuntos comerciales», explica en una entrevista con el medio local La Voix du Nord.

La posible OPA de Auchan sobre Carrefour saltaba en otoño de 2021 con gran revuelo en los medios y en la opinión pública. Fue entonces cuando se conoció que el banco Lazard buscaba fondos de inversión para financiar la adquisición. Una operación bautizada como «Merlot», una variedad de uva de color azul que se utiliza para mezclas en vinos varietales de la región de Burdeos y en la que sus protagonistas también llevan nombre en clave vitivinícola. En el dossier, Auchan es rebautizado como Sauvignon, Carrefour se renombra como Pinot.

La fusión daría lugar a un gran grupo distribuidor en Francia con un 29 % de cuota de mercado, muy superior al líder Leclerc y una presencia internacional única en 17 países, incluida España.

El grupo resultante, pesaría 101.000 millones de euros en facturación, 6.000 tiendas, 14.210 puntos de venta y cerca de 500.000 empleados en todo el mundo. Y un 30 % de cuota de mercado en Francia.

En España, Carrefour y Auchan suman 14.630 millones de euros en facturación, 74.000 empleados y 1.660 tiendas. En cuota de mercado, llegarían al 11,8 %, lejos del 24,5 % de Mercadona, pero doblando distancia a Lidl y su 6,1 %.

Fallada en principio el pasado mes de octubre de 2021 al descartar Alexandre Bompard, como CEO de Carrefour, la oferta de Auchan, nunca se cerró, solo se aparcó. Con todas las partes a favor, en el fondo, lo que fallaba era la forma. Bompard, rechazaba la oferta de la familia Mulliez, propietaria de Auchan, de 21,5 euros por acción, que suponía valorar el grupo en 16.500 millones de euros. Sus principales accionistas, el empresario brasileño Abilio Diniz y la empresa Galfa, holding de la familia Moulin, con el 12,5% del capital, no veían con buenos ojos ni la valoración de ambas empresas, ni tampoco el método de financiación, un 70% en efectivo y un 30% en acciones de Auchan.

Los detalles de la operación, los pros y los contras, los analizábamos en estas páginas hace unos meses(ver aquí el análisis de D/A Retail). Ahora el plazo puesto por el banco inversor a la operación, finales de 2022, expira. Las declaraciones de Gerard Mulliez ¿dejarían ver que las negociaciones siguen adelante?. El entorno económico mundial ha cambiado mucho en un año, la evolución, más positiva en Carrefour, y de Auchan, también. El tiempo, y a corto plazo, dirá. Estemos atentos. 

miércoles, diciembre 28, 2022

COLOMBIA - Esto es lo que venden, en promedio, las empresas colombianas en Amazon - DINERO

Esto es lo que venden, en promedio, las empresas colombianas en Amazon

nversionistasEmprendimientoManagementOpiniónHistórico Impresa


Sydney, Australia - 2021-12-03 Cajas y sobres Amazon Prime entregados en la puerta principal de un edificio residencial. Black Friday Cyber Monday Christmas Sale Prime Day. Entrega flexible de Amazon - Foto: Getty Images

Economía
Esto es lo que venden, en promedio, las empresas colombianas en Amazon
El gigante del eCommerce está siendo clave para el impulso de las ventas de muchas empresas en el país.
18/11/2022

El comercio electrónico se ha convertido en el aliado más importante para las empresas, no sólo por las facilidades que presentan para las ventas de bienes y servicios, sino por los menores costos operacionales que representa frente a la comercialización tradicional, es decir, la presencial.

También conocido como eCommerce, este modelo de negocio que se basa en las transacciones online, ha tenido un mayor impulso en los últimos años, en especial desde el 2020 cuando estalló la pandemia por la covid-19 y que llevó a muchos negocios -sin importar su tamaño- en migrar hacia este tipo de espacios para mantenerse vigentes en el mercado.

Esto lo comprendieron muchas empresas colombianas que decidieron potenciar sus ventas a través de Amazon, el gigante tecnológico norteamericano que sólo el año pasado generó ventas a terceros de 279.000 millones de dólares. Mientras que la compañía facturó en ese periodo 460.000 millones de dólares, según datos reportados por esta y que representaron un incremento del 56,4 % con respecto a las ganancias contabilizadas un año atrás.

De acuerdo con Daniel González, gerente de Growell Commerce, emprendimiento colombiano que se dedica a asesorar a medianos empresarios para montar y operar sus negocios de comercio electrónico en Amazon, entre las 46 tiendas que asisten en la plataforma, en 2021 vendieron un millón de dólares.

Sin embargo, señaló que las proyecciones para este año, es que en promedio, cada una de estos negocios, genere ventas, en un promedio, de 50 mil dólares. “Afinando nuestras estrategias, para el 2023 tenemos proyectado cerrar con 100 mil dólares al año por cada una. Eso representaría unos 4.600.000 dólares en ventas para nuestros clientes actuales”, apuntó.

Así mismo, manifestó que un aspecto clave en los resultados que están obteniendo las empresas colombianas que operan en Amazon es que han buscado asesoría de expertos, que como en el caso de Growell Commerce, están brindando todo el soporte que requieren para que sus negocios presenten un mejor servicio y sepan cómo aprovechar las ventajas competitivas y de mercado que ofrecer el comercio electrónico.

“El ejercicio nos ha resultado tan exitoso que, para el siguiente año aspiramos a manejar al menos 300 tiendas y a vender unos 30 millones de dólares”, aseguró.


Y el tema no sólo se queda en el aprovechamiento del eCommerce para las empresas colombianas, sino que los colombianos están siendo actores claves en la dinamización de las ventas online. Destaca González que para el año pasado, el país tuvo una participación del 4% en las compras globales, las cuales se ubicaron en cerca de 4,2 billones de dólares. Además, en promedio, cada colombiano gastó $782.000 en compras por plataformas electrónicas. .

Lo anterior, se refuerza con las cifras reportadas por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), que indicó en el 2021 se generaron ventas en el país, a través del eCommerce, por $40 billones de peso, representando un incremento del 40% frente a las ganancias del 2020. Parte de los factores que influyeron en esta dinámica fueron las jornadas de descuentos especiales, como los Cyberlunes y el Black Friday, inclusive los tres Días Sin Iva que estableció el Gobierno Nacional.

Apalancados en este fenómeno, y como respuesta a la situación económica del país, muchos inversionistas han vuelto la vista hacia este tipo de negocios, que, de hacerse de la manera correcta, garantizan una buena rentabilidad porque sin requerir una inversión gigantesca, generan un retorno rápido.

“Entre las grandes ventajas que nosotros le vemos al e-commerce están la de su funcionamiento las 24 horas al día y su exposición permanente ante millones de clientes potenciales. Así mismo, por experiencia propia, podemos asegurar que estos negocios se manejan con muy buenos niveles de seguridad y con márgenes de rentabilidad que pueden ir del 10 al 50%”, puntualizó el gerente de Growell Commerce.

COLOMBIA - Los proveedores perdieron su plata, no habrá forma de pagarles: liquidador de Justo & Bueno - BluRadio

Los proveedores perdieron su plata, no habrá forma de pagarles: liquidador de Justo & Bueno - BluRadio


Los proveedores perdieron su plata, no habrá forma de pagarles: liquidador de Justo & Bueno

El agente liquidador de la cadena Justo & Bueno habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre la difícil situación de las tiendas de bajo costo.
Reproducir audio



Justo & bueno
Foto: Instagram/justoybuenopa

Por: Ximena Galindo Ibáñez|27 de Diciembre, 2022
Facebook
Twitter

Actualizado: diciembre 27, 2022 12:34 PM


La liquidación de Justo & Bueno, las cadenas de supermercados de bajo costo generó en Colombia un fuerte impacto económico. Darío Laguado Monsalve, el liquidador de la compañía, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al al aire y se refirió a la situación económica de la marca y a cómo va el proceso de la compañía en Colombia.

"La nómina de 5.800 trabajadores fue degradándose a 4.000 y luego a 3.000. Ese día, 4 de agosto, todos quedaron cesantes. Pero esa situación no hay cómo pagarla…Hemos pagado, de cuentas laborales, 6.000 millones de pesos, a 3.700 trabajadores correspondientes al mes de mayo. Queda una cola muy grande, de unos 180.000 millones de pesos. Muy fácil arreglar el problema si uno piensa en las 1.057 tiendas que tenía en funcionamiento, con la mercadería y funcionamiento. Pero no ha sido así, porque el cierre repentino generó una realidad muy compleja", señaló.

Ante un panorama desesperanzador, el agente liquidador indicó que no hay dinero para reponer a los acreedores y que lo que se perdió es una cifra gigantesca.

“Hay 15.000 reclamaciones, con proveedores de toda naturaleza, entre ellos tecnología y combustibles. Y pienso que todos los proveedores de alimentos perdieron su plata, no hay ni un solo peso para pagarles….Ese grupo de empresarios tiene razones para estar enojados. Y en arriendos, que el inquilino le deba a los arrendadores 22 meses estaría enojado. Formalmente presentaré el estado de cuentas el 15 de enero y se confirmará que el desfalco es cercano al billón de pesos”, resaltó.

Laguado Monsalve explicó en la entrevista cuáles fueron, a su parecer, las causas de la quiebra de la cadena de tiendas y entregó un panorama de cómo funcionaba el modelo operativo de la cadena y el funcionamiento de los arriendos a nivel nacional.

"Todos ponían, menos el empresario organizador, que no tenía un capital de respaldo fuerte. Diseñó un modelo que podrá ser exitoso en otros lugares, pero acá no tenía eso. Todo era ajeno, los camiones estaban en renta, los locales también. No teníamos ni siquiera oficina. Esto estaba en 29 departamentos, era una cadena nacional, incluso operaba en el Amazonas…Al proveedor de neveras le arrendaron 1.500 neveras. Cuando viene el desplome, tuvo el problema de recogerlas y cuando preguntó por el canon de arrendamiento le dijeron: se perdieron. Y prácticamente quedó quebrado", enfatizó.

"Pienso que hay dos razones, que no me corresponde analizarlas ahora porque : hay un modelo de administración, de gobierno corporativo, que concentraba las decisiones en una sola persona, lo cual va en muchos puntos de vista contra la lógica, porque estas cosas requieren juntas y asambleas...Decidieron abrir 300 locales en tiempos de pandemia, con un costo por local de $48 millones, lo cual fue improductivo, porque en ese periodo no llegaron a punto de equilibrio", añadió.

¿Qué pasa con Tostao?

Los mismos dueños de Justos y Bueno son los de Tostao y Laguado explicó la situación financiera de esta marca de tiendas de café.

"Tostao es diferente, porque a nosotros nos debe 8.000 millones. Tostao se recostó en muchos locales de Justo y Bueno y se pactaron arrendamientos que no pagó. Pero ha encontrado otro apoyo de otro grupo empresarial, que lo ha puesto a flote y está en proceso de salvamento", dijo.

¿La cadena Olímpica compró a Justo & Bueno?

Ante la entrada de ísimo, la marca que anunció el Grupo Empresarial Olímpica con la apertura de al menos 420 tiendas, aprovechando lo que alguna vez fueron tiendas de Justo y Bueno, y algunas de las pymes del ecosistema de esa compañía, aunque su creación no tiene relación directa con el proceso de liquidación de esta compañía. Más de 2.000 trabajadores conservaron su empleo, pero Laguado explicó como fue el salvamento.

"Tuvimos la esperanza de que íbamos a encontrar un negocio en el que nos compraban la marca Justo & Bueno. Y pensamos que nos íbamos a oxigenar, como comprando locales. Plan B tenía perdido 15.000 millones de pesos y decidió irlocal por local para tomarlos para el. Y tomó finalmente 420 locales de Justo y Bueno. Y llamó Olímpica y se unieron y construyeron la cadena que acaban de lanzar, Ísimo...Mirar hacia atrás es fácil, y pienso que Justo & Bueno es una gran lección de merecer un mejor sistema de gobierno corporativo. La era del gran empresario que todo lo sabe y todo lo puede está superada. Gran parte del fracaso se debió a esa concentración de inteligencia y poder", sentenció.

Finalmente, Laguado indicó que más de 15.000 personas se vieron afectadas por el proceso de liquidación de la cadena Justo & Bueno y que la cifra económica que se perdió asciende al billón de pesos, solo en Colombia. Al parecer, esta misma situación se estaría presentando con su filial en Panamá.

COLOMBIA - Surtimayorista, del Grupo Éxito, abrirá 28 nuevas tiendas este 2023 - ELCOLOMBIANO

Surtimayorista, del Grupo Éxito, abrirá 28 nuevas tiendas este 2023


Surtimayorista, del Grupo Éxito, abrirá 28 nuevas tiendas este 2023

La marca planea llegar en 2023 a Santander, Norte de Santander, Cesar, La Guajira e incrementar sus puntos en oriente y centro del país.

Los formatos Éxito Wow, Carulla FreshMarket, SuperInter y Surtimayorista aportaron el 39% sobre las ventas totales del tercer trimestre del Grupo Éxito. Foto: Cortesía

ALEJANDRA ZAPATA QUINCHÍA | PUBLICADO EL 27 DE DICIEMBRE DE 2022

La cadena Surtimayorista, el formato de supermercados del Grupo Éxito que atiende a dueños de tiendas y restaurantes, cierra este 2022 con 43 puntos de venta en Colombia. Para el 2023, la marca anunció que continúa con su plan expansión, el cual contempla la apertura de 28 tiendas más en todo el país.

De acuerdo con el Grupo, las ventas de Surtimayorista para el tercer trimestre del año crecieron un 36,6%, y su participación en las ventas totales del Grupo —que alcanzaron los $5,1 billones en ese mismo periodo— fue del 4,5%.


ECONOMÍA
Grupo Éxito terminó reconversión de cinco almacenes adquiridos de La 14, en el Valle del Cauca



“En el 2023 queremos seguir consolidándonos como la central de abastos de la esquina, ofreciéndole a los colombianos ahorro y precios competitivos; además, esperamos abrir alrededor de 28 tiendas que beneficien a las familias colombianas y a los tenderos que abastecen sus negocios con la marca”, comentó José Rafael Fernández, gerente corporativo de Surtimayorista.

Así, para el próximo año, la marca planea llegar a Santander, Norte de Santander, Cesar, La Guajira e incrementar sus puntos en oriente y centro del país.


ECONOMÍA
La inflación empezó a pasar factura, en noviembre los colombianos compraron menos que hace un año


Es de anotar que en Colombia los formatos Éxito Wow, Carulla FreshMarket, SuperInter y Surtimayorista aportaron el 39% sobre las ventas totales del tercer trimestre del Grupo Éxito; mientras que en países como Uruguay los resultados fueron impulsados por los FreshMarket, y en Argentina el negocio inmobiliario y el nuevo formato mini mayorista fueron importantes palancas.

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica Radiografía del consumo masivo en Colombia La Nota Económica Categoría: Tende...