Mostrando las entradas con la etiqueta #tostao. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #tostao. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 09, 2021

TOSTAO MERCAO - BBI

TOSTAO MERCA´O

Una nueva propuesta de TOSTAO CAFE Y PAN en Medellín Colombia. Una típica tienda de conveniencia con una ubicación muy especial. Ubicada en LA STRADA.






viernes, febrero 12, 2021

5 RAZONES POR LAS CUALES TOSTAO SE SALVARÁ DE LA QUIEBRA - MALL&RETAIL

https://www.mallyretail.com/actualidad/mall-y-retail-boletin-360-noticia-2

5 RAZONES POR LAS CUALES TOSTAO SE SALVARÁ DE LA QUIEBRA


Sin duda una de las noticias más importantes de la semana es el acuerdo de reorganización de la sociedad BBI Colombia, operadora de las tiendas Tostao aprobado por la Superintendencia de Sociedades. Para algunos expertos Tostao ha sido una de las firmas más innovadoras del retail alimenticio de los últimos años, que desde 2015 viene democratizando el consumo de café y pan entre los colombianos.

Leopoldo Vargas Brand, gerente de Mall & Retail analiza 5 razones por las cuales esta compañía podrá salir airosa de esta reestructuración.



1. Modelo de negocio disruptivo.

Luego de hacer una investigación de mercado Michel Olmi fundador de esta de cadena y considerado uno de ejecutivos más innovadores de retail en Latinoamérica, encontró que los colombianos no tenían un per cápita alto en el consumo de pan y café como se creía, por los altos precios de estos productos en las barras de café que tradicionalmente existían en nuestro país.

El café era un producto premium tan solo para el 2 % de la población, aquella que podía pagar casi 5 o 6 mil pesos por un café latte. El modelo de negocio debía permitir que en sus puntos de ventas pudieran ir desde un ejecutivo hasta un celador.

Finalmente en 2015 abren sus primeros 2 locales, lo demás es historia. En 2019 tenían 644 puntos de ventas, generaban más de 3.500 empleos, con unas ventas de $266.474 millones un 18% menos de la emblemática marca Juan Valdez.

2. Los acuerdos de reorganización son una buena alternativa.

Los acuerdos de reorganización es un salvavidas para las empresas, que el gobierno estableció (Decreto Ley 560 de 2020) en virtud de la emergencia económica por la pandemia, la cual faculta a los deudores obtener acuerdos directos con sus acreedores, con herramientas de alivio financiero como la flexibilización de los plazos de pago de las obligaciones y el reperfilamiento de las deudas. Con este acuerdo se reestructuran las deudas de Tostao por $148 mil millones por un término de 9 años, lo cual permite regularizar las obligaciones y preservar cerca de 3.500 empleos directos en el país y asegurar la perdurabilidad de la misma.

3. El negocio es sostenible.

Por la acogida que tuvo en los colombianos esta marca, se tenía proyectado en 5 años estar en ebitda positivo (punto de equilibrio), lo cual estaba proyectado para mayo de 2020. Con la llegada de la pandemia y el confinamiento las ventas no llegaron al 20%.

Ninguna compañía al no ser aquellas que han acumulado caja por años, puede sobrevivir más de 100 días con ventas tan bajas.


4. La pandemia no será eterna.




De acuerdo con el experto en retail Fernando Casas, los formatos del Hard Discount se caracterizan por tener bajos márgenes y requieren altos volúmenes de ventas para ser rentable. “Estas compras por lo regular son por impulso con bajo ticket promedio que se sostienen de los altos tráficos de los ciudadanos de a pie.

Por otra parte este tipo de producto no resiste domicilios, por la facilidad de preparación de café en casa, lo cual hacen que los clientes nos lo soliciten por delivery”, afirma Casas.

Sin embargo por fortuna, el plan de vacunación ya es una realidad y esperamos que paulatinamente las personas vuelvan a la normalidad, lo cual hará que los tráficos de recuperen y las ventas de la compañía sean cercanas a las obtenidas en 2019.
 


5. No hay mal que por bien no venga.

Otro de los experto consultados, Andres Restrepo asegura, que regularmente las compañías que tiene un plan de expansión tan intensivo, por el propio afán de crecimiento incurren en negociaciones muy onerosas en especial en el tema de arriendos, que no son tan identificables cuando se manejan un alto portafolio de ubicaciones.

La actual coyuntura permitirá renegociar sus costos inmobiliarios para hacerlos más ajustado a la realidad (10% como máximo de las ventas). Esa misma reestructuración permitirá ganar eficiencias en las diferentes áreas para asegurar la continuidad de sus operaciones.

Fuente: Mall & Retail.

jueves, febrero 11, 2021

Tostao logró acuerdo de reorganización empresarial | Empresas | Negocios | Portafolio

Tostao logró acuerdo de reorganización empresarial | Empresas | Negocios | Portafolio


Tostao logró acuerdo de reorganización empresarial

Con este acuerdo se reestructuraron deudas por la suma aproximada de $148 mil millones.




Tostao es una de las firmas disruptivas en el sector de alimentos y bebidas.

EL TIEMPO
POR:
PORTAFOLIO
FEBRERO 10 DE 2021 - 05:10 P. M.


La Superintendencia de Sociedades confirmó un Acuerdo de Reorganización de la sociedad BBI Colombia S.A.S., operadora de las tiendas “Tostao”, a través del cual le permite a la empresa reestructurar su modelo operativo y sus pasivos, con el fin que se salvarla de la quiebra.


El Acuerdo de Reorganización se realizó mediante el trámite de Negociación de Emergencia, establecido en el Decreto Ley 560 de 2020, lo cual faculta a los deudores obtener acuerdos directos con sus acreedores.

Con este acuerdo se reestructuraron deudas por la suma aproximada de $148 mil millones.

Esta figura incluyó herramientas de alivio financiero establecidas en el ecosistema de insolvencia, tales como la flexibilización de los plazos de pago de las obligaciones y el reperfilamiento de las deudas.

El Acuerdo es por un término de 9 años, lo cual permite regularizar las obligaciones y preservar cerca de 3.500 empleos directos en el país, conforme lo señaló la empresa.

El trámite de Negociación de Emergencia de Acuerdos de Reorganización es un mecanismo para aquellos deudores que se encuentran afectados por las causas que motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, el cual permite conjurar la crisis empresarial y preservar la empresa y el empleo.

miércoles, marzo 25, 2020

COLOMBIA - Le contamos cómo se unieron Justo & Bueno y Tostao’ en pro del abastecimiento

Le contamos cómo se unieron Justo & Bueno y Tostao’ en pro del abastecimiento

FUENTE: EL COLOMBIANO

Tostao’ además de tener alianza con Justo y Bueno para vender productos de primera necesidad, está reubicando en algunos casos a sus empleados para cuidar sus puestos de trabajo. FOTO CORTESÍA TOSTAO’

COLOMBIA CORONAVIRUS EMPRESAS

NATALIA CUBILLOS MURCIA | PUBLICADO EL 24 DE MARZO DE 2020

Ambas compañías confirmaron que “Conscientes de la importancia de contribuir a garantizar el abastecimiento para todos, las dos empresas trabajan en equipo para ofrecer productos básicos de Justo & Bueno en las tiendas abiertas de Tostao’”, dijeron las empresas, a través de un comunicado de prensa.

“Todas las personas que están trabajando en tiendas de alimentos, droguerías, vigilantes y quienes trabajan en pro de abastecernos, también son héroes. Les agradecemos y queremos que nos unamos como país para que reconozcamos esta labor, esencial, así como la de los profesionales de la salud”, mencionó Michel Olmi, CEO del Grupo Reve, propietario de las dos cadenas.

Le puede interesar: Así funciona el horario exclusivo para adultos mayores de Justo & Bueno

Esto no significa que Tostao’ deje de ofrecer sus productos tradicionales, sino que se habilitará como canal de bienes de primera necesidad y “activó por primera vez un sistema de domicilios”.

La compañía Tostao’ además sostuvo que inició un proceso de “trasladando a otras organizaciones (de sus empleados) donde más los necesitan como Justo & Bueno y otras empresas aliadas con los cuales está cerrando acuerdos, intentando así conservar sus puestos de trabajo”.

Le puede interesar: Grupo Éxito dará 500.000 mercados a costo para quienes no tienen ingresos

Al final, Olmi sustuvo que: “Hoy todos tenemos un mismo propósito que nos lleva a trabajar de la mano, un objetivo para el que no existen límites y solo cabe la solidaridad, se trata de la vida. Gracias a la disposición de nuestros colaboradores, hoy los colombianos pueden tener la tranquilidad y certeza de que encontrarán alimentos y productos de primera necesidad en Justo & Bueno y en Tostao’.

Le puede interesar: Grupo Familia priorizará la producción de 1,3 millones de geles antibacteriales
Natalia Cubillos Murcia

lunes, marzo 02, 2020

COLOMBIA - Las tiendas de café cambiaron en los últimos cuarenta años al ritmo del consumidor

Fuente: larepublica.co

Las tiendas de café cambiaron en los últimos cuarenta años al ritmo del consumidor

lunes, 2 de marzo de 2020



Desde 2016 el consumo de café fuera del hogar se ha incrementado 4% anual. Entre 2009 y 2016 aumentó 35%, gracias a Toma Café


Laura Lucía Becerra Elejalde - lbecerra@larepublica.com.co

El café hace parte de la cultura colombiana. Del cultivo del grano dependen cerca de 541.228 familias y actualmente hay 853.809 hectáreas en el país. El producto, primordial en la economía nacional, también hace parte de la dieta del colombiano, y según la Federación Nacional de Cafeteros el consumo actual de café está en 2,1 kilos per cápita por año.

Hace 50 años el punto de encuentro para tomarse un ‘tinto’ eran cafés tradicionales como el Cyrano o el Saint Moritz, hoy el modelo de los cafés se ha modernizado, con las grandes cadenas como Oma, Juan Valdez y Starbucks, pasando por un modelo de bebida para llevar como el de Tostao y nuevas tendencias de café premium y cafeterías de experiencia.



Antes de 1986, debido al Pacto Mundial del Café, existía en el país unas cuotas máximas de importación, que obligaban a los países productores a guardar una cantidad importante de sacos y que se debía consumir en el mercado nacional.

Según Ana María Sierra, experta en desarrollo de mercados de alto valor y exdirectora ejecutiva del programa Toma Café, esta iniciativa de la Federación, marcas privadas y tostadoras de café logró que entre 2009 y 2016 creciera el consumo 35% una cifra considerable para un país líder en producción cafetera pero que estaba bajo en consumo.

Al hablar de los consumidores y de su evolución Sierra relata que “para poderlo vender, y que perdiera un sabor reposado, le hacían una tostión muy alta, los colombianos de dos generaciones, del 63 hasta el 85, crecieron convencidos de que un café reposado, con una tostión alta, y muy barato, era el mejor café suave del mundo, eso creó un paladar y un gusto”.

LOS CONTRASTES


SANDRA STIASSNIDIR. DE MERCADEO DE STARBUCKS COLOMBIA

“Más que consumir más café, los millennials buscan nuevas maneras de consumir café, sabores y tostiones diferentes, preparaciones especiales y experiencias distintas”.



ANA MARÍA SIERRAEXDIRECTORA EJECUTIVA DE TOMA CAFÉ

“Las entradas de las tiendas le mostró a los colombianos que había otras formas de tomar café, no solo con altas tostiones, sino que había una experiencia alrededor”.

El programa Toma Café complementó una iniciativa que tuvo la Federación en 2002: la creación de las tiendas Juan Valdez, una apuesta por cambiar la forma en que los colombianos tomaban ‘tinto’, que buscaba contrarrestar también la caída en el consumo que se vivió con la liberación del mercado.

El auge de las tiendas fue tal que en menos de 20 años se establecieron en el país 320 tiendas y hay otras 138 a nivel internacional. Oma fue otro jugador importante en el consumo en la primera década del milenio, y en los últimos años, grandes cadenas mundiales como Starbucks también se ubicaron en Colombia.

Según voceros de Juan Valdez, en la última década se evidencia un mayor interés de los colombianos por consumir café, y el auge de cafés especializados y artesanales “ha hecho que el mercado crezca y adquiera cada vez más una identidad enfocada en calidad”, lo que se ha complementado con educación sobre la cultura cafetera.

“Definitivamente el paladar cafetero del colombiano está cambiando con todas estas experiencias sensoriales a las que ahora tiene acceso, y la dinámica que tenemos actualmente nos permite como consumidores explorar diferentes opciones para encontrar nuestras nuevas bebidas preferidas”, complementó Sandra Stiassni, directora de mercadeo Starbucks Colombia.

Posterior al auge de las tiendas, y tras la culminación del programa Toma Café, tiempo durante el cual más de 15.000 baristas fueron capacitados en el país, se registró que el consumo anual del grano continuó con un crecimiento de 4% anual, lo que también ha dado espacio para otros modelos de negocio, como Tostao, o tiendas premium de experiencia.

“La mayor educación y aspiracionalidad que se creó asociada a que consumir café puede ser una experiencia amable, sí ha creado más consumo fuera del hogar”, aseguró Sierra, quien explicó que por ello también se viene dando mayor relevancia a las tiendas de experiencia, y que las nuevas generaciones, por eso mismo, prefieren una variedad más amplia de preparaciones.

Así, los consumidores colombianos han pasado del tinto amargo del café tradicional a la gran variedad de preparaciones.

Las generaciones tienen gustos diferentes
Se calcula que después del jugo de mesa, el café es la bebida que más consumen los colombianos, seguido por el agua de la llave, y si se suma café y café con leche, es la bebida que con mayor frecuencia se toma en el país. Según un estudio realizado por Toma Café y la Federación Nacional de Cafeteros, 92% de las personas mayores de 18 años dice ser consumidora de café. Sin embargo, y según Juan Valdez, los jóvenes buscan opciones indulgentes y frías, por lo que los granizados y nevados son sus favoritos, mientras que los adultos prefieren productos que generen una recarga en su día como el tinto.

domingo, febrero 16, 2020

EL REY MIDAS DEL RETAIL EN COLOMBIA



EL REY MIDAS DEL RETAIL EN COLOMBIA

Fuente: Forbes Colombia./ Mall&Retail

Anecdóticamente el hombre creador de D1 Justo & Bueno, Tostao y Restaurantes Deliz y considerado el Rey Midas del Retail en nuestro país, no es colombiano. La revista Forbes Colombia en su segunda edición hace una muy interesante entrevista a este líder que está cambiando de manera disruptiva la manera de hacer negocios. Mall & Retail por su interés e importancia reproduce el artículo.

Michel Olmi es un empresario, más que discreto, misterioso. De su vida no se sabe mucho, y tampoco desea que se sepa. Es chileno pero creció en Venezuela. Ronda los 50 años. Es ingeniero mecánico de la Auburn University, en Alabama (E.E.U.U), y candidato a doctor en matemáticas y finanzas de la Imperial College, de Londres. Poco más se conoce de él. No permite que le tomen fotos, normalmente no va a eventos públicos y poco o nada ha hablado con los medios de comunicación desde que llegó a Medellín y abrió la primera tienda D1 en esa ciudad en el 2009.

Seis años después vendió el negocio al Grupo Santo Domingo y fundó la que sería la competencia de su propio invento: la primera tienda Justo y Bueno en el sur de Bogotá. Cuatro años después, ya tiene mil locales en Colombia y 100 en Panamá, y ya armó maletas para Chile, donde comprará la cadena de tiendas Erbi, fundada en 2007, que cuenta con 32 locales en ese país.



Olmi, CEO del Reve Group, ha sido el cerebro detrás de los mejores negocios de retail del mundo en la última década, comparables a los gigantes Amazon, Alibaba, Ikea y Walmart. Por lo menos así lo escribió a finales del año pasado Jean-Marc Francois, experto en consumo masivo de Forbes en Estados Unidos.

‘’En más de 30 visitas diferentes al mercado en la última década, ninguna me impresionó más que estas dos pequeñas cadenas de descuentos duros (D1 y Justo y Bueno). Colombia es uno de los mercados minoristas más competitivos del mundo, señaló.

Sobre Olmi, el experto dijo que ‘’al igual que estas películas independientes de bajo presupuesto que asaltan periódicamente los Oscar, este emprendedor discreto merece una ovación de pie. Actualmente, el mercado de las tiendas de hard discount en el país mueve casi 9 billones de pesos al año. Si hoy Olmi y Reve fueran dueños de D1 y Justo y Bueno, tendrían el 60 por ciento del mercado. En la mitad está Ara con el 23%.

Se prevé que este renglón llegue a los 25 millones en el 2023. En el sector, a los modelos de negocios que ha creado Olmi se le admira, pero algunos lo ven como una amenaza a las grandes superficies, pero también a las tiendas de barrio. Forbes habló con dos altos ejecutivos de multinacionales de consumo masivo que operan en el país, quienes si bien no quisieron aparecer en esta edición en que empresas de descuentos duros como D1 y Justo y Bueno son novedosas, pero consideran ‘’injusto’’ que no dejen entrar sus productos a estas tiendas. ‘’Deberían poder dejamos entrar a competir, es injusto porque golpea a la gran industria, a la economía y por ende, a los empleos’’, dijo uno de ellos.



Forbes lo considera uno de los mejores negocios de retail en la última década… ¿cuáles son las clave


Tenemos claro que el trabajo que hemos hecho en Colombia da la posibilidad al consumidor de poder tener muchos más productos a los que no tenía acceso anteriormente, y a precios mucho más bajos. Hemos podido penetrar en el mercado a una velocidad que no se ha visto en otros países, algo que es digno de reconocer. En esencia, son negocios muy disruptivos, y la gente no estaba acostumbrada. Para mí, esos son los criterios claros y claves. Primero nos enfocamos en D1 y después lo repetimos en Justo y Bueno.

¿A qué se refiere cuando habla de ‘democratizar el consumo en Colombia

Es clave que todo el mundo, todos los estratos económicos tengan acceso a una canasta mucho más amplia, más inclusiva, que antes el consumidor no podía comprar. Cuando entramos a Colombia, nosotros llegamos con un portafolio de productos que normalmente no podían comprar en este país. Esto es lo que yo llamo la democratización del consumo

¿Cómo lograr la disrupción en mercados en que pareciera que todo ya está escrito?

Nosotros no podemos decir que tenemos una fórmula. Lo que sí tenemos es una forma de trabajar que nos ha servido. Entendemos que muchas cosas se dan después del intento y error. La perfección no es parte de nuestra filosofía. No tratamos de hacer todo perfecto, pero lo que sí hacemos es minimizar riesgos. ¿Qué quiero decir con esto? En vez de tener unos procesos que sean bastante estrictos, nos concentramos en cumplir objetivos. El riesgo de cualquier acción, las pérdidas, es lo que calculamos. Eso es lo único que calculamos, de resto tratamos de no controlar sino de ir aprendiendo de ir aprendiendo con ensayo y error.

Ejemplo de esto son los locales comerciales: sabemos que si nos equivocamos, no tenemos mucho que perder porque son contratos de arriendo; las remodelaciones no son tan caras, los locales normalmente no son tan grandes, los equipos se pueden pasar a otra tienda en caso de que no funcione. Tomamos riesgos, por lo que tenemos que ser ágiles en tomar decisiones. Entonces, todo esos procesos en los que no hay miedo de equivocarse son los procesos que nos han permitido ir a la velocidad que vamos.

En proceso de contratación de personas, por ejemplo, hay empresas que tienen muchísimos mecanismos para seleccionar una persona que se pueden demorar tres o cuatro semanas. Nosotros no, nosotros simplemente hacemos una entrevista y hacemos el trámite. Hay varias entidades haciendo entrevistas al mismo tiempo, y eso nos permite contratar personas muchísimo más rápido; si no, no podríamos abrir 30 tiendas al mes que necesitarán unos 200 empleados para atenderlas. Para todo esto debes tener procesos bastantes ligeros en tu estructura. Y eso es la nueva forma de hacer empresa. Yo creo que, en parte, ese es el secreto de nosotros.

¿Cuáles son las claves detrás de D1 y Justo y Bueno?

Estaba buscando países en los que hubiese una diferencia significativa entre el costo de una canasta básica y un salario mínimo. Cuando llegamos a Colombia, el salario estaba en unos 500,000 pesos y una canasta por encima de los 90 mil pesos, incluso hasta más. Hicimos el análisis en casi todos los países de Latinoamérica y vimos que el peso del portafolio de una canasta básica estaba por encima del 35%, y si le añadías lo del aseo personal, subía al 40% de su ingreso. Lo otro que hicimos fue comprar e ciertos supermercados en Colombia y nos llevamos la tira para Alemania. Allá comparamos lo mismo, en Alemania era incluso más barato que en Colombia. ¿Cómo era posible que una canasta básica fuera más barata en Alemania que en Colombia? Entonces, eso nos daba un mercado bastante atractivo. Y así, preferimos empezar con Colombia. Hoy, por temas como la devaluación, la lista se ha ampliado a ocho o nueve países que tienen ese mismo gap entre el costo de la canasta básica y el promedio del salario.



Cuando vendió su participación en D1 al Grupo Santo Domingo, ¿tenía en la cabeza que le iba a competir su propio invento?

No. Cuando vendimos nuestra participación en D1, estábamos en el negocio de Tostao; era el negocio en el que estábamos contratando gente y haciendo pilotos en el mercado. Una vez se finalizó la venta del D1, la mayoría de la gente que empezó con nosotros el emprendimiento en Medellín tenía una motivación distinta solamente a un tema económico. Teníamos muchos proyectos de impacto social que queríamos tener en el país. Entonces, los fundadores y los socios dijimos que no queríamos tener en el país se perdieran. Pues, nada, nos juntamos, lo discutimos e incluso consultamos con dos oficinas de abogados muy importantes en el país para ver si podía tener un problema de competencia de que no había problema, que no se iba en contra con el derecho de competencia. Entonces tomamos la decisión de que cabía otra cadena en el país y que tuviera el mismo interés con el que habíamos comenzado. Y así se concretó. Tomamos un riesgo bastante grande de ubicarnos en el sur de Bogotá con el objetivo de no estar cerca de D1 o Ara. Decidimos estar en zonas del país donde no estuviera ninguna de las dos. Era un gran riesgo porque no las conocíamos, pero preferimos asumir ese riesgo que estar compitiendo con unas tiendas que nosotros mismos habíamos fundado. Ya después, ellos lo que hicieron fue irse detrás de nosotros donde estuviéramos. Y ahí comenzó la competencia.

¿Cómo hacerse espacio entre las grandes cadenas de café en Colombia con Tostao?

Había dos motivaciones. Una: sentíamos que estas cadenas que están en el país tienen un precio alto. Eso quiere decir que un producto insignia de Colombia que es el café se convirtió en un producto premium para casi un 2 por ciento de la población que puede pagar casi 5 o 6 mil pesos por un late. Entonces nosotros pensamos que no había derecho a que en Colombia, prácticamente se debe ser de estrato alto para poder comprar el producto que es natural del país. Esa parte no nos parecía justa. De otro lado, había un tema de lo que se le paga al caficultor en Colombia. La federación lo compra a precio stock. Entonces, ¿cómo hacer para que el caficultor gane 20 o 30 por ciento por encima del precio del mercado para que por primera vez le den los números y que el negocio de la caficultura sea para lógralo había que vender la taza de café. De esta manera construimos un negocio en donde pudiéramos pagar por encima de lo que paga el mercado al caficultor, y nos dimos a la tarea de hacer un negocio muy parecido a D1 y Justo y Bueno que pudiera escalar rápidamente y así generar los volúmenes suficientes de venta de tazas de café. Teníamos esos dos objetivos tener impacto en un país donde aún se vive del café, que se estaba perdiendo por los precios internacionales de la bolsa. Y, por otro lado, que sea un buen producto accesible desde la persona del estrato bajo hasta el alto. Hicimos el cálculo y si, nos daban los números, pero teníamos que crecer muy rápido para poder llegar a los volúmenes que nos dieran unos costos con los que pudiéramos sobrevivir como empresa y tener una rentabilidad. Hoy lo estuve cumpliendo. Nosotros les pagamos a las cooperativas entre el 25 y 30 por ciento por encima de

de mercado porque vendemos más tazas de café, mucho más que café empacado. También, en un Tostao usted puede ver desde un celador hasta un alto ejecutivo.

¿Qué viene para el Grupo Reve y su llegada a Chile?

Para nosotros es importante la internacionalización. Esperemos que lleguen más consumidores y otros proveedores. Colombia se ha convertido hoy en un país muy importante en maquila. Los productos son de muy buena calidad, y la internacionalización nos permite llevar productos colombianos a otros países

Fuente: Forbes Colombia.


Para tener la información detallada del Estudio del Mercado Inmobiliario de Centros Comerciales 2020, escríbenos a gerentecomercial@mallyretail.com

Regístrate a nuestro Newspaper en el siguiente link: www.mallyretail.com/contactanos y recibe cada semana las noticias más importantes de la industria de centros comerciales y retailers.

sábado, diciembre 21, 2019

La meta de Justo & Bueno es ser el discounter más grande de América Latina

Fuente: La Republica.co

La meta de Justo & Bueno es ser el discounter más grande de América Latina
sábado, 21 de diciembre de 2019



El supermercado de modelo low cost completó las 1.000 tiendas en el país e iniciará 2020 con operación en Panamá y ahora en chile


Ana María Sánchez - amsanchez@larepublica.com.co

Hace cerca de 10 años entró un nuevo modelo de supermercados al país, que prometía cambiar los hábitos y costumbres de los consumidores. Se trataba de las tiendas low cost o de hard discounters, en los que la estrategia principal es tener productos de bajo costo de manera masiva que les permitan lograr los objetivos financieros que se plantean. Estas tiendas en Colombia ya completan 2.900 puntos de venta y varias con capital local buscan expandirse en la región.

La cuota de puntos de venta la ponen tres empresas: D1, ARA y Justo & Bueno y está última posee casi 38%, después de que esta semana completó 1.000 tiendas operando localmente, que se suman a 100 puntos que tiene en Panamá. El rápido crecimiento de esta cadena de supermercados se dio en tres años, en los cuáles logró consolidarse como una de las más afluencia. Según Michel Olmi, CEO de Reve Group, propietaria de Justo & Bueno, esto se evidencia en las cifras, ya que han logrado que “más de 15 millones de personas entren mensualmente a los locales”.



Esta cifra viene de más de 249 municipios donde hay ubicadas tiendas, muchas en zonas rurales. Esto según Olmi, contribuye a la economía ya que “hemos aportado manteniendo los precios justos y bajos y en estos últimos dos meses hemos rebajado aún más algunos productos de la canasta básica”.

El caso de Justo & Bueno se convierte en uno de los más prometedores, pues su apuesta de expansión no solo se concentra en Colombia, sino también en Panamá donde tienen un centenar de tiendas, y en Chile. Sobre el tema Olmi señaló que “Justo & Bueno arrancará 2020 con presencia en Colombia, Panamá y Chile. Y nuestro propósito, además de abrir tiendas nuevas, es consolidar la operación y en el mediano plazo convertirnos en la cadena de bajo costo más grande de América Latina”.

LOS CONTRASTES


LUIS FERNANDO MARTÍNDIRECTOR DEL PHD DEL ADEN BUSINESS SCHOOL

“Las hard discount siguen teniendo un auge muy importante y crecimiento en el mercado colombiano. Dinamizan la economía y hacen que las tiendas de barrio se reinventen”.

Dentro de las ventajas que resaltó Olmi de la expansión, está “facilitar el acceso a productos que antes gran parte de los hogares no conocía. Le doy como ejemplos el aceite de oliva, la crema de avellanas y el jamón serrano (...) y haciendo un aporte al país ya que para nosotros es un orgullo contar actualmente con 360 proveedores que incluyen, entre otros, micro empresas y empresas colombianas tradicionales y empresas de renombre a nivel internacional”.

Por otro lado, las cifras que más resaltan en Justo & Bueno “es que sus ventas han sido crecientes, pues para este año registraron un alza del 57%, con más o menos ventas mensuales por $300.000 millones”, agregó Olmi, quién agregó que “con los precios bajos lo que hemos logrado es que las personas que entran hagan más del 80% del mercado en nuestras tiendas.

Sobre el futuro Luis Fernando Martin, director del PHD del Aden Business School afirmó que “el modelo seguirá creciendo puesto que estos formatos son preferidos por la clase media, la cual es la que sigue jalonando la economía del país y la región”.

En este sentido Olmi concluyó que “esto nos ayuda no solo a seguir fidelizando clientes sino a aportar a la formalización del consumo y el recaudo de impuestos generando puestos laborales con todos los requisitos de ley”.

Además, anunciaron que acordaron una inversión de US$18.4 millones que hará el fondo de capital privado Australian Partners y otros socios.Los recursos otorgados por el fondo de capital serán para la consolidación de la operación de Justo & Bueno en Panamá, donde tiene 100 puntos de venta y en Colombia donde recientemente completó 1.000 tiendas. Así como en la operación y expansión de Tostao.

Crecimiento de otros discounters que han llegado a Colombia desde 2009
Los otros dos grupos que ponen su cuota con tiendas de descuento son Koba Group Colombia, dueña de D1, que al momento cuenta con 1.300 tiendas en 25 municipios de 23 departamentos y emplea a 11.000 personas. El otro grupo es Jerónimo Martins, el cual es dueño de Tiendas ARA, unos supermercados de descuento que señalan que tienen una oferta un poco más variada ya que ofrecen dentro de su mercado electrodomésticos y artículos para el hogar. Cuentan con 600 tiendas en 17 departamentos en todo el país y emplea a 7.100 personas.

lunes, noviembre 25, 2019

COLOMBIA - D1, Rappi y Tostao ya superan a las marcas más tradicionales

Fuente: Portafolio.co

D1, Rappi y Tostao ya superan a las marcas más tradicionales

Este ránking ha sido dominado por firmas de vieja data, algunas con más de 100 años.



Tostao es una de las firmas disruptivas en el sector de alimentos y bebidas.

EL TIEMPO
POR:
PORTAFOLIO
NOVIEMBRE 24 DE 2019 - 08:00 P.M.


Aunque Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda siguen reinando en la categoría de servicios de las marcas colombianas más valiosas, con un estimado superior a los 1.500 millones de dólares, este año aparecen marcas jóvenes en el sector comercio, como D1 en la posición 20, Justo & Bueno en la 24, Rappi en la 29 y Tostao en la 49.

(Lea: Grupo Antioqueño, gigante de las marcas nacionales de más alto valor)

Por tradición, este ránking ha sido dominado por marcas de vieja data, algunas con más de cien años en el mercado, como Caja Social (hoy BCSC), Carvajal, Carulla, El Tiempo y El Colombiano.

(Lea: El Grupo Empresarial Antioqueño se mantiene en negocios de vidrio y vales)

Ahora, destaca la firma Compassbranding, la cual realiza el estudio, que la posición de algunas grandes superficies se ve amenazada por formatos innovadores y ofertas de bajo costo, como D1, Justo & Bueno y Tostao.

De hecho, resalta la consultora que sorprende la inclusión de una marca tan nueva como Rappi, ya que la base de la metodología que emplea la firma para hacer el estudio parte de la premisa de utilidades positivas.

“Los unicornios como Rappi al inicio dan pérdidas, lo cual se comprueba al mirar sus resultados reportados a la Supersociedades. Por ello, tuvimos que adaptar nuestro enfoque para estos casos al estimar las regalías que tendrían que pagar por licenciar su uso a un tercero”, explica Fernando Gastelbondo, presidente de Compassbranding y autor de la investigación.

Dentro de las 50 marcas nacionales de servicios más valiosas el 30% pertenece al sector financiero, 10% al comercio y las restantes son principalmente cadenas de restaurantes. Avianca es la única aerolínea dentro del escalafón, una de las primeras del mundo y creada en Colombia, aunque hoy en día está en manos extranjeras.

Otra marca del sector solidario que aparece por primera vez es Drogas La Rebaja, en la posición 33, por debajo de la cadena de gimnasios Bodytech. Es la única red de droguerías colombiana que compite frente a multilatinas como Farmatodo y Cruz Verde.
En materia de medios de comunicación, Caracol Televisión, Caracol Radio y El Tiempo son las marcas más representativas.

METODOLOGÍA

El objetivo del estudio ‘Las marcas colombianas más valiosas’ busca despertar el interés dentro de la comunidad de negocios y la academia del país sobre uno de los activos que más valor ha adquirido en las últimas décadas: las marcas.

Su autor señala que es importante tener en cuenta que por estar basado en información pública tiene limitaciones, pues no se ha tenido acceso a información privada de las empresas. La participación de las compañías es gratuita.

Compassbranding es una firma colombiana de consultoría especializada en la valoración de marcas y activos intangibles. A través de su filial global Compass Porter Novelli, también ayuda a empresas a desarrollar y ejecutar estrategias de comunicación corporativas para posicionar productos y servicios, incluyendo el manejo de crisis y temas sensitivos.

La clasificación de Compassbranding combina aspectos financieros y de mercado para estimar el valor de las marcas. Este año contó con la colaboración de Tempo Group, dedicada a la inteligencia de mercados.

Para la categoría de productos, Tempo aportó su análisis de ‘Value Share’, el cual estima para cada empresa la participación individual de cada producto dentro del conjunto de sus marcas. El escalafón resultante se presenta en rangos de valores. Los estados financieros utilizados son los que reportan las empresas a las superintendencias de Sociedades y Financiera.

Las marcas que se tomaron en cuenta para la elaboración de este estudio deben cumplir con cuatro requisitos. El primero es que sean colombianas en el sentido de haber sido creadas originalmente para el mercado nacional. Algunas de estas pueden hoy ser propiedad de empresas extranjeras.

Segundo, que estas se encuentren ligadas a negocios que generen de manera consistente utilidades operativas. Tercero, se tienen en cuenta empresas que reportan sus estados financieros a la Superintendencia de Sociedades o a la Superintendencia Financiera y cuya razón social pueda identificarse con alguna de sus principales marcas.

Por último, que sean operadas por empresas 100% privadas y en las que la generación de valor del negocio esté fundamentado en condiciones de competencia abierta. No se incluyen las que son de entidades estatales. Igualmente deben operar en sectores en los que la estrategia de marca juega un papel trascendental para el negocio.

jueves, septiembre 19, 2019

Los planes de expansión que tienen las tiendas especializadas en el consumo de café

Fuente: La Republica.co

Los planes de expansión que tienen las tiendas especializadas en el consumo de café

miércoles, 18 de septiembre de 2019

GUARDAR

Amor perfecto tendrá 10 puntos al cierre de 2019 y el resto de marcas evalúan abrir más locales

Paola Andrea Vargas Rubio - pvargas@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO

El Fondo de Precios del Café recibirá recursos de regalías y del Presupuesto

A pesar de la volatilidad del precio del café, las tiendas especializadas para el consumo de esta bebida en Colombia presentaron un crecimiento de 61,1% entre 2013 y 2018, de acuerdo con cifras de Euromonitor, que también tiene proyectado que este segmento del comercio moverá US$407,1 millones en 2023.

Con base en estas proyecciones y el comportamiento que han tenido estas tiendas en lo corrido del año, varios de los principales jugadores del sector evalúan nuevas aperturas para antes de finales de 2019. Por ejemplo, Luis Fernando Vélez, presidente de Amor Perfecto, señaló que actualmente la compañía tiene ocho puntos y que espera cerrar con 10. La marca inaugurará una tienda en Medellín y Bogotá al final del año.

Pero, Amor Perfecto no será la única firma que tendrá aperturas. Según le confirmó un vocero de Tostao a LR, la marca que tiene 487 sucursales actualmente, prevé tener alrededor de 600 puntos al final del año, mientras que Oma “estima terminar 2019 con 192 tiendas, luego de un proceso de cierre, reubicación o fusión de algunas tiendas”, dijo Oscar Mauricio Céspedes, vicepresidente de mercado de Mesofoods.


Vale la pena resaltar que al 31 de agosto de 2019, la operación de Oma estaba conformada por 196 tiendas, de las cuales 175 correspondían a barras, seis al formato express y 15 a restaurantes, dijo Céspedes, quien también aseguró que “a diciembre de 2019, se concretarán inversiones aproximadas en US$1 millón para la construcción de una nueva planta de panadería y pastelería de clase mundial”.

Por su parte, Juan Valdez dijo que para lo que queda de este año seguirán con la implementación del plan de expansión, “por lo que tendrán aperturas de tiendas en algunas de las principales ciudades del país”. A la fecha, esta compañía que de acuerdo con datos de Euromonitor tiene 25,3% del mercado, cuenta con 311 puntos de venta a nivel nacional.

LOS CONTRASTES


LUIS FERNANDO VÉLEZPRESIDENTE DE AMOR PERFECTO

“Los retos que enfrenta la industria tienen que ver con el costo de los arriendos y el ingreso de la propuesta de bajo costo. Sin embargo, está presentando crecimiento”.



SANDRA STIASSNIDIRECTORA DE MERCADEO DE STARBUCKS

“Trabajamos en la innovación de productos y plataformas enfocadas siempre en ofrecer una experiencia increíble en torno al consumo de una taza de café”.

En línea con las opiniones acerca del comportamiento del mercado en lo corrido del año, Céspedes explicó que “ha sido un año de reacomodación para todos en el sector; según la consultora GIG (Green Information Group), encargada de monitorear el comportamiento de la categoría, en el acumulado a junio 2019, la categoría crece solo un 1% en ventas”. Por su parte, Vélez dijo que los principales retos que enfrenta la industria tienen que ver con el costo de los arriendos y el ingreso de la propuesta de bajo costo. Para mitigar esto, Amor Perfecto está entregándole al mercado “cafés especiales de diferentes variedades de altísima calidad. La clave para competir en el entorno actual consiste en que el cliente viva la experiencia”, añadió.

Respecto a las estrategias por parte de las compañías para captar al público, Sandra Stiassni, directora de mercadeo de Starbucks en Colombia, dijo “en Starbucks sabemos la importancia que tienen las tiendas de café, no solo para disfrutar de este producto, sino como un lugar dónde las personas puedan trabajar, tener reuniones de negocio. Es por eso que continuamos trabajando en la innovación de productos y plataformas que entreguen una experiencia entorno al café”.

Otras iniciativas que buscan impulsar el consumo de café en Colombia

Para seguir impulsando el consumo de café se llevará a cabo en Bogotá el evento ‘El café más grande de Colombia’. “En esta, la novena versión de la feria, tendremos además una gran variedad de experiencias en vivo que les darán a los asistentes la posibilidad de conocer y aprender más sobre estas bebidas de la mano de expertos baristas, productores y catadores”, señala Luz María Ferrer, gerente de desarrollo de Grupo Éxito. El encuentro contará con 32 marcas de café y 30 de chocolate; y será del 19 al 22 de septiembre.

miércoles, junio 05, 2019

COLOMBIA - El pionero de los cafés gourmet está apunto de cerrar en Bogotá

Las2orillas.co

El pionero de los cafés gourmet está apunto de cerrar en Bogotá

Fundado hace 50 años por la familia Martignon Biernnan estaba controlada por capital costarricense, la llegada de cadenas como Juan Valdez, Starbucks y Tostao fueron la estocada final
Por:  Junio 04, 2019
El pionero de los cafés gourmet está apunto de cerrar en Bogotá
El tradicional Oma Café es la más antigua de las tiendas de café gourmet, fundada hace 44 años en su icónico lugar en la carrera 15 con calle 82. Atendido por Marlene de Martignon y su madre, Gerda de Biermann, apodada Omita (abuelita en alemán) y que da origen al nombre Oma, fue creciendo lentamente, solo con locales de operación propia, pero en diferentes formatos. Para el 2007, contaba ya con 150 puntos de ventas y más de mil empleados.
En el 2012 buscaban músculo financiero para expandirse, la familia Martignon le vendió el 85 % del negocio al fondo costarricense Mesoamérica, que había creado un años antes la línea de bebidas y comida Mesofood. Enrique, cabeza de la familia Martignon Biermann se quedó con el 15 % y un puesto en la junta directiva. Oma fue su primera apuesta, posteriormente compraría Presto, Tacos & Bar-BQ. La estrategia era llegar a la Bolsa de Valores de Colombia, pero seis años después, la situación cambió, los ingresos dejaron de crecer y por el contrario para el 2018 habían descrecido un 6,2%. La llegada de cadenas de café como Juan Valdez y Tostao, además de sellos internacionales como Starbucks y algunas franquicias europeas, fueron la estocada final.
A principios de siglo, en el 2002 la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, a través de la Promotora de Café Colombia (Procafecol S.A.) abrió su primera tienda Juan Valdez en el aeropuerto internacional El Dorado en Bogotá, y dos años después inició su proceso de expansión. Apoyado en la imagen de un personaje nacional que representaba el café colombiano rápidamente se expandió nacional e internacionalmente, en varios casos mediante franquicias, hoy después de 16 años en el mercado, posee más de 400 tiendas entre Colombia y otros 16 países. En 2017, la marca cerró con un crecimiento de 13 % en ventas, en cambio el año pasado, las ventas crecieron apenas un 3,5 % alcanzando $ 287,8 mil millones y con unas pérdidas netas de $ 12.821 millones. Luego llegaría la líder de cafeterías a nivel mundial, Starbucks, en julio de 2014. El presidente mundial de la compañía en ese momento, Howard Schultz, abrió personalmente la primera tienda en el parque de la 93, hoy cuentan con 16 tiendas en Bogotá, 6  Medellín y una en Cali. Starbucks no solo quiere ser el lugar donde la gente compra un café y se va, quiere ser el lugar donde la gente compra y se queda, su cliente, por lo tanto, está dispuesto a pagar más por unos locales acogedores y sillas cómodas.
Un grupo de inversionistas colombianos está detrás de la exitosa y creativa propuesta de Tostao Café y Pan, con su oferta de café y productos horneados de calidad y buen precio. Esta opera a través de la compañía panameña Bakery Business International (BBI) y arrancó con una primera tienda en Bogotá en diciembre de 2015. Sus tiendas no son para quedarse. No ofrecen Wi-fi, solo el 10% de los locales tiene sillas y mesas, no hay servicio a la mesa, no hay platos, ni cubiertos pero la fórmula pegó. Para marzo de 2018, era la cadena de café gourmet con más tiendas en Colombia; con cerca de 400 tiendas localizadas en Bogotá, Medellín y Cali venden un equivalente al 74 % de las ventas de Juan Valdez. Con un agresivo plan B de expansión alcanzaron ventas en el 2018 por $ 212 mil millones, con una fuerte inversión de capital que le significó el año pasado unas pérdidas equivalentes al 21 % de las ventas ($ 44.619 millones) y un acumulado de $ 93.364 millones en los últimos tres años, pero su plan de negocios marcha.
Oma Café no parece haber logrado mantener su ventaja de líder inicial y desde hace tres años viene en picada. Las pérdidas para el 2018 fueron de $ 13.650 millones (con ventas de $145 mil millones) y las pérdidas acumuladas alcanzaron los $ 29.216 millones al cierre del 2018, dejando su patrimonio en apenas $ 15.147 millones. Y peor aun, las deudas con terceros han venido creciendo durante los últimos tres años, alcanzando a finales del 2018 un total de $86.897 millones. Un monto que le significa un nivel de endeudamiento del 85%, monto al que llegó en los últimos tres años.
El tradicional y querido café Oma de la carrera 15 terminó atrapado en la guerra de un negocio que cada vez exige mayor capital y que terminó ahogando a sus dueños costarricenses.