Mostrando las entradas con la etiqueta Tostao. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tostao. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 19, 2018

Estación, el local premium que lanzó la marca de tiendas de café Tostao’

Fuente; La Republica

Estación, el local premium que lanzó la marca de tiendas de café Tostao’

Jueves, 19 de julio de 2018


Habrá 411 tiendas este año.
Lina María Guevara Benavides

Bajo la filosofía de ofrecer calidad a precios justos y para todos los estratos, la tienda colombiana Tostao’ Café & Pan, que es operada por la firma BBI Colombia, completó 338 tiendas entre Bogotá y Medellín. Sin embargo, bajo la estrategia de ser un lugar “sin prisa y sin pausa”, Pedro Gasca, orientador general de la empresa, anunció la llegada de Tostao’ Estación, un concepto de local pensado para quedarse.

¿Cuáles son las diferencias entre un Tostao’ común y uno tipo Estación?
Un Tostao’ tradicional tiene entre 50 y 60 metros cuadrados. Es un formato en el que todo es para llevar. En cambio, este Tostao’ Estación, del que tenemos dos (calle 82 con carrera 10 y calle 150 con avenida 19), ofrece un cambio de ritmo. Es un lugar para encontrarse, donde la gente se queda un rato, donde se hace un “alto” en la rutina. Es un poco más grande, son locales de entre 130 y 140 metros cuadrados y mezcla un concepto industrial con uno artesanal.

¿Cómo es esa mezcla?
Lo industrial se ve en el piso de mosaico, el “Steel Deck” tipo teja que tenemos en amarillo en la pared y el piso en cemento alisado. Pero a la vez, lo artesanal está en el bambú que tenemos en el techo y que trajimos de Quindío, sillas hechas por artesanos de la Costa y el frente de la barra que está hecho en material reciclado. Creemos que esa es una buena combinación.

LOS CONTRASTES


JOSÉ ALBERTO DE ANTONIOJEFE DE PROYECTO DE SANIFAIR

“Cuando un negocio arranca a llenar un nicho que no estaba satisfecho y crece, es normal que el producto mejore con comodidades extra”.

Pero, ¿hay una ubicación específica para Estación?

No. Tostao’ es un formato sin estrato y todo lo pensamos bajo esa filosofía. Puede estar en el centro o en el norte.

¿Van a llevarse este concepto a Medellín?

Es un modelo que puede llegar. La gente paisa es gran amante del café y Tostao’ ha tenido una muy buena acogida, así que lo revisaremos.

Casi siempre las marcas tradicionales lanzan su línea low cost, pero Tostao’ lo está haciendo a la inversa ¿Por qué ese cambio de mentalidad?
Tostao’ no es un concepto de bajo costo, sino de precios justos. Desarrollamos un modelo que nos permite ofrecer al público calidad y buenos precios y esa es y será nuestra promesa de valor.

¿Qué ciudades están evaluando para el corto plazo?

Tenemos dos ciudades en evaluación, pero no están definidas.

¿Cuántos puntos tienen, con cuántos van a cerrar el año y cuándo llegarán a los 500?
Tenemos 338 (293 en Bogotá y 45 en Medellín). Este año vamos a cerrar con 411 tiendas, así que los 500 estarán en 2019.

¿Qué expectativa hay para el cierre de 2018?

En junio hubo algunos cambios en el consumo por los partidos, pero tenemos una buena expectativa por el crecimiento en volumen de tiendas.

lunes, julio 02, 2018

Una franquicia sana

Fuente: Semana

Una franquicia sana

Una franquicia sana

Esta semana SSC Servicios SAS y la alemana Tank und Rast inauguran en Bogotá el primer punto de Sanifair, una franquicia de ese país que promete mejorar el bienestar de los ciudadanos que hoy no cuentan con acceso a servicios sanitarios en zonas de alta afluencia de público. Se trata de establecimientos de baterías sanitarias de alta calidad muy populares en Europa, que en América Latina apenas comienzan. El primer punto está ubicado en el centro de Bogotá, una zona de gran concentración de personas, muy cercana al transporte público, que no cuenta con servicios sanitarios. El sistema autoriza a los usuarios para utilizar los baños públicos mediante un tiquete que además permite recuperar una parte de su valor al hacer compras en varios almacenes. Inicialmente se podrá redimir parte del valor de estos tiquetes en Justo y Bueno y Tostao’, pero los directivos de la franquicia planean ampliar el número de empresas

sábado, junio 02, 2018

Así funciona el primer supermercado virtual del país



Así funciona el primer supermercado virtual del país


Merqueo, emprendimiento colombiano, vende 1,5 millones de productos por mes, por Internet.




Miguel Mc Allister, CEO de Merqueo, cofundó también Domicilios.com.
Foto:

Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO

Por: Linda Patiño
01 de junio 2018 , 07:07 p.m.



Como cualquier otro supermercado, las estanterías de Merqueo almacenan frutas, verduras y elementos que van desde artículos para mascotas hasta implementos de aseo personal. La diferencia es que nadie viene a hacer fila para comprar sino que sus clientes recorren los pasillos a través de una aplicación móvil y mercan por internet.
Merqueo es un emprendimiento colombiano que nació hace un año y tres meses y que en sus primeros 10 meses logró, al mejor estilo del grupo Bacilos, su ‘primer millón’ de dólares en ventas mensuales.

Según Miguel McAllister, CEO de la compañía, además de ser el primer supermercado virtual de Colombia es también el más barato. La reducción del costo de los productos puede oscilar entre el 10 y el 30 por ciento.

“El objetivo es darle opciones, más baratas o más diversas, a la gente para que pueda comer, ahorrando”, indicó el joven ingeniero de sistemas de 31 años.

Pero ¿cómo logran entonces precios bajos? La clave está en su modelo de negocio.
“La única forma de hacer más baratos los productos es a través de la desintermediación”, explicó.

A diferencia de otros emprendimientos que compran en las grandes cadenas, Merqueo no tiene una tropa de domiciliarios haciendo mercado por usted sino que distribuye y negocia directamente con productores y fabricantes. Luego, a través de la aplicación, los usuarios pueden elegir sus productos y recibirlos directamente en sus hogares.

Los pedidos se despachan entre las 7 de la mañana y las 10 de la noche. En el caso de las órdenes que llegan antes de la 1 de la tarde, los clientes pueden recibir el pedido esa misma noche.

Con más de 250 empleados, realizan entregas en Bogotá, incluyendo zonas como Soacha y Chía, y en Medellín, donde también llegan a Bello, Envigado e Itaguí. Tienen pensado abrir bodegas en otras partes del país y su proyección para el futuro es lograr ser el supermercado virtual más grande de Latinoamérica. En palabras de Mc Allister, “Merqueo quiere ser la primera experiencia de comercio electrónico de las personas, brindando ahorro y facilidad”.Donde todo comienza

La idea de Merqueo nació en las entrañas de otro reconocido emprendimiento colombiano: Domicilios.com, del que Mc Allister fue uno de los fundadores. Domicilios se convirtió en uno de las principales apps de comidas a domicilio y con más de dos millones de usuarios salió a la bolsa de valores de Frankfurt en junio de 2017.

El interior de una de sus bodegas, ubicada en la calle 18 en Bogotá, es un amplio espacio con estaciones de trabajo organizadas para la preparación y despacho de las entregas. La operación en locaciones como esa es de 24 horas y el volumen de pedidos llega a ser de 1,5 millones de elementos vendidos al mes.

La bodega, a la que solo se puede entrar con casco y punteras en los zapatos, cuenta con estantes en ambos costados, cargados con productos de marcas reconocidas, elementos infaltables en la canasta familiar y uno que otro antojo. Los productos congelados están almacenados en un sector especial y los de aseo tienen unos lugares fijos. Todas las secciones tienen marcadas letras y números que facilitan su clasificación.

En el segundo piso, algunos empleados reciben capacitación y en ese mismo espacio hay algunas oficinas. Sin embargo, todo empezó en una pequeña bodega, lejos de las que ahora son sus oficinas principales en la calle 116.

“Cuando empezamos no sabíamos mucho de esto. En nuestra primera bodega, teníamos las cajas, recogíamos los pedidos y movíamos estibas. Nosotros mismos recibíamos un pedido, empacábamos y despachábamos. Iniciamos con un pedido, luego varios, luego miles y después millones”.

Mc Allister cree que no hay una edad ‘ideal’, pero que “uno debería emprender lo más joven que se pueda, simplemente porque a medida que pasa el tiempo, las responsabilidades llegan y se vuelve mucho más difícil arriesgarse”. En su caso, fue a los 18 años que lanzó su primer proyecto.

La amistad también es uno de los elementos clave en su éxito. El mismo grupo de socios, amigos y compañeros de universidad que le acompañó en Domicilios.com ahora conforma también el equipo detrás de Merqueo.

Por eso Mc Allister enfatiza que lo primero que se necesita para un emprendimiento es crear un buen equipo. Dice: “Emprender es lo mejor que existe. No solo lo hace más feliz a uno y se genera valor a la sociedad sino que también le da a uno la oportunidad de rodearse de la mejor gente, el mejor equipo, con el que uno se quiere rodear el resto de su vida”.

LINDA PATIÑO
Tecnología
Twitter: @LinndaPC

lunes, mayo 28, 2018

Colombia: ¿Está Tostao quitándole clientes a Juan Valdez?

Fuente: América Retail

Colombia: ¿Está Tostao quitándole clientes a Juan Valdez?

Colombia: ¿Está Tostao quitándole clientes a Juan Valdez?

mayo 25, 2018

Autor/Fuente: Pulzo 👤Periodista: Daniel Camilo Traslaviña Amador 🕔25.May 2018

La competencia cada vez es mayor entre las tiendas de café en el país y Tostao, el jugador más nuevo, apuesta por conquistar más mercado con bajos precios y con una oferta de panadería para intentar marcar diferencia.
Así lo reconoce Juan Valdez, su principal competencia, que asegura que los puntos de venta de este nuevo jugador generan mayor consumo de café en Colombia. Sin embargo, dice, esto no ha hecho mella en las ventas de su negocio en el país y en diferentes partes del mundo.
“(Tostao) se ha especializado en la panadería y nosotros un poco en el café. Son experiencias muy distintas, hay gusto para todo, nosotros tenemos muy claro cuál es nuestro target, cuál es nuestro nicho”, afirmó la vicepresidenta de Mercadeo de Procafecol, Alejandra Londoño, citada por Caracol Radio.
Según ella, Juan Valdez se dedica a competir con calidad, y no con precios más bajos como sí lo ha hecho Tostao.
“Realmente nosotros creo que podemos competir desde otro punto, yo creo que es más con temas de experiencia, no somos una marca low cost. Nosotros estamos en un segmento diferente, en un segmento premium”, agregó a ese medio radial.
Uno de los medios que ha destacado recientemente el trabajo de Tostao en Colombia es El País, de España, que calificó esta marca como “El inesperado rival de Juan Valdez”. Según ese diario español, Tostao ya tiene más tiendas en Colombia (más de 300) que sus competidores.
“Aunque no tienen un área de marketing, ni invierten en publicidad, en la prensa abundan las noticias sobre el ‘fenómeno Tostao’. Se perciben como una compañía disruptiva. Solo venden en efectivo”, describe El País.

lunes, mayo 14, 2018

El inesperado rival de Juan Valdez

Fuente: El pais

El inesperado rival de Juan Valdez

Santiago Torrado
Hace 6 horas



© Proporcionado por EL PAIS Cafetería de la cadena colombiana Tostao'

"Tostao' ha irrumpido a todo vapor entre competidores que intimidan. Bajo la promesa de "democratizar el consumo", sus locales, que siempre huelen a pan recién horneado, brotan a un ritmo abrumador. En algo más de dos años, ya es la cadena de café con más tiendas en Colombia, por encima de Juan Valdez, la marca del gremio cafetero que está en el corazón de los colombianos, y Starbucks, el gigante mundial de la bebida. Y con precios notablemente más bajos.

Cuando la cadena estadounidense de cafeterías fundada por Howard Schultz desembarcó en Colombia, hace cuatro años, abrió su primer local en el Parque de la 93, un establecimiento de tres pisos con un enorme mural de una sirena. En la otra esquina de ese glamuroso sector del norte de Bogotá ya lo esperaba un Juan Valdez. Ahora, cuatro tiendas de Tostao' los rodean. Pero el nuevo negocio en la ciudad no se circunscribe a los sectores más exclusivos, su penetración también alcanza las zonas más marginadas.

Desde la empresa hablan de "una oferta para todos los públicos", a la que cualquier persona tenga acceso, en alusión a la desigualdad de clases en el país. "En una fila de Tostao' te encuentras a cualquier tipo de persona que viva en esta ciudad", asegura Pedro Gasca, responsable de Bakery Business International (BBI) Colombia, la sociedad propietaria.

En algunos sitios, un buen café colombiano puede costar lo mismo que un almuerzo ejecutivo, como se conoce al menú popular en el país. A partir de esa observación, cuenta Gasca, comenzaron a estudiar una estructura de costes que les permitiera ofrecer café excelso a un precio "más justo", y así llegaron hasta la oferta de un capuchino o un café con leche por menos de un dólar. En las demás tiendas especializadas puede costar más del doble. La compañía, de origen panameño, pertenece al Grupo Reve, que ya contaba con la experiencia de haber creado la cadena de supermercados de bajo coste Justo & Bueno.

"Sin prisa, sin pausa" es el lema que escogieron después de inaugurar las dos primeras tiendas, a manera de prueba, en diciembre de 2015. El ritmo ha sido vertiginoso desde entonces. En el último trimestre del año pasado llegaron a abrir una tienda diaria, y ya superan las 300, la gran mayoría en Bogotá y 28 en Medellín. Aspiran a alcanzar unas 700 para el año 2020, aunque declinan revelar su facturación (estimada en 26 millones de euros) o niveles de inversión. La cadena tiene 1.986 empleados.

Tostao' sobrepasó los 282 locales en Colombia de Juan Valdez, aunque si a la emblemática cadena de la Federación Nacional de Cafeteros se le suman los otros 125 que tiene en otros 14 países, está por encima de los 400. Oma, una cadena tradicional que se remonta a 1970, tiene 260 establecimientos en el país, mientras Starbucks ya ha abierto 26.

Aunque no tienen un área de marketing, ni invierten en publicidad, en la prensa abundan las noticias sobre el "fenómeno Tostao'". Se perciben como una compañía disruptiva. Solo venden en efectivo, principalmente producto para llevar, y dependen de un alto nivel de autogestión para reducir costes. El café es enteramente colombiano, mientras la mayoría del pan lo traen de España y Alemania, mediante una tecnología de ultracongelación, y después lo hornean en cada tienda para asegurar la frescura y el olor característico. Todo está sistematizado.

"Tostao' es de paso, Tostao' no es de destino", explica Gasca. Buscan locales donde haya flujo de personas, y cuentan con un grupo de expansión que estudia las ubicaciones. Su típico local mide 50 o 60 metros cuadrados, no tiene wifi, ni estacionamientos, y en muchos casos tampoco mesas o sillas. Cada tienda genera entre tres y cinco empleos, por lo que hay un alto nivel de autogestión. "Llegas, te damos una bolsa donde tienes tu producto, te invitamos a que te lo comas ahí, o en el parque, o en tu oficina, o caminando. Es un concepto muy urbano donde vemos la prisa que tiene la gente dentro de la ciudad", explica. Un evidente contraste con la idea de "tu tercer lugar", después de la oficina y el hogar, con el que ha triunfado Starbucks.

Los colombianos no estaban habituados a consumir café en la calle, a pesar de que el grano está estrechamente vinculado a su identidad. El tercer productor mundial, después de Brasil y Vietnam, vive un ambiente de creciente competencia en el mercado interno.

El país se precia de producir la mejor variedad del mundo, y exportó más de 14 millones de sacos en el último año. Pero de puertas para adentro, los consumidores carecían de un gusto refinado. Hasta comienzos del siglo, imperaba el tinto [solo, con mucha agua] de oficina, a menudo recalentado. El paladar de los colombianos se ha sofisticado. Ahora preguntan por la denominación de origen y quieren conocer distintos métodos de preparación.

Esta pequeña revolución comenzó en 2002, cuando abrió la primera tienda Juan Valdez. El gremio cafetero buscaba darle valor agregado al cultivo del grano y aprovechar el tirón de ese agricultor bigotudo que siempre aparece acompañado por su mula Conchita, todo un icono publicitario. Después llegó el desembarco de Starbucks y ahora la expansión de Tostao'.

"Estamos emocionados, como parte de la industria y parte de la Federación Nacional de Cafeteros, de ver una competitividad acelerada en la industria de café, lo que nos ayuda a incrementar el consumo per capita en Colombia", asegura María Paula Moreno, vicepresidente internacional de las tiendas Juan Valdez. "Esto al final del día va a beneficiar a los caficultores colombianos, que es el interés por el cual nosotros trabajamos".

domingo, abril 01, 2018

Un emprendedor existencialista

Fuente: El Pais.com.co

Un emprendedor existencialista

Abril 01, 2018 - 06:35 a.m. Por:Esteban Piedrahíta


Esteban
Piedrahíta

Economista de la Universidad de Harvard con Maestría en Filosofía e Historia de la Ciencia de LSE. Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cali. Fue Director de Planeación Nacional, Asesor del Presidente del BID y Editor Económico de SEMANA Hace unos días tuve la oportunidad de conversar con quien considero el emprendedor más influyente de esta década en Colombia. Michel Olmi es venezolano, ronda los 46 años, y despacha, con tenis y sudadera, desde un pequeño parque empresarial cerca de Chía. Aunque es prácticamente un desconocido en el país, las empresas que ha fundado (D1, Justo y Bueno, Tostao, y Deliz), han puesto a temblar a algunos de los sectores más tradicionales de la economía nacional y están transformando los hábitos de compra y consumo de los colombianos.

Nos habíamos conocido hace casi 20 años en Miami cuando a ambos nos sedujo la ‘burbuja’ de las puntocom. Tras esa agridulce experiencia, Michel hizo estudios de doctorado en Matemáticas y Finanzas en Londres y trabajó con un banco en Alemania, donde lo pilló otra burbuja, la de los títulos respaldados por hipotecas. Con tiempo entre manos por la virtual desaparición de ese mercado, comenzó a explorar oportunidades de negocio. Lo intrigaba que en el país de la mecánica, la química y la industria pesada, las familias más ricas fueran las fundadoras de dos cadenas de tiendas de ‘descuento duro’: Aldi y Lidl. Dio con un exejecutivo de Aldi que había asesorado cadenas en países en desarrollo, y tras evaluar varios mercados, se decidió por Colombia, país de origen de su esposa de entonces.

Escogió como punto de partida a Medellín, por ser un mercado muy competido, pero que le permitía mantenerse bajo el radar. Con dinero que levantó junto con sus colegas del banco, compró dos supermercados de barrio a principios de 2009. La curva de aprendizaje fue empinada, ante la desconfianza de los proveedores en un modelo nuevo basado en precios muy bajos y surtido corto, y los problemas de seguridad. En octubre de ese año abrieron la primera tienda de marca D1 en Itagüi y cerraron 2010 con 50 tiendas en Antioquia. Lo que siguió fue extraordinario, las ventas se acercaron a los $600.000 millones en 330 puntos en 2014. Sin un peso invertido en publicidad, ya D1 estaba en el radar de todo el mundo.

Tras vender su participación en D1 en febrero de 2015, en abril de 2016 Olmi lanzó Justo y Bueno, un concepto similar con tiendas un poco más grandes y con algo más de referencias. Para garantizar el suministro y los mejores precios montó una comercializadora internacional para la importación, una empresa de ‘factoring’ para financiar proveedores y, de la mano de inversionistas, plantas de gaseosas, lácteos y salsas y mezclas. Aplicando la misma visión de democratizar los mercados para llegar a nuevos consumidores, sin distingo de estrato, ese mismo año lanzó Tostao Café & Pan, y el año pasado la cadena de restaurantes Deliz. Hoy Justo y Bueno tiene más de 400 tiendas en 9 departamentos, Tostao es la tienda de café y panadería con más puntos en el país (290) y Deliz espera cerrar 2018 con 60-70 restaurantes.

Si hubiera que definir la filosofía empresarial de Olmi, se podría decir que no la tiene o que es, de alguna manera, existencialista. Aunque le motiva profundamente sacudir mercados establecidos para bajar precios a los consumidores y pagar buenos salarios, es alérgico a las jerarquías y a la planeación estratégica. Su formación matemática lo hace poner énfasis en la aleatoriedad, por lo que prefiere la noción de uno de sus profesores, el estadístico Nassim Taleb, de que “la racionalidad consiste en evitar la ruina sistémica”. Por eso el cálculo que considera fundamental es del máximo valor que puede perder en un momento dado; una cuenta que harían bien en reproducir sus competidores.

viernes, marzo 30, 2018

Tostao, el café y pan más barato del mercado. ¿Cómo lo logran?

Las2orillas.co

Tostao, el café y pan más barato del mercado. ¿Cómo lo logran?

La compañía es panameña, el café colombiano y el pan llega de España y Alemania, con tal éxito que el gerente Pedro Gasca abre 4 locales por semana
Por:  Noviembre 06, 2017
Tostao, el café y pan más barato del mercado. ¿Cómo lo logran?
Hace tres años nació en Panamá Bakery Business International (BBI), una industria de horneados que empezó a multiplicarse bajo el nombre de Tostao. En Colombia se multiplica a un ritmo impensable, cada dos días aparece una nueva tienda con su oferta de panes, tortas y café con el precio más barato del mercado. Un café vale casi la tercera parte de los competidores como Juan Valdez, Starbucks y Oma. Tostao comenzó en diciembre de 2015 y ya cuenta con más de 200 puntos entre Bogotá y Medellín, a donde llegó en junio pasado y aspira a alcanzar los 240 a finales del año bajo el liderazgo de Pedro Gasca, la cabeza de BBI en Colombia.
El pan, siempre caliente, es uno de sus grandes atractivos. Lo importan de Alemania y España precocido, mientras las tortas y los pasteles gloria se elaboran en Colombia. El 90% del trigo con el que amasan los panaderos en el país es importado. La decisión de Tostao para marcar la diferencia fue no traer la materia prima sino la masa elaborada de acuerdo a protocolos europeos que incluye la mantequilla como ingrediente esencial.
El precio de un tinto de 11 onzas cuesta $ 1.100, mientras en otras partes alcanza los $ 4.500 y todas las tiendas son iguales, sin estrato, vale lo mismo y tienen la misma calidad los productos en Soacha o en el norte de Bogotá. Solo el 10% de los locales tiene sillas y mesas, no existe el “ambiente” que buscan crear tiendas como Starbucks o Juan Valdez y tampoco hay servicio de Wifi para que los clientes no se demoren más de lo calculado. Solo se reciben pagos en efectivo, no hay servicio a la mesa, no hay platos, ni cubiertos, y el producto se entrega en una bolsa de papel.
El tamaño de las tiendas varía dependiendo de la zona, pero el modelo estándar se desarrolla en locales de 50 m2, con una estructura administrativa simple de auto funcionamiento. No hay supervisores, ni jefes de punto ni estrategias de mercadeo ni inversión en publicidad; le apuestan al boca a boca. Todos los locales son en arriendo y situados estratégicamente, algunos vecinos de la tienda Justo & Bueno porque su dueño, el alemán Michel Olmi –creador de D1-, es también socio de la cadena de cafés Tostao.
La experticia en café la aporta Alfredo González Villegas, un colombiano que trabajó durante 22 años en Europa en el área de mercado de la Federación de Cafeteros y luego vivió en España, donde montó una empresa con Casa Luker y algunas cooperativas de cafeteros. A su regreso al país, creó con su esposa Carmenza la compañía de Café Kumanday, que fue absorbida por BBI y ahora hace parte del grupo como proveedor de café con calidad de exportación.
Igual que las tiendas Justo & Bueno, D1 y Ara, gracias a los precios han podido ampliar la base de consumidores y lograr que mucha más gente se deleite con un buen café expresso o capuchino acompañado de un pan recién horneado, una costumbre que solía resultar costosa e incluso excluyente.
El café es 100% colombiano. Café Kumanday lo selecciona en origen a cooperativas de caficultores. La planta de acopio queda en Chinchiná, Caldas, donde se tuesta, empaca y envía a cada punto de venta. En las tiendas se muele, proceso que resalta el olor a café en el local, y se sirve inmediatamente en la taza.
Los requerimientos de capital para el crecimiento de 15 tiendas nuevas por mes (en el 2016 el promedio fue de 7 mensuales), con una meta de 230 para fin del año, no son pocos. Alejandro Abrego Dávila, también socio, es el responsable de la operación financiera que debe garantizar un flujo dinámico pero que deja unas utilidades importantes sobre las ventas anuales, que en 2016 fueron de $ 7930 millones, superando en un 26.8% la del año anterior, el del arranque.
El modelo es una combinación de experiencias exitosas en el mundo.  Tomaron elementos de algunas de las principales compañías del Reino Unido en este segmento, como Caffé Nero, una franquicia que cuenta con más de 700 locales y es reconocida por sus precios económicos ofreciendo café de alta calidad o la francesa Pret a Manger o Costa Coffee que es la segunda multinacional de café más grande en el mundo después de Starbucks, con más de 3,400 tiendas en 31 países.

domingo, marzo 25, 2018

Números que evidencian la guerra que desató Tostao en cadenas de café




Números que evidencian la guerra que desató Tostao en cadenas de café



En el 2017, la facturación de cafeterías grandes sumó 558.421 millones de pesos.




En total, Tostao abrió el año pasado 234 tiendas con un promedio de inversión de 70 millones de pesos por local.
Foto:

Mauricio León / EL TIEMPO

Por: Rolando Lozano Garzón
25 de marzo 2018 , 11:29 a.m.



El crecimiento en el número de tiendas y el buen consumo interno tienen a las grandes cadenas de café facturando a muy buen ritmo.

Cuatro cadenas grandes vendieron 558.421 millones de pesos el año pasado, que representan un incremento de 31 por ciento frente al 2016, cuando sumaron 426.415 millones de pesos.


El 2017 estuvo marcado por el frenesí de apertura de locales de BBI (Tostao), que con apenas dos años en el mercado supera en puntos de venta a Procafecol (Juan Valdez), que debutó en el 2003.

El año pasado, los ingresos operacionales de Procafecol sumaron 279.584 millones de pesos, con un aumento del 13,7 por ciento frente al 2016, cuando totalizaron 245.691 millones, lo que le permite conservar el primer puesto nacional en este rubro.

La segunda red de mayores ventas fue Restacafé (Oma), que registró 160.000 millones de pesos, con un crecimiento de 3,4 por ciento frente al 2016, cuando llegó a 154.599 millones. El dinamismo de esta marca –aunque su crecimiento fue inferior al de la inflación, que fue de 4,09 por ciento en el 2017– se debe a un proceso de reestructuración para ajustar la red en 260 locales y optimizar las barras de café, que le generan el 80 por ciento de sus ingresos. El resto proviene de sus 22 cafés restaurantes.

Tostao, más locales


BBI Colombia (Tostao) sorprendió al completar 312 locales, superando a Juan Valdez, que reportó 272 a 31 de diciembre y presencia en 32 ciudades. Tostao reportó 1.651 empleos; Juan Valdez, 1.790; y Starbucks, 258.

En total, según www.losdatos.com, Tostao abrió el año pasado 234 tiendas con un promedio de inversión de 70 millones de pesos por local. Sus ventas sumaron 87.433 millones de pesos frente a 7.930 millones de pesos en el 2016. Sin embargo, el negocio le dejó pérdidas netas el año pasado por 34.472 millones de pesos, una tendencia normal durante los primeros años de cualquier negocio.

Por el contrario, Procafecol registró ganancias netas por 3.070 millones de pesos, y remitirá los beneficios a absorber las pérdidas de ejercicios anteriores.

La cifra de 68 millones de tazas de preparaciones de café servidas en los últimos cinco años (13,6 millones anuales) es otro indicador esgrimido por la llamada tienda de los caficultores colombianos, que sigue liderando el segmento pese a la agresividad de Tostao.

Estrella Andina (franquicia de la estadounidense Starbucks en Colombia) tuvo ingresos operacionales por 31.404 millones de pesos, con un aumento de 72,5 por ciento frente al 2016, cuando totalizaron 18.196 millones de pesos.Las ganancias de la compañía sumaron 3.500 millones de pesos en el 2017, un saldo positivo tras sus primeros tres años en el país.

Problemas de principiante

El gerente de www.losdatos.com, Luis Naranjo Ojeda, afirma que aunque las cifras del 2017 ubicaron a Tostao como la cadena más exitosa, su camino no ha estado exento de los tropiezos propios de los negocios más jóvenes y de ese tamaño. “Solo empezarán a dar utilidades en unos tres años. En cuanto a los problemas, tienen líos con las tapas para los vasos de 12 onzas, porque cambiaron de proveedor, y la rotación de producto es tan rápida que en ocasiones los mostradores no tienen toda la oferta”, agrega.

De acuerdo con Naranjo, la falta de personal hace que las colas en horas pico se extiendan más de lo normal. En promedio, 360 personas llegan a diario a cada establecimiento.

“Calibrar la logística de un negocio con más de 200 locales y alrededor de 60 productos perecederos en mostrador es complejo y toma tiempo; muchas veces no se encuentran productos de panadería suficientes”, agrega.
La cadena Oma triplicó sus ventas en 7 años

No obstante las buenas cifras en ingresos operacionales durante el 2017, Reynaldo Ariel González Pantaleón, gerente general de MesoFoods, firma costarricense dueña de la marca Oma, dijo en días pasados que el año pasado fue difícil para todo el sector.

El directivo dominicano reemplazó al colombiano Ricardo Ospina Sorzano, quien pasó a la primera suplencia. Según el directivo, la meta este año es volver a niveles de rentabilidad que traían un par de años atrás. Los socios extranjeros compraron la compañía en el 2011, cuando tenía 162 puntos de venta, y en estos siete años las ventas se han triplicado.
Lo que facturan las cadenas de café más grandes del país
Los negocios de bajo costo aceleran su expansión en el país
Tostao no nos ha hecho mella: Juan Valdez

ROLANDO LOZANO GARZÓN
rolloz@eltiempo.com
En Twitter: @rolandolozano3

Lo que facturan las cadenas de café más grandes del país


El ranquin por ventas lo lideran las compañías Juan Valdez y Oma.




En los últimos,años, se ha elevado consumo de café en los puntos de venta.
Foto:

Guillermo Herrera/Archivo EL TIEMPO

Por: Economía y Negocios
20 de marzo 2018 , 08:49 a.m.



En medio del bajo crecimiento del gasto de los hogares, en el 2017 subieron los ingresos operacionales de las cadenas de café más grandes del país.

Los de Procafecol (Juan Valdez Café) sumaron 279.584 millones de pesos, con un aumento del 13,7 por ciento, frente al 2016, cuando totalizaron 245.691 millones de pesos.
Los negocios de bajo costo aceleran su expansión en el país
Cae 11 por ciento la producción de café de Colombia
Tostao no nos ha hecho mella: Juan Valdez

La segunda cadena más grande del país es Restacafé (Oma), que en el 2017 registró ventas por unos 160.000 millones de pesos, con un crecimiento de 3,4 por ciento, frente al 2016, cuando tuvo 154. 599 millones de pesos.

Por su lado, BBI Colombia (Tostao) registró ventas el año pasado por 87.433 millones de pesos, frente a 7.930 millones de pesos en el 2016.

Según los datos.com, Tostao abrió el año anterior 234 tiendas más, con un promedio de inversión por local de 70 millones de pesos, y así completar 312.

Sin embargo, el negocio, según agrega este portal, le dejó pérdidas netas a Tostao el año pasado por 34.472 millones de pesos.

Por el contrario, Procafecol registró ganancias netas en el 2017 por 3.070 millones de pesos.

Por su lado, Estrella Andina (la franquicia de Starbucks en Colombia) registró ingresos operacionales por 31.404 millones de pesos, con un aumento de 72,5 por ciento, frente al 2016, cuando totalizaron 18.196 millones de pesos.


Procafecol registró ganancias por 3.070 millones de pesos

FACEBOOK
TWITTER

Las ganancias de Estrella Andina sumaron 3.500 millones de pesos el año pasado.

Por otro lado, Juan Valdez genera en el país 1.790 empleos y Estrella Andina 258.

Rolando Lozano Garzón
ECONOMÍA Y NEGOCIOS

martes, marzo 20, 2018

COLOMBIA - Tostao’ ya es la cadena de café con más tiendas en Colombia

FUENTE: PORTAFOLIO

Tostao’ ya es la cadena de café con más tiendas en Colombia

La marca inaugura en Bogotá su local número 300 y programa 124 más para lo que resta de este año. Pedro Gasca, su orientador general explica la evolución de la marca.




Pedro Gasca, orientador general de BBI Colombia S.A.S, explica los planes de expansión.

CORTESÍA: TOSTAO
POR:
PORTAFOLIO
MARZO 19 DE 2018 - 08:00 P.M.


La cadena Tostao’ celebraba en octubre pasado que llegaba a 200 locales y ahora ya está en los 300, lo que la constituye en la cadena de café con más locales en el país. Pedro Gasca, Orientador General de BBI Colombia S.A.S, que este año la marca buscará abrir otros 124 puntos. Por el primer semestre se concentrará en aumentar el negocios en Bogotá y Medellín.

Lea: (Tostao’ llega a las 200 tiendas).

¿Dónde está la tienda 300 de Tostao’ y qué representa ese número?

Está en el barrio Pasadena, de Bogotá. Es una tienda de paso, pequeña como la mayoría de nuestros puntos. Completar la tienda 300 es una muestra de constancia y de pensar en que todavía hay muchos espacios para una oferta sin estratos. En octubre pasado inauguramos nuestra tienda 200, es decir que en cinco meses abrimos 100, lo cual ha sido un reto operativo del equipo humano.

Lea: (El fenómeno Tostao’ se extiende a Medellín).

¿Cómo ha evolucionado el modelo frente a la primera tienda de hace dos años?

Si bien la estructura general permanece, la evolución interna ha sido enorme, lo cual nos conduce a una renovación constante como organización.

La evolución que hemos tenido se evidencia desde la variedad del portafolio de productos, en el cual cada dos o tres semanas incluimos ítems nuevos, hasta el diseño interior de las tiendas, su tamaño, donde tenemos unas cuantas con terrazas o segundo piso y la posibilidad de barras y sillas.

Asimismo, el cambio que como compañía es evidente. Cuando abrimos nuestras dos primeras tiendas, todos los productos se preparaban en una cocina de 15 mts2 y usábamos dos camiones para la operación logística de reparto.

Actualmente, tenemos dos plantas de producción que han tenido diferentes etapas de crecimiento para cubrir la demanda en los 300 puntos que tenemos entre Bogotá y Medellín. Además, contamos con cavas de congelación y refrigeración, más de 34 camiones para envío de refrigerados y congelados, el diseño de una organización logística estratégica desde la separación hasta la entrega, la formación de 1.896 personas que conforman la red Tostao’ y el aprendizaje diario, donde el mayor insumo es la opinión de nuestros clientes y colaboradores para brindarles día a día un mejor servicio.

Lea: (La autogestión del personal, receta del día a día en Tostao’).

¿Con cuántas tiendas cerraron el 2017?

El último trimestre del año pasado abrimos una tienda diaria aproximadamente, lo cual nos permitió sobrepasar la meta que teníamos de 242 tiendas para 2017, logrando cerrar el con 285 tiendas. De ese total, 262 fueron en Bogotá y 23 en Medellín.

¿Cómo les fue en ventas en el 2017 frente al 2016?

El año pasado fue muy positivo y en ventas fue mejor que el 2016. Además, superamos la meta que nos habíamos propuesto.

¿Cuál es el secreto para crecer rápidamente sin desbordarse?

La respuesta y el secreto está en los clientes. Cuando hay demanda se genera una oferta, eso es lo que hemos hecho con Tostao’. Cuando abrimos una tienda e identificamos una gran acogida que se representa en buenas ventas y gran volumen de visitas, podemos abrir una tienda cercana.

Esto permite que los clientes tengan no solo una sino dos o más opciones de nuestros puntos en una misma zona, mejorando tiempos de servicio al dispersar el flujo en diferentes tiendas. Queremos agradecerles a nuestros clientes que nos han dado ese gran voto de confianza, el cual nos permite decir hoy que, en tan solo dos años, somos la empresa de café con mayor número de tiendas dentro del país.

¿Han tenido que reubicar o cerrar locales?

Hemos cerrado 8 tiendas en dos años que llevamos en el mercado. Decidimos cerrarlas al identificar que por temas de seguridad o flujo de personas no fueron ubicaciones acertadas.

¿Cuál es la meta en ventas y en locales para el 2018?

Esperamos este año abrir 124 tiendas más.

¿Cuáles serán las inversiones previstas?

Nos reservamos esta respuesta por ser datos confidenciales.

¿Este año irán a nuevas ciudades?

Por ahora, en el primer semestre del año no lo tenemos previsto. Sin embargo, es algo que nos gustaría alcanzar para que, en más ciudades de Colombia, podamos expandir nuestra promesa de democratizar el consumo de pan y café.

¿Tienen planes de crear un nuevo formato?

Tenemos el propósito como organización de reinventarnos e innovar día a día. Somos una empresa disruptiva, no solo como modelo de negocio, sino internamente como organización y desde la cultura que vivimos. Esto nos motiva a repensarnos diariamente para hallar nuevas alternativas de cómo visualizamos Tostao’.

¿Cómo está la cuota de mercado?

No tenemos en el radar qué mediciones de participación del mercado se han hecho o publicado, por lo tanto no podemos dar certeza de cifras respecto a este tema. En Tostao’ tenemos la firme convicción de que el reto es con nosotros mismos y con nuestros clientes. La idea del negocio, los precios y los productos los evaluamos pensando en quienes desean consumirlos, y no en la competencia. Para nosotros el punto es ser sostenibles, cumpliendo con la promesa de valor de estar al alcance de todos en un país como Colombia donde más del 80% hace parte del estrato 1, 2 y 3.

AHORA: VINO EN LA OFERTA

¿Qué significa el hecho de que Tostao’ haya decidido vender vino?

Así como el café, el vino es un buen maridaje para el pan. Por ejemplo, nuestro baguette es la combinación perfecta para unas onces acompañadas de diferentes bebidas calientes o para un fondue de quesos, donde el vino no puede faltar. Precisamente en Colombia este producto también estaba catalogado como un lujo y para muchos era una bebida aspiracional. Así que tenerlo dentro de nuestro portafolio reafirma nuestro interés por hacer asequible el consumo de todo tipo de alimentos en el país.


congom@portafolio.co

lunes, marzo 05, 2018

Con cambio de logo, la cadena OMA empieza plan de transformación



Con cambio de logo, la cadena OMA empieza plan de transformación

Reynaldo González, gerente general de MesoFoods, dice que los cambios apenas comienzan. Esperan impactar el mercado con una estrategia de ‘recarga gratis de café’ para conquistar más clientes.




Reynaldo González, gerente general de MesoFoods, anuncia que vienen cambios para la marca de café.

CLAUDIA RUBIO/PORTAFOLIO
POR:
PORTAFOLIO
MARZO 04 DE 2018 - 08:00 P.M.


OMA comienza el año con un proceso de transformación. El primer paso es el cambio de logo y una promoción que le permitirá al cliente una ‘recarga de café’ gratis. Reynaldo González, gerente general de MesoFoods, firma dueña de la marca, explica lo que viene para la marca.

(Lea: Café Oma: con la receta del éxito)

¿Qué cambios anuncia OMA?

Es una marca que, como se sabe, tiene casi 50 años en el mercado. Fue el primer concepto de barras de café en Colombia. Obviamente, el mercado evoluciona y los gustos del consumidor cambian. Por eso con OMA iniciamos un proceso de evolución en el que queremos cubrir esas necesidades cambiantes.

(Lea: OMA, en manos de una empresa costarricense)

¿Qué incluye la estrategia?

Ese proceso va a tener diferentes elementos. Desde la imagen, sin cambiar la esencia. Al logo le queremos dar un toque más moderno, más fresco. También vamos a evolucionar con las opciones de comida. Vamos a tener diferentes opciones para poder cubrir diferentes momentos del día de consumo.

(Lea: OMA abrirá otras 100 barras de café)

¿Cómo qué opciones?

Pues la idea es no solo tener el postre del día después del almuerzo, sino que buenas propuestas de desayuno, de mitad de mañana, de ensaladas. Estamos viendo diferentes cosas para tener opciones únicas.

¿Y para el café?

Es en lo que no vamos a cambiar el café porque es nuestro ícono y el corazón de la marca. Varias veces ha sido galardonado como el mejor entre las empresas de barras de café en Colombia. Nuestro café está hecho con una fórmula especial que nos diseñaron para el gusto del paladar colombiano. Queremos evolucionar con los elementos que están en la periferia de la taza de café.

¿Y cual es la estrategia?

Estamos lanzando una iniciativa que no hemos visto en ningún otro lado del mundo en las barras de café. Vamos a ofrecer en todas nuestras barras y restaurantes, la posibilidad de recargar gratis el vaso de la bebida.

Por la compra de un producto de café y de pastelería, el cliente podrá recibir más bebida sin costo adicional inmediatamente.

El objetivo es poder regalarle al consumidor nuestro tesoro más grande y nuestro corazón que es esa taza de café. Y como esa iniciativa van a venir otras en los próximos meses. En paralelo avanzaremos en las opciones de comida y la imagen de los puntos de venta.

¿Será permanente?

Estamos arrancando en marzo. Vamos a ver cómo evoluciona pero es posible que la dejemos.

¿Cómo será la remodelación de los locales?

Estamos anunciando que en OMA están pasando cosas y estamos en un proceso de evolución que va a tocar todas las áreas del negocio. Todo está sobre la mesa, a excepción de la calidad y de esa taza de café. Y estamos revisando la imagen del punto de venta. Iremos anunciando lo que pase.

¿Cómo le ha ido a la marca desde que la compró MesoFoods?

Hicimos la adquisición en el 2011. Al comienzo eran 112 puntos, hoy son cerca de 260. A nivel de ventas, en pesos, casi se han triplicado en estos 7 años. OMA estaba en 18 ciudades cuando se hizo la inversión, hoy está en 29. De los 260 puntos, 22 son café restaurante que están en Bogotá. Cuando hicimos la inversión eran 10. También hay que ver el potencial de ese concepto fuera de la capital.

La unidad de café empacado ha triplicado sus ventas y su participación de mercado en supermercados a nivel nacional ha pasado de menos del 2% y hoy llega casi al 6%. Nos convertimos en la tercera marca de café empacado después de Sello Rojo y Águila Roja. Y esos son algunos de los resultados.

¿Cuánto venden?

Las ventas del año pasaron fueron cercanas a los $160.000 millones. Las barras de café aportan el 80%.

¿Falta que llegue a nuevos sitios del país?

Sí. Faltan ciudades medianas y pequeñas. Incluso, en las grandes como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla hay mucha oportunidad en centros de oficinas, zonas de alto tráfico, clínicas y universidades.

¿En tiendas cómo están frente a la competencia?

Estamos muy cerca. En términos de puntos de venta, entre Juan Valdez y Tostao’, que ha crecido en los últimos dos años.

¿Y en ventas?

Diría que Juan Valdez vende un poco más en puntos de venta, porque son locales más grandes. Ahora mismo debemos ser los segundos.

¿Y la rentabilidad?

Creo que para todo el sector fue duro el año pasado. La meta este año es volver a niveles de rentabilidad que traíamos hace un par de años. El 2017 fue complejo para todas las marcas de consumo del país. Y este año, con este proceso de transformación, la meta es volver a niveles históricos.

¿Cuánto invertirá en los cambios?

Sabemos que va a ser una inversión relevante, tenemos la experiencia de la cadena de hamburguesas Presto, que es de nuestro portafolio y que tuvo cambios exitosos. Allí invertimos cerca de $50.000 millones. El turno ahora es para OMA.

¿La marca se puede internacionalizar?

Creemos que en Colombia hay mucho potencial teniendo en cuenta el bajo consumo per cápita. Le apostamos al mercado colombiano y vemos la posibilidad de seguir incrementando las ventas. De todas maneras, creemos que la marca OMA puede viajar muy bien a otras geografías muy fácilmente, pero diría que por los próximos tres años vamos a estar enfocados acá en Colombia.

congom@portafolio.co

jueves, febrero 15, 2018

El negocio de la comida se reinventa en Colombia tras un mal 2017

Dinero.com



El negocio de la comida se reinventa en Colombia tras un mal 2017


El sector de food service vende al año $35 billones y genera más de un millón de empleos. Así se mueve una industria dominada por pequeños negocios.
El negocio de la comida se reinventa en Colombia tras un mal 2017


El sector de food service no tuvo un buen 2017. El impacto de la reforma tributaria, tanto en arriendos como en insumos –principalmente importados– y la reducción del consumo le pasaron cuenta de cobro a un sector que emplea a más de un millón de personas.

Esta actividad compuesta por restaurantes, cafeterías y panaderías que, según Euromonitor, vendió $35 billones en 2016 y se proyecta que alcance $38 billones en ventas en 2021, vivió unas de cal y otras de arena. Mientras algunos restaurantes independientes y pequeñas cadenas enfrentaron dificultades, las grandes organizaciones del sector resistraron crecimientos importantes, según indica Claudia Barreto, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés).

El año pasado, se cerró La Cigale, reconocido restaurante de Bogotá, mientras otros como Astrid & Gastón, Calentao Express y Deluchi, pizza por metros, iniciaron un proceso de reorganización. Estos dos últimos ante la Superintendencia de Sociedades.

Sin embargo, en el sector hay mucho por hacer. Estadísticas del Dane, que miden al sector como el “consumo fuera de casa”, indican que esta actividad está sustentada en un alto porcentaje en pequeños operadores que compiten con grandes jugadores como IRCC (El Corral), Frisby y McDonald’s, cuyas ventas en 2016 fueron de $328.668 millones, $314.976 millones y $302.827 millones, respectivamente, según el ranking de las 5.000 empresas de Revista Dinero. Si bien se trata de grandes organizaciones, lo cierto es que aún tienen una tajada muy pequeña del mercado.

Esto evidencia que el espacio es gigantesco para que se desarrollen escenarios de competencia que beneficien al consumidor y permitan que el sector siga creciendo.

“El consumo fuera de casa ya no se limita a las meriendas o medias mañanas en una panadería, ni tampoco a la visita a un restaurante en fechas especiales. Por lo menos 42% de los colombianos almuerza o cena al menos una vez a la semana fuera de su casa”, dice Luis Carlos Cadena, director de la consultora Objetivo, quien explica que los cambios en la dinámica de trabajo de las personas y la movilidad caótica en las ciudades se han convertido en motor del crecimiento del sector.

Recomendado: Las pymes más grandes en restaurantes y alimentos

La oferta del canal food sevice no es nada despreciable. Barreto, presidente de Acodrés, indica que, según estadísticas de la Dian, más de 400.000 establecimientos hacen reporte del impuesto al consumo, lo que evidencia la magnitud de un sector que, según la propia directiva, había venido en los últimos 5 años con crecimientos superiores a 5%, pero que en 2017 se estancó, además de los impuestos por la reducción en el consumo.

Un alto porcentaje de estos restaurantes se ubica en el nicho de los que se conocen como “corrientazo”. Datos de Euromonitor indican que el mercado de comidas fuera de casa creció 6% en 2017 respecto a 2016, y en el mismo periodo, considerando solo a quienes buscan hamburguesas, el mercado subió 7% y compañías como McDonald’s son una marca de referencia. “Los colombianos mantienen el apetito por nuestros productos y van a los restaurantes buscando una relación valiosa entre buena calidad a un buen precio”, dicen sus directivos.

En lo que hace referencia a panaderías y cafeterías, el dato de ventas se acerca a los $4 billones, según Euromonitor. Aquí, la oferta de bajo precio es una de las grandes jugadas de los últimos años. Una de esas apuestas ha sido la de Tostao, un negocio enfocado en las necesidades del colombiano de a pie.

“La aparición de cadenas de cafeterías de bajo precio fue el primer conato de que en el sector algo estaba pasando”, dice Cadena, para quien, si bien la oferta es amplia y diversa, sigue representando oportunidades relevantes cuando se apunta a que las personas del común puedan consumir con más frecuencia en lugares bien presentados y de calidad. Esta es, asegura, una de las razones por las que cadenas como Tostao han logrado penetrar en el consumo. Hoy con más de 240 tiendas en Bogotá y Medellín, es un fenómeno que no está lejos de ocurrir en el canal de restaurantes, en donde acaba de incursionar Deliz con un modelo similar.

Este proyecto de los mismos propietarios de Tostao y de Justo & Bueno apunta a contar en los próximos dos años con cerca de 300 puntos de venta ubicados en zonas laborales de las grandes capitales.

Calidad, buena presentación y cercanía al consumidor, por un precio promedio de $10.000, es la propuesta de valor de esta cadena que tiene como matriz a Gastroinnova. La compañía maneja altos niveles de tecnología con los que puede mantener el producto refrigerado hasta 90 días sin ningún aditivo o conservante.

El primer punto de Deliz está ubicado en la calle 94 en Bogotá y se constituye en el restaurante piloto, pero en los próximos días abrirá sus puertas uno más en la 69 con 9 y la apuesta es que al final del año estén en funcionamiento entre 50 y 60, según le explicó a Semana Mónica Calderón, líder del proyecto.

Deliz no se considera una competencia directa de los llamados “corrientazos”, sino un complemento de la oferta que hoy tiene el mercado y su objetivo es cortar la brecha con una opción de comida a buen precio y con una oferta variada.

Visite: Calentao Express es admitido en reorganización por la Supersociedades

Informalidad

En medio de este panorama, una de las preocupaciones de los empresarios es la informalidad. Claudia Barreto dice que esta pesa cerca de 50% en el negocio; afectando a quienes operan de manera legal. Directivas de McDonald’s indican que este flagelo es el principal destructor de valor del sector, pues mientras las empresas formales trabajan para ofrecer productos de calidad, con estrictos procesos de limpieza y salubridad altamente regulados; creando miles de empleos formales y pagando impuestos; deben competir en desventaja con opciones informales que no tienen ningún control en estos aspectos.

Ante esta situación, Barreto señala que vienen trabajando de la mano con el Gobierno con el fin de encontrar salidas tendientes a superar las barreras que han impedido un mejor dinamismo.

Es claro es que el consumidor tiene diversidad de opciones a la hora de escoger en donde comer y que la industria está en proceso de reinventarse para atender su paladar.

lunes, febrero 12, 2018

Los negocios de bajo costo aceleran su expansión en el país





Los negocios de bajo costo aceleran su expansión en el país

Tras la desaceleración, que ayudó a impulsar su aceptación, las inversiones no se detienen.




Tostao proyecta llegar a las 700 tiendas en el 2020. La gente de otras ciudades llama a preguntar cuándo llegan.
Foto:

Mauricio León / EL TIEMPO

Por: Ómar G. Ahumada Rojas
10 de febrero 2018 , 10:00 p.m.



Lo que comenzó quizás como una guerra de precios en el sector del comercio y en el aeronáutico hace ya varios años, con la llegada de jugadores ofreciendo verdaderas gangas frente a los productos, servicios y ofertas tradicionales, con formatos más sencillos, se ha consolidado como uno de los hitos que transformó la manera de pensar de miles de hogares, no solo de estratos bajos, sino de los más pudientes, a la hora de hacer rendir el dinero disponible en el bolsillo.

El fenómeno no solo se ha consolidado en estos sectores por el arribo de nuevos jugadores como Justo & Bueno y Ara, que llegaron a hacerles compañía a las tiendas D1, en el caso del comercio, y de la aerolínea Wingo, en el sector aéreo (también Latam Airlines tiene una estrategia dirigida a ese público que busca ahorrar), sino que en poco tiempo la marca Tostao en el sector del café y productos de panadería y los gimnasios Smarfit han tenido una expansión vertiginosa que no para.

Incluso, hace unas semanas el Grupo Arturo Calle, del reconocido empresario de la confección, lanzó la nueva cadena de tiendas Colore, que busca llegarles a los estratos dos y tres, y que está dirigida a quienes les cuesta acceder al precio de Arturo Calle, a pesar de tener la tarifa más competitiva del mercado, según dijo en el diario ‘Portafolio’ recientemente Carlos Arturo Calle, gerente general del grupo.

Para el año 2015, el panel de hogares de la firma Nielsen advertía que el 68 por ciento de los consumidores de las ya reconocidas tiendas D1 eran hogares que antes iban a otros establecimientos, especialmente supermercados de cadena e independientes.

La tendencia no solo se ha afianzado en otros sectores, sino que según algunos de sus representantes, el menor dinamismo de la economía de los últimos años contribuyó a la aceptación de estas propuestas por parte de los consumidores.

Según voceros de D1, controlada por el ‘holding’ Valórem, si bien su oferta es atractiva bajo cualquier circunstancia económica, “en épocas de desaceleración es posible que más consumidores perciban los grandes beneficios del modelo de descuento duro”.

Por su parte, Pedro Gasca, orientador General de BBI Colombia S. A. S., firma que está detrás de la marca Tostao, subraya que la desaceleración genera inmediatamente un sentido de austeridad y de que todo centavo ahorrado es un beneficio para el bolsillo.

“Más allá de eso, confluye en un momento donde cada vez se evidencia más la necesidad y el derecho del consumidor a tener acceso a bienes básicos a precios justos, como lo son los alimentos. El café y el pan hacen parte de una rutina diaria de casi todos los colombianos”, agrega el directivo.Ahorro no tiene estrato

Los consultados aseguran que el ahorro no es un tema de estratos, ya que, según Gasca, la búsqueda de querer obtener el mejor precio-beneficio es algo general. “Además, esos pesos que se ahorran son importantísimos para la economía, ya que se vuelven un activo más de inversión en otros bienes o servicios, como salud, entretenimiento y educación”, agrega.

Y es que por ejemplo en Viva Colombia, reconocida por haber permitido que personas que antes no se subían al avión lo hicieran, dice que quienes viajan por trabajo ahora buscan ahorrar para que sus empresas y negocios sean cada vez más rentables.

En el sector de los gimnasios, donde Bodytech fue por muchos años el rey y punto de referencia, Stefan Hofmann, gerente general de Smart Fit en Colombia, cadena que llegó a revolucionar el negocio, afirma que el éxito ha radicado en haber llegado con una oferta novedosa que antes no existía, a precios más bajos. “Hemos logrado romper barreras y cambiar el pensamiento de que ir a un buen centro de acondicionamiento físico es para pocos”, agrega, y señala que entre los usuarios hay amas de casa, estudiantes, atletas, ejecutivos, personas de la tercera edad, jóvenes y “hasta algunos propietarios de cadenas de gimnasios de la competencia entrenan en nuestras instalaciones”.

Las cifras de crecimiento y los planes de inversión muestran que la apuesta ha valido la pena; por ello, estas firmas alistan más capital para seguir creciendo.

Según voceros de las Tiendas D1, que en el 2017 vendió casi 3 billones de pesos y superó los 700 puntos de atención, la expansión está proyectada para los departamentos donde ya hace presencia (Antioquia, Eje Cafetero, Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá y Santander), pero también apuntan a irrumpir en el Cauca, Tolima y Norte de Santander.

Por su parte, Tostao, que ha tenido uno de los mayores crecimientos, tiene hoy 267 puntos en Bogotá y 23 en Medellín, para un total de 290, sobrepasando la meta prevista de 242 puntos en 2017.

“Haber sobrepasado ese propósito es un gran indicador de cumplimiento y satisfacción de nuestros clientes”, sostiene Pedro Gasca, quien señala que la meta para el 2020 es tener 700 puntos de atención.

En este aspecto, el gerente general de Smart Fit en Colombia, Stefan Hofmann, señala que la inversión prevista entre el 2016 y el 2020 sumará unos 130 millones de dólares.

En el 2017, esa empresa cerró con casi 100.000 afiliados y, en promedio, en todo el país, hubo un crecimiento cercano a las 2.000 afiliaciones semanales. Smart Fit tiene hoy 34 sedes en Colombia y cuatro más están en construcción, pero para el cierre del año el número deberá llegar a 60.

Por su parte, Viva Colombia tiene previsto que los primeros aviones nuevos, de una flota total de 50, comiencen a llegar en el tercer y cuarto trimestre.

Luego de Perú, la aerolínea ahora estudia de cerca mercados Latinoamericanos para seguir desarrollando su modelo por la región.

Sobre los beneficios de los negocios ‘low cost’, Pedro Gasca, de Tostao, concluye que el éxito y aumento de restaurantes, supermercados, aerolíneas y gimnasios demuestra que reinventar los negocios y la dinámica en la economía vale la pena, especialmente porque es el consumidor quien lo agradece.
Guerra de precios, el nuevo ejercicio de los gimnasios
JGB sale a la conquista de nuevos canales y de nuevos mercados
Las causas por las que los clientes dejan las grandes marcas

ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Subeditor de Economía y Negocios
En Twitter: @omarahu

COMENTAR

lunes, enero 29, 2018

Estudio de BrandStrat revela que Tostao’ supera a Starbucks en familiaridad

Estudio de BrandStrat revela que Tostao’ supera a Starbucks en familiaridad



Estudio de BrandStrat revela que Tostao’ supera a Starbucks en familiaridad

Lunes, 29 de enero de 2018


Juan Valdez lidera indicadores de confianza y calidad, pero también de alto precio.


Vanessa Pérez Díaz - vperez@larepublica.com.co

Irse a tomar un café fuera de casa pasó de una o dos opciones a una diversidad de posibilidades que ofrecen el plus de calidad, precios bajos y experiencia. Con este contexto, BrandStrat midió la percepción de valor que tienen los consumidores de las tiendas de café, como Juan Valdez, Oma, Tostao’, Starbucks, Café Quindío, Amor Perfecto y Sercafé.

Una de las primeras novedades que arrojó el informe es que Tostao’ con apenas 20 meses de haber iniciado operaciones, superó a cadenas internacionales como Starbucks en cuanto a familiaridad con el público. En el estudio se le preguntó a los encuestados: ¿cuáles de las siguientes marcas de Tiendas – bebidas café conoce o ha oído mencionar? 22% de los entrevistados dijo Tostao’ mientras que 11% dijo Starbucks.



“Adicionalmente es una marca (Tostao’) que en poco tiempo logra estar por encima del promedio con respecto a calidad y confianza con un costo percibido por debajo de las tiendas evaluadas, quizás siendo una de las marcas de las ‘buenas compras’ para los colombianos”, reza parte de las conclusiones del estudio.

Pese a que el informe de BrandStrat reveló que “la forma de comprar de los colombianos cambió a partir de la entrada de marcas y tiendas hard discount, en las que comprobaron en el tiempo que el costo del producto no estaba relacionado directamente con la calidad”, Juan Valdez sigue siendo la marca con los más altos niveles de conocimiento, así como los más altos indicadores de calidad y confianza, aunque también de alto precio.

Una última conclusión es que además de la baja familiaridad que tiene Starbucks, se percibe como una tienda que entrega poco valor en relación al precio que se paga.

viernes, enero 26, 2018

“No vemos a los formatos low cost como una amenaza”

“No vemos a los formatos low cost como una amenaza”




“No vemos a los formatos low cost como una amenaza”


Viernes, 26 de enero de 2018


Juan Valdez analiza el mercado de Uruguay y Argentina como próximo destino.


Lina María Guevara Benavides

Con la apertura de la tienda número 400, en la carrera 19 a la altura de la calle 118, al norte de Bogotá, la cadena Juan Valdez arrancó 2018 celebrando sus quince años de operación en Colombia.

Hernán Méndez, presidente de Procafecol, operador de la tiendas de café, habló sobre la trayectoria de la marca, la llegada de los formatos low cost y sus planes de expansión.

¿Cómo le fue a Juan Valdez al cierre de 2017?
El año pasado fue difícil por el tema económico, la carga impositiva afectó a todo el comercio y nosotros no fuimos ajenos a eso. En Procafecol crecimos 13% en ventas, aunque la meta era 16%, estuvimos muy cerca.

¿Cómo han visto el crecimiento de los cafés low cost?
Estos formatos están expandiendo la categoría y el consumo de café. No los vemos como una amenaza, sino como algo muy positivo para el café de Colombia y los caficultores. Tener un alza de 13% en ventas nos demuestra que seguimos creciendo y que la gente sigue yendo a nuestras tiendas. Lo que esperaríamos es que las personas que entran al mundo del café con esos formatos, mañana digan que quieren vivir la experiencia de Juan Valdez.

Algunas cadenas han lanzado marcas low cost, sin dejar de lado las premium. ¿Ustedes lo han pensado?
Creemos que nuestro modelo es exitoso y que hay espacio para todos. Hay público para los low cost y para nosotros. Nuestro propósito es diferente y creemos que estamos haciendo las cosas bien, sin ser ajenos a la realidad del consumidor.

¿Cuáles son los planes de aperturas para 2018?
En los últimos cinco años hemos abierto, en promedio, 30 tiendas al año en Colombia y 20 en el extranjero. Seguimos con las mismas proyecciones para 2018 y estaremos llegando a nuevas ciudades como San Gil.

LOS CONTRASTES


FRANCISCO CUBILLOSDIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

“Esta es una apuesta exitosa. En principio requirió posicionamiento, pero Juan Valdez lo logró y hoy tiene una identidad nacional”.

¿Cuánto cuesta abrir una tienda Juan Valdez?
El promedio de inversión está entre $250 millones y $280 millones.

¿Cómo les ha ido en la categoría de máquinas y pods?
Juan Valdez está en ese segmento hace bastantes años con una apuesta por el consumo de monodosis. Creemos que todavía hay un espacio muy grande para que el colombiano conozca esa alternativa. Nosotros nos seguimos reforzando, hace poco lanzamos los Drip Coffee y desde el año pasado incursionamos en oficinas, donde ya tenemos 150 máquinas.

¿Cuándo va a llegar Juan Valdez a la Bolsa de Valores?
El sueño es estar en la Bolsa de Valores. Ha sido así desde que la Federación Nacional de Cafeteros fundó Juan Valdez. Cotizar en el mercado le da una gran visibilidad a la marca y trae crecimiento, pero no hemos llegado a la masa crítica de ventas para hacerlo de forma responsable. Creemos que todavía no está muy cerca.

Juan Valdez lanzó una edición especial de café que está inspirada en las víctimas

¿Cuál cree que es la tarea de Juan Valdez en el posconflicto?
De la mano de la Federación, una actividad es apoyar la actividad cafetera en las zonas de posconflicto. Somos la vitrina perfecta para mostrar y vender esos cafés. Ya hemos tenido algunas ediciones especiales con este enfoque, pero también estamos evaluando, con agencias del Gobierno, la opción de tener empleados reinsertados.
Juan Valdez estará dispuesto a poner su granito de arena en todo este proceso de posconflicto.

¿Cuál es la expectativa de 2018 con el factor electoral?
Este año va a ser muy similar a 2017. Por lo menos yo, nunca he pensado que la coyuntura electoral nos afecte. Si las cosas van bien, la gente se sienta a un tomar un café para contarlo, y si las cosas van mal, también. El café es ajeno a las recesiones y a los malos momentos. Considero que siempre habrá una excusa para ir a tomarse un buen café.

Los grandes hitos en la historia de Juan Valdez

En el marco de la inauguración de la tienda, Hernán Méndez, también mencionó los mayores logros de la compañía en sus 15 años. El directivo destacó el nacimiento de las tiendas en Colombia en 2002, la llegada a Estados Unidos y Europa en 2005 y a Asia en 2013. Pero también, los 4,5 millones de seguidores en Facebook, los cuatro campeonatos nacionales de barismo ganados y la alianza con la Fundación Best Buddies, fueron mencionados por Méndez.