martes, diciembre 17, 2013

SAO” HIPODROMO, CON ESPACIOS MODERNOS Y RENOVADOS ABRE SUS PUERTAS HOY JUEVES 12 DE DICIEMBRE



Olímpica fortalece su presencia en Soledad

SAO” HIPODROMO, CON ESPACIOS MODERNOS Y RENOVADOS ABRE SUS PUERTAS HOY
JUEVES 12 DE DICIEMBRE
  • Área total de 5.200 metros cuadrados.
  • Generación de 142 empleos entre directos e indirectos.
  • Importante inversión al servicio de la comunidad de Soledad.
  • Olímpica siempre se ha unido al desarrollo y crecimiento del departamento.
  • Situada en la Carrera 30 # 29 A- 218, en el corazón del municipio.
  • Con el nuevo “SAO” Hipódromo, Olímpica S.A. completa 264 puntos de venta en Colombia en su sexagésimo aniversario.
Soledad, 12 de diciembre de 2013.- Olímpica S.A. en el marco de su plan de desarrollo y expansión nacional para este 2013, fortalece su presencia en Soledad, con la remodelación del “SAO” Hípodromo que re abrirá sus puertas el próximo 12 de diciembre.

Olímpica S.A. la cadena de retail más grande con capital 100% colombiano le apuesta a la innovación y modernización de sus puntos de venta en el país, por esto presenta el renovado “SAO” Hipódromo en la tradicional y caribeña Soledad. Para que clientes y vecinos puedan disfrutar de sus servicios diferenciales y de una variada oferta de productos enmarcarnos en renovados, amplios y modernos espacios.

El renovado “SAO” Hipódromo, está ubicado en la Carrera 30 # 29 A- 218 en el corazón del municipio. Tiene un área total de 5.200 metros cuadrados. Genera 142 empleos entre directos. Tiene las secciones Víveres, granos, carnes, fruver, cafetería, delicatessen, panadería, lácteos, congelados, misceláneos, artículos para el hogar, artículos deportivos, textiles, electrodomésticos, muebles.

MODERNO Y FUNCIONAL “SAO” HIPODROMO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Dispuesta al servicio de los Soledeños y los municipios vecinos, Olímpica con la apertura de este nuevo SAO, Olímpica S.A. Completa un total 4 puntos de venta en el departamento de Soledad divididos así: XXX Supertiendas y XXX Superalmacenes SAO.


Olímpica, sigue dirigiendo sus esfuerzos a la expansión de sus servicios en Colombia. Con este renovado punto de venta en Soledad, Olímpica completa un total de 264 puntos de venta en el territorio nacional, en el año de su sexagésimo aniversario.
El horario de atención al público del nuevo “SAO” Hipódromo es de lunes a sábado de 7:00 a.m. a 10:00 p.m. y los domingos de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. (FESTIVOS)


RE APERTURA AL PÚBLICO HOY JUEVES 12 DE DICIEMBRE

Hoy, jueves 12 de noviembre el moderno “SAO” Hipódromo re abrirá sus puertas a las siete de la mañana para que clientes y vecinos, en un ambiente de fiesta con sorpresas, música en vivo artistas especiales y regalos; puedan vivir el concepto y el servicio de Olímpica en su propio municipio.

Los niños tendrán un área identificada especialmente para su diversión con actividades lúdicas, mimos, pintucaritas, concursos y recreación dirigida.


TARJETAS OLÍMPICA, MERCADO A DISTANCIA Y PAGO DE SERVICIOS

El moderno “SAO” Hipódromo, ofrece dentro de sus múltiples servicios para sus clientes la Tarjeta Plata, la Tarjeta de Crédito Olímpica, servicio de mercado a distancia, pago de servicios públicos y recibo de los medios de pago más importantes del país.

Gerardo Gutiérrez Mata, Gerente Nacional de Mercadeo de Olímpica S.A. afirmó:
Con enorme satisfacción seguimos renovando y reinventando nuestros puntos de venta para ofrecer a nuestros clientes y soledeños servicios de altísima calidad enmarcados en espacios ergonométricos, cómodos y modernos. De manera muy especial remodelamos en nuestra querida Soledad el tradicional SAO Hipódromo para atender de manera especial a la comunidad de este importante municipio y a sus zonas de influencia. Les traemos un servicio diferencial, prestado por un equipo humano dedicado y con la atención personalizada, como les gusta”.

Ofrecemos nuestra amplia y variada oferta con los mejores productos, seleccionados con los más altos estándares de calidad, presentados de una forma moderna, atractiva y con los precios bajos de siempre”, agregó Gerardo Gutiérrez.

El Gerente del nuevo “SAO” Hipódromo es el señor Iván Betancourt Bustos quien desde hoy en forma personalizada, estará atendiendo con mucho gusto a todos sus clientes y vecinos.

Más información en la página web: www.olimpica.com y encuéntranos en las redes sociales como Facebook: Sitio Oficial Olímpica S.A. y Twitter: @OlímpicaSA.

Contacto de Prensa y PR
Ojalvo Asociados/Margaret OJALVO
Tel. 571-313 23 69  Cel. 57-  3153358717



Si captas la atención del consumidor, ya tienes el 80% ganado. Ahora, haz que compre

Valencia&Business


Si captas la atención del consumidor, ya tienes el 80% ganado. Ahora, haz que compre

Según Viclone, la compañía española pionera en la creación de asistentes virtuales, aunque Internet da al consumidor la posibilidad de comprar sin tener un horario establecido, muchas tiendas online no disponen de servicios de atención al cliente que puedan atender a sus usuarios fuera del horario comercial tradicional. Esta frontera que ha roto Internet es aún para muchas empresas del sector del e-commerce una barrera, ya que no pueden atender a sus clientes cuando estos necesitan su ayuda o asistencia, lo que repercute negativamente en su negocio.
Si el mundo online nos da esta libertad horaria, no debería impedir que un servicio de atención al cliente nos atienda cuando necesito una respuesta, sea en el momento que sea. Y si esto no es posible, ¿qué nos queda? ¿Comprar cuando puedo aclarar una duda preguntando?
Rudy BiancoPresidente de Viclone Corp, cree que la respuesta es obvia: si tienes un buen producto o servicio que ofrecer y atractivo, cierra el círculo resolviendo las dudas en tiempo real sin romper la hucha. “Si provocas el efecto suficiente para captar la atención, ya tienes el 80% ganado, ahora sólo falta concretar. Haz que compren”. Es la famosa “wow experience”, y para conseguirlo hay que competir para captar la atención del consumidor teniendo en cuenta factores sociales, psicológicos y situacionales.
Factores sociales. Las fuerzas sociales que nos rodean rigen en el pensar, creer y actuar, afectando la decisión de compra. Por ejemplo, el consejo personal en grupos de contacto directo es eficaz como determinante en el comportamiento de la publicidad. Esto proviene de la recomendación de un producto o por la confianza.
Factores Psicológicos. El aprendizaje es el cambio de comportamiento resultante de la observación y la experiencia. Interpretar y predecir el aprendizaje del consumidor, mejora el conocimiento del comportamiento de compra e interviene en las etapas del proceso de decisión de compra.
Factor situacional. Las categorías se relacionan con el cuándo, dónde y cómo comprar, así como por las circunstancias en que se hace.
Según Rudy Bianco, todos estos factores se pueden controlar y hay que hacerlo, ya que el factor situacional se altera si el usuario tiene dudas, y si las dudas se aclaran, facilitas la labor de la compra. “Hay personas que se encuentran en un estado emocional que influye en las decisiones de compra (enojo, cansancio). Los estados de ánimo repercuten en la compra, los sentimientos de emoción propician la acción. Por eso, un comercio online debe huir de la impaciencia y la decepción, que son provocadas por perder tiempo en encontrar lo que quiero o en resolver mis dudas”.
El chat inteligente es una herramienta sofisticada que permite encontrar respuestas a las preguntas de forma sencilla. Hasta el momento esta tecnología sólo era asequible para grandes organizaciones con muchos recursos. Hoy Viclone Corp crea una tecnología que permite con pocos recursos, tanto de tiempo como de dinero, poner un sistema en las páginas Web que atiende a todos los usuarios a la vez, resolviendo sus dudas en cualquier momento y facilitando cerrar las ventas.
Más información de Viclone Corp en http://www.viclone.com
TAGS,

En Comercio minorista las cifras sí mienten (Colombia)


En Comercio minorista las cifras sí mienten


centros comerciales. Las cifras de Fenalco contradicen las del Dane en cuanto a comercio minorista.

Foto: AP
Las cifras de Fenalco contradicen las del Dane en cuanto a comercio minorista.

Las investigaciones que adelantan el Dane, Fedesarrollo y Fenalco, referente al comercio minorista, se contradicen. ¿Quién tiene la razón?

Según la encuesta de opinión mensual de Fenalco, las ventas del comercio fueron regulares, lo que coincidió con lo registrado por la investigación que adelanta Fedesarrollo sobre la confianza del consumidor.

Pero los resultados contradicen completamente la Muestra Mensual de Comercio al por Menor que reveló el Dane para ese mes, destacando unas ventas que, inclusive, se incrementaron en 6,85%.

Precisamente el gremio de comerciantes recuerda que se trató del mes en el que se adelantó el paro del sector agrícola, que “hizo colapsar literalmente al comercio de Boyacá, Nariño, Cauca, y algunas poblaciones de departamentos como Santander, Cundinamarca, Huila y Antioquia.

Además, argumentan que no se trata de un mes que no se caracteriza por fechas que impulsen el comercio en los almacenes de gran formato.

Pero a los empresarios del sector les sorprendió todavía más el hecho de que en septiembre, según el Dane, las ventas tuvieron un desempeño pobre (2,29%), resultado opuesto a los que mostraron las investigaciones de Fedesarrollo y Fenalco.

El tema no termina allí, pues de igual forma sucede con el sector de vehículos cuyas cifras de ventas de unidades nuevas no concuerdan entre las que arroja el Comité Automotor de Fenalco y las de Econometría.

En la opinión del gremio el Dane desglosa en exceso las ramas de la actividad comercial lo que es inusual en países estadísticamente más avanzados. Pone como ejemplo el hecho de que investigar las variaciones en las ventas de productos de aseo para el hogar en una encuesta de carácter mensual no resulta útil.

Para los comerciantes el Departamento de Estadística no ha podido presentar información confiable sobre la coyuntura del comercio detallista por ciudades, haciéndolo escasamente en Bogotá trimestralmente. “Mucho menos investiga el comportamiento del comercio al por mayor mensualmente, a pesar de la importancia de este indicador”.

Así lo concluye en la Bitacora Económica la dirección de Fenalco, advirtiendo que en ningún momento ponen en entre dicho la seriedad y el rigor técnico del Dane.

lunes, diciembre 16, 2013

Carrefour realiza una megaoperación inmobiliaria en Europa

Home

Carrefour realiza una megaoperación inmobiliaria en Europa

Madrid_
Megaoperación inmobiliaria en el sector comercial europeo. Carrefour Property ha cerrado la compra de cerca de un centenar de establecimientos comerciales, de los que prácticamente la mitad se encuentran en España.
El resto están repartidos entre Italia y Francia. La filial inmobiliaria de Carrefour pagará al grupo francés Klépierre, el segundo mayor operador de centros comerciales de Europa, entre US$2.300 millones y US$2.750 millones por los activos, según han confirmado a Expansión fuentes cercanas a la operación.
La compra convertirá a Carrefour Property en el segundo mayor propietario de centros comerciales de Europa, sólo superado por el gigante franco-holandés Unibail Rodamco. Nuevo dueño La decisión de desprenderse de este centenar de establecimientos en Europa se produce apenas un año después de la compra de Klépierre por parte del gigante norteamericano Simon Property.
En 2012, el banco francés BNP Paribas traspasó el 28,7% de la compañía de centros comerciales por US$2.093 millones. El nuevo propietario está especializado en el desarrollo y gestión de megacentros comerciales (conocidos como mall en Estados Unidos).
En esta nueva filosofía, las pequeñas galerías comerciales que Klépierre tenía no encajaban en el negocio. "Se entiende que el nuevo dueño quiera implantar su filosofía", comenta una fuente cercana al proceso. La operación afectará de lleno a la cartera que Kléplierre tiene en España. Hasta este acuerdo, el grupo francés contaba con 76 activos repartidos en prácticamente todas las provincias.
La mayoría de estos establecimientos son galerías comerciales (zonas con una superficie más pequeña que un centro, donde la gran mayoría del espacio está ocupado por un súper o hipermercado), de unos 20.000 metros cuadrados de media.
Ripe/Expansión

Content Marketing y Retail

MERCADOTECNIA PUBLICIDAD | Revista Merca2.0


Content Marketing y Retail

por ALBERTO CARREON en 16-12-2013 Este artículo tiene 212 vistas
Alberto Carreón
Por: Alberto Carreón Herrera
Twiter: @beit_ach
Hoy en día el Content Marketing es clave en el mercado. Todo el que esté inmerso en el mundo del Marketing Digital habla de ello, pero ¿qué es?, ¿cómo saber si se está haciendo un trabajo correcto?, ¿cómo medir su efectividad? y en este caso, ¿qué tan valioso es para las cadenas comerciales?
El Content Marketing hoy forma parte de la nueva mezcla de Mercadotecnia y es en esencia, entender lo que los clientes o el consumidor necesita saber para entregárselo en forma y tiempo. Es decir, consiste en desarrollar y distribuir contenido de relevancia para el target de una marca o empresa, generando una conexión que despierte el interés y los atraiga. Es importante aclarar, que no es contenido promocional, sino útil y relevante para los usuarios. Se podría decir que el Content Marketing se ha vuelto la intersección entre “awareness” y la generación de “leads”.
Por ello las marcas deben proveer una fuerte y consistente mezcla de contenido como artículos, fotos, videos y otros recursos para demostrar su relevancia y atraer a sus clientes. Es así que la actividad de métricas y análisis cobra relevancia para las empresas y marcas que generan este contenido para su target.
Para ello, es esencial conocer los objetivos que se plantean al inicio de una campaña o en el momento en que una empresa incursiona en esta actividad. Esto ayudará a saber las áreas de la estrategia de contenidos que se quieren medir y con ello identificar cuáles están funcionando de manera correcta y cuáles no, para ejecutar entonces tácticas que las mejoren.
Las métricas más comunes hoy en día son:
  • Suscriptores
  • Fans
  • Followers
  • Likes
  • Mentions
  • Retweets
  • Tráfico
  • SEO: ranking y visibilidad
  • Leads: cantidad y calidad
  • Conversión: ventas, suscritos, leads
  • Ventas: volumen, valor y duración
La estrategia de contenidos puede llevar de manera efectiva a la conversión, a través de generar awareness, atención y convirtiendo usuarios en leads y clientes, dependiendo de lo que una marca o producto proponga.
Pero ¿qué tan relevante es el Content Marketing para los Retailers?
Como sabemos, la brecha entre la tienda física y digital se está haciendo más corta. Hoy el comercio electrónico se ha vuelto un canal más de venta para las cadenas comerciales y para algunas se ha convertido en la plataforma más importante para el desplazamiento de productos. Hace una semana, comentaba que tan solo en el Cyber Monday en Estados Unidos, se realizaron compras por más de 2,900 millones de dólares, siendo hasta ahora el día de mayor venta por Internet que se haya tenido.
Es aquí donde el Content Marketing cobra relevancia, para generar el engagement que toda marca y cadena comercial requiere. Y más en esta época navideña, donde a muchos de nosotros no nos gusta entrar a un centro comercial debido a la cantidad de gente que hay en las tiendas y entonces la compra por Internet se vuelve una excelente opción. Esto abre una oportunidad enorme para generar el engagement con el consumidor a través de los medios digitales, ofreciéndoles una experiencia de contenido valioso que apoye la que se busca en las tiendas de manera física. Quizá anteriormente un sitio para dispositivos móviles a través del cual los clientes pudieran hacer búsquedas e investigación acerca de los productos habría sido suficiente, sin embargo, hoy en día el internauta está buscando una nueva plataforma de servicios “online” y “mobile” que le brinde contenido de valor de manera rápida y completa.
Dos ejemplos que considero valiosos acerca de cómo una cadena comercial puede implementar el Content Marketing y generar engagement con su target son:
Un portal donde la gente puede compartir sus ideas de bebidas y comentar las de otros. Algunas de ellas han sido implementadas por la marca. Es aquí donde se genera una conversación acerca del producto y contenido que es compartido.
starbucks
Esta cadena comercial que vende diferentes artículos relacionados con la ropa y zapatos, tiene una aplicación de revista digital llamada ZN, a través de la cual comparte contenido sobre las últimas tendencias de la moda de acuerdo a las diferentes temporadas que maneja.
zappos
Siguiente página — 1 2 3

domingo, diciembre 15, 2013

Antes de comprar, ocho de cada 10 revisan internet

Home

Antes de comprar, ocho de cada 10 revisan internet



El crecimiento de la penetración de internet en las diferentes ciudades del país es directamente proporcional al uso que le dan algunos colombianos como fuente de información antes de hacer alguna compra.
Según el estudio “Internet como fuente de Información” elaborado por la firma BrandStrat en el segundo trimestre de 2013, ocho de cada 10 encuestados (82%) aseguró que consulta internet antes de hacer alguna compra, específicamente, en al menos una de las 20 categorías que se definieron para esta investigación (ver gráfico). Esta misma cifra hace dos años, en el cuarto trimestre de 2011 era de 64%.
Si los resultados de este análisis, con una base de 1.000 encuestas aproximadamente, se observan en detalle, el comportamiento del colombiano es el siguiente: para el 10% de los encuestados internet es la única fuente de información que usó para informarse sobre los productos; 19% dijo que internet es la fuente de información más importante, pero no es la única; y por último, 26% dijo que internet es una fuente más de información, pero no la principal.
“Al analizar el uso de internet como medio de información en los procesos de compra de diversas categorías, internet crece debido a los nuevos usuarios que entran al medio, más no se evidencia una profundización en su uso en el último año. La hipótesis es que viene creciendo en cantidad pero aún no es una fuente de información predominante. El reto, más que un incremento en la penetración como medio de información, es que sea más relevante como herramienta de información”, dijo el gerente de Grupo de Análisis de BrandStrat, Felipe Torres.
En el informe se destaca el crecimiento de productos de tecnología (como televisores, MP3, equipos de sonido, cámaras fotográficas, celulares) categoría que pasó de ser consultada por 36% de los encuestados en el cuarto trimestre 2012 a 41% en el segundo trimestre de 2013. Otras categorías que crecen en consultas son restaurantes, almacenes de cadena y supermercado.
Vanessa Pérez Díaz
vperez@larepublica.com.co




El primer boletín de Marketing y Publicidad en español



 
Cómo consumiremos en un futuro
MarketingDirecto.com



Esta semana llegaba a nuestra redacción la nueva revista para la economía digital, lanzanda este mes en Alemania, "Internet Magazin". Una revista que sí va con los tiempos y cuyos editores y responsables lo tienen claro.Porque todo lo que llamamos hoy digital es lo que está cambiando,revolucionando o acabando con los modelos de negocio existentes y los que llegan, en nuestra economía moderna. No existe apenas alguno que se escape del tsunami digital que nos arrasa. Adquirir una buena competencia digital ya no es un simpático accesorio para los que deciden en las empresas. Sino que es algo imprescindible. Sin embargo ni en la política, ni en muchas grandes y no tan grandes empresas de nuestro país, parece que se esté
 

.
¿intentando cumplir con ello. Por no hablar de las revistasO ve usted un "Actualidad Económica" o similar en su quiosco de prensa masiva, que no especializada y minoritaria, donde como lema pone la frase bajo su título, "la revista para la economía digital" y cuyo contenido trate al 100% de ello? 

Me gustó un artículo que encontré en este nuevo "Internet Magazine" y que hoy les voy a comentar, acerca de cómo consumiremos en el futuro. "Fue en el año 2002 cuando John Anderton alias Tom Cruise se paseaba en Minority Report por un Shopping Mall. Como vemos en el vídeo, desde todas las partes (siete marcas en 40 segundos) se nombraba su nombre desde los diversos escaparates y se le ofrecía desde una cerveza Guinness hasta la tarjeta American Express. Todo un colorido e iluminado mundo publicitario holográfico. Y, personalizado.

Vaya sueño de marketero nos han vendido revistas del sector ese año 2010 y tantos y tantos ponentes que comentaban esa increíble y futurista gran marketing y publi-experiencia. Entonces se trataba de ciencia ficción, hoy vía Big Data, el nuevo gran buzz boom al que todos persiguen, hablan, creen, parece hemos alcanzado el objetivo: publicidad hecha a la medida, personalizada, y en cada instante entregable en cualquier lugar digital o analógico. No se puede apagar, no zapear-escapar, no pierdes como anunciante. Todo euro publicitario encuentra su camino al corazón y cabeza del consumidor, captado antes de forma bien precisa.

Menuda pesadilla para el consumidor. En vez de seguir la sabiduría y sentido del Manifiesto Cluetrain, de realizar diálogos con el consumidor, a la misma altura de ojos, las marcas le quieren de cristal, bien transparente. Para así poder gritarle en todos los canales de forma más sonora y efectiva. Y no porque nuestro consumidor lo quiera así. Sino, como ya sufrimos en el congreso Inspirational hace una semana y en otros muchos más, y dónde de esto nadie parece querer debatir y reflexionar, ¡porque tecnológicamente es posible! Marketing by cantidad de datos, en vez de marketing by content.


Pero, cuidado amigos: ya en ese vídeo citado vemos a un John Anderson (Tom Cruise) irritado. (Miren bien su expresión en el vídeo, tan citado y mostrado por "revistas y expertos", pero nada bien interpretado por tanta ceguera reinante en mi sector y que veremos a donde nos lleva..) Y así como está el actor, así mismo va a reaccionar el consumidor en un futuro. Hará clics a otros sites, desaparecerá, ignorará. Porque no quiere ser un "simple montón de datos analizados". Porque no quiere que la marca le desnude. Sino porque quiere que como cliente le tomemos en serio y le valoremos. ¿Big Data, tan nuevo y revolucionario realmente? Así no se imaginó el consumidor el futuro. Y va siendo hora de que le escuchemos de verdad."

Como ven, otro texto que invita a reflexionar.





sábado, diciembre 14, 2013

OLÍMPICA, INAUGURA SÚPER ALMACÉN “SAO” EN EL CENTRO COMERCIAL BUENAVISTA DE MONTERÍA



OLÍMPICA, INAUGURA SÚPER ALMACÉN “SAO” EN EL CENTRO COMERCIAL BUENAVISTA DE MONTERÍA

Pre apertura hoy once de diciembre

  • Nueva apertura de Olímpica en la ciudad de Montería
  • El nuevo SAO de Olímpica tiene un área total de 4.953 metros cuadrados
  • Generación de 151 empleos entre directos e indirectos.
  • Sexto punto de venta de Olímpica en el Montería
  • Con grandes sorpresas y especial celebración Olímpica inaugura SAO en el centro comercial Buenavista
  • Olímpica S.A., en su sexagésimo aniversario, celebra con especial afecto esta apertura en la tierra de sus orígenes en Colombia

Montería, Diciembre 11 de 2013.- Olímpica S.A., la cadena más grande de retail con capital 100% colombiano, inaugura mañana doce de diciembre, el Súper Almacén “SAO” en el nuevo centro comercial Buenavista, en la ciudad de Montería.

Olímpica en el marco de su plan estratégico de desarrollo y presencia en el país, abre mañana nuevo Súper Almacén Olímpica “SAO”, el cual está situado en la calle 68 con Circunvalar esquina, en el centro comercial Buenavista.

Tiene un área total de 4.953 metros cuadrados. Genera 151 empleos entre directos e indirectos. Ofrece a clientes y vecinos una variada oferta de productos y servicios en sus secciones de frutas y verduras, carnes, víveres, congelados, panadería, droguería, textil, electrodomésticos, hogar y misceláneos. El área de pago se divide en un lineal central de 18 cajas y en 5 puntos satélites.

El modelo “SAO” es el formato de punto de venta más completo y práctico de Olímpica; el cual cuenta con una variada oferta de abarrotes, víveres, elementos de hogar, equipos eléctricos y electrónicos y ropa; permitiendo encontrar todo lo necesario en un solo lugar y con los precios bajos de siempre.


El horario de atención al público del SAO Montería es de lunes a sábados de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. y los domingos y festivos de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

EN UN AMBIENTE DE FIESTA Y CELEBRACIÓN, SAO ABRE SUS PUERTAS EN MONTERÍA

Para celebrar la inauguración del SAO Montería, Olímpica tiene programada una agenda de actividades los días11 y 12 de diciembre, para vivir con la comunidad.

Desde las 7 de mañana del jueves 12 de diciembre, en un ambiente de fiesta las puertas del SAO se abrirán para los clientes y comunidad en general, para disfrutar de toda la oferta del Súper Almacén; con sorpresas, regalos, diversión, música y recreación para los niños y toda la familia monteriana.

TARJETAS OLÍMPICA, MERCADO A DISTANCIA Y PAGO DE SERVICIOS

El nuevo Súper Almacén, SAO en la ciudad de Montería, ofrece dentro de sus múltiples servicios para sus clientes la Tarjeta Plata, la Tarjeta de Crédito Olímpica, servicio de mercado a distancia, pago de servicios públicos y recibo de los medios de pago más importantes del país.

Gerardo Gutiérrez Mata, Gerente Nacional de Mercadeo de Olímpica S.A. afirmó: “Para Olímpica S.A., la apertura de este nuevo SAO en la ciudad de Montería, en el año de su sexagésimo aniversario, tiene una especial significación. Las tierras cordobesas y en particular estas monterianas, se convirtieron en el nuevo hogar de la familia Char al llegar a Colombia en busca de mejores horizontes, en el siglo pasado. Con sentimientos de enorme afecto y gratitud, celebramos esta inauguración, en momentos que regresamos a los orígenes”.

Hoy en Olímpica seguimos presentes en Montería, y en esta oportunidad llegando al centro comercial Buenavista, con nuestra atractiva propuesta para nuestros clientes, basada en una experiencia memorable para que la disfruten y repitan una y otra vez. “Queremos con mucho afecto, presentar a nuestros clientes la oferta que les traemos de productos, servicios y todos nuestros diferenciales, ofrecidos de la mano del talento humano Olímpica, para entregarles todos los días lo mejor de nosotros y crecer juntos en esta hermosa y querida tierra monteriana”.

OLÍMPICA CON DOCE PUNTOS DE VENTA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Olímpica S.A. tiene presencia en el departamento de Córdoba con 12 puntos de venta, distribuidos en: 8 Súpertiendas, 2 Súper Almacenes SAO y 2 Súperdroguerías.
Olímpica, le sigue apostando 100 por ciento al fortalecimiento de su presencia en Colombia. Actualmente, tiene un total de 263 puntos de venta en el territorio nacional, en el año de su sexagésimo aniversario.
La Gerente del SAO Montería, es la señora Luz Helena Agamez, quien desde hoy en forma personalizada estará atendiendo con mucho gusto a todos sus clientes y vecinos.


Contacto de Prensa y PR
Ojalvo Asociados/Margaret OJALVO
Tel. 571-313 23 69 Cel. 57- 3153358717



Movilidad con seguridad es el futuro de los negocios inteligentes



Movilidad con seguridad es el futuro de los negocios inteligentes

Marcos Nehme
Director de División Técnica en América Latina y el Caribe para RSA

La venta récord de 671 millones de teléfonos inteligentes en el mundo durante el último año en definitiva marca un nuevo récord para los fabricantes de teléfonos móviles y un importante desafío para todas las organizaciones a nivel mundial. Sin lugar a dudas, el aumento de casi un 42% respecto al 2011 en la adquisición de tecnologías también cambian la forma en que se hacen negocios y se trabaja en la actualidad de la mano con este tipo de tecnologías.

Ante esta realidad los gerentes de TI de compañías, y los gerentes generales y directores en instituciones públicas, deben cambiar sus sistemas para que así éstos puedan soportar el acceso de un alto número de usuarios conectados desde múltiples dispositivos, mientras que cubren las necesidades de tráfico de datos requeridos, y garantizan la conexión estable a paquetes de datos y aplicaciones de negocios o personales.

Según un estudio de TrackVia , el 40% de los empleados de las grandes organizaciones en el mundo considera que la capacidad de usar dispositivos personales en el trabajo es muy importante, al mismo tiempo que 63% opina que los programas de Bring Your Own Device (BYOD), influyen de manera positiva en  la opinión que tienen de la compañía.

Marcos Nehme, director técnico de América Latina y el Caribe de RSA, la división de seguridad de EMC, brinda una serie de consejos a las empresas que desean implementar una estrategia de BYOD, para la transformación del panorama de los negocios:

1. Antes de determinar si una empresa está lista para la práctica de BYOD, se recomienda definir si realmente tiene la necesidad y obtendrá los beneficios de negocio.  Las compañías que estén considerando utilizar esta estrategia deben analizar cuánto pueden ganar o perder con ella, además de poner en una balanza diversos aspectos de la empresa y medir el impacto competitivo frente a una firma que sí la está implementando.

2. Asimismo, es imperativo determinar los retos y riesgos que significa implementar una estrategia de BYOD dentro de la organización.  Luego de que el personal corporativo comenzó a tener acceso a datos de las organizaciones desde sus dispositivos móviles, el riesgo de una posible pérdida de datos o información comenzó a preocupar a las cabezas de las grandes empresas, además de los encargados de los departamentos de TI.  Es un hecho: BYOD no está libre de riesgos. El comportamiento o los malos hábitos de seguridad de cualquier empleado pueden salirse del control del departamento de TI, a medida que BYOD crezca en la red de la compañía. En este sentido, muchas empresas han adoptado este concepto sin pensar en las consecuencias de seguridad.

3. Por otra parte, las compañías que estén considerando utilizar esta estrategia de BYOD deben poner en una balanza el impacto competitivo que traerá dicha estrategia a la organización frente a una firma que sí la está implementando.  Si la red corporativa no está lista para un crecimiento importante de dispositivos personales, es obvio que los usuarios la van a dejar de usar y eso puede ser un riesgo peor que no haberla implementado. Por ello se debe evaluar detenidamente la infraestructura de la empresa, sus mecanismos de seguridad y hasta las aplicaciones y contenidos que correrán en ella para prevenir futuras incidencias en seguridad.

5. Es necesario considerar que una parte importante del retorno de inversión del BYOD son aspectos intangibles, como la atracción de talento, la mejora de la productividad y el aumento en la competitividad; incluso puede representar una oportunidad para desarrollar novedosos esquemas de negocio más atractivos para clientes nuevos. El principal reto consiste en hacer un equilibrio entre permitir el uso de BYOD y el establecimiento de políticas de seguridad, acompañadas de capacitación para el personal corporativo.

6.  En cualquier compañía que utilice BYOD es necesario asegurar la solidez de los sistemas desde dentro, logrando que el entorno esté altamente protegido, independientemente de dónde provenga la petición de acceso. Esta práctica debe venir acompañada de adiestramientos y educación al personal a quien se le autoriza el de su dispositivo personal. Por otra parte, el que los empleados utilicen sus propios dispositivos para el trabajo es algo que debe estar controlado. Esto lleva a recomendar que la implantación del BYOD no se deba dejar a la espontaneidad, sino que se debe planificar. El personal de TI debe conocer y entender las necesidades de los empleados, pero valorando la conveniencia de poner en marcha un plan de BYOD; entendiendo a la vez que es trabajo de todos evaluar las ventajas y calcular los costos de planificación y de protección de datos, a través de tecnologías de gerenciamiento de móviles y tecnologías que nos ayuden a evitar la fuga de la información confidencial.

7. Las organizaciones deben implementar tecnologías con la capacidad de monitorear comportamientos e identificar rápidamente patrones, antes considerados ocultos y asociados a fraudes, y correlacionarse con los nuevos procesos y políticas de seguridad. Solamente con esta estrategia aplicada a los nuevos esquemas innovadores de tecnología como nube, movilidad, etc, estaremos mitigando los riesgos de la desigualdad tecnológica.

En general, debemos cambiar el paradigma y pensar que en la época actual, donde las violaciones y ataques cibernéticos son probables y no inevitables, sólo un modelo basado en la inteligencia y orientado situacionalmente puede ser lo suficientemente resistente como para minimizar o eliminar los efectos de los ataques.

En definitiva, la tendencia es hacia la movilidad, con lo cual es muy probable que la mayoría de las empresas, industrias y gobiernos migren hacia este modelo de seguridad basado en la inteligencia. Por esta razón, las organizaciones y sus trabajadores deben actuar con conciencia y responsabilidad para implementar niveles máximos de seguridad en sus plataformas, y así defenderse de manera profunda de un entorno de amenazas muy avanzado. Si queremos evitar ir por el precipicio  de la seguridad y realmente implementar un cambio significativo, tenemos que actuar con mayor colaboración y decisión que nunca.

Acerca de EMC
EMC Corporation es líder mundial en permitir que las empresas y los proveedores de servicios transformen sus operaciones y ofrezcan TI como servicio. Para esta transformación, el cómputo en la  fundamental. A través de productos y servicios innovadores, EMC acelera el viaje al cómputo en la nube, ayudando a los departamentos de TI aalmacenar, administrar, proteger y analizar su activo más valioso, la información, de una manera más ágil, confiable y rentable. Se puede encontrar información adicional acerca de EMC enwww.EMC.com.

Acerca de RSA

RSA, la División de Seguridad de EMC, es el principal proveedor de soluciones de administración de cumplimiento, riesgo y seguridad para la aceleración del negocio. RSA ayuda a las principales organizaciones del mundo a alcanzar el éxito solucionando sus retos de seguridad más complejos y confidenciales. Entre estos retos, se incluyen la administración de los riesgos de las organizaciones, la protección de la colaboración y del acceso por medio de dispositivos móviles, la comprobación del cumplimiento de normas y la protección de ambientes virtuales y de nube. Para obtener más información, visitewww.EMC.com/RSA.

# # #
RSA y EMC son marcas registradas o marcas comerciales de EMC Corporation en los Estados Unidos y en otros países. Todos los demás productos y servicios de referencia son marcas comerciales de sus respectivas empresas.

El futuro de las tiendas ahora es pasado



El futuro de las tiendas ahora es pasado
11 DICIEMBRE 2013


Desde el año pasado se hablaba de que las barreras entre el canal off (tiendas físicas) y el canal on (tiendas virtuales) se estaban difuminando. Las tiendas virtuales “invadían” el terreno de las físicas y viceversa. Se hablaba de una estrategia omnicanal que deben manejar los retailers para estar en contacto con sus clientes. Todo muy bien y prometedor pero las propuestas apenas salían del laboratorio, todo estaba en el terreno de la especulación.

Un estudio realizado por Price Waterhouse, Retailing 2015, menciona que entre los tiempos actuales y el 2015 serán momentos de transición para el comercio minorista. Ciclos de largo plazo están llegando a su fin. Las nuevas fuerzas del mercado son cada vez más prevalentes. A medida que estas trayectorias convergen entre ahora y el 2015, se va a cambiar el ambiente y las formas en como hacemos negocios en el retail para siempre.

Este año que termina, nos deja interesantes propuestas de lo que será el futuro de las tiendas en el corto plazo. Por el lado de los retailers tradicionales, no hay muchas novedades, se mantiene la tendencia hacia proximidad y locaciones más pequeñas, todavía están experimentando con redes sociales y herramientas online.

La gran novedad viene del lado de las tiendas digitales. Google abrió sus tiendas en seis ciudades de Estados Unidos, en las cuales muestra sus tablets y otros productos, Amazon está experimentando con Pop-Up Stores (tiendas eventuales) en San Francisco y California, donde la estrella en ventas es el Kindle. Pero el que para nuestro gusto se lleva los laureles en experimentación es la marca Bonobos. Abrió una tienda de 1,500 m2 que solo sirve para exposición de productos con cero inventario. La lógica es muy simple, ¿Por qué la gente no compra en línea? Porque no pueden “tocar y sentir” la mercadería, así que esta marca construyó un showroom donde la gente podía tocar los productos y posteriormente ordenarlos en línea. La idea partió del showrooming, el dolor de cabeza de los retailers con tiendas físicas. El showrooming es una tendencia de la gente a mirar los productos por internet, luego los prueba en tiendas físicas y posteriormente vuelve a la red para comprarlos a menor precio. Esta marca explotó esta tendencia y no tiene que generar grandes gastos en mantenimiento de stocks, almacenes, etc. Lo más importante, ¿cuánto venden? Al parecer venden más del doble que en sus tiendas en línea. El experimento ha sido tan exitoso para esta tienda de ropa masculina, que van a replicarlo rápidamente a más ciudades de Estados Unidos. Si no puedes con el enemigo ¿únete a él?

El futuro cercano se muestra más que interesante y lo que si se puede predecir, es que las reglas de cómo se diferenciaban los negocios, van a desaparecer. Los negocios más exitosos, serán los que respondan mejor a las exigencias de este consumidor cada día más digitalizado.

El 78% de los colombianos está conectado a Internet


El 78% de los colombianos está conectado a Internet

La mayoría de los colombianos que viven en las ciudades se conectan a Internet, principalmente para informarse y hacer compras, según un estudio sobre la conectividad en nuestro país que realizó la Asociación internacional de publicidad IAB Colombia.
Las mayores compras ‘online’ que realizan son de pasajes de avión (79%), bienes digitales (72%) y reservación de hoteles (68%), según un informe realizado en Colombia por la consultora de mercados IPSOS Argentina durante el segundo trimestre de este año.
La publicación de IAB Colombia también encontró que en Medellín y el Eje Cafetero se encuentran la mayor cantidad de usuarios; a diferencia de Bucaramanga y Barranquilla, las ciudades con menores índices de conexión.
El 89% de los consumidores accede a la red desde su hogar, aunque la Internet móvil está ganando muchos seguidores en la actualidad: el 26% de los navegantes se conecta durante su recorrido en el transporte público; el 19% mientras camina en la ciudad, y el 13% cuando conduce.
Asimismo, Colombia está aumentando su número de conexiones fijas y móviles de banda ancha, pues registró 5,5 millones en el primer semestre de este año, cifra que representa un crecimiento del 23,6% con respecto al mismo periodo de 2012, según una investigación realizada por la compañía de tecnología Cisco Colombia.
El mismo estudio desveló que para 2017 Colombia poseerá más de 10,3 millones de conexiones, 15,3% móviles y 68,7 % fijas de dos o más megas.
Además, el 96% de los municipios en Colombia estarán conectados a finales de 2014, gracias a que el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) se encuentra instalando alrededor del país un extenso cable de fibra óptica que llevará Internet, televisión digital y telefonía a 1.078 municipios.
MinTIC se trazó esta meta para conectar a las zonas rurales del país con el fin de “reducir la pobreza, generar empleo y mejorar la competitividad” según señaló recientemente  su ministro, Diego Molano Vega.