jueves, agosto 28, 2008

Paños Austin Reed. La casa de moda inglesa abre su operación en Colombia en agosto.







Paños Austin Reed. La casa de moda inglesa abre su operación en Colombia en agosto.


Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
08/26/2008
Movidas en industria de la moda

Esta semana inicia su operación la casa inglesa Austin Reed, y se inaugurará la expansión de Invista, los fabricantes de conocida marca Lycra.

El negocio de textiles y confecciones se agita de nuevo en Colombia. Esta semana visitará el país Nick Hollingworth, presidente mundial de Austin Reed, una de las marcas más afamadas de vestuario en Inglaterra. También lo hará uno de los vicepresidentes de Invista, los fabricantes de conocida marca Lycra.

El primero, representante de la firma inaugurada en la calle Regent de Londres en 1900, lanzará su marca, que confeccionará y distribuirá la firma nacional Textron.

Por encargo real
Esa empresa tiene la licencia en Colombia desde hace ocho meses y se tomó este tiempo para poner a punto los procesos de confección y distribución, le dijo a Dinero.com Edgar Kassin, presidente de Textron.

La comercialización se hará en el país inicialmente en 33 almacenes Villa Romana, que opera la empresa.

La llegada de Austin Reed es interesante porque apuntala una tendencia reciente de moverse tanto en confecciones como en comercio de vestuario hacia marcas más costosas y de mayor margen.

En comercio, los ejemplos recientes son los de la casa Ermenegildo Segna que abrió en abril y Givenchy que anunció en agosto, la apertura de sus negocios en pocas semanas. Ya los habían precedido otras marcas como Liz Clairborne.

Algunos observadores se preguntan si hay mercado para todos. La cuenta que hace el panameño Felipe Álvarez, licenciatario de la ropa de marca Givenchy para Colombia es que el país compra US$384 millones al año en perfumes. Le parece que podría invertir US$50 millones en ropa de marca.

Para Edgar Kassin, la llegada de Austin Reed tiene de interesante que es la primera vez que viene una marca inglesa de tradición al país. La confección de estas prendas - que son usadas por la casa Real inglesa como dicen sin disimular su orgullo sus fabricantes -, se hará con materiales importados: paños italianos, entretelas alemanas.

Esto para estar a tono en calidad con los ocho países que tienen licencias de confección, entre los que están Estados Unidos, Japón, Corea, Tailandia y Singapur y que eventualmente pueda vender en la red de 1.400 establecimientos en el mundo.

Expansión
El segundo evento importante es la visita de Don Burich, vicrepresidente para las Américas de Invista, uno de los negocios más integrados de fibras y polímeros en el mundo. La firma nació tras la venta que hizo Du Pont de su negocio de fibras -Lycra- a Koch Industries a comienzos de 2004.

La empresa, que ya tiene operaciones en Colombia que proveen de tela elástica a los confeccionistas nacionales, inaugurará la expansión de su línea de urdido en Bogotá.

Desde la planta colombiana se cubren los mercados de las economías andinas desde Perú y los de Centroamérica y el Caribe.

En 2007 Invista Colombia vendió $59.300 millones , una caída de 4,3% frente a 2006 y perdió $1.240 millones. La inversión parecería mostrar un interés renovado en la operación.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

miércoles, agosto 27, 2008

Saturación y fragmentación: ¿dónde está el consumidor?




El experto Don Schultz da detalles de cómo romper las barreras de un consumidor hiperinformado, hiperexigente, con nuevos saberes y consumos culturales que convive en un sistema de medios complejo, saturado de mensajes publicitarios y fragmentado. Hay infinidad de medios y múltiples canales por donde se emite publicidad. La efectividad está en juego, ya no se puede procesar todo lo que se recibe. A su vez, ya no hay pasividad. Estamos en la era de la tan ansiada interactividad pero en este nuevo contexto las marcas ya no tienen el poder unívoco. Del otro lado hay un consumidor cada vez más tecnologizado y cada vez más consciente. Sus derechos y sus pataleos se hacen escuchar al ritmo de la gran vidriera de la web 2.0. Latin American Multichannel Advertising Council (LAMAC) y la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) reunió a unos 400 profesionales del marketing y la publicidad para hablar de las nuevas estrategias para comunicar con efectividad, dándo paso así a un nuevo marketing, para un nuevo entorno.



Barreras a romper
Actualmente, existen dos importantes barreras que no permiten llegar de manera eficiente y eficaz al consumidor: La saturación de medios y la saturación de publicidad. La primera provoca una importante fragmentación del público, que se divide aquí y allá en una elección de consumo de medios cada vez más amplia. En cuanto a la casi infinita cantidad de avisos publicitarios a los que se enfrenta el consumidor día a día, unos 3 mil diarios, hace que la publicidad pierda efectividad.

Los mensajes de ahora, no son los de antes
“Hace un tiempo atrás, un mensaje general era efectivo, ahora las marcas enfocadas con un mensaje específico y en medios segmentados, tienen más éxito”, señaló Gary McBride, presidente y director ejecutivo de LAMAC. Ocurre que en la actualidad el consumidor no es un receptor pasivo de la publicidad, sino que también la resignifica activamente: “el consumidor tiene el control”.
Por ello, “las métricas cuantitativas ya no son suficientes”. El entorno actual exige plantear “un enfoque cualitativo a la planificación de medios, el mensaje debe ser congruente con el medio en que se transmite y segmentarse para poder establecer un vínculo personal con los consumidores”.

“El medio es el mensaje”
El especialista, subrayó que “en el contexto del marketing y la publicidad actuales, no basta con seleccionar un medio considerando exclusivamente el tamaño de su audiencia. Es necesario evaluar las ventajas cualitativas que el medio ofrece a la campaña”. En este sentido, el directivo destacó el desaprovechamiento que existe en cuanto a medios existentes y de probado crecimiento y eficacia como los canales de cable.
En sintonía, la directora de investigación de LAMAC, Daniela Martínez, se refirió a la modalidad de planificar medios de acuerdo al rating. “Seguimos tratando a la TV Paga como si fuera inferior a la TV Abierta. Decimos la TV Abierta tiene más rating, es más efectiva para lograr recordación y tiene mayor impacto. Vivimos preocupados con el tamaño de la audiencia, y no nos damos cuenta que el medio es el mensaje. Los canales de TV Paga son más que canales, son marcas sólidas y reconocidas” aseguró.
Frente a una pauta tradicional compuesta por medios abiertos, la propuesta para alimentar un nuevo criterio de selección de medios, es incorporar la TV por cable como ingrediente complementario. Los especialistas aseguraron que esto optimiza en un 60 por ciento la efectividad del mensaje, ya que éste también deberá mutar. “Ya no nos es funcional un mensaje genérico: una sola campaña, un sólo mensaje. Esto era efectivo cuando la publicidad era emitida por medios generales, pero en este contexto, ese mensaje ya no es relevante”. Así lo demuestra, para los expertos, el caso de General Motors, el mayor inversor publicitario de Estados Unidos, que por “pegarse a esta estrategia generalista perdió 5 billones de dólares este año”.
En contraste, otras marcas buscaron mensajes más específicos y apuntaron a medios segmentados. Esta modalidad tiene una visión del consumidor distinta al receptor pasivo. Este nuevo usuario “empuja” y recibe más un mensaje que otro.

De cara al nuevo consumidor
Según compartieron los expertos en el encuentro, para poder llegar con los mensajes hasta este nuevo usuario, habrá que tener en cuenta, por un lado, el impacto de la TV paga en la región, por otro, los ajustes cuantitativos y por último, los nuevos criterios de planificación, el contenido engagement, la transferencia y la convergencia.
Para hablar de penetración del cable, esta aumentó un 26 por ciento promedio en todo el cono sur durante los últimos 4 años, llegando a un 36 por ciento de penetración. En Argentina, los números lideran el alcance con un 73,5 por ciento de penetración. Lo sigue Colombia, con un 69,3 por ciento. McBride asegura que los optimizadores permiten planificar “encontrando una relación óptima en la fusión de TV paga y TV abierta”.
Sin embargo, el directivo resalta que de nada sirve si el paradigma permanece, ya que se trata la publicidad de cable como la de TV abierta, desaprovechando el potencial real del cable. “Creemos que lo importante es el rating alto, con la mentalidad de que el tamaño es lo importante (Bigger is better), cuando lo importante pasa por descubrir qué canal es la mejor vía de transmisión para la marca, porque le suma valor”.
El nuevo consumidor quiere ser único y que se le trate como individuo. En esta línea, las empresas ya no piensan que tienen clientes que compran productos y servicios, sino personas con las que comparten valores e ideas. Pasamos de la era de la transacción empresa-cliente, a una nueva, en que las empresas definen contenidos estratégicos para crear vínculos valórico-emocionales de larga duración con los targets que les interesan. Desde esta perspectiva, el Engagement Marketing (marketing de compromiso) es el reconocimiento de que las iniciativas de marketing y comunicaciones deben obedecer a un compromiso sincero, abierto y transparente de la empresa con la comunidad, y no a una fórmula persuasiva de entender la comercialización de bienes y servicios. Esto requiere reformular el accionar táctico sobre la base de valores reales y actividades que efectivamente comprometan el actuar y la comunicación de la empresa con sus diversos públicos.
“Una de las principales ventaja que posee la TV Paga frente a la TV Abierta es la segmentación de la audiencia, agrupando bajo un mismo canal o programación a un tipo de consumidor (mujeres mayores de 50 años, niños menores a 10 años, hombres de NSE medio-alto y alto que practican deportes extremos, etc.). Esto facilita al anunciante alcanzar al público objetivo fortaleciendo su mensaje con la imagen de marca de la canal”, explicó McBride.
Otro factor que queda fuera del análisis en general es que en Argentina, según mediciones del IBOPE, en los últimos cuatro años el share en la TV Paga ha disminuido (66 a 62 por ciento) y la tendencia marca que continuará descendiendo. Por su parte, la TV Paga ha aumentado del 35 al 39 por ciento en el mismo período.

Visión experta
Ya Al Ries había dicho: “No alcances a todos, alcanza a alguien”. Este es el estilo de las marcas exitosas, ser fuertes en un nicho. Se trata de una estrategia más efectiva porque “transpone el cinismo”, afirmó el orador principal, Don Schultz. El consumidor ya no es inocente y absorbe todos los mensajes tal cual le llegan, está sobreexpuesto a la publicidad y acorde a eso, se fue volviendo cada vez más gruesa la capa que pone entre los mensajes que permite que transpasen y aquellos que directamente rebotan porque no los considera relevantes.
Don Schultz habla desde su experiencia. Es profesor Emérito en la Northwestern University de Estados Unidos y uno de los más importantes referentes en la materia a nivel internacional. Es profesor de Comunicación Integrada de Marketing y autor de trece libros, incluyendo los más recientes: Brand Babble: sense and Nonsense about Branding, y IMC The Next Generation.
Dedicó 15 años a la dirección de agencias de medios y de publicidad, la última de las cuáles fue Tracy-Locke Advertising and Public Relations en Dallas, Texas, donde fue vice-presidente senior y supervisor de management para una gran cantidad de cuentas nacionales.
Imparte seminarios y conferencias, y ofrece consultoría en los cinco continentes. Actualmente su investigación y docencia están enfocadas a la integración de comunicación, branding y las mediciones financieras de marketing, comunicación y marketing interno.
Para el especialista, hay algo clave que comprender y es la escencia del target al que queremos atraer. “Este definirá los medios para llegar a el, porque el medio es el mensaje, el medio será parte de la comunicación y aportará al compromiso de la marca, a sus valores. Si esto está alineado, el propio consumidor será evangelista de mi marca”, aseguró.
De esto se trata la transferencia: entre el valor del medio y el de la marca. Don Schultz propone para pensar en este tema una investigación experimental que se realizó pautando con una publicidad gráfica dentro de dos revistas distintas con un mismo producto: un perfume ficticio, que no existía realmente. Las revistas fueron dos publicaciones feneminas pero una apuntaba a la mujer profesional, de más de 35 años, con una vida laboral intensa, elegante y de alto poder adquisitivo. La segunda, era una revista para adolecentes, fresca y a la moda. Una encuesta posterior reveló que ante la pregunta a ambos targets de cómo imaginaban que sería la fragancia promocionada, las respuestas fueron diferentes completamente: Quienes habían percibido el mensaje desde la primer publicación, aseguraron que se trataría de un perfume costoso, elegante, vendido en tiendas de lujo o cosmética premium y su fragancia sería sofisticada. Quienes la habían visto en la segunda publicación, aseguraron que se trataría de un perfume jóven y accesible, con salida en hipermercados y canales masivos, notas frescas y florales y apuntado a mujeres de menos de 30 años. Así, Don Schultz destaca que el medio agrega valor al comercial, al mensaje y a la marca.

Abandonar el modelo único
El nuevo modelo impulsado por el consumidor, que puede acceder a la información cuando quiera, por el medio que quiera, es el marketing diagonal, sostiene el especialista. “Esto vuelve locas a las empresas de marketing”. La razón es que estos sistemas le dan cada vez más control de mercado al consumidor. “Este es el desafío: ser relevantes en un mercado de estas características. Entonces, el secreto estará no en ir a buscar al consumidor, sino en estar disponible para que cuando el quiera venir a buscame, me encuentre, para que cuando el quiera escucharme, me reciba. Por esto, tengo que ajustar cada vez más las variables para acercarme a el y conocerlo, así estar a la mano de como el prefiera tener un contacto con mi marca. Preguntarse, qué forma de comunicación y canal tiene más influencia en mi target y estar allí presente con mucha fuerza y saber que no podré transladar un modelo de comunicación aplicado a todos los medios ni a todos los países, sino que tendré que personalizar al máximo posible, casi hasta el marketing one to one”.

Malen Lesser
malen@infobrand.com.ar
Periodistas


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Easy, solidario
















Imprimir valores a la marca, actuar en coincidencia con las exigencias de calidad más allá del producto, responsablemente, éticamente y con compromiso con la comunidad. Tendencias que las marcas toman cada vez más, detrás de la impronta del boca a boca que trae el usuario 2.0 y de una nueva visión de la responsabilidad social corporativa. El lazo emocional establecido de esta forma es noble y poderoso para las marcas. Esta vez, Easy fue quién se animó a construir para una buena causa. Junto a la fundación Un Techo para mi País, se sube a la iniciativa Sueños de Cambio y propone donar el vuelto para construir viviendas para quienes más lo necesitan.



Los ejemplos, van desde la fundación de la autoestima de la mujer creada por Dove para estimular la belleza real hasta los aportes para la investigación en temas infantiles de la marca Ala y lo que les hace bien a los chicos (ensuciarse!). En este caso y vinculados a la acción solidaria alrededor de la construcción, Easy lanza una campaña solidaria en conjunto con la fundación Un Techo para mi País. Este organismo sin fines de lucro apunta a erradicar la extrema pobreza en América Latina. Con esta acción, la marca refuerza su compromiso con la comunidad y propone “Doná tu vuelto”. Lo recaudado será destinado a programas de vivienda para familias sin techo. La campaña comenzó el 16 de julio y continuará hasta el 10 de enero de 2009.

Detrás de los mismos valores
La fundación con la que se involucra la marca se caracteriza por devolverles un lugar íntimo y protegido a las familias, un hogar y en este sentido, los valores de Easy se encuentran alineados.

¿Por qué entre las alternativas de responsabilidad social de la marca eligen este proyecto?
- En Easy estamos convencidos y forma parte de nuestro compromiso como compañía hacer nuestro aporte, a partir de distintas iniciativas, a la comunidad. Poder contribuir hoy con la fundación “Un Techo para Mi País” nos permite afianzar nuestro compromiso desde una temática que nos toca muy de cerca, la vivienda propia. En ese sentido nos sentimos muy identificados con el proyecto por ser especialistas en la venta de productos para la construcción, remodelación y equipamiento de la casa. Nuestro objetivo es poder mejorar la calidad de vida. En este caso acercándonos a quienes más lo necesitan para ayudarlos a tener su casa propia.

¿Cómo conecta con valores, objetivos, conceptos y cómo lo comunican al público?
- En Easy brindamos en forma continua, capacitaciones a nuestro personal con el fin de generar condiciones propicias para que cada persona pueda desarrollarse tanto en el ámbito profesional como personal y así agregar valor a la empresa, y a través de la empresa, a nuestros clientes. Trabajando juntos, buscamos ofrecer el mejor servicio, satisfaciendo las necesidades puntuales de cada persona. Somos conscientes de las necesidades de gran parte de los argentinos, por eso todos los años realizamos campañas de responsabilidad social, con el objetivo de contribuir, gracias a la colaboración de nuestros clientes, con entidades que persiguen objetivos y valores comunes a nuestra empresa.
En este sentido es indispensable para nosotros lograr una excelente comunicación con nuestros clientes respecto de estas acciones, ya que ellos son la clave para lograr el éxito de la campaña. Lo hacemos con la colaboración de nuestros empleados en la línea de cajas y utilizando todas nuestras herramientas de comunicación: cartelería en distintos puntos de los locales, brindando información en nuestro sitio de Internet, páginas en los principales diarios, en nuestro catálogo, etc.

- ¿Qué evolución de la campaña tienen pensada?
Estamos convencidos del éxito de este proyecto. Contamos con la experiencia de años anteriores a través del formato Doná Tu Vuelto que han sido más que positivas y muy bien recibidas por todos nuestros clientes.

¿Qué suma para la identidad de la marca este tipo de emprendimientos?
- Este tipo de acciones nos permiten reforzar nuestro compromiso con la comunidad. Desde nuestros inicios hace más de 15 años, y a través de distintas iniciativas, la responsabilidad social empresaria ha sido parte de la proyección de crecimiento de la compañía. Nuestro objetivo ha sido siempre estar cerca de la gente.

Por su parte, el director comercial de la fundación, Ignacio Pinto, adelantó a Infobrand que en el futuro planean poner en marcha programas de voluntariado coorporativo para las marcas que quieran participar. “Esta y otras modalidades de marketing social están en pleno desarrollo en mercados del primer mundo. Ejemplos exitosos para las marcas y con grandes beneficios para los sectores de bajos recursos abundan: el lanzamiento del IPod rojo, como caso es perfecto, parte de la venta se donaba a los enfermos de HIV en Áfrcia. También sería ideal que las marcas pudieran mostrar mediante un logo o un sello de calidad en estas cuestiones cuán fuerte es su compromiso con la sociedad, porque es algo que el consumidor de hoy valora. Que esto se comunique desde el pack o como sea no sólo es legítimo, sino también es necesario para que este tipo de marketing siga creciendo”.



Malen Lesser
malen@infobrand.com.ar
Periodistas


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

lunes, agosto 25, 2008

Solo 6.1% de mypes de Gamarra exporta (Perú)







Emporio comercial está básicamente formado por microempresas, revela estudio.

Redacción, La República.

Image


Gamarra. El emporio comercial textil más grande de todo el Perú. (Foto: Víctor Rodríguez)
El 62.7% de las micro y pequeñas empresas (mype) en el centro comercial Gamarra atiende exclusivamente al mercado limeño, revela la última publicación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

En el libro Necesidades actuales de Gamarra frente al Tratado de Libre Comercio (TLC), la socióloga Russela Zapata sostiene que el 27.6% de las mypes entrevistadas también abastece al mercado de provincias y solo el 6.1% destina su mercadería al extranjero, Lima y provincias.

Venezuela figura como uno de los principales mercados de la mype exportadora (representa el 20%), seguido de Estados Unidos (16%), Bolivia y Ecuador (16%).

TRABAJADORES

El conglomerado de Gamarra está básicamente formado por microempresas.

El 95.7% de los microempresarios encuestados tiene de uno a diez trabajadores.

El 82% opera con una a cuatro personas y el 30% lo hace con dos trabajadores. Menos del 2% de las micro y pequeñas empresas contrata personas con alguna discapacidad.

La investigación revela que hay empresarias chilenas (1.3%) y trabajadores de Bolivia (1.5%) y China (1.3%) laborando en Gamarra.

El 63.5% de las mype encuestadas señala que tiene cinco años de actividad, o menos, lo cual indica que la mortalidad empresarial es alta, ya que menos de un tercio (27.9%) tiene 6 años a más en el mercado.

Según la socióloga Russela Zapata aún hay una ausencia significativa de todo tipo de capacitación en las empresas de Gamarra.

PROBLEMAS DE GESTIÓN

Según manifestó, los principales problemas de gestión que se identificaron en las mypes que operan en Gamarra son las bajas ventas, la falta de conocimiento de cómo enfrentar a la competencia, la escasa información de mercado y el personal no calificado. "Hay insuficiente número de máquinas e incumplimiento de proveedores".

DATOS

Universo. El estudio se realizó sobre una muestra de 391 empresarios y/o trabajadores de confecciones y comerciantes de Gamarra.

Capacitación. Tanto empresarias como trabajadoras señalaron que prefieren recibir capacitación de la gran empresa, seguida de las universidades y ONGs. Mientras que los varones prefieren a las universidades, dejando en segundo lugar a la empresa y en tercero a las ONGs.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Payless Shoesource llegó a competir en Colombia, abrió tres almacenes, en Bogotá y Chía (Colombia)





La multinacional, que produce 265 millones de pares de zapatos al año, dice que los productores locales no deben ver su ingreso como una amenaza sino como una oportunidad para promover la industria.

Esta marca de calzado, considerada la más grande del mundo, que recibe ingresos anuales de 3.000 millones de dólares en sus 4.600 tiendas, anunció que antes de cinco años estará en cien puntos del territorio nacional.

Sus fábricas están en China, Vietnam, India, Brasil, Tailandia y Costa Rica.

Durante la inauguración del almacén en el Centro Comercial Hayuelos, al suroccidente de Bogotá, anunció que Colombia será un proveedor más de la multinacional.

La marca, llega a competir en el golpeado sector del calzado colombiano que se ha quejado por el grave daño que le ha dejado a esa industria el contrabando y el lavado de dinero.

Pero para Samuel Azout, uno de los artífices de la presencia de Payless Shoes en Colombia, esto al contrario de afectarlos, los va a dinamizar.

Sus representantes internacionales dicen que se sienten seguros frente a la coyuntura económica de desaceleración del país y serenos con la caída en la demanda de los consumidores colombianos.

"Estamos entrando a un mercado que es pasivo y lo que vamos a hacer es reactivarlo. Es un orgullo entrar a este país en el cual vemos una economía vibrante.

"Esperamos que acepten nuestras marcas, porque nos importa más que vender volumen, tener una conexión emocional con el consumidor", dijo el director de mercadeo internacional de Payless Shoesource, Carlos Ayala.

Esta compañía, con tiendas en Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Centroamérica y Ecuador, entre otros países, estudia muy bien un mercado antes de invertir y por los volúmenes que maneja puede venderlos a precios muy asequibles al consumidor.

El gerente general en Colombia, Luis Guillermo Quintero, se propuso convertir esta oportunidad en la posibilidad de promover la producción nacional, tal como ya lo hizo con los calcetines que se venderán en Payless Shoues Colombia, hechos en Medellín por la fábrica Calcetines Cristal.

"De hecho, vamos a vender estos calcetines colombianos en nuestros almacenes de Centroamérica", anunció Ayala.

Los diseños son de grandes marcas con las últimas tendencias de la moda en Europa, por lo cual van generalmente a la fija.

Alejandra Buitrago / Redacción Economía y Negocios.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

La talla del emporio de Gamarra (Perú)

Gmail - Emporio Gamarra - igomeze@gmail.com
Aporte de Percy Schneider

MI NEGOCIO
La talla del emporio de Gamarra
Radiografía

Por Azucena León Torres

El lunes 25 de julio, una delegación de 22 empresarios venezolanos arribó a Lima para analizar oportunidades de inversión con sus pares peruanos. Ya instalados en un conocido hotel de la capital, Alejandro Uzcátegui, presidente de Empresarios por Venezuela (gremio que agrupa a 310.000 empresarios) reveló que además de ingresar al sector financiero, estaban particularmente interesados en construir en la ciudad de Maracaibo un complejo similar al de Gamarra.

La noticia de que el emporio comercial textil más grande del Perú, sea considerado un modelo de exportación pudo haber llenado de orgullo a más de un peruano. Sin embargo, aún existen problemas pendientes que Gamarra, con sus 17.000 microempresas y pequeñas empresas y ventas anuales por US$800 millones, deberá superar si aspira a afrontar con éxito los retos que se le presentarán con la próxima entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Precisamente con el objetivo de conocer cuáles son las necesidad de capacitación y asistencia técnica de los miles de mypes que existen en este emporio comercial, es que el Ministerio de Trabajo encargó a la especialista en microempresas, Russela Zapata, la elaboración de un estudio, el cual presenta interesantes resultados.

¿QUIÉNES SON?
Si algo deja claro esta investigación (realizada en base a una cuestionario aplicado a 391 propietarios de mypes) es que el conglomerado textil tiene un perfil netamente de microempresa: un 95,7% de las empresas tiene de uno a diez trabajadores (y de ese porcentaje el 82% opera con uno a cuatro trabajadores).

Otro dato que llama la atención es que el 63,5% de las mypes tiene hasta cinco años de actividad, es decir han sido creadas entre el 2003 y el 2007. Y aunque es cierto que la cifra podría indicar que la mortalidad empresarial todavía es alta, porque la mayoría no cuenta con información ni con una plataforma de acceso al mercado (en el Perú por cada 100 microempresas que se crean 70 desaparecen al año), la especialista Russela Zapata tiene una lectura más positiva del tema.

"En ese período, el 76,4% de las empresas que se crearon pertenecen al rubro de servicios. Eso nos indica que el alto número de empresas jóvenes probablemente tenga relación con la apertura de nuevos mercados en el exterior. De hecho la mayoría exporta a través de terceros, pues muchas brindan servicios de especialización (bordados, lavado, confección, corte, tintes y otro tipo de acabados) a las grandes exportadoras", dice Zapata.

La investigación revela, además, que en este conglomerado invierte y labora gente básicamente joven: el 52% de los empresarios tiene entre 18 y 34 años de edad. Mientras que el 26% de empresarios tiene entre 35 y 44 años. "Las cifras confirman que una parte importante del grupo que conduce Gamarra son hijos e hijas de los migrantes de diferentes departamentos del Perú, que llegaron a Lima para formar el emporio. Y es lo que explica, además, la preocupación que existe por innovar y mejorar la calidad de los productos, aunque en muchos casos no cuenten con las herramientas para lograrlo", afirma Zapata

¿QUÉ NECESITAN?
Los principales problemas de gestión que han identificado los entrevistados en el estudio de Zapata son: las ventas bajas, el no saber cómo enfrentar a la competencia y escasa información de mercado. Muchos quieren saber cómo elevan sus ventas y a quién más pueden vender, pues el hecho de no contar con una gran capital hace difícil que puedan obtener información del mercado.

Esto explicaría que entre los temas de capacitación un 51,7% pida priorizar las ventas, administración y el márketing, como temas de gestión. Pero a pesar de que la mayoría necesite capacitación, sorprende que solo el 19% de empresarias y el 16,3% de los empresarios afirmen haber recibido algún tipo de capacitación. "Es claro que hay una ausencia significativa de capacitación en las empresas. No obstante esto no responde necesariamente a un tema de desinterés sino se vincula más a un tema de falta de tiempo ", dice Zapata. De hecho, según los datos de la encuesta, cerca del 80% de los empresarios trabaja seis días a la semana. Y una gran parte de este grupo (30% a 40% dependiendo del género) cumple una jornada de diez horas de trabajo en su empresa.

¿ES SUFICIENTE?
Para el ministro de Trabajo, Mario Pasco, este estudio es una primera gran herramienta que será tomada en cuenta por su despacho al momento de elaborar acciones de promoción en favor de los microempresas.

La especialista Zapata precisa que si el Gobierno desea contribuir a elevar la competitividad de las mypes, de cara al TLC con EE.UU. , debe efectuar este tipo de estudios de manera periódica, de manera que sus acciones vayan de acuerdo con las verdaderas necesidades de las mypes. ¿Pero, preguntar a las mypes lo que ellas necesitan será suficiente?. ¿No se necesita, quizá, el estudio de una entidad técnica que ratifique si lo que ellas consideran como prioridad es en lo que debería enfocarse el Gobierno, para elevar su competitividad? ¿Qué se necesita considerar si lo que se busca es que estén en mejores condiciones para hacer frente a un TLC?

Juan Infante, ex director ejecutivo de Prompyme cree que el Gobierno está dando un buen paso al efectuar este tipo de estudios. No obstante, considera que si quiere lograr resultados concretos lo primero es asignarles un presupuesto. "Sin un presupuesto no podrás implementar una política en favor de las mypes y todo quedará en buenas intenciones", dice

Por su parte, Julio Gamero, investigador de UNICIES, opina que el Estado debe mirar más allá del costo de la formalización o de la reducción de la carga laboral y poner énfasis en otros aspectos claves cómo el acceso al mercado y la capacitación. " Es claro que la preocupación apunta a cómo ganar más y a la capacitación y para ello el Gobierno podría dar incentivos a las grandes empresas para que estas capaciten a las microempresas y luego las incorporen como sus proveedores", dice. Queda claro que si el Gobierno quiere ganarle la lucha a la informalidad y hacer que el mayor número de mypes logre elevar su competitividad, además de capacitación también debe preocuparse por brindarle información del mercado y una plataforma de negocios. De lo contrario, sus preocupaciones de cómo vende, a quién vender y cómo mejorar sus productos, no tendrán respuesta y en esas condiciones difícilmente las mypes podrán colarse a la fiesta del TLC con Estados Unidos.

SEPA MÁS
S/.137
Millones destinaron las microempresas en el 2006 para la compra de maquinaria, según el Produce

S/.1
Millón a penas fue la cifra invertida en la capacitación de trabajadores ese mismo año

domingo, agosto 24, 2008

Exportaciones de productos textiles crecen 9.1% en julio impulsadas por mayores ventas a Venezuela (Perú)

Exportaciones de productos textiles crecen 9.1% en julio impulsadas por mayores ventas a Venezuela
Exportaciones de productos textiles crecen 9.1% en julio impulsadas por mayores ventas a Venezuela

*Tomado de la agencia de noticias Andina..

* Lima, ago. 24 (ANDINA).- Las exportaciones peruanas de productos textiles sumaron 171 millones de dólares en julio, 9.1 por ciento más respecto al mismo mes del 2007, impulsadas por una mayor demanda de confecciones en el mercado venezolano, las que pasaron de 31 millones en julio del 2007 a 41 millones en julio del 2008, señaló hoy la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

Las mayores ventas a Venezuela compensaron en parte el estancamiento de las exportaciones de textiles hacia Estados Unidos, las cuales registraron una caída de 0.7 por ciento en dicho mes.

A pesar de este resultado, Estados Unidos sigue destacando como el principal mercado de destino de los textiles peruanos.

En julio las exportaciones de prendas de vestir y otras confecciones explicaron el 82 por ciento del total de las exportaciones del sector textil, el restante 18 por ciento correspondieron a tejidos, hilados y fibras textiles.

La Sunat señaló que entre los principales productos exportados, destacaron los envíos de prendas de vestir y otras confecciones de punto de algodón como t-shirts de algodón para hombres y mujeres, camisas, blusas, pantalones y suéteres.

Entre enero y julio del presente año las exportaciones de textiles y confecciones sumaron 1,156 millones de dólares, 28.9 por ciento más que en el mismo período del 2007.

A diferencia de la elevada concentración que se observa en los productos de exportación Tradicional en favor de los minerales, entre las exportaciones No Tradicionales se observa una mayor diversificación de productos entre los que destacan principalmente las exportaciones del sector Textil (concentran el 27 por ciento) y Agropecuario (concentran 24 por ciento).

Las exportaciones del sector Agropecuario no tradicional alcanzaron los 163 millones de dólares en julio último, 22.2 por ciento más que en el mismo mes del año pasado, destacando las ventas de espárragos preparados, paltas y tangelo.

Estados Unidos, España, Países Bajos, Colombia y Francia fueron los mayores demandantes de productos agropecuarios peruanos, concentrando más del 60 por ciento de estas ventas.

(FIN) JPC/JPC

EN EL MUNDO DE LA PUBLICIDAD...

Para reir un poco.






Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

¿Cuál es el origen de los nombres de las marcas que conocemos? ¿De dónde vienen?

Los nombres de las empresas

ES INTERESANTE CONOCER EL ORIGEN DEL NOMBRE DE MUCHAS MARCAS CONOCIDAS. (Igomeze)

tomado de:

El blog del Marketing





Esta lista que he encontrado por Internet nos lo explica

  • Amazon: El nombre de la compañía debía empezar por A, puesto que los buscadores de Internet recogían los resultados de las búsquedas por orden alfabético. Amazon fue el nombre que más les gustó: “Se trata del río más ancho del mundo, pero no solo es eso, sino que además es diez veces más ancho que su inmediato competidor”. El 9 de febrero de 1995, el nombre Amazon.com quedó registrado en una corporación de Delaware, y se convirtió en la primera marca que se registró con la coletilla “.com”.
  • Apple: Fue la primera empresa informática en romper con el género visual robusto de IBM. Steve Jobs decidió vender ordenadores con el nombre de esta fruta, en homenaje a la casa discográfica de los Beatles, que se llamaba de la misma manera. Además, Macintosh es una variedad de manzana californiana.
  • Aspirina: La sílaba “spir” indica la presencia del ácido salicílico, derivado de la familia botánica “Spiraea”. El acetil aportó el prefijo “A” y el sufijo “in” creó una palabra que pudiera deletrearse de la misma manera en alemán y en inglés. Ocurrió en el año 1898.
  • Audi: Audi procede de la traducción del apellido alemán de August Horch, diseñador de coches, al latín, con el significado de “escucha”. Con este nombre se denomina a un excelente vino de El Penedés por cuyos viñedos cruza la famosa Via Augusta…
  • Barbie: Ruth Handlers, viendo jugar a su hija Bárbara con muñecas recortables de papel, descubre que sería una buena idea fabricar una muñeca de plástico, de unos treinta centímetros de altura, que representase a una mujer entre los 16 y los 20 años, a la que las niñas pudieran vestir, peinar y transformar. Así nace la famosa Barbie en 1959 y su denominación procede del nombre de su hija.
  • Bluetooth: La tecnología Bluetooth, de procedencia nórdica, toma su nombre del rey Harald, segundo monarca de Jutlandia y unificador de Dinamarca y Noruega, más conocido como Harald Blatand. Aunque este apelativo fue traducido al inglés como Bluetooth (literalmente “diente azul”), parece que su significado original responde más bien a la idea de “el gran hombre de piel oscura”.
  • Bridgestone: Bridgestone, fabricante de neumáticos japonés, comenzó como una empresa familiar en 1931. Sus fundadores fueron la familia “Ishibashi”. Y el nombre de Brigestone viene de la traducción al inglés de este apellido: “puente de piedra”, con un intencionado parecido a Firestone, empresa adquirida por esta empresa japonesa.
  • Budweiser: Hacia 1870, el americano Carl Conrad descubrió una cerveza excepcional por su aroma y sabor en la recóndita aldea alemana de Budweis. Su proceso de elaboración consistía en inducir dos veces la fermentación, lo que le daba gran suavidad al producto resultante. Regresó a EE.UU. con la receta y allí, registró la marca de cerveza.
  • Caprabo: La historia de Caprabo se remonta a 1958, cuando Pere Carbó, Jaume Prat y Josep Botet destinaron tres millones de pesetas y la primera sílaba de cada uno de sus apellidos a una empresa que se ha convertido en una cadena de primer orden de la distribución catalana.
  • Ceac: La empresa empezó en los años cuarenta del siglo XX impartiendo un curso por correspondencia para ingresar en Escuelas de
    Aparejadores, de ahí el significado de sus siglas: “Centro de Estudios de Aparejadores por Correspondencia”.
  • Cisco: El nombre de Cisco, empresa relacionada con la informática y fundada en 1984, proviene de la ciudad natal de sus dos fundadores: San Francisco, y su símbolo es el puente Golden Gate.
  • Coca-Cola: En 1886, John Styth Perberton de Atlanta EE.UU elaboró una bebida no alcohólica a partir de hojas de coca y de extracto de nuez de cola, que comenzó a gozar de gran popularidad por su agradable sabor y por sus virtudes euforizantes.
  • Coronita: El Grupo Modelo de México, empresa fundada por emigrantes leoneses, eligió el nombre de Coronita en España para su cerveza porque el nombre de Corona estaba registrado.

  • Chiruca: A principios de los años cincuenta Mercedes Castañer, junto con sus hijos, sacan al mercado las primeras botas Chirucas. El nombre de Chiruca viene del gallego. Es un diminutivo cariñoso dedicado a la fundadora.
  • Chupa Chups: Enric Bernat registró en 1955 este caramelo “con tenedor” para que los niños ni se atragantaran ni se mancharan al comerlo y lo bautizó con el nombre de “Chups”. La primera campaña radiofónica, con la tonadilla “Chupa, Chupa el Chupa Chups”, se encargó de proporcionarle el nombre definitivo a su nuevo invento. Bernat había llamado “Chups” a su caramelo, pero el mercado empezó a llamarlo “Chupa Chups” y en 1961 adoptó el nombre actual.
  • Danone: La empresa Danone nació en 1919 en Barcelona cuando su creador Isaac Carasso fabricó el primer yogur industrial comercializado en Europa Occidental. El nombre de la marca, Danone, deriva de Daniel, el nombre de su hijo. Otra versión complementaria, es que Danone proviene de Daniel y de la palabra inglesa “one”. La suma de la primera sílaba y el vocablo
    inglés dió lugar a “Dan-one”.
  • Delaviuda: La historia de esta empresa se inicia en 1927 de la mano de Manuel López, un productor artesano de mazapanes y dulces asentado en Sonseca, Toledo. Tras la muerte de Manuel, su mujer, María Rojas, se tuvo que hacer cargo del negocio. La fama de sus productos hizo que se les comenzara a conocer como “Los de la viuda” y eso fue lo que al final le dió el nombre.
  • Dunkin Donuts: Cada mañana, en casi todos los hogares estadounidenses se repite el mismo ritual a la hora del desayuno: remojar (to dunk) el bollo (donuts) en el café. La cadena Dunkin Donuts quiso reflejar en su marca precisamente esta acción e incorporó en su nombre las dos palabras clave para sus establecimientos.
  • Ebay: El sitio de subastas más famoso recibe su nombre de “East Bay”, uno de los distritos de San Francisco.
  • El Corte Inglés: César Rodríguez, un empresario asturiano que ha hecho fortuna en Cuba, compra en 1935 la sastrería El Corte Inglés en la calle Rompelanzas de Madrid.
  • El Pozo: En 1936, Antonio Fuertes abrió un pequeño negocio de charcutería en la localidad de Alhama (Murcia), en la plaza del pueblo llamada El Pozo.
  • Endemol: En 1979 John de Mol crea su propia empresa de producciones y durante años solo tuvo un rival: Joop van den Ende, empresario teatral cuya productora arrasaba con Holiday on ice. En 1994 se unen formando Endemol.
  • Eroski: El nombre de esta cooperativa de consumo viene de la contracción en euskera de dos vocablos que se traducen como “comprar y socio”.
  • Freixenet: La palabra Freixenet viene de la \”Freixenada\”, una finca rica en fresnos que desde antiguo pertenece a la familia Ferrer, dueños de la empresa.
  • Google: Este buscador, ideado por dos estudiantes de Stanford en 1995, recibe el nombre del término con que el matemático Eduard Kasner definió el número 10 elevado a 100. Un uno seguido de cien ceros, un Googol. Sin embargo, debido a un error al registrar dicho nombre, al final quedó registrado como “Google”.
  • Gore Tex: El secreto de este tejido, inventado por Bob Gore en 1969, es muy simple. Su funcionamiento se basa en que una gota de agua de lluvia es 20.000 veces mayor que los poros del Gore Tex. Mientras que la molécula del vapor de agua que desprende el cuerpo en forma de sudor es 700 veces más pequeña.
  • Häagen-Dazs: El nombre de estos helados posee la asociación exótica de lo blanco y lácteo correspondiente a un lejano país nórdico. Pero realmente no es el nombre de nada ni de nadie, sino una palabra inventada estrictamente por su riqueza posicionadora.
  • Harley Davidson: La Harley nació en 1903 en un taller de Milwaukee, donde los veinteañeros William S. Harley y Arthur Davidson fabricaron su primera moto. Pero el mito nace en los cincuenta: Elvis Presley y Marlon Brando cabalgan una Harley como símbolo del espíritu rebelde y libre de su generación.
  • Helios: Helios comenzó su actividad como una empresa familiar que fabricaba cabello de ángel de manera artesanal. Posteriormente
    ampliaron su oferta a toda clase de dulces y mermeladas, frutas confitadas y dulce de membrillo. El primer establecimiento se llamó El Sol. En 1936, cambiaron su denominación por la de Helios, la acepción griega de “sol”.
  • Hennes & Mauritz (H&M): En 1947, el sueco Erling Persson abrió una tienda de ropa sólo para mujeres, llamada Hennes (en sueco significa “para ella”) en la que reproducía el modelo de tienda de ropa basado en grandes volúmenes de venta que permitían mantener los precios bajos, desarrollado en Estados Unidos. En 1968, Mauritz Widforss adquirió la empresa y pasó a llamarse Hennes & Mauritz.
  • Heno de Pravia: Esta es una larga historia y surge durante un viaje. Allá por 1903, Salvador Echeandía Gal se pierde por tierras asturianas y queda literalmente prendado del aroma que deja el heno recién cortado en el pueblo de Pravia. Una vez de vuelta a Madrid, comenta con Lesmes Sainz de Vicuña, su compañero en la fundación de Perfumería Gal lo que había llegado a convertirse en una obsesión: plasmar en un perfume el recuerdo que guardaba del aroma del heno de Pravia. Ninguna duda
    saltó a ambos sobre el nombre de un producto, entonces imaginario, que fiel a la imagen grabada en la mente de Salvador Echeandía iba a ser de color verde, como el heno, y con un envoltorio amarillo, a imagen y semejanza del color del heno seco.
  • Ikea: La empresa fue fundada por en 1943 en una de las regiones más pobres de Suecia por Ingvar Kamprad, nacido en la ciudad de Elmtaryd Agunaryd, cuando sólo tenía 17 años. El nombre Ikea está formado por las iniciales de su nombre y apellido (IK) y por las inicales de su lugar de origen (EA).
  • Intel: Intel nació de la mano de Gordon Moore y Robert Noyle en 1968. El nombre original iba a ser “Moore-Noyce”, pero en vista de que en inglés suena muy parecido a “más ruido” (more noise) se decantaron por la abreviatura de “Integrated Electronics”.
  • Jacuzzi: Los siete hermanos italianos Jacuzzi, que vendían bombas de agua para las granjas, construyeron en 1956 una bomba sumergible para bañeras. La idea nació dada la necesidad de un familiar de recibir tratamientos diarios de hidroterapia. El resultado fue una nueva forma de relajarse.
  • James Bond: Cuando Ian Fleming creó este personaje, escogió el nombre propio de un ornitólogo americano al cual el autor admiraba.
  • Kas: Este nombre se compone de la primera letra del apellido de la familia Knörr, antiguos dueños de la empresa, más el nombre de la embotelladora vitoriana de gaseosas “El As”, hoy desaparecida. El primer refresco Kas apareció en 1955.
  • Kelme: Esta marca perteneció a un industrial alicantino del calzado, llamado Francisco Riquelme, a quien le compraron dicha marca los hermanos Quiles, fundadores de la actual empresa. El nombre procede de dicho apellido.
  • Kleenex: El término Kleenex procede de la palabra inglesa “clean” que significa limpio, a la que se le añadió la “K” de Kimberley-Clark y la terminación “ex” para señalar que formaba parte de la familia Kotex.
  • Kodak: Así se creó el nombre según George Eastman, fundador de la empresa. “Yo mismo ideé el nombre. La letra “K” había sido siempre mi favorita. Parece fuerte, incisiva. Fue cuestión de hacer un gran número de combinaciones de letras para formar palabras que empezaran o terminaran con “K”. Y el resultado fue “KODAK”.
  • Lego: Las raíces de Lego están en Dinamarca, donde Ole Kirk Christiansen comenzó en 1932 a construir artículos de madera. Entre los productos se incluían escaleras de tijera, tablas de planchar y juguetes. Ole observó buenas perspectivas para estos últimos. Se concentró en ello y le dio el nombre a su trabajo: Lego, una combinación de las palabras danesas: “Leg godt”, que significa “jugar bien”.
  • Levi’s: Los primeros Levi’s fueron ropa de los mineros de San Francisco, hacia 1850. Se trataba de unos petos de loneta marrón que el emigrante bávaro Levi Strauss les había confeccionado.
  • Linux: Este sistema operativo informático se llama así por su primer desarrollador, Linus Torvald, con un cambio de la “s” por “x” en honor a Unix, el sistema operativo (líder en el mundo de los grandes servidores) del cual procede.
  • Lois: Los fabricantes españoles de esta ropa vaquera pretendieron darle un toque francés a la denominación de su marca. Pensaban que “Lois” era la traducción del nombre masculino “Luis”, a dicha lengua. Cuando en realidad es “Louis”.
  • Lucky Strike: Su creador, el doctor R.A. Patterson, asoció su tabaco con los buscadores de oro californianos. De ahí surgió el nombre de “Lucky Strike” o “golpe de suerte”.
  • Mafalda: Quino creó esta tira cómica como apoyo publicitario para una empresa de electrodomésticos. El nombre de Mafalda pretendía recordar al nombre de la marca.
  • Mango: Isak Andic, propietario de esta firma de moda, lo tenía todo preparado para su lanzamiento: la tienda de Paseo de Gracia a punto de abrir, la mercancía, el personal, las autorizaciones,…¡Solo le faltaba el nombre!. Buscaba una marca con gancho, fácil de recordar y que, además, sonara prácticamente igual en cualquier idioma. Una misión que parecía imposible, hasta que el empresario se acordó de un viaje a Filipinas, donde había probado el mango por primera vez. Esta fruta dulce y fuerte, casi inédita en España, y que le había impactado entonces, era justo el nombre que quería. Corrió al Registro y tuvo la suerte de a nadie se le hubiera ocurrido antes utilizarlo. Fue en 1984.
  • María: Esta marca de las galletas más famosas es el nombre de la nieta del fundador de la empresa, Eugenio Fontaneda.
  • Mercedes: El nombre de estos coches corresponde a una niña vienesa de once años, hija de una dama de origen español, casada con el comerciante y cónsul general, Emil Jellinek, un entusiasta del incipiente automovilismo de principios del siglo XX. Dicho cónsul hace un pedido importante de un nuevo diseño a Daimler, inventor y constructor automovilístico, con la proposición de otorgar a dichos coches el nombre de su hija Mercedes. Este nombre tuvo tanta aceptación que se decidió denominar así a todos los coches de Daimler.
  • Mercromina: La Universidad John Hopkins descubre en 1917 los beneficios de la solución de mercurocromo. En 1927, el español José Antonio Serrallach conseguiría alcanzar la excelencia en su formulación. Había nacido Mercromina, el antiséptico rojo. El nombre procede de “mercuro y cromo”.
  • Miko: El fundador de esta empresa, de procedencia española, le puso el nombre del perro de su vecino.
  • Minute Maid: Esta empresa fue fundada en Florida (Estados Unidos) en el año 1946 y su nombre coquetea con el significado de la palabra inglesa “minute” (minuto) y con el sonido de la palabra “maid”, que recuerda a la palabra “made” (hecho). Una vez unidas, el conjunto se podría traducir como: “Hecho en un minuto”. Que según sus responsables remite a la facilidad y comodidad de un zumo que no hay que exprimir.
  • Motorola: En 1928, Paul Galvin funda la Galvin Manufacturing Company para fabricar radios de coches, adaptando las radios de la época, conocidas como vitrolas. Galvin llamó a su radio Motorola, fusión de las palabras “motor” y “vitrola”. Fue en los años 60 del siglo XX cuando comienzan a fabricar teléfonos móviles.
  • Napster: Shawn Fanning es el fundador de Napster. En los foros virtuales se le conocía con el apodo de Napster, tal y como le llamaban de pequeño en casa. Con este nombre bautizó el programa que permitiría a los usuarios conectar sus ordenadores entre sí para intercambiar ficheros sin pagar un duro.
  • Navidul: Manuel Díaz Ruiz y Lourdes Díaz del Río pusieron en marcha en la década de los cincuenta una pequeña empresa de matanza y elaboración de productos cárnicos que llamaron Navidul, que procede de la combinación de “natural, viejo y dulce”.
  • Netscape: Entre el escepticismo y la curiosidad general, en marzo de 1994 se puso en marcha Netscape (de “Net-Landscape”, “Paisaje de Internet”).
  • Nike: Nike es la diosa de la Victoria en la cultura clásica griega. Es el caso de la empresa española que registró esta marca en 1932 y empezó a fabricar sus famosos “nikis”. En 1972, Phil Knight y Bill Bowerman fundaban la empresa Nike americana.
  • Nivea: En 1911, el científico Oskar Troplowitz logró desarrollar la primera emulsión de aceite en agua. Después, añadió agua de colonia, un perfume de lirio de los valles y un nombre de marca infalible. Bautizó su crema blanca con el nombre de Nivea, del término latino nivis (nieve).
  • Nokia: Nació en 1865 a orillas del río Nokia en la parte suroccidental de Finlandia cerca de la ciudad de Tampere, como una Empresa de pasta de papel. Su fundador fue Fredrik Idestam. En 1963, la compañía desarrolló su primer radioteléfono, claro antecedente de los móviles de hoy. En 1990, se convierte en una Empresa de telecomunicaciones.
  • Old Spice: La marca Old Spice fue lanzada en 1934 y es obra de William Lighfoot Shultz, un amante de los barcos de la época colonial que además contaba con una colección de frascos como los utilizados en los antiguos barcos mercantes para llevar las especias, y cuya forma han adoptado los envases de la marca. El barco que aparece en sus envases es The Grand Turk, construido en 1781 para el comercio norteamericano.
  • Panda: El nombre de esta empresa dedicada al desarrollo de sistemas antivirus procede del grupo de amigos que la iniciaron. Una “panda” de amigos.
  • Pepsi-Cola: Caleb Bradham, un farmacéutico de New Bern (Carolina del Norte), elaboró la primera Pepsi-Cola en 1893 mezclando nuez de cola con pepsina, azúcar, vainilla y diversos aceites esenciales y especias. Cuando la “bebida de Brad” se hizo popular en las comarcas circundantes, le cambió el nombre y el 30 de Diciembre de 1902 constituyó la razón social Pepsi-Cola Company.
  • Pikolín: El nombre de estos famosos colchones parte de una palabra italiana: “piccolino”, que es una cosa pequeña, agradable, coqueta. El Director de la empresa solía viajar mucho a Italia y un amigo suyo se lo propuso. Al final, hizo esta adaptación de dicho vocablo.
  • Pizza Hut: En 1958 Da y Frank Carney abrieron el primer Pizza Hut en Kansas (EE.UU.). Lo llamaron Pizza Hut porque hacían pizzas y la tienda se parecía a una choza (hut, en inglés).
  • Ray-Ban: El primer cristal Bay-Ban tenía color verde, protegía de la fuerte luminosidad y tenía un añadido que hasta ese momento no se encontraba en ninguna otra lente: eliminaba los rayos ultravioletas e infrarrojos. Estas tres características dieron pie a que naciese su nombre: Ray-Ban, una especie de juego de palabras que viene a significar en inglés algo así como “prohibido a los rayos”.
  • Red Bull: El austríaco Dietrich Mateschitz se asocia a finales de la década de los ochenta del siglo pasado con un empresario tailandés que vendía una bebida en las gasolineras para evitar que los conductores se durmieran al volante. En el diseño de su marca aparecía un toro y un sol. Y de aquí nace el Red Bull. Posteriormente adaptó el sabor al gusto europeo creando una bebida que expresa potencia, energía, fuerza y valor. Otra versión es que la bebida contiene un componente llamado la “taurina” y de ahí el nombre de Bull (toro en inglés).
  • Scalextric: En 1947, el empresario británico Fred Francis fabricó unos cochecitos de hojalata que funcionaban con una maquinaria a cuerda de reloj, denominados Scalex. Los prototipos avanzaron más tarde, con la incorporación de la alimentación eléctrica. Así nació Scalextric.
  • Schweppes: El suizo Jacob Schweppe (sin la “s” final) comenzó en 1783 vendiendo agua mineral en Ginebra.
  • Sony: El presidente de la compañía, Akio Morita, creó este nombre en 1946 basándose en la palabra latina “sonus” (sonido) y en la canción “Sonny boy”.
  • Sun: Tres ingenieros fundan en 1982 Sun (Stanford University Network) para fabricar servidores que faciliten la comunicación entre grandes ordenadores de empresas y la conservación y trasvase de datos.
  • Talgo: El nombre del tren insignia de los ferrocarriles españoles tiene las iniciales de: “Tren articulado ligero Goicochea Oriol”. El artífice de este milagro tecnológico fue el ingeniero Alejandro Goicochea. Una idea arriesgada en la que creyó el empresario José Luis de Oriol.
  • Tampax: El médico americano Earle Cleveland Haas de Colorado (Estados Unidos) patentó este invento el 19 de noviembre de 1931. Cuando se decidió por una marca comercial, registró el nombre de Tampax, de “tampon-vaginal pack”.
  • Toyota: Kiichiro Toyoda crea en 1937 Toyota Motor, cambiando la “d” de su apellido por una “t” para facilitar su pronunciación.
  • Timberland: El nombre de estas prestigiosas botas, viene de: “Timberland, la tierra del Timber”. Timber es una madera que se encuentra en los bosques de los alrededores de Newmarket en New Hampshire (Estados Unidos), sede de la empresa. Su símbolo es la imagen de una encina.
  • Tiscali: Esta empresa de Internet ha tomado su denominación de un pueblo italiano que servía de fortaleza contra las invasiones bárbaras, en Cagliari (Cerdeña). Fundada en 1997.
  • Trivial Pursuit: En 1981, dos periodistas canadienses discutían acerca de quién sabía más sobre cuestiones triviales. La amistosa discusión abordaba temas de ciencia, geografía y espectáculo. Lo que surgió de esta “pequeña reunión” fue la creación del juego de los ochenta: el Trivial Pursuit.
  • Tupperware: Earl Silas Tupper (1908-1983), inventor y comerciante, convirtió al polietileno en un material irrompible y casi indeformable. Resistía temperaturas elevadas y se podía moldear para fabricar cacharros de cualquier forma que no se rompían ni agrietaban. Posteriormente en 1947, incorporó un cierre hermético a los líquidos y al aire. Gracias a una experimentada vendedora, estos productos empezaron a venderse a las amas de casa en su propio ambiente. Estamos en la difícil economía de la postguerra.
  • Twingo: Renault movilizó a sus creativos para dar nombre a un nuevo coche. El automóvil era pequeño, alegre y joven. Hicieron una lista con diferentes tipos de baile y después combinaron el principio y el final de dos palabras. Así nació Twingo: de la contracción de twist y de tango.
  • Valor: En la década de los ochenta del siglo diecinueve, Valeriano López embarcó a toda su familia en el negocio chocolatero. Entre todos fabricaban un chocolate artesano y lo vendían, casa por casa, a los vecinos de Villajoyosa (Alicante). Fue entonces cuando los clientes, amigos y proveedores de Valeriano López comenzaron a llamar a dicho chocolate Valor. Parte, por la cercanía con el nombre del fundador. Parte, por la calidad del producto.
  • Vaselina: Robert Chesebrough, químico oriundo de Brooklyn, fue el creador en 1870 de esta gelatina que curaba todas las lesiones. Le dió a este invento el nombre de Vaselina, derivado de la palabra alemana Wasser (agua) y del griego “elaion” (aceite de oliva).
  • Vespa: En italiano esta palabra significa “avispa”. Y se le denominó así porque esta moto recuerda a dicho animal.
  • Vick’s Vaporub: Este producto médico tiene su origen en Estados Unidos hacia el año 1880. “Vick” es el apellido del doctor Joshua Vick. “Vapo”: los vapores medicinales inhalados abren las vías nasales y bronquiales del paciente. “Rub”: este producto se frota sobre el cuerpo del paciente. (”To rub” significa “frotar” en inglés).
  • Virgin: Richard Branson crea en 1970 una empresa para vender discos por correo con descuento. Cuando barajaban posibles nombres para la marca, una chica de la oficina dijo: “¿Qué tal Virgin?. Somos vírgenes en el negocio”. Así nació Virgin Mail Order Records.
  • Wheaties: Jane Bausman, esposa de un ejecutivo de la empresa productora, ganó el concurso patrocinado por ésta cuando propuso el nombre de “Wheaties” porque “no hay nada más simpático que un diminutivo”. (Wheat significa trigo en inglés).
  • Yahoo!: Sobre este nombre aún no hay consenso. Yang, que ha encarnado la imagen pública de la compañía, y Filo, insisten en que eligieron el nombre por que se consideraban a sí mismos como Yahoos, en inglés brutos o patanes.
  • Zara: En 1975, Amancio Ortega crea la primera de las tiendas de Zara en La Coruña. Su objetivo es hacer prendas de rabiosa actualidad al alcance del público: en definitiva, democratizar la moda, en aquella época sólo accesible a unos pocos. Curiosamente Zara no era el nombre que había pensado para su imperio, sino Zorba. Pero en el Registro de Patentes y Marcas este nombre ya estaba registrado. Delante del funcionario y después de varios minutos jugando con sílabas, el nombre que acabó surgiendo fue Zara.
  • Zippo: El nombre de Zippo que tiene el mechero más famoso del mundo y con la llama a prueba del viento se lo puso su creador George Blaisdell en 1932. Es un homenaje a un invento de la época: la cremallera, que en inglés es “zipper”.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Carlos Enrique Moreno, de Homecenter (Colombia), habla sobre la fórmula para sostenerse en el mercado









Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

Precio y marca, claves para comprar calzado




CURIOSIDADES DEL MUNDO del consumo, según se desprende de un estudio que el Centro de Investigaciones del Consumidor (Cico) le hizo a Fenalco. La gente en Medellín dice que hay muchos centros comerciales.


German Jiménez Morales -
Santa Marta
|


Dicen los abuelos que a los muertos no hay que tenerles miedo, porque bien muertos están. El cuidado mayor hay que ponérselo a tanto vivo que anda por ahí suelto. El asunto pasa por el meridiano de las supersticiones, una materia en la que, al parecer, los caleños son campeones.

"A los caleños los asustan los muertos", sentencia Fenalco, basado en una amplia encuesta que el Centro de Investigaciones del Consumidor (Cico), realizó en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Un par de evidencias.

El 75 por ciento de los caleños consultados dijo que sus amigos no comprarían casa en una zona en donde hubiera existido un cementerio. Los barranquilleros son más relajados, como lo refleja el 43 por ciento de las respuestas a ese interrogante.

En Curramba tan solo el 11 por ciento estuvo de acuerdo en que la gente le teme a comprar vivienda cerca de una funeraria. Los caleños, vuelve y juega el contraste, expresaron ese temor en un 60 por ciento.

"Aparentemente, el consumidor citadino no es tan marquillero como se creía", advierte Rafael España González, director de Estudios Económicos de Fenalco.

Calzado, por el precio
Al comprar calzado, un 85 por ciento de los encuestados dijo que se fija más en el precio; 47 por ciento privilegia el material; y un 52 por ciento se concentra en la marca. En el caso de la ropa, apenas un 36 por ciento mira la marca y la calidad pesa el 80 por ciento.

La recomendación de España es que los comerciantes le trabajen más al posicionamiento de la marca y al concepto de fidelización.

Este otro dato sí que resulta sorpresivo: muchos no se acuerdan en dónde compran las cosas. En Medellín, el 61 por ciento de los encuestados dijo no acordarse del establecimiento en el que compra los tenis; al 58 por ciento le pasa igual con los zapatos; al 56 por ciento con la ropa formal y al 49 por ciento con la ropa informal.

¿Qué tal la ropa que venden las grandes cadenas? Regular, por decir lo menos. Según Fenalco, "no es abrumador el concepto positivo de la ropa que se vende en las grandes superficies no especializadas". Apenas un 29 por ciento considera que es de mejor calidad.

Por el lado de las tiendas de barrio, el reporte es de buena salud, pero tampoco es que las vean como las más baratas del mercado. El 52 por ciento considera que cada día más gente merca en las tiendas, pero solo un 35 por ciento cree que es el sitio más económico.

El 71 por ciento de los encuestados en Medellín dice que hay muchos centros comerciales en el país. El promedio nacional fue del 58 por ciento. Vuelve y juega la pregunta: ¿hay saturación? Como complemento va este dato: un 52 por ciento considera que los almacenes que están por fuera de estos centros comerciales tienen precios más económicos que los que están adentro.

Contexto
¿Qué me quito y qué me pongo?
Fenalco lo llama lo in y lo out. En ropa de mujer. In: jeans, pantalones entubados, vestidos, chicles, y un "no sabe", que respondió el 25%. Out: Pantalones descaderados o anchos, faldas, minifalda, vestidos, jeans y no sabe (lo dijo el 44%). Hombres. In: jeans, pantalones entubados, camisetas, suéteres y no sabe (33%). Out: pantalones anchos, pantalón clásico, vestidos de paño, jeans, suéteres y no sabe (63%). Cabello en mujeres. In: negro (31%), rojo (23%) y rubio (18%), Out: Rubio (31%), rojo (18%) y negro (14%). Cabello para hombres. In: corto (49%) y largo (12%). Out: largo (41%) y corto(17%)



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

sábado, agosto 23, 2008

Control a importaciones de confecciones y calzado chinos (Colombia)





La próxima semana el Gobierno expedirá un decreto mediante el cual regulará la importación de productos de calzado y confecciones provenientes de China.

Colprensa/LA PATRIA

Santa Marta

La próxima semana el Gobierno expedirá un decreto mediante el cual regulará la importación de productos de calzado y confecciones provenientes de China.

Según el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, el tema se encuentra en desarrollo y está siendo trabajado por la cartera a su cargo, los gremios y la Presidencia de la República.

"Se trata de tomar medidas para que el contrabando que venga subfacturado de China sea controlado mediante un precio de referencia. Quien no cumpla con el tope será sometido a un arancel para que el producto ingrese con el precio correspondiente", precisó el funcionario.

La Dian es la entidad encargada de determinar los precios de referencia y el ministerio de Comercio dentro de la estructura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), controlará su eficiencia.

De otro lado, en la clausura del Congreso Nacional de Comerciantes, el Ministro Plata aseguró que 2008 cerrará con 11.000 millones de dólares en inversión extranjera, mientras que se esperan exportaciones por 35.000 millones de dólares.


Tratados

El Ministro de Comercio ratificó que el Ejecutivo se encuentra en la búsqueda de más tratados comerciales que permitan diversificar los mercados de exportación. En este momento se realizan negociaciones para un total de nueve acuerdos que involucran a 45 países.

Dijo, por ejemplo, que el tratado CAN-Mercosur se encuentra en funcionamiento y el de Chile está pendiente su aprobación.

En cuanto a la CAN, manifestó que se encuentra debilitado por la ausencia de Venezuela, sin embargo, los negocios con ese país siguen fluyendo aunque persiste el problema de los pagos. Una de las expectativas del Ministerio es la renegociación la vecina nación, durante los tres años siguientes de plazo para su retiro.

Igualmente, el tratado con Honduras, Guatemala y El Salvador se encuentran en proceso de aprobación.

Además del TLC con Estados Unidos, está el de la Unión Europea, que tiene expectativas con 27 países.

Al referirse al tema de las zonas francas, Plata aseveró que las últimas aprobadas por el Gobierno son las del puerto de Santa Marta y la refinería de Cartagena, que tiene una inversión de 9,6 billones de pesos y genera 36.000 nuevos empleos.

La construcción de hoteles se ha acrecentado debido a la exención de impuestos por 30 años para este tipo de edificaciones.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ