miércoles, febrero 04, 2009

LA COOPERACION SUR-SUR DEBE ACELERAR SU TRANSFORMACIÓN

Portafolio.com.co - Análisis -> Cooperación Sur-Sur para el desarrollo de las pymes
Cooperación Sur-Sur para el desarrollo de las pymes
Publicado el 04-02-09



La solidaridad entre los países del hemisferio sur y su integración, constituyen elementos de primer orden en la lucha contra la inequidad universal y favorecen la existencia de un orden internacional más justo y en consecuencia menos conflictivo.
La principal crítica a la cooperación Sur-Sur es que ella tiene dificultades para mostrar resultados materiales y a menudo se convierte en un ejercicio meramente retórico. Por tanto, dicha cooperación debe pasar de las intenciones a las realidades, de lo intangible a lo concreto, de las declaraciones a los hechos, y producir impactos macroeconómicos más allá de las tradicionales experiencias piloto.

CAMBIO DE PARADIGMAS EN COOPERACIÓN SUR- SUR

Para fabricar realidades en la Cooperación Sur-Sur (CSS) es necesario modificar los paradigmas sobre los cuales ésta operó durante la segunda mitad del siglo XX, actuando ahora sobre los patrones contemporáneos del concepto de ventaja comparativa. Si las formas primitivas de la CSS, hacían hincapié en la dotación de recursos naturales, en la posición geográfica, en la similitud de la oferta, en la dependencia tecnológica y en el predominio de los flujos de inversión entre países del hemisferio norte, es necesario ajustar y adecuar tales variables a los tiempos presentes, considerando las ventajas competitivas creadas, la relocalización y especialización de la producción, los muy variados grados de desarrollo entre países del hemisferio sur, la existencia de países en desarrollo poderosos como generadores de tecnología y las capacidades para emitir flujos de inversión desde tales naciones hacia otras economías en desarrollo.

TENDENCIAS ECONÓMICAS Y DINÁMICA INTERNACIONAL DE LAS MIPYMES

Más allá de las conocidas alusiones a las micro, pequeñas y medianas empresas como factores clave en el empleo, la democratización de la propiedad y la estabilidad política, la construcción de políticas, planes y programas para la promoción de las mipymes, impone el reconocimiento de manifestaciones de fuerte incidencia en el desempeño de éste estrato empresarial a nivel mundial y en particular en los países en desarrollo, entre otras: la expansión de la informalidad en el sector microempresarial, la concentración de la producción en firmas globales y el tránsito de la pyme hacia la mipe, la declinación de la mipyme en el sector manufacturero y su expansión en las áreas de comercio y servicios, así como también las políticas orientadas a la base de la pirámide hasta ahora más eficaces en la habilitación de consumidores que en la promoción empresarial.
Así mismo, es necesario comprender que existiendo gran crecimiento en los servicios tanto en economías avanzadas como en países del sur, tal desarrollo no tiene la misma génesis ni el mismo significado, pues en los países del norte es consecuencia del desarrollo industrial, mientras que en el hemisferio sur muchas veces es el producto del subdesarrollo del sector manufacturero. Igualmente, sin desconocer las bondades del outsourcing internacional y su aporte a la generación masiva de empleo, es preciso señalar que muy a menudo no consiste en otra cosa que en una carrera de bajos salarios y marginalización laboral.
La asociatividad por su parte, como el paradigma de mayor frecuencia en las políticas de promoción de pyme de última generación constituye una respuesta adecuada, mas no universal a las problemáticas de la inserción de la mipyme en los mercados y de su desarrollo tecnológico.

Uno de los problemas recurrentes en la formulación de políticas para el desarrollo de la mipyme es la idealización de los instrumentos y su exaltación a la condición de panaceas, lo cual puede conducir a equivocaciones imperdonables; por ejemplo, un centro de desarrollo tecnológico requiere de la existencia de una masa crítica de productores y de especialistas, si tal núcleo no existe el centro estará condenado eternamente a la dependencia del subsidio público y a manejar tecnologías de penúltima generación . Otro tanto ocurriría con las llamadas incubadoras de base tecnológica, las cuales han de estar precedidas por fuertes procesos de formación de capital humano.

Al examinar las políticas de transformación productiva y promoción más exitosas encontramos como elementos destacados entre otros, la combinación de medidas horizontales y verticales, el énfasis en el acceso a los factores, la facilitación en la incorporación de tecnología, la formación de talento humano específico para las mipymes, el impulso a la articulación sin dependencia absoluta con las grandes empresas, el fuerte apoyo en logística moderna para la participación en la cadena de abastecimiento y las medidas para la consolidación de negocios establecidos en los ámbitos local y regional.

NUEVOS ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS MIPYMES

Las mipymes son como las palomas: existen en todo el mundo, logran sobrevivir en contextos de dificultad y anidan en cualquier espacio pequeño para reproducirse, empero, al pensar sistemáticamente en su fomento es necesario discernir dónde están los territorios más fecundos.

En sentido general y sin prescindir de las consideraciones referentes a los grados de incorporación de progreso técnico, es evidente que los terrenos más fértiles para las mipymes están en los nichos de manufactura, los espacios del denominado micro-marketing, la gastronomía, la pequeña hotelería y los servicios turísticos, la operación de servicios públicos comunitarios en poblaciones menores, los tecnoemprendimientos en TIC y biotecnología, y las unidades compactas y ultraavanzadas de la producción agropecuaria dentro del concepto de reprimarización inteligente.

CÓMO HACER POSIBLE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A LAS MIPYMES

En primer término, las agencias públicas encargadas del desarrollo científico-tecnológico y los organismos rectores de la educación y la formación profesional deben concentrar sus mayores esfuerzos y recursos en el apoyo a la incorporación de progreso técnico en la pyme, a la mejora en su gestión tecnológica, a su transformación productiva, a la promoción del tecnoemprendimiento, al soporte de la innovación en pyme y al fomento de la asociatividad con componente tecnológico, anclaje regional y proyección internacional.

Es preciso realizar máximos esfuerzos en la canalización de la inversión extranjera directa desde poderosas naciones no alineadas hacia economías emergentes de Asia, África y América Latina. Así mismo, es necesario propiciar las condiciones para que la inversión extranjera articule con las pymes en el nivel nacional.
El fortalecimiento de instituciones catalizadoras de la CSS, como el Centro de los Países no Alineados para la Ciencia y la Tecnología y el mayor soporte hacia este tipo de instituciones por parte de los organismos multilaterales, son tareas impostergables.
La promoción de marcas renombradas de firmas globales de mediana escala a través de procesos de agenciamiento comercial y articulación productiva con pymes del nivel nacional es una estrategia vital para la existencia y crecimiento de redes económicas intermedias, al interior de las cuales operen procesos de transferencia tecnológica.

Finalmente, es pertinente y de extrema utilidad el impulso a programas de cooperación horizontal utilizando fortalezas productivas y de conocimiento forjadas en países en desarrollo. Ejemplos como los del procesamiento de frutas en Tailandia, los bioproductos en Cuba, la floricultura en Colombia, la joyería en Sri Lanka, y muchos más, merecen ser aprovechados por otras naciones en desarrollo sin afectación ninguna de posiciones legítimamente alcanzadas en los mercados mundiales.
JUAN ALFREDO PINTO SAAVEDRA / Embajador de Colombia en India


Powered by ScribeFire.

martes, febrero 03, 2009

Exportaciones peruanas logran récord al superar barrera de los US$30,000 millones

Exportaciones peruanas logran récord al superar barrera de los US$30,000 millones - Invertia


Las exportaciones más dinámicas fueron las no tradicionales

Lima, febrero 3.- Las exportaciones totalizaron US$ 31,162.5 millones en el 2008, lo que significó un incremento de 12.1% respecto al año previo.

Al respecto, las exportaciones más dinámicas fueron las no tradicionales que registraron un aumento de 19.7%, mientras que las tradicionales mostraron un avance del 8.5%. En diciembre último, el valor exportado se contrajo en 35.7% en comparación con diciembre del 2007 al alcanzar los US$ 1,897.2 millones.

Con respecto a los mercados de destinos, los productos peruanos se dirigieron a 173 países, destacando el bloque Europeo con una participación del 29% y un importante crecimiento del 20%, seguido de América del Norte con 26% de participación, Asia con 24% y América Central, Sudamérica y El Caribe con el 20%. Esta distribución es un claro reflejo de la estrategia diversificadora que han adoptado los empresarios exportadores peruanos.

En el ámbito de países, destacaron Estados Unidos (18.4% de participación) con un incremento de 3.4%, China (12.0%), Suiza (10.9%), Canadá (6.3%) y Japón (5.9%), todos ellos demandantes principalmente de productos tradicionales.

En términos de empresas, el año pasado se registraron 7,143 unidades exportadoras, 6% más que lo registrado en el 2007. De este total, las MYPE's constituyeron el 85%, mientras que las Medianas mostraron el mayor incremento al mostrar una tasa positiva de 22%.

Exportaciones no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 7,547.2 millones durante el 2008, lo que significó un incremento de 19.7% respecto al año anterior. Los sectores con mayor participación fueron textil - confecciones (US$ 2,018.1 millones), agropecuario (US$ 1,912.0 millones) y químico (US$ 1,040.7); mientras que el metal mecánico (US$ 324.0 millones) fue el que registró el mayor crecimiento (47.1%), seguido del químico (29.3%) y el agropecuario (26.5%).

En el 2008, los envíos no tradicionales se dirigieron a 175 destinos, siendo los de mayor participación Estados Unidos (25.2%), Venezuela (12.8%), Colombia (8%), Chile (5.5%) y España (5.3%). Los mercados que registraron los mayores crecimientos fueron Brasil (69.0%), como resultado de los mayores envíos de alambre de cobre refinado y aceitunas en conserva; Panamá (56.8%) explicado por el aumento de las exportaciones de preparaciones para limpieza y lavar; así como Bolivia (57.4%) debido a las mayores ventas de barras de hierro o acero sin alear y pañales para bebés.

Cabe indicar que en diciembre último, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 573.1 millones, lo que implicó una disminución de 20.5% respecto al mismo periodo anterior. En este marco, el sector que registró la mayor caída fue el sidero-metalúrgico (-61.0%), el cual se explica por las menores cotizaciones internacionales que registran los metales utilizados en la elaboración de productos.

Las exportaciones peruanas de productos textiles y confecciones superaron por primera vez la barrera de los US$ 2 mil millones con un incremento de 16.2% en el 2008. En diciembre, se registró un descenso de 26.3% que tuvo como base la menor demanda en los mercados estadounidense (-18.3%) y venezolano (-43.6%).

Los principales productos exportados durante el año pasado fueron: polos de algodón de punto (incremento de 3.0%), camisas (7.5%), blusas (23.4%) y suéteres del mismo material (14.8%). En polos de algodón destacó el crecimiento en Argentina (US$ 3.0 millones / 312.4%), Brasil (US$ 1.6 millones / 391.9%), República Dominicana (US$ 1.2 millones / 193.2%), Australia (US$ 0.4 millones / 140.8%), Costa Rica US$ 0.3 millones / (214.6%) y Emiratos Árabes (US$ 0.2 millones / 134.9%). En las camisas de algodón resalta el aumento de los envíos a Brasil (US$ 4.8 millones / 21 veces de crecimiento), Argentina (US$ 4.6 millones / 167.1%), Bélgica (US$ 2.4 millones / 418.6%), Ecuador (US$ 1.0 millones / 105.8%) y Chile (US$ 0.9 millones / 111.9%). De otro lado, en las blusas de algodón se puede mencionar a Alemania (US$ 3.9 millones / 132.8%), Francia (US$ 2.4 millones / 167.8%), Argentina (US$ 1.6 millones / 199.3%), República Dominicana (US$ 1.2 millones / 712.2%) y Brasil (US$ 0.9 millones / 66 %).

En el último año se registraron algunos productos interesantes, en función a su crecimiento, como los tejidos de hilados de elastómeros (977% de incremento), tejidos de algodón de punto teñidos (97%), blusas de fibra sintética (141%), pantalones para damas de algodón (56%), tejidos de algodón crudos o blanqueados (229%), ropa interior para caballeros (80%). Asimismo, se encuentran blusas de algodón de tejido plano (71%), chaquetas de algodón (517%), blusas sintéticas de tejido plano (139%), hilados de cadeneta (95%), chaquetas de algodón (140%), pantalones para damas sintéticos (213%) y tejidos de lana peinada (119%).

La cantidad de empresas del sector ascendió a 1,889, 199 más que las registradas en el 2007, de las cuales, 38 exportaron más de US$ 10 millones, 198 entre US$ 1 y 10 millones y 1,151 lo hacieron por un valor menor a US$ 100 mil.

Las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron US$ 164.5 millones en diciembre último, acumulando US$ 1,912 millones durante el 2008, lo que significó un incremento de 26.5% respecto al año anterior. Los productos que destacaron en este rubro fueron los espárragos en sus tres presentaciones (US$ 450.7 millones / 6.7% crecimiento), seguidos de la páprika en sus diversas presentaciones (US$ 136.2 millones / 41.4% crecimiento), leche evaporada (US$ 88.7 millones / 36.2%) y uvas (US$ 85.6 millones / 42.6%).

Otros productos que destacaron en el 2008, fueron: mango congelado (US$ 18.4 / 531% crecimiento), manteca de cacao con grado de acidez menor al 1% (US$ 15.4 millones / 116.9%), maíz gigante del Cusco (US$ 7.5 millones / 48% crecimiento), condimentos y sazonadores (US$ 1.7 millones / 123.2%), y jengibre (US$ 1.4 millones / 288.8%).

Las exportaciones de productos agrarios no tradicionales se dirigieron a 129 mercados durante el 2008. Estados Unidos fue el principal destino, el cual concentró US$ 586.8 millones, lo que representó un incremento de 19.7% y una participación de 31%. Le siguió España, cuyos envíos sumaron US$ 233.5 millones, lo que significó un 11.7% de crecimiento, explicado por la mayor demanda de espárrago en conserva (12.8%) y páprika (34.9%); y Países Bajos (US$ 195.3 millones / 45.3% crecimiento) como resultado de las mayores exportaciones de uva (168.9%) y espárragos frescos (43.8%). Cabe destacar el importante dinamismo de las ventas a China (US$ 25.0 millones / 172.9% crecimiento), Panamá (US$ 8.4 millones / 102.5%), Rusia (US$ 7.5 millones / 436%), Nicaragua (US$ 2.5 millones / 138%) e Israel (US$ 1.7 millones / 142.2% crecimiento).

Asimismo, algunos productos empiezan a dirigirse a nuevos mercados: uva a India (US$ 103 mil), Ucrania (US$ 34 mil) y Rumania (US$ 31 mil); espárrago fresco a Uruguay (US$ 18 mil), palta a Lituania (US$ 37 mil), pasas a Colombia (US$ 278 mil) y ajos a Reino Unido (US$ 73 mil). En el 2008, se registraron 1,409 empresas exportadoras de productos agrarios no tradicionales, 97 más que las mostradas el año previo. De éstas, el 2.4% son grandes, 20% medianas, 28.3% pequeñas y 49.2% microempresas exportadoras.

En el 2008, el sector químico se consolidó como el tercero en importancia en las exportaciones no tradicionales al registrar US$ 1,040.7 millones de ventas al exterior y representar 13.8% y 3.3% de las exportaciones con valor agregado y de las totales, respectivamente. Por otro lado, los productos químicos registraron el segundo mayor incremento del año en los embarques al exterior entre los sectores no tradicionales (29.3% de variación respecto al 2007).

Las exportaciones del sector químico tuvieron como destino 120 países en el 2008, es decir 6 más que en similares meses del año anterior. Entre estos mercados destacaron Chile (15.2% del total exportado), Colombia (14.0%), Ecuador (12.0%), Bolivia (11.4%) y Venezuela (7.1%); y todos ellos, en el 2008 mostraron aumentos importantes en sus compras desde el Perú en 53.5%, 28.1%, 45.7%, 52.3% y 5.0%, respectivamente.

Películas y láminas de polipropileno (US$ 103.5 millones de exportaciones), ácido sulfúrico (US$ 67.5 millones), óxido de cinc (US$ 60.3 millones), fosfato dicálcico (US$ 60.0 millones) y preformas de PET (US$ 53.7 millones) fueron los principales productos del sector en el 2008. Por otro lado, los que tuvieron aumentos significativos en sus ventas al exterior, el año de análisis respecto al 2007, fueron fosfato di calcico (202.7% de variación), ácido sulfúrico (202.1%), preparaciones para lavar y de limpieza (114.3%), láminas de polietileno (96.9%) y soda cáustica (85.1%).

Al comparar los envíos efectuados en el 2008 con los del año anterior, observamos que varios productos ingresaron a nuevos mercados; por ejemplo, ácido sulfúrico lo hizo a Estados Unidos con US$ 13.8 millones y fosfato dicálcico a Brasil por US$ 12.8 millones; mientras que las ventas de láminas de polietileno al mercado chileno se consolidaron, al totalizar US$ 2.0 millones.

Los envíos al exterior del sector químico involucraron a 1,719 empresas en el año 2008, 48 empresas adicionales a las contabilizadas en el 2007.

Durante el 2008, las exportaciones pesqueras no tradicionales alcanzaron los US$ 626.1 millones, 24.1% por encima del valor obtenido el año previo. Cabe mencionar que, en diciembre último, las ventas externas se vieron afectadas en 17.4% en comparación con diciembre de 2007 al alcanzar los US$ 38.5 millones.

Los cinco principales productos del sector representaron el 55.7% con un crecimiento acumulado de 42.9%. Destacaron la pota en sus presentaciones congelada, cocida y seca, seguido por las colas de langostinos, conchas de abanico congelada y filete de perico.

En cuanto a mercados, se realizaron envíos a 115 destinos, reflejando un buen grado de diversificación. Destaca como principal mercado España, economía que sigue representando una alta dependencia por el consumo de productos del mar y el cual participa con 17.3%; seguido por China 14.6%, Estados Unidos 14.3%, Francia 6.2% y Corea del Sur 5.8%. Cabe resaltar que los cinco principales compradores representan el 58.3%, los cuales muestran sendos crecimientos en sus respectivas demandas: España (9.6% de crecimiento), China (73.4%), Estados Unidos (11.7%), Francia (38.5%) y Corea del Sur (20.4%).

Los envíos al exterior del sector pesquero no tradicional en el 2008 involucraron a 429 empresas, 16 adicionales a las contabilizadas en el 2007.

Exportaciones Tradicionales

Las exportaciones tradicionales alcanzaron US$ 23,615.3 millones lo que significó un aumento de 8.5% respecto al 2007 influenciado por el descenso de los productos mineros en el tercer trimestre del año. En diciembre último, el valor negociado se redujo en 40.7% al alcanzar un valor de US$ 1,324.1 millones.

Los productos mineros sumaron US$ 18,300.6 millones con un incremento de 4.9% donde la mayor parte la conformaron las exportaciones de cobre (US$ 7,663.3 millones / 6.2% de incremento) y oro (US$ 5,571.2 millones / 33.0%). Se debe recordar que a inicios de año, el precio del cobre en el mercado internacional se cotizaba en 3.2 US$/lb y descendió hasta 1.4 US$/lb al finalizar el 2008. La cotización del oro mostró una menor reducción, pasando de 890.9 US$/oz.tr a 820.5 en el mismo periodo.

Las exportaciones de petróleo y sus derivados sumaron US$ 2,838 millones, lo que implicó un 22.7% más en comparación con el año anterior; explicado por las mayores ventas hacia Estados Unidos (33.9%) y Canadá (217.3%). Cabe indicar que las colocaciones en el mes de diciembre sumaron US$ 100.2 millones, lo que representó una caída de 63.2%, explicado por las menores cotizaciones internacionales del petróleo.

El sector agrícola tradicional sumó envíos por US$ 685.0 millones en el 2008, resaltando el rubro tradicional al mostrar un incremento de 48.8% respecto al año anterior. Esta cifra se explica por las mayores exportaciones de café, las cuales sumaron US$ 644.2 millones y registraron un crecimiento de 50.9% debido al aumento en los volúmenes colocados (29.5%). Este producto se dirigió principalmente hacia Alemania (US$ 212.1 millones / 57.5%) y Estados Unidos (US$ 158.1 millones / 26.3%).

Las exportaciones de azúcar alcanzaron US$ 24.7 millones en el 2008, lo que significó un acrecentamiento de 31.7% respecto al año anterior. Este se explica por las mayores exportaciones hacia Haití (US$ 7.4 millones) y Canadá (US$ 6.6 millones).

Las ventas externas del sector pesquero tradicional alcanzaron los US$ 1,791.4 millones, lo que significó un aumento de 22.7% debido principalmente al aumento en las exportaciones de aceite de pescado que alcanzaron los US$ 378.7 millones, 52.0% por encima del obtenido en 2007. Los envíos de harina de pescado evidenciaron una tasa de crecimiento de 16.7% al acumular los US$ 1,412.7 millones. China continúa representando el principal mercado de destino de este producto al obtener una participación de 52.4%, superando a Alemania (12.1%) y Japón (9.9%)


Powered by ScribeFire.

Chávez asegura que no habrá devaluación en el corto plazo

Economía - EL UNIVERSAL


11:30 PM Caracas.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que no tenía necesidad de devaluar el bolívar en el "corto plazo", indicó que el país ha venido realizando una serie de ajustes económicos, en lo fiscal y monetario, que están dando sus frutos.

Chávez dijo que las reservas del país en moneda internacionales del país son suficientes sobrellevar por ahora el precio bajo del petróleo.

"En este momento, en el corto plazo, en cuando el precio del petróleo se mantenga al ritmo que está, nosotros no tenemos previsto ni aumentar impuestos ni devaluar el bolívar. Tenemos, en fin, como enfrentar esta situación", dijo el mandatario durante una entrevista concedida a la cadena de noticias CNN en Español.

Pero ante una repregunta sobre el mismo tema, Chávez manifestó que hablaba del corto plazo e indicó que el largo plazo no puede adelantar nada porque la economía y la política son procesos muy dinámicos.

También se refirió al tema de las libertades económicas y personales, a propósito de la medida de decretar como feriado el dos febrero, en conmemoración del día de su ascenso al poder, y al hecho de que supuestamente muchos negocios hayan sido obligados a cerrar por parte de la Guardia Nacional. Dijo que todo esto era una mentira, algo impensable, una invento de la oposición para desacreditar a "un gobierno que actúa en el marco de la constitución y las leyes".

Dijo que dificilmente hay otro país con mayores libertades que Venezuela.

También negó rotundamente que Venezuela, y en particular Caracas, sea una de las zonas más peligrosas de América Latina debido a la delincuencia. Esa, según dice, es otra patraña para desacreditar.

Obama mal

Con relación al tema de petróleo y los planes del país para enfrentar una posible disminución de las compras de Estados Unidos, como consecuencia de la búsqueda de energías alternativas, Chávez manifestó que "prefiere mirar al mundo como un todo".

"El mundo va a necesitar, sin duda alguna, sostener el ritmo industrial, el incremento en el consumo de petróleo es inevitable. A mi me parece que al presidente Obama pudieran estarle metiendo 'gato por liebre'. Es posible, que él que está llegando no tenga mucho conocimiento del tema energético. Yo no se como él va a lograr lo que ha anunciado. Pero difícilmente Estados Unidos va a poder disminuir su dependencia del petróleo, tanto del que ellos producen como del petróleo importado", argumentó Chávez.

Y agregó que todos deberían ponerse de acuerdo para respetar sus mutuas soberanías.

"Nosotros tenemos en Estados Unidos siete refinerías, nosotros tenemos cerca de 12.000 estaciones de combustible (…) Nosotros le damos empleo a miles de trabajadores en Estados Unidos, nosotros estamos ayudando a cientos de familias muy pobres en Estados Unidos (…) Que tengan proyectos alternativos de energía me parece fenomenal, ojala pudiéramos hacer más (…). Todo eso es maravilloso, pero difícilmente en el corto plazo Estados Unidos va poder suspender su dependencia del petróleo".

Con relación a un futuro encuentro con Obama, quien asistirá a la cumbre de Las Américas, y dijo que no lo cortés no quita lo valiente y ojala puedan tener relaciones al mismo nivel que las tenían con el gobierno de Clinton, en un clima de respeto y dignidad, son solo para Venezuela sino para toda América Latina.

María De Lourdes Vásquez


Powered by ScribeFire.

Los síntomas son fuertes



















Desde hace varios años el país ha estado esperando la llegada de Wal-Mart, la mayor cadena de grandes superficies del mundo, con ventas por 378.000 millones de dólares en el 2007 y decenas de miles de trabajadores. La cadena gringa ha estado sugiriendo que llegara pronto a Colombia y ahora hay síntomas fuertes de que esa llegada esta pronta. Medios de información aseveran que el compañero de lucha será Olímpica, la cadena de los Char, nacida en Barranquilla y hoy con presencia en varias ciudades del país, ya se habla de negociaciones con ejecutivos de Olímpica que harían equipo con los que lleguen de México, donde Wal-Mart sacó a los franceses. La sede del matrimonio, si se hace, sería Bogotá. Una crónica de la revista Semana llama la atención de que el slogan de Wal-Mart es “always low prices. Always” y el de Olímpica: “siempre precios bajos. Siempre”.




COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Colombiatex: previsiones de negocio por 90 millones



2/2/2009

La diseñadora Tereza Santos elaboró una colección especial para presentarla en Colombiatex..

Alegría y color son dos de las características de la moda brasileña.


Colombiatex cerró las puertas de su edición 2009 después de recibir en calidad de visitantes a 8.965 compradores nacionales y 1.564 internacionales. Del 27 al 29 de enero se realizaron negocios por 30 millones de dólares y, de acuerdo con las previsiones, a lo largo del año se concretarán otras acciones por 90 millones.

Con un equipo de 80 estudiantes de la Universidad EAFIT, y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la empresa de soluciones tecnológicas Ryst, la organización hizo un seguimiento a los compradores internacionales que vinieron a la feria por su propia cuenta, contactando al 64% de estos, que equivale a 539 de 24 países (84% de América del Sur).

En total, se concretaron 2.528 las citas de negocios. Las delegaciones que más compraron en la feria fueron las de México (7,8 millones de dólares), Venezuela (10 millones), Ecuador (2,74 millones), Estados Unidos (1,8 millones).

Se resalta el gran interés de la misión de Perú por el producto denim con muy buenas expectativas para empresas como Fabricato y Coltejer. Los productos más demandados por la misión de compradores invitada por Proexport (entidad equivalente al ICEX en España) fueron las telas en tejido plano en diversas bases, especialmente las naturales.

A pesar de que Colombiatex tiene un marcado acento industrial, en su oferta no faltó la moda. Así, a lo largo del certamen se realizaron desfiles en los cuales se pudo apreciar la valía de los diseñadores de América Latina.

En este contexto, destacó la presentación de una colección de la diseñadora brasileña Tereza Santos, que junto a empresas de su país, formó parte del espacio From Brazil, de participación destacada en Colombiatex.

COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

INDUSTRIA REPLANTEA ESTRATEGIA COMERCIAL POR CRISIS (Perù)

Gmail - Textiles Euromod - igomeze@gmail.com

Textiles Euromod dejará de confeccionar para terceros

Enviado por Percy Schneider

PREFIERE CONSOLIDAR MARCAS PROPIAS Y NO DESCARTA APERTURA DE NUEVAS TIENDAS

La recesión global ha llevado a Textiles Euromod a replantear su estrategia comercial y a dejar de lado los servicios de maquila para clientes externos.

"Buscaremos consolidar nuestro portafolio de marcas propias, un negocio que nos permite obtener mayores márgenes de ganancia y nos ayuda a no depender de terceros", afirma Miguel Manrique, propietario de las marcas Joaquim Miró, Dejavú y ETC, entre otras.

Hasta hace pocos meses Textiles Euromod confeccionaba para algunas tiendas de almacén en Venezuela y Ecuador. El ejecutivo indicó que su objetivo es seguir presentes en ambos mercados y explorar nuevas oportunidades en Colombia y Centroamérica, pero siempre con marcas propias. "Tenemos planes de seguir expandiéndonos en la región, con tres de nuestras marcas para que se justifique la apertura de tiendas, pero todo dependerá de la intensidad de la crisis, si esta tiende a agudizarse, entonces frenaremos un poco nuestros planes", anotó. Y en tanto se aclare el panorama mundial, ya empezaron a registrar sus marcas Joaquim Miró y Dejavú en cada uno de estos mercados.

Respecto al desempeño del mercado local, precisó que en enero se registró una ligera desaceleración de la demanda, pero las ventas muestran un desempeño positivo. Euromod cuenta con 19 tiendas y 36 espacios en centros comerciales en Lima.


Powered by ScribeFire.

lunes, febrero 02, 2009

Lo que cuenta una Big Mac

Explicaciones desde una hamburguesa

Por: César Ferrari*
El índice sugiere que las monedas deben intercambiarse a la tasa que haga que precios de bienes internacionalmente comercializables sean iguales en diferentes países.

Hamburguesa Big Mac


La última medición indica que en enero de 2009 una Big Mac costaba en E.U. US$3,54 y en Colombia US$3,11.

La tasa de cambio del peso colombiano respecto al dólar estadounidense ha retomado su senda devaluacionista. La caracterizó durante el segundo semestre de 2008, por lo menos hasta que el Banco de la República comenzó a realizar operaciones de contracción monetaria a partir de las reservas internacionales, según sus estadísticas semanales.

Dicha senda devaluacionista seguirá si continúa la contracción de la oferta de divisas y su demanda se mantiene mientras el ingreso no caiga suficientemente; a menos que una nueva intervención del Emisor la contraríe. Las razones de la menor oferta son obvias: menores valores de exportaciones por caída de precios internacionales, de remesas por desempleo en países desarrollados y de flujo de capitales por la crisis mundial.

Sin duda, la devaluación de la tasa de cambio ha generado competitividad en beneficio de los productores nacionales que exportan o que compiten con importaciones. Para algunos es suficiente. Recomiendan detenerla incluso reduciendo reservas internacionales. Su continuidad podría traducirse en una peligrosa inflación. Además, por cuenta de la devaluación la bolsa continuará cayendo y eso también perjudica a otras gentes.

Pero, ¿la devaluación ocurrida es suficiente? Es decir, ¿ha generado un nivel cambiario que permite competir internacionalmente, más aún cuando otros países, por las mismas razones, también están devaluando o restringiendo sus importaciones?

Afortunadamente existe una manera de comparar las tasas de cambio entre países y de medir cuán competitivas resultan internacionalmente: el “Índice Big Mac” de la revista The Economist. El mismo está basado en el concepto de “paridad del poder de compra”, el cual sugiere que las monedas deben intercambiarse a la tasa que haga que los precios de los bienes que pueden comercializarse internacionalmente sean iguales en los diferentes países.

La lógica del índice es simple. La hamburguesa Big Mac es un bien transable internacionalmente compuesto de una canasta amplia de productos: agrícolas (tomate, lechuga), pecuarios (carne), industriales (pan, condimentos, aceite) y de servicios (electricidad, mano de obra, etc.). Además, como es un producto estándar y se produce de manera similar en todo el mundo, cualquier diferencia en los precios domésticos no reflejaría diferencias en productividades; es decir, en todo el mundo se producen con la misma cantidad de insumos, mano de obra y máquinas. Para poder comparar internacionalmente dichos precios domésticos The Economist los convierte a dólares.

Como en todo el mundo la Big Mac es la misma, se elabora con la misma productividad y se vende en mercados muy competidos (hay muchos productores de hamburguesas), lo que finalmente hace la diferencia en el precio en dólares es la tasa de cambio de la moneda de cada país frente al dólar, lo cual reflejaría las diferencias entre países de los otros precios de factores e insumos.

Recientemente The Economist publicó su última medición. Ésta indica que en enero de 2009 una Big Mac costaba en China US$1,83, en E.U., US$3,54 y en Colombia, US$3,11. De tal modo, las tasas de cambio en China y Colombia estaban sobredevaluadas en 48 y 12%, respectivamente.

La situación era distinta en julio de 2008. Entonces, el precio en dólares de una Big Mac colombiana sugería que la tasa de cambio en esa fecha era desfavorable en 9%, mientras que la tasa de la moneda china era favorable en 48,7%.

De tal modo, mientras que en enero de 2009 la diferencia de competitividad cambiaria de la moneda colombiana frente a la China, el principal competidor mundial con quien hay que compararse, era de 36,3 puntos porcentuales en favor de los chinos, en julio de 2008 era de 57,7 puntos. Mejor dicho, aunque entre julio de 2008 y enero de 2009 se produjo una notoria mejoría en la competitividad del peso colombiano, aún no se ha devaluado suficientemente.

En ese contexto, aun después de la devaluación ocurrida, no es una sorpresa que a los colombianos les resulte muy difícil competir con los productores chinos; mucho peor en julio de 2008. Así, la tasa de cambio colombiana debería continuar devaluándose hasta encontrar un nivel de competitividad adecuado y luego mantenerlo como hacen los chinos. Si produce inflación, será por una sola vez y será el costo de volverse más competitivo.

La cuestión es importante: la crisis de las economías estadounidense, europea, japonesa y de la venezolana y ecuatoriana está reduciendo sus importaciones y si los productores colombianos no adquieren una adecuada competitividad cambiaria no podrán sustituirlas, más aún, serán desplazados por otros más competitivos.

Más grave, si a fin de reducir los efectos de la crisis se produce una expansión contracíclica del gasto fiscal, como prometen las autoridades, y la producción nacional no es suficientemente competitiva, dicha expansión no se traducirá en más producción ni más empleo sino en más importaciones.

*Ph.D., profesor, Pontificia Universidad Javeriana


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Textileros y confeccionistas del país, con el overol durante el pasado evento Colombiatex, en Medellín

Portafolio.com.co - Empresas -> Textileros y confeccionistas del país, con el overol durante el pasado evento Colombiatex, en Medellín


Ni siquiera modelos de un stand vecino y a las que una barra ansiosa esperaba para que se quitaran sus vestidos y desfilaran, lograron desconcentrar al gerente de Coats Cadena, Guillermo Valencia.

Este directivo dirige la principal productora y proveedora de hilos para la industria de textiles y confecciones, que opera en Colombia desde hace casi 6 décadas, y como varios colegas estaba al frente del negocio mandando el mensaje de que este año será duro para las ventas y cada peso de los clientes o consumidores debe lucharse.

Entre otros jefes que se encontraban con el 'overol puesto' en la feria estaban también el de Coltejer, Eugenio Muñoz; el de Fabricato, Luis Mariano Sanín; el de Protela, Mario Ciardelli; el de Enka, Álvaro Hincapié Vélez; el del Grupo Uribe y el de la productora de ropa interior y vestidos de baño C.I. Ellipse, Juan Guillermo Correa Naranjo.

Y es que el mercado nacional de confecciones para adultos, a pesar de que solo crecerá 2 por ciento este año, ayudará a la cadena a sobreaguar la caída gradual de las ventas a E.U. y Europa originadas en la recesión de dichos mercados.

Según el presidente de la consultora Raddar, Camilo Herrera Mora, el año pasado se vendieron en vestuario para adultos unos 7,4 billones de pesos, al crecer 5,7 por ciento, gracias a que bajaron los precios y la entrada de nuevas cadenas al mercado.

Por eso, considera que en 2009 las empresas tendrán que echar mano de más creatividad, valor agregado y atención al cliente para superar las dificultades previstas. Las ventas solo crecerán un 2 por ciento, según indica el estudio que reveló el viernes.

Coltejer a mostrar resultados

Para el presidente de Coltejer la meta este año es voltear el rojo en el resultado de la compañía, que en los meses finales del 2008 empezaron a mostrar números positivos. "En el mercado textil, como toda la economía, puede haber un pequeño decrecimiento.

Sin embargo, con un dólar más caro debe haber menos competencia de las importaciones acá y afuera", explicó. El directivo es optimista de que la textilera puede recuperarse de una caída en las ventas cercanas al 30 por ciento que tuvo en 2008.
ROLANDO LOZANO GARZÓN Redacción Economía y Negocios


Powered by ScribeFire.

45 normas para las importaciones (Ecuador)



Los importadores deberán cumplir controles de calidad, características, etiquetado, entre otras normas para que sus mercaderías ingresen al país.

Redacción Guayaquil

Las importaciones de llantas, textiles, materiales de construcción, cerámicas, alimentos y demás mercancías están obligadas a cumplir con las normas de calidad para ingresar al mercado nacional.

Las medidas

Las normas técnicas son las herramientas que utiliza el Estado para frenar el ingreso masivo de bienes de consumo y proteger a la industria local.
El Instituto Ecuatoriano de Normalización aplica las normas con la ayuda de organismos que controlan la calidad de los productos.
Según el Ministerio de Industrias, hasta el año pasado no existían controles en la aplicación de las normas técnicas, ya que no eran obligatorias sino voluntarias.
En tres meses se retomaron 45 reglas técnicas para la aplicar a los productos que se importen.
Se trata de reglas que buscan proteger al ambiente, a la salud y a los consumidores.

Eso implica que esa mercadería no solo deberá pagar los nuevos aranceles y tributos establecidos por el Gobierno, sino cumplir con los requisitos de calidad, de etiquetado, de presentación, así como ciertas características, de contenido que permitan al consumidor conocer qué es lo que está comprando.

El Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) dio un plazo de 180 días para que cumplan con todos los requisitos y busquen las entidades certificadas que pueden otorgar las calificaciones y pruebas de calidad.

Ese plazo deberá ser aprovechado por los importadores para evitar que su mercadería sea rechazada y sacada del país.

Por ejemplo, en el caso de las cerámicas, no deben tener superficies deslizantes y deben ser resistentes a golpes. En los etiquetados deben contener toda la información sobre el tipo de producto, ingredientes, fecha de elaboración, entre otros. Además, deben estar en los idiomas que se utilicen en los mercados.

Xavier Abad, ministro de Industrias y Competitividad, explicó que las normas técnicas suman ahora 45 y están relacionadas con los materiales de construcción, alimentos, textiles, calzados y demás. “La idea es ir aumentando las normas que sean necesarias, pero poco a poco. Estas reglas cumplen con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y formarán parte de los requisitos para importar”, dijo el funcionario.

El presidente Rafael Correa señaló, el 6 de enero, que el Ecuador debe, por lo menos, aplicar unas 300 normas técnicas que ya están vigentes en otros países.

En Chile, por ejemplo, superan las 400 y Colombia, también va por ese camino.

Pero esas reglas generan problemas en los importadores y agentes afianzados. María Teresa Bueno, presidenta de la Asociación de Agentes de Aduanas del Ecuador, sostuvo que la aplicación de esas normas no dio oportunidad a los importadores de prepararse y cumplirlas.

“Hubo una falta de información y fue una medida apresurada. Hay importadores que tienen sus mercaderías embodegadas en el exterior porque no cumplen con las normas para nacionalizarlas”, sostuvo.

Según Bueno, las empresas no saben cuáles son las organizaciones acreditadas para que califiquen la calidad de un producto en el exterior. Por eso Abad sostuvo que el plazo de 180 días será clave para que no se afecte a los importadores.

Santiago León, gerente de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), añadió que las medidas son estructurales para que las empresas importen productos de calidad. “Ecuador no será más el basurero del mundo. No es posible que se importen llantas que cuando ruedan dos cuadras se revientan o cerámicas chinas que cuando se ponen en el piso a los tres días se rompen”.

Las entidades claves para controlar las normas y aplicarlas son el Instituto Ecuatoriano de Normalización (Inen) y la Aduana.

León sostuvo que la CAE realiza convenios con laboratorios para que controlen la calidad de los productos, hasta que la entidad cuente con sus propios equipos.

El objetivo es tomar muestras de los productos importados para que los laboratorios las analicen y determinen su calidad.

Ecuador emprende gira por la CAN

Ecuador tiene previsto desarrollar, a partir de esta semana, una estrategia oficial para evitar que los países vecinos tomen medidas contra la decisión de Ecuador de restringir las importaciones.

Por ello, la ministra Coordinadora de la Producción, Susana Cabeza de Vaca, tiene previsto viajar esta semana a Lima, para reunirse con las autoridades comerciales y empresarios de Perú, para analizar la reciente decisión de Ecuador de racionalizar sus importaciones.

En una entrevista con el Semanario LÍDERES, la funcionaria señaló que “con Perú tenemos una balanza comercial positiva, pero se pueden buscar mecanismos para ver si ese país no resulte tan afectado sin modificar la decisión que está tomada. No es que vayamos a eliminar de la lista algún producto”.

Las autoridades ecuatorianas también se reunirán con sus pares de Colombia y Bolivia con el objetivo de buscar su aceptación a la decisión del Gobierno, de aplicar cupos y aranceles a 627 partidas de productos. Con esta medida, el Gobierno espera contrarrestar los desequilibrios en la balanza de pagos, ante una eventual reducción de la liquidez.

Aunque el Gobierno de EE.UU. no ha emitido aún un pronunciamiento oficial sobre la decisión ecuatoriana, la ministra Cabeza de Vaca considera que no será un aspecto que pudiera afectar una futura negociación para lograr la ampliación de las preferencias de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (Atpdea, por sus siglas en inglés).



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Crisis comercial con Venezuela y Ecuador amenaza 300 mil empleos (Colombia)






















Trabajar, trabajar y trabajar, fue la frase que acuñó el Presidente, Álvaro Uribe Vélez, hace algún tiempo y que ahora se volvió consigna de miles de colombianos que reclaman a gritos mantener su empleo en medio de una de las peores crisis económicas de la historia. Sectores del país como la manufactura, industria y agro están en vilo ante la tormenta mundial que desató el colapso bursátil de Estados Unidos.

Según el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Xavier Durán Dyer, es indudable que en el presente año las importaciones de bienes de consumo desde Colombia sentirán, aunque temporalmente, el impacto de la salvaguardia recientemente establecida por el gobierno de Rafael Correa.

El dirigente gremial afirmó que la crisis internacional también contribuirá al deterioro en el comercio entre los dos países, como consecuencia de la caída en el precio internacional del petróleo.

“La capacidad de importación de Ecuador en su conjunto se verá afectada lo que se traducirá en un aumento del desempleo lo que tendrá repercusiones en nuestro comercio con Colombia”, puntualizó Durán.

Con la caída de la cotización del crudo la situación será incluso más preocupante con Venezuela, el segundo socio comercial de Colombia. Cálculos del Ministerio de la protección Social dan cuenta que 300 mil puestos están en peligro por el recorte “chavista” de las importaciones.

Ayudas económicas

El ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, iniciará reuniones desde este miércoles con empresarios, gremios, sindicatos y cajas de compensación para fijar política concretas que estimulen la generación de puestos.

“Habrá ayudas económicas para los sectores de la economía que resulten afectadas por la crisis, siempre y cuando se comprometan a no despedir personal”, dijo.

Palacio no dio a conocer el monto de las ayudas, pero precisó que son necesarias para evitar un colapso del mercado laboral.

“Esta semana me reuniré con empresarios de textiles, cuero y zapatos afectados con las medidas restrictivas de Ecuador y tomaremos decisiones”, afirmó.

No todo está perdido

A pesar del escepticismo, existen fórmulas y caminos para resolver, o al menos frenar la situación.

El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, aseguró que 2009 es un año de transición en materia de empleo.

El dirigente industrial aseguró que la única vía para lograr trabajos productivos y sostenibles es la de estimular el crecimiento económico competitivo. “Las acciones para superar la crisis y la desaceleración comprometen al sector público y al sector privado. El gobierno y las autoridades económicas deben dirigir sus esfuerzos a mantener la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros”, explicó.

Para el presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC) Rafael Mejía, la receta para mitigar el impacto de la crisis mundial en el empleo nacional tienen varios ingredientes fundamentales: aumentar la rentabilidad del sector, incrementar la demanda, mantener los niveles de inversión, reducir el costo de los insumos y fertilizantes, controlar la volatilidad de la tasa de cambio y mantener tasas de interés bajas.

Mejía se mostró muy preocupado por una caída en el consumo de Estados Unidos y Alemania. “Estos dos países representan 38 por ciento de las exportaciones agrícolas del país y ambos están en recesión. Así mismo, Venezuela, que representa otro 20 por ciento del mercado internacional agrícola, verá reducidos sus pedidos por una menor demanda interna”, añadió.


COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, febrero 01, 2009

Los siete pecados capitales del comercial de publicidad!









Ponencia de primera impartida por José Manuel Velasco, presidente de DIRCOM, Dircom de Unión Fenosa en el exitoso Foro comerciales de Publicidad (400 profesionales asistentes).



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Moda eleva el consumo







Ropa casual y formal se pelean participación



Según Inexmoda, la producción nacional de telas es de 950 millones de metros cuadrados, además más del 6% del Producto Interno Bruto industrial textil del país se genera en Medellín, principal ciudad productora de índigo.



























Según datos de Raddar, la moda hace su buen aporte a las relaciones comerciales con Ecuador, pues en 2007 aumentaron en US$11´233.341 frente a 2006, lo que representa un 22,6% de crecimiento.

LINA MARCELA
VELÁSQUEZ R.
lvelasquez@elmundo.com
Las tendencias de la moda le ponen su “marca” a la economía colombiana y hacen sonar las registradoras más allá de lo que a simple vista el sector textil y confecciones aporta, buscando conservar el liderazgo en el mercado del consumo.
Aprovechando la realización de Colombiatex, Inexmoda y Raddar, empresa investigadora sobre el consumo, quisieron hacer un pequeño acercamiento a este comportamiento a través de la conferencia “La transformación: del mercado formal a lo casual”.
Camilo Herrera, presidente de Raddar, explicó que el mercado del vestuario en Colombia mueve cerca de los $7,4 billones. En 2006, la moda (vestuario y calzado) movió cerca de $9,4 billones.
Según datos a 2008, la ropa casual y la formal se pelean un mayor pedazo de la torta, con unas reñidas participaciones del 34% y 30%, respectivamente. En cambio, universos como el jeanswear, el sportswear y kakiwear se llevan apenas un aporte de 16%, 13% y 7%, respectivamente.
En el caso de los hombres, por ejemplo, las tendencias que mueven su consumo están segmentadas de forma tal que un 28% compra vestuario formal y tiene su pico más alto de participación en los mayores de 45 años. El 25% que consume ropa casual, suele estar entre los 18 y los 35 años, de allí en adelante su participación cae.
El jeanswear y sportswear tienen una participación del 19% y 20% y, sus picos están entre los 18 – 25 años y después de los 45 años, respectivamente. El kakiwear se lleva apenas un 8% del mercado del vestuario para hombres, los cuales, generalmente están los 25 y 45 años.
Las mujeres por su parte, tienden a ser más “descomplicadas” y su consumo se inclina en un 42% hacia la moda casual, 34% formal, 10% jeanswear, 8% sportswear y 6% kakiwear
Para el presidente de Raddar, estas tendencias fueron un invento del consumidor que buscaba comodidad e identidad y, ahora es la fuerza que domina las ventas del mercado.
“Ha sido una migración hacia lo casual, un cambio generacional. Los adultos empezaron a eliminar las corbatas y las prendas formales”, apunta Herrera.

El vestuario de adultos en Colombia representa cerca de $7,4 billones, en donde la moda casual y la informal se pelean el mayor pedazo del mercado, según Raddar.
El directivo agregó además, que parte de esta transformación del mercado ha llevado a que empresas como Everfit hayan buscado cambiar su imagen casual para crear una más formal, o de “ejecutivo casual”.
Si se miran las ventas del vestuario por cada universo, se encuentra que la ropa casual aporta $2.651.179.534.789, en donde su principal aporte lo hacen las mujeres, con $1.629.464.942.680.
Las ventas del universo formal, por ejemplo, en 2008 alcanzaron los $2.356.139.877.352 y la participación de hombres y mujeres fue similar, mientras en jeanswear llegaron a $1.002.812.441.225, de los cuales, el hombre aportó unos $783.984.894.154, explicó Herrera.
El kakiwear y el sportswear representaron $397.399.452.382 y $1.005.057.875.308 de la torta completa de ventas de vestuario.

Las
proyecciones
Para Herrera, el 2008 fue un año bueno para el consumo, con un crecimiento del 5,7%. Sin embargo, para 2009, se prevé que será muy frío, pues aunque se espera que la inflación del sector sea mínima, el crecimiento del consumo no superará el 2%, “dejando un importante espacio para la creatividad en el sector debido a que el “boom” del consumo ya pasó, el consumidor tendrá dificultades que enfrentar y una dura batalla de precios se avecina”.

Moda - En Ecuador

En la moda, Ecuador y Venezuela conservan lugares importantes con Colombia, pese a los problemas diplomáticos que se han presentado con esas 2 naciones.
Ecuador, por ejemplo, según datos de Raddar, en 2007 aumentó sus compras de moda colombiana en US$11´233.341 frente a 2006, lo que representó un 22,6% de crecimiento en 2007.
Esto, como resultado de los avances, la calidad y la innovación en los productos colombianos, apuntó Raddar.



COMO CONSULTORES, ASESORES EN MERCADEO E INVESTIGADORES DE MERCADO, TENEMOS AMPLIO CONOCIMIENTO DEL MERCADO COLOMBIANO. SI TIENE INTERES EN LOS MERCADOS DE BAJOS INGRESOS O BASE DE LA PIRAMIDE... LLAMENOS igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Hay que ser siempre fiel a los principios y valores: José Alejo Cortés

Portafolio.com.co - Lecciones empresariales -> Hay que ser siempre fiel a los principios y valores: José Alejo Cortés



José Alejo Cortés es uno de los más destacados empresarios de Colombia. En 50 años de trayectoria profesional ha creado una de las organizaciones más poderosas y prestigiosas del país -el Grupo Empresarial Bolívar (cuyas principales compañías son Davivienda y Seguros Bolívar). Cortés fue el invitado al sexto foro de LECCIONES EMPRESARIALES, evento en el que exitosos líderes del mundo de los negocios comparten con suscriptores de nuestro diario sus valiosas experiencias.

A continuación resumimos algunos de los principales mensajes del brillante expositor. Pero antes, queremos subrayar la que a nuestro juicio es la más enriquecedora lección de la vida y obra de Cortés: la lealtad con los principios y valores -de la cual el empresario es el mejor ejemplo diario a través de una conducta impecable en todo sentido-, es el más precioso activo que las personas y las compañías pueden tener.

* Mi tarea prioritaria es asegurar la mayor calidad personal y profesional de los colaboradores de las empresas del Grupo.

* Es de la mayor trascendencia crear una cultura organizacional con sólidos principios y valores. Esos principios se pueden agrupar en dos categorías: la primera -empresarial, y la segunda de la ética y la moral. La relación con la primera consiste en la obligación de las empresas de generar valor, de crear riqueza apoyando el crecimiento económico nacional. En cuanto a la segunda categoría de principios éticos -que son muy importantes figuran el respeto, la honestidad, la justicia con equidad, y la disciplina.

En lo relativo a valores, incluyo en esta dimensión las siguientes cualidades: lealtad, entusiasmo, alegría, buen humor, compromiso con la empresa y profesionalismo.

* De la continua interacción de todos los valores y principios de la empresa es que nace la cultura corporativa. Cada empresa del Grupo puede tener sus propios matices según su naturaleza, pero en todas están siempre presentes todos los principios y valores.

* Es clave tener una visión amplia, con una perspectiva de al menos diez años. Y conviene mucho anticiparse a los problemas creando posibles escenarios con sus respectivos planes de acción contingentes.

* La herramienta gerencial más poderosa es la capacitación de la gente. Por ejemplo, toda la plana mayor directivos y ejecutivos del Grupo Empresarial Bolívar toma cuatro semanas de cursos universitarios cada año. Esto no solo sirve para actualizar y profundizar conocimientos sino además para que la gente se integre mejor.

* Creo mucho en las bondades de que el mayor número posible de empleados tengan una participación en las utilidades de las empresas, con base en los resultados de su trabajo. Es muy bueno que los empleados sientan que son socios porque eleva su sentido de pertenencia y su compromiso con las metas.

* Juntas breves y concretas sin excesiva frecuencia, en la que se presente información clara, confiable y relevante sobre los resultados de las gestiones, son muy útiles. Además en esas instancias se debe analizar el entorno y la competencia de una manera concisa y orientada a enriquecer el proceso de toma de decisiones.

* La principal lección que he aprendido de mis errores es que siempre hay que tener 'Planes B'. Hay que considerar posibilidades futuras distintas, no encasillarse en un solo escenario. Hay que tener cursos alternativos de acción previamente diseñados.

* De mis aciertos las principales lecciones que he aprendido es que el éxito depende de la perseverancia, de mantener la calma en los momentos difíciles y de trabajar con mucha intensidad.

* Otra lección que he aprendido en mi vida es que ser fiel a los principios y valores puede no ser un buen negocio en un momento determinado, pero en el largo plazo se ven los beneficios de haber sido leal a dichos principios y valores. Cueste lo que cueste, nunca, por ningún motivo, se deben dejar de lado los valores y los principios.

* En las épocas de crisis uno se da cuenta de quiénes son los verdaderos amigos y quiénes son los que apoyan incondicionalmente, a pesar de las condiciones adversas, las medidas para salir adelante.

* La innovación es la principal fuente de competitividad de una empresa. Hay que recurrir a expertos que ayuden a diseñar en las compañías procesos y mecanismos para innovar.

* Cuando se tiene un empleado con problemas de desempeño hay que decírselo con franqueza y se le debe dar la oportunidad para que mejore. Pero si no se nota su progreso, no hay alternativa distinta a cambiarlo.

* Hay que cuidar con esmero la imagen de la empresa. Vale la pena medir con frecuencia la percepción que de la compañía se tenga y poner en práctica programas diversos que contribuyan a crear un sentimiento favorable hacia ésta.

* Para afrontar con éxito la crisis es crucial tener muy buenas relaciones con los colegas, con las autoridades y con amigos de plena confianza. Es un error aislarse cuando éstas se presentan.

* A los que quieran convertirse en empresarios les sugiero que primero que todo deben tener una idea muy clara de qué quieren hacer. En segundo término tienen que hacer cuentas muy detalladas. Además, pidan consejos, escuchen con atención las opiniones de personas externas al negocio pero que tengan buen criterio. Por último, es necesario ser consciente de que todo proyecto implica riesgos que se deben identificar y analizar con cuidado.

* Para mejorar la educación en Colombia es vital preparar mejor a los maestros, darles más importancia en la sociedad y pagarles mejor.

* Curiosamente los extranjeros ven con mejores ojos las perspectivas del país que nosotros los colombianos.

* Soy muy optimista sobre el futuro económico de Colombia. Creo que este es un muy buen momento para invertir y cosechar buenos frutos más adelante.


Powered by ScribeFire.