viernes, agosto 27, 2010

Tiempo de operación de procesos bajó 15%


 
Publicado: 27.08.2010
 
Gracias a la implementación del Plan Nacional de EPC (Código Electrónico de Producto), las empresas que participaron en la iniciativa lograron reducir en 15 por ciento el tiempo de su operación en los procesos logísticos.

Por primera vez, y durante tres meses de trabajo, se logró la participación y colaboración de 15 compañías entre industriales y comerciantes. Por el lado de las cadenas están Almacenes Éxito, Colsubsidio y Supertiendas Olímpica. Mientras que por los proveedores figuran Alianza Team, Alimentos Polar, Bimbo, Casa Luker, Colcafé, Compañía de Galletas Noel, Compañía Nacional de Chocolates, Kellogg`s de Colombia, Meals de Colombia, Productos Doria y Unilever Andina.

En octubre de 2009 GS1 Colombia y Fundación LOGyCA pusieron marcha el Plan Nacional de EPC, con el objetivo de avanzar en la implementación conjunta de un modelo que permitiera mejorar la visibilidad en la red de valor para el consumidor final.

A parte de la reducción en el tiempo de los procesos, también se destaca un incremento en las ventas de las cadenas de 0,42 por ciento en promedio, mientras que las industriales hicieron lo propio en 0,21 por ciento.

Por su parte, el descenso del nivel de agotados bajo la causal de góndola no abastecida al pasar de cuatro a 1,4 por ciento después de implementar EPC.

Según el vicepresidente Comercial de Almacenes Éxito, Darío Jaramillo, la implementación real del plan está corriendo en los sistemas de información de la compañía, iniciando con dos centros de distribución y cinco puntos de venta.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, agosto 26, 2010

¿Cómo hacer para convertirse en proveedor de Carrefour?


¿Cómo hacer para convertirse en proveedor de Carrefour?

Muchas de las preguntas que recibimos diariamente en Carrefour tienen que ver con el acceso de empresarios y la venta de sus productos en las grandes superficies. Muchas de las mipymes que se presentan en nuestras oficinas y en las ruedas de negocios, muestran un inmenso entusiasmo por el crecimiento y el desarrollo de sus empresas, sin embargo esto no es suficiente para la venta de sus productos. Muchas de ellas carecen de componentes básicos esenciales para su codificación como proveedores de las grandes superficies.

¿Qué hacer para ayudar a estas mipymes a prepararse para el ingreso a las grandes superficies? Carrefour Colombia ha desarrollado diversos programas de acompañamiento que ayudan a los empresarios a su desarrollo y crecimiento. Programas como el Plan Padrino PYME, la comercialización de productos de sustitución de cultivos ilícitos, el Programa de Intercambio Electrónico de Datos –EDI-, la comercialización de productos amigables con el medio ambiente y la comercialización de productos de poblaciones vulnerables, entre otros, son sólo algunas de las herramientas que hemos implementado en pro del desarrollo y el fortalecimiento de los micro, pequeños y medianos empresarios de este país.

Para complementar toda esta multiplicidad de excelentes programas, decidimos construir de la mano de Colombia Joven, Corporación Emprendedores Colombia y Colombia es Pasión, una metodología para la preparación de microempresarios para el acceso de sus productos en grandes superficies. Esta alianza viene construyéndose desde el 2007 y ha venido evolucionando desde entonces. La metodología consiste en una serie de talleres que le permitan a los microempresarios diagnosticar en qué estado se encuentra su empresa y cuáles son las opciones para crecer. Todo esto con el objetivo de que logren desarrollar y cumplir con los requisitos necesarios para el ingreso a las grandes superficies.

Actualmente contamos con una cartilla que explica detalladamente las 8 etapas que debe contemplar cada empresario antes de presentarse a las grandes superficies:

El producto cumple con las normas mínimas de calidad para su tipología.
El producto cuenta con un empaque adecuado a sus necesidades.
La empresa cuenta con un plan de mercadeo estructurado adecuado a una gran superficie.
El producto tiene el precio adecuado a las condiciones de su segmento de mercado y capacidad de negociación.
La empresa tiene capacidad productiva adecuada a las necesidades de una gran superficie.
La empresa cuenta con capacidad financiera para soportar una operación con una gran superficie.
La empresa cuenta con una capacidad logística para hacer llegar sus productos a donde el cliente lo indica.
El empresario cuenta con estrategias de impulso, promoción y postventa.

Cada una de estas etapas conlleva diferentes componentes que requieren un trabajo riguroso por parte del empresario. Nuestro objetivo es ayudar y acompañar en esta gran etapa de desarrollo y crecimiento. Este año esperamos empezar prontamente con nuestras ruedas de negociación y con nuestros talleres de socialización de la cartilla de metodología. Estaremos comunicándoles a los empresarios para que se vinculen con nosotros en esta excelente iniciativa.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Empresas, crece el optimismo


Óscar Iván Zuluaga, Presidente Fabricato Tejicóndor. “Esperamos darle un vuelco a la compañía en su orientación hacia los mercados y garantizar que, especializada, pueda ser más rentable”.
Óscar Iván Zuluaga, Presidente Fabricato Tejicóndor. “Esperamos darle un vuelco a la compañía en su orientación hacia los mercados y garantizar que, especializada, pueda ser más rentable”.


José Alberto Vélez, Presidente Cementos Argos. “La nueva directriz del gobierno, de construir gran parte de los nuevos corredores viales en concreto, generan una oportunidad de mercado para Argos”.
Álvaro Hincapié, Presidente Enka. “La única forma de contrarrestar la revaluación es con un incremento en ventas concentrado en productos de mayor valor agregado y con apertura de nuevos mercados”.
Carlos Enrique Piedrahíta, Presidente  Grupo Nacional de Chocolates. “Tenemos un decrecimiento leve por la devaluación de Venezuela, pero otros mercados han crecido tanto que lo compensan”.
Álvaro Hincapié, Presidente Enka. “La única forma de contrarrestar la revaluación es con un incremento en ventas concentrado en productos de mayor valor agregado y con apertura de nuevos mercados”.
Carlos Enrique Piedrahíta, Presidente Grupo Nacional de Chocolates. “Tenemos un decrecimiento leve por la devaluación de Venezuela, pero otros mercados han crecido tanto que lo compensan”.
Ernesto Fajardo, Presidente Inversiones Mundial. “Ahora debemos enfocarnos en el crecimiento, ser más competitivos y continuar la expansión en nuevas geografías y con nuevas oportunidades”.
Ernesto Fajardo, Presidente Inversiones Mundial. “Ahora debemos enfocarnos en el crecimiento, ser más competitivos y continuar la expansión en nuevas geografías y con nuevas oportunidades”.
José Alberto Vélez, Presidente Cementos Argos. “La nueva directriz del gobierno, de construir gran parte de los nuevos corredores viales en concreto, generan una oportunidad de mercado para Argos”.
Juan Guillermo Londoño, Presidente Colinversiones. “En el exterior estamos haciendo un barrido con consultores internacionales de México hacia abajo, buscando oportunidades”.
Juan Guillermo Londoño, Presidente Colinversiones. “En el exterior estamos haciendo un barrido con consultores internacionales de México hacia abajo, buscando oportunidades”.
Franck Pierre, Presidente Carrefour. “Nuestra visión para lo que queda del año es optimista y esperamos un incremento en ventas para el segundo semestre”.
Franck Pierre, Presidente Carrefour. “Nuestra visión para lo que queda del año es optimista y esperamos un incremento en ventas para el segundo semestre”.
Luis Fernando Alarcón, Presidente ISA. “Esperamos recibir las Autopistas de la Montaña en el primer trimestre del año entrante  y arrancar el plan de obras”.
Luis Fernando Alarcón, Presidente ISA. “Esperamos recibir las Autopistas de la Montaña en el primer trimestre del año entrante y arrancar el plan de obras”.
Luis Fernando Rico, Gerente Isagen. “La reactivación económica ha sido general en la región.  Creemos que el momento de la internacionalización se adelantó”.
Luis Fernando Rico, Gerente Isagen. “La reactivación económica ha sido general en la región. Creemos que el momento de la internacionalización se adelantó”.
08/25/2010
Negocios/Balance
Empresas, crece el optimismo
 
Dinero entrevistó a los presidentes y representantes de 11 empresas de los sectores de industria, comercio y energía, quienes hacen un balance del primer semestre y se muestran optimistas sobre el comportamiento de la economía para este año.

Los resultados de la economía en el primer semestre del año han aumentado el optimismo de los empresarios. Y no es para menos. El crecimiento económico del primer trimestre se situó en 4,4%, en tanto la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOI) muestra un crecimiento de la actividad manufacturera cercano al 5% en producción y a 6% en ventas en el primer semestre, con mayor utilización de la capacidad instalada, bajos inventarios, mayores pedidos, un cumplimiento del presupuesto cercano al 100% y un buen clima para los negocios.


Sin embargo, si se analizan las cifras presentadas por las 11 compañías del sector real inscritas en Bolsa, que al cierre de esta edición habían presentado sus balances, los resultados no son tan dinámicos. Descontando casos extremos como Ecopetrol, cuyos ingresos aumentaron 51,5%, y Argos, que cayeron 18,5%, los ingresos en el semestre de estas compañías crecieron a un modesto 2,8% (ver tabla), mientras las utilidades netas cayeron 21,5% y el Ebitda 1,3%.


Dinero entrevistó a los presidentes y representantes de 11 empresas de los sectores de industria, comercio y energía (7 de las cuales presentaron sus balances en Bolsa), quienes se muestran optimistas sobre el comportamiento de la economía este año, pero reiteran que sus resultados se han visto impactados por los movimientos de la tasa de cambio en Colombia y en los países donde operan, especialmente en Venezuela, debido a la devaluación del 100% que se dio este año.


Para contrarrestar este efecto, las compañías industriales se han concentrado en dos pilares fundamentales: la diversificación de mercados y la venta de productos de mayor valor agregado. Esta doble estrategia es la que les ha permitido "suavizar" el impacto de la tasa de cambio sobre sus resultados. Compañías tan disímiles como Enka, el Grupo Nacional de Chocolates e Inversiones Mundial, por ejemplo, han aumentado el peso de sus productos de mayor valor agregado en sus ingresos, a la par que están cosechando los frutos de sus estrategias de internacionalización.


En el sector energético, la consolidación de las operaciones y el ingreso a nuevos negocios son la principal táctica, mientras en comercio la táctica por formatos está dando resultados.


Industria, diversificación y valor


Un ejemplo de cómo la diversificación de mercados protege a las compañías de la fluctuación de monedas es el Grupo Nacional de Chocolates. La devaluación del 100% en el bolívar venezolano y la revaluación del peso colombiano afectaron los ingresos del Grupo, pero no tuvieron un efecto tan contundente gracias a su estrategia de diversificación. En el primer semestre del año, las ventas del Grupo cayeron 2,8%, al situarse en $2 billones. "Tenemos un decrecimiento leve por la devaluación de Venezuela, pero otros mercados han crecido tanto que compensan ese efecto desfavorable", explica Carlos Enrique Piedrahita, presidente del Grupo.


Y es que la política de adquisiciones e internacionalización les permitió reducir la participación de Venezuela en sus ingresos de 14,1%, entre enero y junio de 2009, a 6,7% en el primer semestre de 2010, en tanto el crecimiento en los mercados de Estados Unidos (más del 100%), México (68%) y Perú (25%), compensó el efecto de tasa de cambio de sus dos mercados principales.


El crecimiento tan rápido de estos mercados se debe a la política de adquisiciones y a su red de comercialización, lo que les permite llevar los productos fabricados en cada país a la red de países en donde se encuentra el grupo. Por eso, precisamente, es que México y Perú han sido tan dinámicos. Las empresas que compraron en esos países solo tenían ventas domésticas, pero con la adquisición han logrado poner sus productos en toda la plataforma del Grupo. México pasó de representar el 1,2% de las ventas en el primer semestre de 2009, al 2,3% en el 2010. Por su parte, Estados Unidos pasó de 3,8% a 6,5%, siendo estos los mercados que más subieron su peso dentro de los ingresos del grupo.


Enka, por su parte, ha enfocado su estrategia en el crecimiento en ventas, especialmente en productos de mayor valor agregado y mayor productividad. En el primer semestre de 2010 vendió $143,136 millones, 9,6% más que en 2009. Este crecimiento se debe a la recuperación de algunos de los principales sectores atendidos y al desarrollo de nuevos mercados.


"Varias de nuestras líneas han mostrado recuperaciones. Hilos industriales crecen al 57%, gracias al desempeño del sector pesquero de Chile y Perú y al desarrollo que hemos hecho de mercados europeos. Las fibras para no tejidos y rellenos que usamos a partir de nuestra planta de reciclaje de pet vienen creciendo al 17%, jalonada por mercados como Brasil y Argentina. Además, hemos complementado la oferta como comercializadores", dice Álvaro Hincapié, presidente de Enka.


Fabricato Tejicóndor, por su parte, también trabaja en la diversificación de mercados y mayor valor agregado. Algunos de sus resultados de los últimos periodos muestran esa tendencia. Sus exportaciones para el segundo trimestre del año crecieron 23,5%, frente al mismo periodo del año pasado, y casi 35% más frente a enero-marzo de este año. "A pesar de que en lo corrido del año las exportaciones muestran una disminución del 10%, se puede decir que los planes de apertura de mercados y de recuperación de otros empiezan a dar sus frutos", dice Óscar Iván Zuluaga, presidente de la compañía.


En el caso de Inversiones Mundial -grupo que tiene negocios en químicos, pinturas, aguas, tuberías, tintas y comercio-, la tendencia en el primer semestre fue positiva. "Crecimos cerca de 4%, al medir en pesos. De todas maneras, creo que es importante. Mercados como Brasil han tenido un comportamiento muy bueno en crecimiento en ventas por encima del 15%, pero cuando se traslada todo a pesos se ve el impacto cambiario", dice Ernesto Fajardo, presidente del grupo.


Para él, es necesario tener una mayor presencia industrial en Brasil, como ya la tienen en tuberías y químicos. "Ese es el siguiente paso. Otro mercado relevante es el mexicano", agrega.


Para desarrollar esa estrategia, el grupo requerirá de recursos de apalancamiento. "Estamos analizando la llegada a Bolsa y las diferentes opciones. Ya Inversiones Mundial está en la Bolsa. Estamos estudiando este camino y realmente depende de la necesidad de capital para diferentes inversiones y el proceso de expansión", señala Fajardo.


Cementos Argos, el efecto EE.UU.


Cementos Argos presenta la caída más grande en ventas de la muestra de empresas analizada por Dinero (18,5%), la cual se explica por el retraso en el inicio de las obras de infraestructura en Colombia y por la caída en el consumo de cemento en Estados Unidos, que ha sido la más grande de toda su historia. "Dicha situación, al igual que los excesos de inventarios, causaron incertidumbre y nerviosismo en el sector haciendo que los precios disminuyeran hasta un 15% frente a 2009, impactando negativamente nuestros niveles de Ebitda", explica José Alberto Vélez, presidente de Cementos Argos.


La compañía, con ventas en el semestre por $1,4 billones, registró una caída de 18,5% frente a igual período el año anterior, mientras su Ebitda se redujo en 17,5% y sus utilidades netas cayeron 11,2%. Al respecto, Vélez explica que la utilidad neta no es comparable en los dos periodos, ya que el año pasado Argos le vendió a la multinacional Vale las minas de carbón de exportación de El Hatillo y Cerro Largo. Si se descontara esta operación, las utilidades hubieran aumentado.


Las perspectivas de la compañía para lo que queda del año son positivas, debido a la nueva directriz del Gobierno de construir gran parte de los nuevos corredores viales en concreto, lo que genera una oportunidad de mercado para Argos. En cuanto al mercado de Estados Unidos, todavía ronda la incertidumbre. La Portland Cement Association disminuyó su proyección de crecimiento en los volúmenes de cemento para 2010, de 5% a 2,4%, lo que indica que la recuperación tardará un poco más de lo previsto. ?


Comercio, aumento en mismos metros


Así como la industria, el comercio tuvo un comportamiento dinámico en el primer semestre. En los primeros cinco meses del año las ventas al por menor crecieron 8,8%, un dinamismo que se refleja en las ventas de las grandes superficies.


En el caso del Grupo Éxito, las ventas crecieron 4,6% en el primer semestre, frente a igual periodo del año anterior, al situarse en $3,4 billones. En estos resultados influyó el comportamiento del segundo trimestre, que registró el crecimiento más alto en ventas hechas en los mismos metros cuadrados (4,6%) en tres años, un indicador que permite comparar el crecimiento del comercio, aislando el efecto de aperturas o compra de almacenes. Además, entre enero y junio, tuvo incrementos destacados en su utilidad operativa (45,4%), y Ebitda (14,8%).


Estos resultados recogen los frutos de un mejor entorno económico del país, pero también de la estrategia de la compañía, que se ha concentrado en simplificar las marcas y desarrollar componentes promocionales diferenciadores, aumentando las ventas, y en la continuidad que se les ha dado a los programas de excelencia operacional y productividad, lo que les ha permitido dinamizar los otros indicadores.


Precisamente, uno de los factores que más ayudó a incrementar las ventas en los mismos metros fue la conversión de almacenes, especialmente LEY, a las marcas Éxito, Carulla y Surtimax. "Una tienda convertida crece 15%, lo que es mucho más de lo que hace la compañía como un todo. En el primer semestre realizamos 15 conversiones que era lo planteado para todo el año y seguimos planeando conversiones en el segundo semestre", explica un vocero de la compañía.


La compañía ve con optimismo el desarrollo del segundo semestre del año y prueba de ello es que está acelerando su ritmo de inversiones. A principios de año anunció inversiones por $200.000 millones, pero ahora tienen planeada una inversión adicional por $90.000 millones para poner en vigencia su alianza con Cafam.


Por su parte, Carrefour tuvo un crecimiento positivo, menos dinámico, en sus ventas. De acuerdo con la compañía, en el primer semestre aumentó 2% sus ventas en los mismos metros. La compañía proyecta expandir su nuevo formato especializado en la atención a tenderos: Atacadao. El objetivo es abrir dos nuevos almacenes de este tipo en lo que queda del año, con lo que completarían tres en Bogotá.


Cambio en plantas


El primer semestre estuvo muy movido en términos de expansiones de plantas y optimización de las existentes. Alpina, por ejemplo, inició las pruebas de producción en la nueva planta de Entrerríos, en Antioquia, una de las más modernas de América Latina en producción de yogurt y que representa una inversión de $100.000 millones; terminó la ampliación de la quesería ubicada en la planta de Sopó y fusionó tres de las bodegas de distribución en Bogotá.


En este periodo, las ventas brutas de la compañía crecieron 0,7% con respecto a igual periodo de 2009, un indicador que mejora si se mira solo el negocio en Colombia, donde se registró un incremento de 4%.


Bavaria, por su parte, trasladó sus operaciones productivas de la cervecería de Techo a la de Tocancipá, para mejorar la productividad de la empresa. Aunque las cifras del ejercicio se conocerán a finales de agosto, se sabe que sus ventas totales disminuyeron durante el primer semestre, debido a la estacionalidad de las ventas de cerveza, al aumento de precios por el alza de impuestos, la temporada de lluvias y los cinco días de ley seca a raíz del proceso electoral.


Energía con las pilas puestas


En el sector de energía, el factor más destacable fue el efecto del Fenómeno del Niño, que afectó sus operaciones a favor o en contra, dependiendo de la compañía. En general, en este sector, las empresas están consolidando sus operaciones e incursionando en otros.


Colinversiones, uno de los más recientes jugadores de generación de energía del país, mostró al cierre del primer semestre resultados favorables. Si bien no son comparables con los del mismo periodo del año pasado, por razón de la desinversión en Colombiana Kimberly en 2009 y la adquisición al final del años pasado de Epsa, registró utilidades netas por cerca de $215.000 millones, sus activos llegaron a $3,6 billones, y los pasivos alcanzan $1 billón.


Según Juan Guillermo Londoño, presidente de la compañía, estos resultados se fueron favorables porque el Fenómeno del Niño obligó una mayor demanda de energía térmica en el país, con mejora en los precios, y en otras áreas como el riego, la refrigeración y el bombeo del agua.


Para el corto y mediano plazo, Colinversiones tiene en su portafolio siete proyectos para desarrollar: Flores IV, con 169 MW, una inversión de US$188 millones y que entra en noviembre en operación; Montañitas, para el primer semestre del año entrante, con US$55 millones; Amaine, Tuluá I y II, Cucuana y Miel II. En el caso de Isagen, el Fenómeno del Niño les pasó factura porque hubo una menor afluencia hidrológica en los embalses y la compañía tuvo que salir a comprar energía para atender sus compromisos. Esto se reflejó en las utilidades netas, que cayeron 14%, presionadas también por el cierre de las ventas a Venezuela.


Según Luis Fernando Rico, gerente de Isagen, la empresa tiene tres proyectos clave. El primero, definir los aspectos finales de la financiación de Hidrosogamoso, que será uno de los más grandes del país, con una inversión cercana a $4,1 billones. El segundo, la continuación de los proyectos de los trasvases de los ríos Guarinó, Manso y Amoyá. El tercero, la búsqueda de mercados.


Por su parte, el Grupo Empresa de Energía de Bogotá (EEB) registró $776.237 millones de utilidad neta, 48% más que el año pasado. Ello significó un aumento en términos de rentabilidad, la cual pasó de 8% a 11%.


Estos resultados se deben, principalmente, a tres factores. En primer lugar, los mayores dividendos decretados por parte de las compañías en que EEB tiene una participación relevante: Emgesa, Codensa y Gas Natural. En segundo lugar, a su estrategia de avanzar en negocios donde tenga el control, como es el caso de su filial TGI (transporte de gas). Y, en tercer lugar, a los ajustes financieros que tuvo que hacer y que le representaron menores gastos, lo que permitió reducir el valor de la deuda expresada en pesos.


Para el segundo semestre, sus expectativas son positivas, por cuanto ya se iniciaron las construcciones de los proyectos en Perú (transporte y distribución de gas) y Guatemala (transmisión de electricidad de alta tensión) y, además, se espera la entrada en operación de la primera fase del proyecto Cusiana de TGI.


Dentro de sus planes inmediatos, EEB contempla la búsqueda de negocios a nivel local e internacional en transporte de energía eléctrica y de gas, y en líneas complementarias de negocios, como infraestructura. "Habrá próximamente varias obras en Bogotá en donde vemos una oportunidad para participar", explica Mónica De Greiff, su presidente.


Otra compañía que está ampliando sus negocios es ISA, un concesionario en transmisión de energía cuyos proyectos más importantes en este momento tienen que ver con carreteras. Adquirió la operadora de concesiones viales más importante de Chile, Cintra, y, en Antioquia, va a desarrollar las Autopistas de la Montaña. "Son dos proyectos que se complementan porque con Chile adquirimos un know how importante sobre cómo se hace la operación y el mantenimiento para replicar aquí las buenas prácticas", explica Luis Fernando Alarcón, presidente de ISA.


En el caso de las Autopistas de la Montaña, están adelantando los estudios que van a permitir determinar el alcance de las obras y su programación. "Esperamos recibir las carreteras como operadores viales en el primer trimestre del año entrante y arrancar el plan de obras que tomará como 10 años y con inversiones muy grandes", señala Alarcón. En unos dos años, la empresa piensa ampliar su portafolio de vías.
Es un hecho que la economía se está recuperando. El reto para las empresas es aprovechar este dinamismo en el mercado interno y seguir diversificando sus mercados, mejorando su productividad y aumentando el peso de sus productos de valor agregado y de sus nuevos negocios, para contrarrestar los efectos negativos de los movimientos en la tasa de cambio.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

El secreto del éxito de los minoristas de descuento duro


El secreto del éxito de los minoristas de descuento duro


Documento original: The Hard Discount Model in Retailing
Cuando los hermanos y empresarios alemanes Karl y Theo Albrecht lanzaron su primera tienda Aldi en Alemania a principios de 1960 nunca hubieran imaginado que, solo 40 años después, la cadena de descuento tendría en su haber más de 8.000 tiendas en 18 países.

El auge internacional de las cadenas minoristas de descuento duro empezó a principios de la década de los noventa. Actualmente, las cadenas minoristas alemanas Aldi y Lidl dominan el mercado del descuento duro (hard discount) y del descuento suave (soft discount), con un total de 15.000 tiendas por todo el mundo.

Aldi es sin duda el líder del sector del descuento duro y sirve de modelo para las cadenas de la competencia de otros países. Por su parte, Lidl encabeza el mercado del descuento suave. En 2009, las dos cadenas de descuento pasaron a formar parte de los 10 supermercados minoristas más importantes del mundo y obtuvieron unos ingresos brutos de más de 60.000 millones de dólares.

En esta nota técnica, el profesor del IESE Marc Sachon analiza el secreto del modelo de descuento duro en la venta al por menor. En primer lugar, muestra que los clientes se centran en dos parámetros: el coste y la calidad.

Teniendo esto en cuenta, el objetivo de los minoristas de descuento duro es proporcionar a los clientes productos básicos de primera necesidad al precio más bajo posible, pero manteniendo un alto nivel de calidad. Esto se consigue mediante cuatro políticas fundamentales:
  • Un surtido limitado de productos.
  • Aumento de la oferta de productos de marca privada a bajo precio.
  • Una buena relación calidad-precio, es decir, alta calidad a bajo precio.
  • Operaciones eficientes.

Menos es más
La oferta de un surtido limitado de productos es el pilar más relevante del modelo de descuento duro, ya que permite a los minoristas proporcionar un gran volumen de productos básicos y llevar a cabo operaciones eficientes. Esto implica tener que limitar la variedad de las categorías de productos que se ofrecen y las unidades de gestión de inventario (SKU) dentro de cada categoría.

El gran volumen de productos que se adquiere es el resultado de centrarse en los productos de uso diario, además del gran número de tiendas de que disponen. Por ejemplo, en 2006, el zumo de naranja y el papel higiénico fueron los productos de más importancia para Aldi y Lidl en Europa. Estos productos de uso diario garantizan compras repetidas y frecuentes y pocas SKU.

Los comercios de descuento duro se centran en productos de marca privada, de manera que ofrecen pocas marcas comerciales (por ejemplo, Aldi vende menos del 10%). Por el contrario, los comercios de descuento suave suelen ofrecer una gama más amplia de productos, que también incluye más marcas comerciales.

Ventajas e inconvenientes de la marca privada
Los comercios de descuento duro emplean marcas privadas por dos razones esenciales. En primer lugar, este tipo de marcas implican menos costes, de modo que se puede establecer precios más reducidos. En segundo lugar, los comercios de descuento duro pueden ejercer más influencia sobre su base de abastecimiento, ya que pueden cambiar de proveedor más fácilmente: es la tienda de descuento quien posee la marca, no el fabricante.

La creación de marcas privadas permite al minorista prescindir del intermediario, ser más selectivo a la hora de escoger proveedores e implementar los controles de calidad que quiera.

Aun así, los productos de marcas privadas presentan dos grandes inconvenientes. El primero de ellos es que cualquier culpa o responsabilidad por problemas relacionados con la calidad pasa a ser del mismo minorista, en vez del fabricante. El segundo inconveniente es que a los clientes les resulta más difícil reconocer o identificarse con una marca privada que una marca nacional. Por este motivo, tanto la calidad como la relación calidad precio son aspectos cruciales.

Calidad, no cantidad
Los comercios de descuento duro han adoptado el lema “calidad, no cantidad”. Así, destacan la buena calidad de sus productos estándar de marca privada, aunque ofrecen una gama limitada de productos.

Los proveedores deben pasar unos controles de calidad rigurosos y cumplir con unos objetivos muy definidos. Los comercios de descuento duro pueden sustituir o cambiar rápidamente su proveedor según la calidad y servicio que proporciona. Ello lleva as los minoristas a mantener un alto nivel de competencia o rivalidad entre sus proveedores y establecer una relación calidad precio competitiva.

La reducción del número de SKU permite que los minoristas se puedan centrar en la calidad en vez de la cantidad, y que las operaciones se puedan llevar a cabo sin problemas y de la manera más eficiente posible.

Operaciones eficientes
Las operaciones eficientes y rentables son la espina dorsal de todo modelo minorista de descuento duro que tenga éxito. Motivados por el objetivo actual de realizar rápidas rotaciones de inventario, los comercios de descuento duro a menudo pueden aprovecharse de los efectos secundarios funcionales que surgen de ellas, es decir, entregas frecuentes y capital circulante reducido.

Otra técnica que se utiliza es la reexpedición (cross-docking), una práctica logística que consiste en descargar los productos de un vehículo de transporte directamente a otro en un centro de reexpedición, con la finalidad de evitar incurrir en costes de almacenaje. En Aldi, más del 90 por ciento de los productos que se incluyen en el catálogo de productos estándar se distribuye a través de instalaciones de reexpedición (el resto se trata de productos locales, como el pan).

Los comercios de descuento duro prestan atención a los detalles de todos los apectos relacionados con las operaciones. Sachon pone de ejemplo las cajas registradoras de Aldi, que son cortas y no disponen de una zona de separación al final para guardar la compra en las bolsas. Esto hace que los clientes tengan que guardar deprisa los productos adquiridos en los carros de compra y se dirijan hacia la salida tras pagar. A diferencia de otras cadenas de supermercados, como Walmart o Tesco, no hay zonas de cafeterías, otra medida encaminada a que los clientes hagan la compra lo más rápido posible y que no permanezcan mucho tiempo en el establecimiento.

Tal vez, una de las características más importantes de los comercios de descuento duro es que no existe un departamento de marketing o de estrategia, o que no se establezcan colaboraciones con asesores. Como la atención se centra en las operaciones y en la satisfacción del cliente (productos de calidad a bajo precio), no resulta necesario invertir en marketing o comunicación, puesto que los productos y el modelo de operaciones venden por sí mismos. Aldi compite en operaciones eficientes y en una filosofía basada en convertir en oro cada céntimo antes de gastarlo, una cultura que los hermanos Albrecht establecieron hace más de 40 años y que hoy sigue extendiéndose por las empresas.

Establecimiento de patrones
El modelo de descuento duro es un claro ejemplo de coherencia estratégica: se produce una perfecta armonía entre estrategia empresarial, estrategia operacional y operaciones diarias, y cada elemento refuerza a los demás. También sirve de ejemplo para demostrar el hecho de que diferentes estrategias empresariales pueden tener éxito dentro de la misma industria: Aldi se basa en el modelo de descuento duro; Wamart, en el surtido completo de productos, y Seven-Eleven Japan sigue el modelo de tienda de conveniencia. Todos estos comercios comparten sector, y también éxito.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, agosto 25, 2010

La gran distribución dice que no puede bajar más los precios


La gran distribución dice que no puede bajar más los precios

24.08.2010 I. Elizalde 
La gran distribución se enfrenta a un final de año complicado, tras el respiro veraniego. En su contra, las empresas se afrontan la dificultad para seguir bajando los precios.

[foto de la noticia]
Ampliar foto
Su capacidad para reducir los márgenes va agotándose después de dos años consecutivos en los que el sector ha reducido su rentabilidad casi un punto porcentual.
En la primera mitad del ejercicio, las ventas en volumen en la gran distribución cayeron un 2%, mientras que en valor retrocedieron un 3,4%, según los datos de la consultora Kantar Worldpanel. Esta evolución refleja la política de reducción de las tarifas, que es más acusada si se vuelve la vista a los últimos doce meses. En términos interanuales, el consumo de productos de alimentación y bebidas, droguería y belleza en la gran distribución retrocedió un 0,5%, mientras que en valor bajó un 2,9%.
El retroceso en valor es generalizado en todas las categorías, a pesar de que la demanda de artículos de droguería y belleza creció un 3,3% y un 2,4%, respectivamente. Y fueron precisamente en estos segmentos donde la bajada de tarifas fue más acusada, un 4,4% y un 2,4%, en cada caso.
Eje central
Aunque las grandes cadenas de distribución mantienen el precio como el eje central de sus campañas de promoción –es unánime en todos los folletos de vuelta al cole–, resulta complicado que puedan seguir bajando las tarifas. Otro elemento a tener en cuenta es la tendencia al alza de los precios del petróleo y de las materias primas, que tendrá un impacto directo en los precios finales.
En 2009, la rentabilidad media de Alcampo, Mercadona, Eroski, Lidl y Dia (las únicas cadenas que por ahora han presentado sus resultados) se sitúo en el 1,58%, es decir, por cada cien euros de ingresos obtuvieron un beneficio de 1,58 euros.
Comparativa
Un año antes, estas empresas ya vieron caer su rentabilidad desde el 2,38% del ejercicio 2007 al 1,76%. Si se amplía la comparativa con los resultados de Hipercor, Centros Comerciales Carrefour y Supercor, la rentabilidad de estas empresas pasó del 2,51% en 2007 al 1,40% en el año 2008.
Por ejemplo, Mercadona, el líder de los supermercados, que durante el último ejercicio consiguió un ahorro del 10% en el carro de la compra ha reducido su rentabilidad del 2,40% de 2007 al 1,74% el pasado año. Por su parte, Alcampo pasó del 3,28% en 2007 al 2,60% el año pasado.
En 2009, la cadena alemana de descuento Lidl mejoró su rentabilidad hasta el 0,95%, aunque no llegó a la cifra del 1,07% de dos años antes. Su gran rival español Dia consiguió una rentabilidad del 3,41%, frente al 4,23% de 2008 y el 2,92% de 2007.
“Con los niveles a los que ha llegado la distribución es difícil que puedan seguir bajado los precios”, concluye Jorge Rioperez, socio Responsable de Consumo e Industria de KPMG en España.
Menos alegría
En su opinión, el consumo está estrechamente relacionado con la confianza de los consumidores. El pasado mes de julio, el índice de confianza subió de 65,9 puntos a 73,6 puntos, según los datos del ICO.
Sin embargo, la confianza de los consumidores podría deteriorarse a la vuelta del verano con la tensión social que generará la convocatoria de la huelga general el 29 de septiembre. “La sensación de tranquilidad que se ha generado este verano se corregirá ahora con noticias que crean desconfianza en el consumidor”, añade Jorge Rioperez, de KPMG.
Por su parte, las empresas son, en general, reacias a comentar sus previsiones, aunque, en general, siempre lanzan un mensaje positivo. Fuentes próximas a un distribuidor señalan que las perspectivas son mejores que en el año pasado, cuando se respiraba “más inquietud y más miedo en el consumidor”.
En general, septiembre no es un mal mes para las empresas del sector, ya que la vuelta al cole y la reposición de la despensa obligan al consumidor a gastar. Lo complicado viene después, en los meses de octubre y noviembre. La campaña de Navidad es otro periodo clave, ya que las empresas se juegan el cierre del ejercicio.
Vuelta al cole
El Corte Inglés
‘Precios que dan la nota’ es el lema de este año de Hipercor. En 2009, el grupo incorporó la promoción de rebajas del 50% en la segunda unidad, que en esta campaña tiene un precio fijo prácticamente igual que un año antes. Hasta el 31 de agosto, mantiene una campaña de descuento de 3x2 en algunos productos de alimentación. Además, lanza del 26 al 31 de agosto la promoción ‘Visto y no visto’ con la que pretende dar salida a los últimos artículos de rebajas.
Alcampo
Su folleto ‘Vuelta al cole, vuelta a casa’ mantiene el lema del ‘Ahorro está en el precio’. En el material escolar, el grupo ha ido más allá e incluye unos logos en los que identifica las tarifas con el mismo precio que en el folleto de 2009 y las que han bajado. En alimentación, muchos productos coinciden en las tarifas con el año anterior.
Lidl
Fuentes de la cadena de descuento alemán aseguran que es “difícil ser más agresivo en precio de lo que ya somos”. La empresa realiza dos promociones de vuelta al cole en el año, tras el verano y después de Navidad, con algo más de 70 artículos. En el resto de productos, alimentación y no alimentación, sigue su fórmula de lanzar acciones cada semana.
Carrefour
La cadena de hipermercados terminó ayer una campaña de descuentos del 20% en 10.000 artículos. Hasta el 9 de septiembre y con el lema ‘Precios para todos los bolsillos’, lanza una promoción de 3x2 en más de 2.000 productos y destaca la bajada de precios de algunos artículos básicos, bajo la nueva enseña ‘Carrefour Discount’.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Cada hamburguesa ‘cocina’ su precio


El mercado de las hamburguesas en el país es dominado por el segmento informal, que tiene una penetración del 65%, y maneja precios bajos.



 
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El mercado de las hamburguesas en el país es dominado por el segmento informal, que tiene una penetración del 65%, y maneja precios bajos.
08/24/2010
Cada hamburguesa ‘cocina’ su precio
Los precios que manejan las cadenas de hamburguesas en el país son altos debido a los costos de operación, arriendos y mano de obra, razón por la cual le apuntan a la población con mayor capacidad de pago.
Según el Índice Big Mac, publicado por The Economist, el precio de esta hamburguesa en Colombia está sobrevalorado, 18% frente a lo que paga un cliente de McDonald's en Estados Unidos (US$3,73). Aunque esta cadena se caracteriza por precios accesibles, llama la atención que la tarifa local, $8.200 (US$4,39, aproximadamente), sea mayor a la que se cancela en Inglaterra, Australia, Canadá, Chile o Costa Rica.

La teoría de la 'paridad del poder adquisitivo', aplicada por la publicación para determinar dicho índice ,no pretende analizar los precios de McDonald's, sino muestra qué tan apreciadas o depreciadas están las monedas frente al dólar para medir si el tipo de cambio vigente les permite a los consumidores en cualquier parte del mundo pagar igual cantidad por adquirir lo mismo.

Sin embargo, aunque desde hace unos tres años el peso viene revaluándose frente al dólar -lo que justificaría que al hacer la conversión en Colombia se paguen más dólares por una de estas hamburguesas- la estadística sirve para peguntarse si es costoso o no este tipo de comida en el mercado local.

La respuesta es sí, para el caso de firmas como Burguer King, El Corral, Presto o El Rodeo, por varias razones, explica Camilo Herrera, presidente de Raddar: unas crecen mediante el modelo de franquicia y suben precios hasta que se recupera la inversión; y otras, que no entregan a terceros su operación, imponen tarifas buscando rentabilidad luego de medir costos de producción, de proveedores, arriendos y mano de obra. "Estos costos en Colombia son altos y se refleja en los precios del mercado formal", dice Herrera, quien agrega que pasa lo contrario en la 'venta de calle', donde se concentra el mayor consumo, casi 65%, con precios bajos y la calidad en un segundo plano.

Explica Herrera que al interior de las especializadas hay dos nichos que delimitan las tarifas: "el segmento formal tiene dos normas de funcionamiento: ubicación y diferenciación, lo que delimita dos nichos: hamburguesas para jóvenes y adultos, y un servicio direccionado a niños. El Corral es ejemplo del primero y McDonald's del segundo. Eso marca las diferencias de precios entre uno y otro lugar".

Argumento que avala Juliana Rodríguez, gerente de mercadeo de El Corral, quien admite que manejan tarifas superiores por razones de calidad. "Ofrecemos más producto y mayor cantidad de proteína en relación al carbohidrato; eso genera un mayor costo y, por ende, aumenta el valor de venta. Jamás por bajar precio sacrificaremos calidad", dice.

En Burguer King, un vocero explica que sus tarifas son competitivas y reguladas frente a lo que dicte el mercado.

A su vez, Juan Carlos Paba, director de McDonald's para la Región Andina, dice que sus precios son para todos los estratos. "Luego de analizar costos de operación y variables como inflación, tasa de interés, ingreso de la población y desempleo, se traza una matriz con una proyección de ventas y se determina la tarifa más competitiva", explica.
Aunque cada firma defiende sus precios, lo cierto es que, mientras en otros países la gente busca estas cadenas por su comodidad de pago, en Colombia aún le apuntan a los estratos medio y alto, pues difícilmente un ciudadano del común optará por una hamburguesa para su almuerzo, cuando sabe que otro restaurante ofrece un 'corrientazo' de valor similar o, incluso, inferior.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, agosto 24, 2010

Las marcas blancas cierran 2009 con el mayor crecimiento anual de su historia

@Carlos Hernanz - 12/08/2010

Las marcas blancas cierran 2009 con el mayor crecimiento anual de su historia
Hacendado es la marca blanca de Mercadona
Es un fenómeno en aumento. A pesar de ser ya un producto consolidado en la cesta de la compra, las marcas blancas siguen registrando un incremento sobre la cuota de mercado creciente. De hecho, durante 2009, el porcentaje de las marcas de distribuidor llegó al 39%, con una subida de más de tres puntos respecto a un año antes, lo que significa el mayor crecimiento anual jamás experimentado, según recoge el Boletín Económico del ICE del mes de julio.

Manteniendo una tendencia ascendente, “las marcas del distribuidor han seguido aumentando su presencia en los lineales de las principales cadenas de distribución”. La principal característica competitiva de estos productos, los precios más bajos, “se ha convertido en la primera opción de compra de muchos consumidores, que controlan cada vez más el gasto realizado en sus adquisiciones de productos básicos”. Una dinámica que se ha cumplido tanto en España como en el resto de países de la UE.

Según las conclusiones de un estudio realizado por la consultora Nielsen para la Asociación de Fabricantes de Marcas de Distribuidor, la cuota de mercado de estos productos ha superado ya el 30% en diez de los veinte países analizados. Esta clasificación la encabeza Suiza (54%) y le siguen Reino Unido (48%), Bélgica (40%), Alemania (40%), España (39%), Austria (37%), Eslovaquia (37%), Francia (34%) y Portugal (34%). Sólo por debajo del 20% figuran Grecia, Italia y Turquía.

De acuerdo con el estudio del ICE, que cita a un informe de la consultora Ipsos Mori, el futuro para las marcas de distribuidor en Europa pinta positivo. Primero, por contar con el apoyo de consumidores con edades comprendidas entre los 16-34 años. En segundo lugar, porque el porcentaje de consumidores que comprará más marca blanca es superior al de los que lo reducirá. Y por último, porque estos productos gozan de más popularidad y percepción de calidad, abriéndose a nuevos formatos y categorías.

Como recoge AC Nielsen, la marca blanca se ha consolidado como referencia de compra de manera evidente. En sólo una década, los productos del distribuidor han pasado de representar una cuota del en el sector de la alimentación con una cuota del 33,7% en 2009, por el 15,5% que ocupaba hace sólo una década. El crecimiento ha sido relevante, hasta doblar el porcentaje, con tasas de penetración muy importantes en segmentos de alimentación (conservas y congelados) y droguería (limpieza).

Tendencia más acentuada en el formato discount

Este posicionamiento de las marcas blancas ha sido impulsado por las cadenas de distribución. Tanto en los formatos supermercado (Mercadona o Eroski) como hipermercado (Carrefour o Auchan), la participación del producto del distribuidor en la cesta de la compra en estas superficies ha crecido anualmente, hasta ocupar un 35,8% y un 26,9%, respectivamente. Mientras, en el formato discount (Aldi, Lidl o Dia), este porcentaje es muy superior, hasta del 59,6%, aunque descendiendo en los últimos ejercicios.

La irrupción de la marca blanca en los hábitos de compra ha sacudido las estructuras del negocio de la distribución. Según datos de Alimarket recogidos en el informe, para algunas cadenas el peso en su facturación de los productos propios alcanza cotas altísimas, como ocurre con Aldi (95%), Lidl (80%) o Día (50%), las marcas conocidas como hard discount. En el caso de Mercadona, etiquetada como soft discount, este porcentaje llega al 38%, a medio camino con el resto de competidores, caso de Eroski (30%) o Carrefour (25%).

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, agosto 23, 2010

Éxito “Vecino” consolida su tercer punto en el departamento


 
Con una inversión de 1.800 millones de pesos y un área de ventas de 1.686 metros cuadrados, el Éxito Centro abrió a sus clientes un punto de venta mejorado, con la nueva imagen de la marca.

Además de cambios en todas las secciones del almacén, que son más amplias, completas y modernas.

Bajo el concepto “Vecino”, abrió sus puertas en el local donde funcionaba anteriormente el almacén Ley y con este punto se completa así 103 puntos de venta de la marca en Colombia y 3 en todo el departamento.

“Estamos muy contentos con la llegada del Éxito, y estamos seguros que nuestros clientes disfrutarán la remodelación de la sección de electrodomésticos, de la panadería y la nueva cafetería, pues en el sector no hay un negocio de este tipo” afirma Mauricio Arenas, jefe de Distrito de la zona al observar a los visitantes, que día a día han visto las transformaciones del almacén y han expresado su entusiasmo con el cambio.

La planta contará con el servicio de 97 empleados que promoverán el programa de fidelización de puntos Éxito, que estará a la disposición de todos los usuarios.

El nuevo Éxito se consolida como uno de los almacenes más competitivos de la ciudad.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

"Mi vida es la biodiversidad"

Cristina Martínez
Foto: Diana Sánchez
Martínez es la creadora de una cadena de tiendas naturistas que busca innovar en la industria de productos naturales.

 Dice Cristina Martínez, creadora de Biomarket Naturales

"Mi vida es la biodiversidad"

Por: EL ESPECTADOR
Esta empresaria es finalista del Cartier Women’s Initiative Awards 2010, un concurso que premia a mujeres emprendedoras del mundo. Su proyecto de tiendas naturistas es innovador, sostenible y tiene  impacto social.

Cada día, religiosamente, Cristina Martínez sube la pendiente del Parque Nacional de Bogotá trotando. Cada fin de semana, sin falta, recorre la ciclovía. Va a caminatas. A planes ecoturísticos. “Mi vida es la biodiversidad”, dice ella, 31 años, actitud serena, siempre sonriente. Martínez es creadora de la empresa Biomarket Naturales, una cadena de tiendas naturistas que suma 14 puntos en todo el país y que la llevó a ser finalista del Cartier Women’s Initiative Awards 2010, un concurso que reconoce a mujeres empresarias del mundo y que eligió su iniciativa entre 600 postulaciones. Hoy ella,  la única colombiana finalista, está compitiendo directamente con tres empresarias del continente. En octubre se sabrá el nombre la ganadora.
Su historia de empresa, de su pasión por la naturaleza, es la historia de su padre: Hugo Martínez. Cristina dice que es un visionario, un erudito, un botánico empírico. Cuenta que 30 años atrás el señor Hugo Martínez empezó a explorar la industria de los productos naturales para la salud y el cuidado personal. Convirtió su casa en una biblioteca. Estudió juicioso. Buscó la asesoría y el acompañamiento de químicos expertos. Empezó a explorar en la fabricación de productos de este tipo. En sus años de niña  fue testigo del nacimiento de esta empresa, que luego llevaría el nombre de Naturcol. Con el tiempo se dejó seducir por la vocación de su padre y decidió estudiar ingeniería industrial, pensando siempre en continuar con el legado.
Luego vino una maestría en ingeniería en la Universidad de los Andes, y una más en gerencia de proyectos internacionales en Francia. Luego terminó vinculada al programa de biocomercio de las Naciones Unidas (Unctad) en Ginebra. Su misión: acompañar y asesorar a empresarios de todo el mundo que quisieran exportar ingredientes naturales a Europa. Los siguientes cuatro años de su vida se convirtieron en un viaje intermitente por los países con mayor biodiversidad del planeta. Uganda. Kenia. Perú. Brasil. Vietnam. “¿Han oído hablar del baobab, el árbol de El principito? es originario de Vietnam, es muy rico en ingredientes”, cuenta Martínez y se emociona rememorando esos tiempos.
2007. Regresa a Colombia a crear empresa. Lo tenía muy claro. “El emprendimiento requiere ganas de construir, la capacidad de pasar de los sueños a hacer las cosas y volverlas realidad —cuenta Cristina—. Sentía que ya era momento de trabajar por mi propia compañía, claro, apoyada en los conocimientos que me había transmitido mi papá”. Llegó a Colombia con dos ideas: o creaba una cadena de tiendas naturistas como lo venía imaginando, soñando, hacía algunos años; o se ponía también en la tarea de fabricar productos, sus propios productos. “Me gustaba el tema de aceites vegetales”, dice.
Se decidió por la primera opción. Por crear una cadena de tiendas que bautizaría con el nombre de Biomarket Naturales. Una propuesta que, aclara, va más allá de las tradicionales tiendas naturistas. “Queremos mejorar la calidad de vida de los clientes. Además de productos de salud y belleza, darles opciones de nutrición y un catálogo amplio de estilos de vida (productos de aromaterapia, yoga)”. Quería también innovar en el formato de las tiendas y ofrecer espacios amplios, agradables y cómodos. Quería que su fuerza de ventas estuviera conformada principalmente por mujeres “porque son las más golpeadas por el desempleo, por que en el país hay tres millones de hogares de mujeres cabeza de familia”.
Este año espera llegar al millón de dólares en ventas y poner en marcha un modelo de franquicias, que le dará privilegios especiales a sus empleados para su adquisición. Para 2013 espera tener 300 tiendas en todo el país (hoy está   en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Riohacha, Valledupar, Ibagué y Neiva, en los almacenes de cadena Carrefour).


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, agosto 22, 2010

Nuevo D1 en Bello


 calle 54 #46-63 en Bello




ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Información, Formación y Práctica en las Empresas


Información, Formación y Práctica en las Empresas
 


José Luis Rivas Morales
Consultor en Marketing directo y Conferencista Internacional


¿Dónde están los límites entre la información y la formación? En el oficio de formador, la satisfacción de que la gente salga contenta de una conferencia o de un seminario, convive con la frustración de comprobar que muy pocas veces se aplican los conocimientos adquiridos. ¿Son conocimientos o es simple información? Qué es lo que separa la información, la formación o capacitación y la práctica?

Desde luego que hay que estar informado y estos eventos son un medio más, a menos que haya una aplicación real, lo que se recibe es más información que formación. La formación exige la práctica de lo aprendido, a menos que se trate de una temática puramente intelectual o filosófica, y aún así requiere el ejercicio de la reflexión.

El gran enemigo de que las empresas apliquen los conocimientos y los transformen en experiencia es el “día a día”. Solamente puede derrotárselo cuando en la empresa existe el hábito de “parar a pensar”, es decir crear un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas, en medio de la agitación de las actividades diarias.

¿Por qué casi siempre son las grandes corporaciones las que van por delante en innovación? No debería ser necesariamente así ya que la capacidad innovadora depende del talento creativo y no del tamaño de la empresa. La explicación es que dentro su programación de trabajo, destinan tiempo, espacio (y presupuesto) para investigar y desarrollar proyectos que tienen su origen en las ideas.
No hay verdadero crecimiento sin ideas y no hay ideas sin espacio para generarlas, debatirlas y enriquecerlas. Este ejercicio creativo, cuando se hace en forma programada, se convierte, como el talento, en un activo intangible para las empresas.

Hay un pequeño gran abismo que superar entre la información y la práctica. Pequeño, porque sólo depende de tomar la decisión de dedicar tiempo a pensar. Y grande, porque cuando asistimos a una conferencia salimos como quien sale de un cine, la magia de la película nos acompaña durante un rato pero luego la “realidad” nos devuelve a la rutina.

Para que la capacitación dé frutos, ésta debería incluir un segundo y fundamental capítulo que fuera exclusivamente práctica. Por eso creo firmemente en la formación in company que comprende la particular situación de la empresa. Una base teórica con la información necesaria y el resto pura aplicación de los conocimientos a la realidad que se está viviendo.

Así, los ejecutivos pueden aprender en su propio campo y generar soluciones sobre la marcha que podrán tener aplicación inmediata, concreta, particularizada. Tan sólo unos pocos ejemplos introductorios y luego ¡manos a la obra! Analicemos y resolvamos nuestros problemas con estas herramientas que estamos conociendo. Se aumentarán la atención, la disposición y el compromiso, y se apreciarán mejor los resultados.

Un paso más allá está la consultoría, que se mete en la piel de la empresa porque su misión, aunque a veces la incluya puntualmente, no es la formación sino la solución de los problemas mediante la aplicación del conocimiento, proveyendo herramientas y estrategias para que los responsables tomen decisiones correctas.



ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA