lunes, enero 24, 2011

Posicionamiento: una perspectiva interesante


 24 de enero de 2011


Posicionamiento: una perspectiva interesante

Por César Pérez Carballada





Cuando un experto en marketing analiza qué es el posicionamiento y resalta su importancia para una empresa, el enfoque resultante es inevitablemente técnico, desde una perspectiva de marketing e, incluso alguien podría alegar, algo sesgado.

Pero qué ocurre cuando quien lo analiza tiene una perspectiva financiera y es, a la vez, uno de los mejores (sino el mejor) inversor de todos los tiempos.

Warren Buffett nació en 1930, habiendo comprado a los 11 años sus primeras acciones, a los 17 años comenzó a estudiar en The Wharton School, Universidad de Pennsylvania y tras pasar por la Universidad de Nebraska y conseguir un Master en Economía en Columbia School se dedicó al mundo de las inversiones.

En 1962 ya era millonario, se convirtió en billonario en 1990 y en 2008 su fortuna alcanzaba los 62 billones de USD. Con esa fortuna (según la lista de Forbes) Warren Buffet destronó en 2008 a Bill Gates como el hombre más rico del mundo, posición que Gates había mantenido durante los 13 años anteriores, lo cual es llamativo cuando apreciamos que Buffet siempre invierte en negocios tradicionales, nada de tecnología ni Internet, con lo cual las tasas de crecimiento son mucho menores debido al menor riesgo involucrado.

En los últimos años Warren Buffet ha donado gran parte de su fortuna, especialmente a la fundación que gestiona Bill Gates y su esposa Melinda Gates. De hecho en el año 2006 donó de una sola vez más de 30 billones de USD, convirtiéndose en la mayor donación de la historia.

Recientemente, en un discurso a unos estudiantes de MBA, Warren Buffet sintetizó qué busca en las compañías cuando invierte en ellas y qué las hace tener gran valor a largo plazo.

En el vídeo que está abajo podemos ver su perspectiva.

Resulta muy interesante ver que el mejor inversor de la historia busca, en simples palabras, compañías que tengan activos valiosos “como un castillo” y que tengan una fuerte posición de defensa como “un foso” (“moat” en inglés). En sus palabras de financista explica que una de las formas de construir ese foso defensivo es tener “share of mind” que no es otra cosa que un fuerte posicionamiento en la mente de los consumidores, con una clara asociación entre la marca y ciertos atributos relevantes y diferenciales que motiven al consumidor a comprar el producto en cuestión.

Es muy probable que, habiendo nacido en 1930, mucho antes siquiera que la palabra posicionamiento existiera, ese concepto lo haya deducido por sí solo al buscar indicadores que le señalaran qué empresas comprar.

Para ilustrar lo importante de tener un posicionamiento fuerte (“share of mind” en sus palabras), Buffett recurre a numerosos ejemplos, entre ellos la aseguradora de bajo coste GEICO (la “Línea Directa” de EEUU), Kodak, el fabricante de chocolates See’s Candy, Coca-Cola, Disney, McDonalds y Gillete.

En su mirada despojada de cualquier potencial sesgo “marketinero” o “publicitario”, proveniente de un hombre que invierte en las empresas para maximizar sus resultados, Warren Buffet explica que la verdadera esencia de un negocio es construir un posicionamiento fuerte que justifique precios superiores. Es muy interesante el ejemplo de See’s Candy, el cual utiliza Buffett para explicar cómo se construye ese posicionamiento a través de los puntos de contacto (“touchpoints”, aunque él no lo llame con este nombre) entre la marca y los consumidores, y cómo ese posicionamiento permite cobrar un precio superior (“price premium”).

Finalmente, también es interesante su preferencia por las marcas que resultan elegidas por su propia fortaleza y no tanto por las promociones de precio (utilizando los ejemplos de McDonalds y Gillette).

Sin más, aquí está la perspectiva de Warren Buffet.



video

(si no ve el vídeo, haga click aquí)


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, enero 23, 2011

Consumidor colombiano exige un mayor compromiso de las marcas

Maria Gladys Escobar - 1 Comentarios
Publicado: 22.01.2011
Bogotá.  Según el reciente estudio Brand Sustainable Futures, investigación de la firma Havas Media Group, reveló que 69% de sus encuestados colombianos quiere que las grandes compañías participen activamente en los problemas sociales y ambientales.

Este informe hace evidente que los consumidores están convencidos que pueden ayudar para que las empresas se comporten de manera más responsable (54%) y afirman que valoran positivamente a aquellas empresas que se asocian con ONGs (49%). 

Al respecto Jorge Percovich, CEO de Havas Media en Colombia señaló que las marcas locales tienen aún mucho trabajo por hacer para ganarse la confianza de los consumidores ya que éstos no sólo exigen calidad en los productos, sino que las empresas demuestren que están haciendo suficientes esfuerzos en materia de responsabilidad corporativa.

Y es que la encuesta muestra un alto nivel de desconfianza en cuanto al compromiso social de las compañías ya que 52% de los consultados cree que un gran porcentaje de las empresas son responsables sólo para mejorar su imagen y 75% opina que las grandes compañías no están haciendo suficientes esfuerzos en materia de responsabilidad corporativa.

Para Percovich esto resultados muestran que se necesita repensar las estrategias de comunicación ya que sólo el 33% de las marcas son relevantes para el consumidor moderno, quien espera más compromiso, autenticidad e integridad por parte de las empresas. 

"El reto no es tan sencillo ya que no basta con comunicar las iniciativas de "responsabilidad corporativa", sino que se requiere construir marcas relevantes y ganar la confianza de un consumidor cada vez más escéptico".

Pero ¿cómo construir marcas que se ganen la confianza del consumidor?. El camino a seguir, según los expertos de Havas, está en crear más compromiso por parte de las empresas y proporcionar más información. 

La razón es que 45% de los colombianos dice que siempre o a menudo considera aspectos sociales y ambientalmente éticos en sus decisiones de compra, pero que necesita más y mejor información para poder convertirse en un consumidor responsable. A la vez, el 23% de los consumidores locales demanda más información sobre cómo los productos y empresas son responsables y otro tanto añade el hecho de que los productos sostenibles no están disponibles en todas partes o que son más caros.

Percovich explicó que la relación entre marcas, consumidor y otros agentes sociales se refine a través de la sostenibilidad, que implica no solamente que tenga programas de responsabilidad social sino que, además, cuenta con políticas de avanzada que le permiten ser un buen empleador y que aporte al desarrollo socioeconómico de la comunidad.

"Los consumidores rechazan a aquellas empresas que maltratan o que son injustas con sus empleados o que se benefician para realizar sus productos a costa de la explotación indiscriminada", señaló.

La sostenibilidad teniendo en cuenta las expectativas de los consumidores en cuando al aporte social que deben hacer las empresas se considera fundamental para que éstas puedan desarrollar marcas que generen apego entre los consumidores.

Alcance de la investigación desarrollada
Para hacer el estudio Brand Sustainable Futures, que realizó Havas Media Group, se encuestó a 30.000 consumidores de 10 países de los cinco continentes y en el que Colombia participó por primera vez. En Colombia, 20 marcas de los principales sectores: retail, telecomunicaciones, financiero, comida y bebida y energético, fueron analizadas evaluando el nivel de apego que siente el colombiano hacia ellas. La investigación sirve de guía a las empresas para que puedan desarrollar sus marcas de acuerdo con las expectativas que tiene los consumidores en los diferentes países.


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, enero 22, 2011

El dolor de cabeza en el 2011

El dolor de cabeza en el 2011: "El dolor de cabeza en el 2011

REVISTA ALIMENTOS

El alza en los precios preocupa el mundo, por ello, las primeras medidas no se hicieron esperar. Restricciones a las exportaciones, incentivos a las importaciones, suspensión a los derechos aduaneros e impuestos, son algunas de las disposiciones que empiezan a tomar entes gubernamentales para evitar un posible colapso.

Y es que los pronósticos vaticinan una baja producción para este año, lo que ha puesto a las naciones a replantear el tema alimentario, con el objetivo de garantizar el abastecimiento interno.

El tema no ha sido ajeno a la agenda internacional, por ello ha sido parte de debate en distintos entes internacionales como el Banco Central Europeo (BCE), quien alertó sobre la fuerte subida en los precios de algunos alimentos y de la amenaza inflacionista para las economías emergentes. Así mismo, el G20 se involucró y dio su palabra de actuar para hallar la forma de bajar los altos precios de los alimentos.

Países como Brasil, China e India ya empezaron a sentir el peso de la inflación, por su parte, Corea del Sur empezó el aumento en el suministro de alimentos y Australia ha visto un incremento en frutas y verduras. Entre tanto, el futuro resulta algo confuso, puesto, que, se estipula que más adelante los precios del trigo estadounidense aumentaran el 47 por ciento, los del maíz más de un 50 por ciento y la soya un 34 por ciento.

A esta serie de factores se suma el reporte entregado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), que señala que los precios de los alimentos llegaron a su máximo en diciembre y podrían seguir incrementándose debido a los comportamientos climáticos globales.

- Enviado mediante la barra Google"

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

Dia, Spar y Carrefour entre las 50 marcas líderes de la franquicia



La consultora Tormo& Asociados ha presentado por primera vez en España un ranking que recoge el Top 50 de las marcas franquiciadas en nuestro país. Dos empresas de distribución alimentaria, Dia y Spar, figuran en los primeros puestos por número de establecimientos propios. La enseña discount, con un total de 2.815 (886 franquiciados) y la cadena de supermercados con 869 puntos de venta (428 franquicias). Grupo Carrefour también se cuela en la lista , aunque algo más abajo, ocupando el puesto 35 con su división de supermercados (136 de los cuales 24 operan bajo franquicia).


La moda también ocupa un lugar destacado, representado por la catalana Mango, ocupando la décimo sexta posición que le otorgan sus 294 centros (101 franquiciados), seguida de Calzedonia, con un total de 251 (215 franquiciados) y de Adolfo Domínguez, en el top 20, con 250 locales (144 franquiciados).

En el sector retail también figuran empresas con actividad en otras áreas como Imaginarium, con 191 jugueterías (105 franquicias); la firma cosmética Yves Rocher, con 187 (145 franquicias); la cadena de muebles Mekamueble, con 74 tiendas, de las que sólo cuatro son propias o su competidor Moblerone, con un total 45 (32 franquiciadas).

Todas las marcas incluidas en el ranking comparten unas características similares como son su antigüedad en el mercado (igual o superior a los 10 años, ya que sólo nueve han sido creadas con posterioridad al año 2000); su alto porcentaje de centros propios (38% frente al 25% de media); sus inversiones por encima del promedio; su elevado reconocimiento espontáneo de marca y el hecho de las 50 representan casi la mitad de la facturación agrupada del sector.

Y es que su selección no ha sido casual. La lista de este medio centenar de enseñas se ha realizado tomando como base el informe “La situación de la Franquicia en España 2011”, elaborado por Tormo & Asociados, en el que se indica que el censo de cadenas de franquicias que operan en nuestro país asciende a un total de 1.053, lo que supone un aumento del 3,3% respecto al número del año anterior, así como la incorporación de 87 nuevas marcas.

En cuanto a la evolución económica, el estudio indica que en 2010 el sector movió algo más de 19.000 millones de euros, cayendo ligeramente desde el año anterior
(-0,5%), mientras que la inversión generada ascendió a 6.921 millones, un 6,1% más.

Como dato revelador, se advierte que un 42% de las empresas han mantenido sus inversiones por debajo de los 60.000 euros y que la franquicia ha generado 274.500 empleos directos y 92.000 indirectos, inferiores a los de años anteriores, pero, en todo caso, positivos en el momento actual.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Renunció el cerebro de La Polar

LAREPUBLICA.COM.CO - Diario Económico, Empresarial y Financiero de Colombia: "Renunció el cerebro de La Polar
La renuncia del gerente general de La Polar, Nicolás Ramírez Cardóen (1968), no sólo generó pesar por las razones de su salida de la compañía, que se relacionan con problemas de salud, sino porque la chilena pierde una de sus fichas más estratégicas. Cabe recordar que Ramírez fue quien, al ver la gran acogida de Falabella en Colombia, apostó a llegar al país con su tiendas de retail. Lo reemplazará Martín González.

- Enviado mediante la barra Google"

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

"Carrefour Express está a prueba

LAREPUBLICA.COM.CO - Diario Económico, Empresarial y Financiero de Colombia: "Carrefour Express está a prueba
Aunque hace algunos meses Franck Pierre (1961), presidente de Carrefour Colombia, aseguró que el negocio de las tiendas express no sería su fuerte, la cadena francesa tiene listo su primer punto bajo este formato en la calle 85 de Bogotá. Aún no hay fecha de apertura, pero los trabajos están muy avanzados. Del comportamiento de esta tienda se analizará el ingreso a este tipo de negocio en el que está Éxito y Oxxo.

- Enviado mediante la barra Google"

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.coCOLOMBIA - SURAMERICA

Once empresas del Eje Cafetero participarán desde el martes en la feria Colombiatex

 
Teresita Celis - 
Publicado: 22.01.2011
Pereira.  Con la expectativa de cerrar negocios, hacer contactos y dejar más de una puerta abierta entre los compradores internacionales, 11 empresas del Eje Cafetero preparan maletas y sus portafolios para asistir a una nueva versión de Colombiatex.

El director de Proexport Triángulo del Café, Eduardo Sánchez, dijo que todas las firmas regionales participarán en la rueda de negocios y dos de ellas, (Coveta y Coats Cadena) estarán como expositores.

De Risaralda irán cinco firmas (por Pereira Coats Cadena, Industrias Sur y Studio 4 y USD Jeans y el Centro Colombiano de la Confección de Dosquebradas); por Caldas estarán otras cinco empresas (Ambrosia, Pijamas Chery, Bon Jovi y Coveta de Manizales y Riotextil de Riosucio) y por Quindío estará María Castellanos con sede en Armenia. Colombiatex, que en 2010 movió negocios por US$55,8 millones, reunirá en esta versión 595 compradores internacionales.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, enero 20, 2011

Colombiatex, en el radar de los negocios


Colombiatex, en el radar de los negocios
Robinson Sáenz | Durante el lanzamiento de Colombiatex, dos modelos recrearon el momento en que se viste a una persona. Los observan el presidente del Consejo de Inexmoda, Guillermo Valencia Jaramillo y Carlos Eduardo Botero, director ejecutivo de la entidad. La feria promoverá los textiles limpios e innovadores.

Colombiatex, en el radar de los negocios

VISITANTES DE MÁS de 22 países, expectativas de negocios por US$112 millones, 420 expositores y más de 12.000 visitantes. Eso es lo que espera conseguir esta nueva edición de la feria, del 25 al 27 de enero.
Gustavo Gallo Machado | Medellín | Publicado el 20 de enero de 2011
Que a la edición 23 de Colombiatex lleguen compradores y expositores de 22 países, quiere decir que la feria sigue siendo el epicentro del sector textil confecciones más importante de América Latina.

Al evento llegarán empresarios de Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, España, Guatemala, Honduras, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Adicionalmente, habrá expositores y representantes de Brasil, Perú, México, Turquía Portugal, España, Bélgica, Italia, Francia y Estados Unidos.

Como si lo anterior fuera poco, hay que sumar los 10.000 compradores de todo el país que recorrerán, del 25 al 27 de enero, Plaza Mayor y el Palacio de Exposiciones, en busca de insumos y maquinaria de la cadena textil confección.

Ayer Carlos Eduardo Botero, director Ejecutivo de Inexmoda, recordó que desde 1989, cuando comenzó la feria, hasta 2010, han llegado a Medellín más de 400.000 visitantes. Y el reto, añadió, es que esta nueva versión de Colombiatex continúe con esa tarea para dinamizar no solo los negocios de la región y del país, sino para mostrar las tendencias que en materia de insumos y textiles se verán en este nuevo año.

Y es que las cifras del consumo nacional muestran que el sector mantiene su dinamismo. Juan Diego Becerra, investigador del Observatorio de Moda, explicó que las ventas de vestuario del año pasado en Colombia sumaron 9,8 billones de pesos, es decir un crecimiento del 4,9 por ciento con respecto a 2009. Para este 2011 la expectativa es aumentar un 4 por ciento más.

El promedio de prendas que un colombiano compró el año pasado fue de 19, relató Becerra, al agregar que el consumidor sigue muy atento a las promociones.

A cerrar negocios
De acuerdo con Botero, a esta versión de la feria llegarán más de 500 compradores internacionales, habrá 420 expositores nacionales y de otros países, y la expectativa de negocios supera los 112 millones de dólares.

La ocupación del recinto ferial está al tope y como indicó Ricardo Vallejo, vicepresidente de Exportaciones de Proexport, solo falta que se abran las puertas de Plaza Mayor para empezar a cerrar negocios.

El funcionario contó que el año pasado la feria se cerró con expectativas de ventas internacionales por 85 millones de dólares y de acuerdo con el seguimiento que Proexport hizo, al final se cerraron negocios por US$55 millones.

Este año el organismo trae una misión de 595 compradores internacionales que representan 363 compañías, de las cuales 183 asisten por primera vez al encuentro del sector textil y de confección que lidera Inexmoda.

Según Vallejo, el trabajo realizado por las oficinas comerciales de Proexport en el exterior para la convocatoria de los compradores estuvo enmarcado en el objetivo de la internacionalización de la economía y diversificación de mercados. En este sentido, se priorizaron aquellos compradores que buscan mayor contenido de diseño y calidad y por lo tanto un elevado contenido en valor agregado nacional en los productos finales.

La misión de compradores llegará a Medellín buscando principalmente insumos y accesorios para la confección, tela de índigo y textiles de punto con elastano y servicios de paquete completo para prendas terminadas como ropa interior y vestidos de baño, pantalones de mezclilla, ropa formal para caballero, prendas superiores en tejido de punto y ropa infantil.

Por su parte Luz Eugenia Botero, directora del Clúster Textil/Confección, detalló que también traerán compradores de varias ciudades del país, así como empresarios de Chile, Ecuador, Honduras, Perú y México.

Carlos Eduardo Botero destacó el enfoque que tendrá este año Colombiatex, que habla del aprovechamiento de la biotecnología como una herramienta de innovación para el sector.

Entre los expositores que tocarán este asunto se destacan marcas como Tesco, que exhibirá telas orgánicas (con base en fibra de bambú, maíz, soya y leche) y Enka, que con su moderna planta de reciclaje transforma botellas de hilo de poliéster en textiles de alto valor agregado.

En lo que coincidieron todos los organizadores es que Colombiatex sigue en el radar del mundo como un evento que hay que visitar. Y con propuestas tan innovadoras como las que se presentarán seguro que continuarán en el mismo nivel, ampliando el número de negocios.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, enero 19, 2011

CONSUMOMETRIA DICIEMBRE 2010

 


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, enero 17, 2011

Torta Envinada Las Negras, ejemplo de micro-segmentación


Torta Envinada Las Negras, ejemplo de micro-segmentación

La focalización en nichos de mercado permite ser un jugador más importante y por ende, más rentable.

El mercado de los snacks es bastante competido, por lo que entrar a enfrentarse a grandes compañías en productos como brownies, tortas de chocolate o sus derivados, sería un desafío mucho más costoso y con menores probabilidades de éxito.

Competir en el nicho de mercado de tortas negras envinadas es un ejemplo de micro-segmentación. Como otros productos, la torta de novia es de amores o de odios. Es como el sushi o el sashimi (pescado crudo), o lo ama o lo aborrece.

En vez de sacar un brownie o una torta de chocolate más, la empresa Las Negras se enfocó en un nicho más pequeño pero menos competido.

Aún siendo un nicho de mercado, tiene dos competidores reconocidos como Ramo y la marca propia de Almacenes Éxito.
Ponqué Ramo de Vino
Ponqué con vino, frutas y nueces del Exito
Exhibición en puntos de venta
Incluso crearon una página web específica para las tortas envinadas, donde ofrecen el envío de tortas a seres queridos en Colombia o Estados Unidos.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

La montaña rusa de Starbucks y su nuevo logotipo


 

La montaña rusa de Starbucks y su nuevo logotipo

Por César Pérez Carballada





Howard Schultz planeó su viaje a Italia como tantos otros turistas, pero nunca pensó que ese viaje cambiaría su vida.

Durante su estancia, el joven Howard se maravilló por el rito del café: los italianos tomaban sus expresos como si la vida les fuera en esa acción. Además el café era muy diferente de aquel líquido aguado de su New York natal.

En esa época Howard trabajaba en una tienda que molía y vendía café empaquetado, poco conocida, llamada Starbucks.

Unos años antes se había mudado a Seattle para trabajar en esa compañía, atraído por cómo sus dueños se esmeraban en educar a sus consumidores en el arte de saborear un buen café.

Al regresar a EE.UU., propuso cambiar el negocio, y enfocarse en servir café, además de venderlo en cajas, pero los fundadores y directores de la empresa se negaron diciendo que no querían involucrarse en el negocio de los restaurantes. Ellos preferían seguir moliendo y vendiendo café, para que la gente se lo llevara a sus casas, el modelo que había iniciado Peet’s Coffee & Tea, empresa que admiraban y trataban de imitar.

Fue así que Howard en 1985 con la edad de 33 años dejó Starbucks y fundó otra compañía llamada Il Giornale para materializar su visión.

Dos años más tarde Howard Schultz regresó para comprarle Starbucks a sus fundadores por 3,8 millones de dólares cuando estos habían quedado algo debilitados financieramente tras haber comprado la tienda de sus sueños, Peet’s Coffee & Tea.

Schultz modificó la imagen de Starbucks uniendo su logo con el de Il Giornale (cambiando el color marrón por el verde), y apoyado por un grupo de inversores, se lanzó a expandir rápidamente el negocio por todo EE.UU. durante los 1990s.


En 1992 Starbucks comenzó a cotizar en bolsa logrando crecer un 25% durante los siguientes años. De esta manera la compañía fundada en 1971 se convirtió en la compañía líder de café en el mundo con 50 millones de consumidores visitando sus tiendas en todo el mundo cada semana.

¿Cómo fue posible que un negocio tan común como el café permitiera la creación de una compañía global tan exitosa?

La respuesta no está en el producto, sino en el marketing.


Howard Schultz entendió como pocos las razones por las cuales tomamos café y logró una forma de diferenciar su negocio de tantos otros similares:

“Encontrarás más que el mejor café cuando visites un Starbucks, verás personas que da gusto conocer, música de primera y un lugar confortable para encontrarse con alguien” -dijo en una entrevista- “Hemos establecido el valor de comprar un café en Starbucks (…) construyendo una relación personal con cada uno de nuestros consumidores”.

Esa forma de extender el producto, agregando la “experiencia” por sobre el simple hecho de ingerir un café, está en el corazón del éxito de la compañía. Se puede afirmar que Starbucks logró que EE.UU. redescubriera el placer del café.

Otro de los factores claves es la “personalización”: además de escribir en los vasos de plástico el nombre de cada consumidor, estos pueden optar entre una gran cantidad de opciones.

Espresso, Latte, Americano, Moka, Cappuchino, Macchiato, Frapuchhino, Caffé Misto, Descafeinado, con hielo, con sabor a miel, con nata, con chocolate, con vainilla, con sabor a fresas, la lista parece interminable.

En la película ‘Tienes un e-mail’, el personaje central interpretado por Tom Hanks ironiza sobre este atributo: “el único propósito de lugares como Starbucks es que personas que no tienen ningún poder de decisión en su vida puedan tomar 6 decisiones para comprar un café”.

Quizás ese personaje exageraba, pero la posibilidad de elegir y personalizar el café es un atributo clave que cada vez es más apreciado por los consumidores, tal como observó Alvin Toffler hace varios años en su libro La Tercera Ola.

Finalmente, fue clave la rápida expansión. Schultz siempre ha admitido que su modelo para la expansión ha sido McDonalds, con tres diferencias: Starbucks tiende a evitar las franquicias, vende productos premium a clientes urbanos de clase media-alta y no hace publicidad en TV (por lo menos no lo hacía durante la expansión).


La combinación de esos tres elementos -‘experiencia’, ‘personalización’ y ‘rápida expansión’- explican en gran parte el éxito de Starbucks.

Howard Schultz, aunque continuó como presidente, dejó de ser el CEO de Starbucks en 2000 para ocuparse de la estrategia global de la compañía como “Chief Global Strategist” y así dedicarle más tiempo a su otra pasión: el baloncesto (compró los Seattle Supersonics en 2001 por 200 millones de dólares aunque luego los vendió en 2006 por 350 millones de dólares a un grupo inversor de Oklahoma).

En el año 2007, Starbucks logró ventas por 9,4 mil millones (billones de EE.UU.), un 21% de incremento comparado con 2006, ingresos netos de 1,1 mil millones (billones de EE.UU.) abriendo 2.571 tiendas hasta alcanzar un total de 15.011 y una presencia directa en 43 países. ¡Esa velocidad de expansión significaba abrir 7 nuevas tiendas cada día del año!


Pero en 2007 las cosas empezaron a ir mal.


En noviembre de ese año la compañía anunció que, por primera vez en su historia, el tráfico de consumidores (la variable clave en este negocio) a sus tiendas en EE.UU. había caído. Se trataba de un declive de solo el 1%, pero para una cadena que venía creciendo aceleradamente cada año, ese estancamiento fue suficiente para hacer sonar las alarmas. Adicionalmente, la compañía lanzó su primera campaña de publicidad en TV. Otra señal de alarma: Starbucks siempre se había jactado de no necesitar campañas publicitarias.

Finalmente el mercado reaccionó ante esas alarmas y castigó a Starbucks haciendo que sus acciones cayeran más de 40% en 2007. La dificultad fue tal que Howard Schultz tuvo que retornar a la empresa como CEO en enero de 2008.

¿Por qué Starbucks dejó de ser una compañía exitosa?

Nuevamente la explicación no está solo en los productos, sino en el marketing

Enfocada en una expansión frenética, la compañía comenzó a descuidar algunos elementos claves de su posicionamiento. Para ilustrar ese descuido podemos ver un pequeño ejemplo en las máquinas de producción del café. Hasta ese momento, esta producción se hacía de manera manual, pero para reducir costes y asegurar una expansión estandarizada, la compañía las cambió por máquinas automáticas. Ese solo hecho, que a primera vista parece algo trivial e incluso natural para reducir los costes e incrementar la eficiencia ya que aceleraba la velocidad del servicio, contribuyó a debilitar el atributo clave de Starbucks: la experiencia de tomar un café.

Los atributos emocionales se sustentan muchas veces en experiencias sensoriales y en el caso de Starbucks, parte de la experiencia consiste en la elaboración del café, no solo en su ingesta. Con una máquina automática se pierde ese aspecto “teatral” donde se originaba mucho del romance de la preparación del café, y como las nuevas máquinas eran muy altas, no dejaban ver el proceso, con lo cual se eliminó la íntima relación entre el “barista” (quien prepara el café) y el consumidor. En resumen, al no ver la preparación artesanal del café se eliminó la acción que generaba gran parte del atributo emocional de Starbucks: “ojos que no ven, corazón que no siente”. Sin ese atributo emocional, ¿cómo justificar el extremadamente alto precio de una taza de café?

Otro ejemplo fue el cambio en la manera de distribuir el café. Con la necesidad de distribuir café fresco a todas las ciudades de EE.UU., Starbucks comenzó a usar empaques asépticos que aislaban el café de los sabores provenientes de cualquier material cercano. Un resultado indirecto fue que los consumidores ya no podían sentir ese aroma tan característico del café cuando entraban a un Starbucks, que originalmente resultaba de recolectar el café en grandes recipientes justo antes de ser preparado.

Lo mismo ocurrió con el diseño de los locales, los cuales, por buscar economías de escala con muebles estandarizados pre-diseñados, perdieron ese ambiente cálido de pequeño café de barrio.


En un memorándum que Howard Schultz le envió al CEO de Starbucks a comienzos de 2007 lo advirtió claramente: “hemos tomado algunas decisiones que, en retrospectiva, han diluido la experiencia Starbucks y han ‘comoditizado’ nuestra marca”.

En ese contexto, McDonalds y Dunkin’ Donuts vieron una oportunidad en la debilidad de Starbucks y revitalizaron sus propias líneas de café gourmet, ofreciendo un café premium a un precio aceptable. De esta manera, Starbucks quedó aprisionado en un efecto doble: debilitó su propuesta de valor al erosionar su atributo clave, mientras que la competencia comenzó a igualar esa propuesta de valor con un café que si bien era levemente inferior, costaba sustancialmente menos.

Al final del día, la diferencia entre tomarse un café en Starbucks y hacerlo en McDonalds dejó de ser suficiente para justificar la diferencia de precios.

Para agravar el problema, la frenética expansión que llevó a abrir seis Starbucks cada día, provocó que las tiendas comenzaran a competir entre sí, saturando ciertos mercados y canibalizando el negocio.

Todo esto saltó a la luz cuando la compañía confirmó en el trimestre final de 2007 que por primera vez el tráfico a sus tiendas había bajado.


Para intentar revertir la situación, los accionistas de Starbucks echaron al CEO y trajeron nuevamente a su mentor, Howard Schultz, para que salvara la compañía 8 años después de haber dejado su cargo (aunque en ese tiempo había permanecido como Presidente y accionista de referencia).

Howard Schultz diagnosticó el problema en forma sucinta: “hemos sido víctimas de nuestro propio éxito”.

Su receta inicial para salvar Starbucks fue simple: frenar el crecimiento en EE.UU., cerrar las tiendas que no tuvieran el rendimiento suficiente, renovar la experiencia Starbucks y continuar la expansión global.

En sus propias palabras: “Starbucks construyó el valor de su marca a través de la ‘experiencia Starbucks’; enfocándonos nuevamente en esa experiencia crearemos un renovado nivel de diferenciación y separación en el mercado entre nosotros y aquellos que intentan ‘vender café’. Sabemos lo que tenemos que hacer para asegurar el éxito en el largo plazo: transformar la experiencia Starbucks (…) poniendo al consumidor en el centro de todo lo que hacemos”.

Si bien la probabilidad de que Howard Schultz lograra salvar a Starbucks era incierta, a su favor la compañía tenía el haber sabido reaccionar a tiempo, lo cual habla muy bien de su ADN corporativo. Entre las acciones inmediatas, Schultz anunció que cerraría 100 tiendas en EE.UU. en el 2008 y que eliminarán la venta de sándwiches calientes (“su olor interfiere con el aroma del café”).

A pesar de que el número total de tiendas de Starbucks a nivel mundial dejó de crecer, estabilizándose en 16.635 en 2009, durante los siguientes meses las ventas de Starbuck en tiendas comparables continuaron cayeron, aún antes de que comenzara la recesión, demostrando que cerrar tiendas para ganar rentabilidad era la parte fácil del plan, ya que recuperar un posicionamiento perdido toma más tiempo y es más difícil de lo que generalmente se piensa.

Para hacer las cosas más difíciles, la recesión económica impactó de lleno justo cuando Stabucks comenzaba a implementar los cambios para recuperar su prestigio perdido, haciendo que el tráfico a sus tiendas se desplomara cuando los consumidores buscaban opciones más baratas para tomar un café.


Howard Schultz se tomó en serio la revisión de la expansión frenética y cerró casi 1.000 tiendas, principalmente en EE.UU., además cortó costes por 600 M USD. Para recuperar la “experiencia en la tienda” decidió cerrar durante un día completo todas las tiendas en EE.UU. (dejando de facturar algo así como 20 M USD) para que los empleados recibieran un entrenamiento específico y decidió terminar con la estandarización de las tiendas, diseñando cada una para que fuera única y se adaptara a su entorno local.

Explicando su estrategia de rediseño local, Howard Schultz decía: “las nuevas tiendas son un reflejo de lo que queremos: recuperar el sentido de comunidad, el entorno único de cada tienda”.

Finalmente a comienzos de 2010 los cambios introducidos comenzaron a reflejarse en los resultados. Después de casi 4 años de caída en el tráfico a sus tiendas, Starbucks logró retomar la senda del crecimiento, terminando el 2010 con más del 6% de incremento en el tráfico a sus tiendas en EE.UU.


Esta recuperación en el tráfico se ha trasladado a los resultados financieros, ya que Starbucks retornó al crecimiento en 2010, facturando una cifra récord de 10,7 mil millones de dólares (billones de EEUU).


Veremos si esta recuperación se consolida en los próximos trimestres, pero hasta ahora parece que aquel joven que regresó de Italia enamorado de la experiencia del café ha logrado, con mucho esfuerzo, volver a poner a Starbucks en el camino correcto.

Algunos críticos señalan que la compañía se está convirtiendo en un culto de Howard Schultz, así como Apple lo es de Steve Jobs, culto que se ha originado cuando ambas compañías estuvieron a punto de desaparecer si no fuera por sus fundadores que retornaron para salvarlas.


Sin embargo, Howard Schultz piensa que él no es el único que puede liderar la compañía. En una entrevista a principios de 2010 decía: “el próximo CEO de Starbucks vendrá de dentro de la compañía porque es muy difícil enseñar los valores, la cultura y la complejidad de lo que hacemos a una persona de fuera. Pero yo no soy el único capaz de liderar Starbucks, yo fui la persona correcta –por más que suene egoísta- para regresar y re-escribir el futuro de la compañía por el gran viento en contra que tuvimos por la economía y nuestros propios problemas. Requiere coraje volver, es mucho más difícil la segunda vez, podría simplemente haberme ido pero nunca me habría perdonado permitir que Starbucks se deslizara a la mediocridad o dejara de ser relevante”.

Mientras el mundo se despertaba al nuevo año 2011, Starbucks estaba planeando otro cambio de calado con alto impacto visual: un nuevo logotipo.


El 5 de enero de 2011, Howard Schultz anunció en su blog que la compañía lanzaría un nuevo logo para así actualizar su imagen. Básicamente abandonaba el texto con el nombre de la marca y dejaba de lado la palabra “Coffee” para adoptar una identidad puramente visual, basada en la sirena que estaba en el centro del logo anterior.

Según el propio ejecutivo se encargó de explicar “al mirar al futuro, vemos un mundo donde Stabucks está presente en más de 16.000 vecindarios a nivel global, formando conexiones con millones de consumidores cada día. Starbucks continuará ofreciendo el café de la mayor calidad, pero ofreceremos otros productos también, y mientras que la integridad, calidad y consistencia de esos productos deben permanecer verdaderos a nuestra esencia, nuestra nueva identidad de marca nos dará la libertad y flexibilidad para explorar nuevas innovaciones y nuevos canales de distribución que nos mantendrá junto a nuestros consumidores actuales y construirá fuertes conexiones con consumidores nuevos”.

La nueva estrategia se comenzará a plasmar en Marzo de 2011 aprovechando el 40vo aniversario de la fundación de la compañía.

Una estrategia de diversificación es algo muy arriesgado para una compañía que tiene un posicionamiento tan asociado a un producto específico. Algunas compañías han logrado expandir su línea de productos transfiriendo los atributos de la marca –como por ej, Apple- pero muchas otras han fracasado en el intento, diluyendo su posicionamiento al abarcar demasiados productos bajo una misma marca. Cuando veamos qué tipo de diversificación está planeando Starbucks sabremos a qué grupo corresponde su futuro.

Pero más allá de esta estrategia de diversificación, el cambio de su logo es un desafío en sí mismo. El 2010 no fue un gran año para los cambios corporativos de logo, como lo demuestran los casos fallidos de Tropicana y GAP, quizás por eso muchos analistas están observando cuidadosamente cómo gestiona este cambio Starbucks.


Para empezar, algunos especialistas señalan que si un nuevo logo encarna una nueva estrategia de la empresa, como parece ser este el caso, el cambio en la realidad debe preceder al cambio estético. Citan como ejemplo a Apple, la cual expandió su negocio más allá de los ordenadores lanzando el iPod, AppleTV y el iPhone antes de cambiar su marca abandonando la palabra “Computer” en el año 2007. Es decir, el nombre se cambió después, no antes, de cambiar la realidad de los productos.

Sin embargo también podría alegarse que lo que hizo en realidad Apple fue apalancar sus atributos de marca - tecnología puntera, diseños “cool” y simplicidad de uso- de una categoría a otra, y que el cambio en el nombre y en el logo fue solo un rediseño visual que acompañó ese cambio. Sabemos que el elemento principal de una marca es su posicionamiento –las asociaciones mentales entre su nombre y ciertos atributos en la mente del consumidor- y que el logo es solamente la punta del iceberg de esa asociación. En otras palabras, el principal elemento de la marca Apple –su posicionamiento- no cambió, simplemente se aplicó a un mayor número de productos que, en cierta forma, estaban conectados entre sí (electrónica de consumo). Quizás Starbucks está tratando de emular esa estrategia, apalancando sus propios atributos de marca –sentimientos de conexión/comunidad, confort y calidad confiable- a otras categorías más allá del café. Pero es indudable que este cambio por ahora es solo una expresión de deseos.


A nivel diseño, la compañía explica que el nuevo logo mantiene el legado de la marca. Según el creativo que lideró internamente el cambio, dividieron el antiguo logo en los 4 elementos que capturan su “equity”: el color, la forma, el texto (con su tipografía), y la sirena, y después de cientos de variaciones se dieron cuenta que la clave era la simplificación, con lo cual decidieron eliminar el texto, manteniendo la forma y el color, dándole más protagonismo a la sirena. Además, mejoraron ciertos detalles, por ejemplo, suavizaron el pelo de la sirena y le dieron más peso a los pliegues de su cola, tarea para la cual contrataron a la consultora de marcas y diseño Lippincott.

Algunos detractores piensan que el nuevo logo pierde ciertos elementos esenciales como, entre otros, el círculo que rodea a la sirena. De hecho, algunos diseñadores se han atrevido a proponer modificaciones al nuevo logo de la compañía, por ejemplo, un diseñador llamado Edward Cannata desarrolló una variación del nuevo logo agregando un anillo para hacerlo menos duro.


Solo el tiempo nos revelará si estos cambios son exitosos pero mientras tanto, ¿Ud. piensa que esta nueva estrategia de diversificación de Stabucks es correcta? ¿Le gusta el nuevo logo que ha lanzado la compañía?


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, enero 15, 2011

Un extraño concepto de «oferta», aunque expresado de forma honesta, en cualquier caso


Un extraño concepto de «oferta», aunque expresado de forma honesta, en cualquier caso


Desde luego… engañar, no engañan
(Lo fotografió Sebastià en el Leroy Merlin de Marratxi (Mallorca), ¡gracias por enviarlo!)

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Carrefour vendióen el país 5 billones de pesos en 2010

 Carrefour vendióen el país 5 billones de pesos en 2010
El crecimiento del consumo interno y las nuevas aperturas de locales pusieron a sonar más la registradora de Carrefour Colombia durante el año pasado.
Pasó de largo los 4 billones de pesos en ventas y alcanzo los 5,09 billones de pesos (1.704 millones de euros).
En el 2009, las ventas de esta cadena de origen francés en el país habían sumado 3,72 billones de pesos (1.347 millones de euros), por lo que el incremento respecto a las de ese ejercicio fue 36,8 por ciento en términos nominales. El último trimestre de 2010 los ingresos de Carrefour Colombia subieron de 408 a 484 millones de euros.
El balance revelado por Carrefour en París, refleja el excepcional desempeño de la confianza de los consumidores colombianos y un crecimiento importante en las ventas de bienes durables como electrónicos y electrodomésticos. También contribuyó al buen resultado de Carrefour Colombia el aumento de la superficie de venta (aperturas de nuevos supermercados). El año pasado replicó en Colombia el formato mayorista brasileño Atacadao, contribuyendo igualmente al resultado final.
De otra parte, Carrefour, que es la mayor cadena de supermercados europeos y la segunda de Colombia, también mantuvo su objetivo de ganancias para el 2010 dado que superó expectativas con un incremento de 5,1 por ciento en las ventas del cuarto trimestre del año pasado, que fueron conducidas por la fortaleza de los mercados emergentes.
A nivel mundial, la facturación del grupo francés alcanzó 101.018 millones de euros en el 2010, un 5,8 por ciento más que en 2009.
Carrefour ganó en el 2010 unos 3.025 millones de euros. Además, tiene 15.500 tiendas en 35 países y sus ventas del cuarto trimestre del año pasado subieron a 27.128 millones de euros, cifra que superó los 26.900 millones de euros calculados en un sondeo de Reuters.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA