miércoles, abril 04, 2012

El test de la creatividad: 5 retos clásicos para poner a prueba su cerebro




El test de la creatividad: 5 retos clásicos para poner a prueba su cerebro




Poner a prueba nuestro cerebro y trabajar la creatividad puede ser algo verdaderamente fascinante. Hay algunas investigaciones que incluso han revelado cómo el irse de vacaciones, beber alcohol o mover sus ojos de un lado a otro incrementan la creatividad. Lo que es más interesante es que la mayoría de estos estudios se basan en una pequeña selección de test de creatividad básicos, por lo que no necesitaría de ningún equipo especializado para realizarlos.

A continuación les mostramos cinco de los desafíos más comunes para poner a prueba su creatividad recopilados por Tood Andersen. Más comúnmente utilizados para entretenerse ya que se encuentran un poco lejos de ser una ciencia exacta aunque puede arrojarnos un poco de luz sobre cuándo, dónde y cómo somos más creativos.

1. Usos alternativos
Desarrollado por Guilford en 1967, el test de los usos alternativos pone a prueba nuestra creatividad. En dos minutos debemos averiguar todos los posibles conceptos que podemos obtener de un simple objeto cotidiano. La prueba mide el pensamiento a través de cuatro subcategorías: fluidez (cuántas opciones puede llegar usted a conseguir), originalidad (usos menos frecuentes), flexibilidad (en cuántas áreas se mueve, por ejemplo pendientes y gemelos estarían dentro de una misma área porque son objetos similares) y elaboración (detalle en las respuestas). Intente probarlo usted mismo ¿Cuántos usos puede pensar para una cuchara o un ladrillo? Tiene dos minutos, ponga el cronómetro.

2. La figura incompleta
Desarrollado en los años 60 por el psicólogo Ellis Paul Torrance, el test de pensamiento creativo ‘Torrance‘ (TTCT) trató de ser una alternativa orientada a las pruebas de cociente intelectual. Uno de los elementos más emblemáticos de la TTCT fue la prueba de la figura incompleta, un reto de dibujo que se ha convertido prácticamente en un juego. A continuación les mostramos cómo unas figuras incompletas han sido realizadas finalmente. Inténtelo usted mismo, imprímalas y dése cinco minutos para completarlas pensando en una perspectiva original.





3. Acertijos
Las adivinanzas inicialmente plantean una pregunta que parece siempre no obtener respuesta hasta que, de repente, llega en un momento de lucidez. Los psicólogos utilizan los acertijos como método de razonamiento verbal para buscar soluciones a problemas potenciales. A diferencia de los usos alternativos el objetivo aquí es llegar a una única respuesta correcta.

Pruébelo usted mismo. He aquí un enigma utilizado en un estudio reciente que demuestra que las personas son más creativas cuando están cansadas: Un hombre se ha casado con 20 mujeres en un pequeño pueblo. Todas las mujeres todavía están vivas y ninguna de ellas está divorciada. El hombre no ha violado ninguna ley. ¿Quién es el hombre?

4. Asociaciones Remotas
El test de asociaciones remotas de Mednick consta de 30 ítems: en cada uno de ellos se presentan tres palabras de significados muy diferentes y hay que encontrar otra que las relacione. Se puntúa el número de respuestas correctas en un tiempo de 30 minutos. La teoría en la que se fundamenta es que la creatividad es la capacidad de descubrir asociaciones poco frecuentes y, cuanto más remotas, más indican el talento creador. Con las siguientes palabras: descendiendo-actor-polvo, usted debe encontrar una cuarta que las conecte por ejemplo “polvo de estrellas” o “estrella de cine”. Al igual que con los enigmas, la solución suele surgir como un flechazo de intuición. Al parecer algunos estudios afirman que la embriaguez ayuda. Inténtelo con los siguientes grupos de palabras: tiempo-cabello, estirar; modales-ronda-tenis; dolor-cazador-repollo.

5. El problema de la vela
‘El problema de la vela’ es una prueba clásica desarrollada por el psicólogo Karl Duncker en 1945. A los sujetos se les da una vela, una caja de chinchetas, y una caja de cerillas, y deben fijar la vela encendida en la pared de manera que no gotee la cera en la mesa. Una pista: Observe muy bien todos los objetos con los que cuenta para resolver el problema.



Comparte




EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

martes, abril 03, 2012

Mejores y peores ciudades para vivir en Colombia



Mejores y peores ciudades para vivir en Colombia

Mejores y peores ciudades para vivir en Colombia. Bajo el lema "Arquitectura para la integración ciudadana", esta nueva edición permitirá reflexionar sobre las consecuencias sociales de las transformaciones urbanas en ciudades cada vez más diversas.


Bajo el lema "Arquitectura para la integración ciudadana", esta nueva edición permitirá reflexionar sobre las consecuencias sociales de las transformaciones urbanas en ciudades cada vez más diversas.

Medellín, la ciudad con mejor calidad de vida del país. Bogotá, Manizales y Bucaramanga siguen en la lista. Las peores, Montería, Santa Marta, Ibagué y Villavicencio.

De acuerdo con el Informe Nacional de Competitividad, en el ámbito regional se han presentado avances significativos. En la actualidad la mayoría de los departamentos del país cuentan con planes de competitividad estructurados. Y más importante, las ciudades más competitivas son también las que ofrecen mejor calidad de vida.

Para evaluar la calidad de vida en se escogieron 15 ciudades del país. Las ciudades que enfrentan mayores dificultades son Montería, Santa Marta, Ibagué y Villavicencio. Las que presenta mejor calidad de vida son Medellín, Bogotá, Manizales y Bucaramanga.

Este índice tiene múltiples áreas en las cuales las ciudades nacionales, incluso las mejores, se encuentran rezagadas frente a otras ciudades del mundo. Entre estas debilidades se incluyen la pobreza, la inequidad, el desempleo, la informalidad, la carga tributaria, la cobertura y calidad de la educación superior, la inseguridad, el cumplimiento de contratos y el poder adquisitivo de los ingresos que reciben los trabajadores.

Estas son las áreas deficientes en las ciudades del país y por lo tanto deber sen consideradas como prioritarias para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, también existen debilidades específicas para cada ciudad que deben ser analizadas de manera independiente.

En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, existe un ambiente económico más dinámico, mejores instituciones educativas, más y mejores servicios de salud, y una amplia oferta de actividades de recreación, cultura y deporte. Sin embargo, en estas ciudades el costo de vida es mayor y es más caro realizar trámites administrativos y pagar impuestos, y los retos de movilidad urbana son mucho mayores. Lo contrario ocurre con ciudades más pequeñas como Montería, Neiva o Santa Marta.

Por otra parte, existen ciudades de tamaño intermedio que enfrentan retos específicos. Por ejemplo, Neiva, Pereira y Villavicencio en seguridad. Bucaramanga, Barranquilla y Santa Marta, en calidad de servicios públicos. Cúcuta, Montería y Villavicencio en educación.

El análisis de calidad de vida para las 15 ciudades de Colombia, constituye un insumo importante para el diseño de política públicas locales, ya que proporciona una amplia lista de indicadores que, en forma agregada, aproximan con precisión la calidad de vida de una ciudad. Con estos indicadores, se pueden identificar las áreas específicas en las cuales cada ciudad se encuentra rezagada frente a otras ciudades y diseñar planes de acción que corrijan esta situación.

“La calidad de vida en Colombia requiere de los esfuerzos coordinados entre todos los sectores del país. Reiteramos la importancia de contar con una institucionalidad permanente que facilite la articulación de esfuerzos entre los diferentes actores del país” comentó, Hernando José Gómez, Presidente del Consejo Privado de Competitividad.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Escáner reconoce objetos sin utilizar códigos de barra


América Retail

Escáner reconoce objetos sin utilizar códigos de barra
3 ABRIL, 2012 0



Hace poco, se presentó el uso de etiquetas invisibles que eran escaneables cómo códigos QR. Ahora Toshiba Tec aumenta el avance tras crear el Escáner de Reconocimiento de Objetos, el que identifica ítems sin usar códigos de barra.

De acuerdo a la compañía japonesa, los códigos de barra a veces fallan al registrarse en los escáners de los supermercados, provocando mayores esperas para los consumidores y solicitando que los cajeros ingresen el código manualmente.

DigInfo publicó que el escáner de Toshiba Tec, que aún está en desarrollo, usa una tecnología alternativa que “lee” los ítems de acuerdo a su apariencia, eliminando la necesidad de códigos de barra. Esto es particularmente útil para los productos frescos, que muchas veces carecen de códigos.

La empresa asegura que el dispositivo procesa los objetos de acuerdo a su color y diseño y es lo suficientemente hábil como para diferenciar entre dos tipos de manzanas. Puede separar fácilmente un objeto de su entorno y escanear los ítems en movimiento. El video a continuación (de DigInfo) ofrece una demostración del dispositivo en acción:



Toshiba Tec está armando una base de datos de productos para entregarla junto al escáner, apenas esté disponible.

Por: Eric Tan

Fuente:Logo de Springwise de Inglaterra





EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Editorial: Retail, ¿Un tema que evitamos como arquitectos?




Editorial: Retail, ¿Un tema que evitamos como arquitectos?
Por Guillermo Hevia García
PUBLICADO EN: Arquitectos, Arquitectura Comercial, Editorial , mall, mall de castro, retail



Uno de los temas que más ha dado que hablar en el último tiempo ha sido la polémica que se ha generado en torno a la inserción de malls y retail en general en las ciudades y el impacto negativo que este puede tener desde diferentes puntos de vista, ya sean sociales, urbanos, económicos o incluso estéticos.

Hemos visto como existe un problema común a todos estos lugares y es aquel que dice relación con su arquitectura. ¿Nos hemos enfrentado de manera real al diseño de un proyecto de este tipo? ¿Es el retail un tema que se trabaje en las universidades desde la entrada del diseño?



A primera vista pareciera que el tema del mall y el retail de gran escala es un tema que sobrepasa a la arquitectura y los arquitectos, sobretodo porque se asocia con ciertas tipologías importadas sin previos reparos y que han sido asimiladas como tales sin cuestionamientos ni posibilidad de variación.
En general los arquitectos ven el mall como algo negativo, pero ¿hemos visto las posibilidades y externalidades que podría tener el buen diseño aplicado a cada caso y acorde con la escala y el lugar en el que se emplaza?

No creo conocer ejemplos al menos en Chile que me parezcan destacables de este tipo de arquitectura, si es que la podemos llamar así, principalmente porque cada proyecto es una copia, con variaciones, de la misma tipología de mole ciega de materiales ligeros. Es precisamente en este último punto donde puede estar el rol del arquitecto. Muchas veces el problema no sería el mall o el retail propiamente tal, sino que el diseño de estos lugares, acorde a su localización, escala o estética, que rompen o niegan aquello que los rodea, originando los problemas que ya todos conocemos y que el Mall de Castro ha puesto de manifiesto en el último tiempo.



Por otro lado pareciera que no es un tema que sea tocado como tal en los talleres de las diferentes universidades chilenas, salvo casos aislados. Seguimos muchas veces estancados enseñando temas obsoletos, pero arquitectónicamente atractivos, u otros derechamente irreales y que probablemente nunca lleguemos a diseñar, en lugar de poner el tema del retail como problema de arquitectura e investigación y al cual se puede responder con un diseño que sea un aporte y de calidad.

Quizás partir llevando el tema a un campo universitario y académico es el primer paso para empezar a reformular un modelo absolutamente erróneo y desadaptado al menos a la realidad chilena.



Pensemos por un minuto en un proyecto de menos de 3 pisos, sin autos en superficie o como protagonistas y que tenga una apertura y relación con el exterior. Reemplacemos la vegetación tropical por una propia del lugar y su clima. Finalmente cambiemos los materiales y tonos usuales por unos acordes a su entorno.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Noticiero Textil. Noticias y actualidad de los sectores textil, confección y moda

Noticiero Textil. Noticias y actualidad de los sectores textil, confección y moda


Chile, un mercado atractivo para el retail español
3/4/2012
 Tienda de Sita Murt en Santiago de Chile.

Chile se erige como otro foco de atracción para las marcas españolas, que buscan nuevos mercados para posicionar sus marcas. El chileno considera que el producto español tiene buena calidad y un precio competitivo.Jaime Oliver, experto en América Latina, ha definido a Chile como el país más globalizado de la región, ya que tiene firmados 20 tratados de libre comercio que le dan acceso a 57 mercados.
Oliver ha calificado al chileno como un consumidor a la vanguardia de la moda internacional, con una alta conciencia por las marcas y los precios. Además, el 57% del gasto de los chilenos está destinado a ropa y a calzado.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
El mercado chileno se caracteriza por el fortalecimiento de las marcas locales, con una alta incidencia del canal retail (90%) y una considerable presencia de producto asiático.
Se trata de un mercado estacional, con colecciones de temporada, con un tallaje y un diseño ajustados a los gustos locales.
Oliver ha explicado que los principales canales de distribución en Chile  son las multitiendas (marcas posicionadas o full package), marcas chilena (full package) y las boutiques, que son utilizadas para la venta de prendas de alto diseño.
LOS GRANDES ALMACENES
En Chile operan cuatro grandes almacenes: La Polar, Ripley, París y Falabella.
La Polar centra su estrategia en las tiendas por departamento y en los servicios financieros. Actualmente cuenta con operaciones activas en Chile y Colombia.
Los almacenes París, por su parte, centran su negocio en los supermercados, en tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros. Tienen operaciones activas en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia.
En los que concierne a Falabella, se trata de una de las compañías más grandes y consolidadas de América Latina. Desarrolla su actividad comercial a través de varias áreas de negocio, siendo las principales, la tienda por departamentos, grandes superficies, mejoramiento y construcción del hogar, bancos, viajes y seguros. Falabella tiene presencia en Chile, Colombia, Argentina y Perú.
En tanto que, Ripley es una de las mayores compañías del sector retail de Chile y Perú, con ingresos de 2.351 millones de dólares a diciembre de 2010. Su principal negocio es la venta al detalle de vestuario, accesorios y productos para el hogar a través de los distintos formatos de tienda por departamento. Administra 54 tiendas en Chile y Perú, con una superficie total de 361.000 metros cuadrados.
En general, los grandes almacenes son muy exigentes con los proveedores, a quienes piden que tengan presencia en Chile ya sea a través de una filial o por intermedio de un distribuidor.
Concretamente, los grandes almacenes no quieren asumir riesgos de la importación y exigen que haya un distribuidor para reducir los tiempos de entrega de los pedidos y así optimizar el espacio de los almacenes de las tiendas.
CONDICIONES DE ACCESO
El procedimiento de importación a Chile se realiza a través de un distribuidor, que se encarga de llevar a cabo las gestiones relativas a la obtención de licencias y cumplimiento de los requisitos para introducir con éxito el producto al mercado.
Los productos son llevados por los distribuidores o fabricantes locales a los grandes centros de distribución.
La moda española comienza a mirar a Perú


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL.igomeze@gmail.comwww.igomeze.blogspot.comigomeze@une.net.co+57 3014152370COLOMBIA - SURAMERICA

Conservas, un buen negocio que tiene potencial para crecer


Portafolio.co: Portal de Economía y Negocios

Conservas, un buen negocio que tiene potencial para crecer
abril 2 de 2012 - 6:42 pm


César Darío Arias / Gerente de la empresa colombiana.

César Darío Arias / Gerente de la empresa colombiana.
Foto: Archivo Portafolio.co

El gerente general de Comestibles Alfa, César Darío Arias, considera que en Colombia no se ha desarrollado la industria de las conservas por varios problemas.
El negocio pintaba a pedir de boca: empresarios canadienses necesitaban cinco contenedores mensuales de pepinillo en conserva, precisamente una de las líneas de producción de Comestibles Alfa en su planta de Mosquera (Cundinamarca).

Es más: ellos garantizaban el suministro de los envases con sus respectivas tapas, pero César Darío Arias, gerente de la empresa colombiana, fundada hace 30 años, y quien participó en la macrorrueda andina de negocios en Guayaquil, organizada por Proexport y organismos similares de los otros socios de la CAN, tuvo que decir que no.

¿A qué se debió la negativa?

Aclaro: tenemos esa capacidad de procesamiento, pero lo que no hay en Colombia, o su producción es insuficiente, es, precisamente, pepinillo, que es una de las conservas alimenticias que vendemos, junto con aceitunas, alcaparras, espárragos, palmitos, cebollitas, etc.

¿Y sólo se siembra en Fusagasugá?

No, también se produce en la región de Villeta y en el Llano, pero hay un problema y es que el agricultor no quiere sembrar pepinillo, que es muy intensivo en mano de obra, pues está muy inclinado al corto plazo; para él es más fácil sembrar tomate y apostarle a que este suba el precio dentro de tres meses que contratar con nosotros, que le mantenemos el precio durante todo el año. Mejor dicho, yo compito con el tomate. En el 2011 tuve que importar pepinillo de la India.

¿Qué hace Comestibles Alfa?

Vendemos conservas alimenticias de vegetales, de frutas y de mariscos, productos listos para consumir que no requieren refrigeración. En frutas lo que más facturamos son duraznos, cerezas, que son importadas.

De producción nacional vendemos brevas en almíbar y pepinillos.

¿Pero también procesan?

Manejamos dos tipos de productos: unos que manufacturamos con materia prima nacional, como la breva: compramos al agricultor y hacemos el proceso para venderla en conserva; el melocotón lo traemos maquilado de Chile, con la marca nuestra; la cereza también es chilena, la procesamos y la empacamos en Mosquera.

¿Y cuál es la marca?

Es Alfa, aunque manejamos otras marcas de fábrica, que son productos que importamos: líneas de productos españoles (mariscos), de conservas de frutas de Chile, de aromáticas americanas, de aceitunas españolas en diferentes variedades, de aceites de España, y una representación de la línea americana Belmonte, entre otras.

¿Quiénes son sus clientes?

El año pasado fue así: facturamos el 35 por ciento a todos los grandes almacenes de cadena, como Éxito y Carrefour; cerca del 50 por ciento se vendió al canal Horeca (hoteles, restaurantes y casinos), y manejamos algo de canal tradicional, y también le vendemos a algunos clientes industriales.

¿Cuáles son sus princi- pales competidores?

No tenemos competencia directa; mi principal cliente y al mismo tiempo competidor es Almacenes Éxito.

Las grandes cadenas están importando directamente mucho producto, manejan mucho volumen.

¿Están listos para la competencia que se avecina con los TLC?

Tenemos que ser muy dinámicos y muy ágiles. En la parte comercial que nosotros hacemos vamos a salir favorecidos, porque de pronto lo que voy a hacer es cambiar el país proveedor, porque cuando compro producto terminado lo hago donde tenga las mejores condiciones; en los productos que reenvaso (aceitunas, alcaparras, cerezas, etc.) de pronto pueden venir empresas que los trabajan a gran escala.

¿No tendrán problemas con los TLC?

No con el TLC, pero sí tenemos un problema en Colombia, que es el de los empaques de vidrio, porque estamos supeditados a lo que nos venda Peldar, la única fábrica de vidrio; hay otros tipos de empaques, como los de plástico, y lo que estamos mirando es si podemos ser competitivos en esa parte.

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS DISPERSOS

Aparte de que no hay suficiente materia prima para hacer economías de escala, el gerente de Comestibles Alfa considera que la oferta es dispersa.

“La dispersión de materias primas e insumos no juega a nuestro favor: nosotros estamos en Mosquera, la fábrica de vidrio queda en Medellín, el azúcar está en el Valle, las tapas las importamos y la producción de brevas, por ejemplo, en Boyacá. Esa dispersión complica mucho el proceso y lo hace costoso”, sostiene.

Jorge Correa C.

Economía y Negocios


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, abril 02, 2012

Comercio minorista, a la baja


Mejor alimentación y grandes cadenas



Comercio minorista, a la baja

Última actualización 02/04/2012@19:48:51 GMT+1

El mercado retail no pasa por un buen momento. El pasado febrero las ventas del comercio minorista a precios constantes –eliminado el efecto de la inflación- cayeron un 3,4% respecto al mismo mes del año anterior. El empleo siguió la misma tendencia y bajó un 1,1%. Son los últimos datos del sector publicados por INE (Instituto Nacional de Estadística).En lo que va de año la facturación ha descendido un 4% y el empleo se ha mantenido (-1%).
No obstante, si eliminamos el efecto calendario, la contracción aumenta. Un 6,4% de bajada en las ventas de febrero, que suponen seis décimas por debajo de la tasa de enero. Si, además, excluimos el descenso del negocio en estaciones de servicio (-6,2%, descontado el efecto precios), el resultado es una caída del 4,7% en el volumen ventas del comercio minorista, lo que representa un 1,2% más que en enero de 2012.

Por segmentos, alimentación evolucionó mejor que el resto. Un alza del 0,1% salvó las ventas, mientras que en equipamiento del hogar y equipamiento personal se produjeron recortes del 9,5% y 2,7%, respectivamente.

En cuanto a formatos, ganan las grandes cadenas, con un aumento del 2,7% frente al mes anterior. Las empresas unilocalizadas, las pequeñas enseñas y las grandes superficies registraron descensos del 5,5%, 4,5% y 4,6%, respectivamente.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

“El éxito en Retail está en cómo quieren comprar los clientes”


Logotipo de TICPymes

“El éxito en Retail está en cómo quieren comprar los clientes”

02 de abril 2012

Nikki Bair analizó las tendencias del comercio minorista en un encuentro organizado por Informática ECI.



Informática El Corte Inglés en colaboración con su partner Supply Nexus, congregó ella semana pasada a un grupo de importantes compañías de Retail en un exclusivo encuentro en el céntrico Hotel Ritz de Madrid. Dicha reunión se transformó en un foro para el intercambio de opiniones e ideas acerca de la evolución y necesidades del sector, con foco especial en las nuevas tecnologías, su influencia y su aplicación a la mejora de procesos.
Varias de las ponencias analizaron el drástico cambio en el sector del Retail durante los últimos diez años, cambios que han propiciado la generación de canales de venta diversos y cruzados, aportando múltiples beneficios, pero también unas complejidades operativas que se deben gestionar de forma correcta, entendiendo las necesidades del consumidor, para ofrecer un soporte y prestar un buen servicio.

Un entorno marcado por el consumidor multicanal

Los asistentes al evento pudieron conocer de primera mano las últimas tendencias, estrategias y tecnologías que están redefiniendo el comercio minorista a nivel mundial, de la mano de la prestigiosa analista de Retail y miembro del Retail Systems Research (RSR), Nikki Baird, que visitaba por primera vez nuestro país.

“El éxito en Retail ya no radica en cómo quieres vender, sino en cómo los clientes quieren comprar”, señaló la Sra. Baird. Además, advirtió que una de las estrategias de los Retailers hoy pasa por adoptar todos los sistemas de comunicación posibles en las tiendas y observar qué se puede hacer para facilitar una mayor funcionalidad e interactividad a través del teléfono del comprador, siendo la comercialización a través del móvil un hecho innegable en la actualidad.

“En la actualidad, los consumidores han cambiado sus hábitos de compra de forma muy considerable”, comentaba a su vez Marta García, Responsable del Centro Experto de Retail y Logística de Informática El Corte Inglés, destacando en su ponencia la influencia que ha tenido la evolución de Internet y de los Social Media en el proceso de compra. “Esos clientes ahora son más exigentes y tienen un mayor poder para generar información acerca de los productos en los que están interesados. Utilizan las redes sociales, adquieren lo que desean en cualquier momento y comparten información, además de dar su opinión”.
En este entorno claramente marcado por el consumidor multicanal, las empresas asistentes coincidieron en la necesidad de comprender los grandes desafíos a los que se enfrentan sus organizaciones y de adecuar sus modelos comerciales y de distribución, para la óptima satisfacción (fulfillment) de las necesidades y deseos de sus clientes.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Super Inter se expande y ahora estará en la Avenida Sexta (CALI COLOMBIA)




Super Inter se expande y ahora estará en la Avenida Sexta

El gerente de la cadena de supermercados, Tulio Gómez, dice que la apuesta del 2012 es consolidar su expansión. Esta cadena con tradición popular abre su nuevo local en la Avenida Sexta.

Por: Luisa Fernanda Ángel I Reportera El PaísDomingo, Abril 1, 2012Temas:EconomiaSuper Inter
Compartir



Tulio Gómez, gerente de Supermercados Super Inter.El País
La cadena Super Inter fortaleció su crecimiento en Cali con la apertura de su local número 30. Esta vez se trata de una tienda ‘Express’, ubicada en la estratégica Avenida Sexta.

Casi 20 años han pasado desde que abrió su primer local en Siloé. Hoy la cadena se consolida como la de supermercados independientes de mayor crecimiento del país, de acuerdo con su volumen de ventas.

Actualmente tiene presencia en nueve municipios del país y espera para los próximos meses abrir dos nuevos supermercados en la capital del Valle.

La compañía familiar reconoce el interés de empresarios extranjeros por invertir en Colombia, pero asegura que sus alianzas son con los campesinos, ganaderos y productores nacionales. Su gerente, Tulio Gómez, habló con El País sobre los planes de la empresa.

Super Inter se ha enfocado en el sector popular ¿Cuál es el objetivo con la apertura del local de la Avenida Sexta, llegar a todos los nichos?
Nacimos hace casi 20 años en Siloé y nos empezaron a reconocer por la carne que vendíamos. Tanto, que clientes de estrato alto iban a comprarnos. Decidimos abrir el local de la Guadalupe, donde también llegaban.

Poco a poco fuimos ganando espacio en todos los estratos. Nosotros vendemos con la calidad que exige el estrato alto, pero al precio que necesita el bajo. Hoy, ya nuestro posicionamiento es 'multiestrato'.

¿Le apuntan a ser mejores que La 14, entre otras cadenas, por ejemplo?
La 14 tiene un recorrido y un reconocimiento que hay que respetarlo. Estamos buscando posicionarnos en la ciudad en todos los estratos.

Pero de algún modo, esa competencia es cada vez más creciente...
De hecho cada día la torta se reparte más; ya no somos sólo La 14 y nosotros. Han arribado cadenas como Makro, Carrefour y próximamente lo hará Walmart. Va a llegar un momento en que en Colombia van a quedar tres o cuatro cadenas, porque los empresarios extranjeros están interesados en el país para invertir.

Precisamente sobre el arribo de multinacionales, ¿Super Inter tiene en mente formar alianzas o convenios?
Esta es una empresa familiar y más de 200 parientes trabajan en ella. Venderla sería dejar a mucha gente sin empleo. La idea es seguir creciendo y poder darle más empleo a la región.

¿Cuál es la perspectiva de crecimiento en los próximos años?
En los últimos diez años hemos venido creciendo al 40%. Somos la cadena de mayor crecimiento del país, y lo seguiremos siendo mientras se fortalezcan nuestras alianzas con la banca de inversión, y los proveedores, cultivadores y productores.

Actualmente tenemos alianzas con los ganaderos de Urabá, La Pintada, Magdalena Medio, Montería, Bajo Sinú, y alianzas en productos agrícolas con los campesinos del Cauca, Nariño y la Sabana cundiboyacense.

Le apostamos también no al hecho de ser los más grandes, sino los mejores. Cuando un productor nos baja los precios, por ejemplo, nosotros los trasladamos al consumidor.

¿Cuántos nuevos locales?
Super Inter Acopi está siendo remodelado. A finales de este año abriremos una tienda en Vallegrande, y tenemos en mira un supermercado 'Express' (el mismo formato del que abrimos la semana pasada en la Sexta) al frente de la tribuna Sur del estadio.

La apuesta es estar cada día más cerca de los consumidores, y lo hacemos pensando en grande, pues nuestras tiendas 'Express' no se construyen en menos de 300 metros cuadrados.

En términos de apertura comercial, ¿la cadena ha pensado exportar productos de marca propia?
Hemos hecho algunos 'pinitos' con la exportación de carne empacada al vacío y no descartamos la posibilidad de exportar otros productos.
En cuanto a la carne, esta se ha enviado al Medio Oriente; sin embargo, se hace de manera irregular.

¿Con cuántas tiendas cuenta ahora la cadena?
Tenemos 30 puntos de venta. Estamos en Cali, Jamundí, Yumbo (Acopi), Palmira, Cartago, Pereira, Dosquebradas, Armenia y Calarcá. En estos locales generamos 2.200 empleos directos y 1.500 indirectos.

¿Qué es lo fuerte de Super Inter?
Somos reconocidos a escala nacional por vender la mejor carne y la más barata. La especialidad del supermercado es la cadena familiar; nos ubicamos en el cuarto lugar del país en ventas de alimentos, después de Éxito, Carrefour y Olímpica.

¿Cómo estuvieron esas ventas el año pasado?
Crecimos el 44% frente al 2010. Eso nos ubica en el séptimo lugar en ventas generales a escala nacional; antes están: Éxito, Carrefour, Olímpica, Alkosto, La 14 y Makro. En el 2012 esperamos crecer en ventas un 25%.

¿Qué piensa frente al crecimiento económico de Colombia, teniendo en cuenta que durante el 2011 se llegó al 5,9%?
El mayor crecimiento lo da el sector minero, mientras la agricultura está rezagada. El hato ganadero está disminuyendo; Uruguay tiene 4 millones de habitantes y 13 millones de cabezas de ganado. Colombia sólo tiene 22 millones de cabezas de ganado, cuando hace 10 años tenía una por cada habitante. Hoy tenemos media cabeza de ganado por habitante.

Considero también que el apoyo a los campesinos se debe incrementar. Debemos todavía ser más competitivos en productos agrícolas. Los campesinos deben contar con más tecnología y crecer, porque se deben buscar las economías de escala. Hay que perder el temor a invertir.

Pero, ¿crecerá este año la actividad agropecuaria?
La economía en minería va a crecer mucho, la agricultura no lo hará; no tiene cómo hacerlo. Tenemos que identificar en qué productos somos más competitivos para impulsarlos hacia su exportación. No nos 'matemos' produciendo aquello en lo que no podemos competir.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, abril 01, 2012

Retail en la industria textil. Benetton y la campaña publicitaria Unhate


EADA Blog

Retail en la industria textil. Benetton y la campaña publicitaria Unhate

Benetton Campaña Unhate

Benetton Campaña Unhate
Su publicidad sigue siendo audaz, pero su producto no ha evolucionado desde los años ’80. Su modelo hace aguas ante la apisonadora de inditex y H&M. Es el negocio menos rentable del imperio familiar de los Benetton. ¿Venderán su empresa bandera?

En noviembre, Benetton volvió a la carga con la campaña Unhate, en la que la que líderes mundiales se besaban en la boca. Entre otros, el Papa con el Imán de Egipto. Esta imagen generó mucho ruido mediático y recordó los tiempos de las polémicas campañas de Oliviero Toscani (publicista de Benetton durante 18 años), protagonizadas por enfermos terminales de sida, prisioneros en el corredor de la muerte en cárceles de Estados Unidos o por un cura y una monja haciéndose arrumacos.

Benetton factura el doble que Mango, pero su nivel de beneficios es similar

Sin embargo, esta última bengala publicitaria no ha ayudado a elevar las ventas de Benetton. Polémicas aparte, hay que reconocer que la compañía ha sabido vender un mensaje de marca universal, con independencia de razas, colores de piel y lenguas. Exportó también su producto muy rápido. Benetton abrió tiendas incluso en países donde estaba prohibida la importación, como Cuba o Egipto. Fabricaba localmente para poder comercializar sus prendas allí. En 1969, a los cuatro años de su nacimiento, inauguró la primera tienda en París, y a principios de los noventa sus famosos jerséis de colores, fabricados con lana de buena calidad, ya se podían comprar en Estados Unidos, Japón y Rusia. Pero hubo un momento en el que Benetton tuvo que frenar, porque el producto, prendas básicas con un bajo componente de moda, no le permitía seguir creciendo a ese ritmo. La consecuencia es que Italia, un mercado maduro y afectado por una aguda caída del consumo, representa hoy el 48% de la facturación.

El peso del conjunto de Europa en sus ventas se eleva al 74% y eso le hace muy vulnerable al ciclo económico, puesto que su presencia se concentra en los países mediterráneos. Este reparto de fuerzas, con tan escaso peso en mercados emergentes, se parece poco al de la competencia. España supone sólo un 28% de la  facturación de Inditex y un 19% en el caso de Mango. Benetton ganó el año pasado prácticamente lo mismo que en 1990, a pesar de que entonces facturaba la mitad que ahora. Tiene un millar largo de tiendas más que Inditex  (que nació 10 años después) y está presente casi en el doble de países. Sin embargo, el grupo español multiplica por 6 su cifra de ventas y por 17 su beneficio. Benetton gana más o menos lo mismo que Mango, pero con casi el doble de facturación, según los datos de 2010, los últimos comparables de los tres grupos. Los ratios de Benetton son ahora los peores de su grupo, es decir, de las compañías de retail que también cotizan en bolsa: H&M, Inditex, Gap y Next.


Xavier Bordanova, Profesor y co-Director del programa Retail Management de EADA
Caminos opuestos
Durante la crisis, su beneficio se ha desplomado un 40% mientras que el de Inditex ha subido un 37%. Eso por no mencionar la revalorización de sus acciones. En plena crisis, Inditex se permite el lujo de estar marcando precios récord en bolsa. Mango, por citar un caso más humano, ha aguantado bien hasta 2010, cuando cayó su beneficio por la necesidad de realizar promociones en algunos mercados.

El beneficio de 2011 todavía no se ha publicado. Durante algún tiempo, Benetton intentó torpedear la entrada de la competencia en su feudo italiano. Curiosamente, las primeras tiendas de Zara en Italia fueron fruto de una joint venture con Benetton, que algunos interpretaron como una artimaña del gigante italiano para frenar su avance. De hecho, a los dos años se rompió el acuerdo. “Es un país poco abierto a las firmas extranjeras, a las que les cuesta mucho optar a los locales con  buen emplazamiento”, explica Xavier Bordanova, profesor y director del Centro Retail Management de la escuela de negocios EADA.

Benetton vende calidad, pero no moda. Por eso Zara y H&M le han superado

Benetton sigue siendo una institución en su país. Tiene su cuartel general en Ponzano Veneto, un pueblo de 12.000 habitantes situado a 30 kilómetros de Venecia. En la recoleta localidad de Treviso, los Benetton montaron en 1994 un centro de alto rendimiento de diseñadores y comunicación. Además, patrocinan el equipo de rugby local. El 20% de su producción se realiza en Italia. Tiene cuatro marcas en el mercado: United Colors of Benetton, Sisley, Playlife y Undercolors of Benetton (ropa interior).
La ropa de Benetton tiene una calidad superior a las de Zara y H&M, pero la competencia le ha superado porque ofrece moda (no sólo básicos) con unos precios más baratos, mayor número de colecciones y unos niveles de stock mínimos. Poco a poco, Benetton ha dejado de estar en el circuito habitual de tiendas de sus potenciales clientes, que reconocen entrar en Zara 17 veces al año de promedio.

Los Benetton han decidido cortar por lo sano y excluir de bolsa la compañía, que llegó a cotizar en Milán, Fráncfort y Nueva York. De esta manera, los gestores tendrán más margen de maniobra para tomar decisiones difíciles sin miedo a la reacción de la cotización. El 75% de las tiendas son franquicias y eso se convierte en una debilidad cuando aparecen los problemas. Básicamente, porque este modelo le sitúa un paso más lejos del cliente que la fórmula basada en tiendas propias, la utilizada por Inditex, H&M, Gap y Burberry. Parte de la producción externa la tiene cerca de Italia, en Europa del Este y el norte de África. Sin embargo, esa fortaleza competitiva se pierde en el eslabón final de la cadena por culpa del esquema de franquicias.

Mango también tiene una extensa red de franquicias. Sin embargo, las cosas le van mucho mejor. “La diferencia es que Mango controla muy bien la combinación entre tienda propia y franquiciada”, explica Xavier Bordanova.

Créditos
Las deudas, como a tantas compañías, complican la gestión. En septiembre le vencen créditos por valor de 400 millones de euros. Para colmo, el precio del algodón se ha metido en una espiral alcista en los últimos años. El precio de una libra de la variedad upland, la más utilizada en el sector, tocó hace un año máximos históricos de 229,7 dólares. La lana es otra historia. Para asegurarse materia prima selecta, Benetton empezó a comprar en los años 90 tierras en la Patagonia argentina. Llegó a convertirse en el mayor terrateniente extranjero, con 884.200 hectáreas.

Se calcula que los Benetton son propietarios de 260.000 cabezas de ganado ovino, que producen 1,3 toneladas de lana anuales. Al final, la razón última de que la cuenta de resultados esté sufriendo es que Benetton está intentando vivir de un producto agotado: básicos de buena calidad, de estilo casual o deportivo, pero algo caros. “En su caso, no me parece que esté justificado sostener un precio premium con competidores como Inditex y H&M”, apunta Marisa Selfa, colaboradora de ISEM Fashion Business School en el área de Retail Internacional.

Benetton apenas ha tocado los precios durante la crisis. Mango, en cambio, acaba de anunciar un descenso del 20% del ticket medio de todas sus prendas, demostrando que sabe escuchar al mercado. Luis Lara, socio director  de Retalent, una consultora especializada en retail, resume así la situación: “Benetton ha tenido una crisis de producto que ha derivado en una crisis de gestión”. La compañía ni siquiera vende directamente en internet, un canal donde ya está presente casi todo el sector. Según los analistas, está demostrado que esta ventana aumenta el potencial de venta final, aunque canibalice parte de la caja de las tiendas físicas. Internet permite llegar a lugares donde la marca no tiene puntos de venta o a países donde existe una elevada cultura de comercio electrónico, como Estados Unidos.

Xavier Bordanova, Profesor de EADA


Algunas marcas hablan de que en tres o cuatro años podrían capturar el 6% o 7% de su facturación a través de la red. Ahora, el timón del barco está en manos de Alessandro Benetton, el hijo del carismático Luciano, el fundador. Se trata de un financiero curtido en Goldman Sachs que en los últimos años dirigía su propia firma de capital riesgo.

Esta primavera, será nombrado, muy probablemente, presidente de la empresa. “Alessandro está más preocupado por los números y por rentabilizar la compañía que por resolver el problema fundamental, que es encontrar un sitio para Benetton dentro de un mercado hipercompetitivo”, señala Lara. La cadena italiana llegó a valer en bolsa 4.200 millones hace una década, pero ahora su capitalización es de 842 millones de euros. Los accionistas han perdido tres cuartas partes de su inversión en ese periodo, hasta el punto de que el valor de su patrimonio inmobiliario (es dueña de más de 100 tiendas en las mejores localizaciones del mundo) supera su valor de mercado.

Edizione, el holding de la familia Benetton, controla un 67% del capital.  Alessandro tiene, como mínimo, tres opciones con Benetton. Una es relanzar la marca fichando a un gran creativo del sector, capaz de retocar el producto y devolverle la magia de antaño. “Benetton es de las pocas empresas que cuenta con el  permiso de los clientes para reinventarse, como hizo Gap hace unos años”, asegura Marisa Selfa. La segunda, que no es incompatible con la anterior, es empezar a contratar diseñadores italianos de alta costura para que hagan colecciones exclusivas para la marca.

A H&M esta fórmula le ha funcionado muy bien. Siendo  una firma con prendas de calidad media y precios muy baratos ha logrado el más difícil todavía: proyectar una imagen de glamur y ofrecer un contenido fashion bastante alto. El grupo sueco ha colaborado con Karl Lagerfeld, Roberto Cavalli y Donatella Versace, entre otros.  La tercera alternativa, y de la que más se está hablando, es desinvertir. No parece que los Benetton quieran deshacerse de su n egocio bandera y embrión de su gigantesco holding familiar. En 2000 vendieron la escudería de fórmula 1 a Renault, pero eso fue otra historia. “La cuestión clave que el grupo debe  dilucidar es si el negocio de la ropa es todo lo rentable que ellos esperan o preferirían centrarse en otros más prometedores”, apunta Lara.

Edizione está presente en el sector de las infraestructuras (Atlantia-Autostrade y  Gemina-Aeropuerto de Roma), de la restauración (Autogrill), el inmobiliario, el hotelero y la agricultura. Además, tiene inversiones financieras en Mediobanca, Generali, RCS y Pirelli. El siguiente interrogante es si Benetton tiene encaje en alguno de los grandes grupos internacionales de retail. Llegó a rumorearse el interés de Inditex, pero rápidamente se cortaron las especulaciones. El sector no está para  muchas inversiones, salvo quizá Uniqlo, una firma japonesa con una filosofía parecida a la de Benetton.Vende básicos bien hechos, jerséis de cachemir, ropa casual… y tienen dinero para hacer adquisiciones.

Publicado en Actualidad Económica


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

La moda y China: de fabricantes a clientes




La moda y China: de fabricantes a clientes

Mientras la fabricación textil extranjera empieza a emigrar de China por el aumento de costes salariales, las empresas distribuidoras de moda encuentran allí una oportunidad para incrementar sus ventas. A su vez, los chinos lanzan sus propias cadenas en el extranjero.

Actualizado 31 marzo 2012

Virginia Rodríguez  

Los mayoristas chinos afincados en España han lanzado sus propias cadenas de moda con productos destinados a todos los públicos, no sólo a sus compatriotas

China, el gran gigante asiático, no es solo ejemplo de esfuerzo y laboriosidad, como sostiene Juan Roig, presidente de Mercadona. Desde allí han partido miles de emprendedores, estudiantes e investigadores en busca de su oportunidad en el mundo occidental. Hoy es también el lugar de destino de grandes empresas y el sector de la Moda no es una excepción. Incluso los grandes distribuidores del lujo en Estados Unidos o Europa se reinventan para adaptarse a las preferencias del público chino.

Por lo tanto, este es un viaje de doble dirección. Si bien hay empresas internacionales que se han localizado en China, también existen importantes entidades, del propio país, que han apostado por la expansión en los mercados extranjeros (Li Ning, Belle International).

Las cadenas chinas en el extranjero

La situación actual de contracción económica ha reducido la demanda internacional, lo que unido al encarecimiento de los costes laborales en China y la revaluación del yuan, ha provocado la salida de muchos fabricantes textiles hacia entornos más flexibles, con costes de producción más atractivos (cfr. Expansión, 14-06-2011).

El Institut Français de la Mode estima que el salario mensual en las áreas costeras de China, abiertas a la inversión extranjera, creció de 240 € en 2005 a 400 en 2011. En comparación, el salario mensual en Túnez es 160 €, en Marruecos 152 € y en Moldavia 200 €.

Además del aumento de costes, están las diferencias culturales, según declaraciones recogidas en un reportaje de Reuters (25-03-2012). “La distancia y la barrera lingüística hace que sea más difícil para nosotros controlar la calidad”, dice Jean- Michael Lagarde, de la firma Barbara Bui. Por ese motivo han trasferido su producción a Bulgaria, Hungría, Rumania y Turquía. Actualmente más de la cuarta parte de la lencería francesa se hace en Túnez y Marruecos. A pesar de todo, la producción asiática para las marcas de moda europeas representa todavía el 75% de su producción actual.

En 2009, el grupo español Inditex contaba con proveedores localizados sobre todo en países asiáticos, Turquía o Marruecos, con más de 300.000 trabajadores. Ahora el panorama ha cambiado. Pablo Isla, presidente de Inditex, apuntó al aprovisionamiento de proximidad (el 49% de la fabricación se lleva a cabo en España, Portugal y Marruecos, y el 14% en el resto de Europa), como estrategia empresarial para poder reaccionar ante los cambios de tendencia en la moda.

En España, en la situación actual, el precio es una de las variables de compra que más influye, y los mayoristas chinos afincados aquí no son ajenos a esta tendencia. Por ello, han lanzado sus propias cadenas de moda con productos destinados –y esto es una novedad– a todos los públicos, no solo a sus compatriotas. Marcas como F&H, Xieli y Mulaya han empezado a desarrollar su actividad con éxito, especialmente esta última, que trata de reproducir los emblemáticos puntos de venta de Zara, aunque con precios y calidades inferiores.

Compras de lujo

Sin embargo, si la fabricación empieza a emigrar de China, las empresas distribuidoras de moda han encontrado en el país una oportunidad para incrementar sus ventas. Según Boston Consulting Group, China triplicará, gracias al aumento de la clase media, su mercado de la moda en una década, situándose el volumen de esta industria en más de 140.000 millones de euros en 2020.

Los chinos ricos se han convertido en protagonistas de la escena del retail del lujo, de Estados Unidos y Europa

España no es una excepción. Los acuerdos comerciales firmados con China alcanzan un valor de más de 5.500 millones de euros. En el sector de la moda, existe un acuerdo entre el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y el gobierno chino para crear un centro de mercancías en el país asiático con el objetivo de comercializar productos de marroquinería, calzado y moda, entre otros. Inditex, Mango o Desigual, grandes representantes de la distribución de moda española, siguen afianzando su implantación en China mediante la apertura de nuevos puntos de venta diferentes, a medida que los consumidores chinos aumentan su poder adquisitivo.

Las enseñas de los grandes conglomerados del lujo han encontrado también, en tierras del gigante asiático, y en sus cada vez más numerosos multimillonarios, una nueva vía para seguir creciendo.

El cliente chino se ha convertido en protagonista de la escena del retail del lujo, de Estados Unidos y Europa, atraído por unos precios con una menor carga impositiva, que le permiten ahorrar hasta un 50% en sus compras.

Según cifras provisionales de la Academia de Turismo de China, en 2011 se realizaron 70 millones de viajes al extranjero, con un gasto total de más de 52.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 25% respecto al año anterior. En este tipo de desplazamientos, los clientes chinos del lujo huyen de viajes programados en autobús y logos chillones. Buscan un trato VIP preferente y exclusivo.

En numerosas ocasiones, estos clientes chinos personifican el concepto de lujo decimonónico que desarrolló el sociólogo T. Veblen (The Leisure Class, 1899): el lujo como el consumo ostentoso, que aquella clase ociosa practicaba para exhibir su rango social.

Comprar para ocultar

Por otra parte, tras las rutas de compras fuera de China, existe un lado menos glamuroso y resplandeciente. Según The Economist, parte de la riqueza generada en China es fruto de la corrupción y otras conductas ilícitas que tratan de enterrarse tras esas compras e inversiones, bajo la más estricta privacidad, en el ámbito del lujo fuera del país.

Al margen de cualquier otra consideración, la moda, nacional e internacional, masiva y de lujo, no ha dejado de tener sus expectativas, y su realidad, puestas en China. Si bien la producción, en muchos casos, ha buscado localizaciones más rentables económicamente, la distribución no ha perdido de vista el enorme mercado chino, cada vez más sofisticado y complejo.

Las empresas de moda occidentales desenrollan las alfombras rojas, incluso cambiando la fisonomía de sus espacios de venta, para recibir un público cada vez más multicultural, en el que China sigue siendo una opción preferente. El dragón ya no duerme.

______________________________

Virginia Rodríguez Cabrero ha sido profesional de retail de moda durante más de diez años y actualmente es profesora colaboradora en la escuela de negocios ESERP e investigadora colaboradora de la Universidad Complutense de Madrid.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Principios tener en cuenta las empresas para gestionar de manera correcta la Cadena de Suministo



A continuación vamos a exponer un grupo de principios que deberían de tener en cuenta las empresas para gestionar de manera correcta la Cadena de Suministro; cabe resaltar que no es fácil aplicar estos principios ya que requieren de habilidades que muchas veces los profesionales de logística no las tienen.



Principio 1 (Segmentación de clientes):
Realice una segmentación de clientes basándose en las necesidades de servicio de los mismos, no lo haga según a qué industria pertenezcan ya que incurre en otorgar el mismo nivel de servicio a cada agrupación dependiendo de la industria donde se muevan.

Principio 2 (Adecuación de una red de logística):
Para adecuar una red de logística, es necesario tener en cuenta los requerimientos de servicio y la rentabilidad de los segmentos identificados en el principio anterior. No incurra en crear redes monolíticas, cambie la logística para industrias competitivas y complementarias.

Principio 3 (Diferenciar el producto de cara al cliente):
No incurra en acumular el inventario para mitigar los errores ocasionados por malos pronósticos de ventas; proponga la diferenciación entre los productos en el proceso de manufactura lo más acerca posible del cliente final.

Principio 4 (Manejar  estratégicamente las fuentes de suministro):
Haga de sus proveedores un cliente activo dentro de la empresa, trabaje conjuntamente con sus proveedores para reducir el costo de materiales y servicios tanto para ellos como para la misma empresa. Busque siempre el concepto "Ganar-ganar".


Principio 5 (Adaptabilidad al mercado):
Es necesario estar atento a las señales del mercado y de acuerdo con éstas planear una estrategia de  satisfacción de la demanda en toda la Cadena de Suministro, logrando así un diagnostico oportuno de cambios en la demanda y/o la detección temprana de patrones de cambio en las operaciones de venta y retroalimentación.

Principio 6 (Desarrollar una estrategia tecnológica):
Las tecnologías de la información son un soporte fundamental para una exitosa gestión de la Cadena de Suministro, éstas deben proveer una visibilidad clara y oportuna de los productos/servicios, información y presupuesto, así como soportar varios niveles de toma de decisiones.

Principio 7 (Adopción de mediciones de desempeño):
Los sistemas de medición deben permitir, además de un monitoreo de funciones internas, generar información que sea útil para cada uno de los eslabones de la Cadena de Suministro. No deben ser indicadores financieros solamente, sino que mida también niveles de servicio tales como: la rentabilidad de cada cliente, de cada unidad operativa, y por cada pedido.

Como se mencionaba en la entrada anterior, la implementación de estos principios requiere de ciertas habilidades que no son muy comunes en el personal de las organizaciones, entre las que se encuentran: el trabajo en equipo, habilidades multifuncionales, la capacidad de integrar factores divergentes como calidad y precio, las necesidades de producción y ventas, junto con los indicadores cualitativos y cuantitativos; y se debe lograr un entendimiento integral de las áreas de la organización que son participantes activos de la Cadena de Suministro.




EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Mejorando la Cadena de Suministro




Mejorando la Cadena de Suministro

En esta ocasión vamos a hablar de una tecnología que permite darle dinamismo a las actividades características de la Cadena de Suministro, la Identificación por Radiofrecuencia (RFID).




RFID funciona por medio de unos dispositivos denominados etiquetas (tags en inglés), los cuales constan de una antena y un chip, y efectúan su comunicación con otros dispositivos por medio de ondas electromagnéticas.

Este chip contiene un Código de Producto Electrónico (Electronic Product Code, EPC), que guarda mucha más información que el código de barras, como podría ser cuándo y dónde se fabricó el producto, de dónde son sus componentes, cuándo podría expirar, entre otros. Recordemos que el flujo de información es vital dentro de la  Cadena de Suministro.

A diferencia del código de barras, las etiquetas RFID no necesitan de un contacto visual para ser leídas, además de servir como dispositivos de rastreo pasivos, al comunicar su presencia a lectores especiales cuando pasan cerca a éstos.

Como beneficios podemos recalcar que al tener alertas automáticas, que son enviadas dentro de cada compañía y entre compañía (al momento de hacer “contacto” una etiqueta y un lector, el EPC se envía por Internet a las compañías), ya no es necesario hacer cuenteo de inventario, la información contenida y generada es visible para todos los involucrados, se permite saber la ubicación del producto en tiempo real y se puede evitar robos gracias al rastreo.

Esta tecnología agrega valor en tres diferentes niveles:

Valor Inmediato
Permite que los artículos sean leídos en conjunto, en vez de hacerlo individualmente, sin la necesidad de intervención humana, lo que puede simplificar actividades como transacciones de pago o control de inventario.

Valor a Corto Plazo
Permite agregar valor a Cadena de Suministro a través del rastreo, gestión y devolución de artículos, así como conocimiento del origen del producto.

Valor a Largo Plazo
El uso colaborativo de información generada por RFID Puede ayudar a manejar inventarios eficientemente a lo largo de la Cadena de Suministro. Basados en la demanda, los sistemas podrían relacionar el comportamiento del consumidor con la planeación de inventario, con la logística y, de ser posible, también con el diseño de producto.

Aún con los beneficios mencionados anteriormente, RFID tiene ciertas limitaciones en cuanto a su implementación, entre las que se encuentran: su costo, que podría ser muy alto a corto plazo; problemas de invasión de la privacidad del consumidor, y la interconexión con los sistemas de información de la organización.

Nos vemos en la próxima entrega.

Publicado por Diego Leandro Montaño López en 21:26
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA