domingo, octubre 29, 2023

Tiendas Ara cree que hay 'empobrecimiento entre los colombianos' - NEWS -ESEURO

Tiendas Ara cree que hay 'empobrecimiento entre los colombianos'


Tiendas Ara cree que hay 'empobrecimiento entre los colombianos'



Tiendas Ara sobre la economía colombiana.

La cadena de supermercados Ara está preocupada por el panorama económico en Colombia, que al igual que en otras partes del mundo, la inflación sigue golpeando a su público objetivo.

“En Colombia, con casi tres años de aumentos en los precios de los alimentos, Hay un claro empobrecimiento de la población, y las familias luchan cada vez más por comprar productos alimenticios esenciales. . Los volúmenes cayeron en los mercados y hubo una intensa negociación a la baja”, dijo Jerónimo Martins (propietario de Tiendas Ara) en su última reunión con accionistas.Tiendas Ara sobre la economía colombiana.

Menos ganancias en Colombia, pero más ventas

Tiendas Ara tuvo que reducir sus beneficios para incrementar sus ventas y poder competir con otras tiendas que también lo están pasando mal.

Los resultados de los primeros nueve meses del año para el grupo Jerónimo Martins, así como los del tercer trimestre, fueron impulsados ​​por un fuerte crecimiento de las ventas.

Hubo una disminución del margen bruto de alrededor de 65 puntos básicos en los nueve meses y en el tercer trimestre se debió principalmente a ciertas inversiones en precios en todos los sectores.

La caída del comercio en Colombia y Portugal también fue un factor en esta caída. La decisión de invertir en precios para impulsar el crecimiento del volumen de sus frutos y el sólido desempeño de las ventas llevó al EBITDA a crecer un 18%, alcanzando los 1.600 millones de euros en los nueve meses.

En Colombia, la presión prolongada sobre los ingresos de esos hogares ha provocado volúmenes negativos en el mercado minorista de alimentos y una caída masiva del comercio.

Quizás te interese: Tiendas ARA invertirá 1.000 millones de euros en los próximos 5 años.

Ara ha estado invirtiendo fuertemente en precios, trabajando para consolidar su posicionamiento en precios ofreciendo oportunidades de valor a las familias colombianas en un momento en el que muchas tienen serias dificultades para valorar productos alimenticios esenciales.

En los nueve meses, Ara incrementa sus ventas en moneda local un 48,7%, situándose el dato comparable en un 14,8%.

En euros, las ventas aumentaron un 35,5% hasta alcanzar los 1.800 millones de euros. En el tercer trimestre las ventas en moneda local crecieron un 42,4% con un crecimiento comparable del 9,3%.

La ejecución del programa de inversiones avanza según lo previsto y Ara abrió 151 tiendas durante el período .

viernes, octubre 27, 2023

Fenaltiendas señala que tiendas de barrio sufrirán por impuesto saludable | Comercio | Negocios | Portafolio

Fenaltiendas señala que tiendas de barrio sufrirán por impuesto saludable | Comercio | Negocios | Portafolio


El impuesto saludable bajaría 8 % las ventas de tiendas de barrio

A pocos días de que se inicie el cobro del gravamen, Fenalco sostiene que en tres años la cuarta parte de estas podría desaparecer.




Tiendas de barrio

iStock
POR:
PORTAFOLIO


El impuesto que regirá desde el primero de noviembre para alimentos procesados y bebidas azucaradas disminuirá, por lo menos, el 8 % de los ingresos totales de las tiendas y las panaderías.

Así lo concluye Fenaltiendas, programa sectorial de Fenalco, al analizar el impacto del llamado impuesto saludable de la última reforma tributaria.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Comercio demanda más bodegas y locales para la época navideña

Al estimar que los impuestos gravarán productos que representan el 32,8 % de los ingresos de las tiendas y panaderías, también estimó que, fruto de la nueva carga impositiva, en 3 años el 25 % de los establecimientos estarían en riesgo de desaparecer.

Al respecto, el presidente del gremio de los comerciantes, Jaime Alberto Cabal, dijo desde Cartagena, donde se realiza el evento Góndola que “los hogares colombianos, en particular los de estratos populares, tendrán que pagar un sobreprecio en más de 20 productos, lo que generará automáticamente un impacto en el costo de la canasta familiar. Es necesario destacar que el 95% de las tiendas se localizan en estratos 1, 2 y 3”.

(Lea más: Comercio demanda más bodegas y locales para la época navideña)

El dirigente gremial afirmó que de los ingresos totales de una tienda o panadería, el 16% proviene de las bebidas azucaradas, mientras que el 16,8 % proviene de ultraprocesados.

“Esto quiere decir que los nuevos impuestos gravarán una tercera parte de los ingresos totales de las tiendas”, explicó Cabal.

(Lea más: Colombia hará parte del Círculo Iberoamericano del Retail)




Ultraprocesados

iStock

(Vea: Tostao’ activó un plan para mitigar el impuesto saludable)

Para el gremio, el impuesto tendrá efectos inflacionarios. Los estudios de Fenaltiendas indican que una tienda estaba a $48.000 per cápita de que su hogar fuera declarado en pobreza, de acuerdo con el Dane. Con la inflación acumulada, que cede lentamente, la situación puede ser mucho más crítica para el tendero promedio, considera.

“Medidas que perjudiquen a las familias de menores ingresos y a las micro y pequeñas empresas truncan la posibilidad de crecimiento de este segmento, tan necesitado de apoyo. Claramente, es un grave error en esta coyuntura de alta inflación”, advirtió el presidente de Fenalco.

PORTAFOLIO

jueves, octubre 26, 2023

¿Cómo se alimenta el consumidor colombiano? | El Nuevo Siglo

¿Cómo se alimenta el consumidor colombiano? | El Nuevo Siglo


¿Cómo se alimenta el consumidor colombiano?

Un estudio de Kantar revela los hábitos alimenticios del país, enfatizando el desayuno como la ocasión más relevante, seguida de las onces y la diversidad en las loncheras de diferentes generaciones.



Foto: ArchivoCompartirFacebookTwitterWhatsAppJUEVES, 19 DE OCTUBRE DE 2023

Redacción Web


Conocer cómo se alimenta el consumidor colombiano permite dar un panorama de los momentos de consumo dentro de los hogares, así como de la preparación de sus comidas y los diferentes platillos que hay por región en el país. Por ello, Kantar, división Worldpanel, a través de su herramienta Usage Panel, presentó datos que cuenta con 2,400 hogares como única fuente.

La encuenta reveló los hábitos de alimentación del consumidor colombiano, destacando: lo que se consume dentro de los hogares, cómo preparan sus comidas y las diferencias regionales en los hábitos culinarios del país.

“La biblioteca de Usage cuenta con más de 750 platillos de infinitos sabores y texturas, identificando varios momentos de consumo durante el día y los ingredientes que utilizan. Información más que relevante para las empresas de Alimentos y Bebidas, a la hora de conocer los hábitos de sus marcas en las mesas de los colombianos”, afirmó, Alfonso Sanabria, Client Service Manager & Advanced Analytics de Kantar Colombia, división Worldpanel.

¿Qué beben y comen los colombianos?

De acuerdo con el estudio se identificó que, el 46% de los colombianos almuerzan con jugos naturales y el 36% lo incluyen en la cena. Muestra de las diferentes elecciones de nuestro país se ver reflejada en las elecciones de sabores, mientras que a nivel nacional beben tomate de árbol (16,3%), jugo de maracuyá (15,8%), y jugo de guayaba (14,8%) en Bogotá, el 14,2% consume limonada, y en el Atlántico el 26% tomate de Árbol.

También subraya la importancia de la familia en la vida del colombiano, destacando que más del 85% de las ocasiones de consumo son compartidas, con desayuno, almuerzo y cena como momentos especialmente compartidos.

“Cada región presenta su propia idiosincrasia alimentaria, y el éxito de las marcas depende de esta comprensión. A medida que avanza el día, la indulgencia alimentaria crece, con el 24,1% de las ocasiones de consumo durante el desayuno, el 22,8% en el almuerzo y el 23,4% en la cena. Esto destaca la importancia de adaptar estrategias para satisfacer las cambiantes necesidades de los consumidores a lo largo del día”, comentó Sanabria
La ocasión de consumo más importante es el desayuno
Image



¿Qué pasa en el momento del desayuno?

El desayuno es la ocasión más relevante para los colombianos, representando el 24% de las ocasiones de consumo. El 80% desayunan antes de las 8 a.m., 73% busca practicidad y 97% comparte con la familia. El café es esencial para el 53% de los colombianos en el desayuno, y el 55% prefiere acompañar su desayuno con pan, 86% huevos, y 37% con arepa. Además, se destacan diferencias regionales, como el 52% que desayuna con café con leche en el Atlántico y el 32% que consume caldo de huevo en Santander.

Dentro del panel Usage se encuentran más de 750 platillos, sabores y texturas, los cuales se identificaron durante las visitas a los hogares y que se pueden clarificar en varios momentos de consumo durante el día, así como los ingredientes que utilizan las familias. Esta información es relevante para que las empresas de Alimentos y Bebidas conozcan los hábitos y estén presentes en las mesas de los colombianos. Contáctanos para saber más de este panel de consumo.

Onces: la ocasión de consumo que más crece

Las onces, o meriendas de la tarde, son la ocasión de consumo que más ha crecido en los colombianos, 0,4% puntos porcentuales. El 62% de la toma de onces se hace entre las 4 y 5 p.m., 87% buscan placer, sabor y conveniencia. Durante este momento de consumo, 39% de los colombianos beben como acompañamiento: café, yogurt o gaseosas. En Antioquia, son especialmente relevantes las bebidas con un 73% de participación y preferencias por el café con leche, tinto y chocolate.

La lonchera: el diamante en bruto

La lonchera, con el potencial de medir los platillos preparados que se consumen por fuera del hogar, se divide en tres grupos relevantes: Gen Alpha (0 a 15 años), Gen Z (16 a 24 años) y Millennials (25 a 44 años). El 4,5% de Gen Z prefiere arroz con pollo, mientras que el 5,2% de Millennials elige huevos revueltos. Estas preferencias, junto con el hecho de que el 31% de las loncheras incluye arroz blanco, reflejan la diversidad de opciones en este segmento.
*Usage forma parte de un panel de compra en 2,400 hogares colombianos, auditando más de 257,000 ocasiones de consumo y 17,100 horas de análisis anualmente y de forma continua abarcando alimentos envasados, frescos y bebidas.


miércoles, octubre 25, 2023

Aunque es más antiguo, Almacenes Éxito tiene 350% menos establecimientos que D1

Aunque es más antiguo, Almacenes Éxito tiene 350% menos establecimientos que D1


Aunque es más antiguo, Almacenes Éxito tiene 350% menos establecimientos que D1 miércoles, 25 de octubre de 2023 GUARDAR La expansión de las cadenas de retail en Colombia Foto: Gráfico LR La República Más Agregue a sus temas de interés D1 Tienda D1 Almacenes Éxito Grupo Éxito Retail Retailers Administre sus temas Según los datos de Merco, Grupo Éxito sigue siendo la empresa más valorada del sector retail, pero en 14 años, su competidor, D1, llegó al primer puesto por locales CRISTIAN MORENO GARZÓN ARTÍCULO RELACIONADO Ranking de empresas que más venden café en los retailNutresa, Águila Roja y Nestlé son las compañías que lideran ventas de café en el retail Para algunos, el plan de los domingos era salir a mercar con la familia y de paso ‘vitrinear’, sin embargo, la dinámica de hacer estas compras cambió luego de la pandemia con plataformas de domicilios, e incluso por las condiciones económicas, se hizo más popular en el retail una oferta de precios más baja, a lo que le apostó Tiendas D1. En términos de tiempo, Tiendas D1, ha registrado un crecimiento constante luego de su lanzamiento en 2009. Según el ranking general de Merco, la consultora que monitorea la reputación de las empresas en Colombia, este comercio escaló 88 puestos en su índice de reputación empresarial, lo que la llevó a ubicarse en el escalafón 73. LOS CONTRASTES Christian Bäbler Presidente de Tiendas D1 “Seguiremos ofreciendo la mejor relación calidad-precio a los consumidores, especialmente, con una oferta ampliada que actualmente tiene más de 1.000 referencias”. Michael Ortegón Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Uninpahu “El hecho de que Tiendas D1 use hard discount en su modelo de negocio y la aplique a gran variedad de su portafolio puede hacer que tenga mayor demanda y mejor acogida en el mercado”. A la fecha, cuentan con aproximadamente 2.300 tiendas con una extensión en 530 municipios y con 23.000 colaboradores para el cierre de este año. “Para 2024, en D1 nos enfocaremos en el plan de expansión, con especial atención a municipios rurales y ciudades intermedias, aceptando el reto operativo que significa. Esto, pensando en el papel fundamental que juega el empresariado en el desarrollo territorial y económico de Colombia. Así, superaremos los 530 municipios con presencia de Tiendas D1 el próximo año”, dijo Christian Bäbler, presidente de Koba Colombia S.A.S, razón social de la cadena. La expansión de las cadenas de retail en Colombia Gráfico LR El modelo de tiendas de este retail mide en promedio 380 metros cuadrados, aunque la más grande se encuentra en Plaza las Américas con 900 metros cuadrados. En su más reciente ranking, Merco ubicó a Grupo Éxito como la compañía con mayor renombre dentro del sector del retail y el séptimo puesto en el listado general. Almacenes Éxito, propiamente, generó en 2022 $20,6 billones en ingresos y una utilidad $99.072 millones, según Supersociedades. Pero de cerca aparece el peso de D1, que se expandió los últimos años a tal punto que llegó a 2.300 puntos de venta. ARTÍCULO RELACIONADO Almacenes Éxito se expande en San Andrés con la apertura de cuatro puntos en la isla ARTÍCULO RELACIONADO Carlos Mario Giraldo, presidente de Grupo ÉxitoLlega el primer Éxito Wow Girardot y se completan 32 almacenes bajo este formato Almacenes Éxito tiene 511 puntos de venta, 350% menos que D1. Sin embargo, aunque tienen menos, estos comercios siguen con su plan de expansión; como las recientes aperturas en San Andrés y Girardot. “Llegar a Girardot, ratifica que, no solo estamos comprometidos con ofrecer productos de calidad y servicios excepcionales, sino también con contribuir activamente al desarrollo de nuestro país”, dijo Carlos Mario Giraldo, presidente de Grupo Éxito. El retail ‘hard discount’ no solo supera a su competidor en número de puntos de venta, sino que también lo hace en utilidades, Koba Colombia generó ganancias por $288.724 millones, estas crecieron 40,3%, mientras que Éxito generó $99.072 millones y tuvo una variación negativa de 79,1% frente a 2021. D1 cuenta con 90 marcas propias, 80% del surtido en tiendas. Mientras que Éxito se unió a la propuesta y cuenta con 10 marcas con 2.000 productos alimenticios. Otros competidores del sector retail según el ranking de Merco Merco, la consultora encargada de monitorear la reputación de las empresas en Colombia, enlistó a las empresas del retail con más estima entre los colombianos. Como se dijo anteriormente en este escrito, Almacenes Éxito lidera este ranking, seguido de esta se encuentra Sodimac quienes en 2022 generaron $5,98 millones, completando el top tres se encuentra Falabella, quienes ocuparon el escalafón 42 en la general, bajando 41 puestos. En el cuarto puesto se encuentra D1 y completando el quinteto se encuentra Alkosto, controlado por Corbeta.

Tiendas D1 supera a Almacenes Éxito en establecimientos, pero no en ventas

Tiendas D1 supera a Almacenes Éxito en establecimientos, pero no en ventas


Tiendas D1 supera a Almacenes Éxito en establecimientos, pero no en ventas

Según los datos de Merco, Grupo Éxito sigue siendo la empresa más valorada del sector retail, aunque D1 ya tiene más locales y se aproxima ingresos.



Tiendas D1 cuentan con cerca de 2.300 establecimientos en el país. FOTO: Carlos Alberto Velásquez.


hace 7 horas


Para algunos, el plan de los domingos era salir a mercar con la familia y de paso ‘vitrinear’, sin embargo, la dinámica de hacer estas compras cambió luego de la pandemia con plataformas de domicilios, e incluso por las condiciones económicas, se hizo más popular en el retail una oferta de precios más baja, a lo que le apostó Tiendas D1.

En términos de tiempo, Tiendas D1, ha registrado un crecimiento constante luego de su lanzamiento en 2009. Según el ranking general de Merco, la consultora que monitorea la reputación de las empresas en Colombia, este comercio escaló 88 puestos en su índice de reputación empresarial, lo que la llevó a ubicarse en el escalafón 73.

A la fecha, cuentan con aproximadamente 2.300 tiendas con una extensión en 530 municipios y con 23.000 colaboradores para el cierre de este año.

Le puede interesar: Éxito se revaloriza en cerca del 18%, tras dos meses de cotización en Wall Street

“Para 2024, en D1 nos enfocaremos en el plan de expansión, con especial atención a municipios rurales y ciudades intermedias, aceptando el reto operativo que significa. Esto, pensando en el papel fundamental que juega el empresariado en el desarrollo territorial y económico de Colombia. Así, superaremos los 530 municipios con presencia de Tiendas D1 el próximo año”, dijo Christian Bäbler, presidente de Koba Colombia S.A.S, razón social de la cadena.

El modelo de tiendas de este retail mide en promedio 380 metros cuadrados, aunque la más grande se encuentra en Plaza las Américas con 900 metros cuadrados. En su más reciente ranking, Merco ubicó a Grupo Éxito como la compañía con mayor renombre dentro del sector del retail y el séptimo puesto en el listado general. Almacenes Éxito, propiamente, generó en 2022 $20,6 billones en ingresos y una utilidad $99.072 millones, según Supersociedades. Pero de cerca aparece el peso de D1, que se expandió los últimos años a tal punto que llegó a 2.300 puntos de venta.

Almacenes Éxito tiene 511 puntos de venta, 350% menos que D1. Sin embargo, aunque tienen menos, estos comercios siguen con su plan de expansión; como las recientes aperturas en San Andrés y Girardot. “Llegar a Girardot, ratifica que, no solo estamos comprometidos con ofrecer productos de calidad y servicios excepcionales, sino también con contribuir activamente al desarrollo de nuestro país”, dijo Carlos Mario Giraldo, presidente de Grupo Éxito.

El retail ‘hard discount’ no solo supera a su competidor en número de puntos de venta, sino que también lo hace en utilidades, Koba Colombia generó ganancias por $288.724 millones, estas crecieron 40,3%, mientras que Éxito generó $99.072 millones y tuvo una variación negativa de 79,1% frente a 2021.

D1 cuenta con 90 marcas propias, 80% del surtido en tiendas. Mientras que Éxito se unió a la propuesta y cuenta con 10 marcas con 2.000 productos alimenticios.

Otros competidores

Merco, la consultora encargada de monitorear la reputación de las empresas en Colombia, enlistó a las empresas del retail con más estima entre los colombianos. Como se dijo anteriormente en este escrito, Almacenes Éxito lidera este ranking, seguido de esta se encuentra Sodimac quienes en 2022 generaron $5,98 millones, completando el top tres se encuentra Falabella, quienes ocuparon el escalafón 42 en la general, bajando 41 puestos. En el cuarto puesto se encuentra D1 y completando el quinteto se encuentra Alkosto, controlado por Corbeta.

Plan de expansión de D1 se enfocó en nuevas tiendas hasta acumular 2.300 puntos

Plan de expansión de D1 se enfocó en nuevas tiendas hasta acumular 2.300 puntos


COMERCIO
Plan de expansión de D1 se enfocó en nuevas tiendas hasta acumular 2.300 puntos
martes, 24 de octubre de 2023

GUARDAR


La expansión de las cadenas de retail en Colombia
Foto:Gráfico LR



Grupo Éxito sigue siendo la empresa más valorada del sector retail, pero la lucha se ha venido acortando ante el crecimiento de D1

CRISTIAN MORENO GARZÓN


Altos precios de productos estancó el consumo durante el primer semestre, dice estudio

¿Usted dónde hace su mercado? ¿Tiendas de barrio? ¿Plazas de mercado? ¿Las grandes cadenas de retails? Las formas de consumo se han transformado y estos últimos comercios han visto cómo en años recientes ha tomado fuerza un nuevo competidor: los llamados ‘hard discount’.

La consultora Merco, quien monitorea la reputación de las empresas en Colombia, en su más reciente ranking ubicó a Grupo Éxito como la compañía con mayor renombre dentro del sector del retail y el séptimo puesto en el listado general. Almacenes Éxito, propiamente, generó en 2022 $20,6 billones en ingresos y una utilidad $99.072 millones, según Supersociedades. Pero de cerca aparece el peso de D1, que se expandió los últimos año a tal punto que llegó a 2.300 puntos.

En términos de tiempo, Tiendas D1, ha registrado un crecimiento constante luego de su lanzamiento en 2009. Según el ranking general de Merco, el comercio escaló 88 puestos en su índice de reputación empresarial, lo que la llevó a ubicarse en el escalafón 73.


Éxito llega a San Andrés con cuatro tiendas y así reconfigura la competencia en la isla

A la fecha, D1 cuenta con aproximadamente 2.300 tiendas y que esperan llegar a 530 municipios de Colombia y con 23.000 colaboradores para el cierre de este año. Almacenes Éxito terminó 2022 con 509 puntos de venta, 351,87% menos que D1. Sin embargo, aunque tienen menos puntos, estos comercios siguen con su plan de expansión; como las recientes aperturas en San Andrés y Girardot.
La fórmula de D1

El retail 'hard discount' no solo supera a su competidor en número de puntos de venta, sino que también lo hace en utilidades, Koba Colombia S.A.S (D1) generó ganancias por $288.724 millones, estas crecieron 40,3%, mientras que Éxito generó $99.072 millones y tuvo una variación negativa de 79,1% frente a 2021.

Sin embargo, Almacenes Éxito obtuvo mayores ingresos que D1, la cadena tradicional con sede en Medellín generó $20,6 billones, mientras que el otro retail facturó $13,9 billones en 2022.

D1 se ha enfocado en la competencia por precios, adicional al negocio de 90 marcas propias, 80% del surtido en tiendas. Mientras que Éxito se unió a la propuesta y también tiene marcas privadas como Carulla, Frescampo, Ekono o Taeq.

martes, octubre 24, 2023

Aldi y Lidl siguen creciendo en España a pesar de la inflación - Forbes España

Aldi y Lidl siguen creciendo en España a pesar de la inflación - Forbes España


Aldi y Lidl siguen creciendo en España a pesar de la inflación

La superficie de venta de Lidl creció un 5,1% el año pasado, mientras que Aldi tuvo una subida mayor, hasta un 11,6% en 2022
POR FORBES15 AGOSTO 2023




De acuerdo con al Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Aldi y Lidl han tenido un crecimiento por encima de la media desde la pandemia. En términos cuantitativos, la superficie de Lidl creció un 5,1% el año pasado, supone un incremento de una décima si se compara con el ejercicio previo, pero menos que el 6,6% de aumento durante el año del Covid, el 2020. Aldi tuvo una subida mayor, hasta un 11,6% en 2022, después de dos años en los que no ha parado de crecer: en el 2021 lo hizo un 10,3% y en el 2020, un 7,4%.

Estos aumentos vienen en detrimento de otros supermecados, como es el comercio Dia. En los últimos tres años ha visto reducida su cuota de mercado un 1,7%. También ha sufrido una reducción en la superficie de venta cada año desde 2020. Y es que el grupo inversor ha retirado parte de su inversión para centrarse en otro tipo de negocios.

Otro supermercado al que hace referencia la CNMC es Carrefour. La marca francesa creció en superficie de venta un 10% en 2021 respecto al año anterior, pero solo aumentó su cuota de mercado en un 0,5%.

La conclusión de la CNMC es que más allá de esos nombres propios, la estructura del mercado no ha sufrido grandes variaciones. Continúa Mercadona en lo más alto del ránking en cuanto a cuota de mercado, con un 17,3%; seguido de Carrefour, con un 9,1%, y completa el podio Dia, con un 8,5%.

Todo ello viene en un momento en el que la inflación ha azotado a los comercios. Según la CNMC, la mayoría ha absobido una proporción del aumento de costes y ha reducido sus márgenes de beneficio para atraer al cliente, a pesar de las acusaciones políticas y mediáticas que muchas de estas empresas han recibido. Igualmente han trasladado al consumidor, notándose en una reducción de los precios, la bajada del IVA de los alimentos básicos desde principios de este año.



lunes, octubre 23, 2023

"Shrinkflation": por qué los productos del supermercado que redujeron su tamaño no aumentarán cuando acabe la alta inflación - BBC News Mundo

"Shrinkflation": por qué los productos del supermercado que redujeron su tamaño no aumentarán cuando acabe la alta inflación - BBC News Mundo


"Shrinkflation": por qué los productos del supermercado que redujeron su tamaño no aumentarán cuando acabe la alta inflación



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

Tres tamaños de una marca de cereales con aumentos de precio: el tamaño regular, que en realidad es más pequeño; tamaño familiar, que es el antiguo tamaño normal; y un nuevo tamaño Mega.Article informationAuthor,Alexis Benveniste
Role,BBC Worklife
27 septiembre 2023

Si has notado que obtienes menos mientras la cuenta en la caja del supermercado sigue siendo la misma, no eres solo tú.

La reduflación (reducir el tamaño o la cantidad de un producto manteniendo su precio) es rampante.

Mientras la economía global se enfrenta a problemas que incluyen el aumento de los costos de las materias primas, los retrasos en la cadena de suministro y salarios más altos después de la pandemia, los consumidores son los más afectados por los crecientes costos de producción.

Ya sea papel higiénico o una bolsa de papas fritas, esta práctica, que se produce principalmente en épocas de inflación, está apareciendo en las tiendas de todo el mundo.

A mediados de septiembre, el supermercado francés Carrefour colocó carteles al lado de productos para advertir a los consumidores cuando el contenido de un paquete se ha reducido sin la correspondiente disminución de precio o con un precio mayor.

Los consumidores están tomando nota del cambio hacia envases más pequeños y, naturalmente, no están contentos, especialmente porque su poder adquisitivo ya estaba cayendo por la inflación.

A pesar de lo incómodo que resulta ahora el shock al ver las etiquetas, un problema de más largo plazo cobra importancia: las manifestaciones pasadas del fenómeno muestran que la historia de la reduflación no termina cuando termina la inflación.

En términos de frustraciones, los consumidores "notan más los aumentos de precios que las disminuciones de tamaño", dice Mark Stiving, educador jefe de Impact Pricing, una organización en Estados Unidos que enseña a las empresas sobre precios.

Como resultado, afirma, las empresas utilizan la reduflación para subir los precios "de manera menos dolorosa".



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

Envases de yogur de 133 mililitros, que antes contenían 156 mililitros, en un refrigerador de un supermercado en Estados Unidos.

Cammy Crolic, profesora de la Saïd Business School de la Universidad de Oxford y especializada en el comportamiento del consumidor, está de acuerdo.

Debido a que los consumidores están tan concentrados en cómo sus compras afectan sus bolsillos, dice, es "más probable que noten el aumento en el precio que la cantidad de producto 'perdido' cuando los paquetes se encogen".

Los consumidores, sin más opción que adaptarse

Los consumidores no siempre ven los cambios de inmediato; a menudo, son incrementales.

Por ejemplo, una bebida que pudo haber venido en una botella de 600 mililitros un año antes ahora puede ofrecerse por el mismo precio, pero reducida a 500 mililitros.

Y los expertos dicen que una vez que los nuevos tamaños estén disponibles, es probable que sigan así.

Phil Lempert, analista de la industria alimentaria en EE.UU. y editor de SupermarketGuru, añade que los compradores tienen que adaptarse a las modificaciones, dado que no tienen otra opción.

En algunos casos, pueden cambiar a productos con mejor valor.


Lempert dice que la lealtad a la marca se desploma en medio de la contracción inflacionaria y la gente, a menudo, vira hacia marcas blancas.


Pero en el caso de los productos básicos, es posible que los consumidores no tengan tantas opciones.


Por ejemplo, si dependes de la fórmula para bebés y una tienda solo ofrece una opción, tendrás que pagar el precio que figura y obtener lo que haya en la lata.


En Carrefour, la leche infantil Guigoz de Nestlé pasó de un envase de 900 gramos a uno de 830 gramos.

¿Qué sucede cuando la inflación baja?


Aunque la reduflación se corresponde en gran medida con la inflación, Crolic dice que los consumidores generalmente no ven que el tamaño de los productos se recupera incluso después de que los desafíos económicos disminuyen.


Hay raras excepciones, pero las empresas generalmente aprovechan la oportunidad para utilizar menos producto y cobrar la misma cantidad (o más).



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGESPie de foto,

El supermercado francés Carrefour ha colocado carteles para alertar al cliente cuando el tamaño de un producto baja y su precio sube.


En cambio, a menudo se afianza un nuevo fenómeno.


"Después de que los productos se reducen repetidamente de tamaño, el fabricante lanza una nueva versión más grande, a veces con un nombre nuevo e imaginativo", coincide Edgar Dworsky, abogado estadounidense que en el pasado se dedicaba a derechos del consumidor y es fundador de la guía Consumer World.


Con ello, los compradores pagan un precio más alto por la novedad.


Los paquetes de papas fritas, por ejemplo, siguieron reduciéndose en medio de la reduflación, afirma Dworsky.


En casos anteriores, la empresa de snacks Lay's, una división de PepsiCo, respondió a este cambio relanzando su bolsa de gran tamaño, pero con un nuevo nombre -"Party Size", "tamaño para fiestas"- que podían vender a un precio mayor.


Dworsky también señala el caso del papel higiénico. Según él, el tamaño de los rollos se ha ido reduciendo durante décadas.


Él explica que cuando empezaron a hacerse lo suficientemente pequeños como para que los consumidores se dieran cuenta, los fabricantes empezaron a introducir nuevamente en el mercado tamaños más grandes.


A medida que los paquetes más grandes llegaron a los estantes, empresas como Charmin cambiaron su marketing, nombrándolos rollos "dobles", "triples" e incluso "mega". (Y ahora, en medio de este período de contracción inflacionaria, incluso los rollos "supermega" ultra suaves de Charmin se están haciendo más pequeños).


Ya sea que los comercios usen carteles para advertir a los compradores o no, es una píldora difícil de tragar –y un duro golpe para el resultado final– especialmente porque el precio de los productos generalmente no cae como lo hace la inflación.


Es posible que los consumidores deban seguir siendo muy conscientes de su presupuesto mientras compran y asegurarse de no caer en la trampa de ese tamaño Recontra Ultra Súper Mega en el estante.



Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Cómo llegaron D1, Ara e Ísimo, los supermercados de bajo costo a Colombia: fue la idea un chileno - LAS DOS ORILLAS

Cómo llegaron D1, Ara e Ísimo, los supermercados de bajo costo a Colombia: fue la idea un chileno


Cómo llegaron los supermercados de bajo costo a Colombia: fue la idea un chileno

El primero en llegar fue D1, un formato traído por Michael Olmi, que luego modificó para darle vida a Justo y Bueno, mientras unos portugueses montaban Ara
Por: Alison Rodríguez | octubre 22, 2023




WhatsAppFacebookTwitterCompártelo

En Colombia unos de los supermercados más populares son D1, Ara e Ísimo, en su momento también se incluía Justo y Bueno, pues se caracterizan por tener productos de calidad de marcas propias a bajos costos, este modelo de negocio se le conoce como Hard discount o almacenes de bajo costo. Aunque en Colombia llevan años posicionándose, antes del 2012 este formato era poco conocido y quien lo trajo al país fue un chileno, Michel Olmi.


En el año 2009, un emprendedor chileno que residía en Alemania decide crear su propia marca de tiendas de descuento para que familias de bajos recursos pudiesen acceder a productos de calidad a un bajo costo. Fue así como en la ciudad de Medellín se crea D1.




| Vea también: La empresa familiar que fabrica los yogures del D1 y Ara que le compiten a Alpina

Michel Olmi aunque es chileno, crio en Venezuela. De su vida privada no se sabe mucho, pues es conocido en el mundo de los negocios por ser un hombre bastante discreto que evita con frecuencia los medios de comunicación y los eventos públicos.


En el 2008 se encontraba trabajando en la banca de Alemania, pero después de una crisis económica por la que su puesto de trabajo quedó en pausa, se ideo la manera de montar una tienda de ‘retail’, al ver una revista que compartía el ranking de las personas más adineradas de Alemania y descubrió que Karl Albrecht, cofundador de la cadena de supermercados Aldi, y Dieter Schwarz, fundador de la cadena Lidl, eran los dos más ricos del país.

Después de estudiar a profundidad el modelo de negocio, identifico que la forma en que operaban era muy distinta a la de las grandes superficies. Mientras los gigantescos supermercados contaban con un gran catálogo de productos y marcas, las tiendas de descuento optaban por un solo producto de cada tipo, así podían comprarles un gran volumen a sus proveedores y obtener un descuento favorable que luego se vería reflejado en el precio final para el consumidor. Adicional a esto, las tiendas invertían muy poco en publicidad, no ofrecían parqueadero, únicamente recibían dinero en efectivo y ahorraban dinero en personal, omitiendo la contratación de acomodadores y empacadores.

Tras identificar que su idea de negocio podía dar fruto en Colombia, comenzó a consolidar un equipo de trabajo con apoyo de inversionistas alemanes y venezolanos, entre ellos, su amigo de la infancia y socio, Luis Abudei. Además, trabajaron en conjunto con un grupo de expertos de Colombia.

Michel también se puso en contacto con Dieter Brandes, un ex alto ejecutivo de Aldi y asesor de muchos proyectos de tiendas de descuento duro en países como Turquía, Corea del Sur, Polonia y México. Después de varias conversaciones, el empresario chileno logró convencer al alemán para que fuera asesor de su proyecto en Colombia.
¿Cómo se crean los supermercados de bajo costo en Colombia?

La primera acción en territorio colombiano fue la compra de dos pequeños supermercados en los barrios París de Bello y Buenos Aires, de la ciudad de Medellín. El objetivo era tener una sede principal e ir estudiando el mercado de los estratos 2, 3 y 4.

Rápidamente creó y registró la sociedad Koba Colombia S.A.S, filial nacional de Koba International Group, y arrendó un centro de distribución en las antiguas instalaciones de Satexco, en el municipio de Itagüi, para el establecimiento de las primeras oficinas.

El 31 de octubre del 2009, se inauguró la primera Tienda D1 en el barrio San Pío de Itagüi, seguida rápidamente por la apertura de 5 tiendas más en distintos lugares de Medellín.

A finales del 2010 ya se habían establecido 50 tiendas en Antioquia, y, para el año 2011, se inicia la incursión en el Eje Cafetero, construyendo un centro de distribuciones y estableciendo 10 tiendas nuevas.

Para el año 2012, se da la aparición del primer rival comercial de Tiendas D1, se trataba de Tiendas Ara, del grupo portugués Jerónimo Martins, los cuales se establecieron en el Eje Cafetero, siendo la segunda cadena de tiendas ‘hard discount’ en llegar a Colombia.

La primera tienda de Ara fue abierta en Pereira. En noviembre del año pasado llegaron a su tienda número 1.000 en Colombia y, según le dijo a Portafolio en noviembre de 2022 Pedro Leandro, director general de la portuguesa, calcularon un cierre de año con 13.000 empleos.

Para el año 2015, una de las sociedades más importantes del país, el Grupo Santodomingo, la cual desde el 2011 decidió ser parte de Tiendas D1 comprando el 20% de la compañía, decide aumentar su participación al 60%, convirtiéndose en el mayor accionista a través de la compañía Valorem.

En el 2016, Michel, no conforme con haber creado una exitosa cadena de supermercados de hard discount, crea la cadena de tiendas Justo & Bueno, la cual decidió comenzar en el sur de Bogotá, en regiones donde no estuvieran presentes sus dos rivales: D1 y Ara.

En el 2020 con la llegada de la pandemia las finanzas de Justo y Bueno sufrieron una gran caída. La cadena paso de vender $3.2 billones a tener deudas por más de $1.2 billones. Como consecuencia la Superintendencia de Sociedades ordenó su liquidación en 2022, quedando así el espacio para que una nueva cadena naciera en el país, fue así como los Char decidieron crear Ísimo.

Ísimo empezó la apertura de sus tiendas desde diciembre de 2022 en el atlántico y luego en Bogotá, ofreciendo 750 referencias de productos nacionales e internacionales, incluida una apuesta por productos propios.

Actualmente, las tres cadenas de bajo costo; D1, Ara e Ísimo, lideran el mercado con más de 3.600 tiendas en el país operando bajo esta modalidad.

WhatsAppFacebookTwitterCompártelo

-.

domingo, octubre 22, 2023

Investigación: El downtrading es el nombre del juego y las tiendas de descuento se benefician de él - DISCOUNT RETAIL CONSULTING

Research: Downtrading is the name of the game and the discounters benefits of it


Investigación: El downtrading es el nombre del juego y las tiendas de descuento se benefician de él


Estrategias de ahorro de dinero de los hogares y su impacto en la industria alimenticia.


Incluso en las economías desarrolladas, los últimos años plantearon desafíos importantes para numerosos hogares. En 2022, la inflación de los precios al consumidor alcanzó su cenit: 8,3% en Estados Unidos y 9,2% en la UE, con un impacto aún más pronunciado en el ámbito de los precios de los alimentos. En la UE y el Reino Unido, la inflación de los precios de los alimentos alcanzó su punto máximo en marzo de 2023, con un sorprendente aumento de los precios del 19,2% y el 19,1%, respectivamente, en comparación con el año anterior (Statista, 2023). De manera similar, Estados Unidos experimentó un aumento notable en la inflación de los precios de los alimentos, que alcanzó un máximo del 11,4% en agosto de 2022.

Dado que los gastos en alimentos representan una parte considerable del ingreso disponible de una familia, muchos hogares se ven obligados a implementar estrategias para economizar en sus gastos en comestibles y servicios de alimentos. Para abordar este fenómeno, hemos desarrollado la "escalera de negociación a la baja". Este modelo distingue cuatro modos distintos de comercio a la baja que los hogares emplean activamente para optimizar sus gastos relacionados con los alimentos (ver Figura). En este blog, profundizaremos en cada faceta del downtrading y su impacto en los modelos de negocio de los minoristas y proveedores dentro del dinámico panorama alimentario.

Tendencia bajista 1: búsqueda de promociones

La tendencia bajista menos involucrada es la búsqueda de promociones. Como la mayoría de los minoristas siguen una estrategia HiLo, la mayoría de las marcas estarán en promoción regularmente. Al estudiar los folletos de los supermercados y adoptar compras anticipadas, los hogares pueden ahorrar cantidades considerables de dinero. En los Países Bajos, por ejemplo, las ventas promocionadas representan aproximadamente una cuarta parte de todas las ventas de los supermercados y el descuento promedio es de alrededor del 30% del precio regular. De media, los consumidores ahorran un 7,5%. Los cazadores de gangas podrían incluso ahorrar más del 10%. En general, se trata de un enfoque costoso tanto para los minoristas como para los fabricantes, pero ofrece a los hogares oportunidades adicionales para ahorrar dinero.


Tendencia bajista 2: degradación del producto

El acto de hacer la transición a productos más económicos puede manifestarse de varias maneras. Por ejemplo, los consumidores pueden optar por alternativas económicas, como pollo o cerdo y verduras y frutas enlatadas, en lugar de artículos más caros como carne vacuna y productos frescos. Además, el cambio de proteínas de origen animal (por ejemplo, carne de cerdo) a proteínas de origen vegetal (por ejemplo, frijoles) también es una forma para que las personas reduzcan costos. En los casos en que los consumidores prefieren conservar sus opciones de productos, aún pueden lograr ahorros buscando opciones más asequibles dentro del mismo grupo de productos. Esto podría implicar la transición de una marca nacional ampliamente reconocida a una marca de tienda o una etiqueta elegante.

Por ejemplo, si se comparan los precios de los pañales en la principal cadena de supermercados holandesa, Albert Heijn, un paquete de pañales para bebés Pampers cuesta 0,40 € por pañal, mientras que la marca habitual de la tienda AH tiene un precio de 0,22 € y un pañal de la marca económica de la tienda AH cuesta sólo 0,13€ ( AH.nl, evaluado el 28 de agosto de 2023). Un estudio de NielsenIQ en 17 países europeos mostró un crecimiento en la participación del valor de las marcas privadas del 35,8% al 37,0% en 2022 en comparación con 2021 (PLMA, 2023). Este fenómeno también sugiere que las marcas nacionales están experimentando una disminución de su popularidad y necesitan reevaluar su estrategia a la luz de la creciente sensibilidad a los precios en muchos hogares.

Tendencia bajista 3: cambio de tienda

Los supermercados de servicio completo como Kroger, Carrefour, Tesco y Albert Heijn son más caros que los minoristas de descuento como Aldi, Lidl, Trader Joe's y Walmart. Una comparación reciente de cestas de la compra en el Reino Unido reveló que los cuatro principales supermercados de servicio completo (Tesco, Sainsbury's, ASDA y Morrisons) son un 11,7% más caros que Aldi y Lidl en alimentos y artículos para el hogar esenciales (Which?, 2023). En respuesta, un número creciente de hogares del Reino Unido han cambiado sus tiendas de comestibles de servicio completo a Aldi y Lidl. Desde enero de 2021 hasta agosto de 2023, la cuota de mercado combinada de Aldi y Lidl en el mercado del Reino Unido aumentó del 13,5% al ​​17,9%. Durante el mismo período, las cuatro principales cadenas de supermercados de servicio completo antes mencionadas experimentaron una disminución en su participación de mercado, pasando del 67,9% al 64,2% ( , Kantarworldpanel.comconsultado el 28 de agosto de 2023). Tenga en cuenta que este hábito de cambiar de tienda también podría afectar la participación de mercado de las marcas nacionales, ya que los minoristas de descuento como Aldi y Lidl tienden a depender en gran medida de etiquetas elegantes en lugar de marcas nacionales.

Tendencia bajista 4: Comer en casa

Comer en casa requiere el mayor cambio de comportamiento. Requiere que el consumidor vaya él mismo a la tienda y dedique tiempo a preparar la comida en casa. Debido a que el consumidor asume la responsabilidad de realizar muchas de las tareas realizadas por el restaurante, el potencial de ahorrar dinero es mayor. Si comparamos el coste por plato de platos sencillos como una hamburguesa, prepararlo en casa puede suponer un ahorro de aproximadamente un 50-70% en comparación con los establecimientos de comida rápida y los típicos restaurantes centrados en hamburguesas.

Dado que los hogares tienden a destinar hasta un tercio de sus gastos en alimentos a salir a cenar (USDA, 2023), se puede ahorrar mucho comiendo más en casa. Recortar solo el 10% de las ocasiones en que se sale a cenar en un hogar podría reducir los gastos en alimentos en aproximadamente un 3%, lo que se traduciría en ahorros notables en el gasto total en alimentos. En general, este cambio en los patrones de gasto será positivo para los supermercados y negativo para los establecimientos de servicios de alimentos.

Impacto de los efectos bajistas en la industria alimentaria

Aunque los ingresos de los supermercados siguen aumentando debido al alto nivel de inflación de los alimentos, el crecimiento de sus ventas es menor que la inflación de los alimentos. McKinsey estima que los supermercados de la UE han perdido casi el 8% de sus ventas potenciales debido a una combinación de menores volúmenes y hábitos comerciales a la baja de los compradores [vii]. Cada tipo de downtrading tiene un efecto específico que puede diferir según el tipo de minorista (servicio completo versus descuento) y el tipo de fabricante (marca nacional versus marca de tienda). Hicimos una breve evaluación que se muestra en la tabla "Resumen de los efectos de la negociación a la baja".

Tiempos difíciles para los minoristas de servicios

Al evaluar las repercusiones del comercio a la baja entre varios tipos de minoristas (ver Tabla), surge una tendencia clara: los minoristas centrados en los precios como Lidl, Aldi, Trader Joe's y Netto se han convertido en los beneficiarios del comportamiento de comercio a la baja de los consumidores, ampliando sustancialmente sus cuotas de mercado. . Los minoristas de servicio completo como Tesco, Leclerc, Kroger y Albert Heijn se han beneficiado marginalmente de la tendencia del aumento de las comidas en casa, pero también han enfrentado caídas en las ventas a medida que los consumidores cambian a productos alternativos de menor precio y carteles minoristas más económicos. Por ejemplo, según un artículo en Wall Street Journal, Kroger dijo que "las ventas en sus supermercados probablemente disminuirían en los próximos seis meses a medida que los consumidores mantengan un estricto control sobre el gasto. La inflación, las altas tasas de interés y los beneficios gubernamentales reducidos están presionando los presupuestos de los compradores. -Los clientes con ingresos están comprando artículos más pequeños y productos más baratos".

Para seguir siendo competitivos, estos minoristas deben intensificar sus esfuerzos para construir surtidos de productos con precios competitivos en comparación con los surtidos de los minoristas de menor costo. Pueden hacerlo ampliando su variedad de productos de marcas de tiendas económicas y presionando a las marcas nacionales para que aumenten la intensidad de su promoción. Otra estrategia podría ser ofrecer comidas mejores, frescas y listas para comer.

¿Pueden los fabricantes de marcas nacionales mantener la ventaja?

Los fabricantes de marcas nacionales se enfrentan a un desafío aún más formidable. Los márgenes de beneficio son mayores en la industria de servicios alimentarios que en el ferozmente competitivo sector de alimentación. La transición del servicio de alimentos a las ventas de comestibles puede no necesariamente afectar las cifras de ventas generales, pero inevitablemente ejerce presión sobre los márgenes de ganancias. Además, el cambio hacia las tiendas de descuento y las marcas propias presenta un dilema importante para los fabricantes de marcas nacionales. Si bien algunos pueden contemplar la posibilidad de contrarrestar la pérdida de participación de mercado aumentando los precios, este enfoque ofrece sólo un respiro temporal para las preocupaciones relacionadas con los márgenes. Los datos históricos revelan que cuando la utilización de la capacidad del producto cae un 10% o más, las repercusiones en las declaraciones de pérdidas y ganancias de los fabricantes son sustanciales. El mercado de valores cree que los aumentos de precios han seguido su curso, sólo si observamos el desempeño del precio de las acciones de los productos básicos de consumo del S&P 500 frente al mercado general.

A Wall Street le preocupa que los aumentos de precios no sean el camino a seguir para CPG

Anticipando nuevas escaladas en los precios de los alimentos debido a iniciativas de sustentabilidad en toda la industria y costos elevados de los insumos, cualquier estrategia que aumente la brecha de precios entre las marcas nacionales y las marcas comerciales podría conducir potencialmente a una mayor erosión de las cuotas de mercado. En consecuencia, los fabricantes de marcas nacionales deben emprender una reevaluación exhaustiva de su equilibrio precio-valor, cuestionando la viabilidad de mantener márgenes EBIT del 15% o más dentro del panorama ferozmente competitivo del mercado de alimentos. Luchar por la cuota de mercado (tanto en ventas como en volumen) será clave para seguir siendo vital en la próxima década.

Fuente: Linkedin - Laurens Sloot y Jan-Benedict Steenkamp










Jerónimo Martins, propietarios de Ara cambian de logo corporativo - PLIRALIDAD Z

Jerónimo Martins, propietarios de Ara cambian de logo corporativo


Jerónimo Martins, propietarios de Ara cambian de logo corporativo
Por Economía
-20/10/2023

Jerónimo Martins cambia identidad corporativa y logo.

El grupo minorista Jerónimo Martins, propietarios de Tiendas Ara, presentó su nueva identidad corporativa, al mismo tiempo que celebra 225 años.

La nueva identidad fue desarrollada por la agencia británica The Partners y se utilizará en todos los centros corporativos del grupo en Portugal, Polonia y Colombia.

Jerónimo Martins cambia identidad corporativa y logo.

La nueva identidad y el nuevo logotipo resaltan la conexión del grupo con el negocio minorista de alimentos.

Para dar a conocer la nueva identidad, Jerónimo Martins realizó una campaña en prensa, radio, internet y en la red Multibanco, a partir de comienzo de mes.

Se desconoce si tienen pensado cambiar el logo de Ara en una siguiente ocasión.
Jerónimo Martins impugnará multa en Polonia

Jerónimo Martins, propietario de Pingo Doce, “impugnará legalmente” la multa de 26 millones de euros impuesta a la cadena de supermercados de su propiedad en Polonia, dijo a Lusa Biedronka, una fuente oficial del grupo. (Relacionado: Multan a dueños de Tiendas ARA en Polonia por campaña anti- inflación)

«Jerónimo Martins Polska (JMP) no está de acuerdo con el entendimiento y la conclusión de la Autoridad Polaca de Competencia y Protección al Consumidor (UOKiK) e impugnará la decisión ante los tribunales», dijo la empresa.

Según UOKiK, se trata de supuestas prácticas de “presentación incorrecta de los precios” a los clientes, que dieron lugar a varias quejas contra la empresa.

Según esta organización, los precios anunciados en las estanterías no se correspondían con los que luego se cobraban en caja, y que acababan siendo superiores, según un comunicado difundido, que indica que estas prácticas se remontan al menos a 2016.

Además, UOKiK informó que varios productos no tenían precio y dio ejemplos de consumidores que se sentían defraudados.

Jerónimo Martins discrepa y explica las discrepancias con “la escala de operaciones de Biedronka”, que cuenta con “más de tres mil tiendas en ese país, alrededor de 70 mil empleados y más de cuatro mil millones de visitas de clientes entre 2017 y 2020”, según la respuesta enviada a Lusa.

“Siempre existe la posibilidad de que, por error humano, algunos precios falten o estén colocados incorrectamente”, garantizó la misma fuente.

viernes, octubre 20, 2023

Tostao de nuevo en problemas financieros por no pagos - VALORA ANALITIK

Tostao de nuevo en problemas financieros por no pagos


Tostao de nuevo en problemas financieros por no pagos comerciales y a proveedores
Por Valora Analitik
-2023-10-19

Tostao de nuevo en problemas financieros por no pagos comerciales y a proveedores. Foto: Valora Analitik

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp


Poco más de tres años de haber entrado a un proceso de reorganización empresarial, la cadena de cafeterías Tostao, propiedad de BBI Colombia, vuelve a sonar por estar en aparentes problemas financieros y no cumplir con pagos a proveedores.

Las alarmas para Tostao se prenden de nuevo luego que la Superintendencia de Sociedades recibiera denuncias por parte de varias entidades o sus representantes: Claudia Prieto, Zlato Proyectos, Unifianza, Metal Plus y el Fideicomiso Locales Vizcaya, entre otros.

Por tal motivo, la Supersociedades citó a BBI Colombia y los denunciantes a una audiencia el próximo 23 de octubre para resolver los nuevos procesos que se levantarían ante los impagos de Tostao.

Para ello, las autoridades solicitan a la cadena de restaurantes información detallada de su situación financiera presente, incluyendo actualización y calificación y de créditos, derechos de voto y relación contractual con acreedores.


La empresa ha sido acusada tras ingresar al proceso de reorganización hace años de continuar incumpliendo con asuntos claves para su operación como el pago de arriendos, retrasos con proveedores e incertidumbre ante evasiones en sus respuestas por estas informaciones conocidas en medios de comunicación.

Recomendado: Tostao también baja precios en Colombia y ofrece tinto a $1.500

¿Qué ha pasado con Tostao? Foto: Andrés Cardona, Valora Analitik
¿Qué ha pasado con Tostao?

Tostao’ Café & Pan nació hace siete años buscando un nuevo concepto de cafeterías a bajo costo en Colombia.

No obstante, ante la llegada de la pandemia y una coyuntura difícil por entonces de BBI Colombia, la cadena decidió acogerse a la ley de reorganización empresarial en Colombia.

Aunque en su momento sonó un interés de grandes empresas del sector de alimentos y bebidas como Postobón o Nutresa por tomar alguna participación, esto no avanzó.

Tostao cuenta con más de 450 tiendas y presencia en 16 departamentos del país y se ha posicionado ante otros grandes jugadores como Juan Valdez o Starbucks gracias a una oferta de productos de calidad y a precios bajos.

jueves, octubre 19, 2023

Estudio de Kantar: ¿Cómo se alimenta el consumidor colombiano? -

¿Cómo se alimenta el consumidor colombiano?



 46% de los colombianos almuerzan con jugos naturales y el 36% lo incluyen en la cena.
 80% de los colombianos toman café en la semana, y 54% jugos naturales.

Bogotá, octubre de 2023 – Kantar, división Worldpanel, a través de su herramienta Usage
Panel, ha presentado datos sobre los hábitos de alimentación del consumidor colombiano,
revelando insights fascinantes y de los cuales destacamos: lo que consumen los colombianos
dentro de los hogares, cómo preparan sus comidas y las diferencias regionales en los hábitos
culinarios del país.

“La biblioteca de Usage cuenta con más de 750 platillos de infinitos sabores y texturas,
identificando varios momentos de consumo durante el día y los ingredientes que utilizan.
Información más que relevante para las empresas de Alimentos y Bebidas, a la hora de
conocer los hábitos de sus marcas en las mesas de los colombianos”, afirmó, Alfonso
Sanabria, Client Service Manager & Advanced Analytics de Kantar Colombia, división
Worldpanel.

De acuerdo con el estudio se identificó que, el 46% de los colombianos almuerzan con jugos
naturales y el 36% lo incluyen en la cena. Muestra de las diferentes elecciones de nuestro país
se ver reflejada en las elecciones de sabores, mientras que a nivel nacional beben tomate de
árbol (16,3%), jugo de maracuyá (15,8%), y jugo de guayaba (14,8%) en Bogotá, el 14,2%
consume limonada, y en el Atlántico el 26% tomate de Árbol.
También subraya la importancia de la familia en la vida del colombiano, destacando que más
del 85% de las ocasiones de consumo son compartidas, con desayuno, almuerzo y cena como
momentos especialmente compartidos.

“Cada región presenta su propia idiosincrasia alimentaria, y el éxito de las marcas depende de
esta comprensión. A medida que avanza el día, la indulgencia alimentaria crece, con el 24,1%
de las ocasiones de consumo durante el desayuno, el 22,8% en el almuerzo y el 23,4% en la
cena. Esto destaca la importancia de adaptar estrategias para satisfacer las cambiantes
necesidades de los consumidores a lo largo del día”, comentó Sanabria
La ocasión de consumo más importante es el desayuno

El desayuno es la ocasión más relevante para los colombianos, representando el 24% de las
ocasiones de consumo. El 80% desayunan antes de las 8 a.m., 73% busca practicidad y 97%
comparte con la familia. El café es esencial para el 53% de los colombianos en el desayuno, y
el 55% prefiere acompañar su desayuno con pan, 86% huevos, y 37% con arepa. Además, se
destacan diferencias regionales, como el 52% que desayuna con café con leche en el
Atlántico y el 32% que consume caldo de huevo en Santander.

Onces: la ocasión de consumo que más crece
Las onces, o meriendas de la tarde, son la ocasión de consumo que más ha crecido en los
colombianos, 0,4% puntos porcentuales. El 62% de la toma de onces se hace entre las 4 y 5
p.m., 87% buscan placer, sabor y conveniencia. Durante este momento de consumo, 39% de
los colombianos beben como acompañamiento: café, yogurt o gaseosas. En Antioquia, son
especialmente relevantes las bebidas con un 73% de participación y preferencias por el café
con leche, tinto y chocolate.

La lonchera: el diamante en bruto
La lonchera, con el potencial de medir los platillos preparados que se consumen por fuera del
hogar, se divide en tres grupos relevantes: Gen Alpha (0 a 15 años), Gen Z (16 a 24 años) y
Millennials (25 a 44 años). El 4,5% de Gen Z prefiere arroz con pollo, mientras que el 5,2% de
Millennials elige huevos revueltos. Estas preferencias, junto con el hecho de que el 31% de las
loncheras incluye arroz blanco, reflejan la diversidad de opciones en este segmento.
*Usage forma parte de un panel de compra en 2,400 hogares colombianos, auditando
más de 257,000 ocasiones de consumo y 17,100 horas de análisis anualmente y de
forma continua abarcando alimentos envasados, frescos y bebidas.
Para obtener más información sobre este estudio ingrese a https://www.kantar.com/latin-
america/inspiracion/consumidor/2023-wp-co-mejor-momento-de-consumo-del-colombiano

Acerca de Kantar Worldpanel
Expertos en comprender el comportamiento global de los compradores y consumidores, para inspirar el crecimiento de las marcas.
Proporcionamos monitoreo continuo de los shoppers y análisis avanzados para informar de sus estrategias de venta y marketing,
permitiéndole tomar decisiones más inteligentes, para dar forma a un mundo mejor a los consumidores.

Como parte de Kantar, la compañía líder mundial de datos y análisis de marketing, Worldpanel proporciona a las marcas y retailers un
conocimiento único de 360 grados del comportamiento de los consumidores en todo el mundo.
Nos centramos en el comprador, monitoreando continuamente el comportamiento de compra y uso a través del omnipanel más
grande del mundo. Con datos incomparables, tecnología pionera y analistas expertos, nos asociamos con marcas y retailers de todos los
tamaños, capacitándolos para reimaginar lo que es posible, y cambiar el panorama para crear un mundo mejor, más saludable, más
sostenible e inclusivo.
Esta gran amplitud y profundidad de datos es suministrada por MyWorldpanel, una plataforma basada en la nube, que actualmente se
está desplegando en todo el mundo, para proporcionar la forma más intuitiva y eficiente de analizar los datos y simular escenarios,
descubriendo verdades de comportamiento a la velocidad de la vida.

Nuestra experiencia incluye bienes de consumo masivo, retailers, comercio electrónico, industria de alimentos, belleza, hogar, moda,
calzado, medios de comunicación y entretenimiento, móviles, electrodomésticos, libros, mejoras para el hogar, juguetes y tarjetas de
regalo.

Proporcionamos una medición holística del mercado, dando a las marcas y retailers el poder de detectar las tendencias emergentes y
responder rápidamente a los cambios de comportamiento.
Kantar Worldpanel - Entender a las personas, inspirar el crecimiento.

Acerca de Kantar
Kantar es la empresa líder mundial en datos y análisis de marketing. Tenemos un conocimiento completo, único y redondo de cómo
piensan, sienten y actúan las personas; a nivel global y local en más de 90 mercados. Combinando la profunda experiencia de nuestra
gente, nuestros recursos de datos y puntos de referencia, y nuestra innovadora tecnología y análisis, ayudamos a nuestros clientes a
entender a las personas e inspirar el crecimiento.

Contacto de prensa:
 Jalime Hemer Sierra | jalimehemer@youngnetworkgroup.com | +57 300 578 60 48
 Eduardo Eraso | eduardoeraso@youngnetworkgroup.com

Inversión extranjera no palidece ante crisis comercial en Colombia | Comercio | Negocios | Portafolio

Inversión extranjera no palidece ante crisis comercial en Colombia | Comercio | Negocios | Portafolio´


Crisis del comercio no asusta a inversionistas extranjeros

La posible llegada del Grupo Calleja al Grupo Éxito, la apertura de Ikea y la expansión de varias firmas foráneas son algunas de las señales.





Éxito e Ikea

Cortesía / Ikea.com
POR:
CONSTANZA GÓMEZ GUASCA


En medio de una caída récord en las ventas y de cuestionamientos desde el propio Gobierno sobre su aporte a la economía, el sector del comercio ha tomado una dinámica importante en inversión extranjera.

El anuncio del lunes festivo de que Grupo Calleja de El Salvador está dispuesto a comprar el Grupo Éxito- principalmente la participación de la francesa Casino por más de US$556 millones- y el ingreso y expansión de la cadena sueca Ikea, que opera desde el 28 de septiembre, son los casos más recientes.

(Qué está llevando a que la economía colombiana se desacelere).

Las cifras disponibles sobre Inversión Extrajera Directa también podrían mostrar algo de esa dinámica. Según el Banco de la República, el Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles en el primer semestre de este año sumó US$886 millones, mientras que el año pasado para igual periodo llegó a US$484 millones, lo que implica un crecimiento del 83%. Incluso, supera el monto del primer semestre 2019, previo a pandemia, de US$632 millones.

Empresarios del sector consultados por este diario sobre su intención de crecimiento en Colombia han dicho que aunque no hay que negar que la coyuntura es desafiante por la caída en la demanda y las menores ventas, prevalece una visión de largo plazo en la cual se identifican oportunidades de negocio en un mercado con potencial que sobresale en la región.




Ikea.

EFE

Carlos Hernán Betancourt, de Acecolombia, el gremio de los centros comerciales, sostiene que "el dinamismo en materia de inversión que se está evidenciando en el sector es una confirmación de credibilidad hacia nuestro país y hacia la actividad comercial en general, que históricamente ha ocupado un papel relevante no solo en materia de desarrollo económico, sino como plataforma para el desarrollo social y la generación de empleo”.

(Desaceleración económica: exMinhacienda de gobierno Duque se defiende).

“Es una apuesta que se traduce en desarrollo económico, mayor competitividad y, por supuesto, mejoras en la oferta comercial y la infraestructura del sector que permitirán aportar a que como país retomemos la senda del crecimiento”.

En los complejos de almacenes también se han presentado movidas interesantes de jugadores foráneos.

Es el caso del desarrollador chileno Parque Arauco, que entre agosto y septiembre concretó dos transacciones. Primero, anunció la ampliación de su presencia en Colombia con la adquisición de una parte del centro comercial Titán Plaza, que está en el noroccidente de Bogotá. Suscribió un acuerdo para la adquisición del 51% de los derechos fiduciarios de un vehículo de inversión que es propietario de cerca de 19.000 m² de ABL (área bruta locataria) de ese complejo, por US$34 millones.

(San Victorino le apuesta a incrementar sus ventas en fin de año).




Ëxito

Grupo Éxito

Luego, hizo público un acuerdo para adquirir por US$17 millones del 51% de los derechos fiduciarios que tiene el Fondo de Inversión Colectiva Inmobiliario Inmoval en el centro comercial Parque Fabricato en Medellín. Con esta transacción, Parque Arauco pasa de un rol administrador a ser propietario de una participación controladora.

(Arturo Calle, el líder empresarial con mejor reputación del país).

En su momento, Eduardo Pérez, gerente general de Parque Arauco, comentó que con este negocio “reforzamos nuestro compromiso con el desarrollo de Colombia”.


Ikea y otras empresas

Desde que anunció su ingreso a la región, gracias a una alianza con Falabella, Ikea eligió a Colombia y a Chile en sus planes de crecimiento por el potencial del mercado y las proyecciones de largo plazo. Las inversiones para la región suman US$600 millones y aunque no discrimina por países, dice que los recursos para la operación nacional es importante. Según ha explicado la gerente en Colombia, Hasbleidy Castañeda, se preparan otras dos aperturas para el 2024 en Medellín y Cali.

(‘Brexit nos permitió abrir los ojos a nuevas oportunidades’).

En apenas semanas, un análisis de Fenalco ya habla del ‘efecto Ikea’ y el impacto en el desarrollo de la categoría porque los competidores han tenido que reaccionar al ‘boom’ de su llegada.




Tiendas Oxxo

Archivo particular

En el sector de los muebles también ha llegado a Colombia la cadena Ashley Furniture, de Estados Unidos. “Estamos muy contentos con la acogida de los colombianos y estamos trabajando duro para acelerar la expansión de la marca”, dijo Pablo Sardi, su gerente general.

Otra cadena que ha acelerado la expansión en el país es Oxxo, la cadena de tiendas de conveniencia, del Grupo Femsa de México. Hace poco llegó a 300 puntos y programa 3.000 para el 2028. Jorge Flores, gerente general en Colombia, afirmó a Portafolio que “la decisión (de crecer) está fundamentada en el desempeño y en el momento económico de Colombia. Es uno de los países que más consistencia tiene en el crecimiento del PIB anualmente y eso da una tranquilidad en cuanto a la estabilidad”.

Falabella, por su parte, también se fortalece en el mercado colombiano con mayor infraestructura.

(Acción de Éxito se disparó 33 % en la Bolsa de Valores de Colombia).




Falabella.

Para el año entrante espera tener listo un centro de distribución en el país el cual contará con más de 185.000 metros cuadrados y permitirá despachar más de 350.000 productos diariamente. La entrada en funcionamiento de este complejo que agilizará la operación será en el 2024.

A lo anterior, también se suma que la marca PriceSmart hace poco inauguró su club de compras El Poblado, en Medellín, con una inversión de US$32 millones y la generación de 170 empleos.

CONSTANZA GÓMEZ GUASCA
Periodista de Portafolio

miércoles, octubre 18, 2023

Grupo Éxito ve disparo del 33 % en su acción en la BVC | Empresas | Negocios | Portafolio

Grupo Éxito ve disparo del 33 % en su acción en la BVC | Empresas | Negocios | Portafolio


Acción de Éxito se disparó 33 % en la Bolsa de Valores de Colombia

Casino de Francia está dispuesto a recibir menos de un dólar por cada acción y analistas dicen que un tercero podría ofrecer algo más.




Ëxito

Grupo Éxito
POR:
PORTAFOLIO


Un día después de que se reveló el acuerdo entre el Grupo Casino de Francia para venderle al Grupo Calleja de El Salvador las acciones del Grupo Éxito, los títulos de la cadena de comercio registraron una alza del 33,07 % en la Bolsa de Valores de Colombia.

Los papeles, que el viernes pasado habían cerrado en $2.700 en el mercado colombiano, alcanzaron los $3.593 y reflejaron el fuerte incremento que se dio el lunes en el ADR de Éxito en la Bolsa de Nueva York, que sí operó, pues no fue festivo como en Colombia.

(Gilinski se quedó en el camino para adquirir al Grupo Éxito).

El acuerdo implica la cesión del 34,05 % del capital de Éxito que controla de forma directa Casino, y eso en el marco de las opas (oferta pública de adquisición) que lanzará Grupo Calleja en Colombia y en Estados Unidos para hacerse con el 100% de la sociedad colombiana.




Grupo Éxito

Grupo Éxito

También forma parte del compromiso el 13,31 % de Éxitom propiedad de Grupo Pao de Açucar (GPA), filial brasileña de Casino, precisó la compañía francesa.

(A qué se dedica Grupo Calleja, la empresa que busca quedarse con Éxito).

La oferta de Calleja será por un precio de 0,9053 dólares por acción, lo que supone valorar el 100% de las acciones en circulación de Éxito en 1.175 millones de euros (1.233,7 millones de dólares). Eso significa que la participación directa de Casino representa 400 millones de dólares y la que tiene a través de GPA 156 millones de dólares. El acuerdo establece que la compañía salvadoreña pagará todos esos títulos en efectivo.

El lanzamiento de la oferta está pendiente de la aprobación de la Superintendencia Financiera y de la formalización ante la autoridad bursátil en Estados Unidos (la Securities and Exchange Commission).

(Casino vende su participación en Grupo Éxito: este será el nuevo dueño).

Sin embargo, algunos conocedores indican que la opa por el Éxito podría tener un ingrediente adicional pocas veces visto en el país, pero muy común en otros mercados y es el interés de un tercer actor que busque entrar a proponer un mejor precio y en ese caso convertir la opa en competitiva.




Grupo Éxito

Cortesía

Arnoldo Casas, director de Inversiones de Asset Management en Credicorp Capital, dice que por la diferencia mínima que hay en el precio frente a lo ofrecido por el grupo Gilinski en junio “debería haber una oferta competitiva, lo que pasa es que acaba de comprar un banco (Metro Bank) en el Reino Unido y la plata es limitada, por lo que necesitaría invitar a un amigo árabe”.

(Amazon se suma a la competencia orbital por ofrecer internet satelital).

Jahnisi Cáceres, especialista en renta variable de Acciones & Valores, indica que en términos de la Opa “creo que fue positiva para los inversores que lograron entrar con la subvaloración del activo. Pero, en términos comparativos, deja mucho que desear a la hora de ofrecer lo que sería un valor justo por las compañías, ya que, es apenas más alta que lo que ofreció Gilinski hace unos meses”.

Para el analista, en este sentido y teniendo esto en cuenta, cree que si se abre la posibilidad para que salga un oferente con un precio que esté incluso levemente por encima, ya que el mensaje que envía Casino es que está dispuesto a vender y si tiene este preacuerdo a 0,9053 dólares por acción, pues por qué no aceptaría US$1 por acción de cualquier otro interesado, sea Gilinski o no.

PORTAFOLIO

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica

Radiografía del consumo masivo en Colombia - La Nota Económica Radiografía del consumo masivo en Colombia La Nota Económica Categoría: Tende...