Mostrando las entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 18, 2008

Se busca un modelo



2008 fue malo para la infraestructura latinoamericana: pocos anuncios de proyectos y pocas reformas hicieron que los países casi no avanzaran en esta nueva edición del ranking de infraestructura de América Latina. Pero hay excepciones: Brasil, Perú y las telecomunicaciones.

Mire aqui el RANKING completo

El MAPA de la infraestructura

La infraestructura crea empleo. La infraestructura mejora la competitividad de un país y la calidad de vida de sus ciudadanos. La infraestructura genera conocimientos, crea redes empresariales e incluso resuelve problemas concretos que permiten a los políticos enarbolarlos como banderas de campaña.

Las externalidades positivas de la infraestructura son enormes y por eso son pocos los que se quejan cuando un país avanza en el desarrollo de proyectos de infraestructura. Incluso en estos tiempos de crisis financieras son muchos los que dicen que la inversión en infraestructura podría ser la mejor política económica para combatir el ciclo económico.

No obstante, invertir en infraestructura es una cuestión complicada. Requiere atraer mucho capital, buenas capacidades de ejecución y disponibilidad de esperar por los retornos hasta que el proyecto esté funcionando. Hoy la mayor complicación para invertir en infraestructura no está en la ingeniería técnica que permite construir el puente, el puerto o la refinería. La mayor dificultad está en la ingeniería financiera que se requiere para atraer la inversión que el proyecto necesita, la creación de modelos de negocios detrás de cada proyecto que asegure su rentabilidad y un marco legal adecuado que dé seguridad a los inversionistas de que se respetarán los acuerdos dados. El problema es que América Latina ha sido poco exitosa en resolver esos problemas, por lo que su inversión en infraestructura apenas llega a un monto equivalente del 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el mundo está en un 2,2% y Asia supera el 5%. Y es que no todos los países están igualmente capacitados para ejecutar proyectos de infraestructura. Ésa es la conclusión de esta tercera edición de nuestro Ranking de Infraestructura de América Latina. Elaborado en conjunto con la consultora especializada CG/LA de Washington DC, analizamos qué tan bien preparados están los países de la región para atraer inversión en infraestructura. "Invertir cuantiosamente en infraestructura puede amortiguar el impacto de la crisis financiera sobre las economías reales", dice Norman Anderson, presidente y fundador de CG/LA. "Hoy en día analizar la capacidad de un país de desarrollar proyectos de infraestructura equivale a analizar su capacidad para hacer frente a la crisis".

La metodología de este ranking, elaborada por CG/LA, parametriza y compara una enorme cantidad de datos sobre la infraestructura de los países de América Latina, y los organiza en tres grandes dimensiones: la primera es el stock existente, o la capacidad de la infraestructura actual en cada país para sustentar la productividad y competitividad de los negocios. Esta categoría incluye también los éxitos pasados, específicamente el desarrollo de proyectos que generan experiencia y conocimiento en el mercado local. La segunda dimensión es la situación macroeconómica del país. Es un factor de alta relevancia: si las cuentas no están en orden es poco probable que el país pueda realizar las inversiones necesarias. La tercera dimensión es la capacidad de construir futuro, un conjunto de atributos que hablan sobre la capacidad de los países para atraer inversiones, como la visión de los líderes sobre el futuro de la infraestructura, la existencia de conocimiento técnico local, la capacidad del sector público para ejecutar sus proyectos, y otros (ver "Metodología y fuentes").

Chile sigue encabezando el ranking, aunque con un margen decreciente. El país no ha mantenido la extraordinaria imaginación que caracterizó el período 1995-2005. No obstante, se ubica muy por encima del resto de América Latina, aunque por debajo de los líderes mundiales en la materia, como lo son Corea del Sur y España. Al igual que el año pasado, Chile lidera en transporte y sistema sanitario.

Le sigue Panamá y su enorme transformación desde que anunció la ampliación del canal que une el Pacífico con el Atlántico. Éste no sólo es el proyecto más relevante de infraestructura estratégica en todo el hemisferio, además, posiciona a Panamá por encima de otros países en cuanto al porcentaje del PIB invertido en infraestructura, doblando a Chile, que, a su vez, dobla a su competidor más cercano. De gran relevancia es que, tal como las firmas chilenas de infraestructura se han expandido a Argentina, Perú y Colombia, Panamá está adquiriendo el tipo de experiencia que le permitirá construir proyectos similares, próximamente, en países vecinos.

A continuación se encuentran cuatro países en un virtual empate: México, Colombia, Brasil y Trinidad & Tobago. Brasil entra por primera vez entre los Top 5, principalmente debido a una positiva situación macroeconómica y a los avances del PAC, el Programa de Aceleración del Crecimiento que el presidente Lula ha promovido desde hace un par de años y que ya está mostrando resultados concretos. México y Colombia no tienen historias tan positivas. Al igual que Chile, han perdido puntos en el último año: Colombia, más de 11, y México, 6. En el caso mexicano la decepción debe ser doble, pues el mismo Felipe Calderón declaró que su sexenio sería el sexenio de la infraestructura que comenzaría con un enorme plan de vivienda básica en el país, más una renovación de la infra nacional. Pero entre problemas de gestión y cambio de prioridades (probablemente éste sea el sexenio de la guerra contra los narcos y de la crisis antes que el de obras públicas) han retrasado la concreción de gran parte de los proyectos.

El siguiente grupo de países es liderado por el gigante energético Trinidad & Tobago, un país que se alista para transformarse en un centro financiero para la región. Para lograrlo, se requerirá una inversión masiva en infraestructura digital, ya que T&T no entra ni en el Top 10 para ese ítem.

La verdadera noticia en este aspecto, sin embargo, es que Perú escala tanto en su puntaje global (más de 3 puntos) como en el ranking general, del puesto 11 al 8, el mayor crecimiento de cualquier país este año. Tanto Perú como República Dominicana han mejorado su puntuación en general, mientras que el resto de los países en esta categoría han visto abruptamente reducido su puntaje, en lugar de progresar.

Costa Rica perdió 10 puntos, principalmente por su inhabilidad para lograr avances en proyectos prioritarios. Este grupo de países necesitará cuantiosa asistencia para escapar de los peores efectos de la crisis, principalmente desde organismos multilaterales.

Los últimos cinco países del ranking necesitarán asistencia extrema para sobrevivir la crisis venidera. El nuevo presidente de Paraguay, Fernando Lugo, tiene bastante trabajo por delante: en puntaje general Paraguay cayó 7 puntos, y bajó del puesto 16 al 19 en el ranking. Haití continúa a la cola, por un amplio margen con respecto a países que, de hecho, están en una pésima situación.

Hágase la luz

Las posiciones en el ranking varían si el análisis se hace en determinada área de la infraestructura. Este reporte considera cuatro: electricidad, vías & logística, agua e infraestructura digital. En el ranking de la energía eléctrica, México mantiene el primer lugar en América Latina, por tercer año consecutivo. Esto, en gran medida debido a continuas mejoras en todos los aspectos de la red eléctrica federal. La clave sigue siendo la habilidad y determinación de CFE de diversificar la matriz de generación para asegurar el suministro, incluyendo la inauguración, este año, de la planta GNL Manzanillo, que traerá gas del campo de Camisea en Perú.

Colombia se aferra al segundo puesto en el ranking de electricidad, gracias a su fuertemente diversificada matriz (carbón y gas natural producidos al interior del país, así como hidroelectricidad), y debido a que el país está llevando a cabo un trabajo cada vez más óptimo de traspasar costos a consumidores fuera del país.

Chile sigue en un rezago sorprendente. Es el único país del Top 5 que carece de una importante fuente local de combustible que le permita ser capaz de cubrir sus propias necesidades básicas. La inestable dependencia del gas natural argentino sigue afectando al país y, peor aún, presentando una incertidumbre que crea un escenario poco propicio para los negocios.

Perú es este año el actor estrella, logrando finalmente conectar el combustible de Camisea a la matriz energética, así como desarrollando importantes proyectos hidroeléctricos. Su escalada en el ranking se debe principalmente a un mayor margen de reserva, 12%, en comparación con un 7% el año pasado, así como a las buenas noticias respecto al proyecto hidroeléctrico y de riego Electropampas/PampasVerdes de US$ 2.000 millones en Ayacucho, así como el apoyo de multilaterales como la CAF hacia los proyectos eléctricos en Perú.

Brasil sigue rezagado pese a ser, a la vez, una gran promesa. Los problemas que ha tenido para diversificar su matriz, dependiente principalmente de la hidroelectricidad, han sido atenuados gracias a nuevas inversiones en gas natural y un agresivo programa de energías verdes. Este último es de clase mundial y promete incorporar 14.400 MW al sistema en 2020, lo que cubriría hasta el 15% de la matriz energética del país. Sin embargo, el sistema brasileño, al igual que el chileno, se encuentra plagado de incertidumbres, un verdadero desincentivo para las inversiones de largo plazo.

Tanto Panamá como Argentina destacan en esta categoría, aunque por causas distintas. Panamá está desarrollando agresivamente su capacidad de generación, como un mecanismo para sustentar su economía. Argentina, en cambio, tuvo alguna vez uno de los mejores sistemas eléctricos de América Latina, basado en abundante generación hidroeléctrica, así como en su propio suministro de gas natural de muy bajo costo. Hoy el país tiene el peor sistema de todos los grandes países de la región.

Los ojos en el camino

La crisis al parecer golpeó de antemano al sector de las carreteras y la logística, pues 2008 ha sido un año que careció de grandes proyectos. En materia de transporte, 2008 podría ser recordado como el año de las postergaciones. El sector, que se conforma de los puertos y sistemas logísticos asociados -incluyendo transporte urbano, carreteras, vías ferroviarias y aguas-, es crítico para la competitividad de América Latina. Chile es nuevamente primero en esta categoría. No obstante, este año el país pospuso una serie de proyectos y aún le duele el fracaso del Transantiago, el sistema de transporte urbano de la capital y que ha enfocado casi todos los recursos a su solución.

Colombia es el país con el mayor potencial en transporte en la región. Con puertos tanto en el Atlántico, como en el Pacífico, y un territorio interior que reclama mayor conectividad con los puertos y sistemas de acceso logístico -especialmente un sistema intermodal-, el país parece estar listo para explotar en términos de infraestructura de transportes. Pero algo lo está retrasando y su puntaje cae en un 13% en esta categoría, respecto a 2007.

Panamá está primero en cuanto a infraestructura portuaria y logística en todo el hemisferio, incluso puertos en la costa del Golfo y la costa Este de Estados Unidos están invirtiendo en preparación para la explosión de embarcaciones post-Panamax, una vez que el canal se complete en 2014. Jamaica continúa ocupando una posición relativamente elevada en nuestro ranking, seguido por el debut de Uruguay dentro del Top 5.

Los siguientes cinco países son importantes. Brasil subió un escaño, de la décima a la novena posición, mejorando su puntaje en casi un 20%, una de las alzas más importantes de cualquier país, en cualquier categoría, en este ranking. Gran parte de este avance se debe a mejoras en logística. Al mismo tiempo, las concesiones de autopistas y los proyectos de transporte urbano siguen avanzando aceleradamente, así como las inversiones privadas, como el proyecto Açu de Eike Batista.

Tanto República Dominicana como México tienen una serie de proyectos ambiciosos en el pizarrón, que fueron postergados en 2008 y debieran proceder en 2009. En República Dominicana, el proyecto para la autopista Santo Domingo - Samaná, que une las costas norte y sur de la isla, debiera avanzar; y en México, una serie de iniciativas carreteras y portuarias clave, incluyendo el proyecto Punta Colonet, que ya contempla una inversión de US$ 8.000 millones, deberán avanzar en 2009.

Haciendo Agua

El sector sanitario (que combina las redes de agua potable y alcantarillado) se encuentra en severos aprietos en América Latina. A excepción de Chile, los puntajes de cada país en la región han bajado, de forma precipitada en el caso de Argentina, que abandona completamente el Top 10 de esta categoría, luego de haber ocupado el 5º lugar hace un año.

Esto presagia un mal 2009, ya que las inversiones en aguas y alcantarillado tienden a avanzar en los buenos tiempos, y a caer en forma dramática en periodos de dificultades financieras. Por ejemplo, en una de las ciudades más grandes de América Latina -que se caracteriza por severos problemas de agua- el presupuesto del sector para 2009 fue recortado en un 25%. El mensaje es que el sector agua potable/alcantarillado en Latinoamérica se encuentra en crisis, y que ésta va a empeorar debido a que las inversiones están condicionadas al nivel de las tarifas e impuestos sobre bienes raíces.

Los países que han realizado los mayores esfuerzos en los últimos años son los que obtienen los puntajes más altos: Chile, Colombia y Uruguay. Son países que no sólo reconocen la importancia del agua potable para la salud pública, sino que han incorporado modelos financieros para asegurar la operabilidad y mantenimiento de sistemas de agua, los cuales siguen estando muy por debajo de los sistemas del primer mundo.

Uruguay entra en el Top 5 este año, principalmente gracias a proyectos de mejora en la distribución de agua potable, incluyendo el proyecto la Modernización y Rehabilitación de Sistemas de Obras Sanitarias del Estado, respaldado por el Banco Mundial.

Brasil y México tienen grandes planes, así como grandes necesidades y constantes postergaciones. Cada uno ha abordado de forma diferente el problema sanitario. Brasil ha descentralizado un sistema estatal, mientras que México posee un sistema federal. Sin embargo, los resultados son los mismos: una batalla para articular o financiar proyectos, y retrasos constantes en las obras (ver "El sueño de Lula").

Cedae, la entidad sanitaria para el estado de Rio de Janeiro (y que muestra uno de los peores desempeños de la región), se alista para realizar su oferta pública inicial de acciones, siguiendo la tendencia impuesta por Sabesp. La administración actual está invirtiendo fuertemente para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas de agua potable, tanto físicas, como comerciales.

Nótese también que los esfuerzos de Perú para incrementar su rendimiento en el sector sanitario han generado resultados impresionantes, logrando un avance desde la 15º a la 8º posición en un año. Esto también ilustra el pobre estado del sector en América Latina, así como el rápido avance que se podría lograr con esfuerzo y perseverancia.

Sin conexíon... De nuevo

La infraestructura digital muestra un rendimiento diametralmente opuesto al sector sanitario, generando aún inversiones, fácilmente financiado mediante las tarifas de acceso y en directa correlación con la productividad.

Los puntajes mejoraron en forma significativa durante 2008 en todos los países. Brasil sigue en el primer puesto, elevando su puntaje en esta categoría en un 12%. De hecho, Brasil está progresando significativamente en materia digital, particularmente en nuevos servicios de valor agregado. Le siguen Chile y Colombia, que han desarrollado sistemas bien manejados, que sirven de plataforma para los negocios, con pocas interrupciones o pérdidas de señal.

República Dominicana sigue subiendo en el ranking, del 5º al 4º lugar en un año, mejorando su puntaje en 11%. El gran tema de este país es su movimiento agresivo hacia el ingreso y procesamiento de datos, basado en un crecimiento estable y una importante población bilingüe, lo que constituye una ventaja considerable.

México sorprende, manteniendo la 6ª posición, principalmente debido al elevado costo de las llamadas y la falta de innovación, producto de un sistema de telefonía monopólico.

Uno de los pocos que han descendido en esto es Costa Rica, cayendo del puesto 7 al 10 debido al fracaso en la liberalización de su sistema estatal. Muchos de los servicios digitales disponibles en toda América Latina simplemente no están disponibles en Costa Rica.



HEMOS INICIADO LA PUBLICACIÓN DE UN NUEVO BLOG http://crisis-anticrisis.blogspot.com/, ES UN BLOG PAGO, CERRADO PARA SUSCRIPTORES Y QUE TIENE COMO PROPOSITO EL TEMA CRISIS MUNDIAL. SI TIENE INTERES EN CONOCERLO POR FAVOR NOS ENVIAS UN CORREO Y TE LO ENVIAREMOS SIN COSTO POR 15 DÍAS PARA QUE TENGAS UNA PRUEBA Y LO PUEDAS ANALIZAR OBJETIVAMENTE.

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, diciembre 07, 2008

Ministros proféticos




Un panel de 140 economistas de América Latina evalúa la gestión de los ministros de finanzas de la región y qué tan bien preparados están para enfrentar estos tiempos turbulentos.

por AméricaEconomía Intelligence

Cuando José interpretó el sueño del faraón, como relata el libro del Génesis, en la Biblia, seguramente no se imaginó que estaba dando una de las mayores lecciones de finanzas públicas de todos los tiempos. Una lección que algunos de los ministros de finanzas de la región se han repetido como un verdadero mantra: "guardar los recursos para épocas de vacas flacas".

Y las vacas flacas llegaron. En momentos en que los mercados accionarios mundiales sufren una volatilidad extrema, los países desarrollados se encaminan a una recesión y el crédito se mantiene restringido, la capacidad para gestionar de buena manera las finanzas públicas será esencial para aminorar el impacto en nuestras economías. ¿Quiénes son los mejor preparados? Un panel de 140 economistas de la región respondieron vía email una encuesta donde les pedimos opinar sobre la gestión de la hacienda pública. Sus resultados dan forma a este segundo Ranking de ministros de Finanzas, que nace de la percepción de los expertos sobre qué tan bien o mal lo están haciendo.

En esta ocasión, el primer lugar se lo lleva Andrés Velasco, el ministro de Hacienda de Chile, quien de acuerdo a los encuestados es de lejos el funcionario que cuenta con las mejores herramientas de la región para emprender una política anticíclica en estos tiempos de crisis y que se refleja en una caída en el precio del cobre, principal producto de exportación chileno, de US$ 3,2 a US$ 1,8 la libra. Pero eso al secretario de Estado a cargo de las cuentas fiscales chilenas no le movió ni un pelo. El país cuenta con dos fondos de reservas que -al 30 de junio de este año- sumaban US$ 21.222 millones (12,6% del PIB). Por primera vez Chile va a tener un presupuesto expansivo en épocas de recesión. Y si bien la idea del superávit estructural se atribuye al equipo financiero del gobierno anterior, Andrés Velasco ha administrado el principio con la misma rigurosidad que José en Egipto.

El segundo lugar es del mexicano Agustín Carstens, uno de los principales promotores de las reformas tributaria y energética que el Estado mexicano por fin logró sacar adelante. Le siguen el Ministro Luis Valdivieso, de Perú, quien pese a llevar pocos meses en el cargo, ha podido transmitir la confianza al mercado de que el país seguirá avanzando en un manejo cuidadoso de la macroeconomía e impulsando reformas. El cuarto lugar general es para Guido Mantega, de Brasil, quien si bien no tiene el mismo liderazgo que se le reconocía a su antecesor Palloci, ha podido transmitir confianza y llevar al país al grado de inversión que ya obtuvo de acuerdo a un par de calificadoras de riesgo globales.

La encuesta solicitó al panel evaluar con notas entre uno y diez la gestión de los ministros como responsables de cuatro aspectos: estabilidad macroeconómica, impulso de reformas pro competitividad (crecimiento), liderazgo en el equipo económico y envío de señales de confianza a la ciudadanía, empresarios e inversionistas. Este último punto es extremadamente relevante en momentos como el actual, con Chile, México y Perú encabezando la lista. Una señal de confianza es que Luis Valdivieso, el ministro peruano, haya logrado sobrevivir al escándalo de corrupción que involucró al gabinete de ese país en octubre y que forzó la salida de ministros en otros puestos clave. El gobierno de Alan García podría haber nombrado a un nuevo primer ministro más de izquierda, Yehude Simón, pero dio la señal de que mantendrá el curso en temas fiscales. Valdivieso también recientemente destacó que cuenta con un fondo de estabilización fiscal de US$ 1.200 millones para hacer frente a la situación.

En contraposición, los ministros de hacienda de Argentina, Venezuela y Ecuador salen reprobados, tanto por los analistas locales como extranjeros.

Y para confirmar eso que ya casi se dice como cliché, que América Latina está mejor preparada que nunca para hacer frente a una crisis mundial, las evaluaciones en cuanto a la mantención de un buen grado de estabilidad macroeconómica dieron a casi todos los países notas sobre cinco. Sólo cuatro países son percibidos como riesgosos en este sentido. Justo aquellos que han disparado sus indicadores de riesgo país: Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Otra línea importante a la hora de calificar la gestión de un ministro de finanzas es que impulse reformas que tiendan a mejorar la competitividad del país en el largo plazo. O, desde el punto de vista de los resultados, que cree las condiciones para que una nación eleve su tasa de crecimiento potencial. Y en este aspecto son muchos los que no logran pasar el examen.

Si la nota promedio que recibieron nuestros ministros de finanzas en estabilidad macroeconómica es 5,5, en reformas obtuvieron sólo un 4,8, dos décimas por debajo de la línea de flotación. El ganador en la categoría es Agustín Carstens, de México, tanto con su reforma tributaria como con la energética. Si bien hay voces que dicen que esta última -recientemente aprobada en México- fue diluida para lograr su aprobación en el Congreso, se trata de un paso significativo en un país que siempre se ha opuesto al cambio en su industria petrolera. La reforma permitirá mejorar el desempeño de la estatal Pemex, y considerando la dependencia del gobierno federal respecto de los ingresos petroleros, es un punto importante para Carstens. Por su parte, la reforma tributaria aprobada el año pasado permitió al gobierno elevar su presupuesto para este año a unos US$ 234.000 millones, un record histórico, y Carstens también ha anunciado que el presupuesto de 2009 será aún mayor.

Finalmente, un buen ministro de finanzas debe mostrar liderazgo en los planes económicos del gobierno y lidiar con las demandas de sus pares en carteras como trabajo, vivienda, educación, salud y energía. Contra ellos mide su liderazgo en la conducción económica. Pero, al mismo tiempo, es con ellos con quienes también debe implementar su política económica. Y por eso es importante que el liderazgo no consista sólo en mandar, sino también en convencer de que aquello que se plantea desde la cartera que maneja las finanzas públicas va en la línea correcta. En este aspecto, nuevamente los ministros de Chile y México obtienen las notas más sobresalientes. Aunque no son pocos los que son evaluados con nota sobre seis, como el ministro brasileño Guido Mantega, quien ha tenido que llevar las riendas firme, para que Brasil mantenga sus metas fiscales en orden. Además, él fue quien condujo el equipo económico que logró por fin el preciado grado de inversión para el país.

Aquí también destaca el hecho de que el ministro de Finanzas de Guatemala, Juan Alberto Fuentes Knight, se haya colocado en el tercer lugar. De seguro, tendrá una buena oportunidad de mostrar su liderazgo el año que viene, ya que se espera que el gobierno impulse una importante reforma tributaria que podría enfrentar una fuerte oposición desde el sector privado.

Independientemente de la gestión de los ministros de finanzas o de si la política monetaria es autónoma o está en manos del gobierno de turno, preguntamos por el desempeño en esta área de los países.

El país mejor evaluado es México, con una nota de 7,6, seguido de Brasil y Perú, ambos con 7,5. Más atrás se ubicaron Chile y Colombia. Los peor evaluados -y no es de extrañar- fueron Venezuela, Honduras y Argentina, todos con tasas de inflación de dos dígitos.

En Centroamérica, los precios siguen subiendo más de la cuenta, con un promedio de 14%, con Nicaragua como el país más inflacionario (22,8%) y El Salvador como el menos (8,7%). Lo curioso es que países como Costa Rica y Guatemala obtengan una nota de nivel medio, siendo que la inflación no cede.

Pero en épocas de vacas flacas el aumento de los precios internos pasa a ser una preocupación de segundo orden, ya que cuando se contrae la demanda, tiende a disminuir. E incluso puede temerse la llegada de una deflación. Las verdaderas preocupaciones en este caso son el empleo y el crecimiento.

La teoría de las finanzas públicas propone como regla de oro que el gasto del gobierno sea contracíclico: que crezca menos que el PIB en años de vacas gordas, para dar espacio de crecimiento al sector privado y no presionar la inflación, y que se expanda más que el producto en años de vacas flacas, para compensar el espacio que deja el sector privado en la parte baja del ciclo.

En el papel, esta doctrina parece muy fácil de aplicar, pero en la práctica no lo es tanto. La mayoría de las veces, cuando llega la recesión, el Fisco no tiene los recursos necesarios para aumentar el gasto y la única alternativa para no bajarlo es endeudarse. Pero los mercados se cierran, o bien cobran sobretasas, con lo que la única opción es golpear la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para cerrar el círculo, en épocas de vacas gordas los países deben pagar la deuda contraída con el organismo multilteral, lo que merma su capacidad de ahorro a largo plazo. ¿Le parece conocida esta historia? Bueno, 2009 es el año preciso para romper la alcancía y proponer un presupuesto expansivo. Lamentablemente no todos los países van a poder hacer una gestión contracíclica, porque algunos faraones no le hicieron caso a José, pensando que las vacas gordas durarían para siempre.


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COLPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

miércoles, noviembre 26, 2008

Clima recesivo comienza a percibirse en América Latina






TOMADO DE:

















El clima económico en la región se deterioró en octubre, mientras que el nivel de expectativas registró su menor nivel en 11 años, según un estudio de la Fundación Getulio Vargas. Uruguay, Perú y Brasil, los mejor posicionados.


CLIMA ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA TIENE CAÍDA DE 1,2
PUNTOS - LAS EXPECTATIVAS SON LAS PEORES EN 11 AÑOS Y
LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL SE CONVIERTE EN
DESFAVORABLE

Leer artículo en:

http://beta.americaeconomia.com/Multimedios/Otros/5047.pdf


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

miércoles, noviembre 19, 2008

China disputa a EE.UU. la hegemonía comercial

China disputa a EE.UU. la hegemonía comercial - Internacional_Iberoamerica - Internacional - ABC.es

PABLO M. DÍEZ | CORRESPONSAL PEKÍN
Miércoles, 19-11-08
En busca de su particular «Eldorado», el presidente chino, Hu Jintao, se ha lanzado a hacer las Américas. Desde su presencia en la cumbre contra la crisis del G-20 en Washington hasta la reunión el próximo sábado en Lima de los países de Asia y Pacífico (APEC), Hu Jintao tiene previsto visitar tres países iberoamericanos: Costa Rica, Cuba y Perú.
Dentro de esta gira, ayer llegó a La Habana procedente de San José, donde firmó once contratos multimillonarios y acordó con el presidente costarricense, Oscar Arias, negociar un tratado de libre comercio. Convirtiéndolo en uno de sus socios preferenciales, un estatus que en Iberoamérica sólo tiene Chile y al que también se unirá Perú, Hu Jintao premiará a Costa Rica por ser el primer país de Centroamérica que dejó de reconocer a Taiwán y estableció relaciones diplomáticas con China en junio del año pasado.
A cambio, el gigante asiático sigue su expansión en busca de materias primas y recursos energéticos. En los primeros nueve meses del año, las exportaciones chinas a Iberomérica aumentaron un 52 por ciento hasta ascender a 88.000 millones de euros, al tiempo que la «fábrica global» importa hierro de Brasil, soja de Argentina, cobre de Chile, estaño de Bolivia y petróleo de Venezuela.
Con el comercio, China le disputa a Estados Unidos la hegemonía en la región, donde está realizando grandes inversiones petrolíferas en Venezuela, Ecuador y Colombia.
Además de buscar mercado para sus productos y potenciar el multilateralismo, Pekín da oxígeno a regímenes amigos como el cubano, al que podría asesorar en su apertura al capitalismo.

domingo, noviembre 16, 2008

Paulmann: "Esta crisis es algo nunca visto, pero no es el fin del mundo"



El empresario cambió su estilo extremadamente optimista por un tono de mayor cautela. Afirma que hay que ser prudentes y estudiar a fondo cada paso antes de invertir. "No sabemos dónde terminará esta crisis mundial", dice.

Soledad Pérez


Hace unos días, Horst Paulmann invitó al ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, a recorrer las obras del megaproyecto comercial Costanera Center, una parte del cual decidió paralizar hace apenas unas semanas ante la turbulencia mundial. Pese a ello, el día de la visita parecía optimista. Aunque no tanto como en otras crisis, en que en su particular estilo llamaba a los empresarios a invertir, pese a la coyuntura adversa.

"Antes solía decir: 'vamos hacia adelante, que en el camino se arregla la carga'. Hoy día no. Hoy se deben mirar los números y pensar si tienen sentido los proyectos que se inician, si son de beneficio para el país y si crean riqueza, pero no para llenarse los bolsillo, sino para que haya más fuentes de trabajo", dice.

Motivos para estar preocupado no le faltan. La estrechez financiera y la baja en el consumo de las personas no han sido buenas noticias para los retailers chilenos. Tampoco para Cencosud, el grupo con presencia en cinco países que él encabeza y que controla las cadenas Jumbo y Santa Isabel, las tiendas de mejoramiento del hogar Easy y la red de multitiendas Paris, además del banco del mismo nombre.

El conglomerado, que en Bolsa se cotiza en US$ 3.280 millones, ha perdido 50% de su valor este año y a septiembre redujo sus ganancias en 11,5%, hasta US$ 52 millones, por utilidades extraordinarias de 2007 que en este ejercicio no se repitieron, pero también porque sus deudas aumentaron a raíz de sus últimas inversiones en la región, en particular en Perú y Brasil.

A Paulmann las críticas sobre si pagó caro o no por esos activos, que le demandaron unos US$900 millones, parecen no importarle. Más aún, defiende la internacionalización de las empresas chilenas, la misma que este año le ha permitido a Cencosud equilibrar su portafolio de ingresos (ver recuadro). "Chile tiene que competir en el mundo entero. Si no, al final empresas extranjeras manejarán nuestros negocios aquí. Entre el año 2000 y hoy, ¡cuántas empresas han salido! Es extraordinario. Significa que los chilenos son valientes y que salen adelante. Pero para eso, como dicen los españoles, hay que tener cojones", afirma convencido.

La expansión a Brasil, Perú y ahora último Colombia, ¿le ha dado fortalezas a Cencosud en el contexto de la crisis?

Así es. Siempre he dicho que las crisis son buenas -y a veces pienso que ojalá venga alguna-, porque son una oportunidad para sacar la grasa acumulada a lo largo de los años y encontrar la forma de ponerse más eficiente. Ahora, es verdad que esta crisis mundial es algo nunca visto y que los que más están sufriendo por su culpa son Europa y Estados Unidos, que no estaban acostumbrados a este tipo de cosas y no sabían de inflación.

Para los sudamericanos, en todo caso, esta crisis no es el fin del mundo. Es así en Brasil, en Argentina y en Chile, donde hemos tenido momentos muy difíciles. Pero como estamos acostumbrados, sabemos que esto va y viene y sabemos lo que es cuando uno tiene compromisos y no hay bancos a los que recurrir.

¿La situación para el grupo es hoy día más "apretada", considerando las fuertes inversiones que hizo para crecer en Latinoamérica?

(En todos estos años) hemos juntado mucha experiencia, hemos tenido grandes penurias y también grandes satisfacciones. Pero obviamente que hoy el mundo es distinto. No digo que estemos más apretados, pero sí creo que hay que ser más prudentes. Antes de iniciar un nuevo proyecto hay que revisar bien los números y ver la rentabilidad.

¿Hasta cuándo el grupo Cencosud va a estar con este ritmo más lento de crecimiento?

No diría más lento, porque nosotros siempre estamos con ganas de hacer cosas. Lo que sí, hay que ser más prudentes y cuidadosos, tener mucho cuidado con los proyectos que se analicen o que se comiencen.

Hoy no sabemos todavía dónde terminará esta crisis mundial. Y como nadie lo sabe, entre todos tenemos que ser más prudentes y, por eso mismo, dar las gracias al gobierno por no gastar la plata cuando tuvimos tiempos de bonanza, cuidar los pesos y no despilfarrarlos.

De los países en los que está, ¿cuál es el que más le preocupa?

Me preocupan todos por igual, porque todos tienen un espacio en mi corazón y cuentan con mi entusiasmo. Esto es como los hijos: cuando uno tiene cinco, como Cencosud, debe preocuparse de todos. Aunque es cierto que siempre hay uno preferido.

¿Y cuál es el suyo?

No pues, no se lo puedo decir. Lo que sí, con 30 años en Argentina y con 60 en Chile es obvio que el contacto que tengo con ambos países es muy distinto del que tengo con los otros donde recién llevo un año trabajando, como Colombia, que es un mercado de gente excepcional, o Perú, que tiene un tremendo crecimiento, o Brasil, que es un monstruo de país.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

lunes, noviembre 03, 2008

Argentina cierra un octubre negro


















ULTIMO COMENTARIO

Roberto Ronzoni

Era de esperar, en los últimos años la Argentina (El gobierno) descubrió el método para regresar al pasado (el peor, con un estado gigante, que quiere controlar todo) en forma acelerada; desasiendo todo lo hecho (bueno y regular). A este paso, en muy poco tiempo, nosotros los argentinos escucharemos por radio, que los Beatles han vuelto a cantar junto (por lo menos algo positivo, dentro de tanta malaria) Duele, pero tendré que creer lo que una vez escuché, somos un país inviable, antes, ahora y en el futuro. Seguimos aplicándonos una eutanasia compasiva que nos irá matando de a poco.









La gestión económica de la presidenta Cristina Fernández terminó uno de sus peores meses. A los días marcados por la crisis global y la estatización de las pensiones, se sumó la baja de la deuda soberana del país.


Buenos Aires. A un año del triunfo que la llevó al poder, la presidenta Cristina Fernández sufrió en octubre uno de los peores meses de su gestión, que finalizó el viernes con una baja de la nota de la deuda soberana y grandes dudas sobre la solidez económica del país.

La crisis global y los conflictos internos derrumbaron los activos financieros del país, con una caída mensual de los bonos superior al 60 por ciento y de casi el 40 por ciento en las acciones, además de haber tenido que resignar reservas del Banco Central para evitar una depreciación mayor del peso.

La economía real también se deprimió, en medio de un debilitamiento del clima de negocios -el 70 por ciento de los empresarios prevé un deterioro en sus compañías en los próximos seis meses- y de la fuerte caída de los precios internacionales de las materias primas, el mayor rubro exportador del país.

El clima político volvió a enrarecerse la semana pasada y el fantasma de una nueva cesación de pagos reapareció, cuando el Gobierno anunció inesperadamente un proyecto de ley para estatizar los fondos de pensión privados, que desde 1994 recibían los aportes de los trabajadores para su futuro.

El Gobierno defiende el proyecto como una forma de proteger los ahorros de la población de la crisis global, pero analistas aseguran que tiene por objetivo hacerse de fondos para enfrentar vencimientos de deuda y contar con dinero para gasto público con vistas a las elecciones legislativas del 2009.

Las dudas sobre el país se aceleraron el viernes, cuando la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's redujo la nota soberana (ver comunicado), por segunda vez en menos de tres meses, ante "crecientes preocupaciones acerca del deterioro en el ambiente político y económico y su impacto en la situación fiscal".

"La sorpresiva iniciativa de transferir nuevamente al Estado el sistema privado de pensiones ha sacudido al mercado financiero local e impactado en el nivel de confianza general", dijo en un comunicado Standard and Poor's, que no descartó una nueva reducción en la nota.

Argentina criticó el viernes la baja de la nota soberana y dijo que la credibilidad de la calificadora se encuentra "herida de muerte" por no haber visto la crisis de hipotecas en Estados Unidos. Para cerrar el día, se produjo además un nuevo fallo judicial en Estados Unidos, que congeló activos por 2.000 millones de dólares de los fondos privados de pensión en ese país, que se suma a los 554 millones que ya bloqueó el jueves, ante un reclamo de tenedores de bonos incumplidos del país.

El país enfrenta vencimientos por 20.200 millones de dólares el año próximo y el Gobierno busca dar señales de que no tendrá problemas para cancelarlos, pese al cierre de los mercados voluntarios de deuda y de la caída de ingresos por un menor crecimiento y el retroceso de las materias primas.

El Gobierno prevé un superávit superior al 3 por ciento del PIB en el 2009, y el viernes anunció una reducción de subsidios energéticos que sumarán casi 300 millones de dólares. "Este es un signo espectacular porque habla a las claras que se va a potenciar el superávit fiscal de Argentina", dijo el poderoso ministro de Planificación, Julio De Vido.

La percepción de un mayor riesgo de cesación de pagos se reflejó en octubre en el índice de riesgo país que elabora el banco JP Morgan, que mide el diferencial de tasa que debiera pagarse por sobre los de Estados Unidos, que superó los 2.000 puntos el 22 de octubre para luego retroceder parcialmente. Pero la decisión de Standard & Poor's no sorprendió al mercado, que ya huyó del riesgo argentino derrumbando los precios de sus bonos. "La baja de la calificación (de la deuda) refleja de alguna manera los valores que los bonos han tenido en el mercado recientemente", dijo Bernardo Kosacoff, economista de la comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Capital político. Fernández recibió el bastón de presidenta en diciembre de 2007 de manos de su esposo Néstor Kirchner, con una elevada popularidad y una economía en expansión y algunos nubarrones a la vista, especialmente la creciente inflación que golpeaba a las clases menos favorecidas.

Pero la crisis internacional, la caída de los precios de las materias primas y un conflicto entre marzo y julio con el sector agropecuario por un alza de impuestos, provocó un giro negativo para el Gobierno que debilitó su gestión y derrumbó su popularidad.

A la falta de apoyo del sector agropecuario se sumó en las últimas semanas el malestar industrial por el deterioro de la competitividad del país frente a Brasil tras la fuerte caída del real. Las reservas alcanzaron un récord de 50.500 millones de dólares en marzo y desde entonces muestran una tendencia declinante, al igual que los depósitos privados en los bancos, que cayeron en más de 1.100 millones de dólares entre el 26 de septiembre y el 24 de octubre.

El Gobierno asegura que la economía argentina es sólida y para ello muestra las cifras de crecimiento, de superávit fiscal y comercial, las elevadas reservas en el Banco Central, un desempleo bajo, una deuda pública bajo control y un tipo de cambio competitivo.

Su opinión importa. En Argentina, 7 de cada 10 empresarios sienten que su situación en los próximos seis meses va a ser peor a la que vivieron en los últimos seis meses. ¿Cómo evalúa esta situación?


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

miércoles, octubre 15, 2008

Todo sobre Easy (cOLOMBIA)


Andrés Rodríguez, gerente general de Cencosud, en el nuevo formato Easy, un supermercado para la construcción.

Foto: Alejandro Acosta. Dinero

Andrés Rodríguez, gerente general de Cencosud, en el nuevo formato Easy, un supermercado para la construcción.
Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
10/14/2008

Andrés Rodríguez, gerente de Cencosud Colombia, cuenta la estrategia, programas y la visión de Easy, el nuevo supermercado para la construcción.

Andrés Rodríguez, gerente general Cencosud Colombia, cuenta detalles sobre la apertura de Easy, el nuevo supermercado para la construcción. La inauguración oficial del primer almacén será el próximo 23 de octubre y la apertura al público es el 24.


¿Qué tiene de distinto Easy?
Easy es un operador regional, con muchos años de experiencia. Partió en 1993 en Argentina y 1994 en Chile. Hoy tiene 33 tiendas en Argentina y 22 en Chile, hoy son el operador mas grande de Argentina y segundos en Chile, después de Sodimac, que arrancó en el negocio de la construcción y luego se derivó en el negocio del Homecenter, que es el genérico, la marca Sodimac, derivaron a Homecenter.
En Chile somos los segundos y en Colombia estamos entrando después que Homecenter acumula 15 años de existencias.

¿La propuesta en qué se diferencia?
El formato a nivel internacional es de mejoramiento para la construcción, que en Latinoamérica está adaptado con categoría del hogar, porque hay menos especialistas.
¿Cómo nos diferenciamos? La innovación viene de la mano de productos importados, que serán 20% de la oferta, y el 80% con proveedores locales. Los proveedores en su mayoría son hechos en Colombia y provistos por colombianos, lo que genera una importante generadores de empleo. En Colombia tienen unos 500 proveedores.
Tienen productos de materiales de construcción: ladrillo, cemento, madera. También vienen tipo ferretería, productos que se venden en relación con la propuesta y el cliente que se quiere atender. Nuestro cliente primordial será el maestro, el profesional que vive de la remodelación, sin desatender a la dueña de casa.
¿Cómo nos diferenciaremos? A veces en este negocio no es tan fácil diferenciarse y los que ganan lo hacen con los productos de importación, atractivos, y con productos locales muy buenos. También en el tema del servicio buscamos diferenciarnos, nos hemos enfocado en contratar y desarrollar al mejor equipo, en capacitarlos con muchas horas para que den una asistencia técnica especializada y un servicio a su cliente. Hay muchos productos específicos en la tienda y se necesita asesoría, y lo que queremos es apuntar a ayudar al cliente a que logre diferenciarse con productos y con servicios.
Los proveedores son en un alto porcentaje los mismos para Easy que para Homecenter.

Para el tema de servicio, ¿de dónde salió la gente?
Algunos vienen de Sodimac –Homecenter-, Carrefour, Falabella, Tugó porque queríamos gente con mucha experiencia en el retail, que le guste este tipo de comercio y sí necesitábamos un esfuerzo grande.

¿Incorporaron ejecutivos de la competencia?
En el primer nivel directivo nos trajimos a la persona que manejaba expansión de Conconcreto y que manejará la parte de expansión e inmobiliaria; en el equipo comercial trajimos al gerente comercial de HomeSentry; a uno de los gerentes comerciales de Bosch y otro de Carrefour. Hay un buen grupo, buen nivel con muy buena experiencia y a nivel de equipos esto hace que la gente esté muy preparada y spa trabajar. Hay una buena mezcla con muy buena experiencia.
Se buscaba gente con experiencia porque a veces hay niños jóvenes que son adorados pero no tienen la experiencia, por eso en muchos casos tenemos gente de más de 50 años que sepa del tema.
El servicio al cliente siempre ha estado adelante para Cencosudd, y dado esto nos hemos enfocado a encontrar gente que tenga actitud de servicio, que quiera servir, se sienta grande sirviendo. Porque hay mucha gente muy bien preparada pero se siente menos sirviendo, y es muy difícil hacerlo bien. Todos los operadores tratan de hacerlo bien en servicio y esto requiere: 1. muchas horas de capacitación, 2. un proceso de selección refinado y 3. control de supervisión para que se hagan las cosas como uno quiere que se hagan. Pero cuando uno tiene buena materia prima, el resto se hace muy fácil.
En cajas por ejemplo le hemos apostado a amas de casa, gente que mandó muchas hojas de vida y no les daban oportunidad de trabajar, que tiene 40 o 45 años de edad, y esta gente no sabes lo que valora esta oportunidad y lo que se pone la camiseta y vibra por los proyectos. Porque al final este es un proyecto que en Colombia aún no existe. Cuando uno encuentra una gente sin una marca conocida, tienes que hacer que crea en este proyecto. Los colombianos son muy receptivos en apreciar este compromiso.

¿Cuánto han invertido en capacitación?
Hay tres fases del proceso. A todos los que ingresaron se les hizo inducción de 3 semanas para conocer la empresa, conocer del servicio al cliente y la tercera semana de conocimiento de productos, porque queremos que la gente pueda conducir al cliente y le enseñe por lo menos lo básico.
Además, en el montaje de la tienda hemos coordinado a través de nuestros proveedores que le enseñen a nuestros vendedores los productos. Que le enseñen a instalar un tubo, a pintar una pared. Porque si vamos a vender un taladro, toda esta experiencia de uso es importante, y que la persona pueda aconsejar y asesorar con propiedad, esto se ha trabajado de la mano con los proveedores que han dado mucha capacitación.
Se apelará al conocimiento y al servicio y la gente crece a través de la organización. Tenemos unos planes de carrera de tal manera que cada persona que entre pueda optar para ser gerente de tienda. La idea es desarrollar la carrera, que se consigue con capacitación, darle las herramientas y después medirlo. la capacitación para las 310 personas que hoy tiene la compañía se han dado 45.000 horas de capacitación, en todos los temas. Marketing, comunicación, la compañía, valores, servicios financieros. La idea es darle a la gente las perspectivas de Easy y también del cliente.
La capacitación no es dada por externos salvo en temas específicos: legales, acoso, etc.
Si tiene que ver con servicio o con los productos, procuramos darla nosotros mismos.
Las tiendas tendrán una variedad importante de productos

¿Por qué la primera operará en El Cortijo?
La primera se abre en el Cortijo: primero, porque queríamos abrirla en Bogotá y segundo, porque de las tres iniciales era la que más rápido podía montarse, porque era llegar a juntar, las otras requieren temas arquitectónicos más complicados.
El cortijo además está dentro de Bogotá, es un área que no tiene una oferta adecuada, tiene crecimiento adecuado y tiene un mercado que necesita estos productos.

¿Cómo es el plan de inversiones?
Esta tienda se abre este año y otras dos en los próximos meses. El plan de inversión es de 200 millones de dólares, comprometido con la organización Casino-Cencosud, que incluye las construcciones y el desarrollo de varias tiendas en Colombia.
El plan total incluye 15 tiendas en los próximos años. Las primeras estarán en Bogotá, porque queremos hacerla conocer desde la capital, porque está aquí el cliente más exigente. Pero también tenemos otros proyectos.
También vamos a entrar a Barranquilla, Medellín, Cali, que también son ciudades interesantes.
El próximo año planeamos desarrollar unas 3 tiendas, pero todo dependerá de las licencias que se obtengan por parte de las autoridades locales. Unas tres tiendas por año es lo razonable.

¿Estarán ubicados lejos de su competidor?
Nuestro competidor es todo establecimiento que ofrece los productos que ofrecemos. Están Corona, alfa, ferreterías, la misma calle 80 y Paloquemao que tienen almacenes que venden lo mismo que nosotros vendemos. En herramienta competimos con todos los que venden. No hay un osolo competidor que nos haga la vida difícil porque..

¿Qué oferta adicional tendrán?
Tendrán servicios, comidas, seguramente crédito, seguros, todo con la finalidad de tener en un mismo lugar una oferta para satisfacer las necesidades de los clientes.

¿Tendrán tarjeta propia?
Estamos trabajando en un cobranding con un banco para ofrecerle alternativas atractivas de financiamiento a los clientes.

¿Cómo lo hacen en Argentina o Chile?
Tenemos tarjetas propias que se llaman tarjetas Mas: más Easy, Mas Jumbo.
En Brasil tenemos alianzas con bancos así como en Perú. En colombia queremos hacer alianzas con bancos que conocen bien el cliente, el sector financiero.

¿Cómo ven al cliente colombiano?
Invertimos mucho en conocer al cliente colombiano. Se hicieron muchos estudios cuantitativos y cualitativos. Se estudió desde estratos 2, 3, 4 , 5 y 6, hasta el profesional, la venta a constructora y venta a empresa.
Encontramos que éste es un cliente ávido de soluciones concretas, no de compra solo de productos individuales. La gente cuando va a comprar un proyecto sueña comprar un proyecto completo y no tener que estar en varias partes para completarlo.
Esta es una de las grandes oportunidades que vemos.
Segundo, es un cliente que tiene un buen nivel de ganas de cubrir necesidades y es un cliente que juiciosamente invierte en la casa, porque la casa es el centro de la familia y en esto hemos estudiado de cómo ofrecemos para reparar, remodelar, construir.
La gente en el país construye por etapas, en el 2 y 3 mientras que del 4 para arriba se busca mucho más remodelar y encontrar todo lo que necesita. Esto es una gran oportunidad para suplir este cliente.
Adicionalmente el tema de tendencias será muy importante: desde la puerta hasta el último rincón de la casa, y esto nos puede hacer muy competitivos y hacer que lleguemos con una oferta esperada.

¿Qué tan variada será la oferta?
Trabajamos juiciosamente en importados, en tener lo tradicional también que es muy bueno, pero parte del valor grande es que el cliente va a poder encontrar novedades y sobre todo continuidad en estas novedades porque si uno cambia el piso de la casa y se le daña quiere encontrar cómo reemplazarla. Además, queremos traer todas las marcas esperadas por los profesionales, que serán referencia de los hogarieños.
Si un profesional compra la pintura en Easy, como ama de casa yo voy allá y me referencio ahí. Por eso es tan importante que el profesional tenga lo que espero, y por eso van a tenerlo allí.

¿No temen la fortaleza de HomeCenter que a la vez tiene un socio de Corona?
La relación con Corona ha sido muy buena porque es un gran proveedor no solo en Colombia sino en otros países y como buen proveedor, privilegia la mayor cantidad de canales que pueda tener. En este sentido, Easy llega a Colombia como un canal adicional a los que existe y dado esto está el interés de Corona y el nuestro, de distribuir productos a través de Easy. Además es un proveedor muy competitivo.
En general tenemos buena relación con todos los proveedores. En chile tenemos 500 millones de US$ en ventas, en Argentina US$ 600 millones y por eso para nosotros tener proveedores nos permitirá darle continuidad, llevar productos de colombia a Argentina y Chile o traer de allá otros buenos proveedores. La idea es llevarlos a que sean proveedores nuestros en la región.

¿Cómo se comporta el mercado de remodelación?
Después de una caída a finales de los 90 hubo un boom de la construcción. Sigue creciendo en Colombia a tasas interesantes, obviamente más tranquilo, más quieto ahora. Nosotros estuvimos hablando con unos economistas y vemos que Colombia está bien blindado para lo que está pasando afuera, está estructuralmente muy bien, y el impacto de lo que son los materiales de construcción nos hace muy estable. Por un lado, el comercio va a seguir creciendo y por otro, la gente tiene que mantener, remodelar y cambiar en algunas épocas mas o menos, pero nuestro negocio lo importante es que cubre todo: desde grandes empresas hasta cosas sencillas como decoración en el hogar. Entonces, cuando uno tiene todo esto, puede ofrecer todas las opciones al cliente, toda la amplitud que puede hacer.

Aparte de productos, ¿qué podrá obtener adicional un cliente de Easy?
Tenemos la promesa de que nunca pagarán de más. Esto se logra: uno, porque negociamos bien con los proveedores, haciendo una relación de sociedad a largo plazo porque estamos para quedarnos y hemos logrado comunicar esto a los proveedores, ellos están confiando en que esto se va a hacer. Segundo, porque contamos con proveedores con los que estamos planeando garantizar tiempos de entrega, calidad de productos porque queremos incorporarlos en la cadena para hacerlos proveedores globales.
Por otro lado, Cencosud abrió hace un año una operación en China, para realizar compras y va directamente a los proveedores para diseñar productos para todas las cadenas de Cencosud, lo que implica que se vende a París, Jumbo, Easy que incluso permite a que un proveedor fabrique solo para estas empresas, y adicionalmente por ser directo, se obtiene un control de calidad fuerte. Hay trabajo para poder cumplir este proyecto.

¿El momento no es difícil para las ventas de remodelaciones?
No hay en Colombia, desde el punto de vista de consumo y de las expectativas de la gente, indicios de una situación difícil para la economía. Hoy aunque hay una sensación de crisis, ésta viene mas por lo que se escucha en los medios, por lo que ocurre afuera, que porque pase algo en Colombia, un país que tiene una posición sana y sólida. El tema pasa mas por las expectativas de crisis y aquí en unas semanas estas nubes negras se van a esclarecer. Obviamente hay ruido y esto hace que la gente sea mas cauta, y que el cliente, si va a arreglar algo, quizá busca materiales mas baratos. También nosotros tendremos alternativas mas atractivas para que el cliente supla sus necesidades. Obviamente a un cliente que está con expectativas de que pasa algo se le dan opciones de financiación, precios, variedad. Hemos desarrollado mucos productos en Asia, que son de muy buena necesidad que va a cumplir las funciones que necesitamos pero hicimos el esfuerzo para conseguirlo mas barato para usted. Nosotros concebimos el servicio mas allá de la sonrisa, para que el producto funcione y pueda cumplir con las necesidades del cliente. Por eso somos muy selectivos con los productos que compramos. A igualdad de calidad, buscamos precios distintos para que la gente tenga opciones.

¿Tendrán programa de fidelización?
Si y este va a tener varias etapas; la primera enfocada al profesional para ofrecerles a través de Easy un club con beneficios que vayan más allá de descuentos porque la idea es que le aporten en calidad de vida, calidad familiar y capacitación. Un maestro por la razón que iría a un Easy es porque somos un proveedor confiable de su negocio.
Vamos a hacer mucho trabajo con el maestro y el profesional, desde el básico hasta el especializado, y vamos a trabajar con ellos en programas que a ellos realmente les interese obtener a través de un club: capacitación, alquiler, entretenimiento familiar. La idea es no solo dearles descuentos u ofertas.

¿Qué tipo de producto se ofrecerá, solo masivo o también cosas exclusivas?
Es una oferta transversal. Si bien el foco del negocio está en estratos 2 a 4, nuestro propósito es contar con una oferta transversal. Un ama de casa estrato 6 también podrá encontrar una oferta para su hogar, porque estarán allí las tendencias. Nosotros queremos llegar a todos los estratos, vamos a tener en la parte de decoración cosas de mucho nivel con nuestros productos y con nuestro concepto. Sin perder de foco nuestro profesional, aquí tendremos toda la oferta complementaria que requeriría una remodelación, una construcción: accesorios, decoración. Porque si ya hicimos la cocina por qué no venderte las ollas. Se va a tener toda la oferta completa.

¿Qué áreas tendrán las tiendas?
La primera tienda tiene 9.800 metros y de exhibición unos 7.500 a 8.000 metros. Será sala de exhibición más depósito de materiales para llegar a los 10.000 metros. Estará al lado del Éxito. El mercado en Colombia es muy grande y existe una fragmentación del mercado muy grande, mas de lo que es en Argentina o Chile y uno de los pasos para crecer es que apelamos a una promesa y un nicho que puede convivir con los pequeños. La idea es que el cliente colombiano tenga mas alternativas de productos, referencias de compra. Lo que hoy existe en el país es muy bueno y muy respetable, y va a ser duro, pero creemos que el cliente colombiano se merece que hagamos las cosas bien porque es un cliente exigente, sabe lo que quiere, no le gusta que le ‘mamen gallo’.

¿Cuántos empleados tendrán por punto?
En salas con áreas de 8 a 9 mil metros, con una dotación de tienda, se tendrán unas 200 personas. Este es un nivel estándar internacional.
Obviamente si el formato es mas pequeño tendrá menos o más si es mas grande, más personas. La idea es adaptar la oferta al segmento donde esté el establecimiento, en algunos sitios vamos a tener formatos mas pequeños y en otros mas grande.

¿Qué oportunidades hay para los pequeños?
El mercado de mejoramiento para el hogar es un mercado muy grande, muy atomizado y esto indica que hay mucho espacio. Realmente estas nuevas compañías si bien reorganizan algo el mercado, no significa que haga desaparecer los mercados tradicionales, porque la ferretería del barrio siempre se va a necesitar porque las grandes superficies, por el tema de la ubicación no siempre son la solución que está buscando un ama de casa. Por la cercanía o la habitualidad de conseguir la puntilla. Se complementan, yo creo que incluso somos proveedores del mercado tradicional en caso de que ellos lo quisiera. Si bien se reorganizan algunos, más bien se complementan.

¿De qué dependerán las nuevas aperturas fuera de Bogotá?
Nos interesa hacer un buen desarrollo, para ello, buscaremos oportunidades, para desarrollar la demanda insatisfecha, identificar los lotes y ahí decir qué tipo de propuesta voy a hacer. Nos interesa estar en la cabeza del cliente, ser una marca reconocida que nos permita crecer.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@gmail.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ