miércoles, enero 27, 2016

Pat Primo abrirá 20 tiendas este año y mira hacia el mercado internacional

Noticias de Economía, Finanzas y Negocio de Colombia y el Mundo. - larepublica.co







Pat Primo abrirá 20 tiendas este año y mira hacia el mercado internacional

Medellín_

Manufacturas Eliot no es un nombre conocido para muchos, aunque lleve 70 años en el mercado vistiendo a los colombianos.

Este grupo empresarial que tiene dos divisiones: textiles y confecciones, cuenta con tres marcas propias, entre ellas la emblemática Pat Primo, que aunque actualmente está enfocada en el mercado nacional, proyecta tener puntos propios en varios países de la región.
En el marco de la apertura de Colombiatex de la Américas, feria que se realizará del 26 al 28 de enero en Medellín, Alberto Douer  Mishaan, socio y subgerente de Manufacturas Eliot, habló sobre este negocio, que empezó en Barranquilla su padre, el mexicano José Douer, más conocido como ‘Don Pepe’, cuando apenas tenía 17 años.
“Mi papá arrancó de cero hace más de siete décadas y su mayor capital en ese momento era su ingenio y una  maquina de coser. Desarrolló el negocio a la par de los reinados y las primeras promociones se hicieron por RTI”, explicó Douer.
Hoy es una firma que genera más de 8.000 puestos, tiene dos plantas que completan un terreno de 44 hectáreas, genera ingresos superiores a US$180 millones y además del mercado interno, en el que le vende a los principales almacenes de cadena y a firmas de marca propia, cuenta con una gran vocación exportadora en el componente de textiles. 
Ecuador, Perú, México, Guatemala, Honduras, Salvador, Costa Rica y República Dominicana, son algunos de los países donde Manufacturas Eliot envía sus telas. Cada mes se producen más de ocho millones de metros  de tela.
En la empresa familiar también trabajan los nietos de José e hijos de Alberto: Alan, Sofía y Pepe Douer. Ellos crearon hace cuatro años Seven Seven, que Alan Douer describe como neotradicional. Así mismo, cuentan con la marca Facol, que se ha enfocado en ofrecer prendas para toda la familia a precios bajos.
La más conocida, Pat Primo, vende cerca de 15 millones de prendas al año en sus más de 150 puntos propios alrededor del territorio nacional. “Nuestras marcas corresponden a estilos distintos y ocasión de uso, no a temas de edad”, expresó Douer.  
Pat Primo se empezó a exportar hacia Venezuela con la apertura del Pacto Andino que se dio durante el gobierno de César Gaviria, pero por factores políticos dicho mercado quedó en ‘stand by’, aunque el directivo es optimista con que algún día se vuelva a reactivar.  “Ahora enviamos prendas en pequeñas cantidades a Ecuador. Aunque la idea es consolidarnos en el mercado interno y por ello este año abriremos 20 tiendas más de Pat Primo, proyectamos pasar los  tres formatos de marcas a los países donde exportamos textiles actualmente”, indicó. 
Respecto al dólar caro, Douer  Mishaan afirmó que “es el momento de las confecciones” y  dicha coyuntura representa una oportunidad para fortalecer el sector nacional. “Nos ha favorecido porque empleamos a 8.000 personas y en las exportaciones se han aumentando los ingresos notoriamente”, precisó.
Si de competencia se trata, Manufacturas Eliot tiene claro que “los jugadores internacionales son una ayuda, pues en la medida que entran, la gente toma más conciencia y sensibilidad de la moda”.
La agenda textil para 2016
Ayer en el acto inaugural de Colombiatex, que contó con el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa y la presidenta de Procolombia, María Claudia Lacouture, los empresarios plantearon varios temas para trabajar. Contrabando, acumulación extendida de origen para ingresar a EE.UU., simplificación de trámites, tratado de libre comercio con Brasil y salvaguardias con Ecuador, son algunos aspectos para incluir en la agenda de 2016.
La opinión
Carlos Botero
Presidente de inexmoda

“Manufacturas Eliot es una de las empresas líderes y más grandes en cuanto a ventas y exportaciones en el sector textil y llegaron a Colombiatex con una muestra importante”.

Para contactar al autor de esta nota:

Juliana Ramírez Prado

jramirez@larepublica.com.co

Editor de esta nota:
María Alejandra Sánchez
masanchez@larepublica.com.co

Colombiatex 2016: empresarios quieren llegar a Brasil

Colombiatex 2016: empresarios quieren llegar a Brasil


Empresarios de la moda piden acuerdo para llegar a Brasil


En Colombiatex se citan 510 expositores con más de 11 mil compradores. FOTOS JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

POR FERNEY ARIAS JIMÉNEZ | PUBLICADO HACE 2 HORAS

$12 billones se calcula fueron las compras de vestuario en Colombia en 2015.
6,3% cayeron las exportaciones de confecciones entre enero y noviembre del año pasado.
5,6% creció el empleo del subsector confección en los 11 primeros meses de 2015.

EN DEFINITIVA

Habrá que esperar cuáles son las señales concretas que da el Gobierno ante los pedidos de la cadena textil-confección-moda, que busca ser competitiva para conquistar mercados en Brasil.

La pérdida de mercados naturales como Ecuador y Venezuela para la oferta textil y de confecciones de Colombia, llevó a los empresarios del sector a plantearle al Gobierno la firma de un acuerdo comercial de largo alcance con Brasil.

En la inauguración de la edición número 28 de Colombiatex, ayer en Plaza Mayor, el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero Hoyos, le pidió a la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa, su respaldo para concretar un acuerdo comercial con el país vecino.

No solo se trata de la potencia económica de Suramérica, sino un mercado muy importante, pero que hoy solo representa el 6 por ciento de las exportaciones del sector textil, confección, moda y diseño.

Aunque la funcionaria acogió la solicitud, no ahondó en la posibilidad de avanzar en ella, pero fue enfática en señalar que en las actuales circunstancias Ecuador y Venezuela no son la mejor alternativa.

“Debemos mirar nuevos mercados, otros destinos en el Caribe y Centroamérica y, asimismo, revisar la posibilidad de crear una línea especial de financiamiento para el sector, y se invierta en el capital humano o en comercialización”.

Las cifras suministradas por el Programa de Transformación Productiva (PTP) indican que mientras en los primeros once meses de 2014 las exportaciones a Ecuador sumaron 157,3 millones de dólares, en los mismos meses del año pasado la cifra apenas fue de 110,9 millones de dólares (-29,5 por ciento).

En el caso de Venezuela las exportaciones de enero a noviembre de 2014 fueron de 73,3 millones de dólares y en igual lapso de 2015 se ubicaron en 41,2 millones de dólares (-43,8 por ciento).

A Brasil, entretanto, las ventas en 2013 fueron de 39 millones de dólares, subieron a 52,4 millones en 2014 y solo llegaron a 35,5 millones, entre enero y noviembre de 2015.

La ministra también resaltó el alto potencial de la actividad, “así lo demuestran las últimas cifras del Dane, que evidencian un crecimiento en los últimos meses en producción industrial, con un aumento del 4,6 por ciento para noviembre”.
La incertidumbre

Pese a la favorable tasa de cambio del dólar para el sector exportador, lo que en el pasado fue traumático para la actividad textil-confección, Inexmoda planteó otros aspectos que generan incertidumbre entre los empresarios.

Botero reclamó flexibilidad para la contratación de la mano de obra, que en su mayoría se hace mediante procesos de tercerización. En esto, la ministra respondió que de la mano con el sector privado, el Gobierno está discutiendo la expedición de un decreto que se conocerá próximamente.

Inexmoda abogó, además, por reducir costos de la energía, que se ha convertido en un rubro muy oneroso para todas las empresas. También reclamó definir mecanismos de acumulación extendida de las normas de origen para vender productos colombianos en el mercado de Estados Unidos con los beneficios compartidos del Tratado de Libre Comercio (TLC).

“Requerimos apoyo en la eliminación definitiva de salvaguardias impuestas por Ecuador en enero de 2015 (aranceles del 21 por ciento a las exportaciones colombianas), que también afectan a los textiles y confecciones”, añadió Botero.

En ese frente la ministra Álvarez-Correa explicó que la dolarización de la economía ecuatoriana y la dependencia de recursos petroleros, hacen impensable, por ahora, que cambien las condiciones .

A las dudas expresadas por Inexmoda, Lina Posada, secretaria Jurídica de Coltejer, agregó que otra dificultad que están observando las empresas tiene que ver con condiciones para acceder a financiación por parte de los bancos.

Ante este cuestionamiento la ministra Álvarez-Correa anunció la realización de una reunión con el gremio de las entidades bancarias, Asobancaria, para estudiar la situación.

martes, enero 26, 2016

América Retail – Colombia será hub de PriceSmart Latam

América Retail – Colombia será hub de PriceSmart Latam


América Retail


Colombia será hub de PriceSmart Latam

COLOMBIA25 ENERO, 2016 0


- La americana se servirá de Colombia como hub para sus exportaciones a las tiendas de Centro América y el Caribe

PriceSmart, la mega tienda americana que llegó a Colombia hace ya más de dos años, vio una tendencia altruista en sus ventas durante el 2015 y se ha posicionado muy bien en Colombia, cuenta con más de 111 proveedores locales y se dispone a exportar sus productos desde Colombia hacia Centro América en el 2016.

Según fuentes oficiales de la americana, el mercado colombiano es igual que la suma de todos los mercados de Centro América, donde existen ya 30 tiendas, mientras que Colombia ostenta hoy 6 mega tiendas y una en construcción que se inaugurará hacia septiembre de 2016.



La tienda que funciona como un club con membresía, ofrece a los clientes precios atractivos en artículos locales e importados durante todo el año, sin embargo, aún con los esfuerzos iniciados por la filial, los precios locales se han visto afectados por la devaluación de la moneda.

Con el fin de contrarrestar el efecto y ampliar sus posibilidades, PriceSmart cuenta hoy con cerca de 111 proveedores colombianos, que en el 2016 se convertirán, muchos de ellos, en proveedores continentales, con envíos intra empresariales a las tiendas de la americana en Centro América y el Caribe, que se sumarán a los artículos importados que harán transito en el país cafetero para encontrar su destino en los países vecinos.

Fuente: FashionMag

La guerra entre los megaretailers en América Latina

La guerra entre los megaretailers en América Latina



Especialista
Miércoles, 7 de Octubre del 2015

La guerra entre los megaretailers en América Latina



Por el Dr. Edmundo Cavalli, consultor internacional del sector retail y Director General de Cavalli Bureau.

A partir de este momento, la lucha por el liderazgo en el comercio minorista de América Latina será entre las grandes cadenas de retailers y los mega retailers o mega compradores.

La última compra que hizo el Grupo Éxito, al adquirir el 18.8% de las acciones del Grupo Pão de Açúcar de Brasil y el 100% de la cadena de hipermercados Libertad de Argentina es ya realidad.

Aunque ya varios años atrás, en el congreso de CACIA (Costa Rica) 2011, ya había adelantado algunos puntos de vista sobre estos movimientos, parecidos a los juegos de ajedrez, donde la estrategia del ataque es la actividad por excelencia.

Ante todo para llegar a algunas conclusiones muchos críticos cuestionarán si ¿Tenía información reservada para unos pocos?, pues no. ¿Obtenía datos de algún banco de inversiones?, pues no. ¿Hablaba con accionistas que anticipaban sus estrategias?, pues no. ¿Apelaba a “radio pasillo” de los gerentes de los retailers?, pues no.

Para lograr algunas conclusiones, era solo seguir las estrategias de los que se candidateaban a ser un mega retailer en la región. Había una competencia entre el mega retailer real y más grande del planeta, Walmart, y los demás.

En América del Norte y America Central, Walmart había comprado todas las cadenas locales, regionales o trasnacionales que se ponían a mano. De México a Costa Rica Walmart lideraba y aún sigue liderando las ventas del retail de productos, de consumo masivo y de alta rotación.

En otras palabras, Walmart se ha convertido en un megaretailer global que se ha posicionado fuertemente en América del Norte y Centro América. Aunque, eso solo fue el inicio del proceso, luego el gigante estadounidense se expandió en el eje Atlántico hasta Argentina y Brasil. Ahora le quedaba el Pacífico, por lo que Walmart compró D&S en Chile.

Poco tiempo después Cencosud compró a Carrefour en Colombia, y después se empezó a ser realidad lo que pensaba acerca de la batalla entre los grandes y megaretailers.

Para comprender los movimientos de estos gigantes del comercio minorista, un megaretailer solamente tiene dos objetivos: el primero es posicionar el emblema de la marca de la cadena en la mente del consumidor, y, el segundo está en los precios bajos, donde tienen como correlato la negociación dura con los proveedores.

Ante esa apreciación, comprendemos que la fidelidad de los consumidores a la cadena con su emblema y la negociación con proveedores es durísima, y para eso hay que ser un mega retailer. En otra definición que escuche en el Insead…“Los mega retailers son aquellos que venden globalmente más que las industrias líderes globales”.

LA TEORÍA DE LOS SUBTERRÁNEOS DE PARÍS

Hace pocos años, tuve el honor de conocer a uno de los directores del Grupo Casino en su casa matriz. En ese momento, me dijo: “En las horas pico, el metro está lleno, hay poco lugar…Cuando llega a la estación se bajan 6 y suben 8…La fidelidad es una asignación importante, pero no crítica.

En tanto, suban 8 y bajen 6 pasajeros (consumidores), el negocio está en ser más grande…Para los megaretailers, todavía es negocio el tamaño de la cadena…
y fidelizar vendrá por añadidura.

Y agrego…El problema será con los proveedores…El crecimiento de los megaretailers necesita de una negociación dura con los proveedores o que ellos se conviertan en socios industriales.

Ahora ¿Quién diría que al cabo de años el Grupo Éxito con el Grupo Casino se embarcaría en esta carrera? No hay ninguna sorpresa en los analistas de los bancos y fondos de inversión, ya que se daba por descontado que ello sucedería. Solo restaba saber el momento.

Si releemos algo de lo anterior, para los megaretailers todavía es negocio el tamaño de la cadena…”fidelizar vendrá por añadidura” y tal parece que se está cumpliendo en estos momentos a pesar de la desaceleración del consumo en América Latina.

Esto significa que será una negociación dura con proveedores para seguir pagando el precio por ser un mega retailer.

Por otro lado el grupo “éxito” crece o será arrollado por Wal Mart.
Recuerdan el metro de París

Asimismo, el endeudamiento que los bancos tienen con los megaretailers está basado en solamente una consigna: Que los proveedores paguen por el peaje de trasformar “activos inmovilizados en góndola” a “utilidades proporcionales”.

Cuanto más grande un megaretailer, mejor. Esto puede significar la mejor garantía de los acreedores. Los megaretailers negociarán duramente con los proveedores para pagar su endeudamiento. En tanto, los proveedores que con el pasado del retail se sentían seguros de la preeminencia de sus marcas, ahora ya no lo están.

La fidelidad de los mega retailers (teoría del subte de París, bajan 6 suben 8) si preocupa a los proveedores, dado que el proceso de concentración del retail es mucho más acelerado que el de la industria. Este proceso de concentración está claramente vinculado con las marcas propias.

Por otro lado, Cencosud está vendiendo activos financieros para sanear su situación. Ahora nos preguntamos ¿Éxito tendrá que hacer lo mismo?

Por su parte, Walmart mientras tanto espera, total, ya es un megaretailer.

¿Wal Mart comprará retailers más pequeños en la región, a los que no le alcanza para ser un mega retailer o comprará intentos frustrados de ser uno de los megaretailers?

Curiosamente el modelo de negociación de Wallmart con las industrias proveedoras estuvo basado y luego desarrollado, cuando alcanzó la mega dimensión, como negociación dura para aplicar el EDLP y sus variantes.

Recordemos las palabras de Sam Walton: “La ineficiencia de la industria no saldrá de ningún bolsillo del consumidor de Wal-Mart”.

Como conclusión es importante mencionar que Walmart acaba de avisar a sus proveedores que retorna al EDLP en lugar de “Ahorre dinero, viva mejor”.
Cencosud ya lo está haciendo en Chile con algunas “guerras” con la Asociación de Proveedores.

Si Éxito se sube al modelo de precios bajos de Surtimax va a cambiar el enfoque de un mega retailer. En ese contexto, Cencosud y Éxito eran para segmentos más altos de consumidores.

Para ser un mega retailer hay que estar en el medio de la pirámide con tendencia a la baja. Los proveedores se preparan para una negociación durísima.

Finalmente, la negociación de los proveedores con los mega retailers promete otro capítulo del apasionante del mundo de los canales comerciales en América Latina.

"De donde proviene el poder de negociación del Retail" | Perú Retail

"De donde proviene el poder de negociación del Retail" | Perú Retail




“De donde proviene el poder de negociación del Retail”



Por el Dr. Edmundo Cavalli, consultor internacional del sector retail y Director General de Cavalli Bureau.

Nacido en Paris, en la década que va del 1850 a 1860 y posteriormente consolidado después de la segunda guerra mundial, el retail ha sabido acomodarse a los vaivenes de la economía moderna y ha transformado su interface, aparentemente sin valor, en una industria rentable de largo plazo y que ahora le pone condiciones a los proveedores locales y también a los globales

Intentaré dar algunas apreciaciones basados en mi experiencia como consultor global con especial énfasis en Perú.

Lo primero que descubre el retail moderno es que debe hacer valer “los servicios del punto de venta de la tienda por sobre el producto que se exhibe en sus góndolas.”

Es decir que de un simple distribuidor de los proveedores (1) a crear valor agregado en el “punto de ventas”. (2) Ejemplo en Perú: Wong

El primer punto (simple distribuidor) es el viejo “modelo puente” (bridge) en el cual “los canales de distribución son un cliente intermedio en la cadena de valor económico agregada entre proveedor – consumidor”.

El retail solo es un “puente” para llevarlos productos al consumidor.
Se cumple con la vieja definición del retail: “no alterar la mercadería del proveedor bajo ningún aspecto y vender pequeñas cantidades a muchos consumidores”

El cuadro adjunto lo ejemplifica mejor.



El segundo punto (creación de valor agregado) es lo que han conseguido los retailer en todo el mundo y marca las nuevas relaciones de los consumidores con el punto de venta que ahora es activo, que tiene reglas con la marca propia y compite con los bancos en el financiamiento.

¿Qué significa que es activo?
Sencillamente que tiene estrategias del sector retail que no nesariamente son la de los proveedores y que son “pasadas” a los proveedores a cambio de reconocer en “valor del punto de ventas independiente”

Este modelo se llama “holístico” en la jerga del retail internacional.

¿Qué significa “pasadas a la industria proveedora”?
Sencillamente que el “pasar no es gratis”

Los retailers tienen la misión de vender más barato a sus consumidores y dado que venden cantidades de los productos de los proveedores el poder se manifiesta en sentido inverso. “De los retailers a los proveedores”.

Recuerden que hay muchos proveedores pero pocos retailers.
Esta es la estructura fragmentada de los proveedores en la cual ningún factor (industria competitiva) puede sacar ventaja de la negociacion con el retail so pena que los saquen de la góndola si las condiciones no son las que quiere el retail.

Los otros proveedores estarán esperando lo que ocurre con Ud.

Así de simple.

El cuadro adjunto lo ejemplifica mejor.



¿Qué hace y que hará la industria proveedora peruana (local, regional o multinacional)?

Aceptar las nuevas reglas de juego y que van de la pelea continua con los proveedores (modelo tradicional) a un modelo más adecuado al crecimiento del retail peruano.

Este modelo se llama “gerenciamiento compartido” y que tiene múltiples opciones como es aceptar la marca propia como inevitable o aceptar que su competidor sea el que decide cuales de “sus productos” lo van a acompañar en la góndola.

El último paso de estas nuevas reglas de juego entre proveedores y retailers está llegando a America del Sud de la mano de los Mega Retailers y consiste en que estas cadenas no quieren proveedores con los que tengan que negociar todas las semanas sino “socios estratégicos que incluyen investigación y desarrollo de productos en exclusividad”

El hecho de ser un Mega Retailer les da masa crítica de consumidores fieles al punto de venta “global” para descartar a proveedores que no acepten ser “socios estratégicos”.

Este modelo ya está en marcha en Chile (Wall Mart) y Colombia (Éxito).

La industria proveedora frente al hecho del imparable aluvión de los Mega Retailers ha optado hacer lo mismo.

Mega fusiones en los sectores críticos de bebidas y alimentos para tener masa crítica de producción.

Sirva como ejemplo lo sucedido en Colombia donde la cadena Gerónimo Martins (Ara) tiene una alianza estratégica e industrial con Unilever y Gallo (aceite de oliva) dando pruebas a la industria que el sentido es “más convertirse en socios” que oponerse.

En el Perú el Grupo Cencosud, dentro de las medidas que tiene que tomar la casa matriz, se encuentra a estudio “convertirse en socios temporarios de empresas industriales líderes” ofreciendo su “flujo de trafico “ con exclusidad por cierto tiempo.

En el Perú se da el ejemplo reciente con la mega alianza entre Corporación Lindley con Arca ambas con participación accionaria de Coca Cola, para hacer frente a poder de negoción de Walmart y Éxito que llegarán a Perú el año próximo.

Este es un caso interesante.

Cola Cola Mega Industrial se convierte en un Mega Retailer al ser propietario de la Cadena Oxxo (México y Colombia). La primera industria global que se transforma en retail al reconocer su poder de negociación.

Los rumores de Wall Street dicen que Lindley y Arca van en el mismo sentido.

Otro ejemplo de las futuras negociaciones en el Peru, es en el sector de los fabricantes de cerveza: Budweiser y SAB Miller se están fusionando. En el Perú, ambas empresas juntas tendrían el 99,6% de la participación de mercado.

La negociación no será por precio “al retail”, será por la distribución en otros canales.
Lo que quede “ira al retail” pero con condiciones muy claras de negociación

La alianza de las embotelladoras (Mega Alianzas industriales) es el paso previo para hacer frente a los Mega Retailers. Será una negociación entre gigantes llamada en la jerga del retail “Head to Head” ya que no negociaran en el Perú sino es sus casas matrices quedando solo la implementación de lo negociado para Perú.

Recuerden que las negociaciones corporativas no son para discutir solo son para implementar.

¿Qué pasará en el corto plazo?

Ahí deviene la pregunta: ¿Cómo será la negociación entre las partes interesadas?

Le respuesta es que ya no más compiten precios individuales con precios individuales en la góndola, sino que compiten cadenas de valor de una cadena contra cadenas de valor de otro retailers (ejemplo Supermercados Peruanos contra Wong) lo que hará que habrá que dar rentabilidad en todos los eslabones de la cadena.

Aca el riesgos de la industria proveedora serán inmensos.

Productos que no aseguren al retail la rentabilidad directa o lo que se llama en la jerga de los retailers “costo retail o costo del canal” (costo de vender consumidores a los proveedores) tendrán que pagar un sobre precio para estar en las góndolas “sin importar en margen bruto”

Los proveedores tendrán que extremar y recortar sus costos.

Una estrategia que da buenos resultados en “hacerse socios del retail en productos” cuyos factores de producción ya se encuentran monetizados con las inversiones pasadas o realizadas.

La otra estrategia que ha mostrado ser exitosa en los proveedores es “vender los flujos de tráfico” generados por la marca industrial primicia “en exclusividad y por cierto tiempo a un Mega Retailers que asegure una rentabilidad mínima.”

Constituye una novedad ya “valoriza la investigación y desarrollo de la industria, no los transforma en socios a perpetuidad y les sirve para hacer marketing del producto sin muchos costos adicionales”

Recuerden que el retail profesional no vende productos que a los proveedores les interesaría vender, sino que vende a los proveedores su flujo de tráfico de consumidores fieles al emblema de la cadena.

Pero por otra parte los retailers están aplicando el “proceso lean de la gestión del retail” y que responden al nuevo concepto del retail en el cual las empresas industriales (proveedores) deben buscar la eficiencia y optimizar sus procesos competitivos alterando todos los parámetros de la negociación tradicional.

Significa para el negocio retail lo que en ingles se llama “Up side down” y que es que la cadena de valor agregado “tiene que ser percibida por el consumidor” y no por los “proveedores”.

El “Up side down” significa para los retailers que si son socios en el negocio ya será tan complejo negociar con la industria y los desperdicios (lean negociacion) de los gastos en negociar serán mínimos y los proveedores no se los podrán cargar al precio de venta.

Hay ejemplos de WalMart Chile que les exigen a los proveedores trabajar con costos abiertos o ser socios en los productos que quieren vender. En Perú esta estrategia sería seguida por Cencosud como “banco de pruebas” para le región.

Mis recomendaciones para los proveedores en sus tácticas de negociación:
DIVIDIR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COMERCIAL EN:

A: Trade marketing: misión defender la marca industrial en el mercado.

B: Retail marketing: considerar hacer la marca propia del minorista.

Es absolutamente necesario evaluar cada marca (industrial o propia) desde la óptica del retail y del consumidor separadamente y luego unirlos en un marketing consolidado que llamaremos “holístico”

Tenemos que terminar con la falsa ilusión de la industria de las mediciones de la aceptación del producto por parte del consumidor, ahora también importa el retail capaz de crear marcas propias con gran facilidad.

La industria proveedora no solo compite con otra industria proveedora, también compite con las marcas propias del retail.
ASIGNAR RECURSOS DEL PRESUPUESTO DE MARKETING PARA:

A: Crear un “espacio en la mente del consumidor” para las marcas industriales.

B: Dejar a las marcas propias solo “el merchandising” y el apoyo al punto de venta con una sola consigna: “solo crear unespacio en la góndola”

Acá se crea un problema paralelo con la “estrategia industrial del proveedor” que tiene dos aspectos en la negociación:

Estrategia de alta calidad y estrategia de valor:

1. Estrategia de alta calidad
No se negociará compartir la tecnología del proveedor “bajo ningún punto de vista”

2. Estrategia de valor

Ser líder en costos de los productos de marca industrial impidiendo que otros proveedores puedan igualar la relación valor percibido.

3. ¿DE QUIÉN ES UN FLUJO DE TRÁFICO?

Según los retailers en una confluencia de:
Conveniencia de acceso (Localización del punto de venta);
Conveniencia de búsqueda (Ubicación en góndola);
Conveniencia de posesión (Disponibilidad del salón de venta)
Conveniencia de transacción (Rapidez de salida)

En la conveniencia de acceso el valor del retail es excluyente y los proveedores con escaso poco aporte.
Desde la negociación se puede hacer muy poco.

En la conveniencia de búsqueda el valor del retail es compartido ya que los proveedores ayudan identificar.
Para negociar en pie de igualdad con los retailers es necesario diseñar y tener tamaños adecuados tanto a la góndola como a los consumidores.

En la conveniencia de posesión el valor del retail es central al igual que en los proveedores.
Para negociar en forma dura pero demostrando flexibilidad los proveedores pueden tener un “inventario en el depósito en el salon de ventas” alquilando un espacio en ciertas fechas.

Conveniencia de transacción el valor del retail es central y los proveedores tienen escasa participación.
Una de las cosas que ama el retail y las cajeras “es la rápidez” luego del check out.
Los proveedores tienen que negociar con los retailers con códigos de fácil lectura y acceso. ESTO ES MUY APRECIADO POR LOS RETAILERS.

APOYAR A RETAILERS DÉBILES

Los proveedores deberán ayudar mediante una negociación inteligente a que no proliferen los Mega Retailers y animarse a dar precios diferenciales a aquellos pequeños retailers ayudarlos con el marketing y hacerlos más eficientes.
Esto se llama en Francia “mono prix” haciendo que el pequeño retail compre los “productos de alta rotación” a similares valores de los Mega.
Dr. Edmundo Cavalli
dirección@cavallibureau.com.ar

Tres hechos que marcarán el retail peruano este 2016

Tres hechos que marcarán el retail peruano este 2016





Tres hechos que marcarán el retail peruano este 2016



El mercado del retail seguirá en movimiento este 2016, y el crecimiento de las fast fashion es otro de los hechos relevantes que acontecerán este año.

“En el retail es importante el reto, el cambio y, sobre todo, la mirada al futuro. Así lo demuestran tres hechos importantes que sucederán este 2016 y que podrían demostrar que el mejor momento para crecer es cuando la mayoría no lo hace”, precisó el gerente general de MegaPlaza, Percy Vigil, en su más reciente columna publicada en Diario Gestión, donde analiza las oportunidades en los negocios de la industria del comercio minorista.

El ejecutivo reveló que dos empresas ligadas a importantes grupos empresariales, tratarán de continuar el desarrollo de tiendas de conveniencia, al estilo de la mexicana OXXO, enfrentándose a la bodega tradicional. Estas serían Tambo+ y Mimarket que están expandiendo agresivamente sus tiendas de conveniencia por diferentes distritos de Lima.

“Esta apuesta la realizan sabiendo que se enfrentan a un formato que ha sabido mantenerse firme, pese al crecimiento del canal moderno. Estadística interesante, de la empresa Lima Consulting, demuestra que en Lima las bodegas crecieron un 7%, entre el 2012 y 2014, pues cuentan con una serie de ventajas diferenciadas y que les permite hacer frente al canal moderno”, analizó Vigil.

Otro hecho que demuestra la versatilidad del negocio y las grandes apuestas y retos es la aparición de outlets, que se han convertido en una alternativa de formato para los centros comerciales. Luego del exitoso desarrollo de un formato cercano al aeropuerto, el mismo grupo decidió apostar por un formato de mayor tamaño y alejado del centro de la ciudad. “Este proyecto recién ha comenzado y veremos a lo largo del año cómo va respondiendo el consumidor”, destacó el experto en temas de retail.

LEE TAMBIÉN: “Malls tienen que seguir invirtiendo para que sus ventas no caigan”

Con respecto al movimiento económico de la industria del retail, el directivo de MegaPlaza dijo que lo cierto es que los retailers en general usarán diversas estrategias comerciales –con énfasis en ofertas y promociones para afrontar la desaceleración. “Esta estrategia, sumada al crecimiento de las tiendas de fast fashion, pueden ser las dos grandes competidoras de esta nueva e interesante apuesta desarrollada al sur de la ciudad de Lima”.

El mercado del retail seguirá en movimiento este 2016, y el crecimiento de las fast fashion es otro de los hechos relevantes que acontecerán este año. Habrá competencia nueva en el mercado y potenciales nuevos ingresantes, entre ellos una marca francesa. “Conociendo estos tres casos cabe preguntar, ¿qué ven las empresas que actúan, a pesar de un entorno de menor crecimiento? Y recordando a Peter Drucker, donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”, finalizó.

9 reglas para comparar mejor tus tiendas

9 reglas para comparar mejor tus tiendas



iso





9 reglas para comparar mejor tus tiendas

5/26/15 8:00 AM / por Octavio Zapata

9 reglas para comparar mejor tus tiendas
Una queja de muchos gerentes de tienda es que sus superiores establecen objetivos que son imposibles de cumplir ya que comparan sus locales con otros que tienen condiciones distintas a las suyas. Sin embargo, los directores y gerentes generales argumentan que la comparación de tiendas es la mejor forma de identificar quienes son los buenos y malos administradores, y así presionar a las tiendas con peores resultados a mejorar.

Para enfrentar este problema, revisaremos

9 reglas para comparar el rendimiento de tus tiendas.

1. Definir objetivos de comparación

Una práctica común es ordenar las tiendas de mayor a menor según su rendimiento; desafortunadamente, esta forma de ordenar tiene la tendencia a ignorar el contexto. Un mejor punto de vista es categorizar las tiendas por características tales como la geografía, la demografía, y el volumen de tráfico. Una vez que hemos identificado los comportamientos que queremos medir y controlar, podemos limitar la comparación y establecer objetivos más apropiados.
Otro aspecto a considerar es evitar el uso de promedios. Una mejor manera es emplear modelos de atención al cliente, por ejemplo, el objetivo en la tienda es lograr una tasa de conversión de 35% a 40%, al menos el 90% del tiempo.
Lee también nuestro artículo:

2. Seleccionar los criterios de los objetivos

Al utilizar herramientas de análisis de resultados, comparar ventas es lo más habitual en análisis comparativos. Otros indicadores incluyen la rotación de inventario para el análisis de oferta, y la canasta promedio y conversión para el rendimiento operativo.
Hay que tener cuidado al comparar estas métricas, ya que existe una correlación inversa entre el tráfico y la conversión; cuando aumenta la demanda, la tasa de conversión tiende a bajar. Por lo tanto, si tu objetivo es comparar tasas de conversión, clasificar las tiendas por sus niveles de tráfico es una obligación.

3. Clasificar por tráfico

Una vez que nos fijamos el objetivo de negocio, el proceso de comparación comienza con la clasificación de las tiendas según el comportamiento de la demanda. Dentro de la misma cadena, una tienda con un promedio de 3.000 visitantes semanales funciona de forma diferente que las con 500 visitantes.
Comparar la efectividad de tiendas con demandas similares quita el impacto del tráfico en la conversión y, por lo tanto, puedes concentrarte en el rendimiento operativo.

4. Clasificar por demografía

Los entornos urbanos o rurales, el nivel económico alto o bajo de los consumidores, si la tienda tiene una posición dominante o está rodeada de competidores, son sólo algunos de los factores que influyen en el comportamiento de los clientes y en los objetivos.
Una cadena de retail diversificada debe tener varios tipos de objetivos según la demografía presente en cada una de sus tiendas.

5. Ordenar por tipo de tienda

Además del tráfico y la demografía, los retailers deben comparar entre tiendas que compartan características similares.
Por ejemplo, las tiendas que no están ubicadas en un mall suelen tener mayor conversión que las que sí lo están. Esto debido a que la gente que entra en una tienda de mall a veces lo ve como un paseo y no necesariamente tiene intención de comprar.

6. Ajustar el período de tiempo

El período de comparación tiene un impacto directo en el contexto de tus datos. Por lo general, cada día de la semana tiene sus propias peculiaridades. Sabemos que los informes diarios son de suma importancia para los gerentes de tienda, pero para comparar entre tiendas lo mejor es estudiar el rendimiento semanal.
Los retailers también deben tener cuidado de comparar el período actual con el mismo período en el año anterior. Puede sonar sencillo comparar la semana número 29 con la semana número 29 del año anterior, pero el clima y la situación económica del país influyen mucho en el análisis. Además, siempre se debe considerar el impacto de los días feriados en las comparaciones, ya que tienen un gran efecto en el comportamiento de la demanda.

7.Considerar la estacionalidad

La comparación de rendimiento de tiendas requiere el contexto año tras año de las fechas, el clima y eventos especiales.
Mientras que algunos retailers generan cerca de la mitad de sus ingresos durante la temporada de Navidad, otros días de fiesta también sirven como un incentivo para que la gente visite las tiendas. El día de la mamá es importante para las tiendas de lujo, especialmente los joyeros.
Otro ejemplo es una tienda de artículos de verano, donde puede influir mucho si las altas temperaturas comienzan en noviembre o recién en enero.

8. Excluir eventos atípicos

Parece que no podemos evitar hablar sobre el clima.... En el sector minorista, el clima juega un papel importante, sólo piensa en las botas o en medicamentos para el resfriado. Debido a que el clima influye directamente en la comparación de rendimiento de tiendas, hay que tener una visión más amplia de las tendencias, por lo general, con al menos 4 semanas de datos.
Para asegurarte de poder comparar bien tus tiendas, tus datos deben incluir dónde, cuándo y por cuánto tiempo ocurren los eventos atípicos.

9. Juzgar una tienda contra sí misma

Al comienzo, debes centrarte en la superación individual de cada tienda. Una vez que los gerentes de tienda aprenden a trabajar con los datos de tráfico y de conversión, las métricas pueden empezar a ser comparadas entre tienda similares, en la misma categoría.
Siguiendo estos 9 pasos, te asegurarás de comparar tus tiendas de forma correcta, limitando tu análisis a las que son de la misma categoría, y así podrás fijar objetivos realistas a cada gerente de tienda, logrando determinar precisamente cuáles tiendas están rindiendo por sobre lo esperado y cuáles son las más rezagadas.

Este supermercado ha sido llamado el mejor de Alemania - ALDI -

Este supermercado ha sido llamado el mejor de Alemania



iso





Este supermercado ha sido llamado el mejor de Alemania

12/2/15 5:22 PM / por Octavio Zapata

 aldi supermercado

 Aldi ha sido llamada la mejor cadena de supermercados del mundo.
 Esta empresa alemana tiene más de 8,000 locales alrededor del mundo y se está expandiendo rápidamente.
 ¿Cuál es la razón por la que la gente ama Aldi?
 La marca es famosa por sus precios bajos.
 Aldi usa una serie de estrategias inteligentes para vender sus productos más baratos que cualquiera.
1. Marcas propias
En Aldi no vas a encontrar muchas marcas famosas.
Cerca del 90% de los productos que encuentras en los locales son de marcas propias. Eliminando el intermediario Aldi logra traspasar sus ahorros a sus consumidores.
Aldi se apega a sus marcas propias y ofrece menos variedad de productos que un supermecado típico. Mientras que un supermercado normal ofrece típicamente 40,000 productos, Aldi ofrece tan solo 1,400.
Vendiendo menos productos incrementa el volumen de venta y le ayuda a obtener mejores descuentos.
aldi marcas propias

2. Sin diseño llamativo
Aldi usa cajas en vez de estantes cuando es posible, de acuerdo a FrugalBites.com. Ésto libera a los trabajadores de tener que reponer inventario constantemente. Cuando un producto se acaba, los repondedores simplemente reemplazan la caja entera.
Además las tiendas usan iluminación natural o de alta eficiencia para bajar los costos.
3. Super Eficiencia
Aldi ha diseñado un negocio eficiente que necesita menos trabajadores que el supermercado promedio.
Las frutas y verduras son pre-empaquetadas para que los cajeras no tengan que pesarlas. 
Incluso las cajas de las marcas propias de Aldi están diseñadas para que sean fáciles de escanear con sus sistemas de checkout.
aldi super eficiencia

4. Pon a tus clientes a trabajar
Aldi le pide a sus clientes que traigan bolsas desde sus casas a las tiendas. Si quieren llevarse bolsas, tiene que pagar una pequeña cuota para obtenerlas.
Los clientes también pagan por usar los carros en Aldi. En el sitio web dice: "El sistema de arriendo de carros es una de las muchas eficiencias de ALDI que permite mantener los precios así de bajos. Al no tener que contratar a alguien para que ordene los carros de compra, somos capaces de traspasar éstos ahorros a los clientes".
aldi-2.jpg
Fuente: Business Insider - by Ashley Lutz