miércoles, febrero 07, 2018

La nueva guerra del centavo


La nueva guerra del centavo

Los negocios de bajo costo se multiplican en el país. Desde aerolíneas con tentadoras ofertas hasta supermercados, ropa, gimnasios, cafés y ahora restaurantes hacen las delicias de los consumidores. ¿Hay cama pa’ tanta gente?

La nueva guerra del centavo


La democratización del consumo pasó de ser una moda a convertirse en la nueva realidad del mercado colombiano. En un país donde alrededor del 75 por ciento de la población pertenece a estratos 1, 2 y 3, los formatos de bajo costo se han convertido en una alternativa de productos y servicios asequibles para todos.

Las abuelas lo llamaban ‘hacerle la trampa al peso’. Para los empresarios, se trata de un modelo que aunque sacrifica algunos gastos en mercadeo, empaques, exhibición o publicidad, garantiza una adecuada relación entre precio y calidad.

En el país comenzó con las tiendas que ofrecían productos a precios por debajo de los que estaba acostumbrado a pagar el consumidor, se extendió a las aerolíneas que lograron subir al avión a muchos colombianos que antes viajaban en bus, y hoy está en múltiples formatos de productos y servicios.


Actualmente las cadenas de bajo costo representan cerca del 12 por ciento del gasto total que realizan los colombianos en mercado. Una cifra muy similar a la que alcanzó al cierre de 2017 la aerolínea de bajo costo VivaColombia, que de acuerdo con datos de la Aeronáutica Civil, respondió por el 11,8 por ciento de los viajeros que volaron en rutas nacionales e internacionales.

Puede leer: En 2017 se crearon 323.265 empresas en el país

Los restaurantes, las tiendas de ropa y los gimnasios se han convertido en las apuestas más recientes de los empresarios por el modelo de bajo costo. En el caso de la ropa, Arturo Calle, la reconocida marca de confección masculina, acaba de anunciar sus tiendas de bajo costo Colore, enfocadas en consumidores de estratos 2 y 3. Tendrán un formato más reducido, llegarán a centros comerciales y ciudades más pequeñas y ofrecerán productos con terminados y telas más sencillos con una adecuada relación de precio y calidad. Una pinta completa para un hombre puede costar menos de 100.000 pesos, aseguran los directivos.

En el negocio de restaurantes, la cadena Deliz debutó en diciembre con un primer local en el sector del parque de la 93 y esta semana abrirá su segundo local en plena Zona G, cerca de algunos de los restaurantes gourmet más famosos de la capital. La marca Deliz hace parte del grupo Gastroinnova, creado por los mismos dueños de Tostao’ Café y Pan y de Justo & Bueno. Mónica Calderón, líder del proyecto, explica que la idea es darles a los colombianos una opción de comida más económica para quienes deben almorzar fuera y quieren calidad y precio en sus alimentos.

Deliz produce sus platos con tecnología europea en una planta ubicada en Siberia. Allí los empacan y despachan a los puntos de venta donde pueden mantenerse refrigerados hasta por 90 días sin aditivos ni conservantes. Esto genera un beneficio enorme para los restaurantes, ya que su preparación previa permite que en el punto de venta pase solo por una fase de regeneración, lo que agiliza el servicio y la venta final.

La compañía prevé en el primer año abrir entre 60 y 70 puntos de venta en Bogotá, pues el foco es llegar a personas que antes debían traer almuerzo al sitio de trabajo y ahora tendrán la opción de comprarlos a bajo precio. La carta incluye 12 platos, de ellos 8 básicos –carne o pollo grillé, sobrebarriga o pescado al horno, entre otros– por 8.900 pesos cada uno y otros 4 más sofisticados –pollo thai, cazuela de mariscos, solomillo de cerdo o pollo strogonoff–, a 10.900 pesos.

Cada restaurante empleará un promedio de 7 a 8 personas por punto, en su mayoría ubicados en la cocina, una persona estará en la caja y otra dedicada al servicio al cliente. La líder del proyecto destaca que en marzo tienen previsto inaugurar un tercer local, también al norte, en espera de otros puntos en todos los sectores de la ciudad. El primer local puede atender 94 personas y el segundo, ubicado en la carrera 9 con calle 69, tendrá 112 puestos.

La líder de Deliz asegura que su compañía pretende ampliar el mercado. “Le apostamos a la variedad y a facilitarle a la gente el acceso a una comida de calidad, para que no tengan que llevarla de la casa”, dice.

Este modelo tiene la ventaja de que se trata de restaurantes formales, que ofrecen empleos de calidad y con todas las prestaciones, paga todos los impuestos y cumple con altos estándares sanitarios y legales.

En forma y barato

También en el negocio de gimnasios el bajo costo genera oportunidades. Luego de completar 150 sedes en Colombia, Perú y Chile, la reconocida cadena de gimnasios Bodytech decidió apostarle a un segmento poblacional que no ha accedido a estos servicios. Gigliola Aycardi, vicepresidenta ejecutiva de la cadena, señaló que pensando en que la compañía no ha penetrado todo el potencial, decidieron apostarle a un modelo de bajo costo.

Le sugerimos: El S.O.S de los empresarios para rescatar a la industria de confección

La nueva marca saldrá al mercado en las próximas semanas y por ahora el nombre no se conoce ya que está en aprobación ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Este nuevo formato planea ‘romper precios’, tendrá lo último en tecnología para hacer ejercicio, aunque contará con áreas más pequeñas, entre 1.000 y 1.500 metros cuadrados. Eso sí, no ofrecerá todos los servicios de un Bodytech. Inicialmente, abrirán en Bogotá y Medellín en el segundo semestre de este año, pero según Aycardi, pretenden, con 9 sedes en proceso, crecer gradualmente en otras ciudades para 2019. “Cada local requiere invertir entre 2.000 y 2.500 millones de pesos”.

Pero no solo las cadenas nacionales apuestan por otros segmentos. En 2016 llegó al país Smart Fit, una compañía brasileña presente además en México, Perú, Chile, y República Dominicana, que cuenta con más de 450 sedes y 1,4 millones de usuarios.

Inicialmente, llegó a Medellín de la mano de un aliado local, Más Fit. El año pasado empezó a expandirse a nivel nacional hacia Bogotá, Montería, Cali, Cartagena, Palmira y Barranquilla. En total, tiene ya 30 sedes y 5 en construcción.

Para 2018 planean incursionar en ciudades como Popayán y municipios de Cundinamarca como Soacha y Mosquera. Tienen la meta de llegar este año a alrededor de 60 sedes. La compañía invertirá en Colombia cerca de 130 millones de dólares en su expansión. “Vimos que en el país no existía este tipo de opciones y llegamos para llenar las necesidades que los colombianos tenían de acceder a un gimnasio de calidad a un precio justo”, dice Stefan Hoffman, gerente general de Smart Fit en Colombia. Los planes de entrenamiento en esta cadena van desde 49.000 pesos hasta 89.000 pesos al mes. Smart Fit cuenta con aproximadamente 700 empleados en el país y finalizaron 2017 con cerca de 100.000 afiliados. En promedio, crecen a un ritmo de 2.000 personas por semana en el ámbito nacional.

Los formatos de bajo costo llegaron para quedarse. Por eso, es de esperarse que a la oferta que ya existe de bienes y servicios a precios más bajos, se sumen nuevos jugadores. ¿Quién será el próximo?

El efecto de comprar barato

Le recomendamos: La utilidad neta es pura espuma

Algunos economistas aseguran que el auge del descuento duro está ligado a periodos de desaceleración económica. Pero el crecimiento de estos negocios en épocas de prosperidad hace prever que será una tendencia duradera en Colombia.

Para Camilo Herrera, presidente de la consultora Raddar, después de la caída de los precios del petróleo y con el severo ajuste que tuvo que hacer el país, los formatos de bajo costo tuvieron un repunte importante porque el consumidor tiene la lógica de que “comprar barato es más inteligente”. Sin embargo, durante una presentación en Colombiatex, el economista señaló que este fenómeno tiene un costo importante para la economía y para el país, pues representa menores ingresos para las empresas, impuestos más bajos para el Estado y una tasa más lenta de contratación de nuevos empleados.

¿Y si Airbnb, Amazon o Google intercambiaran el color de sus logos con el de la competencia?

marketingdirecto.com

Google, Amazon o IKEA "abandonan" sus colores para adoptar los de la competencia

¿Y si Airbnb, Amazon o Google intercambiaran el color de sus logos con el de la competencia?

A la hora de crear una identidad de marca tanto la tipografía como las formas o los colores cobran especial relevancia.
Y es que, la imagen visual de las compañías nunca se idea azarosamente, sino siguiendo una estrategia que tiene muy en cuenta desde el mensaje y los valores que desea transmitir hasta los efectos psicológicos que los detalles producen en el público.
En este sentido, los colores influyen de manera clara en la percepción de las marcas. Así, mientras el rojo se traduce en pasión, atracción o adrenalina, el amarillo representa energía, el azul confianza y el naranja creatividad o éxito.
Asociar los colores a una marca es esencial para crear ese tan anhelado recuerdo en la mente de los consumidores. Por ello, cuando las compañías deciden dar un cambio radical a su imagen, el resultado puede llegar a ser catastrófico.
Pero si no se lo cree, experiméntelo usted mismo echando un vistazo a estos renovados logos de las compañías más famosas creados por la diseñadora Paula Rúpolo y en los que se intercambia los colores de IKEA, Google o Amazon con los de su competencia.
Airbnb vs. Booking
Amazon vs. Netflix
IKEA vs. Muji
Google vs. Yahoo!
ebay vs. Amazon
Canon vs. Nikon

martes, febrero 06, 2018

Y Lidl no para de crecer

Capital


Y Lidl no para de crecer

Por Valentín Bustosaccess_time3 horas ago


MERCADO de Tetuán. Abierto en el barrio madrileño del mismo nombre en 1947, más de 1.000 comerciantes han pasado por sus puestos a lo largo de sus siete décadas de historia. Y está a punto de abrir sus puertas a otro nuevo: Lidl. “Madrid es uno de los principales focos de crecimiento en nuestra estrategia de expansión en los próximos años. Con este proyecto, acercamos nuestra oferta cada vez a más madrileños, reforzamos nuestra presencia en una de las principales áreas urbanas de la ciudad y contribuimos a dinamizar la economía local y el empleo”, afirma Sergio Sánchez, su director regional de Expansión e Inmuebles. Se renovará el espacio y los puestos existentes, se construirá un parque infantil en los accesos, dispondrá de un aparcamiento subterráneo con más de 280 plazas, y en la planta superior se construirá una tienda Lidl de más de 1.200 metros cuadrados. ¿Inversión? 6 millones de euros.

Cuestión de confianza. De la primera tienda en Lleida allá por 1994, cuando se posicionaron en el segmento del hard-discount (surtido optimizado, grandes volúmenes de compra, optimización de procesos y eliminación de costes), se ha pasado a más de 535 tiendas y diez plataformas logísticas (la última que vio la luz fue en septiembre en la localidad de Alcalá de Henares). “Estamos convencidos de que aún tenemos mucho potencial para seguir creciendo y continuar ganando cuota de mercado, por lo que vamos a seguir abriendo nuevas tiendas para llegar cada vez a más hogares españoles”, resaltó Ferran Figueras, director general financiero en España, durante la presentación del ‘Balance 2015. Perspectivas 2016’. En este último año, la inversión rondó los 350 millones de euros (un 33% superior a la del ejercicio anterior). Durante el último lustro, esa cantidad superó los 1.000 millones de euros.

¿Dónde ha estado la clave de su evolución? Tres son los pilares: adaptar la oferta tradicional al consumidor español, apostar por el surtido nacional, y ofrecer una buena experiencia de compra a los clientes. “Todo ello sin renunciar a nuestra máxima: ofrecer el precio más barato con productos de la más alta calidad. El cliente español lo ha percibido y hemos logrado ganarnos su confianza, demostrando que ser los más baratos no está reñido con la máxima calidad. A día de hoy ya contamos con más de 3,5 millones de clientes semanales”, apuntan desde la compañía.

Una evolución que ha venido acompañada por un crecimiento en ventas, número de tiendas e infraestructuras, empleados (ya son 11.500), inversión… lo que ha supuesto un incremento de su cuota de mercado. “Por tercer año consecutivo, Lidl es la cadena que más crece en España”, señala César Valencoso, consumer insights consulting director en Kantar Worldpanel. Durante 2016 alcanzó el 4,1% de las ventas de gran consumo, medio punto más respecto al año anterior.

“Con menos de 600 tiendas, seis de cada diez hogares españoles ya han realizado alguna compra en la cadena alemana en el último año, logrando acercarse a las cifras de presencia de los líderes del mercado español”, añade. Un podio que está ocupado por Mercadona (con una cuota del 22,9%, ganando 0,2 puntos respecto a 2015), seguido por Grupo DIA y Carrefour. Ambas con una cuota del 8,5%, y manteniendo sus números de 2015. “Lidl ha ganado volumen, valor y penetración. El reto que tiene ahora es el de fidelizar a los nuevos compradores”, matiza Valencoso.

Para dar respuesta a ese crecimiento, Lidl está en constante búsqueda de nuevos emplazamientos para mejorar y ampliar su red de puntos de venta y para disponer de mejores infraestructuras logísticas (ha adquirido una parcela de 122.000 metros cuadrados en la localidad valenciana de Cheste). “No nos marcamos una cifra exacta de crecimiento ni una cuota de mercado a alcanzar. Trabajamos para acercarnos cada vez más a nuestro cliente y ofrecerle unos productos y servicios adaptados a sus necesidades, siempre manteniendo nuestra filosofía de querer ser los más baratos”, añaden desde la enseña. Y corroboran que todavía les queda margen de crecimiento, tanto en municipios con alta densidad de población como en grandes núcleos urbanos. El Mercado de Tetuán es un buen ejemplo.

Hay que fidelizar. Su modelo podría ser una especie de mezcla entre el hipermercado y el supermercado. Dispone de aparcamientos, para hacer una gran compra, pero también están en núcleos urbanos, siendo una opción más donde llevar a cabo esa compra de urgencia. Una fórmula muy atrayente para el consumidor. Retenerlo es el gran caballo de batalla del sector en estos momentos. Para conseguirlo, la firma alemana lo tiene claro: el producto fresco es su as. Por ello, desde hace años, cobra un mayor protagonismo en sus lineales. “Estos artículos generan mayor frecuencia de visita y son los que determinan la elección por parte del cliente de su establecimiento de confianza. El surtido de frescos, unido al valor añadido que ofrecen nuestros artículos de marca propia, dan a Lidl una oportunidad única de fidelizar al consumidor y, a la vez, diferenciarse de la competencia”, indican.

¿Cómo ha ido aportando valor al cliente? Además de la citada apuesta por los productos frescos (frutas, verduras, pan, bollería, carne y pescado), con tiendas cada vez más amplias, modernas, luminosas y sostenibles. También con una creciente regionalización de la oferta y por una apuesta por el producto español. Actualmente, más del 70% de su surtido es made in Spain, el doble que en 2008. Un ejemplo es la leche. Toda la leche de su marca propia Milbona la compran en España. ¿Y por qué esta apuesta? En su estrategia sobresale su política de compras agregadas. Mediante la misma, aglutinan la demanda de varios países, adquiriendo un determinado producto en aquel mercado que ofrece la mejor relación calidad-precio, para comercializarlo posteriormente en sus tiendas de Europa. “Hemos encontrado en España una potente industria agroalimentaria que proporciona una excelente calidad al mejor precio. Por este motivo, el pasado año compramos 3.000 millones de euros en producto nacional, la mitad del cual fue comercializado en las más de 10.000 tiendas que tenemos en el continente”.

Las frutas y las verduras pueden ser un buen botón de muestra. Lidl adquiere más de 1,2 millones de toneladas de producto hortofrutícola en España, cantidad que representa el 6% de la producción total. De ese volumen, el 80% se comercializa en sus tiendas de Europa.

Reportaje publicado en el número de abril de la Revista Capital. Para ver otros contenidos de ese número o de otro, pulse en este enlace: http

JGB sale a la conquista de nuevos canales y de nuevos mercados



JGB sale a la conquista de nuevos canales y de nuevos mercados



La compañía creció 15 años consecutivos durante los últimos 16, y al frente estuvo Mauricio Alford.




Mauricio Alford dice que JGB demostró que se puede competir con las multinacionales.
Foto:

Santiago Saldarriaga, archivo ET

Por: CALI
05 de febrero 2018 , 06:00 a.m.



JGB, la del Tarrito Rojo, anda en busca de presidente. Después de 16 años, Mauricio Alford, dejará el cargo en marzo próximo, decisión que anunció en noviembre pasado a la junta directiva.

Durante este tiempo, JGB pasó de reportar ventas por 40.000 millones de pesos a casi 220.000 millones y a posicionar varias de sus marcas en los tres primeros puestos de participación dentro del mercado nacional y empieza a abrir caminos para afianzar sus exportaciones.

Alford habla de cómo deja esta compañía que hace 93 años nació como un negocio de farmacias para incorporarse después al consumo masivo.

¿Cómo queda JGB?
Ha crecido cerca de seis veces en el tiempo en que yo la he manejado, crecimiento sostenible y rentable, incluido el 2017, año complejo desde el punto de vista de competitividad y de fenómenos del consumo. Digamos que un proceso exitoso como este generalmente se le atribuye a aspectos como la fuerza de la marca, posicionamiento de la calidad y precio, actualización de las fórmulas, modernización de la imagen, procesos en los puntos de venta, trato con el consumidor, etc. Pero también hay otros temas que tienen que ver con el conjugar un equipo de líderes que, en mi opinión, tengan especial habilidad de hacer que las cosas pasen.

¿Cómo cerró el 2017?
Con un crecimiento del 7,0 por ciento en ventas y del 20 por ciento en utilidades versus el año anterior y, aparte de esto, nuestros productos líderes mantienen sus posiciones de mercado según las cifras del Nielsen; Tarrito Rojo, por ejemplo, sigue siendo el líder dentro de la categoría de productos dietarios; Fluocardent es la segunda marca, durante el ponderado de los últimos 10 años se ubica después de Colgate; el algodón sigue siendo la marca líder y tenemos varias marcas que están entre las tres primeras posiciones según Nielsen. Dentro de esos tenemos nuestros jarabe para la tos, los cepillos de dientes y nuestro blanqueador.

¿Hay planes de exportar o de vender?
JGB no se plantea vender; hemos venido trabajando en los últimos años en construir plataformas de crecimiento, por ejemplo, hay algunos frentes que van a jugar un papel muy importante. Esta el tema de la innovación y no solo a nivel de productos, sino en términos de procesos y captura de nuevos canales; hemos venido ahondado en nuestra penetración en los nuevos canales que han entrado a Colombia como por ejemplo D1, Justo y Bueno, uno de los grandes desafíos es lograr cada vez mayor penetración en estos canales, y por otro lado, en el desarrollo de productos y marcas. Por otro lado, en el tema de alianzas nosotros las visualizamos como un tema muy amplio, podrían tener frentes diversos en términos de conquistar canales en conjunto con empresas que tienen valores agregados que aportarle a JGB o lo mismo, a nivel de desarrollo conjunto de productos o mezclas de atención de puntos de venta.

¿Y en el caso de la internacionalización?
En los últimos dos años hemos venido visitando algunos países de la región, haciendo contactos estratégicos porque nosotros visualizamos que el primer paso de JBG en la ambición de exportar debe ser de construir distribuidores estratégicos en algunos países que nos permitan poder entrar en el plan de la distribución global, conocer el país, conocer los mercados, la competencia, los productos, para luego tomar decisiones de en cuáles de ellos a la compañía le interesaría tener una posición propia.

¿Qué países visitaron?
Ecuador, Perú, El Salvador, Panamá, en países intermedios a esos, de hecho este año tuvimos exportaciones a Panamá y Estados Unidos, allá tenemos una posición a través de distribuidores especializados en llevar productos colombianos para la colonia colombiana que vive en Estados Unidos, son nuestros primeros pinitos, aún la exportación no tiene un peso tan relevante para nuestro negocio total, pero digamos que , justamente, hace parte de la visión. Queremos diversificar dentro de la geografía estadounidense; hemos venido avanzando en la parte legal, necesitamos registros de marca, registros sanitarios y resolver temas legales con los distribuidores y eso toma un tiempo que es el que hemos venido tratando de ganar en estos dos últimos años.

¿El Tarrito Rojo sigue como ícono de JGB?
Hoy en día, la marca Fluocardent vende más que Tarrito Rojo que sigue siendo nuestra segunda marca y sigue siendo muy importante para nosotros, de cara al consumidor. JGB está posicionada como una marca que apoya la nutrición y la salud al alcance de todos, ese es un eslogan nuestro, y eso tratamos de hacerlo con cada una de nuestras categorías; hoy tenemos una que es muy relevante y es la de cuidado oral con las cremas, cepillos, sedas y enjuagues y ahí nos hemos posicionado como una marca de muy buena calidad y con un precio asequible al consumidor que es lo que nos ha permitido tener la posición segunda en los últimos 10 años; luego está Tarrito Rojo, una marca que durante 90 años ha mantenido el liderazgo a pesar de la dinámica constante de innovación dentro de esos todas las multinacionales y demás. El paso de la marca de generación en generación ha construido un ícono en la mente de los colombianos. No hay una persona en Colombia que no sepa qué es el Tarrito Rojo.

¿Y cómo se proyectó la compañía en este 2018?
La compañía tiene un objetivo de crecimiento a dos dígitos, creemos que el 2018 va a haber una leve recuperación de la economía y del consumo, somos optimistas en ese sentido, ya sentimos que hay señales de que eso está sucediendo, en esa misma medida la compañía sigue teniendo oportunidades y además, empezarán a aterrizarse algunos proyectos que se han venido cocinando en el mundo de las alianzas estratégicas y de la internacionalización tanto como de la innovación, son cosas que ya deben empezar a entrar al mercado y JGB debería, en condiciones normales, tener un año de crecimiento y rentable en el 2018.

Logística urbana de la distribución nocturna de mercancías

Zona Logística



Logística urbana de la distribución nocturna de mercancías

Escrito por zonalogistica el 29 enero, 2018. Posteado en Artículos, Artículos Especializados, Articulos más leidos
Facebook59TwitterGoogle+Compartir

En la actualidad existe una tendencia de urbanización mundial. Las ciudades buscan ofrecer oportunidades con empleo, educación, cultura, salud, deportes, entre otras actividades. La concentración de personas en las zonas urbanas se observa a través del desarrollo y la industrialización de las ciudades, lo que conduce a la expansión de áreas urbanas y consecuentemente a problemas de transporte de carga debido a la falta de políticas acordes con una adecuada logística urbana.

La eficiencia y el entorno favorable para un sistema logístico ayudan a las ciudades a tornarse más competitivas en términos de desarrollo económico. Así, el desarrollo de políticas basadas en la tendencia denominada Logística Urbana, son una alternativa para mejorar la eficiencia del sistema de Distribución Urbana de Mercancías (DUM). Los estudios con esta tendencia comenzaron en los años 90 en algunas ciudades europeas como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos y Suiza, a través de proyectos piloto.

Los estudios han demostrado que el bajo índice de utilización de los vehículos de carga que operan en las ciudades es un fenómeno negativo que necesita ser controlado a través de medidas políticas que reduzcan la congestión y aumenten la eficiencia del transporte de carga urbana.

El abastecimiento de mercancías en las zonas urbanas es fundamental para el desarrollo y el crecimiento económico de una región o todo un país. A pesar de esto, integrar la movilidad y la accesibilidad de la población con la distribución urbana de bienes es una tarea compleja. De igual forma, el crecimiento de la demanda de bienes de consumo genera la superposición de los viajes con carga urbana, tal como se muestra en la Figura 1.





Figura 1. Representación esquemática de la distribución urbana de mercancías.

La combinación de una alta densidad poblacional, un alto número de espacios comerciales, con gran número de vehículos privados, centenares de vehículos de transporte público y vehículos de carga urbana crean una situación compleja y difícil de administrar, generando potenciales trastornos y en efecto, se reduce la calidad de vida de la población (Figura 2).





Figura 2. Principales problemas causados por la distribución urbana de mercancías.

La logística urbana puede ser vista como un tema de gran relevancia, ya que tiene como uno de sus principales objetivos la optimización de todo este sistema. La búsqueda de soluciones a los problemas de la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) ha animado el desarrollo de estudios en varias ciudades del mundo; no obstante, en Colombia es casi nada lo que se ha hecho al respecto.

Una de las iniciativas que han tenido éxito en algunas ciudades europeas es la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM). Esta alternativa se ha implementado recientemente en algunas ciudades latinoamericanas, pero la afirmación de que traerá buenos resultados es bastante superficial, debido a que las características culturales, económicas y físicas son muy diferentes en cada región urbana.

Estudios al respecto demuestran que el cambio de la rutina de la oferta de la ciudad, mediante la realización de entrega nocturna de mercancías, a pesar de los aumentos en los costos derivados de la mano de obra, permite un amento productividad del 50% para el vehículo de carga urbana, cubriendo holgadamente los costos adicionales y permitiendo una reducción en el precio final del flete. Aun así, la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) puede traer muchos beneficios para las empresas de carga urbana, tales como:
Desplazamientos sin puntos de congestión en las vías (trancones) lo que permite una verdadera planificación de las entregas.
Temperatura cómoda que proporciona, junto con la ausencia de congestión, menor incidencia de situaciones de estrés para los conductores y reducción de faltas laborales por motivos de salud.
Mayor libertad de circulación y de estacionamiento, una vez que las restricciones a la circulación de camiones de carga y/o el estacionamiento de los mismos para llevar a cabo el cargue y/o descargue sólo ocurre durante el día.
Mayor velocidad media de circulación y, por tanto, reducción del tamaño de la flota de transporte de carga.
El cliente, en el establecimiento de recepción de la mercancía, logra obtener un tiempo adecuado para la gestión del recibo de bienes y solicitud de futuros pedidos, y lo más importante es que elimina las interferencias en la atención de las necesidades de su cliente.

De forma general, la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) si se adopta como meta, será un esfuerzo conjunto conducente a abastecer a la ciudad de manera correcta, sostenible y responsablemente. Para tal, se necesitan acuerdos entre empresarios, el fortalecimiento de alianzas con proveedores, clientes y operadores logísticos. Sin embargo, para que la DNM funcione con cierto éxito, se requiere la interacción de todas las partes implicadas y un trabajo previo de sensibilización sobre la importancia y la educación de toda la población.
Logística urbana

Taniguchi et al. (2013) define la Logística Urbana como un proceso de total optimización de las actividades logísticas llevadas a cabo por las entidades (públicas y privadas) en las zonas urbanas, teniendo en cuenta factores como el tráfico, congestión y consumo de energía en la estructura del mercado económico. Se basa en una comprensión de los problemas que incluyen los costos de distribución, sociales y ambientales. La Logística Urbana se basa en cuatro pilares fundamentales: la capacidad de recuperación (mitigar los daños causados por los desastres naturales y de origen humano para hacer una rápida recuperación después de este tipo de eventos); la sostenibilidad; la movilidad y la calidad vida.

Ellos representan los objetivos de Logística Urbana y son compatibles con los valores sociales. Transversalmente a la misma, valores como la competitividad global, la eficiencia, el respeto al medio ambiente, la reducción de la congestión, la seguridad, confianza, conservación de la energía y la fuerza laboral. La sostenibilidad se centra en minimizar los impactos ambientales y el consumo energía.

La movilidad cumple con los requisitos básicos para el transporte de mercancías al mismo tiempo en que la calidad de vida cumple con los requisitos de seguridad vial y un mayor respeto con el medio ambiente y la comunidad. (Figura 3).





Figura 3. Pilares de la logística urbana.

Por lo tanto, la Logística Urbana tiene como objetivo reducir las des-economías, para tornar de manera eficaz todo el sistema a través de soluciones innovadoras que reduzcan los problemas logísticos causados por la distribución de mercancías en zonas urbanas, de igual forma, procura la mejora de la calidad de vida, pues permite reducir la congestión y aumentar la movilidad mediante el control del número y tamaño de vehículos de transporte que operan en los centros urbanos, reduciendo el número de viajes “vacío”, mejora de la eficiencia en la manipulación de la carga, permite reducir los niveles de contaminación y ruido, contribuyendo a la consecución de los objetivos en virtud del Protocolo de Kyoto, mejorando la calidad de la vida de los habitantes.

La integración, coordinación y consolidación son los conceptos fundamentales para desarrollar proyectos y operaciones basadas en el concepto de Logística Urbana, y que implican la integración de los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones en el transporte urbano de carga.
La Distribución Nocturna de Mercancías (DNM)

En la actualidad, la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) está en un momento de transición de paradigmas como foco de la reducción de los costos logísticos y sociales, así como en el aumento de la eficiencia del sistema. Una de las formas de distribución de bienes que se ha utilizado con experiencia exitosa en varios países es la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM); Con el crecimiento rápido e intenso de las grandes ciudades, el transporte de mercancías tiene que cubrir a diario un área más grande, esto con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, minimizando las molestias a la población urbana.

Por lo tanto, la distribución de mercancías en los centros urbanos se ha ido tornando cada vez más compleja y costosa, con la esperanza de que el sistema de Distribución Urbano de Mercancías (DUM) sea “cada vez más con menos”. El tiempo necesario para realizar este tipo de servicio se puede dividir en etapas como: tiempo de cargue del vehículo, tiempo de viaje desde el centro distribución o fábrica hasta el almacén del cliente, tiempo en busca del lugar de estacionamiento, tiempo de descargue y finalmente el tiempo de ida y vuelta.

En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Westminster, Inglaterra, a las ciudades de Londres y Norwich, se concluyó que los conductores de vehículos con carga urbana pasan 10% del tiempo total viajando por las rutas de retorno, 1% en contacto con los clientes, 2% en diversas congestiones y la mayoría del tiempo, es decir el 87%, se destina a la búsqueda del lugar de estacionamiento, parqueo del vehículo y operaciones de recogida y entrega de las mercancías. Es durante este tiempo que los vehículos de carga que circulan en los centros urbanos obstruyen y/o bloquean parte de las vías generando la mayoría de los impactos ambientales (Verlinde et al. 2010).

La Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) es una de varias alternativas posibles y disponibles en la literatura técnica de la Logística Urbana y que tiene como objetivo mitigar los impactos causados por el movimiento de vehículos de carga en los centros urbanos. Esta alternativa consiste en crear restricciones legales para el movimiento de vehículos con carga urbana que hacen las entregas de bienes en áreas centrales de la ciudad, siendo permitido su movimiento solo durante la noche cuando la ciudad muestra gran fluidez en el tráfico. En Ecuador,especificamente para el caso de Guayaquily Quito,el tiempo pertinente para la la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) es entre las 20 horas y las 07 horas.

Según Carrillo et al. (2015); Forkert et al. (2004); Gonzalez-Feliu et al. (2013); Oliveira et al. (2010) la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) aborda los siguientes aspectos y beneficios:
Entregas nocturnas con vehículos de carga urbana con bajo nivel de ruido.
Permite a los grandes camiones de carga urbana circular en la ciudad, por lugares donde encontrarán restricción durante el día.
Reducción en los retrasos de los operadores logísticos (3PL) al utilizar la capacidad total y libre de las vías urbanas por la noche.
Reducción en el tiempo de viaje, mayor número de entregas.
Reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero.
Consumo de energía (menos congestión durante la noche y acceso directo a las tiendas).
Aumento de la eficiencia logística en términos del uso de vehículos grandes y mano de obra.
Consolidación de mercancías.
Entregas justo a tiempo, por no haber congestiones del tráfico.
Reducción del tamaño de la flota de transporte en los centros urbanos, por lo tanto, reducción de accidentes en la ciudad.
Contribución positiva a la seguridad vial.
La distribución nocturna es factible en cadenas logísticas determinadas cuando la seguridad de los productos no es esencial.

Pero, también hay algunas desventajas, tales como la contaminación acústica causada por la carga y descarga de camiones y una mayor disponibilidad del receptor y algunas cuestiones de responsabilidad. Ahora, para que la implementación de la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) sea un éxito, es necesaria la cooperación de los sectores público y privado; los actores que deben involucrarse y participar activamente, son los siguientes:
El gobierno municipal. Actor principal, responsable de la infraestructura necesaria para la implementación de la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM). De igual forma, es el responsable de las restricciones en el acceso a determinadas áreas de la ciudad y quien determina los niveles de ruido operacional (regulación del ruido de forma absoluta, límites de tolerancia).
La Policía y autoridades. Quienes deben garantizar la suficiente seguridad de las áreas urbanas donde se realizarán operaciones nocturnas, previniendo los ataques de la delincuencia común.
El operador de transporte y/o el transportista. Es responsable de las negociaciones con los proveedores para adecuar el equipo utilizado (si es el caso, vehículo y equipos carga/descarga silenciosos) y con ellos los minoristas para asegurar la recepción de mercancías durante la noche.
Los minoristas. Que deben definir mecanismos y estrategias para recepción los productos o mercancías en la noche, al igual que un equipo calificado para la atención de cualquier solicitud técnica.

Respecto a los efectos económicos, la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) es algo más costosa debido al aumento salarial en el periodo nocturno, pero la distribución de la mercancía es más eficiente y fiable, precisando mayor seguridad y vigilancia en el momento de cargue/descargue de los bienes. Respecto a los costos logísticos totales, el impacto de la Distribución Nocturna de Mercancías (DNM) es incierto, ya que aumentará el salario de los conductores y ayudantes de los vehículos de carga urbana, pero, paralelamente habrá reducción del tiempo de viaje y entregas, significando una reducción del costo logístico.

Ing. Alexander Eslava Sarmiento

Consultor Portuario

laeslavas@unal.edu.co
BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, H. Katherine; Alexander, Eslava S. 2015. Caracterización de la Logística Urbana y su Influencia en el Espacio Público en el Municipio de Soacha y sus Posibles Mejoras. Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá. Tesis para Optar por el Titulo de Ingeniera Industrial.

Delaitre, L. 2010. Barriers and Opportunities fot· Night Time Deliveries in Urban Context: a French Case Study. In.: 12 WCTR, Lisbo.

Forkert, S.; Eichhorn, C. 2004. Innovative Approaches in City Logistics: Inner-city Night Delivery. Policy Notes. Niches, Karlsruhe.

Gonzalez-Feliu, Jesus; Frédéric Semet, Jean-Louis Routhier. 2013. Sustainable Urban Logistics: Concepts, Methods and Information Systems. Springer Science & Business Media, 277 páginas ISBN 364231788X, 9783642317880

Institut Cerdà. 2010. Logística urbana. Ciudad y mercancías. Marge Books, 2010. Biblioteca de Logística. 164 pages. ISBN 849244214X, 9788492442140

Mutis Herrera, Maria Andrea; Camilo Andrés Silva López. 2015. Caracterización Logística y Selección de una Solución para un Kilómetro Cuadrado Ubicado en la Ciudad de Bogotá en el Sector de Chapinero. Propuesta De Investigación. Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Ingeniería. Ingeniería Industrial. Bogotá D.C Mayo de 2015

Oliveira, L. K.; Braga, A. S.; Abreu, 2010. Relevant Attributes in Overnight GOODS Delivery: Researchers’, Transporters’ andRretailers’ Preference in Urban Distribution. In.: 12th World Conference on Transport Research, Lisbon.

Taniguchi, Eiichi; Tien Fang Fwa, Russell G.Thompson. 2013. Urban Transportation and Logistics: Health, Safety, and Security Concerns. CRC Press, 280 páginas. ISBN 148220911X, 9781482209112

Verlinde, S.; Debauche, W.; Heemeryck, A.; Macharis, C.; Van Hoeck, E.; Witlox, F. 2010. Night-time delivery as a potential option in Belgian Urban Distribution: A stakeholder Approach. In.: 12 WCTR, Lisbon.

Amazon despide a diario en su almacén satélite de Barcelona




Amazon despide a diario en su almacén satélite de Barcelona

trending_flat Amazon fulmina la plantilla que contrató para abrir su sede de Barcelona
stop
La multinacional estadounidense extiende los despidos de El Prat a su almacén logístico en Sant Esteve de Sesrovires

David Placer

Los almacenes centrales de Amazon en España en celebración por aniversario.

https://www.economiadigital.es/directivos-y-empresas/amazon-despide-a-diario-en-su-almacen-satelite-de-barcelona_535334_102.html

Madrid, 04 de febrero de 2018 (04:55 CET)

Cada día, los trabajadores del almacén satélite de Amazon en Sant Esteve de Sesrovires (Barcelona) comienzan su jornada laboral sin saber si ese día ellos serán los elegidos. Los despidos se han convertido en un asunto diario en el segundo almacén de la compañía en Cataluña, el que apoya a la distribución en la región en coordinación con el centro logístico principal ubicado junto al aeropuerto de El Prat. Se trata del almacén satélite del principal y el fantasma del paro toca la puerta a diario.

“Cada día hay uno o dos despidos. Esa ha sido la dinámica después de finalizada la temporada de Black Friday y Navidad. Casi todos tienen contratos temporales, pero el despido puede ocurrir en cualquier momento”, explica un trabajador recién despedido del almacén y que solicitó mantener su nombre en el anonimato.

Ningún empleado entra con la certeza de que podrá seguir trabajando al día siguiente. Los responsables de área supervisan el rendimiento de la plantilla y todos los tiempos están cronometrados. El sistema permite analizar el rendimiento por minuto que tienen los trabajadores en su tarea de despachar los pedidos. La productividad está medida y nadie puede bajar la guardia.

Los despidos constantes llegaron apenas semanas después de la inauguración del almacén, que abrió operaciones de forma coordinada con el centro logístico de El Prat a finales del año pasado. Desde enero, el temor a engrosar la lista del parto se ha extendido por todas las secciones del almacén. A pesar del trabajo duro la plantilla valora los salarios de Amazon, muy por encima del mercado que alcanza hasta los 1.700 euros netos al mes. "Nunca había tenido un trabajo donde me hayan pagado esto, proque yo no tengo estudios", explica el empleado despedido.
Prisas para contratar (y para despedir)

En el centro de Sant Esteve de Sesrovires, operativo casi las 24 horas y con tres turnos de trabajo, decenas de operarios y mozos de almacén gestionan los pedidos para repartir la mercancía a los clientes en Cataluña. Fueron contratados en masa durante los meses de octubre y noviembre, una época en los que la multinacional gestiona la mayor cantidad de compras del año.

El fichaje de operarios se ejecutó contrareloj y, pocas semanas después, la compañía tuvo que ajustar la plantilla una vez cerradas las compras de diciembre, según han admitido a este diario fuentes de Amazon.

Las campañas de contratación estuvieron a cargo de las empresas de trabajo temporal Manpower y Adecco. La avalancha de trabajo y las prisas por la contratación han hecho que las empresas hayan incurrido en errores de cálculo en las horas extras trabajadas. Ahora las compañías reclaman cantidades abonadas de más a los trabajadores temporales.

Amazon nunca prometió contrataciones fijas a los candidatos pero les hizo ver que había posibilidades de quedarse en el almacén, ya que comenzaba desde cero y tenía que cubrir todas las vacantes. Con este sistema, Amazon sólo mantiene a los empleados con excelente rendimiento. Al resto le espera una reunión con los responsables y una carta de despido inmediata. Pero el ritmo de trabajo no baja. Ni las ganas de trabajar en Amazon. Cada día siguen llegando decenas de CV.

lunes, febrero 05, 2018

Cruz Verde le quitó el segundo puesto a La Rebaja en el mercado de farmacias



Cruz Verde le quitó el segundo puesto a La Rebaja en el mercado de farmacias

Lunes, 5 de febrero de 2018








La compañía se ubica en el segundo puesto de un mercado de $6,1 billones


Melisa Echeverri - mecheverri@larepublica.com.co

Cruz Verde va escalando posiciones para convertirse en líder del negocio de farmacias. La cadena, propiedad de Femsa, se ubicó en el segundo lugar en participación de mercado después de Farmacenter, la marca de la Cooperativa Nacional de Droguistas Detallistas. El ascenso de Cruz Verde hizo que Drogas La Rebaja, empresa de la cooperativa Copservir, quedara en el tercer puesto del listado.

Estas empresas compiten en un mercado que en 2017 facturó $6,1 billones y registró un crecimiento de 44,6% en los últimos cinco años, según reveló Euromonitor International. La categoría incluye empresas especializadas en comercializar medicamentos, donde también participan las farmacias de Colsubsidio y Cafam en el cuarto y quinto lugar, respectivamente.

A diferencia de Euromonitor, el reporte de la Supersociedades sobre las 1.000 empresas más grandes de Colombia ya había puesto en el segundo lugar a Cruz Verde desde 2016, debido a que la empresa registró ventas por $1,2 billones para ese año y obtuvo ganancias por $18.354 millones. En 2017, las ventas siguieron en aumento y según la firma, llegaron a $1,4 billones.

El informe también evidenció que Copservir vendió $1,1 billones y tuvo utilidades por $29.858 millones en 2016. Sin embargo, ambas cadenas no se acercaron a las cifras de la Cooperativa de Droguistas Detallista, la cual reportó ingresos por US$1,6 billones con ganancias por $13.263 millones.



La competencia se va a agudizar este año gracias a ambiciosos planes de apertura. Por ejemplo, la red de droguerías Cafam se ampliará con 19 establecimientos, la misma cantidad que inauguró el año pasado y con la que alcanzó 269 locales en 58 municipios. Gracias a eso, la cadena espera vender $700.000 millones, 11,5% más que en 2017.

Mauricio Rubio, gerente nacional de Medicamentos Cafam, indicó que tienen tres grandes líneas de negocio: las IPS, el segmento institucional con Nueva EPS y Famisanar, y la línea retail con 200 puntos en Almacenes Éxito y otros distribuidos en las ciudades.

Entre los planes de Colsubsidio está abrir 25 establecimientos, los cuales se sumarían a los 343 con los que finalizó 2017. Con este plan, busca acercar sus ventas a $1 billón, luego de obtener ingresos por más de $887.000 millones.

Cruz Verde fortalecerá su negocio comercial e intrahospitalario, además evalúa la producción de su propia línea de medicamentos. Esta empresa cerró 2017 con 220 droguerías, 22 farmacias intrahospitalarias en convenio con la EPS Sanitas y una central de preparaciones.

Copservir aseguró que el año pasado cerró con 884 puntos de venta y proyecta abrir 50 puntos de venta en 2018. Asimismo, esta compañía planea transformar 25 droguerías a su formato Rebaja Plus Minimarket, en el que ofrece bebidas y alimentos.

Chile es el país más caro para mercar


Chile es el país más caro para mercar

Lunes, 5 de febrero de 2018


Colombia, el más barato en Alianza del Pacífico

Heidy Monterrosa - hmonterrosa@larepublica.com.co

Chile es el país miembro de la Alianza Pacífico donde es más caro hacer mercado por internet, mientras que Colombia es el más barato.

El desarrollo tecnológico ha modificado muchas de las costumbres de los seres humanos, como por ejemplo hacer mercado. Antes, esta actividad podía tomar toda una mañana, pues se hacía una lista de lo que había que comprar y era necesario desplazarse hasta el supermercado. El tiempo gastado podía ser aún mayor si había trancón en el camino o si el almacén estaba lleno.

En cambio, actualmente existen aplicaciones y sitios web por los que las personas pueden pedir a domicilio los bienes que van a consumir durante la semana o el mes.

En LR se aprovecharon estas herramientas para analizar en qué país de la Alianza del Pacífico es más barato hacer mercado y en cuál es más caro. Para esto se construyó una canasta con 15 productos que la Comunidad Andina (CAN) considera que deben hacer parte de la canasta básica. Estos son: arroz, pan tajado, pasta, carne de res, pechuga de pollo, filete de cerdo, leche, queso, huevos, manzanas, naranjas, lechuga, tomates, cebolla blanca y papa.

Los precios de estos productos en Chile se consultaron en el sitio web Telemercados.cl, tu supermercado en línea, los de Perú se buscaron en la aplicación Doña María supermercado virtual, los de México se consultaron en el sitio web Superama y los de Colombia se buscaron en la aplicación Mercadoni.

Para poder compararlos, los precios se pasaron a dólares con la tasas de cambio vigentes el jueves 1 de febrero.



De acuerdo con los datos encontrados, la canasta es más costosa en Chile pues tiene un valor total de US$55,57. En cambio, el país donde la canasta es más barata es Colombia, ya que el valor total es US$33,86.

Para Martín Cáceres, profesor de economía del Politécnico Grancolombiano, los precios en Chile pueden ser más altos debido a que parte de estos productos de consumo son importados, mientras que en Colombia se producen muchos de estos.

“La economía chilena está más orientada hacia el sector minero y aunque tiene producción agrícolas, demanda bienes de consumo en el exterior. Por ejemplo, la carne de res, que es lo que más cuesta en su canasta la importa de Argentina”, señaló.

Por otro lado, Eduardo Sarmiento, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito, considera que la diferencia de los precios y su tendencia se debe a la diferencia de los salarios.

“Los precios en Colombia tienden a ser más bajos porque el salario que se les paga a quienes producen esos bienes es bajo. Por el contrario, en Chile, los salarios son más altos así que los precios también son más costosos”, explicó.

El precio de la canasta en México y en Perú es bastante similar, pues en el primer país es US$39,26 y en el segundo US$39,36. Además, su precio tampoco está muy alejado del de la canasta en Colombia.

Vale la pena mencionar que una variable que pudo influir en los precios bajos de la canasta colombiana es la condición climática, ya que el año pasado el clima fue favorable y hubo un aumento en la producción del campo.

“Las buenas condiciones climáticas de Colombia generaron una sobreproducción de alimentos que mantuvieron los precios a la baja, ya que hubo un exceso de oferta. En Perú, en cambio, ocurrió lo contrario, allá los precios de los alimentos aumentaron porque hubo inundaciones que destruyeron las cosechas”, expresó Cáceres, quien recordó que Perú puede considerarse una economía de autarquía que produce gran parte de los bienes y servicios que consume.

LOS CONTRASTES


MARTÍN CÁCERESPROFESOR DEL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

“Las ventas por internet podrían beneficiar al consumidor en cuestión de precios. Si hay más oferta, los precios bajan”.



EDUARDO SARMIENTODIRECTOR DEL CIE DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA

“En Chile los salarios son más altos, así que los precios son más costosos, ya que este costo se transmite a los productos”.

En cuanto a los precios por país, se encontró que en Chile, Perú y México, el alimento más bajo de los incluidos en la canasta es la lechuga, cuyo precio en estos países oscila entre US$0,61 y US$1,22. Para Colombia, lo más barato de la canasta es la pasta en su presentación de 250 gramos.

Por otro lado, los cuatro países tienen en común que los bienes de consumo más altos de la canasta son las carnes. Para Chile la más costosa es la de res, mientras que para las otras economías la de cerdo tiene un precio mayor.

“Los precios de productos como los lácteos, los granos y las carnes tienden a ser un poco más altos en Colombia, aunque el país los produzca, pues son más intensivos en capital que otros procesos productivos”, puntualizó Sarmiento.

Algo que llama la atención es que las canastas más bajas las tienen los países que, dentro de los cuatro, cerraron 2017 con las inflaciones más altas.

“Esto lo que quiere decir es que los precios de los alimentos de Colombia y México fueron bajos, pero no lo suficientes como para jalonar los otros precios que hacen parte de la economía”, explicó Cáceres, quien agregó que la baja de precios en Colombia también puede estar sujeta a la cantidad de supermercados de precios bajos que han incursionado en el país, los cuales harían que su competencia también disminuya precios.

Bolsas de la Alianza cayeron el viernes
Debido a una baja de los precios de los metales y presionada por el desplome de los mercados externos, la bolsa peruana y la bolsa chilena cayeron el viernes. Igualmente, la bolsa de Colombia bajó debido a la desplomada de los precios del petróleo y el alza global del dólar, que se benefició con los datos sólidos del empleo en Estados Unidos. Estos resultados también afectaron a la bolsa de México, que después de dos jornadas de ganancias, cerró el viernes a la baja. El IPC, el principal índice de la bolsa, registró un retroceso semanal de 1,3%.

domingo, febrero 04, 2018

¿DEBERÍA ABRIR AMAZON TIENDAS Y PUNTOS DE RECOGIDA EN EL CORTE INGLÉS?



¿DEBERÍA ABRIR AMAZON TIENDAS Y PUNTOS DE RECOGIDA EN EL CORTE INGLÉS? Esto ya está sucediendo en Estados Unidos con un homólogo de El Corte Inglés. Desde hace unos meses, Amazon ha abierto tiendas, atendidas por personal propio, de unos 1.000 pies cuadrados dentro de bastantes grandes almacenes Kolh´s. Kolh´s: +1.100 tiendas, aprox. 17 mil millones $ facturación/año, 140 mil empleados. Hay quien argumenta que eso es meter al enemigo en casa, amigarles con tus clientes. Otros dicen: si no puedes con tu enemigo, únete a él: al menos te traerá tráfico. Otros argumentan que de alguna forma muchos otros grandes retailers ya lo han hecho, abriendo sus tiendas en Amazon.com. Otros dicen que si hay un sector que debe luchar contra Amazon ése es el de los grandes almacenes. Ahora que todos los medios y revistas especializadas miran hacia Carrefour o Target, como próximas compras de Amazon, quizá, deberíamos mirar hacía Kolh´s. Un pronóstico: pronto veremos tiendas de ropa de marca privada de Amazon dentro de Kolh´s,, o incluso supermercados Whole Foods, o quién sabe, un modelo b de la futurística AMazon Go.  ¿Luchar con el enemigo, o unirte si sabes que no va a poder con él? retailnewstrends: www.retailnewstrends.me/

Top de las 100 marcas de productos más valiosas de Colombia

Dinero.com


Top de las 100 marcas de productos más valiosas de Colombia

Compassbranding y Raddar dieron a conocer la décimo sexta edición del estudio ‘Las marcas colombianas más valiosas 2017’, el cual expone la gran relevancia del sector cervecero en el país y otros detalles interesantes con respecto al consumo.

Foto: Dinero.


Dicho estudio se realizó con base en el análisis de dos categorías. De un lado se enfocó en marcas de productos, destacándose Póker, Águila, Pony Malta, Club Colombia y Alpina.


Y del otro muestra la valorización de marcas de servicios como Banco de Bogotá, Bancolombia, Davivienda, Banco de Occidente y Éxito. Otras firmas como Sura, Avianca y Porvenir también hacen presencia dentro de los primeros 20 puestos.

La metodología se desarrolló en cuatro pasos:
Calcular qué porción del flujo de caja libre de una empresa es atribuible a los activos intangibles
Analizar el papel que juega la marca en cada empresa pues este varía entre diferentes actividades económicas
Aplicar el ‘value share’ calculado por Raddar para cada marca de productos
Aplicar múltiplos sobre el valor de empresas para cada sector con bases de datos internacionales sobre Costo de Capital, Retorno de Inversión y el comparativo con el valor de adquisiciones de empresas.

Visite: Las 5.000 empresas más grandes de Colombia

Los resultados

Este año Bavaria siguió liderando el listado de las 100 marcas de productos. En la cabeza se encuentran Póker y Águila con valoraciones superiores a los US$1.000 millones.

Le siguen Pony Malta, Club Colombia y Alpina con valoraciones entre los US$100 y los US$300 millones.

Luego, con valores entre los US$50 y US$100 millones destaca la presencia de varias marcas del Gurpo Nutresa como Noel, Zenú y Saltín Noel.

Contenido relacionado: Top of mind 2017: Las marcas más recordadas por los colombianos

De estos primeros puestos, llama la atención el ascenso que tuvo para este año la marca Alpina, pasando del séptimo lugar al quinto puesto en el escalafón.

Por empresas, la que tiene el mayor número de marcas en el listado es Nutresa con 18, seguida por Colombina con 10, Postobón con 7, Quala con 6 y Alpina con 5 marcas.

Por su parte, el Grupo Empresarial Antioqueño tiene el portafolio de marcas más grande con un total de 21 marcas.

Le puede interesar: Ranking de las marcas más poderosas en las redes sociales 2017

Este es el top completo