domingo, octubre 10, 2010

La lealtad a las marcas, nueva forma de religión


La fidelidad a los símbolos, comerciales o religiosos, produce efectos psicológicos similares, revela un estudio

Las marcas de las compañías ejercen en las personas el mismo efecto que la religiosidad: aumentan la autoestima y ayudan a auto-definirse socialmente. Esto es lo que ha demostrado una serie de estudios realizados por investigadores de Estados Unidos e Israel que afirman, además, que las marcas podrían estar sustituyendo a la religión en nuestras sociedades. Por Yaiza Martínez.


Fuente: Universidad de Duke.
Fuente: Universidad de Duke.
¿Consituyen las marcas de las compañías una “nueva religión”? A esta pregunta ha contestado un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, de la Stern School of Business de Nueva York y de la Universidad de Tel Aviv en Israel.

Según ellos, sí: los logos de las marcas en ordenadores o en los bolsillos de las camisas, por ejemplo, ejercen el mismo efecto psicológico en quien los lleva que un colgante con crucifijo o con la estrella de David para los individuos religiosos.

Religiosidad versus marcas

Para las personas que no son profundamente religiosas, las marcas visibles de las firmas comerciales serían, por tanto, una forma de autoexpresión, un símbolo de autoestima, de la misma manera que lo son las expresiones simbólicas religiosas para los creyentes.

Uno de los autores del estudio, Gavan Fitzsimons, profesor de marketing y psicología de The Fuqua School of Business (escuela de negocios de la Universidad de Duke) afirma en un comunicado
emitido por la Universidad de Duke que, por el contrario, “la gente con una gran implicación religiosa no está necesariamente tan atenta a las marcas como las personas no religiosas”.

De hecho, cuanto más religiosas son las personas, menos parecen importarles las marcas, revelaron los experimentos realizados por los investigadores.

Los resultados obtenidos en estos experimentos han sido publicados en la revista Marketing Science Marketing Science, bajo el título "Brands: The Opiate of Non-Religious Masses?” (“Las marcas: ¿Opio de las masas no religiosas?”).

Comparación estadística

Estos experimentos fueron los siguientes: en primer lugar, los científicos realizaron un trabajo de campo en el que analizaron el número de tiendas Apple (compañía especializada en electrónica), de tiendas Macy’s y de tiendas Gap (importante empresa textil estadounidense) por millón de personas, en diversas áreas geográficas.

A partir de este análisis, los científicos elaboraron una comparación estadística a la que denominaron “ratio de cadena de tiendas de marca”.

Posteriormente, estas mediciones sobre la presencia de las marcas fueron comparadas con el número de congregaciones religiosas por miles de personas, y también con la asistencia de la población de cada zona a iglesias o sinagogas.

En cada análisis, se halló una relación negativa entre la fidelidad a las marcas y la religiosidad, afirman los científicos.

Definir la identidad

Para profundizar aún más en la cuestión, posteriormente los investigadores llevaron a cabo cuatro experimentos más, esta vez en laboratorio.

En el primer experimento, en el que participaron 45 estudiantes universitarios, los sentimientos religiosos de los participantes fueron “manipulados” antes de que éstos participaran en compras imaginarias.

Profesor Gavan Fitzsimons. Imagen: Universidad de Duke.
Profesor Gavan Fitzsimons. Imagen: Universidad de Duke.
A una parte de estos estudiantes se les condicionó pidiéndoles que escribieran una redacción corta sobre el tema “¿qué significa para ti la religión?” Al resto de ellos se les pidió que escribieran acerca de las cosas que hacían cotidianamente.

Después, ambos grupos de estudiantes participaron en un recorrido de compras imaginario, en el que tuvieron que elegir entre productos de marca nacional o de marca blanca.

Algunos de estos productos servían para autoexpresarse o definirse, como gafas de sol, relojes o calcetines. Otros productos eran meramente funcionales, como pan, baterías o ibuprofeno.

De esta forma, se comprobó que los estudiantes del grupo que habían escrito la redacción sobre religión fueron menos propicios a comprar productos de marca nacional que el resto de los participantes. Esto resultó particularmente evidente en el caso de los productos visibles para otras personas, destinados a expresar o definir la identidad de quien los lleva.

Reforzar la autoestima

En un segundo experimento, basado en Internet, se registró el grado de religiosidad declarado por 356 participantes, y se realizó la misma ruta de compras. De nuevo, aquellas personas que se habían declarado “muy religiosas” se preocuparon menos del tipo de marcas de los productos relacionados con la autodefinición que el resto.

En lo que se refiere a los productos funcionales, los niveles de religiosidad no establecieron diferencia alguna entre la selección de marcas blancas o marcas nacionales para las compras.

Dos experimentos más demostraron que la religión reduce la fidelidad a las marcas, y que aparentemente satisface la necesidad de expresar la autoestima, explican los investigadores.

Propensión subconsciente

Fitzsimons señala, “no creemos que la gente que elige marcas conocidas piense conscientemente que quiere dejar ver a todos cómo se siente llevándolas. Pero, subconscientemente, la cuestión es distinta”.

Según el investigador, “las marcas son una señal de autoestima. Estamos diciéndole con ellas a los otros que nos cuidamos a nosotros mismos y que nos sentimos bien con nosotros mismos”.

En el artículo de Marketing Science, los investigadores teorizan que, por tanto, las marcas podrían estar sustituyendo a la religiosidad en el sentido de que ambos elementos permiten a los individuos expresar sus sentimientos de autoestima, de autovaloración.

Tal vez lo que sucede es que las marcas, como la religiosidad, pueden propiciar en definitiva la sensación de “pertenencia” social, una condición que, según la antropóloga Barbara King, habría estado en el origen de la espiritualidad humana.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

5 Nuevas realidades en la Gestión de Marcas. Hacia el Post-Branding.



5 Nuevas realidades en la Gestión de Marcas. Hacia el Post-Branding.

1ª-     El nuevo concepto de marca (líquida) se define por su nuevo entorno social para el que, y con el que  convive: 
  • Pertenece a las nuevas sociedades anárquicas, para desligarse de las viejas sociedades jerárquicas.
  • Sigue la dinámica de los nuevos regímenes neuro-cráticos para abandonar el sistema clásico de los democráticos.
  • Debe jugar con reglas propias de las sociedades de control y olvidar las reglas de juego de las sociedades disciplinarias.
  • Se construye alrededor de una Netocracia conectada y deja de lado la Burocracia mecanizada.
  • Es afín al nuevo capitalismo de reproducción infinita basado en los recursos sociales; y contraria a capitalismo de producción fundado sobre la limitación de los recursos naturales.
  • Forma parte de una cultura de expropiación de servicios, más que de una cultura de la apropiación de bienes.
  • Genera un nuevo universo de semiotización de imaginarios colectivos y destruye el viejo universo de simbolización de arquetipos individuales.
  •  
2ª-    Las marcas clásicas que se orientaban para-el-cliente, en el sentido de la Oferta, cambian de rumbo para dirigirse con-el-cliente bajo la fuerza de la Demanda:
  • Marcas que ya no representan a una identidad corporativa, sino a una multiplicidad anónima.
  • En lugar de tomar posicionamientos en el mercado, lo que hacene es trazar flujos en la red.
  • No tienen como misión transmitir Valores sino recibir Valoraciones.
  • No segmentan el mercado en clases sociales a modo vertical, sino que unen modos o estilos de vida transversales, sobre el eje horizontal.
  • Han dejado de ser diseños-del-cómo hacer, para convertirse en diseños-del-cómo conectar.
  • No son ya Adjetivos superlativos que califican a un Sustantivo (producto) sino que expresan acciones mediante Verbos o los complementan mediante Adverbios.
  • Las nuevas marcas no nos comunican un gran relato histórico del Productor a modo de mito, sino que relatan pequeñas historias del Comprador, hiperenlazadas a modo de links.
  • El producto de marca ya no funciona como un premio al trabajo, sino que lo hace como un regalo al ocio.
  •  
3ª-     Las nuevas marcas, no son marcas que proceden por saturación sino que lo hacen por disolución:
  • Las viejas marcas eran sustanciales porque hablaban de lo que le sucedía al producto (sustancia), mientras que las nuevas marcas son accidentales porque nos describen aquello que le sucede a la propia marca, desligándose de su referente: el producto.
  • Las nuevas marcas ya no inciden en qué puedes-hacer-con el producto, sino en lo que puedes-hacer-del producto (aquello que puedes llegar a experimentar o a desarrollar de él).
  • Las nuevas marcas no se orientan a las viejas individualidades-no-disueltas, sino que lo hacen hacia las nuevas individuaciones no-saturadas. Individuaciones del consumo y no individualidades del consumidor.
  • Las antiguas campañas de marca, sedimentaban ideologías y censuraban rumores. Mientras que las nuevas, disuelven ideologías duras y promueven rumores mediante el marketing viral.
  • En este sentido, las nuevas marcas provocan subjetivaciones, más que generan subjetividades.
  • Las nuevas marcas ya no son símbolos del sistema sino señales del entorno.
  •  Y estas marcas de la disolución, afirman la personalidad colectivizante en detrimento de la personalidad individualista.

4ª-     La distinción cabe realizarla en el nivel de un sistema de marcas con el aparato del poder o un sistema de marcas con los  dispositivos de control:
  • Las viejas marcas del poder, codificaban la realidad social. Ahora las nuevas marcas del control, descodifican todo lo que pueda ser social.
  • Las marcas clásicas hablaban a consumidores disciplinados, las nuevas hablan con consumidores rebeldes.
  • El antiguo regimen de marcas proponían enunciados incuestionables, mientras que el nuevo regímen enuncia frases que lo cuestionan todo.
  • Las viejas fórmulas de marca, procedían por integración social. Las nuevas, inducen a distintos caminos para la huída social.
  • La marca clásica servía para afirmar un modo-de-ser alguien. La marca nueva, inventa modulaciones para dejar de ser alguien.
  • Los clásicos tags definían una marca-para una determinada edad. Ahora las nuevas marcas son marcas sin edades.
  • La vieja marca convivía con economías de escala que producían para consumidores en masa. Ahora la nueva marca, convive con economías de intensidad que distribuyen para consumidores en manada.

5ª-    La Marca, antiguamente fue un Registro-de-marca o marca registrada, que se distingue de las nuevas marcas post-registro:
  • Antes las Marcas eran marcas registradas, ahora se habla de Campañas sin registro.
  • La vieja Marca era una patente de marca propiedad de una fábrica. Ahora la propiedad de la marca cede ante el control de su distribución y explotación por las grandes cadenas.
  • La vieja trazabilidad del producto en la fábrica, cede ante la oscuridad de su origen mediante la marca-blanca. (Paradoja de la marca blanca).
  • El antiguo "made in..." deja paso al "distributed by..."
  • Las nuevas marcas son Afecciones sensorio-neuronales, cuando antes las marcas eran Afectos sensible-motores.
  • Las nuevas marcas generan simulaciones sensoriales, antes producían simplemente imágenes sensitivas.
  • Las viejas marcas se comunicaban de arriba a abajo, las nuevas lo hacen de abajo hacia arriba.


La nueva gestión de marcas: 5 lecciones.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, octubre 09, 2010

Siete falsos mitos sobre la leche

 
« No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso.» ( Albert Einstein)

 

 

 

 

Siete falsos mitos sobre la leche

 
La leche un producto tan consumido a lo largo de la historia no es de extrañar que hayan surgido numerosas creencias falsas relacionadas con el consumo y las propiedades de la leche. Algunas han llegado hasta nuestros días.
1.Resulta beneficiosa para la piel. Nuestros antepasados relacionaron el consumo de leche con el rejuvenecimiento de la piel, al observar que la de los niños lactantes era suave y tersa. La realidad es que, aunque la leche tiene ciertas propiedades protectoras, pues de hecho se ha empleado mucho en cosmética, no por consumirla con mayor frecuencia se consigue un efecto real e importante sobre la dermis. 
2.Es peligroso tomarla después de la lactancia. Desde hace ya unos años, existe una corriente de opinión que considera la leche un producto negativo. Los defensores de esta teoría argumentan que ningún mamífero vuelve a probarla después del destete y que el aparato digestivo del bebé está preparado para digerir la leche materna sólo durante la lactancia, ya que después desaparecen de manera natural las enzimas que la metabolizan. Se trata de unas afirmaciones falsas. Los animales no consumen leche porque no son ganaderos; de hecho no la desprecian cuando se la ofrecemos. Sí es cierto que las personas o los grupos sociales que no toman leche regularmente pierden las enzimas que la digieren, especialmente la lactasa, pero sólo por dejar de consumirla. Así, en los países nórdicos es raro ver intolerancias a la lactasa, mientras que en África se da justamente el fenómeno inverso. En España, este problema podría afectar hasta el 20% de la población.  
3.Siempre hay que hervirla. La única leche que debe cocerse es la que se compra cruda, es decir, la que no ha sido sometida a ningún proceso de pasteurización o esterilización. Si se hierve en exceso, la leche pierde parte de su valor nutritivo, por lo que no hay que abusar del calentamiento intenso. Otra cosa es calentar el desayuno con el microondas, ya que esto no implica ninguna merma nutricional.  
4.No se debe mezclar con frutas. Popularmente se acepta que la leche no debe combinarse con frutas ni zumos cítricos. En realidad, no existe ningún estudio serio que haya encontrado una sola razón para no hacer esta combinación. Quizás pueda justificarse por el hecho de que al mezclar, por ejemplo, zumo de naranja y leche, ésta normalmente se corta. Y existe la creencia errónea de que la leche cortada es insana. La leche se altera debido a que en ella crecen microorganismos que degradan la lactosa y producen ácido láctico. Cuando la concentración de éste empieza a ser elevada, las proteínas principales de la leche, las caseínas, son incapaces de mantenerse en solución y precipitan. Esto es lo que vulgarmente se conoce como cortado o cuajado dela leche. Estas bacterias acidificantes pueden ser peligrosas para la salud. Volviendo a la mezcla de zumo de naranja y leche, el ácido lo aporta la fruta. El efecto es el mismo, puesto que hemos acidificado la leche, pero la consecuencia es bien diferente. No existe ningún peligro para la salud, puesto que la causa no es de tipo microbiano, sino meramente física.  
5.Encima de la leche nada eches. Según este dicho popular, después de beber leche no debe ingerirse nada, especialmente zumo de fruta, ya que hace que se corte en el estómago, lo que resulta peligroso para la salud. No tiene ninguna justificación. Se puede ingerir fruta o zumos a la vez que la leche, antes o después, sin que tenga que ser específicamente malo.  
 
6.Cuanto más cara, más rica. Los precios de la leche son muy variables y dependen en gran medida de los fabricantes. Puede haber muchas marcas, pero fabricantes, es decir, centrales lecheras que garanticen el suministro, hay muy pocas. En muchos casos, se trata de marcas que crean una competencia en el mercado. Así, entre una leche entera de marca blanca, que se presentan con el nombre del supermercado, y la misma con marca comercial concreta puede haber una diferencia de 10 céntimos de euro, y esta misma diferencia se mantiene entre diferentes productos lácteos de distintas marcas. En este sentido, la diferencia de precio no está justificada. Se trata de una cuestión de marcas y de imagen, que también tiene un precio, pero no tanto por la calidad del producto en sí.  
7.Si sabe podrida, la leche es de mala calidad. Aunque el tratamiento térmico de la leche es conservador respecto a la composición del producto, ocurre con relativa frecuencia que el calor causa una alteración que se conoce como gelificación de las leches conservadas. Esto ocurre porque se destruyen los microorganismos, pero no sus componentes, y especialmente sus enzimas, que pueden atacar las proteínas y la grasa lácteas. Como la leche posee una vida comercial prolongada, estas enzimas van actuando lentamente y destruyen en parte dichos componentes del alimento. La consecuencia es que al abrir el envase, ya sea un tetrabrik o una botella, se nota un sabor a podrido muy desagradable. Normalmente suele alarmar muchísimo al consumidor, aunque no tiene consecuencias. 
 Fuente
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Consumo de Colombia en septiembre bordea los US$15.700M

Consumo de Colombia en septiembre bordea los US$15.700M


El consumo per cápita se sitúo en 635.743 pesos (US$349,5), con una variación corriente de 1,48%. Para este mes todas las ciudades del estudio presentaron variaciones positivas de consumo.
Neiva es la ciudad con mayor crecimiento, de acuerdo a una reducción de los precios de 0,29%, seguida de Pasto y Cúcuta.
    El consumo de los colombianos en septiembre de 2010 ascendió a 28,7 billones de pesos (US$15.700 millones), con una variación de 1,57% frente al mes anterior y con un crecimiento de 8,35% comparado con similar mes de un año atrás, reveló la firma encuestadora Raddar.
    Precisa el estudio que en términos reales, el consumo varió un 1,71% con respecto al mes anterior y un 5,75% con respecto al mismo mes del año anterior.
     Wall
    El consumo per cápita se sitúo en 635.743 pesos (US$349,5), con una variación corriente de 1,48%. Para este mes todas las ciudades del estudio presentaron variaciones positivas de consumo.
    Neiva es la ciudad con mayor crecimiento, de acuerdo a una reducción de los precios de 0,29%, seguida de Pasto y Cúcuta, ciudades con mayor reducción de precios respecto al mes anterior (-1,27% y -1,58% respectivamente); en contraposición se encuentra Pereira con una variación por debajo del uno por ciento, revela Raddar.
    En cuanto a la variación del índice de precios, tan solo cinco de las 13 ciudades de estudio, registraron incremento de los precios, entre ellas: Pereira, Montería, entre otras.
    A juicio de Raddar, el consumo de alimentos fue de 9,34 billones de pesos (US$5.100 millones), con una variación corriente de 1,37% respecto al mes anterior y real de 1,63%.
    El consumo de vivienda fue de 7,10 billones de pesos (US$3.800 millones), con una variación corriente de 1,82% respecto al mes anterior y real de 1,46%, indica el informe.
    El consumo de vestuario y calzado fue de 1,21 billones de pesos, con una variación corriente de 1,37% y real de 1,80% respecto al mes anterior, precisa el estudio de Raddar.
    Dice el informe que el consumo de salud alcanzó un costo de 1,38 billones de pesos, con un crecimiento corriente de 1,76% y real de 1,82% respecto al mes anterior.
    Los gastos en educación ascendieron a 1,36 billones de pesos, con una variación corriente de 1,56% y real de 1,24% respecto al mes anterior.
    El consumo de cultura, diversión y esparcimiento fue de 850.000 millones de pesos, que mostró una variación corriente de 2% respecto al mes anterior y real de 2,72%.
    Los costos en transporte y comunicaciones fueron de 4,95 billones de pesos, con una variación corriente de 1,39% respecto al mes anterior y real de 1,61%.
    El consumo de gastos varios fue de 2,48 billones de pesos, con una variación corriente de 1,84% respecto al mes anterior y real de 1,44%.

    autor

    ELESPECTADOR.COM


    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

    10 tendencias en nuevos formatos de comercio urbano Carlos Jordana

     





    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

    Entrevista a Henrik Salen Consultor Internacional de Retail


     

     

    Entrevista a Henrik Salen Consultor Internacional de Retail

    Henrik Salen es consultor internacional, presidente de European Trade Marketing, es considerado uno de los profesionales más destacados a nivel mundial en temas de merchandising, promociones, trade marketing, retail management, técnicas de negociación dura y gestión de marcas propias.

    Ha sido gerente general de empresas multinacionales en países europeos, asesor de varias cadenas de Retail en España, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país es Director de Brand & Trade Marketing.


    Aquí les adjuntamos un resumen de la entrevista.

    ¿Cómo ve el progreso de América Latina, considera que ha avanzado más rápido que otras regiones?

    Vemos que en 5 años ha avanzado más que hace 15 años, en 5 años hemos recuperado mucho terreno, lo que pasa es que en Perú hay un muy pocos supermercados, muy pocos hipermercados, muy pocos centros comerciales entonces hay un potencial enorme. El nivel de los supermercados aquí es bueno, están al nivel de otros países como Colombia, Argentina o Chile.

    ¿Qué opinan por ejemplo de las principales empresas de retail de Latinoamérica como Cencosud, Falabella, resistirán a las grandes empresas internacionales o seguirán desarrollándose?

    Es una muy buena pregunta…
    Empresas como Carrefour, Wal-Mart, que son mucho más grandes que Falabella, Ripley o Cencosud, tienen como vista comprar posiblemente algunos de esos grandes, pero si son muy rentables como Falabella es difícil que lo vendan. Hay otros que no tienen quizá utilidades tan fuertes y puede ser interesante para ellos en vender parte de sus acciones a Carrefour o Wal-Mart como fue el caso de D&S en Chile.

    ¿Consideraría en todo caso que ese sería el camino a seguir para ese tipo de empresas?

    Hay 2 caminos para ellos:

    Empezar de nada, caso de Carrefour por ejemplo, en varios países. Es un camino largo pero que es más barato que comprar la empresa.
    Alineación a la izquierdaPor ejemplo; aquí con 30 hipermercados Carrefour seria líder absoluto, 30 hipermercados cuestan mas o menos 10 millones de dólares cada uno, con 300 millones de dólares aquí sería líder solo Carrefour, pero si quiere hacerlo rápidamente seria mas apropiado y oportuno de comprar la empresa, pero no hay muchos candidatos aquí en Perú.

    ¿Las empresas locales de retail se consolidarán o seguirán siendo absorbidas por estas multinacionales?

    Si vemos la historia por ejemplo en Argentina hace 20 años casi no había extranjeros, hoy día todos los retailers importantes son extranjeros y lo mismo está pasando en Colombia entonces la tendencia es esa.
    Posiblemente no habrá muchas empresas locales dentro de 10 años aquí.

    ¿Qué formato o esquema de retail debería desarrollarse en el Perú?

    El esquema sería tener grandes superficies porque aquí no hay saturación. También hay formas comerciales más baratas, más pequeñas que son de fuerte proximidad que son los “Hard discount” que existen en Europa, también en Brasil y Argentina y eventualmente, fórmulas de tiendas de conveniencia que son tiendas que interesa mucho al cliente que vive en su zona.

    ¿Que deberían hacer los retailers en época de crisis?

    Hay tres cosas hay que hacer:

    1.- Ser expertos en Merchandising.
    2.- Practicar una negociación más eficiente con proveedores para tener buenos precios.
    3.- Tener técnicas de fidelización eficientes por ejemplo: TIA en España.

    ¿Que formato se puede dirigir a personas de bajos recursos?

    “Hard discount” venden 30 a 50 % más barato que los hipermercados es un formato interesante para los estratos bajos.

    ¿Alguna otra estrategia que no implique precios bajos para poder fidelizarlos?

    Los pobres son gente que compra marca curiosamente, entonces todo tipo de supermercado puede ser incluso exitoso en estratos bajos, porque la marca lo compran los pobres más que los ricos.

    ¿En el tema de las ventas por internet tienen algún ratio o porcentaje de participación estándar en las ventas de retailers como Carrefour o Wal-Mart?

    Muy pequeño de 1 a 2% de las ventas y no ha subido en los últimos años porque la gente tiene pavor de comprar por Internet por el tema de las tarjetas de crédito. Lo que hacen los retailers en Internet es hacer 50% de la comunicación, son más de dar a conocer publicidad pero no son realmente acciones de venta porque la gente no se atreve mucho a comprar en un supermercado on-line.

    ¿Consideraría que podría aumentar el porcentaje de venta en los próximos 5 años por el internet?

    Poco a poco la gente se acostumbra, pero yo lo veo muy lento.

    ¿Cuál sería la tendencia a futuro?

    La gente está muy interesada en poder tocar los productos, verlos e ir a un punto de venta obviamente es siempre una diversión. Comprar en Internet no es una diversión, es estar en casa aburridos, entonces lo que compra la gente en internet son: plazas de espectáculos, viajes, turismo, tickets de aviones, libros, DVD, etc. Pero muy pocos productos de alimentación.


    Fuente: Perú-Retail
    Fecha de publicación: Jueves 30 de Septiembre 2010
    Categorías: Entrevistas
    Tags: henrik-salem
    Comentarios: 0 comentarios


    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

    Neuromarketing, la publicidad con cerebro


    Neuromarketing, la publicidad con cerebro

    A.K. Pradeep, fundador de Naeurofocus, expuso lo relacionado con esta metodología.

    El experto habló esta mañana en el marco XVI Congreso Colombiano de Comunicaciones Publicitarias que se realiza en Cartagena, dejando con la boca abierta a un auditorio repleto, conformado por los representantes de las grandes compañías de publicidad y medios de comunicación.
    Pradeep explicó, de manera científica, cómo esta metodología permite medir la respuesta emocional e inconsciente del consumidor con la mayor precisión, algo muy difícil de lograr hasta hoy.
    Dijo que la clave para que un producto sea exitoso no puede limitarse solamente a lo que se vea en Facebook o en Twiter u otras formas de comunicaciones modernas, sino en entender que hay tres factores dominantes que tienen que ver con emociones cerebrales como la atención, la retención y la memoria, y en ese sentido el neuromarketing es fundamental.
    "Hasta la 'invención' del neuromarketing, solamente se podía especular sobre qué sucedía en la mente del cliente. Miles de buenos productos se hundieron por culpa de una mala estrategia de marketing, mientras que otros (productos inservibles) hacían que sus fabricantes se volviesen inmundamente ricos". 
    "Lo increíble del caso es que nadie podía explicar a ciencia cierta por qué tal cosa ocurría. Pero ahora, las sofisticadas técnicas del neuromarketing pueden medir exactamente qué es lo que ocurrirá cuando un producto llegue al mercado, siempre y cuando se entienda lo que ocurre en la mente del individuo", precisó el experto en esta nueva tecnología.
    Fundador de la compañía Neurofocus (compañía líder a nivel global en técnicas de investigación de mercados basadas en testeos neurológicos), el Dr. Pradeep tiene un PHD en Ingeniería de la Universidad de California en Berkeley.
    Pradeep explicó que las neurociencias permiten averiguar qué niveles de atención está prestando los sujetos analizados a un anuncio segundo por segundo y plano por plano.
    "De este modo se pueden tomar decisiones como por ejemplo retirar un determinado plano del anuncio final o añadir una secuencia adicional. También pueden medirse otros muchos conceptos, como la activación del sujeto o su estado emocional cuando aparece el producto en pantalla".
    El neuromarketing, a juzgar por la magistral conferencia de A. K Pradeep, promete convertirse en una poderosa herramienta para comprender la relación entre la mente y la conducta del consumidor. Para entender qué motiva al comprador; se acerca y analiza el cerebro humano, encontrando lo que siente acerca de sus anuncios, su marca y su producto e identifica la reacción biológica del consumidor durante la decisión de compra.
    De mismo modo, las técnicas neurocientíficas permiten obtener información sobre procesos mentales de los que no se percibe de manera consciente. Se estima que el 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconscientes y que sólo un 15% son decisiones realmente conscientes.

    Una compañía con cerebro
    El equipo de la compañía Neurofocos está conformado por líderes mundiales en el mundo de los negocios y la neurociencia, contando con premios Nobel y varios PHDs de universidades como Berkeley, MIT y Harvard.
    Entres los clientes de Neurofocus están muchas de las 100 compañías más grandes del mundo en las más diversas categorías. En Colombia ya está trabajando con varias de las empresas de consumo masivo más importantes.
    Según el experto en esta materia, América Latina pudiera estar destinada a convertirse en un líder global en los campos de la neurociencia y el neuromarketing.
    JUAN CARLOS DÍAZ M.
    Corresponsal de EL TIEMPO
    CARTAGENA
    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

    Tres creativos que son 'envidiados' por los publicistas



     

     

    Tres creativos que son 'envidiados' por los publicistas

    Carlos Vives, Simón Vélez y José Roberto Arango conversaron en Congreso de Publicidad.

    La creatividad, esa herramienta que es la base tutelar de la publicidad, también es primordial en otras actividades que nada tienen que ver con el marketing y el mundo de las comunicaciones, y en Colombia los ejemplos se pueden encontrar a la vuelta de la esquina en un músico, en un diseñador de elementos rústicos o en un empresario familiarizado más con los números que con el arte.
    En el XVI Congreso de Publicidad, Carlos Vives (el músico), Simón Vélez (el rey de la guadua), y José Roberto Arango (el salvador de empresas quebradas), dieron testimonio de cómo la creación es materia viva en cualquier rincón de Colombia.
    El conversatorio en el que fueron protagonistas los tres creativos empíricos, fue coordinado por el Club de Creación Colombiano, organización que recién empieza un proceso con la base creativa del país, especialmente con la persona del común.
    Vives destacó al colombiano raso, el llamado de 'abarca y sombrero' que en cada frase o en cada actuación tiene un mundo de creatividad encima.
    "Los colombianos podemos casas en el aire sin inmutarnos, vender hielo en el polo norte o inventar historias tan increíbles como el de la mujer en Barranquilla que durante 9 meses estuvo 'embarazada' de puro trapo", señaló Vives.
    Simón Vélez destacó la relevancia que tiene la creatividad en cualquier negocio sin importar el sector en el que se trabaje.
    Según José Roberto Arango, el otro 'creativo', la importancia de solucionar los problemas en las empresas está en el liderazgo y en la forma en la que se involucren todas las personas que participan directa e indirectamente en la problemática.
    "La creatividad es universal y entre mas se conviva con la diversidad de un lugar, se es más creativo", indicó.
    Para finalizar el foro se le brindó un  homenaje a Andrés Trujillo propietario de 'Andrés Carne de Res',  por su desempeño y creatividad en un negocio que requiere constancia y tenacidad diaria.
    Lucho Correa, director creativo de LIP y de SCPF Colombia, John Raul Forero, vicepresidente creativo de Ogilvy Colombia y Rodrigo Torres Silva, vicepresidente creativo de JWT Colombia, presidentes del Club de Creación Colombiano, fueron  los encargados de conducir la charla.
    JUAN CARLOS DÍAZ M.
    Corresponsal de EL TIEMPO
    CARTAGENA
    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

    Facebook: las verdaderas razones de su éxito

     

     

     

     

     

     

     

     

    Facebook: las verdaderas razones de su éxito












    A partir del estreno de la película “The Social Network” (“La Red Social”) se ha desatado una polémica sobre la veracidad de su contenido.

    "El film únicamente contiene un 40% de verdad", asegura David Kirkpatrick, autor del libro 'El efecto Facebook: la historia interna de una compañía que conecta el mundo'.

    video

    (si no ve el vídeo, haga click aquí)


    Así, «The Social Network», del director David Fincher, se incorpora a una larga lista de filmes de Hollywood que han causado polémica por sus representaciones creativas de personajes de la vida real y escenas de acontecimientos que nunca ocurrieron.

    A pesar de ello, el filme ha cosechado críticas favorables y logró una recaudación más que interesante en su estreno en EE.UU.

    Sin embargo, más allá de la discusión sobre la veracidad de la película, su estreno es un buen momento para recordar las razones del éxito de la empresa. Por esa razón, hemos decido re-editar, en formato eBook (pdf), un artículo que explora cómo Facebook ha aplicado ciertas reglas básicas de marketing para convertirse en la red social líder mundial.

    Lo puede descargar gratis aquí:



    (formato pdf, 1,1 mb)


    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

    viernes, octubre 08, 2010

    Walmart reinventando el Marketing



    Walmart reinventando el Marketing

    No es secreto que una de mis fuentes habituales es la blogosfera estadounidense, aunque es cierto que hay buena parte de tendencias y maneras de hacer que en Europa no son aplicables. Así en general cuando me topo con algo sobre Walmart no suelo prestar mucha atención, pues a mi parecer es un fenómeno tan americano con el que difícilmente podemos sentirnos identificados entre retailers en Europa.
    Pero este post de Joanthan Salem me ha parecido interesante por el mensaje que transmite. Resulta que Walmart ha creado un nuevo departamento de Operaciones de Marketing ligando muy estrechamente el departamento de branding con el de sostenibilidad y RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Una de sus campañas del 2008 explican el porqué.



    En el 2007 WalMart se propuso vender durante el 2008, 100 millones de bombillas fluorescentes de bajo consumo. Ello suponía un incremento del 50% de las que suelen ser vendidas en todo Estados Unidos. Hasta tuvieron que reunirse con varios productores para planificar la puesta en circulación de tal barbaridad de bombillas. Antes de terminar el 2007, ya habían conseguido su objetivo demostrando que la RSE puede y debe beneficiosa para el negocio a la vez que impacta positivamente en la sociedad. Evidentemente ninguna campaña de RSE puede igualar el efecto real de dicha campaña de WalMart y menos en Europa.
    Pero este ejemplo sirve de reflexión sobre cómo sacar provecho de una tendencia al alza como RSE y cómo el marketing de hoy en día está cada vez más ligado a éste tipo de prácticas sostenibles y medioambientales. No van nada desencaminados hablando de operaciones de marketing. Ya no vale solo con crear campañas, claims, descuentos, hay que hacer.
    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

    jueves, octubre 07, 2010

    La publicidad se toma la palabra


    Este miércoles se inauguró el XVI Congreso de Comunicaciones

    La publicidad se toma la palabra

    Por: Angélica Gallón S. / Enviada especial, Cartagena
    En Cartagena el empresario Julio Mario Santo Domingo fue nombrado presidente honorario del encuentro, que reúne a más de 20 invitados nacionales e internacionales para pensar las creaciones publicitarias.
     
     
    Fue designado presidente honorario del congreso de publicidad.

    En una Cartagena inesperadamente lluviosa se inauguró este miércoles, en el teatro Adolfo Mejía, el XVI Congreso Colombiano de Comunicaciones Publicitarias (CCCP), que para este año cuenta con más de 20 invitados nacionales e internacionales, quienes discuten sobre estrategias y tendencias del sector, con el lema ‘El pueblo tiene el poder’. En la ceremonia inaugural se nombró presidente honorario al empresario Julio Mario Santo Domingo. “Queremos reconocer al doctor Santo Domingo, un gran trabajador por Colombia, generador de medios y visionario, dueño de Caracol Televisión, que compró en difíciles momentos Caracol Radio y que luego con perspicacia supo vender, que además tiene en su casa a medios como El Espectador, las revistas Cromos y Shock”, dijo el presidente de la junta directiva del congreso, Tulio Ángel Arbeláez.
    Alejandro Santo Domingo, hijo del homenajeado, agradeció en nombre del industrial con la siguiente frase: “Me llena de orgullo saber que su éxito en el mundo de los negocios se debe a que el pueblo colombiano siempre lo ha acompañado desde la creación de su cervecería en su querida Barranquilla”.
    Además, el empresario añadió que “de no haber una gran confianza en el Estado no estaría aquí. El compromiso que adquirió mi abuelo y que heredó mi padre fue el de crear empresa, y esa tarea nos hemos impuesto también en el Grupo Santo Domingo”.
    A propósito del tema del congreso, Alejandro Santo Domingo aseguró que “son realmente los gobiernos autoritarios los que más temen de la democratización de las comunicaciones. La tecnología reafirma nuestra autonomía”.
    El director académico del evento, Fernando Martelo, manifestó que en el desarrollo del CCCP “se mostrará cómo las nuevas técnicas de comunicación que tiene la publicidad, cuyo principal objetivo es enganchar y sostener una conversación con el pueblo, se apoyan hoy en herramientas nuevas como las aplicaciones de los conocimientos en neurociencia”. Así, con ejes temáticos como ‘Conociendo a la gente’ y ‘Cuál es la creatividad pa’ agarrar a la gente’, se llevarán a cabo dos días intensos de reflexión sobre el quehacer publicitario.
    Son más de 20 invitados nacionales e internacionales que participarán en conversatorios y paneles. A Cartagena han llegado ya el consejero delegado (CEO) presidente ejecutivo del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, quien hablará del futuro de los medios impresos; la periodista Ángela Patricia Janiot, de CNN; el experto en neuromarketing, A.K. Pradeep; el cantante Carlos Vives, quien estará en un panel de creatividad, y Richard Welch, el CEO de Lowe Counsel, quien hablará de tendencias en los adolescentes.
    En el foro ‘Creatividad y liderazgo’, que se realizará este jueves de 2:30 a 4:00 p.m., diferentes publicistas presentarán el nuevo estatus de la creatividad en el país y su importancia en la solución de problemas en las empresas. También se preguntarán si el nuevo paisaje digital exige un cambio radical en la industria publicitaria: ¿Podrán las agencias digitales igualar a las tradicionales?
    Finalmente, en un mismo salón se reunirán los personajes más representativos de la industria de creación de contenidos, quienes definirán con los inversionistas: ¿Con quién debe estar mi marca? Participarán Fernando Gaitán, de RCN; Luis Alberto González, ejecutivo de MSN; Dago García, de Caracol Televisión; Álvaro José Fuentes, presidente de McCann Erickson Colombia, y Eduardo Garcés, gerente general de Comunican S.A.

    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

    miércoles, octubre 06, 2010

    El rating como métrica de audiencia es insuficiente”

    El rating como métrica de audiencia es insuficiente”
     

    Lo dijo Valeria Beola, gerente de LAMAC para Argentina y Chile en diálogo con Totalmedios. Propone un nuevo mecanismo de medición y seguimiento de las audiencias basado en variables cualitativas: el engagement, estudio que dirige su mirada hacia el vínculo emocional que se genera con el espectador.

    Valeria Beola, gerente para Argentina y Chile de LAMAC, Latin American Multichannel Advertising Council propone un nuevo mecanismo de medición y seguimiento de las audiencias basado en variables cualitativas: el engagement, estudio que dirige su mirada hacia el vínculo emocional que se genera entre los consumidores y la televisión.
    Rating_1
     
    A pesar de que el rating sigue siendo la base a partir del cual se toman la mayoría de las decisiones, Beola insiste en que hoy en día, de acuerdo con las transformaciones que vivimos, es necesario ahondar en el “enganche” del consumidor con el medio, lo que permitirá a los anunciantes elegir no cualquier medio, “tampoco necesariamente los que tengan mayor audiencia, sino los que tengan la audiencia relevante para él (…) La industria ya tiene muchas pruebas de que el engagement se correlaciona con la efectividad publicitaria”, afirmó. La ejecutiva habló de los cambios que la era digital y la transformación constante de las plataformas donde se distribuyen los contenidos introducen en el negocio de la televisión y en el modo en que la gente vive la experiencia con el medio. En el centro de las tendencias, destaca el avance de la tecnología y la diversificación de la oferta, un panorama complejo que demanda cada vez más inteligencia en la planificación de medios. Por eso, “la relación del anunciante con el medio se va a fortalecer cada día más, transformándose hacia una relación más de partnership”, señaló.
    “Los medios van a dejar de ser meros distribuidores de mensajes publicitarios para fortalecerse en su rol como marca en sí misma,” agregó Beola, identificando en un futuro cercano el gran potencial que tendrán los medios para trasferirle a los anunciantes mucho de sus propios valores.
    Por último, destacó el crecimiento que viene experimentando la TV paga, a nivel inversión, penetración, rating promedio, calidad y diversidad de contenidos, y su evolución como marcas. A continuación, la nota completa con la responsable de LAMAC, entidad cuyo propósito es promover el valor de la TV paga como medio publicitario.

    ¿Cómo ve el panorama actual de las comunicaciones?
    Valeria Beola: En Argentina, en una perspectiva general desde la industria publicitaria, y hablando de los medios, veo las mismas tendencias que afuera. Hay nuevos contenidos y hay nuevas plataformas, por lo tanto, la oferta es cada vez más amplia.
    El cambio es constante porque como todo hoy está muy influenciado por el avance de la tecnología. Y como la cambia aceleradamente, también cambia aceleradamente la oferta. De hecho nosotros mismos, los canales de LAMAC, habitualmente trabajábamos una sola plataforma, generábamos contenidos para la TV. Pero hoy, si bien la TV es la principal, ya no es la única pantalla. Actualmente, se están trabajando los mismos contenidos para la web o para los móviles.
    Esa es la tendencia general. Y lo mismo que nos pasa a nosotros les pasa a todos los medios: la transformación continúa de lo que es la plataforma tecnológica donde se distribuyen los contenidos. La híper-segmentación. Los límites hoy son muy difusos entre las tecnologías. Esto afecta también a las empresas. Tenemos que trabajar en un contexto que cambia permanentemente. Algo que veo acá, en Chile y en todos los mercados.
    Rating_2
     
    En lo que nos toca particularmente a nosotros, las tendencias tienen que ver mucho con la era digital que nos abre una puerta enorme para evolucionar con los medios de la mano de la digitalización. La era digital cambia la experiencia de ver televisión. Cambia la plataforma y cambia mucho la relación de la audiencia con el medio y el contenido del medio. Situación que va a cambiar mucho más de acá a 10 años cuando se complete el proyecto de digitalización tanto en Argentina como en Chile. Ahí seguramente veremos una transformación muy grande.
    ¿Cómo describiría a la relación entre los distintos actores que componen las tres “patas” de la publicidad (medios - agencia de publicidad – anunciante)?
    V. B.: La relación del anunciante con el medio se va a fortalecer cada día más porque al diversificarse la oferta para el anunciante se hace mucho más difícil elegir los medios. Se vuelve una decisión más compleja que demanda mucha inteligencia y mucho planeamiento para entender cuáles son los medios que realmente deben ser pilares de su estrategia de comunicación; cuáles son los medios que realmente le dan la oportunidad a las marcas de conectarse con su target en una forma relevante.
    De este modo, creo que los medios van a dejar de ser meros distribuidores de mensajes publicitarios (como quizás pasaba antes, donde todo el valor estaba puesto en la cantidad de audiencia que aportaba el medio) para fortalecerse en su rol como marca en sí misma, con su personalidad, con su funcionamiento y sus valores. Se fortalecerá seguramente su potencial de entregarle y transferirle mucho al anunciante de sus propios valores. En este sentido, se abre para el anunciante una oportunidad de trabajar más en una relación de partnership con los medios, que no van a ser todos los medios, tampoco necesariamente los que tengan más audiencia, sino los que tengan la audiencia relevante para él. Es decir, la relación está cambiando, pero para bien, hacia un trabajo más estratégico y a largo plazo.

    ¿Qué opina sobre los mecanismos de medición y seguimiento de la audiencia que se utilizan en la actualidad? ¿Existen nuevos modelos e indicadores de planeación de medios y medición? ¿De qué se trata el “Estudio del Engagement”?
    Rating_3
     
    V. B.: Es un tema muy sensible y el mayor desafío de acuerdo con está transformación que explicaba anteriormente porque hoy la métrica mas utilizada e instalada en el mercado es el rating, y el rating lo que mide es la posibilidad de ser visto que tiene un programa, un canal, un medio, un comercial o una pieza publicitaria. Creo que esta métrica tiene todavía que hacer un camino muy importante para perfeccionarse, es decir, tiene que acompañar los cambios y capturar las audiencias fuera de las pantallas de TV. Hoy existe una multiplicidad de pantallas a través de las cuales la audiencia sigue día a día los contenidos. Como industria, sabemos que esta métrica de audiencia ya es insuficiente. Si lo más importante es la vinculación de la audiencia con el medio, hay que ver otras cuestiones; por ejemplo, por qué la gente mira algo determinado, es decir, cuál es el enganche. Una variable que es más del orden cualitativo.
    Cuando nosotros hablamos de engagement, nos referimos a la vinculación emocional entre una persona y el contenido que sigue periódicamente. Por eso es tan importante y crítico entenderlo: cuanto mayor es el engagement mayor es la efectividad de las piezas publicitarias. La industria ya tiene muchas pruebas, aportadas por investigaciones recientes, de que el engagement se correlaciona con la efectividad publicitaria. Ahora bien, el tema es cómo medir esto. Se trata de toda una métrica nueva a explorar. El desafío es grande.
    Entonces, por un lado, hoy la mayoría de las decisiones, al menos en Argentina, se siguen tomando en base al rating que es una métrica que debe perfeccionarse para contemplar otras variables de acuerdo las transformaciones que estamos viviendo en el mundo de la comunicación. Por otro lado, tenemos una métrica nueva que se enfrenta al desafío de cómo medir ese vínculo emocional del consumidor con la TV y sus contenidos.

    En este escenario, ¿cuál sería el valor diferencial que aportan las empresas de televisión paga?
    V. B.: Aportan efectivamente un valor diferencial, pero no sólo la TV paga. Sí tiene muchas ventajas y está mejor posicionada para lo que se viene. Está creciendo con cada salto: en penetración, en inversión, en rating promedio y a nivel contenidos, por la diversidad y la calidad en las producciones. Además, están creciendo como marcas.
    En los próximos años creo que va a crecer más. La TV paga es pionera en contenidos digitales, en interactividad, en cruce de contenidos entre plataformas. Es algo que ya viene trabajando. De esta manera, puede responder a las tendencias que se están observando a nivel de planificación de medios. Entonces me parece que está muy bien parada de cara a futuro.


    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

    martes, octubre 05, 2010

    La revolución del estrato 1. Estudio Gallup (Colombia)



    Carátula/Consumo
    La revolución del estrato 1. Estudio Gallup
     
    Un claro ejemplo de la dinámica en el crecimiento del consumo lo muestra la más reciente encuesta realizada por Gallup para Dinero en torno a la pregunta ¿en qué gastan los colombianos?
    Es una medición que se hace cada dos años, desde 2004, en las cuatro principales ciudades y en la cual se le toma el pulso a la distribución en el gasto de los colombianos.

    Los resultados de la encuesta, para este año, son reveladores. Por una parte, el gasto promedio mensual de un hogar es de $2'474.413, cuando esa cifra en 2004 era de $1'514.154. Frente al año 2008, el consumo, en términos absolutos, creció 16%.

    Del total del gasto, el mayor porcentaje se lo lleva la vivienda, que en general representa el 27,9%; mientras los alimentos participan con el 21%, resultados consistentes con los arrojados en los estudios anteriores. Sin embargo, se ven resultados y crecimientos interesantes en otros segmentos. Por ejemplo, mientras en 2004 el porcentaje de hogares que reportaba tener carro o moto en el hogar era 21%, para este año es 25%. El gasto total de transporte pasó de más de $172.000 mensuales, a $261.000, cerca de la mitad ($126.000) representados en aquellos que generan los carros y las motos (gasolina, impuestos y adicionales).

    El otro tema relevante tiene que ver con las comunicaciones, cuyo gasto al mes pasó de $38.000 en 2004, a $138.000 este año. Este crecimiento se ve reflejado en los tres aspectos que se miden. El gasto mensual en telefonía celular, que en 2004 era de $23.800, es para este año de $54.100. El de televisión por suscripción pasó de $11.600 a casi $30.000, en el mismo periodo; y el de acceso a internet se multiplicó por ocho: de $3.400 a $24.400 cada mes.

    En lo relacionado con deudas, en 2004, en promedio, cada hogar en Colombia destinaba $71.000 para su pago. Para 2010, la cifra llegó a $132.896. Finalmente, a nivel general, se destaca el porcentaje de hogares que reportan tarjeta de crédito. Mientras en 2004 fue del 15%, para este año esa cifra llega al 24%.

    Pero, sin duda, el dato más importante que arroja el estudio es la tendencia creciente en el consumo del estrato 1. Un hogar de este estrato pasó de gastar al mes $834.550, en 2004, a $1'842.248, para este año. Si bien el valor de su consumo es menor, corresponde a uno de los estratos de mayor población que puede entregar el volumen que muchas empresas necesitan para crecer.

    Hace seis años, en vivienda destinaba $366.000 al mes, para este año la cifra bordea $690.000. En alimentos ocurrió algo parecido con el gasto mensual, pasó de $365.000 a $519.000, y se convirtió en el renglón más importante en el gasto.

    No obstante, este segmento de la población empieza a dar señales de importancia en otros gastos. En 2004, el 5% de sus hogares reportaba contar con carro o moto, hoy ese porcentaje llega a 22%. En el caso de las tarjetas de crédito, la participación en hogares pasó de 1%, hace seis años, a 11%, en la actualidad.

    Otro claro ejemplo se da en comunicaciones. Por ejemplo, de $17.000 que gastaba al mes un hogar de este estrato en 2004, para este año aumenta a $40.300; en televisión por suscripción pasa de $5.900 a $15.800; y en acceso a internet da un salto gigantesco: de solo $100 que destinaba hace seis años, ahora gasta $14.700.

    Ahora, el consumo del estrato 1 está apalancado en más endeudamiento. De $11.900 que destinaba hace seis años para el pago de sus deudas, hoy esa cifra supera los $132.000 mensuales.

    Dentro de los resultados de la encuesta también se destaca el comportamiento del estrato 3, que incrementó su consumo, en términos reales, 18%, de 2004 a 2010; mientras en el estrato 2, el crecimiento fue del 13,1%, confirmando el protagonismo del consumo de la clase media en los países emergentes. Entre tanto, los estratos 5 y 6 crecen al 12,7% en el mismo periodo, y también en términos reales.

    Este comportamiento se ratifica con el nivel de confianza de los consumidores. El análisis del índice de confianza de? Fedesarrollo por nivel socioeconómico muestra que en agosto la confianza aumentó en todos los niveles. La confianza de los consumidores de nivel bajo presentó una variación mensual positiva de 13,2 puntos y pasó de 24,4 en julio, a 37,6 en agosto. Por otro lado, la confianza de los consumidores de nivel medio (estratos 3 y 4) aumentó 10,9 puntos, pasando de 28,8 en julio, a 39,7 en agosto. Los consumidores de nivel alto (estratos 5 y 6) también mostraron un aumento en su confianza, la cual pasó de 34,8 en julio a 40,3 en agosto.

    Sin embargo, no todas son buenas noticias. Uno de los estratos que limita más sus consumos es el 4 que, en términos reales, disminuyó su gasto mensual, de 2004 a 2010, en -4,7%.

    Barranquilla, al alza Además del positivo comportamiento del consumo en el estrato 1, el estudio de Gallup arroja otro resultado sorprendente: el protagonismo de Barranquilla en el consumo y la caída de Medellín.

    En primer término, este año el gasto mensual de un hogar de la capital del Atlántico llega a $2'791.000 y casi iguala al de un hogar de Bogotá que registra $2'792.000. Con relación a la medición de 2008, el consumo en Barranquilla creció 39%, siendo la ciudad -de las cuatro medidas- que mayor incremento registró.

    Varios hechos reflejan este crecimiento. En vivienda, cada hogar barranquillero pasó de gastar, en 2008, $428.100 mensuales a $664.000 este año; mientras en comunicaciones y esparcimiento sus gastos en seis años casi que se duplican. En el primero, de $78.700 mensuales que registraba en 2008 ascendió a $115.100; y, en el segundo, de $143.000 se ubicó en $185.000, para 2010.

    Además, registra un aumento del porcentaje de hogares que reportan tener vehículo o moto: mientras en 2008 era de 21%, para este año llega a 27%. Situación similar se ve en otras áreas. Hace dos años, 23% de los hogares reportaban tener tarjeta de crédito, hoy es el 24%.

    Y este crecimiento está apalancado en deuda. Para 2008, un hogar en Barranquilla destinaba $93.900 en el pago de sus deudas, hoy la cifra supera los $133.000.

    La otra cara de la moneda la vive Medellín. Su consumo este año, frente a 2008, tuvo un comportamiento negativo (-12%). Las principales caídas se dieron en transporte (-14%); en vestuario y calzado (-31%); en esparcimiento y diversión (-31%) y en deudas (-68%).

    Por su parte, Bogotá y Cali registraron crecimientos de 22% y 23%, respectivamente, en sus consumos, al comparar con el estudio de hace dos años. 


                                    
    El gasto en cada estrato viene en aumento

    Grupos de gasto por estrato en 2010






    Porcentualmente, el estrato 1 es el que más crece

    El consumo del estrato 1 crece en todos los segmentos

     
      

    Para 2010, el consumo del estrato 1 se dispara


    ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA