sábado, febrero 24, 2018

Ara llega a su tienda número 400 tras un intensivo plan de expansión

Dinero.com

Ara llega a su tienda número 400 tras un intensivo plan de expansión

Este 23 de febrero se inaugura en Zipaquirá la tienda número 400 de Jerónimo Martins en Colombia. La cadena portuguesa ya se encuentra en 15 departamentos del país.

Nuno Aguiar, CEO de Jerónimo Martins en Colombia. Foto: Dinero


La cadena portuguesa Jerónimo Martins abrió su primer local de Tiendas Ara en Pereira en el año 2013 y comenzó con su plan de expansión en el Eje Cafetero. Hoy, tras cinco años de un plan intensivo de expansión, cuenta con 102 tiendas en el Eje Cafetero y Valle del Cauca, 69 en la región Caribe y más de 200 tiendas en el centro del país.

Pero con la apertura de su tienda número 400 en el municipio de Zipaquirá no termina su plan, pues piensan continuar con su estrategia de expansión fortaleciendo su presencia en diferentes puntos del país.

No se pierda: ¿Qué compran los colombianos en D1, Justo & Bueno y Ara?

“Para 2018, seguiremos manteniendo nuestro ritmo de expansión en los departamentos de Cundinamarca, Meta, Boyacá y Tolima. Adicionalmente, seguiremos fortaleciendo nuestra presencia en Bogotá, en donde actualmente tenemos el mayor número de tiendas”, afirma Nuno Aguiar, director general de Jerónimo Martins Colombia.

Ara tiene un promedio de 42 inauguraciones de tiendas por trimestre, con una facturación de más de $1 billón, cifra que casi duplica los ingresos del 2016 y logró cerrar el 2017 con más de 389 nuevos puntos en el territorio nacional.

A la fecha, la cadena ha empleado a más de 4.000 personas en Colombia. “Con la apertura de nuestras tiendas generamos en promedio 150 plazas laborales mensuales” añadió el director de Tiendas Ara.

Estrategia de marca propia

Tiendas Ara cuenta con 102 marcas que equivalen a 666 productos propios, de los cuales 95% son de origen colombiano. La promesa de Ara es “ser un formato cercano a las personas, con una oferta de calidad a precios bajos, pensada en brindarle la mejor experiencia a sus clientes durante sus compras”.

La estrategia de marcas propias, como la de Ara, es la ganadora del consumo en Colombia en 2017, según un estudio de la consultora Kantar Worldpanel.

Lea también: Tiendas de descuento duro se enfrentan contra pequeños comerciantes

Y es que dada la coyuntura económica del país, los consumidores fueron en la búsqueda de productos más baratos y por ello las marcas propias empezaron a ganar terreno con un consumidor que vio afectado su bolsillo por el efecto de más impuestos el año pasado.

Hoy el peso de las marcas propias en el país es de 13%, es decir, lo que gasta un hogar en este tipo de marcas, mientras que en 2016 era 10%. En alimentos pesan 15%, en lácteos 17% y en productos de aseo su aporte es de 22%.

Según el reporte “Consumer Insights” de la consultora Kantar Worldpanel las marcas propias llegan al 96% de los hogares colombianos.

Le recomendamos: Las cadenas de descuento duro ganan terreno en el negocio de la leche

viernes, febrero 23, 2018

Este año estarán listas las franquicias del Grupo Éxito

Este año estarán listas las franquicias del Grupo Éxito

La firma reportó un aumento del 9,4% en sus ventas del 2017. Carlos Mario Giraldo, presidente de la compañía, se declaró ‘moderadamente optimista’ sobre el desempeño del mercado colombiano.




Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito, contó los planes para este año.

CORTESÍA ÉXITO
POR:
PORTAFOLIO
FEBRERO 22 DE 2018 - 09:18 P.M.


Este año el Grupo Éxito tendrá listo el modelo de franquicias. Por ahora, tiene en marcha cuatro locales piloto de sus formatos Éxito Express y Surtimax. Asimismo, trabaja en la estructuración del modelo que deberá garantizar un buen negocio para los inversionistas.

(Lea: Ventas del Grupo Éxito crecieron 9,4% el año pasado)

Ese es uno de los planes que tiene la compañía para el 2018, según anunció su presidente, Carlos Mario Giraldo. La firma ayer presentó los resultados del 2017, que incluyen un aumento del 9,4% en las ventas de los cuatro países en donde opera, con $56,4 billones. Las utilidades ascendieron a $217.000 millones, cinco veces más que el resultado del 2016.

(Lea: Utilidad neta de Nutresa aumentó 6,2% en 2017)
En Colombia, las ventas en el 2017 fueron de $11,1 billones, con una caída del 3% frente al año inmediatamente anterior. Para este año, Giraldo se declara “moderadamente optimista” y explica las estrategias y logros del Grupo.

¿Cómo ve el futuro de las ventas en Colombia, tras la caída del año pasado?

Soy moderadamente optimista por varias razones. Primero, porque la confianza del consumidor sigue en terreno negativo, pero viene con una tendencia a la mejoría. Comenzó en -20% el 2017 y terminó en diciembre con alrededor de -6%. Segundo, las 27 canastas de Nielsen a mediados del año pasado estaban en -3,5% y hoy van en -2,8%. Ese dato también avanza. Tercero, porque el aumento de los salarios del 5,9%, que es duro para las empresas, favorece el consumo ya que permite que la gente tenga dinero disponible para hacer compras aplazadas, teniendo en cuenta que la inflación de alimentos ha bajado a niveles del 1,92%, cuando estaba en 7,22% a finales del 2016. Finalmente, un elemento que puede ser folclórico, pero con impacto en el mercado, es el Mundial de Fútbol.

¿Esos indicadores han reaccionado en los primeros meses del año?

De eso no prefiero hablar por los temas de mercado. Creo que va a ser una recuperación gradual, que no va a ser automática y no es un salto instantáneo, será más potente en el segundo semestre que en el primero. Ahora, hay que ver el ciclo electoral cuyo efecto es impredecible.

¿Qué hay en planes de expansión?

En Colombia, ascienden a $300.000 millones, con énfasis en el crecimiento del formato Surtimayorista, en la estrategia omnicanal y en el formato de productos frescos o Fresh Market.

¿Qué pasó con el tema de las franquicias?

Tenemos en este momento unos cuatro pilotos caminando desde hace cinco o seis meses. No puedo decir dónde. Tenemos unas de Éxito Express y unas de Surtimax. Cuando estemos listos lo anunciaremos. Hay que garantizar que el modelo funcione muy bien antes de expandirlo. Mucha gente quiere ser operador de franquicia, pero no podemos hacer esto hasta que los fundamentales del modelo estén bien, para que a la gente le vaya bien. La prueba y error en esto es clave y en ese proceso estamos.

¿Va a estar listo este año?

Sí, tiene que salir este año.

¿Qué destaca del balance del 2017?

Fue un año de consolidación de la integración y la expansión internacional de la compañía, que muestra una recuperación importante de mercados. Esto lleva a que las ventas totales crezcan por encima del 9%, a pesar de la afectación del mercado colombiano y que lleva a que la compañía tenga cifras positivas, a nivel de ventas de $56,4 billones. Cada país ha llevado a cabo políticas de productividad y de gastos con muy buenos resultados, en Colombia y Brasil especialmente. Eso ha permitido que el crecimiento de los gastos estén por debajo del aumento de la inflación.

¿Qué otros elementos sobresalen?

Yo destacaría las sinergias, por lo que después de dos años y medio de esta adquisición y de haber instalado la oficina de integración entre los cuatro países, es claro que se trata de un proceso potente y tiene un curso natural. Son 28 iniciativas que muestran un resultado de US$100 millones al Ebitda. Entre las acciones está la importación de más de 1.100 contenedores de producto conjuntamente, las compras de las soluciones de tecnología entre todos los países y hasta de los carritos del mercado. Otra evidencia de esa gestión es haber traído a Colombia, ya de una manera más masiva, un formato que es ganador en Brasil como es el Surtimayorista, el cual se ha desempeñado bien.

¿Cómo va el negocio inmobiliario?

Es otro elemento que sobresale. Es un negocio muy maduro en Colombia y en Argentina, con niveles de ocupación por encima del 90%, todavía en medio de circunstancias difíciles para los comerciantes, con aumento de los ingresos en el país de más de 25% y con un muy buen arranque de Viva Malls, el vehículo inmobiliario que creamos. Se han podido avanzar en dos proyectos de magnitud: Viva Envigado y Viva Tunja.

Viva es una marca que comenzó hace siete años y hoy tiene un área comercial con casi 450.000 metros cuadrados de área arrendada y 29 centros comerciales y galerías entre Viva Malls y El Éxito, lo cual se consolida como un buen negocio. A eso se suma, la operación en Argentina que se convirtió en un mercado líder en crecimiento inmobiliario en los últimos tres años, el primero fue fuera de Buenos Aires y desde el momento en que nosotros compramos, esta unidad de negocio tenía 140.000 metros cuadrados de área construida y hoy tiene 170.000 metros cuadrados.

¿Cómo han avanzado en el formato cualitativo representado en ‘Fresh Market’?

El Fresh Market, esa innovación que tenemos tanto en Uruguay, como en Brasil y en el Carulla de la Calle 102 en Bogotá, lo vamos a llevar a cinco almacenes más. Esto es estar a la altura de los estándares de formatos cualitativos más exigentes del mundo.


Constanza Gómez
Medellín

Grupo Éxito invertirá $300.000 millones en Colombia y ampliará red de Surtimayorista

Fuente: La Republica

Grupo Éxito invertirá $300.000 millones en Colombia y ampliará red de Surtimayorista

Viernes, 23 de febrero de 2018


Los ingresos operacionales de la compañía cerraron en $56,4 billones, 9,4% más que el año pasado.


Andrés Octavio Cardona - acardona@larepublica.com.co

Con ingresos operacionales de $56,4 billones, cifra que representa un incremento de 9,4%, y utilidades netas por $217.000 millones, el Grupo Éxito cerró el año pasado con un balance positivo y suficientes razones para continuar su expansión en el sector retail y de alimentos, más allá de Colombia.

Carlos Mario Giraldo, presidente de la compañía, habló sobre estos planes en los que la consolidación en Brasil, Uruguay y Argentina es prioridad.



¿A qué se deben los positivos resultados financieros de la compañía en 2017?
En medio de una situación compleja, hemos empleado estrategias sólidas en diferentes frentes que nos posicionan como líderes en el sector retail y de alimentos. Podemos decir que la sacamos del estadio, pues la utilidad neta se multiplicó cinco veces. Contamos con 140.000 colaboradores en los cuatro países donde operamos.

¿Qué papel jugaron los almacenes internacionales en los resultados globales?
Muy importante, impulsado por la recuperación progresiva de las economías de Brasil y Argentina. En este país, por ejemplo, es muy relevante el modelo dual entre centros comerciales e hipermercados que se apalancan el uno al otro y que hemos implementado en Colombia.

¿Cuáles son los planes inmediatos de inversión?
Invertiremos $300.000 millones en Colombia y 1,6 billones de reales en Brasil entre los diferentes proyectos, formatos y gastos de operación.

Con el crecimiento en el cono sur, ¿proyectan ingresar a nuevos países en la región?
Por el momento no se ha planeado, ya que la oportunidad de crecimiento en los países en los que ya estamos aún es muy grande. Por ejemplo, en Brasil lideramos el mercado junto a Carrefour con 15% de participación cada uno. Hay muchos estados de Brasil en los que no estamos, por lo que nos concentraremos en fortalecernos allí.

Con la expansión en Colombia de las tiendas Surtimayorista, ¿es esta la respuesta a los formatos hard discount?
En parte lo es, pero adicionalmente los formatos cash and carry como Surtimayorista le ofrecen al consumidor final precios competitivos en el mercado básico. Así mismo, abre las puertas al Grupo Éxito a mercados en los que aún no ha estado como restaurantes, cafeterías, hoteles y tiendas de barrio.

¿Cuántas tiendas de este formato prevén abrir en el año?
Proyectamos abrir entre unas ocho y 10 tiendas a lo largo de 2018. Actualmente, la mayoría se concentran en Bogotá.

¿Qué estrategias se implementarán para consolidar los diferentes nichos de mercado?
Apostamos a la estrategia omnicanalidad que ha tenido un crecimiento de 19%. La alianza con Rappi nos ha permitido llegar a públicos con necesidades diferentes como los millennials en este campo. Los Carulla FreshMarket, negocios complementarios como las tarjetas, seguros y viajes Éxito y los Viva Malls, que ya suman 14 en todo el país, forman parte de estas acciones.

¿Cómo variará la confianza de los consumidores e inversionistas en un año electoral?
Irá recuperándose de a poco pues viene de terrenos negativos que dan margen de mejora.

jueves, febrero 22, 2018

Sin Tía, Ara ya está en el club de firmas billonarias del país


Sin Tía, Ara ya está en el club de firmas billonarias del país


En el 2017, la cadena abrió 168 supermercados de descuentos en Colombia, es decir uno cada dos días.




El reporte agrega que la principal prioridad durante 2017 en Colombia fue trabajar en ampliar la red de supermercados, con un promedio de 42 inauguraciones por trimestre.
Foto:

Abel Cárdenas / Archivo EL TIEMPO

Por: Economía
21 de febrero 2018 , 07:19 p.m.



La apertura de tiendas y el apetito de los consumidores por los bajos precios pusieron a la registradora de la compañía de origen portugués Jerónimo Martins Colombia (JMC) a facturar más de 1 billón de pesos anuales, un nivel que solo reportan en Colombia unas 120 empresas.Advertisement

Durante el 2017, JCM, que es la que opera la cadena Ara, registró ventas por 405 millones de euros (1,42 billones de pesos), cifra que casi duplica la del 2016, que fue de 831.000 millones de pesos.

Entre los factores que explican el crecimiento de 2 dígitos de JMC están la apertura de 168 tiendas (18 más de las previstas inicialmente), para completar 389 el año anterior en el país.

El ritmo de aperturas fue más fuerte en diciembre cuando logró el aval de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para adquirir bajo arriendo 15 de los 17 locales de los frustrados almacenes Tía y el Autoservicio MercaGinebra, en Ginebra (Valle del Cauca).

Sin embargo, el hecho de que estos establecimientos se encuentren ubicados en zonas de alta circulación en ciudades colombianas deben representarle durante el 2018 un incremento importante de las ventas, y no se reflejaron en los resultados del 2017.

“El foco en las ventas a través de la inversión en el refuerzo del posicionamiento de precios y la experiencia de consumo impulsó un fuerte año de crecimiento del volumen de negocios y de aumento de las cuotas de mercado y marcas (propias), que entraron bien preparadas en el 2018”, consigna la sociedad matriz de JMC en su informe preliminar que reveló en Portugal.

El reporte agrega que la principal prioridad durante 2017 en Colombia fue trabajar en ampliar la red de supermercados, con un promedio de 42 inauguraciones por trimestre.

El plan actual de la firma lusa en apertura de tiendas y centros de distribución en Colombia es de unos 450.000 millones de pesos.

Aunque Ara es la pequeña guacamaya dentro de la composición de ventas totales de JM, que en el 2017 percibió ingresos por 16.275 millones de euros, pasó el año anterior de representar 1,6 a 2,4 por ciento de la facturación total de la multinacional europea. La cadena líder de Jerónimo Martins (JM) no es portuguesa sino la polaca Biedronka, que significa 68 % de sus ingresos, es decir, 11.075 millones de euros anuales.

“En Colombia continuamos enfocados en construir un camino de crecimiento futuro para Ara”, añade el reporte de JM. El crecimiento a través de la compra y apertura de locales ubicados en zonas de alto flujo comercial son los principales mecanismos que usa desde el 2012, cuando aterrizó en el Eje Cafetero.

COMPETIR CON AMAZON EN MODA. O TIENES UNA MARCA ÚNICA, O DE ALTA CALIDAD


Distribución Actualidad


COMPETIR CON AMAZON EN MODA. O TIENES UNA MARCA ÚNICA, O DE ALTA CALIDAD


OMNICHANNEL BY D/A RETAIL, OPINIÓN Y ANÁLISIS RETAIL
0 NO HAY COMENTARIOS 21 FEB 2018






[OPINIÓN DA RETAIL]

Por Alicia Davara

Walmart acelera en todas las áreas. Lo último, el lanzamiento de marcas propias de moda low cost para mujeres, niños y clientes de talla grande, para contrarrestar la velocidad de Amazon en oferta – y venta- de productos de confección. Time y Tru para mujeres, Terra & Sky para tallas grandes y Wonder Nation, para niños.

Al tiempo, cadenas como Target, Macy’s y J.C. Penney, pierden cuota en el menguante mercado de moda y complementos, en el que los estadounidenses han reducido el gasto a la mitad en las últimas décadas. Los formatos maduros, como los grandes almacenes o los centros comerciales, con una alta participación del segmento ropa en sus ingresos, atraviesan su particular declive conocido ya como apocalipsis retail.

¿Qué camino seguir se preguntan unos y otros ante los nuevos hábitos de compra y gasto, por un lado, y la presión creciente en todo segmento, todo sector, y en el caso qué analizamos, moda y accesorios, del todopoderoso Amazon?

Es, como diríamos por aquí, “la pescadilla que se muerde la cola”. Si cierras tiendas no estratégicas, también disminuyen tus ventas y tu participación de mercado. Si además tu formato es maduro, otra parte de las ventas de desplaza hacia canales nuevos, con el ecommerce en primera posición. Y en él, el gran beneficiado es el ya menos pure player líder, el diversificado Amazon.

A DESTACAR

Macy’s, Walmart, Target, Amazon, luchan por un pastel cada vez más pequeño. Los estadounidenses gastan hoy solo el 3.1% de su presupuesto familiar en ropa, frente al 6.2% de hace cuatro décadas

Uno de cada nueve usuarios del canal ecommerce en Estados Unidos, ya ha comprado ropa o zapatos de la marca propia de Amazon

De los compradores de ropa en Amazon, el 31% lo hizo por el envío rápido y gratuito, el 26% por la posibilidad de hacerlo en dispositivos móviles, el 25% por los precios bajos y el 20% por la capacidad de filtrar productos

Hace unos meses, con el título de ¿Qué tenemos que hacer con nuestras tiendas? abordábamos en DA Retail, la problemática por la que atraviesa el gran almacén como consecuencia del cambio de hábitos de los consumidores- común en todo formato, gran almacén o no- y de la falta de engagement de la fórmula centenaria con los compradores más jóvenes.

Ni siquiera empresas pioneras en estrategias de omnicanalidad, se libran de la tendencia a la baja. Es el caso de Macy’s. Los últimos datos conocidos de después del cierre de 81 tiendas de las 100 previstas y un cómputo general de 124 establecimientos menos desde 2015, muestran una caída en la venta de moda y complementos de hasta 3.000 millones de dólares entre 2012 y 2017.

Un informe de Coresight Research expone como Amazon está quedándose con cuota de mercado de ropa que antes estaba en manos de Target, Macy’s o JC Penney. Hasta el punto que según el estudio de la consultora, Amazon Fashion empata con Target, como el segundo retailer en número de compradores de venta de ropa. Uno de cada nueve usuarios del canal ecommerce ya ha comprado ropa o zapatos de la marca propia de Amazon.

No queda ahí el dato. Más de la mitad (52%) de los compradores online de ropa en los últimos seis meses, dijeron que compraron en Amazon, en una encuesta de la agencia de marketing digital CPC Strategy, realizada entre 1.500 estadounidenses. De ellos, casi la mitad (47%) se interesaron por los sitios web de marcas o de detallistas.

En otros casos, los compradores, no miembros del servicio Prime de Amazon, desviaron su gasto en ropa hacia Walmart (23.8%), Kohl’s (23.8%) y T.J.Maxx (21.8%). Mientras que el 53% de los miembros Primerecurrieron a Amazon, pero también a Target (19.2%), T.J. Maxx (24.2%), Kohl’s (20.1%), Nordstrom y Rack (13.2%) y Costco (14.6%)

Los compradores, sin embargo, no recurren a Amazon para la alta costura o la alta calidad. Más de la mitad (54%) busca ropa informal, como jeans y vestidos de verano, y entre el 25% y el 30%, ropa deportiva, ropa para dormir y accesorios básicos.

El camino a seguir, además de buscar competir a iguales, en prendas low cost o entrega express y gratis, algo de muy difícil resolución con la perfección de Amazon, sería recuperar, por parte de las antaño cadenas líderes, la esencia. Ser relevantes, reconquistar a los perdidos millennials y generaciones nuevas.

Lo más importante para los retialers, advierten los estudios, es esto. “Si no puedes competir c on el envío gratis, o con los precios bajos, necesitas una marca única- o una experiencia en tienda única- o un producto de alta calidad”. Causa y motivo, por el momento, de que las marcas de lujo están fuera del alcance de Amazon.

Tomen nota, que aunque estos ecos lleguen de América, llegar, están llegando.

Colombianos prefieren las marcas locales para consumir alimentos frescos

Dinero.com


En una encuesta Global de Nielsen, sobre Origen de Marca, se destacaron las preferencias y sentimientos de los consumidores hacia productos de marcas globales frente a locales en 34 categorías y cómo esto influye en el comportamiento de compra de los colombianos.
Colombianos prefieren las marcas locales para consumir alimentos frescos Foto: Getty


Los resultados de la encuesta arrojaron que, si bien en encuestas anteriores la preferencia apuntaba a un equilibrio entre las marcas globales y locales, la elección del consumidor se está inclinando hacia las marcas globales en la mayoría de las categorías. Y aunque la percepción de los consumidores colombianos también se torna hacia esta tendencia, todavía no está tan marcada como a nivel global.

Un ejemplo de ello es que, en el promedio global, solo dos categorías se destacan como preferidas de marcas locales: frutas y vegetales frescos, que tienen un porcentaje de acogida del 66%, y productos lácteos con una aceptación del 54%.

Mientras que, en Colombia, el 78% de los participantes prefiere productos de panadería de marcas locales, al igual que los productos lácteos que tienen un porcentaje de aprobación del 70% y las frutas y vegetales frescos un 68%.

Marcas tradicionales

De acuerdo con la encuesta de Nielsen, los consumidores de todo el mundo, incluidos los colombianos, siguen prefiriendo a los fabricantes globales cuando se trata de muchas de las categorías en las que las multinacionales tradicionalmente han demostrado fortaleza, tales como productos para bebés, artículos de cuidado personal, y bebidas deportivas y energizantes.

"En el mundo actual de hiperconectividad y globalización, los consumidores tienen una gama más amplia de opciones de productos que nunca antes", precisó Regan Leggett, Head of Foresight and Thought Leadership, Growth Markets, Nielsen.

Recomendado: Infografía: La categorías que dominan las cyber compras en Colombia

Agregó que "es importante destacar que los consumidores también tienen un mayor acceso a las marcas globales que en el pasado, gracias a factores tales como la expansión de la distribución, las ofertas de comercio electrónico y los canales minoristas de comercio moderno. Como resultado, estamos viendo un cambio de preferencia hacia las grandes multinacionales”.

Alimentos frescos, los favoritos

Las marcas locales predominan en el panorama de las preferencias de los colombianos para alimentos frescos. Según Nielsen, el deseo de los consumidores de comprar productos perecederos lo más cerca posible de la fuente es entendible, debido a las preocupaciones sobre la frescura y la calidad.

Entre estos se incluyen categorías como productos de panadería, frutas y vegetales, carnes, huevos, arroz, granos y legumbres, entre otras.

En cambio, en materia de bebidas la preferencia local no es tan marcada como lo es en alimentos, ya que ninguna supera el 50% de acogida. El porcentaje se ve más en categorías como energizantes y bebidas deportivas, ya que sólo el 12% de los consumidores participantes escogió una marca de un fabricante colombiano.

Por su parte, en cuanto a bebidas alcohólicas, cerveza y vino, gaseosas y agua embotellada, la preferencia por marcas locales empieza a incrementar y alcanza el 15%, 29% y 37%, respectivamente.

Preferencia por productos lácteos

Hay que decir que Colombia es el segundo país de la región, después de Venezuela, con la más alta preferencia por productos lácteos de marcas locales con un 70% de preferencia, frente al 56% en Latinoamérica y un 54% global.

Los productos más apetecidos son: leche, queso, mantequilla, yogurt, entre otros derivados.

Sin embargo, hay categorías en las que las marcas locales han ido perdiendo preferencia, pero que aún se mantienen relevantes para 5 de cada 10 personas. Por ejemplo, en el caso de carnes y comida de mar congeladas; galletas y snacks varios, helado y té/café.

Por último, también se destacaron categorías de comida empacada, además de snacks, en las cuales las marcas locales no lideran la preferencia, pero todavía un aceptable porcentaje de colombianos las prefieren. En el caso de los colombianos 4 de cada 10 gusta de marcas locales de chocolates, así como de salsas y condimentos.

Visite: Gobierno quiere enfrentar el contrabando incentivando las compras nacionales

Los favoritos en marcas globales

Categorías de productos para bebés y de cuidado personal son en las que predomina el favoritismo de los consumidores colombianos por marcas de fabricantes globales.

Entre las destacadas se encuentran, pañales y pañitos para bebés (sólo 13% prefiere locales), así como de alimentos/fórmulas infantiles (19%). En cuidado personal, solo 16% elige marcas locales para el cuidado facial, 20% para cuidado corporal y 22% para higiene femenina, al igual que para cuidado bucal.

“Cuando se trata de productos de cuidado personal, las marcas globales tienen ventajas por su experiencia y su capacidad de investigación y desarrollo, y es por esto por lo que los consumidores las siguen prefiriendo. Por esta misma razón, una gran mayoría las suele asociar con una oferta de productos de más alta calidad” afirmó Óscar Cabrera, líder de Analytic Consulting en Nielsen Colombia.

Por último, para productos de aseo del hogar, la preferencia de los colombianos por el origen de marca sigue inclinándose hacia las multinacionales, pero no es igual de marcada que en las anteriores categorías.

En productos para limpieza del hogar el 34% de los encuestados afirma elegir marcas locales, el 32% para los productos de cuidado de lavandería y el 29% para productos de papel como papel higiénico y pañuelos.

Se mueve la cabeza de Makro Colombia por estrategia en Latinoamérica


Dinero.com


Se mueve la cabeza de Makro Colombia por estrategia en Latinoamérica

La Junta Directiva del grupo holándes SHV Holdings, propietario de las tiendas supermayoristas Makro, designó a Enrique Tonzo como nuevo presidente de Makro Colombia en reemplazo de Andries Govaert que llevaba más de 3 años en el cargo.

Se mueve la cabeza de Makro Colombia por estrategia en Latinoamérica


Enrique Tonzo es ingeniero industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina, tiene un master en Marketing y Administración Estratégica y ha participado en diversos programas de escuelas de negocios como Inalde, IMD y Darden. Hasta el momento estaba desempeñándose como group bussines senior director para Makro Group con sede en Sao Paulo.

El nuevo presidente de la cadena de almacenes cuenta con una experiencia de más de 14 años en Makro y ha dirigido negocios de la empresa en Argentina, Brasil y Colombia.

En su carrera profesional ha trabajado en compañías multinacionales como Unilever, donde se desempeñó como gerente de Marca y gerente regional de Ventas. Además, en Colgate fue director de Mercadeo y en Mars ocupó la posición de country manager para el cono sur.

Posteriormente, direccionó compañías de sectores diversos como frigoríficos y entretenimiento y para el 2004 se vinculó a Makro Argentina como director comercial de Alimentos, donde luego fue nombrado director de Nuevos Negocios, chief operating officer en Makro Argentina y Colombia.

Lea también: Makro invierte más de 25.000 millones para completar su plan de expansión nacional

“Para mí es todo un reto profesional y personal asumir la operación de la compañía en Colombia, país que conozco a profundidad, en el cual siempre me he sentido muy a gusto y en el que he tenido oportunidad de trabajar. Vengo a administrar un negocio sólido y con una marcada vocación de crecimiento que mantendremos en marcha para beneficio de nuestros clientes. Estamos muy optimistas del mercado y el comportamiento macroeconómico del país,” señaló Enrique Tonzo.

Hasta el momento, lo único que se conoce de la salida de Andries Govaert, que empezó su cargo como presidente de la cadena de almacenes en enero de 2015, es que fue un relevo de la Junta Directiva para fortalecer la presencia en la región, ya que Makro no ha profundizado sobre el tema.

Por otro lado hay que decir que en 2016 la compañía tuvo un aumento en susventas de 4,3% en comparación con las del 2015. Es decir, que subieron $46.823 millones. De acuerdo con documentos conocidos por Dinero, el desempeño en ventas respecto al 2015 por cada área de negocio fue: Dry Food subió 8,25%, Non Food creció 31,4% y Fresh Food tuvo una caída de 27,6%.

Entre tanto, la utilidad operacional del 2016 tuvo una fuerte caída de 53% en comparación con las cifras del 2015. Esto se explicó, según Makro, porque en 2015 se reconoció la utilidad por la venta del lote de la tienda de Avenida Boyacá.

Además, el total de los gastos de administración y ventas, incluyendo depreciación, disminuyó en 2,5%, teniendo en cuenta el año inmediatamente anterior. Al 2016, la cadena de almacenes en Colombia tuvo una utilidad operacional antes de impuestos de $20.024 millones, representando un 1,77% de la cifra en ventas.

Puede interesarle: Makro invirtió más de 20.000 millones en apertura de su tienda número 18

Por su parte, los ingresos y gastos no operacionales tuvieron un impacto negativo de $4.201 millones.

Makro explicó que el resultado de la compañía durante el 2016 generó unautilidad después de impuestos de $3.475 millones en comparación de las cifras del 2015 cuando fueron de $25.933 millones.

Finalmente, los activos de Makro Colombia sumaron unos $824.431 millones aumentando un 4% si se tiene en cuenta que en 2015 los activos en total habían sido de $792.690 millones. Mientras que los activos tuvieron una reducción de 2,73% ubicándose en $202.940 millones.

Utilidad del Grupo Éxito sumó $217.000 millones, cinco veces más que la de 2016

Fuente: LA REPUBLICA

Utilidad del Grupo Éxito sumó $217.000 millones, cinco veces más que la de 2016
Miércoles, 21 de febrero de 2018


La corporación registró en 2017 ingresos operacionales consolidados por $56,4 billones de pesos, un alza de 9,4% frente al año anterior.


Vanessa Pérez Díaz - vperez@larepublica.com.co

Aunque Colombia representó un “contexto retador para la operación” del Grupo Éxito el año pasado, la corporación tuvo buenos resultados en su balance financiero de 2017 pues los ingresos de la corporación (que incluyen la operación de Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina) sumaron $56,4 billones, un crecimiento de 9,4% frente a la misma cifra de 2016 ($51,6 billones).

Los buenos resultados también se vieron en la utilidad neta, pues los $217.000 millones registrados por el Grupo Éxito, representaron cinco veces más que la obtenida en 2016. Mediante un comunicado de prensa, la compañía informó que esta ganancia fue “impulsada principalmente por los sólidos resultados operacionales de Brasil, los planes de mejora de la productividad en toda la región y una mejora en el resultado financiero neto por menores tasas de interés en Colombia y Brasil”.

También informaron que el Ebitda recurrente fue de $3,6 billones, con un margen de 6,4% y un crecimiento de 24,4%, “reflejo de los esfuerzos de optimización operacional en todos los países en donde el Grupo tiene presencia y gracias a que en Brasil se experimentó una mejora operacional impulsada por la dinámica comercial del negocio de alimentos, principalmente del formato Cash and Carry con la marca Assaí; y a un margen de Ebitda destacado de 7,8% de la operación en Uruguay”.

La corporación, que en Colombia lidera Carlos Mario Giraldo, igualmente destacó que se pudo fortalecer la estrategia de diversificación del Grupo Éxito, “gracias a la recuperación progresiva de las economías brasileña y argentina”.

De Colombia destacaron que a pesar de la “difícil situación del consumo evidenciada por la caída de los volúmenes de compra de los hogares colombianos en un 2,8% a diciembre 2017, según el Indicador de las canastas de Nielsen, y la reducción de la inflación de alimentos a 1,9% (mientras en 2016 fue de 7,2%)”, los ingresos operacionales del Grupo Éxito en Colombia sumaron $11,1 billones.

“El ambiente competitivo en Colombia es dinámico y lo estamos enfrentando con opciones innovadoras como la profundización de nuestras estrategias de comercio electrónico, la reciente alianza con Rappi para optimizar los tiempos de entrega de los domicilios a nuestros clientes y la expansión Surtimayorista, la marca del formato Cash & Carry”, dijo Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito.

El vocero destacó que “la decisión estratégica de diversificación internacional de Grupo Éxito produce resultados positivos para la Organización. Se destaca la captura de sinergias por US$100 millones en la Región y el aporte de la operación de Brasil en los resultados consolidados del Grupo. Confiamos en las expectativas de mejoramiento en la dinámica económica en los cuatro países donde tenemos presencia comercial”.

El Grupo cerró con 69 nuevas tiendas, entre aperturas y conversiones en los cuatro países, para un total en 2017 de 1.573 almacenes: 574 en Colombia, 882 en Brasil, 88 en Uruguay y 29 en Argentina; esto es 2,8 millones de metros cuadrados y 140.000 colaboradores.

“Tenemos grandes oportunidades de acrecentar la monetización de nuestros activos con el negocio inmobiliario en Colombia y Argentina, y la puesta en marcha de la coalición con Bancolombia por medio del programa Puntos Colombia”, concluyó Giraldo.

miércoles, febrero 21, 2018

Por qué otras tiendas no deberían imitar a Amazon Go, todavía




Por qué otras tiendas no deberían imitar a Amazon Go, todavía
por Nick Harrison, George Faigen, Duncan Brewer
trad. Mariana Díaz
15.02.2018




Cuando Amazon abrió al público en Seattle su supermercado sin cajas el 22 de enero, las acciones de la compañía se incrementaron en un 2,5%, poco más del 2,4% que creció tras el anuncio de Amazon sobre la compra de Whole Foods el pasado junio. Esta comparación nos hace preguntarnos si la aparición de Amazon Go realmentesupone que las apps de smartphones y los carros virtuales reemplazarán a las cajas de los supermecados.

Una tienda automatizada de bajo coste es un experimento que vale la pena probar, pero los comercios minoristas harían bien en no eliminar sus cajas registradoras todavía. El comercio minorista está plagado de tecnologías prometedoras, introducidas con mucha ostentación, que no se han popularizado porque no benefician lo suficiente ni al vendedor minorista o al cliente.

Una de las razones por las que no se han difundido las nuevas herramientas es porque no ayudan al vendedor a ahorrar lo necesario ni generan ingresos nuevos para cubrir su coste. Tampoco ayuda que a los clientes no les gusten demasiado. Para convertirse en la nueva norma, una tecnología tiene que ir más allá de los primeros usuarios (debería llegar del 10% al 15% de los clientes) y enganchar a la mayoría de usuarios, aquellos que, por lo general, no son amantes de la tecnología.

Amazon Go tendrá que afrontar varios retos en ambos aspectos: no está claro si sus posibles ahorros justifican la inversión o si los clientes considerarán que estar expuestos a un tipo de vigilancia digital implica un precio asumible por una mejor experiencia de compra. En la encuesta que hemos realizado a 1.500 consumidores británicos, el 19% consideraba que una aplicación que rastreaba sus movimientos como una invasión de la privacidad. Por lo que antes de adoptar cualquier tecnología, los minoristas deben responder a las preguntas de si les beneficia a ellos como comerciantes y si atraerá a los consumidores. Veamos cómo los minoristas han respondido, o no, a estas preguntas.
Radio Frecuencia

A partir de mediados de la década de 1990, se esperaba que el RFID (identificación por radio frecuencia) transformara el control de inventario mediante el uso de campos electromagnéticos para identificar y rastrear automáticamente las etiquetas adheridas a los objetos. También prometía acabar con el escaneo manual de los códigos de barras en las cajas, pero estas etiquetas nunca despegaron y su precio nunca se vio compensado con sus beneficios.

Los consumidores se sentían satisfechos con el escaneo de barras para la mayoría de los productos y los minoristas encontraron mejores procesos para rastrear su inventario. Por ejemplo, en los grandes almacenes británicos John Lewis el personal de la tienda puede escanear un artículo de ropa para averiguar en qué tamaños está disponible en las estanterías, en la trastienda y en el almacén para entregarlo online. Con estos datos, pueden enviarle al cliente todos los detalles por correo electrónico.

En un supermercado, donde pagar es la parte más aburrida de la compra, poner este tipo de etiquetas en artículos de bajo coste no fue la primera elección debido a su coste. Cuando cada céntimo que se gasta en el embalaje de los productos distribuidos se mira con lupa, gastar más en etiquetas RFID o pegatinas inteligentes que solo miden la temperatura y otro tipo de datos no tiene mucho sentido.
Autopago

Las cajas con servicio de autopago sí han demostrado ser más exitosos. No obstante, tras más de 10 años desde su incorporación, solo las eligen la mayoría de los consumidores si el resto de cajas están saturadas. Sin embargo, los minoristas los han incluido en un sector en el que se mide cada centímetro y en el que el coste de la mano de obra es muy alto. Los servicios de autopago se han convertido en algo habitual en las grandes superficies de Reino Unido, donde los clientes tienen prisa, y en otras partes de Europa, como los Países Bajos, donde el espacio es limitado. Pero en Estados Unidos, los minoristas y consumidores que creen que el autopago vale la pena, incluso en densas áreas urbanas como Nueva York, ya que el coste laboral y el valor promedio de las ventas por metro cuadrado suelen ser más bajos y no se forman colas tan grandes.

Además, la limitación que tienen los clientes y las máquinas al utilizar este servicio reducen la efectividad del autopago. El personal aún necesita revisar las bolsas de algunos clientes para reducir el robo y verificar su edad cuando compran una botella de vino, por ejemplo. A los clientes les resulta un poco incómodo y los minoristas tienen que seguir contratando personal, lo que reduce el ahorro de mano de obra que podrían haber obtenido.
Etiquetas electrónicas de estanterías

Las etiquetas electrónicas en estanterías permiten a los gerentes de las tiendas cambiar los precios expuestos más fácilmente o hacer que se actualicen automáticamente. Poco a poco se van popularizando, pero han tardado una década. Las primeras etiquetas eran caras y a menudo difíciles de leer para los clientes y solo se incluyeron en países como Francia, donde el personal de la tienda recibe buenos salarios y el ahorro de mano de obra es importante.

Ahora que el coste de instalación inicial de las etiquetas está disminuyendo, más minoristas están empezando a experimentar con ellas. Las pantallas están mejorando y permiten a los minoristas mostrar más información sobre los productos y las ofertas promocionales. Actualmente las etiquetas también pueden cambiar los precios en tiempo real, ayudando a responder a cuestiones como aumentos repentinos en el suministro o las fechas de caducidad.
Pagos desde el móvil

Hay mucho entusiasmo sobre el uso de aplicaciones como Apple Pay para pagar. Muchos minoristas están considerando crear sus propias aplicaciones de pago para evitar las tarifas de las tarjetas de crédito y alentar a los clientes a que prepaguen sus compras antes de llegar a la tienda. A pesar de ello, relativamente pocos consumidores usan estas aplicaciones. Si bien muchos se sienten cómodos con ellas, la mayoría todavía ven sus tarjetas de crédito y débito con chip, o contactless, igual de fáciles, rápidas y seguras. Para fomentar el uso de aplicaciones, algunos minoristas como Starbucks, están comenzando a ofrecer incentivos como puntos extra de fidelidad.

El mercado financiero estaba entusiasmado con Amazon Go porque significa una nueva tecnología prometedora de un gigante minorista digital, que se está moviendo agresivamente hacia las tiendas físicas. Si Amazon tiene razón y los inversores apuestan por ello, este modelo podría transformar el comercio minorista tradicional. Algo que no sucederá a menos que los beneficios para el minorista y el cliente superen con creces el coste de la tecnología.

Puede que no sea la mayor preocupación para una empresa con tanto dinero como Amazon que siempre está probando cosas nuevas, aprendiendo de los errores y apostando por el próximo gran éxito. Amazon ya se ha beneficiado de la curiosidad de la industria en torno a su concepto de tienda, que bien podría establecer las expectativas de experiencia del cliente en una tienda física. No obstante, es probable que otros minoristas consideren un coste demasiado alto frente a un beneficio incierto para seguir los pasos de Amazon. En su lugar, deberán estar pendientes y preparados para moverse rápidamente si el sistema tiene beneficios económicos y si a los consumidores les gusta.
Nick Harrison

Es socio y codirector de la consultora Oliver Wyman sobre comercio y buenas prácticas de consumo globales.
George Faigen

Es socio de la consultora Oliver Wyman sobre comercio y prácticas digitales.
Duncan Brewer

Es socio de la consultora Oliver Wyman sobre comercio y prácticas dig

Atún Isabel se renueva para fortalecerse en el mercado colombiano

Fuente: PORTAFOLIO
Atún Isabel se renueva para fortalecerse en el mercado colombiano

Tras ser adquirida por el Grupo Bolton, la marca ve en Latinoamérica un potencial de crecimiento y su estrategia está encaminada a aprovecharlo. En Colombia, cambia de imagen y amplia el portafolio.




Ibon Urraza, director internacional de Grupo Conservas Isabel.

CONSTANZA GÓMEZ - PORTAFOLIO
POR:
PORTAFOLIO
FEBRERO 20 DE 2018 - 09:28 P.M.


Con una estrategia que incluye cambio de imagen, nuevas presentaciones y productos, atún Isabel planea crecer 30% este año en el mercado colombiano. Los cambios se dan, luego de que el italiano Grupo Bolton adquirió al Grupo Conservas Garavilla, de España, dueño de la marca, atraído por su presencia en Latinoamérica.

(Lea: Así avanzará Terpel en la adquisición de ExxonMobil de Colombia)

De hecho, el objetivo es tener más posicionamiento y más negocios en la región, explica Ibon Urraza, director internacional de Grupo Conservas Isabel.

(Lea: Colombia es el ‘Dorado’ para los negocios de descuentos)
¿Cuál es la historia de la marca?

Isabel es una marca española de más de 125 años. En Colombia empezamos en el 2000 con productos fabricados en Ecuador y desde entonces hemos tenido una historia de éxito. Ha sido una marca que siempre se ha caracterizado por ser de alta calidad y al mismo tiempo por su innovación y sus comunicaciones. Y eso nos ha llevado a tener cuotas de mercado cercanas al 10%. En el últimos año estuvimos en 8,5%, siendo la número tres a nivel nacional.

¿Cómo se ha fortalecido la marca en los últimos años?

Hace dos años Isabel, parte del Grupo Conservas Garavilla, de la que hace parte Isabel, se integró al Grupo Bolton, una multinacional muy importante en el mundo del atún, la número uno en Europa. El interés de comprar Isabel es que le da una presencia muy fuerte en zonas como España y Latinoamérica. Ahora hacemos parte de un grupo muy fuerte que nos permite reforzar la calidad y la innovación.

¿Cuáles son los cambios que tiene Isabel en Colombia?

Estamos siguiendo la filosofía del Grupo de enfocarnos en la calidad y en los elementos diferenciadores que el aceite de girasol y la superioridad del atún. Igualmente, tenemos una nueva campaña publicitaria y la promesa ‘Renovado por fuera, mejorado por dentro’.

¿Cómo queda el portafolio?

Entre los elementos fundamentales de cambio está la migración al aceite de girasol que es más saludable. Igualmente, mantenemos el atún más compactado y reducimos unos gramajes para que esa calidad pueda llegar a unos precios más competitivos a las familias.

Por otro lado, tenemos una tecnología innovadora y única en el atún de agua que también hace que tenga un sabor diferente e insuperable. Colombia es uno de los países en donde ese producto tiene más peso. Y al mismo tiempo vamos a lanzar una gama de lo que llamamos las ‘Ensaladissimas’, enfocadas a satisfacer los nuevos hábitos de hoy. Las personas queremos hoy vidas más prácticas. Son productos que se ajustan a esas necesidades, pero al mismo tiempo de manera sana.

Es un plato más elaborado. También vamos a tener filetes de atún en aceite de oliva, en lata.

¿Cuál es la presencia de ustedes en Latinoamérica?

En Ecuador tenemos una cuota de mercado de 22% aproximadamente. Allí somos muy importantes y con unas perspectivas muy positivas. Este año estaremos relanzando la marca en Perú y en el 2017 nos implantamos en México, donde tenemos clientes importantes como Walmart. Poco a poco queremos que nuestra presencia en la región sea mucho más importante.

¿Cómo es el consumo?

Lo que sabemos es que Ecuador, junto con Costa Rica, son los países con mayor consumo per cápita. Colombia, está más o menos a la mitad de Ecuador. Por eso pensamos que la categoría puede tener un desarrollo interesante. En Ecuador se consumen 3,5 millones de cajas en un mercado de 15 millones de habitantes. Mientras tanto, en Colombia la proporción es de 4 millones de cajas para 45 millones de personas.

¿Cuál sería la meta para los próximos años?

El objetivo que nos hemos marcado es crecer un 30% este año en términos de valor en Colombia. El año pasado las ventas fueron de 7,3 millones de euros.

¿Cómo es la preferencia entre atún de agua y aceite?

En otros países el de agua puede estar entre 10 a 15%, en Colombia podría llegar a ser de 40%, dependiendo del canal y los barrios.

¿Cuáles son los hábitos alrededor del producto?

El mercado colombiano viene creciendo hoy en día, en la medida en que se ha transformado el estilo de vida de las familias. El atún es sano, es proteína y es muy práctico. Ya está en la canasta básica colombiana en todos los estratos sociales. En una época fue la sardina.

¿Tienen sardina en la oferta?

Sí lo tenemos, pero el atún lidera. La sardina representa 700.000 cajas al año y el atún va hoy en día en unas 4 millones de cajas.

¿Cómo ven el desarrollo del canal de tiendas de descuento? ¿lo atienden?

La rápida evolución del canal hard discount en Colombia está cambiando las dinámicas del mercado. Eso lo hemos visto en otros países y aquí está pasando muy rápido, de manera que tanto canales tradicionales como fabricantes nos estamos adaptando.

¿Cómo se han adaptado?

Lo que estamos haciendo con Isabel es trabajar con los canales tradicionales en una oferta de valor que pueda ser equiparable a la de los hard discounts, donde no estamos. Buscamos tener una gama de oferta y de precios que se ajuste lo máximo posible y al final permitir a estos canales una propuesta interesante para el consumidor colombiano.

¿Cómo trabajan la sostenibilidad?

Tenemos un gran compromiso con la preservación del medio ambiente y la pesca sostenible a través de la sostenibilidad de los mares. El grupo del que hace parte Isabel Colombia, preside la ISSF (International Seafood Sustaibility Foundation). La ISSF es una asociación global entre la industria del atún, el mundo de la ciencia y WWF, la organización global de asuntos de conservación. La misión del grupo es llevar a cabo iniciativas de base científica para la conservación y la protección de los ecosistemas marinos.

Isabel trabaja activamente para asegurar que la industria sea capaz de traer los mejores productos a las familias pero siempre manteniendo un equilibrio sano con el recurso.


congom@portafolio.co

martes, febrero 20, 2018

Así va el mercado de las franquicias en Colombia este 2018

Dinero.com

Así va el mercado de las franquicias en Colombia este 2018

En 2017, Colombia alcanzó 506 marcas de franquicias a través de 12.900 empresas franquiciadas que optan por este modelo, al considerarlo como una alternativa de emprendimiento seguro.
Así va el mercado de las franquicias en Colombia este 2018


Este año dos de las franquicias más antiguas de Colombia, Dunkin Donuts y Burger King, cumplen 35 años de implementar este modelo de negocio que hoy se extiende a 506 marcas a través de 12.900 empresas franquiciadas, entre nacionales y extranjeras.

En más de tres décadas, este esquema se fue extendiendo y de marcas de gastronomía se pasó al retail y luego a belleza y salud, servicio, comercio especializado, capacitación y moda. Mientras en 2005 existían 103 franquicias, en 2017 se superaron las 500; es decir, el negocio se multiplicó por cinco en este periodo; sin embargo, fue en la segunda década de este siglo donde el crecimiento ha sido exponencial.

Las franquicias nacionales representan 58% del total, según los datos compartidos por Francisco Paillie, presidente de la junta directiva de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias), quien precisa que 294 son colombianas y 212 extranjeras, siendo gastronomía el sector que lidera la lista (188 entre criollas y foráneas), seguido por servicios (86) y moda( 82).

La mitad de ellas se ubica en Bogotá; 12%, en Medellín; 6%, en Cali; 4%, en Barranquilla; 3%, en Bucaramanga y 25% en otras ciudades. Las franquicias en Colombia generan aproximadamente 50.000 empleos, convirtiéndose en una de las tres opciones más importantes de emprendimiento, seguida de la innovación y el mejoramiento de un producto o servicio. “La gran diferencia es que con las franquicias se replica un modelo de negocio que ya ha sido exitoso en otro mercado y, de las tres opciones, esta es la más segura”, explica Paillie.

Estudios internacionales revelan que la estadística de fracaso de una empresa bajo el modelo de franquicia es mucho menor al de emprendimientos individuales. El representante de Colfranquicias señala que a pesar de que en Colombia no existe un estudio al respecto, datos de asociaciones homólogas en México, Brasil y Estados Unidos muestran que 92%, 94% y 96%, respectivamente, de las empresas franquiciadas, sobreviven más allá del quinto año. “Por lo que es el emprendimiento que ofrece mejores resultados”, agrega.



Foto: Francisco Paillie, presidente de la junta directiva de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias)

Para Colombia, otro gran aporte con las franquicias es la formalización de negocios y el aprendizaje obtenido. “El empresario colombiano es una persona con gran capacidad de trabajo. Somos adaptables y no nos rendimos fácilmente”, destaca Paillie. Sin embargo, reconoce que a los emprendedores nacionales les hace falta conocer más sobre sus beneficios. “Algunos aún creen que es pagar por desarrollar una marca que no es de ellos. Por el contrario, el asociar tu negocio a una franquicia te brinda un apalancamiento y unos servicios que no tendrías de ninguna otra manera, posicionando así tu negocio en las grandes ligas”, dice.

Lea además: Este será el valor de las franquicias de Bodytech en América Latina

La niña bonita

Frente a otros países, Colombia viene siendo en los últimos 10 años ‘la niña bonita’ de Latinoamérica para el mercado de las franquicias. En la región ocupa el cuarto lugar por cantidad de franquicias, después de Brasil, México y Argentina. Sin embargo, el reto es seguir creciendo hasta llegar a las mil marcas franquiciantes, como ocurre en Argentina y el país azteca.

Este año pinta bien para el mercado de las franquicias. Se espera la llegada de nuevas marcas extranjeras y la incursión de nacionales en este modelo de negocios: Bodytech (gimnasios), Avaluamos (tasación de inmuebles), Electrobike (todo en bicicletas), Kukaponga (servicios escolares y empresariales) e Ihop (desayunos).

Marcas nacionales cada vez se destacan más: Juan Valdez, que lleva el nombre de Colombia y ha alcanzado 300 tiendas en el mundo; Totto cerró 2017 con más de 600 puntos de venta en el planeta, 250 tiendas y corners propios y 350 franquiciados. Para 2018, prevé registrar alzas entre 7% y 8% al incursionar en Europa, Estados Unidos y Oriente Medio.

Famosos como Carolina Cruz y Carlos Vives también se han dejado tentar por la ola de las franquicias. La primera con su empresa dedicada a la fabricación y comercialización de joyería y accesorios y el cantante a través de Gaira Café, emprendimiento que lidera con su hermano Guillermo y con el que debutarán en el aeropuerto El Dorado.

Bodytech, Surtimax, Servientrega y Sándwich Qbano son algunas de las marcasmás conocidas en el país. Sin embargo, del top 10 de Las 500 franquicias principales del mundo, publicación de Entrepreneur, en Colombia se encuentran cuatro: McDonald´s, que ocupa el primer lugar en el mundo, en tercer lugar Dunkin Donuts, en quinto lugar Re/Max (sector inmobiliario) y el octavo puesto lo ocupa Taco Bell.

El despegue es clave

Por ser una réplica de negocios ya exitosos, las franquicias son consideradas ‘buenas y rentables’. No obstante, antes de lanzarse a emprender con este modelo, expertos recomiendan algunas claves:

Identificar qué sector de la economía le apasiona, analizar la capacidad económica y el tiempo a invertir en el emprendimiento, investigar en el sector seleccionado la oferta de marcas franquiciantes, entrevistarse con franquiciados existentes de la marca, asesorarse con profesionales en el mercado y escoger una buena ubicación.

Aunque cada marca tiene sus propias políticas de contrato e inicio de operaciones, el emprendedor debe tener en cuenta que la marca debe estar registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y se debe especificar en el contrato la descripción de cómo será la capacitación para recibir el know how.

Para las franquicias en Colombia no existe una normatividad específica –aunque sí un código de ética que adoptó el gremio–, se trabaja en la construcción de la norma voluntaria del Icontec y se guían por las costumbres mercantiles certificadas de las Cámaras de Comercio de Medellín y Bogotá.

Reconoce el gremio que es muy difícil tener información exacta de la cantidad de contratos de franquicia en el país, así como el número de empleos que se generan con el modelo (estiman 4.5 por unidad franquiciada; aproximadamente 58.000 empleos directos).

Se suele confundir algunas marcas con franquicias y existen modelos engañosos. Ante ello, los franquiciados buscan una normatividad específica, aunque la legislación vigente es idónea y ha permitido un crecimiento formal de la industria que ofrece protección en materia comercial, de marca, vigilancia a la competencia desleal, protección al consumidor, control a la publicidad engañosa y vigilancia tributaria.

Recomendado: Todo sobre franquicias con Francisco Paillie de Colfranquicias

‘Micros’ con pasos grandes

Las microfranquicias, desde hace cinco años también toman vuelo en Colombia. Se estima que ascienden a 100 emprendimientos similares al modelo de las franquicias, solo que varían en su monto de inversión.

Para María Lucía Castrillón Simmonds, gerente de Propaís –entidad que lidera el programa de microfranquicias en Colombia–, la Federación Iberoamericana de Franquicias considera que la inversión inicial en una microfranquicia no debe superar los US$ 25.000 (aproximadamente $75 millones).

El formato micro de las franquicias es una “transferencia de un modelo de negocios probado, con una marca reconocida en el mercado, formalizada, con marca registrada, pero que además tiene un bajo monto de inversión para el franquiciado”, precisa Castrillón Simmonds.

Propaís, entidad de carácter mixto, apoya a un grupo de empresas con potencial franquiciable para que utilicen este modelo como estrategia de expansión comercial y para que emprendedores colombianos se conviertan en empresarios, adquiriendo microfranquicias.

De acuerdo con los resultados obtenidos por el proyecto, la mayor proporción se encuentra en Bogotá, seguida de Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca. Los emprendedores, en su mayoría, se inclinan más por las microfranquicias de comidas rápidas y bebidas tipo café.

De las cerca de 100 microfranquicias, Propaís acompaña a 51 empresas. Empezaron con 20, pero ante el posicionamiento y gracias a los ahorros de recursos financieros que el proyecto ha presentado durante su ejecución, se decidió beneficiar más empresas, destaca la gerente.

Al demostrar que tienen un alto porcentaje de éxito empresarial –mucho más alto que el de emprendimientos independientes–, la tendencia nacional y mundial es que las micros y las franquicias sigan en ascenso.

Desde Propaís, la principal fortaleza de este negocio es que el franquiciante puede implementar una expansión comercial apalancada en los recursos de inversión del franquiciado y, para este, la ventaja está en comenzar su propia empresa con el respaldo de una marca posicionada en el mercado y el soporte de un franquiciante.

Este programa tiene un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomín), con recursos totales que ascienden a US$2,5 millones, de los cuales el fondo aporta 50% y Propaís, junto con los aliados locales, el 50% restante.

Destaca María Lucía Castrillón que hasta el momento cerca de la mitad de las franquicias vendidas han obtenido su punto de equilibrio en los primeros meses de apertura. “Algunas incluso desde el primer mes. Es el caso de las franquicias vendidas por Alitas Colombianas, en Bogotá, y Café Arangos, en Antioquia”, agrega.

Visite: El abecé sobre cómo invertir en el modelo de franquicias en Colombia

La entidad ha capacitado a 593 empresarios en todo el país –de 1.561 emprendedores interesados en las microfranquicias–, 51 empresas han sido seleccionadas para convertirse en franquicias y 30 franquicias adquiridas por emprendedores.

El directorio de microfranquicias va desde marcas como ArtTé, que incluye diferentes variedades de esta bebida, así como accesorios y catas de té, hasta Cossete ‘Costura express’, emprendimiento creado en el barrio Santa Teresita de Cali, en donde ofrecen arreglos de ropa, confección y transformación de prendas de vestir.

Las más destacadas

Por número de puntos franquiciados, crecimientos en el último año, rentabilidad, presencia mundial, personas que emplean directa e indirectamente y confianza, así como por el reconocimiento en sus sectores económicos, estas son las 10 franquicias más destacadas:

Servientrega / Efecty
Compañía de envíos y logística, que cuenta con 5.000 franquicias en operación. Inició su primera franquicia en 1983.

Jeno’s Pizza
Marca destacada en la categoría de pizza en Colombia, con un total de 110 puntos de venta. Inició su programa de franquicias en septiembre de 2012.

Totto
Esta marca ofrece maletines, ropa y accesorios de diseño y tiene presencia con más de 600 puntos de venta en el mundo, 250 tiendas y corners propios a lo que se suman 350 franquiciados.

Subway
Una de las mayores franquicias de alimentos a nivel mundial. Se ha expandido a cerca de 44.000 ubicaciones en 111 países.

Bodybrite
Servicios de estética facial y corporal, con 25 franquicias en operación. En 2012 constituyó su primera franquicia.

RE/MAX
Negocios inmobiliarios con presencia en 5 continentes. En Colombia tiene presencia desde 2010 y cuenta con más de 20 franquicias en operación.

ProntoWash
Dedicada al lavado de autos, esta marca de origen argentino se ha extendido a 39 países. En Colombia se estableció en 2004 y posee 17 puntos franquiciados y 15 puntos propios.

Sandwich Qbano
Cadena de comidas rápidas en Colombia, con más de 100 puntos de venta en el país y 203 franquicias en operación. En 1994 empezó su ingreso al modelo de franquicias.

La bodega BBC
Cervezas artesanales. Empresa pequeña que fue comprada por AB Inbev y que posee 27 locales.

Nativos
Segmento de bebidas funcionales con base en frutos exóticos. Empresa 100% colombiana, con un modelo de expansión certificado que se refleja en 102 franquicias en 18 meses.

Fuente: Colfranquicias y franquiciantes consultados por Revista Dinero.

TAMBO + TIENDAS DE CONVENIENCIA


Colombia es el ‘Dorado’ para los negocios de descuentos




Colombia es el ‘Dorado’ para los negocios de descuentos
Las ventas de estos establecimientos en el país han crecido un 457,9% desde el 2012, lo que supone el mejor comportamiento de toda Latinoamérica. En la actualidad, hay 1.588 de estas tiendas y los consumidores nacionales gastan, en promedio, US$41,4.




.

CORTESÍA KANTAR WORLDPANEL
POR:
PORTAFOLIO
FEBRERO 19 DE 2018 - 09:07 P.M.


Los establecimientos de descuentos o de precios bajos han encontrado en Colombia un mercado perfecto para su desarrollo,pues en el país han presentado el mejor comportamiento en ventas de todo Latinoamérica.

(Lea: Consejos para que no gaste de más en los descuentos de comienzo de año)

Según las cifras del proveedor de investigación de mercado Euromonitor International, estos negocios han tenido un crecimiento en este rubro entre 2012 y 2017 de 457,9%, un dato que está muy por encima del promedio regional, el cual es de 44,6% en el mismo periodo.

(Lea: ¿Quién gasta más, un soltero o un casado?)
Igualmente, Colombia está por delante de Argentina, cuyo avance en estos cinco años ha sido de 359,8%, o de República Dominicana, con un alza de 293,9% en ventas. Mercados comparables de la Alianza del Pacífico como Perú (24,8%), México (25,5%) o Chile (31,3%), registraron un dato menor.

Sin embargo, México es el líder indiscutible en cuanto al volumen de ventas en la región, pues durante el 2017 registró unas ventas totales por US$18.494 millones, una cifra mucho más elevada que los US$2.029,5 millones de Colombia, que le ubican en la tercera posición del listado tras Brasil.

“El explosivo crecimiento de los discounters en Colombia ha sido impulsado por consumidores que buscan precios más económicos y optimizar sus compras. La oferta limitada de productos, junto al menor gasto en diseño y número de empleados, han permitido a marcas como D1, ARA y Justo & Bueno, experimentar un continuo avance. Estas compañías han ayudado a crear una necesidad entre los consumidores”, afirma Paula Goñi, analista de investigación en Euromonitor International.

De igual forma, Luis Fernando Aguirre, director de la Cámara de Proveedores y Canales de Distribución de la Andi, considera que “definitivamente son exitosos y llegaron para quedarse. Su éxito está enmarcado en que cambiaron la ecuación calidad-precio, la cercanía, el limitado pero eficiente surtido y la eficiencia logística. Todo esto los hace muy productivos. Siguen teniendo como debilidad la baja presencia de marcas reconocidas, que son un ancla para el shopper”.

Pero no solo en ventas destaca Colombia en relación con las tiendas de descuentos. Al revisar los datos de Euromonitor International se puede ver un crecimiento similar en cuanto al número de establecimientos: este fue de 440,1% desde 2012, al pasar de un total de 294 ese año, a los 1.588 que existen hoy en día.

Asimismo, los cálculos indican que en Colombia hay una de estas tiendas por cada 30.897,7 personas.

En este sentido, en Latinoamérica solo México cuenta con un número mayor de estos negocios con 3.760, mientras que otras grandes economías como Brasil (1.222) o Argentina (929), no cuentan con una oferta tan amplia.

De hecho, en Latinoamérica se ha podido ver un recorte de 59,4% en el número total de estas tiendas, pues mientras que en 2012 los países de la región contaban con 21.366, en la actualidad han caído hasta 8.670.

Ante esto, surge la pregunta de ¿por qué el formato de los discounters ha tenido tanto éxito en Colombia y no se ha visto algo similar en otros países de la región?

“Uno de los factores que contesta esta pregunta es la mayor penetración de las marcas privadas en el país. Hemos podido observar que estas evolucionan desde un enfoque exclusivamente de precios bajos y un surtido muy básico, hacia productos más elaborados, de mayor calidad, con buenas etiquetas y empaques e incluso innovadores, lo que les permite competir directamente con marcas establecidas”, destaca Anissa Wolf, analista de investigación de la firma global.

INCREMENTO EN EL CONSUMO PER CÁPITA

Otro de los aspectos a destacar en cuanto al comportamiento de compra en las tiendas de descuento es que los colombianos cada vez gastan más en ellos.

Según las cifras, hace cinco años los consumidores nacionales gastaban, en promedio, US$7,8 en sus compras en estos establecimientos, mientras que en la actualidad, ese monto ascendió hasta los US$41,4.

Cabe destacar que el país registra una cifra inferior que otras economías de la región en este rubro. En este sentido, el promedio de Latinoamérica se encuentra en US$45,9, mientras que naciones como Chile (US$108), Costa Rica (US$256,1), México (US$149,7) o Guatemala (US$63,3) tienen medias más elevadas.

UN FUTURO PROMETEDOR

Aunque en los últimos años el avance ha sido muy pronunciado en el país, Euromonitor International espera que se mantenga, pues estima que el crecimiento hasta 2022 será de 89,5%, también el más elevado de la región, la cual avanzará un 13,1% en las ventas.

Así, los establecimientos del país llegarían a registrar transacciones por un valor estimado de US$3.846 millones, mientras que el número total de estos negocios llegará hasta los 4.252, es decir, un 167,8% más de los que existen en la actualidad. Con esto, para el 2022, la cifra de colombianos por cada establecimiento será de 11.974,9.

Rubén López Pérez

Walmart presenta nuevas marcas de ropa para frenar el crecimiento de Amazon


Walmart presenta nuevas marcas de ropa para frenar el crecimiento de Amazon

Lunes, 19 de febrero de 2018




La marca de ropa George, que Walmart trajo de su unidad británica Asda, se reorientará solo para hombres.

Gestión

Walmart está presentando marcas de ropa de bajo costo para mujeres, niños y clientes de talla grande, con el objetivo de atraer a los compradores en un momento en el que Amazon está aumentando sus ventas de ropa.

Las marcas de la tienda incluyen Time and Tru en ropa de mujer (que reemplazará a la descartada etiqueta DanskinNow), junto con Terra & Sky en prendas de talla grande y Wonder Nation para niños, según una presentación de la compañía a proveedores obtenida por Bloomberg News.

La marca de ropa George, que Walmart trajo de su unidad británica Asda, se reorientará solo para hombres. Las nuevas marcas reemplazarán a marcas anteriores como Faded Glory, White Stag y Just My Size.

Más estilo

Estos cambios son parte del impulso de Walmart para hacer que sunegocio de ropa sea más moderno y tenga más estilo, una respuesta a los consumidores que están transfiriendo cada vez más de sus presupuestos a experiencias como viajar y salir a comer afuera, en lugar de ropa.

Los nuevos artículos de Walmart , como los leggings por US$9.96, también podrían compensar el problema de los crecientes precios de la ropa, que tuvieron el mes pasado su mayor subida desde 1990. Si las marcas se ponen de moda, podrían controlar la invasión de Amazon , que ahora es el segundo minorista de ropa con mayores ventas, detrás de Walmart, según un estudio reciente.

Las nuevas marcas de la tienda ya están disponibles en Walmart, cuyo sitio web presenta una camiseta de cuello dividido de Terra & Sky por US$5,96, jeans ajustados Time and Tru por US$18,86 y una camiseta sin mangas acanalada Wonder Nation por US$2.97.

La marca Just My Size continuará estando disponible, pero solo en línea. Un portavoz del fabricante de ropa Hanesbrands Inc., dueño de la marca de talla grande, dijo que la compañía no hace comentarios sobre su negocio con minoristas individuales.

Plan de moda

Pero durante el año pasado, las adquisiciones de las startups de ropa Bonobos y ModCloth, junto con una asociación para vender los productos de Lord & Taylor en su sitio web, le han devuelto cierto sentido de la moda a la empresa.

Alrededor del 10% del surtido de prendas de vestir “seguirá la tendencia” y se actualizará cada tres meses, según la presentación, mientras que el 40% serán “básicos de moda” que durarán de seis a nueve meses. El resto, los llamados básicos principales, como camisetas sin mangas, durarán todo el año.

Walmart quiere que la ropa sea una parte más grande de su floreciente negocio en línea, y el año pasado contrató a Denise Incandela, una veterana de Ralph Lauren y Saks, para dirigir su equipo de moda de comercio electrónico.

En una reunión de inversores de octubre, el jefe de comercio electrónico de Wal-Mart, Marc Lore, se comprometió a “elevar la marca Walmart.com” para atraer a más proveedores premium al sitio. La idea es centrarse en la moda y la decoración del hogar, dos categorías normalmente asociadas con su rival Target Corp., que también está lanzando nuevas marcas de ropa.

La amenaza de Amazon

Mejorar tanto su moda como su desempeño ayudará a Walmart a contrarrestar a Amazon, que está quedándose con cuota de mercado de Target, Macy’s Inc. y J.C. Penney Co., según un informe del jueves de la consultora Coresight Research.

Amazon Fashion está empatada con Target como el segundo minorista de ropa más vendido en los EE.UU., detrás de Walmart, sobre la base del número de compradores, según la encuesta. Uno de cada nueve compradores ya han comprado ropa o zapatos de la marca propia de Amazon, según Coresight.

Walmart, Target, Amazon y otras empresas están luchando por un pastel cada vez más pequeño. Los estadounidenses ahora gastan solo el 3,1% de sus presupuestos familiares en ropa, según datos del gobierno, frente al 6,2% de hace cuatro décadas.

lunes, febrero 19, 2018

El auge del 'e-commerce' sacude al 'ladrillo': flagships, almacenes más cerca y pequeños locales vacíos


El auge del 'e-commerce' sacude al 'ladrillo': flagships, almacenes más cerca y pequeños locales vacíos


RAQUEL VILLAÉCIJA | MARÍA HERNÁNDEZ
Madrid

18 FEB. 2018 02:12


Tienda de Mango en Barcelona, donde se encuentra su local más grande en España. ANTONIO MORENO

Hace unos años, antes de que se pudiera comprar por internet, teníamos la tienda pura y dura. Después llegó Amazon, impulsó el comercio electrónico y las cadenas abrieron sus servicios de venta online. Esto obligó a reinventar las tiendas físicas para que al cliente le mereciera la pena la visita en lugar de comprar en la web.

En España, el e-commerce ha pasado de generar un volumen de negocio de 5.700 millones de euros en 2007 a más de 24.000 en 2016, con un crecimiento medio del 17% en los últimos años, según los datos incluidos en el informe E-commerce. Todo al alcance de un click elaborado por la consultora Knight Frank.

Este incremento vertiginoso del comercio electrónico "ha obligado a las cadenas a adaptar sus establecimientos", resumen en el área de Real State de Financial Advisory de la consultora Deloitte. "Las tiendas físicas ya no se presentan sólo como espacios de venta, sino también como puntos de logística que les permiten llegar a la última milla en la distribución (la casa del cliente), lo que implica mayores espacios de almacenaje, en detrimento, a veces, de la superficie de venta", señalan.

Fruto del aumento del e-commerce, las cadenas han cambiado su relación con el ladrillo. La terminología que describe los formatos de tienda da una idea de esta transformación: hemos pasado de la tienda clásica a la flagship (espacio de referencia de la marca), a la omnicanal (la que permite, elegir el producto en la web y luego recogerlo en tienda) y a la brandship, que es el espacio donde el consumidor acude "a vivir la marca".

Este cambio "está influido por el auge del comercio electrónico y también por la caída del tráfico en los establecimientos. Las marcas tienen que repensar la estrategia, porque algunas tiendas tienen muy poco tráfico y en todas se busca rentabilidad por metro cuadrado", explica Gosia Pajkowska, experta en el sector y profesora del Instituto de Diseño. Además, dice, "a través del e-commerce es más fácil llegar a los sitios donde no podemos abrir tiendas físicas, y por eso las ventas en internet están aumentando su peso sobre la facturación total".
Tiendas más emblemáticas

"Todas las marcas están repensando su concepto de tienda: las que se abren ahora son más grandes y más representativas. Más que tender hacia una flagship, vamos a la brandship, donde el usuario, más allá de los productos, puede interactuar con el propio universo de la firma", asegura la experta.

H&M abrió recientemente una tienda en Barcelona que tenía bar; icónica es también la de Primark en la Gran Vía madrileña; Inditex abrió el pasado año en Madrid el Zara más grande del mundo y Mango está inmersa en un proceso de renovación de sus tiendas para ir hacia las denominadas megastores. "El objetivo es claro: la proximidad con el cliente genera más oportunidades de venta, permite testar nuevos servicios y mejora la experiencia de compra ante las empresas de venta online", dice Sergio Fernandes, director del área de distribución de la consultora JLL.
Mudarse al centro

"El número de operadores que apuesta por los grandes formatos en calle no para de crecer", explica Fernandes, al tiempo que cita dos tendencias claras: la ya mencionada apuesta por las flagship stores y la mudanza de las grandes superficies a las zonas céntricas. "En los últimos años se observa una intensa actividad promotora en los principales núcleos logísticos del país, destacando las zonas más demandadas de Madrid y Barcelona", coinciden en Deloitte.

Decathlon abrió el año pasado tres tiendas de gran formato en el centro de Madrid y Primark ya lo había hecho en 2016. En ambos casos se trata de cadenas que tradicionalmente se ubicaban en centros comerciales a las afueras. Según Pajkowska, algunas marcas se están yendo de las zonas con menos tráfico porque ya pueden cubrir esa parte con la venta online y se están concentrando en zonas céntricas donde se garantizan más clientes".

"Ocurre con algunas cadenas, no sólo de moda, sino también de decoración, como es el caso de Ikea, cuyas tiendas siempre estaban alejadas de las zonas céntricas. La apertura de la tienda en Serrano dedicada a una línea más específica (dormitorios) corresponde a ese concepto de brandship store, que no tiene que tener todo el producto de la marca, sino uno representativo para acercarse a determinados consumidores que no pueden desplazarse", dice Pajkowska.
Mega espacios de venta

Según los cálculos de Knight Frank, el negocio del e-commerce creció por encima del 20% en 2017. Inditex, por ejemplo, ha apostado desde el principio por el canal virtual y ya está presente en 41 mercados. En cuanto a sus tiendas físicas, cerró 2016 con 7.292 en todo el mundo, frente a las 7.013 del año anterior. También ganó superficie comercial. Recientemente el grupo ha puesto a la venta las últimas 14 tiendas en propiedad que tenía en España para quedarse en alquiler.

La compañía y otros operadores de moda están optando por la fórmula del sale & leaseback para adaptarse a su nueva estrategia. Según Carlos Peregrina, de KPMG, "la mayoría de las empresas de retail que operan en España lo hacen por el canal físico, mediante el alquiler de espacios. El arrendamiento de espacios permite ganar en flexibilidad, rapidez de desarrollo y agilidad a la hora de abrir y cerrar tiendas, además de no requerir una inversión tan importante como la que supone la compra".

H&M cerró 2017 con 175 tiendas en España, frente a las 169 que tenía en 2016. Aunque aumentó el número de establecimientos, la cadena prevé apoyar su crecimiento en la venta online, y compensar así el debilitamiento de los ingresos procedentes de las tiendas físicas. La facturación a través de la red ya supone el 12% del total.

La catalana Mango es posiblemente la cadena que más está transformando su red de tiendas: ha cerrado las más pequeñas y está abriendo megaespacios. En 2015 clausuró 600 tiendas; ese año tenía 2.730 y en 2016 bajó a 2.217, pero "la superficie de venta se ha mantenido igual, lo cual significa que el tamaño unitario de los establecimientos ha crecido mucho en poco tiempo". Son las gallinas que entran por las que salen. De 2013 a 2016 la firma se transformó más del 24% de su superficie de venta. Sus megastores también las tiene, como Inditex, en régimen de alquiler.

Con la tendencia de ir a tiendas más representativas de las marcas "hay un reto: ver cómo en estas tiendas se cruzan los canales de venta. Son tiendas más grandes y hay que prever que puedan convertirse también en un lugar de recogida de los pedidos online. En las marcas grandes donde podemos recoger pedidos en tienda esto se está teniendo en cuenta a la hora de diseñar el espacio. De ahí también que sean más amplios", dice Pajkowska.

En este caso, la rentabilidad por metro cuadrado cambia, porque a la hora de vender confluyen varios canales: redes sociales, web, tienda física... "La tienda puede servir como escaparate con una puesta en escena visual muy importante y un canal de comunicación para la marca. Pero no todas las ventas, aunque vayamos a esa tienda, van a culminarse de manera inmediata, sino que la gente puede ir a la tienda a vivir esa experiencia y luego comprar online".

Esta tendencia no está afectando al pequeño comercio, pues "las dimensiones de los locales de las grandes cadenas escapan mucho de las superficies propias del comercio de proximidad y, de hecho, para los formatos más pequeños hay una gran oferta de locales disponibles", explican fuentes de la Confederación Española de Comercio. "Lo que queda claro es que para el consumidor es importante la proximidad, y esta tendencia viene a demostrar que el modelo comercial de sacar los establecimientos a las afueras no ha funcionado", añaden.
Inversión logística

Ahora bien, el auge del comercio online no sólo está revolucionando la manera en la que consumimos, sino todos los sectores que lo hacen posible, entre ellos la logística: queremos más cosas, las queremos más rápido y, si no nos las traen a casa, queremos tener puntos de recogida cercanos.

Esto explica los cambios que se están produciendo en el panorama español. "Los tiempos de entrega se han reducido, incluso hasta por debajo de las dos horas. Ya no se pide rapidez, se espera inmediatez", explican desde la consultora Knight Frank.

El volumen de inversión en activos logísticos se situó en cifras récord a cierre de 2017 con 1.353 millones de euros, un 65% más que el año anterior, según los datos de la consultora JLL. Y todo parece apuntar a que este ejercicio también será positivo. "El mercado logístico volverá a registrar en 2018 el mayor crecimiento dentro del ámbito inmobiliario, principalmente por el impulso del comercio electrónico, con crecimientos anuales del 25% y una cuota del 41%", vaticinan desde BNP Paribas Real Estate.
Amazon, onmipresente

"El mayor impacto es la enorme absorción de metros cuadrados para espacios con fines logísticos", apunta Pere Morcillo, director de Industrial y Logística de JLL. Y entre todos los operadores, uno se lleva la palma en el mundo de la omnicanalidad: el omnipresente y omnipotente Amazon, que según datos de Knight Frank ha absorbido 650.00 metros cuadrados en alquiler en Madrid y Barcelona en los últimos tres años. "Jamás nadie absorbió tanta superficie logística en una zona [España]", comenta Morcillo. "Se han posicionado estratégicamente en los lugares que querían y desde ahí seguirán creciendo, aunque no a los niveles que han mantenido hasta ahora", añade el experto.

"Su llegada ha supuesto un antes y un después", sentencia Humphrey White, CEO de Knight Frank. Es indudable que el gigante del comercio digital ha provocado un efecto arrastre en otros grandes players, que también están avanzando en el mapa logístico nacional: Inditex, Mango, El Corte Inglés... Aunque no hay información disponible sobre la superficie absorbida por ellos, todos los expertos consultados coinciden en su progresivo avance en los últimos años.

"El resto de firmas están reconvirtiendo sus almacenes. No hay un patrón único, pero están aumentando la capacidad teniendo presente que el salto del e-commerce se realizará con el sector de la alimentación. Aquí en España, con márgenes tan pequeños, distribuir a las casas es complicado en costes», añade Gabriel Córdoba, responsable de grandes cuentas de Logística e Industrial de BNP Paribas Real Estate.

La pregunta que surge es si hay suficiente espacio para todos. Espacio disponible, claro. «Hay una falta de producto acorde con las necesidades del sector y sus operadores, por eso en estos meses se espera mayor rotación de activos existentes y mayor compresión de rentabilidades», recoge el informe de Knight Frank. La mayor parte del suelo logístico, desde hace dos años, ha sido adquirido por fondos y socimis. En este escenario, suelo finalista de gran tamaño casi no existe en Madrid, Barcelona o, incluso, en otros polos logísticos principales como Valencia y Sevilla, asegura Córdoba.

La escasez de oferta y el elevado apetito inversor presiona los precios al alza, mientras que la subida de las rentas está siendo más contenida y mantiene las rentabilidades en niveles estables. De nuevo, hay matices geográficos: en la Ciudad Condal se observa un repunte generalizado de los precios, mientras que en torno a la capital las alzas tienen carácter puntual y temporal.
El caso de Ribarroja

Ese mismo factor -la falta de suelo- está potenciando el desarrollo logístico de otras zonas por todo el país: Sevilla, Zaragoza o Valencia son los casos más destacados.

A cierre de 2017, la contratación de espacios logísticos en la Comunidad Valenciana alcanzó el máximo histórico de 161.731 metros cuadrados y un volumen de inversión superior a los 55 millones de euros.

"Nos encontramos en un momento excepcional para el sector de la logística en Valencia y todo su área de influencia. Hemos alcanzado volúmenes máximos de contratación y el interés inversor hace que las perspectivas en el corto-medio plazo sean muy positivas", comenta Joaquín Ivars, director territorial para Levante de BNP Paribas Real Estate.

Paterna -donde hace unos meses desembarcó Amazon-, Alcáser, Picassen o Xirivella son algunos de los puntos con mayor superficie disponible. Sin embargo, el caso más llamativo es el de Ribarroja, una localidad de algo más de 21.000 habitantes ubicada en la comarca del Campo de Turia. El 74% de la superficie regional contratada (118.931 metros cuadrados) pertenece a sus dominios y en él se rubricaron 14 de las 21 operaciones cerradas en todo el ejercicio.

La más importante fue protagonizada por el fondo TH Real Estate, que compró la plataforma de Carrefour de 55.000 m² por un volumen aproximado de 35 millones de euros, mientras que Mercadona, otro de los buques insignia del desarrollo de la comunidad, se hizo con un espacio de 23.700 m² en la localidad.

Para el primer semestre de 2018, está previsto que se incorporen al mercado cinco proyectos en Ribarroja y uno en Paterna, de los cuales el 50% ya están alquilados, antes incluso de la entrega de llaves.

Pero el e-commerce no sólo ha trastocado la contratación de superficie logística y sus costes, sino que también está transformando la morfología de las instalaciones. Atrás quedaron las naves ubicadas lejos de los centros urbanos cuya función se basaba principalmente en almacenar y distribuir el stock de productos; "ahora, si las compañías quieren ser competitivas, tienen que cambiar sus prioridades", recoge el informe de Knight Frank. Las exigencias marcan que los nuevos espacios se ubiquen más cerca de los centros de consumo y que tengan buenas conexiones para reducir los tiempos de entrega, que cuenten con mejor equipación tecnológica y que se haga un uso más eficiente de la superficie ocupada.