Mostrando las entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 28, 2008

Andinos: ¿geometría variable o bilateralismo?

Portafolio.com.co - Análisis -> Andinos: ¿geometría variable o bilateralismo?



Publicado el 28-11-08

No data de ayer el principio de la 'geometría variable', conforme al cual algunos miembros de un grupo de países 'se adelantan' a los demás y asumen de una vez compromisos que éstos también podrán contraer en el futuro.

Así se suscribieron, entre 10 Estados miembros de la entonces Unión Europea, la Convención Schengen de 1990 (sin Irlanda y Reino Unido) y las metas de implementación de la Unión Económica y Monetaria, en desarrollo del Tratado de Maastricht de 1992 (sin Dinamarca y Reino Unido).

Este tipo de solución 'transaccional' se dio históricamente a falta de consenso en la Unión Europea, pero queda cerrado a futuro.

Bajo los Criterios de Copenhague (1993) y el Tratado de Amsterdam (1997), respectivamente, todo Estado que de allí en adelante acceda a la Unión Europea también ha de integrar el Espacio Schengen y la Zona Euro. La 'excepción sueca' (evitar cumplir los criterios de convergencia de Maastricht para no ingresar a la 'Eurozona') no se hará extensiva a ningún otro país.

Ante la suspensión de las negociaciones de Doha, sujetas a un difícil consenso entre todos los Países Miembros de la OMC, dos gremios intersectoriales de Estados Unidos (American Farm Bureau Federation-Afbf, en el ámbito agrícola, y National Association of Manufacturers-NAM, en el industrial) sugieren una estrategia de geometría variable. Las nuevas reglas y disciplinas se negociarían plurilateralmente entre quienes comulguen con ellas, como Estados Unidos y Unión Europea, sin tener que consensuarse desde un comienzo con países como Brasil, China e India. NAM propone una zona de libre comercio 'transatlántica' como aliciente para un futuro acuerdo multilateral, en vista de la mayoritaria participación conjunta de ambos actores (60 por ciento) en el Producto Interno Bruto global.

Ni la concreción de esta zona, de darse, ni las excepciones previstas en los Tratados de Maastricht y Amsterdam vulneran el principio de 'preferencia comunitaria' al cual los europeos se ciñen escrupulosamente: ninguna ventaja puede ser dada a país tercero, o recibida de éste, por cualquier Estado miembro sin que también lo sea por todos los demás.

Muy distinta es la tradición de la Comunidad Andina de Naciones. El Artículo 86 (antes: 68) del Acuerdo de Cartagena insta a "no alterar unilateralmente los gravámenes del Arancel Externo Común", pero admite la posibilidad de "adquirir compromisos de carácter arancelario con países ajenos a la Subregión", previa consulta a la Comisión de la Comunidad Andina y con sujeción a los términos que ésta fije. Tras el Acta de Barahona (1991), que revivió la integración andina, la Comisión se valió de esta excepción en 1992 para, mediante Decisión 319, fijar un "Acuerdo Marco entre el Grupo Andino y México" y autorizar "a los Países Miembros... a... que celebren... acuerdos de liberación comercial" con dicho país, individualmente o por "grupos de países". Esta excepción general 'con nombre propio' abrió paso al Acuerdo del Grupo de los Tres entre Colombia, México y Venezuela y al correspondiente TLC-G3 (hoy: TLC-G2, tras el retiro de esta última).

También sirvió para convalidar: los Acuerdos de Complementación Económica-ACE bilaterales de los andinos con Chile (1993: Venezuela, Bolivia y Colombia; 1994: Ecuador; 1998: Perú); el ACE de Colombia con Panamá (1993); los de Ecuador con Paraguay y Uruguay (1994); el Acuerdo de Asociación de Bolivia con Mercosur (1996); los Acuerdos de Libre Comercio-ALC de Perú (julio/2004, 2005) y Colombia, Ecuador y Venezuela (oct/2004) con los Países Miembros de Mercosur; los ALC de Perú (2006) y Colombia (2007) con Chile; el de Colombia con El Salvador, Guatemala y Honduras (2007); y las negociaciones de Colombia, Ecuador y Perú con Estados Unidos, mediante Decisión 598 del 2004. Esta también amparó las negociaciones de Colombia y Perú con Canadá y Efta (2007-08).

El arraigado apoyo de la Unión Europea a la integración regional y la esperanza de que un Acuerdo de Asociación Comunidad Andina de Naciones-Unión Europea dinamizara el proceso andino llevaron a una negociación 'bloque a bloque'.

Sin embargo, ésta se estancó en la III Ronda (Quito, abril/08) tras la negativa de Bolivia y Ecuador a negociar el 'pilar económico' del futuro Acuerdo, sobre bienes, servicios, inversión, propiedad intelectual y contratación pública. El 1/7/08, la Comisión Europea suspendió la negociación y, en septiembre, Colombia y Perú pidieron abandonar el formato 'bloque a bloque'.

Tras un último intento del presidente Correa por salvarlo en la Cumbre Presidencial Andina de Guayaquil (oct/08), la comisaria Ferrero-Waldner respondió favorablemente la petición colombo-peruana el 12/11/08. Ese día, Ecuador anunció su intención de negociar un acuerdo bilateral de 'comercio y cooperación' con la Unión Europea, 'debido a que un acuerdo con los países europeos es básico para su economía'.

En un juicio de responsabilidades, 'nadie se salva', empezando con la Comunidad Andina de Naciones como un todo. Tantas excepciones al principio de preferencia comunitaria originan perforaciones conmensuradas al Arancel Externo Común-AEC y a la Zona de Libre Comercio andina. Cuesta trabajo entender los acuerdos bilaterales andinos con Chile, cuando una negociación de 'cinco contra uno' les habría traído muchas más ventajas, incluida la posibilidad de 'acumular origen' entre sí con miras a sendas exportaciones preferenciales al mercado chileno. Son tanto más lamentables los acuerdos bilaterales de los andinos con sus homólogos del Mercosur cuanto parten de un relacionamiento birregional: el Acuerdo Marco Comunidad Andina de Naciones-Mercosur (2002).

La actitud boliviana denota singular miopía. A juicio de altos funcionarios europeos, según le consta al autor, sería 'dramático' que fracasara el primer gobierno indigenista de Suramérica. Antes de suspenderse la negociación y estallar la crisis financiera, la Unión Europea estaba dispuesta a otorgarle un verdadero 'Plan Marshall' a Bolivia paralelamente al Acuerdo birregional propuesto.

Sin embargo, Bolivia prefirió escuchar a las 'sirenas' venezolanas, cuya capacidad de apoyo económico hoy está en duda.

El 'bilateralismo' de Perú es bien conocido y de alguna manera congruente con su aparato económico poco diversificado y globalmente competitivo. Ello explica que dicho país siempre 'se adelante' a concluir directamente con terceros negociaciones iniciadas con sus socios, como ocurrió con Mercosur (2004: 3 meses antes de Colombia, Ecuador y Venezuela), Estados Unidos (2006: 7 meses antes de Colombia) y Canadá (20/5/08 o sea ¡una semana antes de Colombia!), y abogue por compromisos bilaterales, que no plurilaterales, v.g. de Perú con Estados Unidos, de éstos con Perú, de Colombia con Estados Unidos y de éstos con Colombia.

No se entiende, en cambio, que Colombia haga lo propio. Para el canciller Bermúdez, "la idea... es una negociación bilateral, de Colombia con la Unión Europea y de Perú con la Unión Europea, por fuera del marco de la Comunidad Andina de Naciones" (El Tiempo, 13/11/08). Allí no reside el interés de Colombia. Con su economía diversificada pero a menudo falta de competitividad global, le conviene apalancar su aparato productivo con ventajas plurilaterales o regionales que cubran una amplia gama de países y le permitan acceder en condiciones favorables a todos por igual, trátese de bienes, servicios, tecnología, proyectos de inversión o contratación pública.

Es tan esencial para Colombia el mercado andino como, a término, un Acuerdo Comunidad Andina de Naciones-Unión Europea plurilateral -con participación plena, como mínimo, de Ecuador y Perú- y ojalá acuerdos 'plurilateralizados' Comunidad Andina de Naciones-Mercosur, Comunidad Andina de Naciones-Chile y de Colombia y Perú juntos con Estados Unidos, Canadá y Efta.

La negociación que se perfila entre la Unión Europea y algunos andinos es un menor mal y un medio para tal fin, no un fin en sí. La geometría variable puede beneficiarnos. No así el bilateralismo.

tomasuribemosquera@gmail.com
Tomás Uribe Mosquera / Consultor internacional

Economistas pronostican un futuro incierto sin el ATPDA (Bolivia)

El Mundo - Prensa Mayor



Merlin Alpire Gonzáles

Economistas de todas partes del país reaccionaron este pasado jueves criticando la difícil situación en la que ha quedado el país después del cierre de las preferencias arancelarias en el mercado norteamericano. Para el IBCE no está en peligro las relaciones entre Bolivia y EEUU sino, la alimentación y sobrebivencia de mas de 100 mil familias que vivían de esos empleos. Para el presidente de la Cámara de Industria y Comercio Eduardo Paz, el mercado de Venezuela es pobre comparado con un mercado próspero como el de estados Unidos.
El caso del cierre del mercado norteamericano para Bolivia, también preocupa a expertos en política nacional, como el ex ministro Roberto Barbery, quien cree que debe ser de mayor preocupación el hecho de que Bolivia esta perdiendo viabilidad internacional e histórica, hecho que no se puede recuperar en poco tiempo.
El gobierno no se ha quedado en silencio, para el vicepresidente, la medida tomada por el gobierno estadounidense es una actitud agresiva y abusiva.
Según el gerente del (IBCE) Gary, Antonio Rodríguez, la determinación del gobierno de alejarse cada vez más de las relaciones bilaterales con Estados Unidos, es un flaco favor a los trabajadores, porque si bien el numero de empresas que exportan a los Estados Unidos podrán ser unas 100 en el rubro, entre textiles, marroquinería, confecciones, productos de madera, derivados del petróleo, entre otros, el numero de trabajadores y la cantidad de familias que dependen de este mercado es supremamente mas alto. “Bolivia Pierde una plaza muy importante, un mercado irreemplazable que definitivamente no se va a sustituir por un mercado como el Venezolano” agregó.
Rodriguez se atreve a afirmar de que existe un verdadero escepticismo con relación a que se pueda hacer una gestión comercial positiva con Venezuela.
Para el presidente de la CAINCO (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz), Eduardo Paz, la política errática en materia de comercio exterior de Bolivia, está haciendo que vayamos perdiendo mercados, cuando deberíamos cerrar acuerdos comerciales con Estados Unidos por diez años o más.
Añadió que el Gobierno Central hace publicidad con los 46 millones de dólares que estaría exportando a Venezuela, pero está perdiendo uno de los mercados más grandes del mundo. “Las economías de Japón, de Alemania y muchas otras que hoy son potencias, crecieron en la medida que fueron fortaleciendo sus relaciones comerciales con Estados Unidos”, ejemplificó al momento de advertir que también se tienen dificultades con la Unión Europea y conflictos en el seno de la CAN.
Para el analista y ex ministro de participación popular en el gobierno de Carlos Mesa, Roberto Barbery, con esta coyuntura estamos perdiendo viabilidad histórica y que el régimen institucional del país esta siendo destruido en sus bases mínimas, porque el gobierno sustituye precisamente la institucionalidad por la arbitrariedad y la discrecionalidad.
“Fundamentalmente estamos perdiendo viabilidad histórica, hemos tenido un país que lamentablemente ha tenido limitaciones desde su origen sin embargo con mucho esfuerzo se ha constituido un régimen institucional modesto, con limitaciones pero un régimen institucional al final de cuentas, que esta siendo destruido en sus bases mínimas, porque el gobierno sustituye precisamente la institucionalidad por la arbitrariedad la discrecionalidad. Es negativa en general porque establece un régimen de privilegios y discriminaciones genera lo que podríamos denominar ciudadanos ordinarios y ciudadanos especiales, inclusive esos son los términos que utiliza el proyecto de constitución nos dice los ciudadanos indígenas originarios campesinos que tienen un sistema específico y los ciudadanos ordinarios que vendrían ser los demás, Fundamentalmente están restringidos en el ejercicio de sus derechos individuales y sobre todo en su participación en los diferentes escenarios constitucionales, en consecuencia, en el ámbito económico, tambien es una constitución excluyente discriminatoria.
Sobre todo porque establece un sistema intimidatorio a la iniciativa primaria” mencionó el analista.
Por otro lado, José Rivera, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, dijo en una entrevista televisiva que el fideicomiso aprobado por el gobierno que asciende a 8 millones de dólares podría servir como alivio pero no es la solución.
“Esto da una posibilidad de cambiar su enfoque productivo y su mercado en algún tiempo predeterminado, lógicamente si este cambio de mercados demora mucho tiempo la carga de deuda que tendría la empresa seria de tal magnitud que después no tendríamos capacidad de pagar” – Sentenció.
Ribera también anunció, que en el caso de las manufacturas los aranceles para ingresar a los estados unidos llegan al 17% mientras tanto los fabriles exigen soluciones al gobierno de inmediato. De lo contrario podrían iniciar movilizaciones”
El 26 de septiembre George Bush propuso la suspensión de Bolivia como país beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias. El 23 de octubre se efectuó la audiencia pública en Washington, para que el gobierno de Bolivia y los sectores privados interesados presenten sus argumentos.
El 1 de noviembre, Evo Morales expulsa a la DEA de bolivia bajo las acusaciones de sabotaje y conspiración. Luego la acusó de protección y encubrimiento al narcotráfico.
Según los cálculos de los exportadores, los empleos que se verían afectados a corto y mediano plazo serían aproximadamente 20.000, tanto directos como indirectos.
Según los datos de las confederación de empresarios privados de Bolivia nuestro país exporta anualmente por concepto del Atpda. 155 millones de dólares anuales, pero el gobierno ha anunciado que son solo 60 millones.
Por su parte el vice presidente de la república Alvaro García Linera denunció que “es una actitud abusiva y agresiva contra un país que lo que ha hecho es buscar relaciones económicas y comerciales bajo el principio del respeto y soberanía. Es el costo que estamos pagando por defender la construcción de relaciones económicas equilibradas que no subordinen el mercado a la obediencia y a la esclavización política de la nación”.

ANTECEDENTES

El 26 de septiembre George Bush propuso la suspensión de Bolivia como país beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias.
El 23 de octubre se efectuó la audiencia pública en Washington, para que el gobierno de Bolivia y los sectores privados interesados presenten sus argumentos.
El 1 de noviembre, Evo Morales expulsa a la DEA de Bolivia bajo las acusaciones de sabotaje y conspiración. Luego la acusó de protección y encubrimiento al narcotráfico.

Gary Antonio Rodríguez, Gerente IBCE. Instituto Boliviano de Comercio Exterior

“Venezuela va a tener serios problemas de orden financiero”

El Mundo. ¿Se pudo salvar el Atpda?
Gary Rodríguez. Es lamentable y ha habido el tiempo suficiente como para el gobierno reconsidere su accionar , pero no ha ocurrido esto y ahora se confirma que desde el 15 de diciembre de este año se suspenden las preferencias del Atpda y además una suspensión de carácter definido hay que recordar que el congreso de los Estados Unidos a determinado la extensión de la vigencia del Atpdea para el año 2009 sin embargo es potestad facultativa de la cabeza del poder ejecutivo de Estados Unidos en esta caso el presidente decidir quien es o no beneficiario operativamente de estas preferencias, quiere decir que la determinación que ha tomado el presidente Busch se mantiene indefinidamente hasta que Bolivia cambie de actitud y mande las señales que estados unidos esta esperando en materia de lucha antinarcóticos.
E.M.¿Que significa para el país la pérdida de empleos por el Atpda?
G.R.En primer lugar confirmaron un sistemático desprestigio en que estamos llegando a ser un país que es cada vez menos interesante para hacer empresa, para realizar inversiones y un flaco favor a los trabajadores. Porque si bien el numero de empresas que exportan a los Estados Unidos podrán ser unas 100 en el rubro, entre textiles, marroquinería, confecciones, productos de madera, derivados del petróleo, entre otros, el numero de trabajadores es supremamente mas alto que cien y la cantidad de familias que dependen de este mercado. Bolivia Pierde una plaza muy importante un mercado irreemplazable que definitavemente no se va a sustituir por un mercado como el Venezolano, esta controlado que esta pautado de acuerdo a la ideología política de su gobernante y el nuestro nosotros somos escépticos que a corto plazo esta situación pueda mantenerse incluso con Venezuela. Habrá que ver la sostenibilidad d esta situación tomando en cuenta que Venezuela va a tener serios problemas de orden financiero ya hay indicios de que la caída del precio del petróleo le esta ocasionando situaciones de desface, y eso obviamente va a comprometer su compras a Bolivia hay que recordar que el foro que hicimos en La Paz, mas de 100 voces de la sociedad civil se expresaron pidiéndole a Venezuela mas de 500 millones de dólares un fondo rotativo de 500 millones de dólares que equivalían al 1% de las compras que hace Venezuela al mundo, y ¿qué nos ofreció? 30 millones, ¿qué quiere decir esto? Que no hay voluntad política para atender la demanda del sector productivo en Bolivia el discurso es limitado, probablemente queremos contar de que no sea dobles discursos, sino que sean problemas de índole financiero.

Roberto Barbery, Analista político

“Fundamentalmente estamos perdiendo viabilidad histórica”

Ya perdimos el ATPDEA, ¿ahora que mas vamos a perder?.
Fundamentalmente estamos perdiendo viabilidad histórica, hemos tenido un país que lamentablemente ha tenido limitaciones desde su origen sin embargo con mucho esfuerzo se ha constituido un régimen institucional modesto, con limitaciones pero un régimen institucional al final de cuentas, que esta siendo destruido en sus bases mínimas, porque el gobierno sustituye precisamente la institucionalidad por la arbitrariedad la discrecionalidad.
¿La nueva constitución es negativa en su conducta económica?
Es negativa en general porque establece un régimen de privilegios y discriminaciones genera lo que podríamos denominar ciudadanos ordinarios y ciudadanos especiales, inclusive esos son los términos que utiliza el proyecto de constitución nos dice los ciudadanos indígenas originarios campesinos que tienen un sistema específico y los ciudadanos ordinarios que vendrían ser los demás, fundamentalmente están restringidos en el ejercicio de sus derechos individuales y sobre todo en su participación en los diferentes escenarios constitucionales, en consecuencia, en el ámbito económico, tambien es una constitución excluyente discriminatoria.
Sobre todo porque establece un sistema intimidatorio a la iniciativa primaria.
¿El gobierno quiere manejar nuestra economía como Venezuela, como estado cajero?
Con la diferencia que no tiene la riqueza petrolera que Venezuela, entonces no sabemos que va a administrar.

jueves, noviembre 27, 2008

ALBA: Se aprobó el Tratado de Comercio de los Pueblos

.:: Confirmado.net ::. - ALBA: Se aprobó el Tratado de Comercio de los Pueblos

08:44 :: jueves, 27 de noviembre de 2008

Los representantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que se reunieron en Caracas cumplieron una apretada agenda en Caracas. Entre las resoluciones que se tomaron estuvieron medidas para afrontar la crisis financiera, la cual tendrá una solución mediante la implementación de un organismo “donde impere la solidaridad" y no “respuestas erráticas” sostiene la resolución.

Los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez de Bolivia, Evo Morales, de Nicaragua, Daniel Ortega, y Honduras, Manuel Zelaya, el vicepresidente del Consejo de ministros cubano, Ricardo Cabrisas, y el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, más el ecuatoriano Rafael Correa, quién participó como invitado, crearon el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP).

Abordaron este proyecto de integración y se aprobó, la asignación de recursos provenientes del Banco del Alba para proyectos en los países miembros, como las campañas de alfabetización en Bolivia y Nicaragua.

Los presidentes reunidos en la capital venezolana, destacaron la consolidación del ALBA-TCP, y avanzaron en la designación de representantes permanentes de este órgano.

Sobre la crisis financiera, consideraron que la unión regional es importante para “dar respuestas inmediatas y efectivas” además de la construcción de una zona económica y monetaria del ALBA-TCP.

Confirmado.net / Presidencia

EEUU suspende preferencias comerciales a Bolivia

EEUU suspende preferencias comerciales a Bolivia | Reuters
WASHINGTON (Reuters) - El presidente George W. Bush firmó suspendió los beneficios comerciales que otorga Estados Unidas a las exportaciones de Bolivia a partir del 15 de diciembre, dijo el miércoles la Casa Blanca.

"La suspensión (...) es como resultado del fracaso de Bolivia en cooperar con Estados Unidos en la lucha antinarcóticos", dijo la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino en un comunicado.

Agregó que la cooperación es uno de los criterios en que se basa el programa ATPDEA sobre preferencias comerciales para las naciones andinas.

"Si Bolivia mejora su desempeño para el programa ATPDEA (...) el presidente podría tener la discreción de emitir una declaración para designar nuevamente a Bolivia como un país beneficiario" del programa, dijo.

Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia han recibido estatus libre de impuestos para la mayoría de sus productos bajo un programa que data de 1991, para ayudar a combatir el comercio de drogas ilegales.

El año pasado, las importaciones desde Bolivia totalizaron 362,6 millones de dólares, mucho menos que de los otros países.

La suspensión de beneficios de comercio refleja el creciente deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia bajo el liderazgo del presidente boliviano, Evo Morales.

En septiembre, cuando el principal funcionario de comercio estadounidense dijo que Bush iba a suspender las preferencias comerciales, las autoridaes bolivianas criticaron la decisión como una "venganza" por la expulsión por parte de Morales del embajador estadounidense, acusado por el líder izquierdista de fomentar protestas violentas.

Funcionarios bolivianos han dicho que su país buscaría mejorar los lazos económicos con Irán, Vietnam, Brasil, México, Japón, India y China.

(Reporte de Deborah Charles, editado en español por Rodolfo Saavedra)

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"

Bolpress:: Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
También construirán un fondo financiero de reservas

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
Sudamérica comienza a superar su condición de "patio trasero"
Partidarios de Chávez vencen en 17 de 20 estados de Venezuela
Los éxitos sociales del sandinismo se traducen en las urnas
Trabajadores y campesinos se movilizan en cinco países
Ecuador no pagará la deuda externa "ilegítima, corrupta e ilegal"

La significación jurídica del Plan Cóndor

Flecha17-11-2008: Vinculan la producción de etanol con el trabajo esclavo
(PL y Bolpress).- Los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Ecuador, dieron hoy luz verde a la creación de una moneda común, denominada SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), que inicialmente circulará de manera virtual.

La declaración final de la III Cumbre extraordinaria del ALBA aprobada este miércoles en Caracas da luz verde a la construcción de la zona monetaria unida y un fondo de reservas con aportes de países miembros para sostener políticas de inversión para el desarrollo, dice el documento leído por el presidente venezolano Hugo Chávez.

El texto recibió el apoyo de los mandatarios Evo Morales de Bolivia; Rafael Correa de Ecuador; Manuel Zelaya de Honduras, Daniel Ortega de Nicaragua, y los representantes gubernamentales de Cuba y Dominica, quienes acordaron reunirse nuevamente el 14 de diciembre en Caracas para aprobar los detalles técnicos de la iniciativa.

Los dignatarios se comprometieron a articular propuestas regionales que busquen la independencia de los mecanismos financieros internacionales, además de activar estructuras en la ONU que respondan a los desafíos del mundo.

Los participantes en la Cumbre, convocada de urgencia por Chávez para evaluar la crisis financiera del capitalismo, expresaron su preocupación por la ausencia de propuestas reales para solucionar la crisis que amenaza a todos los pueblos.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba Ricardo Cabrisas advirtió que el plan de rescate del presidente de Estados Unidos George W. Bush y Europa prioriza a los especuladores y banqueros declarados fracasados por el mercado. Destinaron unos tres millones de millones de dólares para salvar la estructura fracasada, pero durante décadas no fueron capaces de cumplir el compromiso de destinar el 0,7 del Producto Interno Bruto (PIB) a la ayuda oficial al desarrollo.

Tampoco, dijo, fueron destinados entre todos unos 30 mil millones de dólares para mejorar la producción agrícola en el Tercer Mundo ni 20 mil millones para el programa educación para todos. El presidente nicaragüense Daniel Ortega consideró inmoral el pretexto de que no hay recursos para el desarrollo, pero si para guerras como las de Irak y Afganistán, y para salvar bancos.

Cabrisas precisó que la crisis actual no es una repetición de las anteriores, pues viene acompañada de crisis energética, alimentaría, ecológica y social, y tiene lugar cuando la globalización económica es mas extensa e intensa que nunca. Por ello la crisis va más allá del neoliberalismo y convertirse en reto de la capacidad de los humanos para salvar la especie.

La crisis que vive la economía mundial es consecuencia de los modos de producción y expansión del sistema capitalista; es de carácter estructural y no sólo financiera como se ha pretendido mostrar. Engloba a su vez otras crisis que ponen en peligro a la humanidad, concluyeron dirigentes sociales de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y Chile, pertenecientes a la Alianza Social Continental (ASC), en una reunión en Quito el 15 de noviembre de 2008, al mismo tiempo que los líderes del G20 en Washington.

La ASC afirma que esta no es una más de las crisis cíclicas del capitalismo; la de hoy es mucho más profunda, pues además de la inevitable sobreproducción que conlleva, significa la explosión de un modelo económico que ha detenido la producción en el Sur, generando desempleo y profundizando la pobreza.

La reciente crisis financiera es una clara evidencia del fracaso ideológico del neoliberalismo y sus defensores, que plantearon el dogma de la mano invisible del mercado que lo autorregulaba. Ahora aplauden que la 'mano visible del Estado' los salve, cuando en los últimos 25 años han predicado que éste sólo debe garantizar seguridad y evitar intervenir en cualquier asunto económico.

Alerta la ASC que ante la incapacidad de resolver por sus propios esfuerzos la recesión económica, las potencias acudirán a profundizar el recetario neoliberal de mayor explotación de la mano de obra y los recursos naturales, en busca de reactivar su producción. Incluso la crisis puede ser un pretexto para desconocer los compromisos internacionales tendientes a enfrentar la crisis climática y energética.

Unidad financiera

Los dirigentes de la ASC exigieron a los gobiernos de la región que cambien el modelo de desarrollo y que aceleren el proceso de integración regional desde los pueblos, una formidable herramienta para enfrentar la crisis sistémica actual.

Los pueblos han ido consensuando su propia propuesta de integración no sólo comercial sino para el vivir bien de todos y en armonía con la naturaleza. Acelerar este tipo de integración permitirá conquistar mayor soberanía para la implementación de modelos de desarrollo propios.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba ratificó la validez de la integración regional y el valor del ALBA, una fórmula basada en solidaridad, cooperación, ventajas compartidas y sensibilidad hacia la deuda social acumulada.

Según Daniel Ortega, el ALBA coloca en posición ventajosa a la región para enfrentar la crisis porque constituye un modelo de orientación socialista, marcado por la solidaridad, la complementariedad, el comercio justo y la promoción de programas sociales como la salud y educación gratuita.

Los dirigentes sociales de la ASC propusieron combatir la inestabilidad financiera, la escasez de crédito y la tendencia a condicionar el otorgamiento de créditos por parte del sistema financiero multilateral, acelerando la creación de un sistema financiero regional que facilite financiamiento sin condicionamientos; que permita una defensa efectiva ante la inestabilidad financiera global, y apoye la estabilidad monetaria de todos los países ante posibles ataques especulativos contra monedas nacionales.

En ese marco, los gobiernos deberían implementar medidas defensivas inmediatas ante la especulación con las monedas y la posible fuga de capitales, tales como el control de cambio.

En la Cumbre del ALBA, el presidente de Ecuador Rafael Correa resaltó que las soluciones a la crisis mundial existen, pero es imprescindible tomar decisiones políticas. Por eso exhortó a los países de América Latina a crear una nueva arquitectura financiera para ser más autónomos y soberanos.

Su propuesta tiene tres pilares fundamentales: un banco de desarrollo regional, fondo de reservas del área para enfrentar potenciales crisis y eventuales problemas económicos, y una moneda común contable para los intercambios comerciales, la cual, en un principio, puede ser virtual.

La declaración del ALBA hace patente el deseo de sus miembros de salir del monopolio del dólar en las relaciones económicas internacionales. Apuntó Cabrisas que el sistema monetario internacional basado en el dólar como factor central del nudo de contradicciones de la crisis. Correa insistió en que el SUCRE no utilice ninguna divisa extranjera.

Chávez sugirió comenzar a organizar un fondo financiero de reservas parecido al que mantienen Venezuela y Cuba, mediante el cual el intercambio comercial creció de 200 millones a cinco mil millones de dólares.

La ASC observa que la crisis global visibiliza la vulnerabilidad de las economías que han hecho del sector exportador el único motor de crecimiento, un sector altamente vulnerable a las fluctuaciones de precios y ciclos económicos de las potencias. Por eso es preciso fortalecer el comercio intraregional complementario y el centro de la economía debe volver a ser la producción lo que se consume nacional y regionalmente.

Se necesitan políticas económicas que fortalezcan el mercado interno como principal motor de la economía, tendientes a conseguir la seguridad alimentaria nacional y regional, basadas en la producción familiar y no en monocultivos extensivos. Los gobiernos deben intervenir y regular la economía en función de un proyecto nacional de desarrollo y revisar todos los TLCs y Tratados de protección reciproca de inversiones.

miércoles, noviembre 26, 2008

SI LE INTERESA....

SI LE INTERESA RECIBIR DIRECTAMENTE EN SU CORREO LA INFORMACIÓN "COLGADA" EN ESTE BLOG, POR FAVOR ME ENVÍA SUS DATOS, NOMBRE, PAÍS Y DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO A igomeze@msn.com Y CON GUSTO SE LA ENVIAMOS DIRECTAMENTE A SU DIRECCIÓN DE CORREO SIN COSTO.

SI REQUIERE INFORMACIÓN PUNTUAL SOBRE ECONOMIA Y NEGOCIOS CON COLOMBIA, PERÚ, ECUADOR, BOLIVIA, VENEZUELA ME LO HACEN SABER Y POR UN COSTO (VALOR) RAZONABLE LE SUMINISTRAMOS INFORMACIÓN. NOS LO COMUNICA A igomeze@msn.com Y LE CONTACTAMOS.

--
IGNACIO GÓMEZ ESCOBAR
Estratega en Mercadeo
www.igomeze.blogspot.com
www.igomeze.es.tl/

Clima recesivo comienza a percibirse en América Latina






TOMADO DE:

















El clima económico en la región se deterioró en octubre, mientras que el nivel de expectativas registró su menor nivel en 11 años, según un estudio de la Fundación Getulio Vargas. Uruguay, Perú y Brasil, los mejor posicionados.


CLIMA ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA TIENE CAÍDA DE 1,2
PUNTOS - LAS EXPECTATIVAS SON LAS PEORES EN 11 AÑOS Y
LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL SE CONVIERTE EN
DESFAVORABLE

Leer artículo en:

http://beta.americaeconomia.com/Multimedios/Otros/5047.pdf


CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

miércoles, noviembre 19, 2008

China disputa a EE.UU. la hegemonía comercial

China disputa a EE.UU. la hegemonía comercial - Internacional_Iberoamerica - Internacional - ABC.es

PABLO M. DÍEZ | CORRESPONSAL PEKÍN
Miércoles, 19-11-08
En busca de su particular «Eldorado», el presidente chino, Hu Jintao, se ha lanzado a hacer las Américas. Desde su presencia en la cumbre contra la crisis del G-20 en Washington hasta la reunión el próximo sábado en Lima de los países de Asia y Pacífico (APEC), Hu Jintao tiene previsto visitar tres países iberoamericanos: Costa Rica, Cuba y Perú.
Dentro de esta gira, ayer llegó a La Habana procedente de San José, donde firmó once contratos multimillonarios y acordó con el presidente costarricense, Oscar Arias, negociar un tratado de libre comercio. Convirtiéndolo en uno de sus socios preferenciales, un estatus que en Iberoamérica sólo tiene Chile y al que también se unirá Perú, Hu Jintao premiará a Costa Rica por ser el primer país de Centroamérica que dejó de reconocer a Taiwán y estableció relaciones diplomáticas con China en junio del año pasado.
A cambio, el gigante asiático sigue su expansión en busca de materias primas y recursos energéticos. En los primeros nueve meses del año, las exportaciones chinas a Iberomérica aumentaron un 52 por ciento hasta ascender a 88.000 millones de euros, al tiempo que la «fábrica global» importa hierro de Brasil, soja de Argentina, cobre de Chile, estaño de Bolivia y petróleo de Venezuela.
Con el comercio, China le disputa a Estados Unidos la hegemonía en la región, donde está realizando grandes inversiones petrolíferas en Venezuela, Ecuador y Colombia.
Además de buscar mercado para sus productos y potenciar el multilateralismo, Pekín da oxígeno a regímenes amigos como el cubano, al que podría asesorar en su apertura al capitalismo.

lunes, noviembre 17, 2008

Desde el viernes rige el control de divisas en efectivo en el país (Bolivia)

Desde el viernes rige el control de divisas en efectivo en el país




A partir del viernes 21 de noviembre el Banco Central de Bolivia (BCB) autorizará la salida o ingreso de divisas en efectivo entre 50.000 y 500.000 dólares o su equivalente en otras monedas.

Cuando el monto fuera mayor a los 500.000 dólares, la autorización será otorgada por el Ministerio de Hacienda mediante resolución ministerial expresa, la cual será emitida considerando, entre otros aspectos, la opinión técnica favorable del BCB.

El Banco Central explicó que el objetivo de la medida es normar, registrar y controlar estas operaciones.

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monge, señaló que la medida atenta contra la libertad de empresa, de capitales, de comercio exterior.

Además, dijo que de esta manera el Gobierno busca controlar la actividad privada y cuestionó que para traer el dinero de una exportación superior a los 500.000 dólares se tenga que pedir autorización al Ministerio de Hacienda.

En el BCB se explicó que la disposición no tiene la intención de hacer un control de cambios porque el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) es elevado. “ Sólo se busca tener un registro estadístico claro de las transferencias y transporte de dinero en efectivo como se hace en todos lados al subir a un avión”.

El instituto emisor anunció ayer mediante un comunicado la vigencia del Decreto Supremo 29681, del 20 de agosto de 2008, que obliga a las personas naturales y empresas públicas, privadas o mixtas, sean nacionales o extranjeras, a cumplir la disposición de presentar una declaración jurada de sus operaciones.

Esa norma, además, precisa que en el caso de los montos inferiores a los 50.000 dólares, las personas o empresas deben prestar una declaración jurada ante la Aduana Nacional. Esta entidad debe remitir mensualmente los formularios de declaración jurada cuyos montos declarados sean iguales o mayores a 10.000 dólares o su equivalente en otras monedas a la Unidad de Investigaciones Financieras para su procesamiento en el marco de sus competencias.

Uno de los países que aplica este tipo de controles es Venezuela, donde uno de los efectos ha sido la aparición de un mercado negro de divisas.

El ex ministro de Hacienda Waldo Gutiérrez explicó que esa nación es la única donde se hace este tipo de controles y que en el

país se intenta hacer lo mismo de manera disimulada.

Agregó que el registro de dinero en los aeropuertos del mundo es de montos pequeños.

El presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz, Pedro Yohvio, opinó que en la medida en que la autorización de los montos superiores a 500.000 dólares sea ágil no habrá problemas. Añadió que en Brasil se hacen controles del efectivo.

El BCB explicó que lo primero que deben hacer las empresas o personas naturales, con la debida anticipación a la fecha en la que realizarán la operación, es ingresar en la página web www.bcb.gov.bo y llenar el formulario “Declaración jurada de ingreso o salida física de divisas entre 50.000 y 500.000 dólares”. Una vez completado el formulario, el BCB procederá en forma inmediata a autorizar la operación y generará un número y clave únicos para dicha operación.

Los interesados además tendrán que imprimir en dos ejemplares el formulario para su presentación a la autoridad aduanera en el momento de la operación.

Esta autoridad verificará los datos del formulario y efectuará la revisión correspondiente, de acuerdo con sus procedimientos. En caso de que no existan diferencias, autorizará la operación entregando a la persona un ejemplar del formulario firmado.

El Banco Central subrayó que esta disposición se aplica exclusivamente a las operaciones de divisas en efectivo. Las transferencias de recursos electrónicas (giros bancarios) no se encuentran comprendidas en el alcance del Decreto 26981.

El Poder Ejecutivo justificó la vigencia de la norma para fines de investigación de actividades ilícitas (lavado de dinero) y como un registro.

El ministro de Hacienda, Luis Arce, explicó hace dos meses que sólo se busca registrar el traslado (salida o ingreso) de dinero en efectivo.

Según la autoridad, la falta de una norma al respecto ocasionó que no se pueda registrar la internación directa de 44 millones de dólares que realizó el Banco Bisa hace algunos meses.

El ex presidente del BCB Juan Antonio Morales señaló que la disposición no apunta a limitar la libertad de cambio.

En su criterio, la norma busca controlar los movimientos en efectivo que pudieran estar relacionados con operaciones ilegales de traslado físico de dinero.

En 43 días salieron 176,8 millones de dólares

Entre el 1 de octubre y el 12 de noviembre, la salida de divisas del país alcanzó la suma de 176,8 millones de dólares desde el sistema financiero.

Según el Banco Central de Bolivia (BCB), las transferencias al exterior hasta entonces sólo habían llegado a un monto de 59,2 millones.

Por otra parte, el instituto emisor informó que la demanda en efectivo de moneda extranjera de parte del sistema financiero se incrementó de 77 millones de dólares a 138,3 millones.

Sin embargo, este mayor requerimiento de divisas fue compensado por los ingresos de exportación del gas, que en el mismo periodo alcanzaron a 361 millones de dólares.

El año pasado y los primeros meses de esta gestión, la demanda de divisas en el Bolsín del BCB fue inexistente.

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) disminuyeron en octubre de 7.810 a 7.537,4 millones de dólares y tuvieron una recuperación al 12 de noviembre a un nivel de 7.629,4 millones.

Eso significa una caída de 181,3 millones de dólares entre el 30 de septiembre y el 12 de noviembre, debido a la reducción de la cotización internacional del oro. Sin contar con ese factor, el BCB aseguró que la merma de las RIN sólo llega a 22,4 millones.

El descenso, explicó, ocurrió por la acentuación de la crisis financiera internacional y la disminución de los precios internacionales de los productos básicos de exportación.

El ex presidente del BCB Juan Antonio Morales explicó que la salida de divisas del país y la menor demanda de éstas están asociadas a la crisis financiera internacional y sus efectos en el mundo.

El Decreto 29681

La norma obliga a todas las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjeras, a declarar la internación y salida física de divisas del territorio nacional.

La persona natural o jurídica que no cumpla la obligación de presentar la declaración jurada, o lo hiciera en forma imprecisa, o no cumpliera con la autorización debida, será pasible a una multa del 30 por ciento de la diferencia entre el monto que se establezca de la revisión física del equipaje y el monto declarado, sin perjuicio de la acción legal que corresponda. Los recursos que se originen en dichas multas se abonarán a una cuenta del Tesoro General de la Nación que se habilitará para dichos casos.

El funcionario de la Aduana Nacional que deliberadamente o por negligencia no cumpla con las disposiciones del presente decreto supremo será pasible a las responsabilidades previstas en la Ley Safco.

El artículo tercero, en su parágrafo primero, señala que el traslado físico de divisas por montos menores a 50.000 dólares o su equivalente en otras monedas requerirá de registro en formulario para este propósito del BCB.

El parágrafo segundo establece que requerirá de autorización del BCB el traslado físico de divisas al exterior o la internación física de divisas al territorio nacional, efectuados por personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, mixtas, nacionales o extranjeras, por montos entre 50.000 y 500.000 dólares o su equivalente en otras monedas.

viernes, noviembre 14, 2008

Ecuador negocia acuerdo con la UE, Bolivia se queda sola y la CAN naufraga

TOMADO DE LA PRENSA: BOLIVIA


Aumentar tamaño de letra
Dismuir tamaño de letra
Imprimir








La decisión ecuatoriana fractura la unidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Para el Gobierno peruano la posición de Bolivia estaá en contra de cualquier acuerdo comercial

El Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) de Ecuador dio vía libre a una negociación bilateral con la Unión Europea (UE) para avanzar en un acuerdo comercial al margen de la Comunidad Andina (CAN), con lo cual Bolivia quedó aislada en su postura de avanzar en un diálogo en bloque.

Según el diario quiteño El Comercio, la determinación fue oficializada ayer por la máxima autoridad comercial de ese país y se suma a la postura que la víspera habían anunciado Perú y Colombia y que fue avalada por la Unión Europea.

El país exportó en 2007 a la Unión Europea 370,9 millones de dólares, de los cuales 92,7 millones fueron de productos con valor agregado. A junio, las ventas alcanzaron 261 millones.

El martes, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, propuso una fórmula para negociar bilateralmente y superar el estancamiento que había en el diálogo “bloque a bloque” por la postura que asumieron Ecuador y Bolivia hace meses.

Estas naciones se negaron a discutir aspectos relacionados con propiedad intelectual, privatización de servicios públicos y compras estatales, entre otros.

El director del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Roberto Aspiazu, dijo que fue un “desaire” para el resto de los miembros de la CAN, pues no los invitaron a la reunión que mantuvieron con la Unión Europea.

“Todavía no entendemos por qué dejaron a Ecuador de lado cuando sabían que nos interesaba avanzar con ellos”.

El viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, lamentó la decisión asumida por Quito, que tiene la Presidencia de la CAN.

Agregó que con esta decisión la integridad de la CAN está en pleno desmoronamiento, puesto que fue “perforada”, primero por los tratados de libre comercio (TLC) que promovió Estados Unidos con Colombia y Ecuador, y luego por Europa, por aceptar una negociación al margen del bloque andino. “La CAN está en estado de coma”, afirmó.

El canciller David Choquehuanca admitió que el país no se puede oponer a que sus vecinos lleven acuerdos bilaterales en forma soberana. Sin embargo, aclaró que se buscaba un acuerdo de asociación de bloque a bloque como fue el compromiso asumido por la CAN en Guayaquil el 14 de octubre.

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, desde Bruselas, Bélgica, acusó ayer al presidente Morales de querer imponer su ideología al oponerse a la propuesta de la UE de negociar por separado con Colombia y Perú. “Él (Evo Morales) no puede determinar lo que deben hacer otros países. Hay un equívoco de parte del Gobierno de Bolivia de pretender imponer su filosofía a todos los demás. Lo que ha quedado claro es que en la CAN no es posible hacer eso”.

Para el Ministro peruano, “la posición de Bolivia es una posición ideológica que está en contra de cualquier acuerdo de libre comercio, sea con quien sea”. Además de desestimar una posible ruptura del bloque andino, García Belaúnde opinó que “la CAN debe priorizar qué puede hacer” y propuso “dejar parqueado todo el tema económico-comercial hasta nuevo aviso, hasta que haya condiciones para avanzar”.

El Canciller reiteró que tanto la UE como Perú y Colombia harán todos los esfuerzos para que antes de junio de 2009 se concluyan las negociaciones para un acuerdo de asociación con el bloque europeo. Por su parte, el ministro de Comercio Exterior colombiano, Jaime Bermúdez, justificó la actuación de su país en Bruselas. “Nosotros hemos sido muy respetuosos, incluso dilatamos la posibilidad de avanzar en una negociación bilateral esperando que Ecuador se adhiera”. Choquehuanca pidió al Gobierno de Ecuador, presidente pro témpore de la CAN, la convocatoria “lo antes posible a una reunión” de cancilleres del organismo para tratar la negociación que, según se anunció, pretenden iniciar individualmente.

La secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, pidió a la Comisión Europea que establezca “algún tipo de pasarela” para que Bolivia se pueda incorporar en el futuro a las negociaciones con el bloque europeo.

Bolivia seguirá exportando con riesgos a Europa

Sin el acuerdo comercial que se pretendía negociar con la Unión Europea, el país no perderá el mercado, pero estará sujeto al cumplimiento de los requisitos que exige el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), que aún está vigente.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, señaló que para continuar con este sistema el país debe cumplir 27 condiciones relativas a la lucha contra las drogas, respeto por los derechos humanos, libertad de prensa y trabajo infantil, entre otros.

Cada tres años, la Unión Europea evalúa el cumplimiento y ratifica qué países honraron los compromisos, de lo contrario suspende el beneficio. En este caso, los resultados se conocerán el 15 de diciembre y el Gobierno confía en que no habrá problemas.

Según Rodríguez, uno de los riesgos del SGP Plus es que la Unión Europea, si evalúa que un país desarrolló bastante sus exportaciones en algún rubro, puede levantar el beneficio del arancel cero para introducir mercadería en ese mercado.

Los exportadores bolivianos manifestaron que lo ideal para los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN) sería negociar en bloque un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE y no bilateralmente, poque pueden tener menos ventajas.

El gerente general de la Cámara de Exportadores, Armando López, recordó que existe un proceso de negociación anterior en bloque con la UE y realizarlo bilateralmente rompería la integridad de la CAN y podría traer consecuencias, como acceder en diferentes condiciones en países que se anticipen.

“De hecho, la negociación va a ser distinta con cada uno de los países y las concesiones también, esto puede repercutir en la integridad de la CAN a través de las reglas ya establecidas hasta el momento”.

En su criterio, fracasó una negociación en bloque con la UE porque Bolivia no cedió en su ideología.

Marginación fue planificada

El viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, denunció ayer que la marginación de Bolivia de las negociaciones sobre el acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) fue planificada y que incluso deliberadamente impidieron la participación en la última reunión de Bruselas del canciller David Choquehuanca.

Guzmán aseguró que la comisaria de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Benita Ferrero, impidió la asistencia de Bolivia a la reunión de ministros de Relaciones Exteriores andinos en Bruselas el martes y desvió a Choquehuanca, a quien le dijo que ese encuentro iba a realizarse en Lima (Perú) cuando en realidad estaba fijado en esa capital europea.

Explicó que Ferrero comunicó la víspera a Choquehuanca que la reunión con los cancilleres de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) fue suspendida y que se desarrollaría en la capital peruana.

“Al enterarnos de esto, instruimos al embajador en Bruselas, Christian Inchausti, a que asista a la reunión en representación de Bolivia, la comisaria Benita Ferrero le ha impedido asistir a esta reunión, es muy grave”. Producto de ello, a la reunión sólo asistieron los cancilleres de Colombia, Jaime Bermúdez Merizalde, y de Perú, José Antonio García Belaúnde.

Cronología

- 7 de julio: Se suspende la cuarta ronda de negociaciones entre la CAN y la UE por desacuerdos entre los países andinos.

- 11 de julio: el Canciller del Perú se reúne con la comisaria Europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.

Propone desbloquear las negociaciones antes de septiembre. En la misma línea, Colombia envía una carta a Bruselas.

- 1 de octubre: en Nueva York, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, comunica a los presidentes de Perú, Alan García, y de Colombia, Álvaro Uribe, estar abierto a la posibilidad de negociar de forma bilateral.

- 14 de octubre: Cumbre de Guayaquil: la CAN comunica que las negociaciones con la UE seguirán siendo de bloque a bloque.

- 7 de noviembre: Ecuador, presidente pro témpore de la CAN, pide aplazar la reunión de Colombia y Perú con la UE. No tuvo éxito.

- 10 de noviembre: la UE acepta negociar bilateralmente con Colombia y Perú. Al día siguiente se suma Ecuador.

Los aplazamientos debidos a diferencias en el grupo andino fueron una constante en el proceso de negociación del acuerdo de asociación iniciado formalmente en junio de 2007.

Pese a estas diferencias, el 14 de octubre, en una cumbre en Guayaquil, los cuatro países de la CAN habían decidido dar una nueva oportunidad al diálogo entre bloques.

En las jornadas del martes y miércoles, los Gobiernos de Bolivia y Perú se acusaron mutuamente.

Perú y Colombia tienen una postura abierta a los tratados de libre comercio (TLC). Bolivia y Ecuador se oponen.

La Prensa y ANF

Más Datos

Bolivia corre el riesgo de perder las preferencias de la ATPDEA en EEUU.

Ahora está a punto de ocurrir lo mismo con el bloque europeo sin negociación.

El Gobierno apuesta por mercados alternativos, como el de Venezuela.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

domingo, octubre 05, 2008

Los súper ahora ofrecen de todo y para todos los bolsillos (Bolivia)





Existe una treintena de supermercados en el país y tres cadenas, dos de ellas con presencia en el eje troncal. En casi un cuarto de siglo, estos negocios han diversificado su oferta hacia otros productos no alimenticios y también hacia los multiservicios.
LAS TRES GRANDES •

Fachadas de tres de las salas en La Paz de las cadenas de supermercados que operan en las ciudades del eje: Ketal, Hipermaxi y Fidalga.

La imagen con la que los supermercados empezaron a operar en el país hace casi un cuarto de siglo —con productos de comida casi todos importados y precios inalcanzables para la mayoría de la población, en resumen un negocio elitista— ha dado un giro de muchos grados.

Para comenzar, el negocio ha crecido a un ritmo si bien no acelerado, constante. En 24 años —la edad que tiene Gava Market, el primer supermercado de La Paz— se ha abierto una treintena de salas de estos centros de expendio y se han consolidado tres cadenas: Ketal (con presencia sólo en la sede de gobierno), Hipermaxi y Fidalga (con sucursales en las tres ciudades del eje troncal).

Los tamaños de estas salas oscilan entre los 400 y 2.400 metros cuadrados, donde se ofrece una gran variedad de productos, pero no sólo del rubro de la comida —que ha dejado de ser sólo de importación— sino también del hogar, decorativos, ropa, textiles, joyas y cuidado estético en general.

A ello se suma la democratización en el acceso a estos servicios, lo que tiene que ver directamente con la introducción de precios cada vez más competitivos en relación al mercado informal, cuya competencia es desleal y en desigualdad de condiciones. Según un estudio reciente de la Asociación de Supermercados y Autoservicios de Bolivia, el índice de cobertura de mercado del negocio es del 28 por ciento al 30 de marzo de este año, es decir que tres de 10 personas que compran en mercados lo hacen en los súper. “Esto, entre otros, se expresa en un crecimiento en los últimos dos años del tres y cuatro por ciento”, dice Ramiro Beltrán, presidente de dicha Asociación y gerente propietario de Gava Market.

Un nivel aceptable pero todavía bajo respecto al de otros países, como Chile, que tiene el 70 por ciento, y Perú con el 50 por ciento de penetración de mercado, complementa Jorge Rojas, gerente comercial de Ketal.

El otro cambio es que se han convertido en complejos comerciales donde no sólo se venden productos, sino también se ofertan servicios, desde financieros hasta recreativos. Un ejemplo de ello son los súper con entidades bancarias y salas de cine, internet y plazas de comidas. Por lo que hoy se habla de otro concepto, el de multiservicio. ¿Cómo y por qué se dieron estos cambios? Veamos qué dicen los protagonistas.

Una coincidencia general es que en este lapso hubo un cambio en los hábitos de consumo de los clientes. Ahora se valora cada vez más la presentación y calidad del producto, la higiene, el servicio, la variedad y el poder acceder a una factura, sostienen Beltrán y Rojas.

Éste último cree que quienes aprecian más estos atributos son los más jóvenes. A Beltrán y Rojas se suman Carla Barrero, gerente comercial regional de Hipermaxi, y Orlando Peña, gerente administrativo y financiero de Fidalga.

La otra variación tiene que ver con un cambio en el enfoque del negocio que antes, como dice Rojas, era más de marca que de volumen. Esto se plasmaba en precios considerablemente más elevados que el mercado informal.

Hoy esto ha cambiado, el súper es un negocio de volumen, hay más clientes y en consecuencia los precios bajaron, al grado, en algunos casos, de ser inferiores a los del mercado informal. “El supermercadismo en sus inicios fue muy elitista, no le interesaba tener pocos clientes pero sí precios elevados”, dice Barrero.

Este cambio de enfoque se debe a que el supermercado ha dejado de ser —como se dijo— sólo un centro de venta de comida para pasar a ofrecer la línea de la denominada de non food.

“Fidalga fue la pionera en este cambio hace más o menos ocho años, fruto de ello tenemos una fuerte presencia en productos de línea blanca, juguetería, ferretería, adornos y librería”, asegura Peña.

Se ha logrado romper el paradigma de la venta exclusiva de alimentos y se ha diversificado la oferta de productos, coinciden los representantes de Ketal, Hipermaxi, Fidalga y Gava Market.

Todo ello ha aportado para que el negocio de los supermercados crezca, aunque todavía con enormes desafíos y potencial, sobre todo en La Paz, que tiene un índice de penetración de mercado inferior al de Santa Cruz, dice Rojas.

Gava Market y SAS son pioneros en La Paz y Sucre

El Gava Market y el SAS, en La Paz y en Sucre, respectivamente, fueron los primeros en abrir una sala de supermercado en su región. El primero hace nada menos que 24 años y el segundo hace menos de un año.

Puede decirse que la historia del Gava es la historia del supermercadismo en el país y en particular en La Paz, donde fue el pionero en el negocio incluso sobre las hoy grandes cadenas.

“Desde entonces, afortunadamente, el proceso de captación de clientes siempre fue subiendo”, dice su gerente propietario, Ramiro Beltrán, para quien el secreto no sólo del Gava sino del resto de los supermercados está en la calidad de los productos que se expenden, su correcto y limpio manipuleo, la emisión de facturas y los precios competitivos.

Al igual que el resto de los súper, el Gava ha logrado diversificar su oferta: de ser un mercado que sólo vendía productos estadounidenses y europeos se ha convertido en una ventana también de artículos nacionales.

El SAS, por su parte, es un emprendimiento privado con capitales locales, que surge con el fin de satisfacer las necesidades de su clientela no sólo en la venta tradicional de productos alimenticios, sino del llamado multiservicio que va desde la compra de ropa, artículos para el hogar hasta la facilidad de realizar transacciones bancarias, como destaca su gerente, José Antonio Jiménez.

En efecto, el SAS ofrece la facilidad de realizar trámites bancarios, pagar las facturas de los servicios básicos, incluso tiene una farmacia, internet y salas de cine.

Las tres cadenas más grandes de supermercados del país

KETAL

Historia • Tiene 21 años en el mercado paceño, al que abastece con ocho salas: cinco Ketal y tres Extra, construidas entre 400 y 2.500 metros cuadrados.

Importado • La primera de sus salas fue levantada en Sopocachi, donde se vendían sólo productos importados, por lo que la mayoría de los clientes eran extranjeros.

Polo • Posteriormente, a mediados de la década del 80, se compró la sala de la calle 21 de Calacoto. Alrededor de este centro se generó un polo comercial.

Cambio • La siguiente sala en abrirse fue la que está ubicada en la 15 de Calacoto, donde se empezaron a vender otros productos además de comida.

Productos • Entre los productos más vendidos están los cárnicos, lácteos, fiambres (elaborados en una fábrica propia), pan industrial, pastas y pastelería.

Personal • Actualmente cuenta con 400 empleados en sus ocho salas. Se calcula que atiende regularmente a 50 mil clientes regulares. El próximo año abrirá una megasala en Irpavi.

HIPERMAXI

Historia • Está en el mercado nacional durante 14 años, ahora con presencia en todo el eje troncal. Tiene seis salas en Santa Cruz, tres en La Paz y una en Cochabamba.

Desarrollo • Comenzó con una sucursal en Santa Cruz. En 1997 amplió el negocio con otra sucursal en La Paz, donde abrirá una nueva megasala el próximo año.

Espacioso • Cuenta con algunas de las salas más amplias, entre ellas la que se encuentra en el Parque Industrial de Santa Cruz, con 3.600 metros cuadrados.

Productos • Entre los principales productos nacionales que vende destaca ropa y textiles. Cuenta con una fábrica de embutidos y fiambres ubicada en Santa Cruz.

Variedad • Presenta en sus distintas salas un sector denominado sabores del mundo con productos importados desde el Brasil, Italia y Estados Unidos.

Personal • Actualmente emplea de manera directa a 1.500 personas y genera alrededor de 2.000 empleos indirectos. Abre promociones regulares en las festividades de Carnaval, San Juan y Navidad.

FIDALGA

Historia • Tiene 15 años en el mercado cruceño y seis meses en el paceño. Tiene previsto llegar al mercado cochabambino con dos salas en proyección.

Sucursales • Cuenta con siete salas en Santa Cruz y cuatro en La Paz. Las más amplias están en el oriente con una superficie de entre 1.700 a 2.000 metros cuadrados.

Productos • Cuenta con siete salas en Santa Cruz y cuatro en La Paz. Las más amplias están en el oriente con una superficie de entre 1.700 a 2.000 metros cuadrados.

Productos • Entre los productos que más se vende se encuentran los cárnicos, los lácteos, los abarrotes, la juguetería además de lo clasificados en la línea blanca.

Presencia • Las salas en la ciudad de la Paz, en la que tiene presencia desde este año, se hallan en la plaza Abaroa, en Obrajes, en Miraflores y en Sopocachi.

Promociones • Las temporadas en las que más venta hay son Navidad, Carnaval y días festivos como el Día de la Madre y el Día del Padre, afirma el gerente administrativo y financiero, Orlando Peña.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@gmail.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

sábado, octubre 04, 2008

73 empresas y 13 mil trabajadores se benefician en Cochabamba del Atpdea (Bolivia)

Opinion.com - Portada
73 empresas y 13 mil trabajadores se benefician en Cochabamba del Atpdea
Bolivia puede exportar por seis meses más productos a Estados Unidos sin arancel cero, bajo el programa de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (Atpdea). Una extensión mayor de este beneficio, está sujeta a que Bolivia mejore en la lucha contra el narcotráfico.

Santiago Espinoza A.

El programa estadounidense de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (Atpdea por sus siglas en inglés) genera en Cochabamba unas 13 mil fuentes de empleo en Cochabamba, vinculadas a las empresas exportadoras que despachan sus productos al mercado estadounidense con arancel cero.
La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), espera que Bolivia logre un plazo mayor a los seis meses en la vigencia de las preferencias arancelarias de EEUU, porque la pérdida del Atpdea afectaría a la mayor parte de las 73 empresas cochabambinas de los rubros textil, manufacturas de madera, manufacturas de cuero, joyería y artesanía que exportan actualmente productos al mercado del país del norte.
Las 13 mil fuentes de empleo en riesgo están vinculadas a estas empresas que, en muchos casos, dependen exclusivamente de sus ventas al mercado estadounidense y que, en caso de no ampliarse el Atpdea más allá de los seis meses.
Empresas como Fotrama (que alberga a 500 mujeres tejedoras de prendas en lana de alpaca), J and J Industrias (con unos 60 trabajadores dedicados a la confección de manufacturas de cuero) o L’Artigiano (con más de 30 personas empleadas en la confección de textiles femeninos) temen que, tras la pérdida del acuerdo comercial, Estados Unidos les exija aranceles de entre 4 y 38 por ciento, que no estarían en condiciones de cubrir y le restaría competitividad.
Las más favorecidas con las preferencias arancelarias del Atpdea en Cochabamba son Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) inscritas en los rubros textil, manufacturas de madera, manufacturas de cuero, joyería y artesanía.
El gobierno de George W. Bush propuso al Congreso estadounidense no ampliarle a Bolivia el Atpdea, un acuerdo comercial que permite la exportación de productos bolivianos al mercado estadounidense con arancel cero, cuya vigencia fenece a fin de año. Sin embargo, las dos cámaras legislativas aprobaron ampliar la vigencia del acuerdo comercial para el país. La decisión final está en manos del Ejecutivo.

Mercado estadounidense

Según la Cadexco, de los 570 productos exportados en 2007 desde Cochabamba al mundo, 231 tuvieron como destino los Estados Unidos, lo que representa el 41 por ciento del total de mercancías despachadas.
La Cadexco tiene registradas 537 empresas exportadoras, de las cuales 73 envían sus productos al mercado de Estados Unidos, número equivalente al 14 por ciento del total de inscritas.
Las exportaciones de Cochabamba a los Estados Unidos en 2007 alcanzaron un valor total de 13.296.555,83 dólares, monto que representa el 14 por ciento del valor total de las mercancías exportadas desde la región.
Así, hasta el año pasado, el mercado estadounidense era el más importante receptor de productos no tradicionales de Cochabamba, permitiendo ingresos superiores a los reportados por la venta a otros países.
Sin embargo, en lo que va del año ha sido desplazado por otros mercados, habiéndose colocado hasta julio en quinto lugar de importancia por el valor de las exportaciones recibidas.
En los primeros siete meses, Cochabamba despachó al mercado estadounidense mercadería de un valor cercano a los 7 millones de dólares, monto inferior a los percibidos por las exportaciones a Colombia, Perú, Chile y Argentina.
Según la Cámara Departamental de Exportadores, la no renovación del Atpdea provocaría que muchos de los productos bolivianos sufran ya un cobro de arancel de un valor entre el 4 y 38 por ciento superior al actual, como sería el caso de los textiles de lana de llama.
La Cadexco afirma que estos montos de arancel son absolutamente infranqueables para muchas de las empresas que actualmente exportan al mercado norteamericano, siendo lo más probable que se vean obligadas a suspender sus envíos y cerrar definitivamente sus unidades productivas, con la consecuente pérdida de fuentes de empleo.

lunes, septiembre 29, 2008

Cámara de Representantes extiende un año preferencias arancelarias andinas

Ir a Finanzas.com

30/09/2008 - 01:22

Washington, 29 sep (EFE).- La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó hoy, por decisión unánime, la extensión por un año de las preferencias arancelarias andinas, que vencen a finales de diciembre y son clave para las economías de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

La medida pasa ahora al Senado, que deberá aprobarla a lo largo de esta semana.

"Esta legislación evitará que caduquen esas valiosas preferencias comerciales. Este proyecto de ley recibió el apoyo unánime en la Cámara de Representantes y ahora le corresponde al Senado actuar de inmediato para que estos beneficios permanezcan en pie", dijo en un comunicado el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, Charles Rangel.

El viernes pasado, la Casa Blanca inició los trámites para excluir a Bolivia del programa de preferencias arancelarias en un futuro, si bien una fuente del Comité dijo a Efe que eso "no afecta a la extensión aprobada hoy".

Ayer, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo pedirá a EE.UU. que reconsidere su decisión en torno a Bolivia.

Según Insulza, esta medida "dañará gravemente a muchas pequeñas industrias bolivianas que viven de la exportación a EE.UU. y podría dejar sin trabajo a más de 50.000 trabajadores" y sus familias.

El programa de beneficios arancelarios forma parte de una ley conocida por sus siglas en inglés como ATPDEA y que desde 1991 permite la importación libre de aranceles de miles de productos de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Con ese programa, Washington premia los esfuerzos antidrogas de los andinos, y su extensión será bien recibida por países como Colombia, que intenta por todos los medios que el Congreso ratifique este año el Tratado de Libre Comercio (TLC).

El Gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, había indicado que la extensión de la ATPDEA era otra de sus máximas prioridades, porque, además, supondría un "puente" para la eventual puesta en marcha del TLC.

Sin embargo, Bogotá considera que la ATPDEA es un programa que requiere constantes evaluaciones y renovaciones y que, por lo tanto, no da garantías ni confianza a largo plazo para los inversionistas extranjeros en Colombia.

En el caso de Bolivia, el Gobierno de George W. Bush ha iniciado el proceso para castigar a ese país por su presunta falta de cooperación contra el narcotráfico, una medida que previsiblemente agravará la tensión entre ambos países.

Bush anunció que empezó el trámite en una declaración enviada a su representante de Comercio Exterior, Susan Schwab.

Según el Gobierno de Morales, más de 100.000 empleos bolivianos dependen de esas preferencias arancelarias.

En todo caso, el fin del programa y la subida de las tasas aduaneras para Bolivia no serían inmediatos.

El anuncio tiene que ser publicado primero en el diario oficial de EE.UU., después de lo cual habría un período de comentarios públicos de 30 días y una audiencia, cuya fecha aún no se ha determinado, según la Oficina de la Representante de Comercio Exterior (USTR).

La medida contra Bolivia llega en uno de los momentos de mayor tensión entre ambos países, después de que el presidente boliviano, Evo Morales, expulsó al embajador de EE.UU. en La Paz, Philip Goldberg, a quien acusó de alentar la violencia generada por la oposición.

EE.UU. respondió con la orden de salida del representante de Bolivia ante la Casa Blanca, Gustavo Guzmán.

La Cámara también extendió por un período similar el Sistema Generalizado de Preferencias (GSP), que da trato preferencial a 4.650 productos de 144 países en desarrollo y que vence el próximo 31 de diciembre.

Los legisladores aprobaron, asimismo, ajustes a la Ley para el Desarrollo y las Oportunidades en África (AGOA).

Igualmente, establecieron el complejo programa textil conocido como "dos por uno", que beneficiará tanto a los productores estadounidenses como a los dominicanos dedicados a la confección de ropa.



CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@gmail.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

sábado, septiembre 27, 2008

Empresarios bolivianos se sienten "heridos de muerte" sin ATPDEA de EEUU

Sábado, 27 de Septiembre de 2008, 10:31hs

Fuente: AFP

BOLIVIA-EEUU-COMERCIO


La propuesta del presidente de EEUU, George W. Bush, de suspender para Bolivia la ley de preferencias arancelarias andinas ATPDEA deja a los empresarios exportadores bolivianos "heridos de muerte", dijo la patronal que agrupa al sector, según reporta este sábado la prensa local.

"Todo el sector exportador se encuentra gravemente herido de muerte por la inminente pérdida del mercado de los Estados Unidos", afirmó el presidente de la privada Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Eduardo Bracamonte, citado por el matutino La Razón.

Bush propuso el viernes "suspender la designación de Bolivia como un país beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA)", medida que debe ser ratificada por el Congreso, mientras se acerca la finalización de esta norma en diciembre próximo.

El empresario Bracamonte responsabilizó de lo sucedido al gobierno del presidente Evo Morales, que sostuvo constantes roces con Washington desde que llegó al poder en enero de 2006 y que terminó hace dos semanas con la expulsión del embajador en La Paz Philip Goldberg, acusado de conspiración.

"Hubo irracionalidad en la relación con el gobierno de Estados Unidos, que se caracterizó por el ataque confrontacional innecesario. El resultado concreto será dejar a miles de personas en la calle", aseguró el presidente de la Caneb.

Según el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones anuales a EEUU llegaron el 2007 a 430 millones de dólares, de las que 267 millones se vendieron bajo los beneficios de la ATPDEA que, además, ayuda a genera unos 40.000 empleos directos.

Para la Cancillería boliviana el planteamiento del mandatario estadounidense es "una agresión".

La ley de preferencias andinas permite a Ecuador, Bolivia y Colombia ingresar productos al mercado estadounidense, principalmente manufactura, sin aranceles a cambio de su cooperación en la lucha antidrogas.

jac/dk

CUANDO EL ARTÍCULO PUBLICADO PROCEDE DE UN MEDIO LE INCLUYO EL LOGO DEL MEDIO O EL RESPECTIVO "TOMADO DE:" CUANDO ES DE MI PROPIA AUTORIA LO DESTACO SUFICIENTEMENTE

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@gmail.com
COLOMBIA - SURAMERICA

MIEMBRO ACTIVO DE COPERTEX
Gestión y Marketing
COLOMBIA Y PERÚ

viernes, septiembre 26, 2008

Vive Bolivia "boom" empresarial, pese a crisis político-social

Vive Bolivia "boom" empresarial, pese a crisis político-social | SDP


TOMADO DE SDP (EL SENDERO DEL PEJE)

Por José Luis Castillejos. Enviado
La Paz, 25 Sep (Notimex).- Bolivia, la nación más pobre de América del Sur, registró en el período 2002-2008 la creación de 34 mil 884 empresas, un verdadero “boom” que se hace difícil de entender en el actual ambiente de crisis político-social que vive este país.
La modernidad, los lujosos edificios, los paneles con publicidad de productos caros, los hoteles de cinco estrellas y las calles y avenidas bien trazadas reciben a los extranjeros a su llegada a La Paz, capital administrativa de Bolivia.
Las casas de ladrillos desnudos ubicadas en los alrededores de la ciudad, que dan la impresión de que fueran paquetes de galletas insertadas en los cerros, reflejan sin embargo que se trata de una nación de altos contrastes.
El buen clima que se respira en La Paz contrasta con las imágenes de una Bolivia que en regiones luce sangrienta, enfrentada, al borde del colapso y de la “balcanización” y que siempre camina al filo de la navaja.
En La Paz pareciera quedar lejos todo: el enfrentamiento entre el occidente minero y el oriente agroindustrial por la disputa del manejo de los recursos hidrocarburíferos y la riqueza de los valles frente a campesinos pobres que apoyan al presidente Evo Morales.
“Este es un país de locos”, comentó a Notimex el taxista Felipe Ortega, quien dijo que es difícil entenderlo porque la gente nunca quiere a sus gobernantes “porque es militar, porque es de la derecha y ahora porque Evo es un indio”.
“Nosotros mismos no sabemos lo que pasa. Aunque la economía para los pobres está en un término medio se ve que hay progreso con el presidente Evo Morales, quien realiza un reparto equitativo de la riqueza y por eso lo atacan”, acotó el taxista.
Contrario a lo que muchos piensan, en este país no hay una corrida de capitales pese al proceso de nacionalización que inició el 1 de mayo pasado Morales, el primer jefe de Estado de origen aimara.
Los fantasmas respecto a que este país es inviable y que no tiene otra salida que no sea la del enfrentamiento armado y una guerra civil no parecen ser tan ciertos en La Paz, aunque los hombres de negocios insisten en una falta de condiciones para hacer empresa.
El superintendente de Empresas, Rolando Morales, señaló sin embargo que la situación del sector privado “está mejor que nunca y ello se puede corroborar en los indicadores sobre la evolución de los créditos y los depósitos en el sistema financiero, entre otros”.
La Fundación para el Desarrollo Empresarial, que lleva un registro del comercio en este país altiplánico, detalló que entre 2002 y el 31 de julio de 2008 se han entregado 34 mil 884 documentos para la apertura de micro, pequeñas y medianas empresas.
De ese total, en La Paz hay 11 mil 407 nuevas firmas, seguida de Santa Cruz (10 mil 120) y Cochabamba (cinco mil 450), precisó la entidad en un reporte.
Los grandes centros comerciales de Santa Cruz y La Paz no tienen nada que envidiarle a México, Chile o Argentina ya que ofrecen un excelente servicio y cuentan con magníficas y modernas instalaciones.
El dirigente de la Nación Camba y principal promotor de la autonomía del departamento de Santa Cruz, Angel Sandoval, apuntó que, a la luz de un juicio imparcial, Bolivia “no está a punto de balcanizarse”, como afirman algunos sectores.
Sandoval aseveró que existe “mucho mito y demasiado engaño”, porque los escenarios de la actual Bolivia comparado con la ex Yugoslavia en 1991 son radicalmente diferentes.
La revista Datos, sin embargo, afirma que “separación, independencia o separatismo” no son palabras nuevas en el vocablo político de algunos líderes del oriental departamento de Santa Cruz, uno de los más ricos de Bolivia.
“Es necesario alertar sobre la increíble similitud que hay entre la Guerra de los Balcanes (1991-1999) con el proceso de desintegración al que asistimos en el país”, puntualizó la publicación en su más reciente edición.
Según el semanario, hay similitudes entre el ex líder serbio Slobodan Milosevic y el presidente Morales ya que ambos decidieron confiscar los recursos conquistados en sus respectivas regiones autonómicas con el argumento de un mejor reparto social.