martes, mayo 06, 2008

Las cadenas de Abastecimiento


LAS NOTAS ...DE IGNACIO GÓMEZ ESCOBAR
Las cadenas de abastecimiento (aplicación de la logística), son una estrategia de negocios en las que distribuidores y proveedores se comprometen y trabajan juntos para lograr mejores valores para los consumidores. Esta estrategia recibe el nombre de "efficient consumer response" (ECR), una filosofía que logra reducir los costos de un producto en su camino de la fabrica al consumidor final.

La visión empresarial de quienes participan en esta cadena es un flujo mas rápido y que responda mejor, costando menos, en el recorrido productor y comerciantes tanto mayoristas como minoristas.

Oportunidades de negocio. SUR.es



Oportunidades de negocio
La desaceleración económica no sólo trae desgracias, sino nuevas ocasiones de negocio. Eso sí, hay que ajustar los costes y saber ‘leer’ el mercado para adaptarse a las necesidades de los consumidores. Las empresas pequeñas, cercanas y de bajo coste pueden verse favorecidas

Los inmigrantes que forjaron el retail en Chile







Lunes, 05 de Mayo de 2008
Economía y Negocios, El Mercurio
Felipe Castillo Montt

Las familias Calderón, Paulmann, Schupper, Said y Falabella fueron las que forjaron los cimientos del mercado minorista en Chile, tras el abrupto fin de Gath & Chaves por una huelga, en 1952.

El retail en Chile comienza en 1910. Gath & Chaves, el "gran" almacén anglo-argentino, ubicado en la esquina de Estado y Huérfanos, fue la tienda que dio el puntapié inicial. Una revolución traída desde afuera, que tiene su abrupto final en 1952 luego de que una huelga definió el cierre de la mítica tienda. Así, otros inmigrantes forjarían lo que conocemos como "grandes tiendas".

Corona-Holanda
Corría 1946, y Holanda se recuperaba de la ocupación alemana. Ese año, y con el símbolo de la corona de la reina Guillermina en mente, Leonardo Schupper, de familia judía-holandesa, viaja a Chile, donde funda Corona en Concepción, y en 1955, Confecciones Schupper en la calle Arturo Prat.

Luego de la muerte de su fundador en 1999, sus tres hijos, Herman -fanático del Ajax-, Malú y Paula son los que hoy llevan el negocio con Enrique Schocken; Denis Gateño, gerente general (ex IBM), y otros dos directores: Giorgio Maschietto y Gabriel Berczely (ex director de Fasa).

Pese a la apertura de una tienda en Maipú y planes para otra en San Bernardo, Berczely explica que "la estrategia de Corona está en provincia". Y el 90% lo tienen en regiones.

P. Arauco-Palestina
En 1884, el abuelo de José Said Saffié llega a Perú desde Belén, Palestina, para instalarse como comerciante. Se dedicó a la distribución en Perú (donde nace José en 1930), Bolivia y el norte de Chile. Después tocó la industria textil, con los Yarur, y la bancaria (en el BHIF, hoy BBVA). Fue en 1982 que Said inició la diversificación y marca el punto clave con el primer centro comercial: Parque Arauco.

En 1993 abren otro mall en Santiago: Mall Arauco Maipú.

El grupo Said hoy tiene más de US$ 1.000 millones repartidos en la banca, Embotelladora Andina, Envases del Pacífico y Parque Arauco.

Cencosud-Alemania
Horst Paulmann Kemna nació en Kassel, Alemania, en 1935. Sus padres y seis hermanos emigraron a Argentina en 1948 (donde fabrican camas para Gath & Chaves). Un año después se pasan a Chile, y en 1952 -luego de la muerte de su padre-, Horst y su hermano Jürgen crean en Temuco el restaurante Las Brisas, que se transformaría en un autoservicio en 1960.

El gran paso fue crear el primer hipermercado Jumbo, el 9 de septiembre de 1976. Tres años después, Horst abre el Jumbo de Bilbao y el resto es historia: presencia en cinco países con 118 supermercados (173 m{+2} de salas de venta) y una valorización bursátil de más de US$ 9 mil millones. En cuanto a su presidente, en 2006 el Congreso aprobó otorgarle la nacionalidad por gracia.

Falabella-Italia
Salvatore Falabella abrió su primera sastrería en el país en 1889. Sus hijos, Arnaldo y Roberto, tomaron el negocio en los años 20, y para 1971 tenían ocho tiendas en la calle Ahumada.

La hija de Arnaldo se casó con Alberto Solari -se integró a la empresa en 1937-, quien adquirió los conocimientos de mano de su suegro. Solari incorporó productos, y junto a Jorge Mellafe fueron dupla clave en la diversificación del negocio y en la entrada a centros comerciales.

Es Reinaldo Solari -hermano de Alberto, que tenía una tienda Falabella en Concepción- quien hace dupla de oro con Juan Cúneo (entró a la empresa en 1954 e incorpora CMR en 1980) y consolidan Falabella en Chile y en el extranjero en los "90.

Ripley, judío sefardí
Raquel, Sara, Maxo (prefiere que lo llamen Marcelo) y Alberto Calderón Crispín son los hijos del matrimonio judío sefardí de Lázaro Calderón y Vida Crispín. En los años 30 la familia vino a Chile, a San Felipe.

En 1956, Marcelo y Alberto abren la tienda Calderón Confecciones, hoy Johnson"s. Paralelo a eso, tenían tres tiendas en el centro de Santiago, que consolidaron como Ripley.

Es después de la crisis de los "80 que Ripley creció rápido e incorporaron electrodomésticos y artículos para el hogar. Pero el momento clave es la apertura en Parque Arauco. Hoy el negocio lo llevan los hijos de Alberto Calderón y Patricia Volochinsky: Andrés y Michel (directores), y Lázaro (gerente general).



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

'Retailers' ponen la vista en el Perú





AUMENTAN LOS PEDIDOS DE EE.UU.

MAYORES COSTOS EN ASIA ESTARÍAN GENERANDO UNA MAYOR DEMANDA DE CONFECCIONES LATINOAMERICANAS

Aunque la economía estadounidense parece haber ingresado en un camino de recesión, otros cambios en el comercio mundial podrían beneficiar a los confeccionistas peruanos.

Por ejemplo, los problemas que se están dando en China por el alza en el costo de vida, la mano de obra y los servicios estarían llevando a los principales 'retail' estadounidenses a aumentar el número de proveedores de ropa en el Perú, Colombia y otros países de Centroamérica.

Según Laureal Martin, gerente del programa de desarrollo Cotton USA, que representa a las principales productoras de algodón, tela e hilo americano, las principales marcas estadounidenses están reduciendo sus órdenes de compra en Asia para aumentar los pedidos en esta parte del continente. Ello, agregó, hará que los exportadores peruanos aumenten la demanda de hilo y algodón, como ya viene sucediendo.

Asimismo, sostuvo que se espera que las ventas de hilado estadounidense al Perú se dupliquen en el corto plazo, debido a que luego de la entrada en vigencia del TLC se eliminarán el arancel de 12% que deben pagar los productores de EE.UU. para introducir su producto a nuestro país.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, mayo 05, 2008

Kidult










lunes, 05 de mayo de 2008
Image
Los Kidult, hombres y mujeres de entre 20 y 40 años que tienen tendencias de consumo de niños, las estrategias de los productos adaptadas al fenómeno de “los adultos que cuidan a su niño interior”.

Si bien es un acto individual, la conducta de mantener el “niño interior” se está haciendo tan global que los expertos en marketing y sociólogos están hablando de una generación “kidult” -contracción del inglés kid (chico) y adult (adulto)-. Un cultura transgeneracional, propia de una sociedad sin edad que no para de captar adeptos como tampoco de consumir contenidos y productos para “adulescentes”.
Los cazadores de tendencias ya habían atrapado en sus redes a estos adultos que consumían como chicos y el marketing empezó a apropiarse de un nombre corto y pegadizo: Kidult, mezcla de "Kid" y "Adult", registrado por una empresa italiana de juguetes para grandes. Esta categoría fue acompañada de otras que también señaló en su momento el New York Times: se habló de los "adultescentes" como esos adultos jóvenes que estiran la dependencia de sus padres, y de "Peterpandemonium", término-diagnóstico más relacionado con el consumo retro de los treintañeros.

Pero desde hace un tiempo, la expresiones “Kidults” o “adulescents “ han sido las mejor adoptadas para denominarlos. “Los precursores o líderes de este movimiento son principalmente de la generación 65 en adelante, también llamados como la Generación X, a menudo considerados como la generación sacrificada porque son los primeros en haber sufrido los divorcios, las familias monoparentales o recompuestas, y en haber sido entregados a sí mismos porque sus padres trabajaban la mayor parte del tiempo. Se alimentaron con la violencia en televisión y en la calle, el sida, las crisis del empleo, la decadencia de los valores tradicionales, y la amenaza creciente del terrorismo y de las guerras de religión”, sostiene un artículo publicado en el portal ABC de Francia.

Pero sobre todo, los Kidults son el resultado de una reconfiguración de los estadios vitales. "El ciclo de vida se ha complejizado tanto, que las categorías niñez, vejez y adultez ya no sirven para describir a la sociedad actual", explica Porcari, de CCR. Al mismo tiempo que hay adultos que reivindican los valores de la infancia, los niños tienen comportamientos más adultos. Esto se evidencia en el aumento de las ventas de celulares, MP3 y otros artículos electrónicos que hoy se dirigen directamente a los chicos.

CARACTERÍSTICAS
Pero "no se trata de adultos que no tuvieron infancia y pretenden recuperar el tiempo perdido, sino de adultos que cuidan a su niño interno", dice Carolina Porcari, de la consultora especializada en tendencias de consumo CCR.

Las características centrales de los kidults son la búsqueda de la diversión y el placer permanentes, la instantaneidad, la sensorialidad, la creatividad, la construcción personal y el anhelo de vivir el presente.

Un punto destacado de estos consumidores es que pueden ser perfectamente racionales a la hora de comprar artículos de primera necesidad, pero no reparan en gastos cuando se trata de mantener vivo (y entretenido) al niño que llevan dentro. Y esto explica que muchas veces se metan en créditos para pagar una Playstation.

Tienen una vida profesional completa, una familia, responsabilidades y en ningún caso se les podría achacar un complejo de Peter Pan. Pero no quieren envejecer y tampoco prescindir de la sana diversión que en su tiempo les reportaron sus ídolos juveniles o los juegos de la infancia.

Se trata de un target de personas adultas, con un promedio de 20 a 40 años, donde se reconocen como adultos pero disfrutan de reivindicar la infancia, el juego y el capricho. Es una tendencia urbana que se manifiesta en la gente de un nivel socio económico medio y medio-alto, en su mayoría hombres pero donde también se encuentran mujeres; que no tienen problema en gastar dinero ni de invertir en lo que deseen, se sienten con derecho a darse todos los gustos y no sienten la necesidad de justificar por qué invierten en accesorios de tecnología, dispositivos útiles para distintos juegos o merchandising de películas al estilo Star War .

¿Cuáles son las causas de este fenómeno?

Una investigación de Cóusil, la división de tendencias de Lowe en el mundo, cita varios factores: el incremento de la expectativa de vida, el retraso en tener hijos, el hecho de que los jóvenes viven más tiempo en lo de sus padres, un "mundo estresante e incierto" y el surgimiento de una sociedad global del ocio. Así, los consumidores de entre 20 y 40 años "desafían actitudes y preconceptos sobre la edad y la conducta".

Sus orígenes y causas los podemos encontrar también en datos demográficos y socioeconómicos o en comportamientos que las nuevas generaciones arrastran hasta su edad adulta.
La Organización Mundial de la Salud retrasó hace poco el inicio de la adultez hasta los 25 años. La incertidumbre laboral y económica a la que se enfrentan los jóvenes actuales contribuyó a tomar esta decisión, pero también la edad media a la que abandonan su casa, que no ha dejado de crecer en todos los países, no sólo en España. En Estados Unidos, por ejemplo, el porcentaje de chicos de 26 años que todavía vive con sus padres se dobló, desde 1970, del 11% al 20%. Algunos expertos consideran que esta situación contribuye a dilatar los comportamientos infantiles que, posteriormente, se trasladan a otros estadios vitales.
La alta tasa de divorcios también influye en estos comportamientos más propios de otras edades. Y, por supuesto, una población cada vez mayor, dispuesta a reemplazar la ausencia de nacimientos con pseudo- jóvenes entraditos en años.
Y es que en este siglo XXI los cincuenta son todavía sinónimo de juventud y los noventa, mediana edad. Con una esperanza de vida tan dilatada como la actual, es normal que la adolescencia se extienda hasta donde no debería hacerlo.


Para Natalia Popovsky, directora de los Programas Ejecutivos de la Universidad de Palermo, hablando del fenómeno aplicado a los entretenimientos expones que más que un cambio en la elección de entretenimientos la tendencia tiene que ver con una evolución de cómo la gente hoy invierte su tiempo libre. “Siempre la gente invirtió en tiempo de ocio, pero lo que cambia es la forma y lo que hace crecer a la industria son tres factores: el crecimiento de la clase media, que hace que sea más importante el nivel de consumo que tengan; el tiempo disponible al consumo, no es lo mismo si tengo una hora por día que cinco horas, por eso depende del target al que se le hable; y el ingreso disponible al consumo, que es el ingreso medio per capita. Además, señala, lo que se debe destacar al hablar de adultos que juegan con los videojuegos es el éxito de una estrategia de comercialización que llevaron de una industria que era para niños a un mercado adulto.



INDICIOS DEL FENÓMENO KIDULTS

El boom de ventas de juguetes tecnológicos y videojuegos, libros como Harry Potter, revistas de comics entre los mayores de 30 y el éxito de Los Simpsons dan cuenta del fenómeno.


Que ya no sea sólo cosa de chicos andar todo el día con las zapatillas Puma, Adidas u All Stars (Converse), además de tener a mano a cualquiera de ellas para una salida nocturna, no es un fenómeno aislado del boom de lectura por Harry Potter, como tampoco de la fascinación por las producciones de Hollywood como Shrek, El Señor de los Anillos, Los Increíbles; asimismo de la regresión por los héroes y series de culto de los años 70 como El Hombre Araña, Gatúbela o Starsky & Hutch. Si bien la reivindicación de los valores de la infancia no es algo nuevo, la masividad que ha tomado esta conducta en la actualidad a nivel global, hizo que muchos empresarios del mercado vieran la punta de un gran negocio.


Los casos de Fanta light, Cindor Light; las cadenas de cines como vuelta a la infancia (pochoclo, colorido de las salas, ruidos y estímulos lúdicos) o el consumo de prendas de vestir de carácter adolescente: mujeres que compran en "Como quieres que te quiera" y hombres que van a "Cristóbal Colón". En estos dos últimos casos, el carácter "aspiracional" funciona en dos direcciones: chicos que quieren parecer adolescentes y padres con el mismo deseo.

A nivel internacional, el éxito más fulgurante de la cultura "kidult" viene dado por el boom de ventas de la consola de juegos PlayStation (un 45% del consumo en videojuegos se concentra en personas de entre 18 y 35 años) y por el universo de consumo de la protagonista de Sex & The City, Carry Bradshow.

Un estudio de la Entertainment Software Association señala que hoy la edad promedio de los "gamers" es de 29 años, cuando en 1990 era de 19.
En 2003 la consultora Nielsen Media Research sacó a relucir el dato de que había más adultos de entre 18 y 49 años pegados a la pantalla animada de Cartoon Network que a la de CNN. En América latina, el 25% de la audiencia de Cartoon Network está compuesta por adultos de más de 18 años. Y Argentina es el país de la región con mayor cantidad de "adultos cautivos" que tiene el canal.

Fuente: Tendenciasplus





Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

TLC con Chile: un mercado de alto consumo






Igualar o superar el déficit comercial en la balanza con Chile, es uno de los objetivos que busca el gobierno con el Tratado de Libre Comercio con ese país. Pero también le apunta a la inversión proveniente de esa nación.



El reto: revertir la balanza comercial, que fue deficitaria a Colombia en 2007.
Ahora, debe pasar al control jurídico y legal de la Corte Constitucional.
El tlc ya está contenido en la Ley 1189, del 28 de abril, sancionada por Uribe


Por
Francisco Javier Arias R.
Medellín

Así la población chilena sea inferior a la colombiana -16,2 millones de habitantes, frente a unos 42 millones de colombianos- el Tratado de Libre Comercio entre los dos países les permitirá a los exportadores nacionales participar en el mercado que es considerado como el de más alto ingreso por habitante en América Latina y, por lo tanto, con alta capacidad de compra.

De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el producto Interno Bruto de Chile fue de 115.294 millones de dólares en el último año y su economía creció el 6,3 por ciento y, en 2008, de acuerdo con las proyecciones de la Cepal, estará por los lados del 4,5 por ciento.

El PIB por habitante, entonces, arroja un saldo de 7.063 dólares, que es el más alto de América Latina.

Chile es reconocido por ser líder en la innovación de los sistemas sociales y laborales -fondos de pensiones- sistemas de ahorro de los trabajadores y esquema de la seguridad social-, pero también lo es porque produce el 40 por ciento del cobre del mundo y porque, adicionalmente, es el segundo productor mundial de salmón (detrás de Noruega), el segundo de peras y uvas y el tercer productor de kiwi. También es el cuarto productor mundial de manzanas y duraznos y el décimo productor y sexto exportador mundial de vinos.

Esos son los productos que, básicamente importa Colombia desde Chile: cobre y productos derivados (alambre de cobre y otros), frutas, salmón, vinos, papel y cartón, avena, laminados de hierro, polietileno.

Las compras a ese país sumaron 621,4 millones de dólares en 2007 y las exportaciones colombianas a Chile sumaron 375,8 millones de dólares (en 2006, habían sido de 258,7 millones de dólares), lo que indica que la balanza comercial de nuestro país es deficitaria frente a Chile.

Los principales productos exportados son aceites crudos de petróleo, carbón, azúcar, polímeros, anestésicos, productos de protección femenina, fungicidas y neumáticos y llantas.

Vendrá más inversión
El Tratado de Libre Comercio firmado con Colombia el 27 de noviembre de 2006, pasó por el examen del Congreso de la República y la Ley 1189, del 28 de abril de 2008, acaba de ser sancionada por el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, dándole paso al proyecto para que sea revisado en la Corte Constitucional.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, destacó hace poco que el TLC con Chile incluye un capítulo de inversiones que es considerado el más importante del acuerdo, por las oportunidades que abre a los capitales de ambas naciones y porque Chile es considerado el segundo inversionista de América Latina en Colombia.

"Colombia consolidó unas relaciones de largo plazo con Chile mediante el TLC", afirmó el ministro Plata.

De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de Santiago, correspondientes a 2006, la inversión chilena en el exterior llegó a 2.388 millones de dólares, con aumento del 59 por ciento frente a 2005.

Ese fue el monto más alto desde 1997, cuando había alcanzado a 4.000 millones de dólares (33.137 millones entre 1990 y 2006) y el primer destino ha sido Colombia, con el 23 por ciento del total.

Eso indica que se podría esperar la llegada de más inversión chilena al país, una vez entre en vigencia el tratado, adicional a la que ha llegado recientemente, con las cadenas chilenas Falabella, Sodimac (Homecenter), de la organización Easy (de artículos para el hogar y la decoración) y el anuncio reciente de la llegada de De Mussy (en alianza con Coninsa Ramón H.), sin contar la que podría llegar a la industria, la minería y otras actividades económicas.

La implementación del tratado deberá ser más expedita (no de un año, como se espera en el caso del TLC con Estados Unidos), dado que los dos países ya tenían vigente el Acuerdo de Complementación Económica, suscrito en diciembre de 2003 y aplicado en enero de 2004.

Según el Ministerio, el intercambio comercial se ha incrementado en un 400 por ciento.

Ahora, mediante diferentes cronogramas de liberación, según el grado de sensibilidad de productos y sectores, se ha alcanzado la eliminación total de aranceles para el 96 por ciento de los productos que se negocian en el comercio bilateral.

"El TLC es un medio, no un fin. El reto para el país es aprovechar todas sus oportunidades como herramienta de desarrollo, bienestar y oportunidades de trabajo e ingreso para todos los colombianos", afirmó Plata.



Ayuda al lector
Visas de negocios para los empresarios
El Tratado de Libre Comercio firmado con Chile, según el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata -en la foto-, incluye capítulos especiales con normas sobre las compras públicas, los servicios y la solución de controversias, y la posibilidad de otorgar visas temporales de negocios a los empresarios.

"Los gobiernos de los dos países trabajarán por mejorar las condiciones de acceso a los respectivos mercados, aprovechando la complementariedad de las dos economías y promoviendo las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población", afirmó el ministro Plata.

El inicio de la negociación para un TLC lo acordaron los presidentes Michelle Bachellet y Álvaro Uribe, en Bogotá, en agosto de 2006.

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, mayo 04, 2008

Tendencias de consumo en Colombia




Comprar es un hábito ya inherente a la condición humana, como comer, dormir o respirar. Por ello, hoy por hoy, estudiar y hablar de tendencias de consumo es cada vez más frecuente para determinar el comportamiento y el futuro de productos y consumidores. M2M.com.co habló con Camilo Herrera, presidente de Raddar, quien nos contó cómo funciona el consumo en Colombia y hacia dónde va.

Por Ángela Castro
Colaboración: Camilo Herrera
Investigación: Ronny Suárez

Hace algunas semanas se realizó en Bogotá el III Congreso de Ingeniería de Mercados “Neuromarketing: un encuentro con los sentidos, el cerebro decide”, organizado por la Universidad Piloto de Colombia. Allí, estudiantes, expertos y académicos debatieron durante tres días la forma en la que el cerebro del consumidor funciona en el momento de tomar decisiones de compra con el fin de estructurar acciones estratégicas y de manejo publicitario.

Camilo Herrera, presidente de Raddar —empresa dedicada al estudio del consumo final en Colombia y el mundo—, expuso en ese escenario las “Decisiones de compra”, conferencia en la que explicó el consumo en el país antes y después de 2007.

En entrevista con m2m.com.co, el economista aclaró algunos de estos conceptos y, además, desmitificó algunas ideas preconcebidas, como la relación entre gusto, moda y necesidad, aplicadas al consumo.

Según Herrera, la estructura de consumo del colombiano promedio está determinada por cinco razones fundamentales: nivel de ingreso, oportunidad de compra – cercanía, capacidad de crédito, razón de compra y poder de la marca.

Los alimentos, la vivienda, la educación, el transporte y las comunicaciones y otros gastos son algunos de los productos que, de acuerdo con estudios de Raddar, los colombianos compran motivados, principalmente, por la necesidad; mientras que artículos de vestuario y gastos relacionados con cultura, diversión y espectáculo son atribuidos al gusto.

“Más del 70% del consumo en el país es un gasto hecho por necesidad que obedece a múltiples factores, entre ellos, que somos una economía en desarrollo y que tenemos grandes limitaciones de ingresos y necesidades de alimentación y de vivienda”, indica Herrera.

Esto explica por qué, a la hora de pagar las compras, el colombiano promedio es más dado a entregar efectivo, puesto que cuenta con el capital para invertir cada día lo que necesita y no gasta más allá de ello. Los estratos medios y altos, por su parte, acceden al crédito, mecanismo mediante el cual sacrifican el consumo futuro por el consumo presente.

En cifras concretas, se estima que el 94% de la población nacional paga en efectivo sus compras, un 2% lo hace con tarjeta de crédito, el 1% cancela con débito y el monto restante utiliza otros medios de pago.

Al hablar del monto real de estos gastos, Herrera explica que, mensualmente, el consumidor de nivel de ingresos bajo invierte entre 0 y 350 mil pesos; el consumidor medio, entre 350 mil y 750 mil pesos y el de consumo alto, de 750 mil pesos en adelante.

“Estas personas están limitadas para adquirir productos, por tres razones principales: necesidad, oportunidad y capacidad de compra. Ejemplo de ello es que, cuando yo entro a un local a adquirir un producto que antes costaba $1.000 y hoy cuesta $1.100, este pequeño aumento es para mí una gran inflación, porque yo no puedo adquirir fracciones de producto en la mayoría de grandes cadenas del país, mientras que en tiendas de barrio sí puedo negociar el precio con el tendero”, afirma Herrera.

Ante esta situación, el comerciante o proveedor de determinados bienes o servicios debe ponerse en la situación del consumidor y entender cómo se toma la decisión de compra y, además, brindarle al usuario la necesidad, oportunidad y capacidad de hacerla.

Las estadísticas advierten que los lugares frecuentes de adquisición de bienes de consumo en Colombia son las tiendas de barrio (46%), las grandes superficies (22%), el mercado (10%), los sitios especializados (9%), las panaderías (5%), el vendedor ambulante (3%) y otros como los centros comerciales, las droguerías y las plazas.

En las tiendas de barrio, supermercados y centros especializados, por ejemplo, el mayor consumo se da en alimentos, mientras que en los centros comerciales las ventas son jalonadas por la mayor demanda de vestuario.

La dinámica del consumo está determinada por los movimientos de la economía a nivel mundial, por las transformaciones culturales, la penetración de nuevos actores en el comercio nacional y el mejoramiento o decaída en la calidad de vida. Por ello, el estudio y seguimiento de estas tendencias es fundamental a la hora de establecer estrategias de mercadeo y posicionamiento de productos, más aún ad portas de la puesta en marcha de acuerdos de libre comercio y por la aparición de usuarios cada vez más exigentes a la hora de comprar.

EL OBSERVADOR GLOBAL







¿Cuánto vale un nombre?

Moisés Naim*

Más columnas de opinión
Otras columnas
Lea otros columnistas

En el mundo actual, ser dueño de una marca global es más lucrativo que serlo de una mina de oro.

El de Coca-Cola vale 58.000 millones de dólares. Y no es el más alto. El nombre Google vale más de 86.000 millones de dólares. Le siguen General Electric, Microsoft, Coca-Cola y... China Mobile. Esta última es la única entre las cinco marcas más valiosas que ni es estadounidense ni es un nombre muy conocido en el resto del mundo. Y no le hace falta: gracias a sus 392 millones de parlanchines clientes de telefonía móvil, el nombre China Mobile vale el doble que el de Disney.

Estos son algunos de los resultados de un reciente estudio de la firma Millward Brown, que analizó la contribución de cada marca a la generación de ingresos y al valor de la empresa propietaria de la marca.

El estudio ilumina, sin quererlo, algunas interesantes tendencias del mundo actual, y que van más allá de los temas relacionados con negocios, marcas y mercadeo que motivaron la investigación. Por ejemplo, la geografía de esta lista es muy interesante. La lista no sólo confirma la posición dominante de las marcas estadounidenses, sino que documenta la irrupción de China en esta arena global. Marcas chinas, que por lo demás casi nadie en el resto del mundo conoce, ya superan en valor a algunos de los nombres más emblemáticos. ¿Había oído usted hablar de la marca ICBC? Es un banco chino cuyo nombre genera más ingresos -y por lo tanto, según este estudio, es más valioso- que las marcas American Express, Louis Vuitton o Pepsi-Cola.

Otra observación es que, de acuerdo con esta lista, en el mundo sólo existen tres continentes: Norteamérica, Europa y Asia. En la lista de las 100 marcas más valiosas, 52 son estadounidenses, 34 europeas, 11 asiáticas, dos canadienses y una es rusa (MTS de telefonía móvil). De las europeas, la única que está entre las 10 primeras es Nokia y cuatro son españolas (Banco Santander, BBVA, Zara y Telefónica Movistar).

La distribución de las marcas de acuerdo con su actividad también señala importantes tendencias actuales: de las 100 primeras, 54 están en los campos de tecnología (28) o finanzas (26). Las restantes 46 pertenecen a una gran variedad de sectores: ropa (Nike, H&M y Zara son las tres más valiosas), cerveza (Budweiser, Bud Light y Heineken), automóviles (Toyota, BMW y Porsche), agua (Evian, Perrier y Aquafina), comida rápida (McDonald's, Starbucks y Subway), artículos de lujo (Louis Vuitton, Hermes y Gucci) o licores (Smirnoff, Bacardi y José Cuervo).

Las que más rápidamente han aumentado de valor son las marcas asociadas con la tecnología. Tan sólo el año pasado, la canadiense Blackberry lo hizo en un 390 por ciento, seguida por Apple y Amazon.

El estudio, también sin quererlo, desvela una interesante paradoja. Las revoluciones en el transporte, las comunicaciones y la información les han conferido aún más valor a las marcas, al abaratar los costos de tener un mercado global. Pero esas mismas fuerzas han hecho a las marcas más vulnerables a la copia y al robo. La marca Rolex y las características que distinguen a ese reloj lo hacen muy valioso. Pero al mismo tiempo también lo hacen muy barato para quienes están dispuestos a comprar en una esquina una copia pirateada.

Entre los expertos en la materia, la frase de moda es que si hoy día un producto no es copiado, es porque no vale mucho. Los gobiernos son cada vez menos capaces de garantizarles el derecho a la propiedad intelectual a los dueños de marcas y patentes. Los enormes volúmenes de productos ilegalmente copiados -de canciones a videos, de medicinas a ropa o equipos industriales- que a diario son comercializados en el mundo siguen creciendo de manera acelerada.

Obviamente, hay ciertas marcas más vulnerables que otras. Es más fácil copiar una camiseta blanca con el logo de Nike que piratear un ordenador Apple. Y quizás esta observación encapsula una importante tendencia: en el futuro, las marcas estarán cada vez más protegidas por la tecnología que por las leyes. Los gobiernos y los abogados especializados en marcas y patentes serán cada vez menos efectivos, mientras que los ingenieros y científicos serán los mejores garantes de la propiedad intelectual.

En todo caso, y a pesar de las copias, en el mundo actual ser dueño de una marca global es más lucrativo que serlo de una mina de oro.

* Editor del Foreign Policy

Moisés Naim*



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, mayo 03, 2008

Pensar la contemporaneidad: Moda ética, reciclar para crear





"Vestirse ético no significa solamente usar un saco reciclado con dos flores pegadas, la prenda tiene que venir a través de un camino creativo en su reutilización y con una transformación radical" dice Liza Arico, diseñadora argentina de indumentaria radicada desde hace varios años en París.

Boite%20%E0%20Beaut%E9.jpg

Así como la ropa que recicla, Liza se recicló a ella misma: de maitre de una pizzería fashion de los 90s hasta relaciones públicas de una marca que distribuye el agua mineral más cara del mundo, Arico se convirtió en la primera y única argentina que participa del Ethical Fashion Show, creado por la diseñadora Isabelle Quehé, que tiene lugar en París la semana próxima.

Reciclar para crear podría ser su lema y sus puntos de vista sobre la moda, fenómeno asociado erróneamente con la frivolidad, marcan el ritmo de un mundo contemporáneo que ya no puede conjugar ninguna de sus acciones sino en clave de solidaridad, aún en la moda.

Así piensa y trabaja LIza, en un reportaje exclusivo para Civilización & Barbarie desde su atelier tan reciclado como ella en Le Marais de París.


Así se presenta:

"He vivido siempre de la creatividad: de la moda, de los objetos y de los materiales de reciclaje desde la conceptualizacion de la idea hasta el diseño y sobre todo el de la adaptación, una forma de reciclaje inconturnable.

Jupe%20Merci%20Monsieur.jpg

He tenido numerosas profesiones y vivido en diferentes países y creo en realidad e inconcientemente he filtrado colores, sensaciones y texturas que hoy marcan mis creaciones que son la mezcla de la fuerza de las olas brasileras; del perfume de la arena mojada del caribe, del sonido de un tango y de la agitación del metro parisino.

Kimono%20en%20Cravates.jpg

Hoy continúo en la búsqueda de conceptos y tendencias a partir del reciclaje diferentes materiales textiles para la creación de prototipos adaptables a la moda, accesorios y objetos; con una marca propia.

Esto le preguntamos:

¿Qué es la moda “ética y solidaria”?
Es una extensión de lo que en nuestro pais llamamos “ comercio justo” pero aplicado directamente a la moda y ligado a una solidaridad social y respeto por el medio ambiente. En realidad es la alianza realista de convicciones sobre lo que debe generar la creacion de una tendencia: la regeneralizacion de los principios olvidados.

Boite%20%E0%20Miracles.jpg

¿Cuáles son sus principios?
Los principios estan basados sobre el respeto de las condiciones de los trabajadores que participan a la fabricación del producto, a la prohibición del trabajo forzado y esclavo, al respeto de un sueldo mínimo vital y a la duración máxima del trabajo semanal. A la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. A la libertad sindical. A la No discriminación y a la reducción del impacto ambiental de las fábricas. Y de manera puntual trabajar en estrecha colaboración con artesanos locales para mantener la diversidad de creaciones emblemáticas de diferentes culturas participando de forma activa al desarrollo de relaciones comerciales durables.

Pet%27%20Cafe.JPG

¿Con qué temáticas y materiales se trabaja?
La temática principal es la de la prevención en todas las etapas de producción, como el reciclaje de deshechos e incluyendo la búsqueda, desde la concepción del modelo; a la durabilidad de la ropa y accesorios privilegiando las materias primas y sustancias que engendren el menor impacto sobre el medio ambiente ; sean ellas de recuperación, de reciclaje o biológicas sin sustancias químicas ni tóxicas.
¿Cómo es el perfil de un diseñador de este estilo?
Los diseñadores de marcas éticas son en general vanguardistas, un poco alternativos portadores de diferentes mensajes y de variados orígenes, hablo sobre los que viven en Paris y cuya pasión primaria es el de la reutilización y la aplicacion en sus modelos de las diferentes técnicas nativas y que sobre todo evitan; por convicción; las vías de fabricación “industriales masivas”.
¿Quién compra la moda ética?
Hay una nueva clientela de aproximadamente un 7 % del mercado total y que es la que busca el NO Uniforme; es una clientela que toma su decisión de compra cuando realmente sabe que las marcas aunque no son muy conocidas concilian el arte del creador, el bienestar del trabajador que las realiza y el respeto por el medio ambiente como una parte de la integralidad del producto. En general una clientela más interesada en el justo valor de un producto de moda, más que una nueva economía es una nueva filosofía de compra la de poder acceder a un modelo único, con una historia y valores justos a un precio razonable.

¿Cuáles son los diseñadores más importantes de esta tendencia, aquellos que han conseguido una solidez y una proyección internacional importante?
La americana Deborah Linsquist, los ingleses de Junky Styling, Harricana en Canada y Leila Hafzi en Noruega.
¿Hay diseñadores reconocidos que comulguen con el Comercio Justo y el desarrollo sostenible en la industria moda?
Hoy casi todos los megas imperios de moda intentan alcanzar el "valor agregado" al incorporar en su reposicionamiento de estrategia; la gama BIO, ECOLOGICA, ETICA, JUSTA, EQUITABLE O RECICLADA.

robe%204%20saisons%20derriere%20%281%29.jpg

¿Cómo y con quiénes trabajás?
Presento las colecciones dos veces por año, y cada una tiene un tema y posicionamiento diferente, ya sea la proteccion del medio ambiente a traves el reciclaje, la via social con la creación de empleos o la utilización de materiales orgánicos. Aunque mi fuerte es el reciclaje que esta siempre presente. Por eso mi marca se llama “ Costumisée Par”: quiere decir, adpatarse, reciclarse, transformarse ya que yo me he costumizado también.

Liza Arico
Mode Recyclé
Boutique
11 rue du Pont aux Choux
+ 33 1 42 72 22 25
+ 33 6 75 42 73 28





Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, mayo 02, 2008

Espectacular Spot de Falabella

el-mercado-de-imitaciones-de-shanghai









TOMADO DEL BLOG

http://somosviajeros.com/blog/2008_04_28/el-mercado-de-imitaciones-de-shanghai/

Estaba facturando las maletas en el aeropuerto. La azafata detrás del mostrador le comentó a mi mujer en un tono de cierta complicidad:

- Llevas una maleta pequeña. Supongo que irás a comprar imitaciones. Los zapatos, las cazadoras, etc.

En ese momento intuí que ese lugar de imitaciones tendría un capítulo especial en el viaje

…..

Llegó el día. Cogimos un taxi hacia el mercado Xiang Yang. Cuando paró el taxi me sentí por primera (y quizás última) vez una estrella de cine. Decenas de personas se abalanzaron sobre nosotros al salir del mismo con pequeños folletos en las manos. La imaginación me hizo pensar que eran personas pidiendo autógrafos. La realidad es que se ofrecían para que fuéramos a sus tiendas. El mercado es fácil de localizar:

Entrada de Xiang Yang market

Los primeros puestos o tiendas muestran la variedad de artículos de marca de que disponen

El mercado de Xiang Yang

Al fijarme, se aprecian los artículos de primeras marcas

El mercado de Xiang Yang

Un polo o una camisa podían llegar a rebajarse hasta los 2 o 3 euros. Precio de salida 30 o 40 euros. Ante eso yo contestaba

“I’m not american, I’m Spanish”

como intentando decir

“Chaval no me tomes el pelo”

También están las tiendas zulo, en las que hay que ir a unos sótanos:

El mercado de Xiang Yang

Al final del pasillo, una minitienda de bolsos:

El mercado de Xiang Yang

Todos los artículos aparentan ser chollos pero hay que prestar atención a:

- Las tallas de los artículos. Si no tienen la tuya se la cambian y la sorpresa la tienes al llegar a casa.

- Están las imitaciones buenas (excesos de producción de las marcas auténticas) y las malas donde el 100% algodón es 100% poliester.

- Hay que regatear sin contemplaciones. Conseguirás muy buenos precios.

Resumiendo, la visita a un mercado de imitaciones en el país de las imitaciones por excelencia.



Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Las marcas de lujo más deseadas









viernes, 02 de mayo de 2008
Image
La marca francesa Gucci encabeza el ranking de marcas de lujo más codiciadas del mundo, seguida de Chanel, Calvin Klein, Louis Vuitton, Giorgio Armani, etc. En España, esta lista la lidera Calvin Klein y Giorgio Armani. El estudio realizado por la compañía Nielsen revela que los Emiratos Árabes Unidos, Asia y América Latina son los “nuevos ricos” en adquisición de artículos de lujo.

Según un estudio realizado por The Nielsen Company a internautas de 48 países de todo el mundo sobre las marcas de lujo, Gucci es la firma de lujo más deseada. Uno de cada cinco consumidores de todo el mundo afirma que, si el dinero no fuese un impedimento, entre todas las marcas de lujo, compraría artículos de Gucci.
En segunda posición, encontraríamos a Chanel y Calvin Klein, en tercera posición aparece Louis Vuitton, seguida de Giorgio Armani, Christian Dior y Versace, que aparecen igualadas en el cuarto lugar.

Si atendemos a las preferencias de las regiones, el informe nos muestra que existen grandes diferencias territoriales entre las marcas de lujo, lo que refleja contrastes en la moda y estilos de vida en todo el mundo.

Entre las marcas más deseadas en el mundo siempre y cuando el dinero no fuese un impedimento, dos de cada cinco consumidores chinos elegirían Chanel, y el 38% de los rusos preferiría Christian Dior. Por su parte, dos de cada cinco habitantes de Hong Kong y de Filipinas optarían por Louis Vuitton, mientras que los consumidores de América Latina se inclinarían más por Giorgio Armani, Calvin Klein e Yves St Laurent. Y el 25% de los consumidores japoneses adquirirían productos de Hermes.

Norteamérica fue la que menos interés mostró por las marcas de lujo: un 35% de los consumidores afirmó que “no compraría ningún artículo de marca de lujo”, incluso en el caso de que el dinero no fuese una dificultad. Los consumidores holandeses (un 43%) y los noruegos (un 37%) encabezan el rechazo en todo el mundo, pues no comprarían nunca una marca de lujo, aunque tuviesen dinero.

¿Qué marcas de lujo compran los españoles?

El estudio señala que en España sólo el 13% de los consultados declara comprar marcas de lujo, cuatro puntos menos que la media europea; mientras que el 41% afirma que no compra ninguna de estas marcas, seis puntos menos que la media del 47% de los europeos.

Asimismo, el 79% de los españoles piensa que estas marcas tienen un precio sobrevalorado, y sólo el 19% opina que su calidad es significativamente superior que el de otras marcas habituales. Además, el 20% apunta que las imitaciones de las firmas son tan buenas como las reales. Eso sí, el 55% considera que usar marcas de lujo proyecta estatus social.

Entre las marcas más deseadas por los españoles, las que desearían comprar si el dinero no fuera un impedimento, la lista la encabezan Calvin Klein y Giorgio Armani, que compraría el 30% de los consultados, seguidas de Versace, citada por el 24%, el 23% elegiría Chanel y Christian Dior, un 22% Burberry, por el 20% que optaría por comprar productos de Ralph Laurent, el 19% cita a Gucci, un 18%, Emporio Arman, un 16% Valentino, el 15% Prada, Yves Saint Laurent y Louis Vuitton, un 14% Diessel y DKNY, el 7% señala Hermes, un 6% a Givenchy, el 3% indica que le gustaría comprar productos de Max Mara, Ferragamo y Chloe, un 2% Fendy y Marc Jacobs, y el 1% de Celine.

No obstante, el ranking español queda de la siguiente manera: el 22% de los españoles declara comprar productos de Calvin Klein, un 20% de Burberry, el 18% de Ralph Laurent, el 13% de Giorgio Armani, el mismo porcentaje del 13% dice comprar Yves Saint Laurent, un 11% Diesel, el 9% ha comprado algo de Christian Dior, también un 9% de Chanel, el 8% de Emporio Armani, un 8% de DKNY, el 5% de Gucci, el mismo porcentaje que declara comprar productos de Prada y de Versace, un 3% de Givenchy y Louis Vuitton, y el 1% dice haber comprado algo de Hermes, Valentino y Max Mara.

Otro dato a resaltar del informe es que el 19% de los encuestados en España señala comprar productos de marcas de lujo nacionales, un porcentaje superior a la media europea del 11%.

¿Quiénes son los consumidores de las marcas de lujo?

Uno de cuatro consumidores en el mundo (21%) afirma comprar actualmente algún artículo de estas marcas de lujo y diseño.

El 31% de los consumidores de los Emiratos Árabes Unidos y de Hong Kong afirman comprar productos de marca Gucci. Estas dos naciones citadas son las referentes del consumo, más famosas del planeta, lo que no es de extrañar que sus ciudadanos, consumidores preocupados por la imagen, se encuentren entre los mayores entusiastas de los artículos de lujo de la actualidad.

Según la encuesta de Nielsen, un 25% de los consumidores en todo el mundo afirmó que las marcas de diseño tienen una calidad considerablemente superior a la de los productos estándar, y el 60% afirmó que la gente lleva marcas de diseño para proyectar un cierto estatus social.

Pero no sólo la calidad es importante a la hora de comprar artículos de este tipo, también se necesita vender sus valores esenciales de marca dentro de su imagen. Por ello, Calvin Klein, Ralph Lauren y Diesel encabezan las listas de marcas de diseño que los consumidores de todo el mundo compran hoy en día. Estas firmas son más accesibles y asequibles para los consumidores que adquieren artículos de lujo por primera vez.

Futuro de las marcas de lujo

En la actualidad, hay un enorme potencial de mercado en el que las marcas podrán invadir todos los rincones del hogar y de la oficina, según declara Patrick Dodd, presidente de The Nielsen Company en Europa.

El 35% de los consumidores de todo el mundo afirmó que compraría un teléfono móvil si fuese de marca asociada a una marca de lujo, y uno de cuatro dijo que compraría una televisión de pantalla plana de “diseño”. Asimismo, uno de cada seis consumidores incluso afirmó que le gustaría adquirir reproductores de MP3 y electrodomésticos de marcas de diseño.

Entre los españoles, el 25% compraría un teléfono móvil de alguna de estas marcas, el 19% un televisor, el 14% electrodomésticos, el 13% un ordenador y el 12% un MP3. Aún así, el 65% de los españoles consultados afirman que no compraría ninguno de estos productos si fueran de estas marcas de lujo.

Franquicias de "lujo"

El consumo de alta gama se ha generalizado y se está convirtiendo en un denominador común en la vida cotidiana de los consumidores. Estos no sólo se fijan en las grandes marcas (citadas en el estudio) a la hora de adquirir un artículo de lujo. Hay firmas que también son de lujo y operan bajo el sistema de franquicias.

Firmas exclusivas como Yanes, Bang & Olufsen, Gastón y Daniela, El Caballo, Engel & Völkers y/o Frank Provost operan dentro del mercado de “lujo” y cuentan con una importante representación dentro de este sector.

Fuente: Tormo




Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, mayo 01, 2008

Comercio no detiene su explosivo crecimiento: Abrirán un supermercado a la semana este año en Chile






En medio de la discusión que abrió el gerente general de Paris, Pablo Castillo, acerca de una menor rentabilidad del negocio, los analistas aseguran que la tendencia ya es una realidad en Chile desde hace años. Entre sus causas mencionan la alta inflación, el bajo crecimiento y la gran cantidad de locales que se han abierto los últimos años.

Por José Tomás Santa María

Si considera que ya existen muchos supermercados y locales de retail (comercio minorista), estaría, al parecer, equivocado. O al menos no es la misma opinión que tienen las empresas.

Sólo un dato: Este año se abrirá al menos un local de supermercados en Chile cada semana, en promedio, según las nuevas aperturas anunciadas por las empresas. La cifra revela el audaz crecimiento que ha tenido el sector en nuestro país en los últimos años. Y si a ese número se suman los locales de tiendas por departamento y mejoramiento del hogar y construcción que se abrirán este 2008, el resultado es que en Chile se abre una tienda cada cuatro días.

Estos datos se encuentran hoy en el centro del debate, luego que distintos ejecutivos del sector se refirieran a la caída que están experimentando las ventas por metro cuadrado (mt2). Quien abrió los fuegos fue Pablo Castillo, gerente general de Paris, la multitienda del grupo Cencosud. En un seminario de Icare, el ejecutivo sostuvo que "las ventas por mt2 están cayendo para todos los operadores... La rentabilidad del negocio está cayendo". A la salida explicó que "se está invirtiendo mucho en nuevos locales, y eso hace bajar las ventas por mt2".

Luego, el gerente de Finanzas de Ripley, Hernán Uribe, insistió en el tema, señalando que la caída de ventas por mt2 "es un hecho" y que por esta razón -entre otras- decidieron rediseñar su plan de inversión para este año y abrir sólo tres de los cinco locales que habían proyectado. Y, anoche, el presidente del grupo Unimarc-Deca, Alvaro Saieh, señaló -refiriéndose al negocio de las tiendas por departamento- que "el mercado está totalmente copado. Si uno mira los mt2 que se han construido son impactantes y, por lo tanto, ya no pueden seguir construyendo y tienen que irse para otro lado".

Los números de las aperturas

Pero la realidad y los números revelan que, por el contrario, las empresas siguen -y seguirán-abriendo tiendas como si aquí nada pasara...

D&S (Lider, Ekono) es el actor que más agresividad aplicará este año en su política de aperturas, invirtiendo unos US$ 200 millones. El holding supermercadista de la familia Ibáñez proyecta abrir 40 Ekono (350 mt2 promedio cada uno), mayormente en Santiago, cifra mayor a los 32 locales abiertos el 2007.

Además, entre los formatos Hiper Lider (4), Express de Lider (5) y SúperBodega Acuenta (8), la compañía realizará 17 aperturas, mayormente en la RM, después en la V, X y VIII regiones. El año pasado Lider abrió 13 locales.

En el caso del holding Cencosud, la firma controlada por Horst Paulmann abrirá 13 locales de Santa Isabel (unos US$ 60 millones) y cuatro de Jumbo. La cifra es mayor a los 12 locales de Santa Isabel y al local de Jumbo que abrió el 2007.

Si a lo anterior se suma que Falabella abrirá cinco supermercados Tottus este año, y que la dupla Saieh-Rendic ya abrió un local de Unimarc (sus ejecutivos no quisieron revelar cuántas aperturas más esperan para este año), se tiene un total de 79 supermercados, es decir, uno cada 4,6 días.

En el caso del negocio de las tiendas por departamento, Cencosud, al igual que el año pasado, espera inaugurar cuatro Paris; Falabella abrirá las puertas de tres (misma cantidad que el 2007); Ripley, tres (el año pasado fueron cinco), y La Polar, cinco (el 2007, 4). En total, 15 tiendas.

En tiendas para mejoramiento del hogar, Sodimac abrirá cinco tiendas, e Easy tres, cifras inferiores a los siete y tres del año pasado, respectivamente.

¿Conclusión? Entre supermercados, tiendas por departamento y mejoramiento para el hogar, se debieran abrir unas 102 tiendas este 2008. Eso es, un local cada 3,5 días.

Las razones de la caída

Los analistas del sector coinciden en que la caída en las ventas por mt2 es algo que viene sucediendo desde hace algunos años, pero que no es para alarmarse. "Esto no es el inicio del término del apogeo de este sector en Chile ni nada de ese estilo", asegura un analista.

Antonio Cruz, de Santander Investment, sostuvo que durante el IV trimestre del 2007 se vio una caída en las ventas por mt2 por dos factores principales, que "quizás van a continuar en los resultados de este trimestre. Por un lado, una inflación alta, que impacta especialmente a las tiendas por departamento", y el bajo dinamismo de la economía. No obstante, tiene un buen panorama para adelante: "La inflación debiera moderarse y el consumo debiera seguir creciendo (esperamos 6%)".

Salvador Arenas, de LarrainVial, asegura que es necesario distinguir la situación que viven las tiendas por departamento con la de los supermercados, ya que la penetración de éstos no es tan alta en Chile. Prueba de ello es que aún queda un 40% en manos de los mercados informales, que seguirán siendo abordados por las grandes cadenas. Lo mismo pasa, a su juicio, con las tiendas para mejoramiento del hogar, que tienen espacio para crecer en Chile, pero no en multitiendas, donde la penetración ya es alta.

¿Se frenan las inauguraciones...?

Alvaro Pereyra, de BCI, no está de acuerdo con quienes dicen que la culpa de esto lo tienen las mismas empresas que han desarrollado una sobreinversión en el sector. "No creo que haya una sobreinversión. Si así fuera no estaríamos viendo a Falabella tratando de aumentar su participación en supermercados con Tottus, ni tampoco a Saieh ingresando al sector", señala.

Sin embargo, es un hecho que las cientos de aperturas que se hacen año a año obligan a los retailers a buscar con mayor esfuerzo las ubicaciones. Fernando Alvear, presidente de la Asociación de Supermercados (Asach), asegura que a futuro las empresas deberán "tomar una posición algo más cautelosa ya que hay lugares donde se puede crecer sin problemas, pero hay otros donde la penetración es mayor".

Alvear vaticinó que a futuro el crecimiento del sector en Chile será menos agresivo que en el pasado; sin embargo, cree que aún hay espacio. "En Estados Unidos hay una sala de supermercados cada 5.500 habitantes. Aquí hay una cada 20 mil", grafica.

Antonio Cruz sostiene que uno de los puntos que explica la caída en las ventas por m2 es la gran cantidad de locales que se han construido en los últimos años (ver gráfico). Por esta razón varios analistas creen que en algunos años más -después del 2010- la tasa de apertura de locales en Chile debiera tender a disminuir.

Ante esta situación la opinión de los analistas es unánime: Los retailers deben crecer en el exterior, donde las posibilidades de crecimiento son mayores, ya que existe una menor penetración. Y de hecho ya lo están haciendo...

Ventas por mt2 caen desde 2005

Un análisis estadístico realizado por BCI Corredores de Bolsa muestra -con los datos entregados por las empresas- el crecimiento (o decrecimiento) porcentual de las ventas por metro cuadrado equivalentes de las empresas del sector en cada uno de sus formatos durante los años 2005, 2006 y 2007.

Para hacerlo, se tomaron todos los metros cuadrados del 2005 y esa misma cantidad se compara con los del 2006, sin agregar los locales muy nuevos. Unicamente se le suman los locales que tengan más de un año en funcionamiento, ya que antes de ese período las tiendas no consiguen obtener su potencial de ventas.

En el cuadro se puede apreciar una clara tendencia a la baja en las ventas por mt2. También queda en evidencia la llegada de Enrique Ostalé a la gerencia general de D&S, a mediados del 2006. Su gestión, según las cifras, impactó en las ventas que, desde el año pasado, comenzaron a crecer.

Otro elemento que se desprende de los números es los altos niveles de rentabilidad que se pueden obtener fuera de las fronteras de nuestro país: el caso de Ripley y Falabella es muy claro.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA