sábado, agosto 21, 2010

Sinergia El evento de Mercadeo y Publicidad realizado en la Universidad Icesi


 

 

Sinergia 5 El evento de Mercadeo y Publicidad realizado en la Universidad Icesi ha contado con la participación de más de 9.000 personas. Y tú , ¿ Qué esperas para asistir?

 




Historia
Sinergia es el evento de los estudiantes del programa de Mercadeo Internacional y Publicidad de la Universidad Icesi, que brinda la oportunidad a los jóvenes, de comprender el trabajo conjunto de la marca como cliente, la agencia de publicidad como intermediario y la estrategia de la campaña de medios y medios de comunicación, como la forma de llegar a los consumidores.

Sinergia, Primera versión: AGENCIA, MARCA Y MEDIOS

En este primer evento, contamos con la presencia de Johnson & Johnson, y su producto Neutrógena, en compañía de su agencia de publicidad DDB y la central de medios OMD; alcanzando posicionamiento como un evento de gran acogida en la población académica y profesional de la región.
En esta ocasión, contamos con la participación de forma gratuita, de cerca de 1.000 personas. A lo largo del evento se tuvo el cubrimiento de reconocidos medios de comunicación del país, y se otorgaron regalos para los asistentes.

Sinergia, Segunda versión: REACCIÓN
En esta segunda versión, la temática principal del evento se desarrollo en torno a la copia y confusión en la publicidad colombiana, donde marcas invitadas expusieron sus experiencias y estrategias en el manejo de la situación frente a un caso de copia.
Se contó con la presencia de Sándwich Qbano, el cual reveló las estrategias que empleó para enfrentar el caso de copia de su imagen de marca.

Sinergia, tercera versión:  EL PODER DE LA MARCA

Este evento superó todas las expectativas pues contó con la asistencia de 3.172 personas, las cuales ingresaron a los auditorios de la Universidad Icesi completamente gratis.

El contenido de la agenda estuvo a cargo de marcas reconocidas a nivel nacional e internacional, dando inicio con el gerente del proyecto SURAMERICANA, quien nos habló de las aplicaciones de la marca y sus transformaciones por la necesidad de potencializar la sinergia de las empresas pertenecientes a SURA. Le siguió la Multinacional MARS, presentando al público, distintas campañas publicitarias de cada una de sus marcas.

En la segunda parte de conferencias, participaron marcas como HONDA, EL VALLE NOS TOCA, ADN y COLOMBIA ES PASIÓN.

Sinergia, Cuarta versión: EL PODER DE LOS MEDIOS

La Cuarta versión de Sinergia logro un record histórico en asistencia, ya que alcanzo un total de 9.187 asistentes, una característica nueva en esta versión fue la extensión a dos días para la realización del evento, todo se realizo en las instalaciones de la Universidad Icesi.

En esta ocasión contamos con la suerte de tener como conferencista al Gerente de medios en Unilever quien hablo de la compañía, y la evolución de esta a través del tiempo, también nos hablo sobre la importancia de tener una buena comunicación con el cliente y de cómo aprovechar los medios tradicionales y los nuevos que surgen con el tiempo, también nos acompaño el Gerente de PEPSICO quien mostro todo el proceso que tuvo la marca y como adapto al mercado actual.

Contamos también con Caracol radio, con el editor de Play Boy Colombia, el gerente estratégico de Wunderman y el gerente de marca EGO.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, agosto 20, 2010

NUEVAS TIENDAS D1 EN ITAGUI Y MEDELLIN


BARRIO BOSTON MEDELLIN



 SIMON BOLIVAR ITAGUI

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Promociones cambiaron hábitos








 Promociones cambiaron hábitos


Las tiendas siguen teniendo una gran participación entre los consumidores costeños. Foto Johnny Olivares

Por Jorge Montaño

Entre el 2003 y 2007, el comsumo venía creciendo bien en Colombia, pero a partir de 2008 con la crisis económica el hábito del comprador cambió totalmente, de acuerdo con la empresa Raddar que entregó datos a los representantes de la Asociación de Centros Comerciales en Colombia.

De acuerdo con el presidente de Raddar, un centro de estudios del consumo, Camilo Herrera, todo ese cambio se originó por el efecto de promociones en el mercado.

“Eso llevó a que el consumidor dejara de percibir valores en el producto y en el punto de venta, y se fuera a comprar lo más barato y lo que le satisficiera la necesidad básica”, expuso Herrera ante los asistentes al encuentro que se realizó en el Hotel Dann Carlton.

El representante de Raddar dijo que allí hubo una pérdida de valor grande para el mercado. Más o menos el valor de las marcas percibido en un consumidor estaba en el 136% en el 2008 y llegó a 110% en 2009, o sea una reducción del 25% en casi todas las marcas.

Eso modificó todo el hábito en el consumidor hasta finales del año pasado y al darse cuenta que no había la crisis que le habían vendido, el consumo ha vuelto a repuntar y las compras de todos los canales están por encima del 6%.

Las tiendas lo están haciendo al 6% frente al año pasado, las grandes cadenas al 6,7% y los centros comerciales al 6,36%. Según Herrera, todo el comercio ha comenzado a recuperarse durante este año.

El gerente del centro comercial Gran Estación, Gustavo Goyeneche Navarro, dijo que la gente asiste masivamente a estos complejos al convertirse en el eje fundamental de la vida. “Todo lo van a encontrar en el centro comercial: salud, belleza y artículos suntuarios”, aseguró el ejecutivo.

Herrera dice que el crecimiento de las tierras es porque “son un poder intocable. Unos 6 de cada 10 colombianos ganan diario, por lo tanto consumen diariamente, entonces van a las tiendas y no a las grandes cadenas, y el servicio que tiene no lo presta nadie”.

En el caso de las cadenas, el crecimiento se debe a la venta de bienes durables y semidurables, en cuanto a vestuario y tecnología, con un despertar grande en el consumo de los hogares colombianos.

Herrera manifestó que las ofertas benefician a los consumidores en el corto plazo, pero no en el largo plazo, lo que ha afectado el mercado del consumo en las regiones.

“Eso afecta marcas, innovación y desarrollo, así como profesionalización del mercado, y puede tener impactos muy duros”, añadió el experto.

Según el investigador la gente siempre espera promociones y cuando no las hay castiga al comercio al no comprar, lo cual induce a un desplazamiento dentro de la canasta del consumidor, que sumado a las marcas propias de las cadenas, reestructuró toda la composición de marcas en los hogares.

“El mapa del consumidor cambió fuertemente por la crisis, y ahora el consumidor está volviendo a ser emocional y racional. Está volviendo a buscar valor e identidad y marca en los productos”, puntualizó el vocero de Raddar.ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Centros comerciales venden $14 billones al año

 
Diana Arrieta -  
Publicado: 20.08.2010
Barranquilla.  Colombia se ha convertido en uno de los destinos por excelencia para la atracción de inversión en centros comerciales.

Según el censo de 2009 realizado por la Asociación de estos establecimientos, el país cuenta con 286 y Bogotá es la ciudad que lidera el sector, con una participación de 60 por ciento.

En el marco del Encuentro de Profesionales de la Industria de Centros Comerciales de América, Epicca 2010, organizado por Acecolombia, junto con el International Council of Shopping Centers (Icsc), se dio a conocer el primer estudio nacional de ventas que realizó Acecolombia en alianza con Raddar, el cual arrojó que en 2009 las ventas en estos puntos se situaron en cerca de 14 billones de pesos.

Aunque no se determinó cuántos establecimientos se están construyendo en este momento, sí las directivas dejaron claro que las inversiones extranjeras están llegando al país.

La Costa Caribe es uno de los puntos a los cuales están llegando los recursos.

El año entrante se comenzará a construir Parque Arauco, centro comercial que estará ubicado en la vía al mar de Barranquilla, tendrá más de 200 locales comerciales y una variada plazoleta de comidas.

"La inauguración está programada para 2013, vendrán las mejores marcas nacionales y extranjeras, el grupo además piensa construir otro nuevo centro en Cartagena", dijo la representante del conglomerado chileno, Ingrid Levy.

Inversiones
El primer centro comercial construido por el grupo está en Pereira, cuenta con un área de 170.000 metros cuadrados, mientras que en Bogotá también se encuentra en proyecto la construcción.

Barranquilla es la segunda ciudad del país con más número de centros comerciales, en donde se presenta un caso muy especial, debido a que en los últimos tres años se ha duplicado la cantidad, representado en más de 103.000 metros cuadrados de área, que comprende cerca de 698 locales comerciales.

A partir de la clasificación que se maneja a nivel internacional, Acecolombia, ha establecido una para el país, en donde hablan de centros comerciales grandes, medianos, pequeños y galerías comerciales.

"En estas últimas se incluyen todos los centros comerciales que tienen menos de 5.000 metros cuadrados de área comercial. Entre todos hoy existen 157 censados, incluyendo las galerías comerciales, serían 286 centros a la fecha en las principales ciudades del país", dijo Carlos Hernán Betancourt, Director Ejecutivo de Acecolombia.

Según los últimos informes correspondientes al primer trimestre de 2010, para los 70 centros comerciales asociados en Acecolombia, se han generado cerca de 59.000 empleos directos en todo el país.

Para Betancourt, el auge de los centros comerciales se debe a que el colombiano ha cambiado sus hábitos de compra, ya no cree en los mitos de que en estos sitios se manejaban precios muy altos, así que preferían por tradición comprar en los locales de las calles; sin embargo, en los centros pueden encontrar gran variedad en cuanto a los productos, precios y surtidos, además de una mayor seguridad.

El centro comercial genera sinergia, ya que un local comercial solo no va a tener el tránsito de personas, que por su tractivo, se registra en los centros comerciales, y esto es lo que realmente interesa a los comerciantes.

"Los centros comerciales se han convertido en una gran industria, es un encuentro de profesionales del comercio", manifestó la Presidente de la junta directiva de Acecolombia, Clara Ferro. "A Colombia entra la figura de arrendamiento de espacios en los centros comerciales, es un tema mundial, que ha creado en el país centros comerciales mixtos", agregó. Así se ratifica el enfoque internacional de la industria.

Se duplican el número en el país
Según el International Council of Shopping Centers (Icsc), los centros comerciales dominan la economía en al menos 100 paises del mundo. Se cataloga como centro un lugar en el cual la gente encuentra variedad para su selección en un sólo sitio, y contrario a lo que creían anteriormente los colombianos, los precios resultan atractivos. En la actualidad, los centros comerciales en el país tienen mucha demanda, y en las principales ciudades se han duplicado el número de los mismos en los últimos tres años. Sin tener en cuenta las próximas inversiones anunciadas.
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Chile cuadruplica a Perú en salas de venta en la industria del retail


 Potencial de crecimiento:
Chile cuadruplica a Perú en salas de venta en la industria del retail

Firmas locales proyectan importantes inversiones en el vecino país.  

José Troncoso Ostornol Los principales retailers chilenos -Cencosud, Falabella y Ripley- conocen del potencial que tiene el mercado peruano. Las tres compañías ya están presentes en el vecino país, pero quieren seguir aumentando su presencia.
Espacio hay de sobra.
Según datos de la multitienda Ripley, Chile cuadruplica a Perú en metros cuadrados construidos de salas para la venta.
A nivel local hay 847.445 metros cuadrados (m²) construidos; en el vecino país sólo hay 197.167 m².
Más aún. Según datos de la compañía ligada a la familia Calderón, mientras en Chile hay 50 metros cuadrados de sala de venta por cada mil habitantes, en el vecino país la cifra llega a sólo siete m².
Además, se estima que las grandes cadenas de supermercados en Perú sólo canalizan el 14% de las ventas minoristas, a diferencia de nuestro país, que concentran sobre el 60% de la facturación.
Por su parte, en el vecino país sólo el 10% de las ventas del comercio son generadas por los centros comerciales, por lo cual tiene un importante atractivo para nuevas inversiones.
A todo esto se suma el crecimiento que ha registrado la economía peruana en los últimos meses. Su PIB registró una expansión interanual de 11,92% en junio, el mayor crecimiento desde septiembre de 2008. El gobierno liderado por Alan García proyecta que el país crecerá 6,6% este año.
Frente a esto, las cadenas chilenas tiene en carpeta un importante plan de crecimiento en Perú. Cencosud proyecta invertir sólo este año US$ 230 millones para aumentar el número de locales de su cadena de supermercados Wong, líder de la industria en Perú.
Ripley, por su parte, tiene como foco para los próximo años duplicar su presencia en ese país, donde actualmente maneja 12 multitiendas, además de 16 sucursales del banco.
Falabella invertirá este año US$ 557 millones para crecer en Latinoamérica. Del total, el conglomerado destinará cerca de un 30% a Perú.
 


ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, agosto 19, 2010

Los puntos negros de las rebajas: las colas en caja y la confusión en los precios



19/08/2010

Un estudio de Avery Dennison, de soluciones para la cadena de suministro del retail textil, señala que tres cuartas partes de los consumidores esperan a las rebajas para comprar las prendas y artículos de moda que necesitan.

Los resultados muestran también que un porcentaje similar de encuestados estima gastar al menos un tercio de su presupuesto anual en ropa durante este periodo. El estudio también revela que los consumidores raramente fijan un presupuesto para las compras que van a realizar durante las rebajas.
De hecho 8 de cada 10 consumidores confiesa comprar artículos que no tenía intención de adquirir, pero lo hace porque considera que es una buena oportunidad. Por ello, los retailers necesitan un sistema eficiente de marcaje y etiquetado que garantice que los empleados puedan centrarse en la atención al cliente y, así, maximizar las oportunidades de venta.
“En la situación económica actual, las rebajas se han convertido en una manera vital para los retailers de conseguir mayores ingresos y rentabilidad”, comenta Christophe Lopez, director de marketing Avery Dennison Retail Information Services para la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África).
Las colas en caja, desalentadoras
La época de rebajas es un periodo especialmente concurrido en los comercios y el tiempo de espera en caja a la hora de pagar es un factor realmente importante para los consumidores. Según el estudio, el 72% de los compradores se ha encontrado en la situación de querer comprar un artículo pero no lo ha hecho debido a la larga cola en caja.
En este sentido, Christophe Lopez explica cómo los retailers pueden agilizar el proceso de pago si las prendas vienen ya alarmadas en origen con el sistema EAS integrado (Electronic Article Surveillance o protección anti-hurto de artículos) desde el punto de fabricación.
Etiquetar bien
Además, el hecho de indicar claramente el precio rebajado en la etiqueta puede influir de manera positiva en la experiencia de compra del consumidor. De hecho, el 88% de los compradores prefiere ver el precio final y el precio original del artículo para poder compararlos fácilmente. Por este motivo, es necesario que los comercios cuenten con un completo sistema de etiquetado que maximice la información que se ofrece al consumidor.
El estudio demuestra también que un sistema ineficiente de etiquetado puede reducir significativamente las ventas. Cuando la etiqueta sólo muestra el precio original, la mayoría de los consumidores calcula el precio final mentalmente, pero la mayoría confiesa que esto afecta negativamente a la experiencia de compra.
De hecho, un 37% de los consumidores opta por no comprar el producto si tiene problemas a la hora de calcular el precio final. Además, el 90% de los encuestados prefiere ver el precio original, el descuento y el precio final del artículo indicado de forma clara en la etiqueta. Los encuestados confiesan que la presencia de estos tres elementos en la etiqueta les ayuda en su decisión de compra y refleja una buena imagen de marca.
“Son muchos los aspectos a tener en cuenta para poder alcanzar los retos que conllevan las rebajas”, añade Lopez. “Por ejemplo, cuando las tiendas están repletas de compradores, la cantidad de ventas aumenta notablemente pero, con ello, también surge la necesidad de gestionar eficientemente el inventario de productos y de reabastecer rápidamente el stock. Las soluciones RFID a nivel unitario pueden ser un gran aliado más allá del control de movimientos de mercancías habituales”, explica.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Comienza la masificación de EPC (Código Electrónico de Producto) en Colombia

 Comienza la masificación de EPC (Código Electrónico de Producto) en Colombia


(Bogotá) Gracias al Plan Nacional EPC liderado por GS1 Colombia y Fundación LOGyCA, se ha logrado una reducción del 15% en el tiempo de operación en los procesos logísticos, y una disminución del nivel de agotados de 4% a 1,4%, después de la implementación EPC.
Almacenes Éxito, Colsubsidio y Supertiendas Olímpica, y proveedores como Alianza Team, Alimentos Polar, Bimbo, Casa Luker, Colcafé, Compañía de Galletas Noel, entre otros, fueron algunas de las compañías que participaron en el Plan.
Desde hace varios años GS1 Colombia y Fundación LOGyCA vienen trabajando en la búsqueda de nuevas tendencias para la cadena de valor que apunten a los diferentes flujos involucrados (información, producto, dinero y conocimiento); todo esto con dos objetivos principales en mente: hacer más eficiente y óptima la red de valor y a su vez generar más dinero.
El pasado mes de octubre de 2009 GS1 Colombia y Fundación LOGyCA decidieron poner en marcha una iniciativa que se denominó el Plan Nacional de EPC, y que tenía como meta: avanzar en la implementación conjunta de un modelo que permitiera mejorar la visibilidad en la red de valor para el consumidor final, como actor principal, contando con la disponibilidad de información de ventas POS generadas en línea; reducir el porcentaje de la causal de Góndola no abastecida y el tiempo destinado para las operaciones logísticas como recibo y despacho de mercancía, calcular la inversión y los ahorros asociados con la implementación y, lo más importante, construir el caso de negocio que permitiera más adelante tomar decisiones de implementación masiva.
Por primera vez, y durante 3 meses de trabajo, se logró la participación y colaboración de 15 compañías entre industriales y comerciantes. Por el lado de las cadenas participaron Almacenes Éxito, Colsubsidio y Supertiendas Olímpica, y por el lado de los proveedores Alianza Team, Alimentos Polar, Bimbo, Casa Luker, Colcafé, Compañía de Galletas Noel, Compañía Nacional de Chocolates, Kellogg’s de Colombia, Meals de Colombia, Productos Doria y Unilever Andina.
Estos son los resultados obtenidos hoy con la implementación del Plan Nacional de EPC:
  • Incremento en las ventas de las cadenas en un 0,42% en promedio.
  • Incrementar en las ventas de los industriales en un 0,21% en promedio.
  • Reducción del 15% en el tiempo de operación en los procesos logísticos.
  • Reducción del nivel de agotados bajo la causal de góndola no abastecida; de 4% a 1,4% después de implementar EPC.
  • Validación del cumplimiento de la promesa de servicio de las cadenas de acuerdo con las negociaciones hechas con los proveedores.
  • Conocimiento real del inventario existente tanto en la trastienda como en el piso de venta.
  • Conocimiento del tiempo real de transporte entre los centros de distribución y los puntos de venta definidos, y del tiempo de almacenamiento de cada referencia en cada punto de la cadena de valor
  • Visibilidad a lo largo de la cadena de valor; es decir, trazabilidad.
Todas las compañías que participaron en el Plan Nacional tenían una meta en común: ser pioneros en el tema, experimentar y evaluar la implementación masiva en su cadena de valor para que las compañías que decidan trabajar más adelante en la implementación de EPC conozcan de antemano cuáles fueron los obstáculos y aciertos durante el proceso.
Para más información: www.logyca.org
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, agosto 18, 2010

Personalización, una estrategia de Haceb

  




Personalización, una estrategia de Haceb


Cipriano López, gerente de Haceb.
Foto: Tirpartita Comunicaciones.
Cipriano López, gerente de Haceb.


Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
08/18/2010
Personalización, una estrategia de Haceb
La diferenciación es crucial en mercados masivos. Cómo lo hace Haceb, la segunda mayor empresa en fabricación de electrodomésticos en el país. El 15 de agosto sale con su nueva línea Elements, en alianza con Divino y Swarovski.

Personalización. El extremo de la estrategia de diferenciación. Piezas únicas que se ajusten perfectamente a las preferencias del comprador. Es una receta bien difícil de conseguir cuando se trata de productos producidos en gran escala como los electrodomésticos. Por eso, la estrategia de personalización de Haceb es tremendamente interesante.


La primera iniciativa de personalizar productos, la emprendió Haceb hace algunos años, con la línea Skin. “Unas neveras tenían el facing de Colombia es Pasión, otra de comics. Fueron ocho o diez productos”, dice Cipriano López, gerente de la compañía.


Les fue bien en términos comerciales. Tanto, que como lo señala el presidente de la empresa, quedaron “con muchas ganas de promover el talento joven”. Hicieron un concurso en el que escogieron los mejores diseños de estudiantes universitarios de esa disciplina y con ellos lanzaron la segunda fase de la línea Skin.


Luego hicieron una alianza con el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Escogieron cinco artistas reconocidos como Jacanamijoy, Maripaz y Grau. Subastaron algunas neveras de dos puertas con el facing de sus pinturas como piezas únicas y desarrollaron además una serie limitada de minibares con los mismos motivos para vender en el comercio minorista.


“Nos gusta mucho el tema de la personalización. La cocina es un lugar de la casa que representa tu personalidad, tus gustos. Queremos que los electrodomésticos sean menos planos, menos fríos, menos impersonales”. Así resume Cipriano López la intención de Haceb en este frente.


Por eso, en la misma estrategia, el 15 de agosto lanzarán otra iniciativa con la firma Divino. Se trata de la línea Elements, que tienen dos productos. “Uno más agresivo, que se llama ‘Luchadores por el amor’ y otro más sobrio, que son neveras con puertas de vidrio y cristales de Swarovski ”.


Las neveras las venderán en las grandes cadenas en Colombia. A pesar de que Haceb tiene filiales en Venezuela, Ecuador y Perú, saldrá con estos productos solo en Colombia. “Aquí tenemos una masa critica muy importante. En Colombia tenemos más reconocimiento de marca, se pueden hacer cosas más agresivas”, sostiene. Con todo, algo se podría pensar para exportación. Algunas de las neveras Skin se exportaron.


Eso para qué sirve
Pero, ¿cuál es el propósito de estas colecciones? Lo devela Cipriano López. “Haceb es una compañía que debe ser percibida como de 70 años de respaldo, pero muy innovadora. Los 70 años que tiene deben ser una garantía para el consumidor colombiano, que compra de una entidad seria, respetada, querida, admirada”, manifiesta. Pero a la vez, quiere seguir las tendencias del mercado. “Qué quiere el consumidor hoy. Productos innovadores. Los jóvenes quieren productos diferenciados, que no sean masivos”.


Los diseños personalizados le sirven a Haceb como un laboratorio. “Los que mejor ventas tengan, se masificaran", explica.


Creen firmemente en su estrategia. Con ventas que crecen 16% por año, se acaban de meter en una inversión de US$30 millones para una nueva planta de refrigeración. En la planta ubicada en Copacabana (Antioquia) fabricarán productos con mayor eficiencia energética y menos agresivos con el medio ambiente.


Haceb, con ventas de $380.000 millones y la segunda empresa en fabricación de electrodomésticos en el país, se juega una carta extraña. Personalizar con diseños muy modernos. Hasta ahora, la apuesta les parece adecuada y quizás sea un ejemplo para seguir en otros sectores.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

D – 1 ¿De quiénes?


 






D – 1 ¿De quiénes?
José Alvear Sanin









Quizá el amable lector no se haya percatado de la eclosión de las tiendas D -1 (“y de todos”) en el Valle de Aburrá. Tengo entendido que ya son 17 en cosa de un año. Iguales: acogedoras, bien iluminadas, sin nada de propaganda y muy austeras.
No venden artículos perecederos como frutas y legumbres. Los precios entre 15 y 25% inferiores a los habituales en los supermercados del cuasi-monopolio franco-“colombiano”.

Cada vez que descubro un D-1 entro, compro el inevitable encargo del día (¡Mijo, se acabó la leche/ el queso/ el bocadillo/ las arepas…!) y pregunto: ¿Cuántos hay ya? ¿De quién son estos mercados que giran bajo la razón social de Koba Colombia?

Las respuestas obtenidas indican que tienen programadas 50 tiendas en este valle y que son o de unos inversionistas venezolanos (con formato alemán) o de unos señores alemanes (sin formato venezolano). A nadie se le oculta el efecto que va a causar esta cadena de tiendas, tanto en los humildes graneros como en los encopetados supermercados.

El 29 de julio encontré en The Independent el obituario de un personaje reclusivo del que apenas se conocen dos o tres fotografías, la más reciente de 1970. De este parsimonioso personaje cuentan que tomaba notas con un cabito de lápiz en fragmentos de papel y que reprendió a un arquitecto de su cadena por usar pliegos muy gruesos. Alguna vez lo plagió una banda de secuestradores dirigida por un abogado y tuvo que pagar unos cinco millones de dólares por su rescate, ¡suma que trató de deducir de sus impuestos! Amasó una fortuna superior a US $ 15.000 millones, que ahora pasa a sus hijos, Theo y Berthold.

El occiso era Theo Albrecht, quien junto con su hermano Karl había fundado en 1948 en la devastada Alemania la primera tienda de un imperio conocido como ALDI (por Albrecht Diskonto). La filosofía inamovible de esa cadena de miles de tiendas (la mayor parte de ellas en Alemania), ha sido la de “vender lo mejor al menor precio posible”. La cifra de negocios del año pasado fue del orden de 40 billones de dólares. Podría concluirse entonces que “el precio justo no es mal negocio”.

A pocos años de iniciar sus actividades los hermanos se separaron. Theo se quedó con las tiendas del norte de Alemania y Karl con las del sur. Con el correr de los años han surgido en ese país cadenas rivales, como Lidl y Netto, que con gerencia más moderna están poniendo en entredicho la supremacía de ALDI.

Ignoro si las tiendas D-1 pertenecen a una firma alemana, o si son de venezolanos, o de colombianos bien discretos. En todo caso merecen atenta consideración por su capacidad para transformar el mercadeo de alimentos en Colombia en favor de los consumidores.

***

Algunos amigos, condolidos de mi incapacidad para manejar medios electrónicos, me hacen llegar artículos y presentaciones muy interesantes, que les agradezco vivamente.

De Alberto Wagner de Reyna (Perú, 1915-1996) solamente he leído “Introducción a la liturgia”, libro tan bello como profundo, que me previno oportuna y saludablemente contra las equivocaciones, errores, exageraciones y solecismos, acompañados de cánticos absurdos, que conforman la funesta herencia de las reformas postconciliares que ocasionaron el general decaimiento del culto divino. Desde entonces admiraba a ese escritor del que no sabía nada más.

Por aquellas extrañas cosas del destino hace poco recibí por Internet “El hombre del siglo xxi”, el último y excelente artículo que escribió este filósofo, historiador y diplomático peruano, embajador de su país en Bogotá en 1948.

He acudido a la página de la Academia Peruana de la Lengua y encontrado que ese gran escritor se ocupó de Aristóteles y Heidegger, y escribió poemas, cuentos, novelas, tratados de historia y hasta un auto sacramental.

La nostalgia que experimentamos por lo que no habremos de leer se agudiza considerando este tardío encuentro con un escritor excepcional, pero de un ámbito bien alejado del nuestro.

***

La ratificación por parte de la Corte Constitucional de la sentencia que ordena enseñar en los colegios a las adolescentes que tienen el “derecho” de eliminar la vida humana intrauterina, plena e inocente, es una providencia que deshonra a esa corporación, sume al país en la barbarie, convierte los hospitales en mataderos, y a los médicos, despojados de la objeción de conciencia, en sicarios.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

martes, agosto 17, 2010

MACRORUEDA COLOMBO PERUANA

Lima recibirá a más de 230 exportadores colombianos

Lunes 16 de Agosto del 2010

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport Colombia vienen organizando la Macro Rueda Colombo-Peruana que se realizará en Lima el 16 y 17 de setiembre. Se trata de una reunión donde más de 230 exportadores colombianos tendrán la oportunidad de ofrecer a compradores nacionales sus diferentes productos y que ambas partes puedan concretar alianzas comerciales. El evento contará con una fuerte presencia de empresas colombianas del sector textiles, confecciones, químicos, materiales de construcción y cosméticos.
La participación en el evento es gratuita y el plazo para inscribirse finaliza el 27 de agosto. Mayor información en: www.macrorruedasproexport.com
 

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Galería de cambios (Gamarra en Lima)


Galería de cambios

Conglomerados comerciales como Gamarra, Wilson y Las Malvinas se fortalecen año a año y dan paso a millonarios y modernos proyectos que renuevan la oferta de establecimientos en estas zonas
Por: Manuel Marticorena Solís
Lunes 16 de Agosto del 2010

Agustín Gamarra fue un ambicioso militar peruano: dirigió tropas con valentía; derrotó a sus enemigos en batallas hasta lograr la independencia de nuestro país. Ya en la etapa republicana, no solo invadió Bolivia para intentar recuperarla para el Perú, también fue nombrado en dos oportunidades presidente del país. Pese a todos estos antecedentes, su apellido no brilla tanto por sus hazañas épicas como por el hecho de que una calle del distrito de La Victoria, que lleva su apellido, se ha erigido el mayor emporio comercial textil.
Gamarra es un mundo donde conviven toda clase de prendas y trabajadores: jaladores, vendedores, voceadores y confeccionistas, que en conjunto forman una población de 25.000 personas y 107 mil visitantes diarios, que van con la expectativa de comprar en lo que cariñosamente han bautizado como “Gammy Shopping Center”.
CON POTENCIAL
Para nadie es un secreto lo que representa Gamarra. Se trata de un inmenso imán de consumidores de todas partes del país —inclusive de provincias— que buscan los mejores precios y la mejor calidad. Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, indica que este emporio comercial abastece de prendas de vestir a todo el país.
El crecimiento ha sido tan vertiginoso en los últimos diez años que Alva recuerda que tenía apenas catorce galerías (edificios con pequeñas tiendas) a fines de la década de los 90. Hoy Gamarra cuenta con 170 y se siguen construyendo más.
Si bien Gamarra ha tenido un crecimiento notable, el fenómeno no es exclusivo de este conglomerado. Gladys Triveño, presidenta ejecutiva de Pro Expansión, señala que otras zonas como Wilson (tecnología) y Las Malvinas (ferretería, celulares y productos electrónicos) también han tenido similares despegues.
La zona comercial de Las Malvinas se formó gracias a las autoridades municipales, tras el desalojo de ambulantes del Damero de Pizarro en 1997, y en la actualidad vende más de US$600 millones. Otros conglomerados también han logrado un empuje similar, como el circuito Grau-Polvos Azules; Caquetá, Wilson, y Marsano, en las avenidas del mismo nombre.
Mucho se ha cuestionado el desorden con los que han crecido. Johan Vega, gerente comercial de Arellano Marketing, indica que la principal fortaleza no ha estado necesariamente en su orden, ni en cómo se venden los productos, ni el estado en que tienen sus ambientes; sino en su multitud de oferta y sus bajos precios. “Los comerciantes lo entienden así. Para ellos, cuanto más galerías haya siempre les irá mejor”, señala.
Los conglomerados han tenido una forma de crecimiento espontánea sobre la base de mercados, campos feriales y galerías (en ese orden). Vega indica que en todo ese proceso los comerciantes se han ido modernizando y profesionalizando y las exigencias cada vez son mayores porque, pese a que aún siguen teniendo ventajas sobre formatos modernos como los centros comerciales (tiendas por departamento, “home centers” y supermercados), si no se modernizan corren el riesgo de perder el espacio ganado.
En el caso de Gamarra, los comerciantes se encuentran ya en la tercera generación. Según Gladys Triveño, mientras la primera —la de los fundadores— se ha enfocado hoy en temas inmobiliarios —con el alquiler de las galerías— la tercera generación tiene una visión más empresarial y apuesta por una mejor organización, innovación y el alcance de nuevos mercados.
Este proceso ha generado una oportunidad para algunas inmobiliarias que han ingresado a estos conglomerados con un formato nuevo, el cual se trataría de una mixtura entre lo que ofrece un centro comercial (tipo “mall”) y una galería tradicional.
UNA OPORTUNIDAD
Hace menos de un año, la inmobiliaria Riscal (que tiene como accionistas a un grupo de abogados) inauguró en el conglomerado Wilson la galería Cyber Plaza. Su gerente general, Gonzalo Barandiarán, indica que la propuesta es similar a la de los “mall”: con espacios amplios, mayor iluminación natural, estacionamientos y una administración centralizada, encargada de la limpieza, seguridad y orden. La inversión en este proyecto fue de US$20 millones. Según cuenta Barandiarán, el proyecto, construido en un terreno de 5.330 metros cuadrados, estaba diseñado para ser lanzado en dos etapas, sin embargo, grande fue la sorpresa de la inmobiliaria cuando los puestos se empezaron a vender de tal forma que el proyecto fue construido de un solo jalón.
El ejecutivo cuenta que, pese a lo que se pueda creer, el 70% de los compradores son comerciantes de la zona. “Se trata de gente que quiere seguir creciendo y para hacerlo apuestan por un centro comercial más sofisticado”, señala.
El éxito del proyecto motivó a los socios de Riscal a asociarse con otros inversionistas para desarrollar un nuevo proyecto en el conglomerado Las Malvinas. Dicho proyecto, denominado Malvinas Plaza, requerirá de una inversión de US$55 millones y será construido por la Inmobiliaria Estructura. Luis Romero, gerente general de esta empresa, indica que en el proyecto se articulan dos formatos: el “strip center”, que tiene pequeñas tiendas ancla, un patio de comidas y algunos servicios y, por otro lado, teuna galería de 914 tiendas repartidas en diferentes pisos. Estaría listo hacia el 2011.
“Los comerciantes de Las Malvinas ya dejaron de ser los ambulantes de los 80, ahora tienen nuevas perspectivas y quieren invertir en ambientes más seguros”, señala.
Barandiarán indica que en este campo se dan dos oportunidades: el hecho de que los comerciantes quieren seguir invirtiendo en nuevas tiendas y el hecho de que “retailers” como los bancos y tiendas de telefonía no pueden acceder a tiendas en la zona porque tienen que pagar altos precios por los metros cuadrados que deciden arrendar, “el proyecto comercial les daría esta chance”, señala.
GAMARRITA PLAZA
Bajo este mismo concepto se está desarrollando otro proyecto en Gamarra. ¿El terreno? Una inmensa mansión aislada entre varias galerías, ubicada entre los jirones Bélgica y Gamarra (a una cuadra de la avenida México, en La Victoria). El proyecto, que estaría siendo financiado por el Banco de Crédito, es de un valor de US$55 millones y será construido sobre un área de 12.000 metros cuadrados. Asimismo, contaría con patio de comidas y hasta un cine.
Una fuente ligada al proyecto indicó que si bien contempla una galería en su interior (con 1.500 puestos) se está diseñando con un formato de centro de entretenimiento para los miles de comerciantes de Gamarra, que si bien comen, duermen y viven en la zona, también demandan distracción.
Un proyecto similar se está construyendo en Caquetá, de propiedad del ex corredor de autos y abogado Juan Manuel Polar. El proyecto requerirá de una inversión aproximada de US$30 millones, intenta albergar a 1.200 comerciantes y la primera fase será inaugurada en setiembre. A diferencia de los proyectos de Las Malvinas y Gamarra, este incluirá a comerciantes de abarrotes, alimentos perecibles y ropa.
Ernesto Aramburú, director ejecutivo de la consultora Araval, dedicada a diseñar proyectos comerciales, señala que Minka —el mercado mayorista del grupo Romero— es un ejemplo y demuestra que este tipo de proyectos sí funciona. “En Minka hay una serie de puestos, todos ordenados por tipo de productos y que cada vez crecen más”, señala.
UN ORDEN
Aramburú considera que el problema de las galerías tradicionales es su mantenimiento. Así, suelen ser administradas por asociaciones de los propietarios de los puestos, que usualmente pierden autoridad. Por esta razón, suelen haber problemas como la invasión de pasadizos con mercadería o propietarios que dejan de pagar las cuotas de mantenimiento, lo que genera problemas.
Diógenes Alva defiende la lógica de este tipo de administración. Explica que ante un problema de falta de pago, la táctica es simple: se le corta la luz. “Vas a ver si al día siguiente no pagan”.
Barandiarán indica que en el caso del Cyber Plaza las cuotas morosas suelen ser cobradas a través de fideicomisos establecidos durante la compra del establecimiento. Según Ernesto Aramburú, en el nuevo esquema es usual que el constructor del proyecto no venda todos los locales comerciales, sino que se queda con un 30% de los establecimientos —los más grandes— los cuales los alquila. De esta manera el constructor también integra y se compromete con el éxito comercial de su proyecto.
Los entrevistados indican que los conglomerados comerciales seguirán creciendo ¿Hasta cuándo? Aún no hay respuestas, pero si usted confía en lo que dicen, no pierda más tiempo y compre su espacio en estas incubadoras de grandes negocios.
LOSMITES
Informalidad vs. formalidad
¿Hay informalidad en los conglomerados? Sí y no a la vez.
Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, indica que la mayoría de empresarios son formales y prueba de ello es que la mayoría accede a créditos bancarios.
Gonzalo Barandiarán, gerente general de Riscal, señala que siempre hay informales que estarán dentro del conglomerado en la medida en que también consideran una oportunidad de crecer y ser microempresarios.
El ejecutivo señala que los proyectos comerciales de nuevo formato permiten ser más exigentes en cuanto al cumplimiento de la normas tributarias.
SALEN DE GAMARRA
Sin sector productivo
Los altos precios de los alquileres en Gamarra estarían generando que los talleres de confecciones salgan de esta zona y solo se quede la parte comercial.
Los talleres están migrando hacia Los Olivos y Ate Vitarte.

ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA

Caracterizacion de la logistica en colombia

Check out this SlideShare Presentation:

El universo de las “saladitas” ya factura casi el 3 por ciento del PBI de la Argentina






Se presenta en casi todas las ciudades Latinoamericanas, El Cementerio en Caracas, El Hueco en Medellin, San Victorino en Bogota, Bazurto en Cartagena.. asi mismo en Lima, Guayaquil y en muchas otras (IGO)

El universo de las “saladitas” ya factura casi el 3 por ciento del PBI de la Argentina















Según un relevamiento de CAME, la totalidad de estos centros de compras facturan, por año, alrededor de 8.250 millones de dólares. El nivel de evasión que ostentan estos emprendimientos alcanzaría los 3.500 millones de dólares anuales. El mapa y las características del nuevo fenómeno.
El “boom” que evidencia el comercio informal de la mano de emprendimientos como la feria “La Salada” de Lomas de Zamora, y una red de similares características distribuidas prácticamente por todos los rincones del país, ya hace sentir todo su peso en los números totales del esquema comercial local.

Así, y de acuerdo a datos suministrados a iProfesional.com por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la totalidad de estos centros de compras facturan, por año, alrededor de 8.250 millones de dólares.

La cifra, indicaron fuentes de la entidad, representa prácticamente el 3% del PBI argentino.

Se estima la actividad informal representa, en términos de movimientos económicos, el 6% de todo lo que mueve el comercio mayorista y minorista de la Argentina.

Pero la relevancia de las “saladitas” no se agota sólo en la facturación. Por el contrario, desde CAME también aportaron otro dato de peso: el nivel de evasión que ostentan estos emprendimientos alcanzaría los 3.500 millones de dólares anuales. En otras palabras, un 1,2% del PBI.

“Todo parte de un estudio que hizo un equipo económico de la CAME. Hoy, actividades como la venta de consumo masivo, el segmento de los regalos, y la electrónica y sus derivadas, son los más perjudicados. Hay que pensar que las diferencias de precios entre lo que ofrecen estos lugares y los espacios legales a veces es de hasta un 60%”, comentó a iProfesional.com Vicente Lourenzo, secretario general de la entidad.

“Impuesto a las ganancias, IVA, cargas sociales, ingresos brutos y aportes previsionales son algunos de los ítems que se saltean quienes explotan estos centros de compras. Se ha vuelto un fenómeno tan grande que ya nadie toma en cuenta lo que el Estado se está perdiendo de recaudar. Es un sector que mueve 33.000 millones de pesos (u$s8.250 millones) por año”, precisó.

Las “saladitas” operan a modo de red, todas provistas por la mega feria de Lomas de Zamora, y en la actualidad cuentan con presencia en Junín, Pergamino, Mar del Plata, el área del Gran Rosario, y en diversas localidades de provincias como Misiones, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Salta, Catamarca, Corrientes y Tucumán, entre otros puntos.

“Estamos muy preocupados por este tema. A este modelo de gestión, al que al principio no se le dio importancia por ser un mercado mayorista marginal, ahora ya tiene efectos macroeconómicos. Sólo ‘La Salada’ (de Lomas de Zamora) moviliza más de 500 colectivos cada vez que abre, y desde ahí se están proveyendo de productos ilegales a todo el país”, reconoció Lourenzo.

“Ahora lo que se viene haciendo es alquilar terrenos en el interior y se instalan los puestos. La mercadería es ilegal, aunque algunos la disimulan bajo la forma del monotributo. Pero nadie sabe nada de la procedencia de los productos y de sus materias primas”, añadió.

En esa dirección, Lourenzo adelantó que, como ya hizo con el proyecto de ley para limitar la proliferación de hipermercados, CAME trabaja tanto a nivel provincial como municipal en el desarrollo de marcos que inhiban la instalación de “saladitas”.

¿Se buscará establecer una regulación de alcance nacional? “Se puede trabajar en ese sentido, sobre todo para controlar el ingreso y egreso de mercadería de estos emprendimientos. También, para ajustar el grado de responsabilidad que deben tener los dueños de los predios que permiten estas ferias. Estamos hablando sobre el tema con la Legislatura porteña inclusive”, dijo.

En ese sentido, el primer gran triunfo de CAME tuvo lugar el 14 de julio, cuando el senado bonaerense aprobó un proyecto que suspende por 180 días la instalación de nuevas ferias en la provincia.

Alcance bonaerense

La norma, que tuvo el apoyo del Gobierno de Daniel Scioli, fue aprobada por unanimidad, en el marco de una protesta que diferentes cámaras de comercio del interior realizaron en la capital bonaerense contra estos emprendimientos.

El marco establece un plazo de 180 días para “las autorizaciones, habilitaciones o permisos para la apertura de nuevos emprendimientos comerciales de múltiples puntos de venta, conocidos comúnmente como ferias saladitas”, que el Ejecutivo podrá extender por otros 180 días más.

La idea es que en ese tiempo los legisladores y el gobierno provincial avancen en una ley marco para regular de modo definitivo el régimen de funcionamiento de ese tipo de negocios. “Necesitamos avanzar antes de fin de año con una normativa que le ponga un freno y un orden a estas ferias”, expresaron fuentes del oficialismo.

Pero la disposición carece de carácter retroactivo, por lo que nada impide que las ferias ya instaladas continúen comercializando productos en la provincia de Buenos Aires, incluida “La Salada” de Lomas de Zamora.

“Lo único que se puede hacer en el caso de las ya instaladas es elevar los controles. El trabajo infantil o esclavo es común en ese tipo de comercios. Tampoco, como se dijo, se pagan impuestos. Y lo peor es que esta forma de venta se está institucionalizando en casi todas las provincias”, señaló Lourenzo.

Para luego agregar: “Combatir la falsificación de marcas y establecer nuevas pautas de salubridad tiene que ser una prioridad. En el caso de las marcas, hay una auténtica apología del delito. En su momento se armó una mesa contra la falsificación, pero más allá de la exhortación pública no se avanzó. Hay que achicar esos 14 millones de pesos (u$s3.500 millones) que se evaden por año”.

El desembarco de “La Salada” en el interior de la Argentina ya tiene ejemplos concretos. El primer caso es Junín, aunque según la CAME existe una “sucursal” funcionando en Mar del Plata desde hace mucho más tiempo.

“En la ciudad de Mar del Plata opera en plena peatonal San Martín. Se trata de una galería tomada que algunos identifican como ‘Bolishopping’. Bueno, en ese lugar toda la mercadería que se ofrece, está constatado, pertenece a la feria de Lomas de Zamora”, precisó Lourenzo.

Pergamino, Alberti y 25 de Mayo son dos de los puntos donde ya funciona una versión local de la controvertida propuesta comercial. En La Plata, la feria tiene sede en un complejo ubicado en la calle 45, entre 150 y 151, en el barrio Hornos. En dicho lugar se comercializan artículos de lencería, ropa de bebés, niños y adultos, juguetes y productos electrónicos.

Ya en Olavarría, en tanto, impulsan una “Saladita” en avenida Del Valle. Los impulsores hasta se dieron tiempo para el humor al momento de bautizar la feria: lleva por nombre “La Azucarada”.

Carlos Martinese y Lucas Torres, socios en la radicación del emprendimiento, alegaron que el slogan responde al objetivo de “endulzar a todos los olavarrienses” con la ropa y los productos que se comercializarán en ese lugar.

“En Santa Fe se está expandiendo en las zonas marginales del Gran Rosario. Y cobra más dimensión en las áreas limítrofes del Noreste del país. Sobre todo, porque la instalación en esos espacios permite venderle al cliente extranjero”, comentó el secretario de la CAME.

Misiones, Salta, Jujuy y Catamarca son otros de los territorios que desde hace un tiempo cuentan con una representación local de la feria. “Ahí también juega la cercanía con la frontera. Lo que se hace es invalidar la competencia. Los que más sufren las consecuencias son los fabricantes de calzado deportivo y ropa deportiva para mujer y varón”, sostuvo Lourenzo.

Fabián Tarrió, coordinador de la Comisión Intercámaras de Grandes Superficies de CAME, sostuvo que una solución para amortiguar el impacto “es ejercer un mayor control de la mercadería”. “El noroeste y el noreste deberían tener más controles en las rutas, por ejemplo. Y que la gendarmería revise que la ropa en circulación tenga remitos o facturas”, expresó a iProfesional.com.

“Hay que exigir que se priorice el trabajo en blanco. Que los costos de producción se paguen. Si un jean, en lo que hace a mano de obra formal, cuesta 17 pesos hacerlo, no puede ser que en las ‘saladitas’ se lo comercialice precisamente a 18 pesos”, graficó.

El panorama en Capital Federal

Por supuesto, la Ciudad de Buenos Aires tampoco es ajena este fenómeno. Así, los alcances de “La Salada” poco a poco comienzan a hacerse visibles en la escena comercial porteña.

Por estos días, un grupo de emprendimientos distribuidos en zonas porteñas de gran movimiento comercial como Flores, Once, Retiro y Palermo vienen replicando, desde hace meses, la estrategia de venta que hoy le remite al núcleo comercial del conurbano ganancias semanales por alrededor de 9 millones de dólares.

Ofertas de zapatillas, ropa para niños y adultos, lencería y teléfonos celulares a muy bajo precio, son algunos de los combos a los que apelan emprendimientos como “Once Elefantes”, “Punto Once”, “Mogotes Factory”, o la recientemente clausurada “La Saladita Soho”, para alcanzar una facturación mensual por stand que rara vez baja de los 45.000 pesos.

Estos emprendimientos se concentran en galpones y complejos reciclados que, casi como verdaderas sucursales de la mega feria que funciona en Lomas de Zamora, comercializan en la Ciudad de Buenos Aires el grueso de los productos que, prácticamente sin controles fiscales, se venden en territorio bonaerense.

Cada una de estas estructuras aglutina de 200 a 300 stands, que operan bajo un sistema de comercialización de puestos que cotizan desde $4.000 el alquiler mensual, a directamente la suma de u$s15.000, en caso de que se desee adquirir el punto de venta.

Lo significativo de las sumas mencionadas guarda un vínculo directo con el caudal de facturación que evidencian los lugares de venta. Una muestra de ello es “Mogotes Factory”, ubicada en Bogotá 2974, en el barrio de Flores, que cotiza el alquiler de sus puestos de venta en un valor promedio cercano a los 4.500 pesos.

En ese punto, la facturación mensual de cada stand se acerca a los 45.000 pesos mensuales.

“Estas propuestas afectan principalmente al comerciante medio, sobre todo al que busca abrir más de una boca. El aumento de costos, las subas salariales y demás se hacen sentir más ante la baja en el nivel de ventas por la proliferación de lo informal. Como el comerciante chico no se diferencia demasiado de estos emprendimientos, entonces sufre menos el impacto”, aseveró a iProfesional.com Nelson Pérez Alonso, presidente de Claves Información Competitiva.


La madre de todas las ferias

Fuente de inspiración y principal proveedora de los centros de compras que ya proliferan en la Ciudad de Buenos Aires, “La Salada” de Lomas de Zamora es considerada por la Unión Europea (UE) como la feria de mercadería falsificada más grande del planeta.

La conjunción de 15.000 puestos de venta de ropa, discos, películas y calzado distribuidos en la superficie de 20 hectáreas que constituye el emprendimiento, moviliza unos u$s9 millones por semana, según los propios cálculos de la UE.

La feria, en su base del conurbano, opera bajo un régimen de horarios y jornadas de apertura que siempre son rotativos. Normalmente, la feria –que inició sus actividades en 1992– abre sus puertas dos días a la semana, pasadas las 4 de la mañana.

Según Jorge Castillo, uno de los administradores del emprendimiento, las dos aperturas semanales que realiza “La Salada” implican el movimiento de más de 1 millón de personas entre clientes, proveedores, transporte y personal al frente de los puestos de venta.

Entre puestos oficiales, en la calle, sobre las vías y junto al Riachuelo, la feria tiene más de 60.000 comercios. Si bien hay algunos que facturan 40.000 pesos por día operativo, lo cierto es que el promedio es de 5.000 pesos. Por ende, ‘La Salada’ mueve 300 millones de pesos cada vez que se abre”, indicó a iProfesional.com.

Si se multiplica esta cifra, y teniendo en cuenta que la feria abre a un promedio de 9 veces por mes, el número al que se llega sorprende por lo contundente: 2.700 millones de pesos cada 30 días. Cabe aclarar que este medio no pudo corroborar la veracidad de esta cifra con otras fuentes.

Al momento de mencionar marcas nacidas de “La Salada”, Castillo no titubeó. “Prestige, por ejemplo, es una de las principales, aunque los dueños ahora nieguen su pasado. Ellos tenían un puesto cuando nació Punta Mogotes que les salió algo así como 3.500 dólares”, aseguró.

“Otras conocidas son Scombro y Punto 1. Los que las crearon ocultan su pasado, pero tuvieron su origen en ‘La Salada’. Todos ellos fueron socios de la feria, aunque ahora no digan nada...”, concluyó.

(Fuente: Infobae Profesional)
ESTRATEGA EN RETAIL. Contactos en: igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co COLOMBIA - SURAMERICA