martes, abril 12, 2016

5 rasgos que identifican a un consumidor exigente | Revista PyM

5 rasgos que identifican a un consumidor exigente | Revista PyM



Logotipo de la Revista PyM



5 RASGOS QUE IDENTIFICAN A UN CONSUMIDOR EXIGENTE





Sin importar el rango de edad, género o nivel socioeconómico, los compradores de hoy son más exigentes y más fuertes que nunca ante las marcas.
Los tiempos han cambiado y una serie de factores han reconfigurado las demandas de los consumidores, por ello, Zendesk, la plataforma en servicios en la nube, presenta el nuevo perfil de quienes toman las decisiones a través de cinco puntos que explican quién es y qué busca.
“Quiero una solución, y la quiero ya”: El acceso a internet y la popularización de los dispositivos móviles, así como la proliferación de múltiples canales de contacto, han hecho que los tiempos de respuesta que demandan los consumidores sean cada vez más cortos. “Si antes era posible procesar una petición en un par de días, hoy el cliente se siente ignorado si a los 10 minutos de enviar un correo electrónico no ha obtenido respuesta”, explica Martín Canyon, director general para América del Norte de TOTVS, proveedor global de software de gestión. “El principio es el mismo, los clientes quieren un buen servicio, pero en estos tiempos debe ser inmediato”, concluye.
“Conozco el poder de mi voz”: Actualmente los consumidores reconocen su capacidad de influenciar a otros si algo no les complace, y las redes sociales les han dado las herramientas para potenciarla. Una situación especialmente importante en Latinoamérica, ya que se trata de la región con el uso más intenso de redes sociales. “Si antes se decía que una mala reputación afectaba a diez personas, hoy, ésta puede llegar a miles, dado que estamos interconectados”, señala Maria Eugenia García Aguirre, directora general del Instituto Mexicano de Teleservicios.
“Busco que tu atención sea siempre de calidad”: Los clientes son más demandantes, y parte de esa exigencia se relaciona con el nivel de atención que requieren sin importar el medio por el que se pongan en contacto con la empresa. Ya sea que decidan enviar un correo electrónico, acceder al chat de ayuda de la página de internet o hablar al call center, los consumidores esperan obtener la misma calidad en el servicio en cualquier plataforma. “Para las compañías, el omnicanal significa un reto importante no sólo de atención al cliente, sino tecnológico, ya que deben contar con las herramientas adecuadas que les permitan brindar el mismo servicio sin importar el medio”, aclara Canyon.
“Reconozco cuando me haces sentir especial”: Los consumidores buscan vivir una gran experiencia de compra, dándole mayor valor a ésta que al precio, las características del producto o al renombre de la marca, por lo que invertir en el servicio al cliente puede ser una forma efectiva de promocionarse, mejorar las ventas y generar lealtad entre los clientes. Además, la personalización de los servicios ayuda a crear un lazo más humano con ellos y dar solución a sus principales necesidades, las cuales incluyen desde un “quiero sentirme bienvenido en tu compañía”, hasta “busca mejorar para mí”.
“Voy a estar siempre conectado”: La rápida integración del internet a la vida cotidiana ha generado que las personas estén la mayor parte del día conectados por lo menos desde sus teléfonos celulares. Lo que convierte al internet en la principal herramienta de comunicación que los consumidores utilizan para acceder a noticias, obtener información y comprar productos. Así, si una empresa no existe en la web, resulta poco confiable o tiene pocas posibilidades de posicionarse.
Sin duda, para las empresas, actualmente es imposible no escuchar al cliente. No sólo su voz es más fuerte nunca, también existen más herramientas para estar en contacto con ellos y atender sus demandas de manera más sencilla. En manos de las marcas está el diseño de una estrategia efectiva.

lunes, abril 11, 2016

Las marcas, a la conquista de los millennials adultos que no quieren hacerse mayores

Las marcas, a la conquista de los millennials adultos que no quieren hacerse mayores



Cómo las marcas van a la conquista del nuevo Peter Pan

Las marcas, a la conquista de los millennials adultos que no quieren hacerse mayores


Publicado por Redacción en Tendencias hace 6 horas
Temas Marketingmillennialsadultosadulting




Como le sucedió a Peter Pan en su momento, el niño que no quería crecer, los consumidores modernos no están dispuestos a renunciar a aquellas cosas que empezaron a conocer cuando eran niños y que empezaron a consumir entonces y que desde ese momento están en la lista de las cosas que son sus favoritas. Al fin y al cabo, cada vez son más habituales las tiendas de chucherías con una estética que atrae a los adultos o que se venden como golosinas pensadas para ellos (y no hay más que ver el boom de las muy caras y por tanto muy premium gominolas suecas de hace unos años) o las marcas de chocolate que crean tabletas mainstream no pensadas para la hora de la merienda sino para el adulto (y no hay que olvidar que Valor hizo una campaña directamente para ese potencial sector, acuñando la idea de que el chocolate era un 'placer adulto').

Los adultos de hoy siguen jugando a videojuegos y siguen consumiendo los productos que lanza esa industria, siguen comprando cereales para el desayuno y continúan adquiriendo productos y servicios que en grupos generacionales anteriores hubiesen parado en cuanto llegasen a la edad adulta.

Pero, además, los adultos de hoy, al menos los que están dentro de lo que se considera millennials, están más inclinados que los adultos de décadas anteriores a consumir estos productos y a hacerse con estos servicios, puesto que están mucho más preocupados por la idea de no crecer nunca y están mucho más saturados por las exigencias de la vida adulta y por verse sobrepasados por ellas (en su favor diremos que la vida adulta les pilló en un momento en el que las cosas fueron especialmente complicadas y que tuvieron que empezar el camino a la madurez en medio de la crisis económica).



En inglés, como recuerdan en AdWeek, hay una palabra nacida al calor de estos últimos años y de estas situaciones que se ha hecho cada vez más popular, la de adulting (básicamente, viene a ser el hacerse mayor, el convertirse en adulto). La palabra se ha colado en el lenguaje coloquial y diario y se ha convertido en llave para memes y similares. Y todos esos memes y todos esos contenidos de la red tiran por una misma línea: quienes los publican y comparten lo hacen para indicar que están hartos del'adulting' y que se toman unas vacaciones de ello.

No es que sean más inmaduros, sino más sinceros

¿Son más inmaduros los millennials que los demás grupos demográficos que los que llegaron a la edad adulta antes? En realidad, los expertos, como apuntan a AdWeek, no lo creen tanto así. Todo el mundo tuvo esas inseguridades creciendo y madurando, lo que ha ocurrido ahora es que es más fácil decirlo y menos traumático asumirlo. "Lo que es diferente ahora es que hay una cultura mucho más casual, una cultura liderada por las redes sociales. Los millennials hablan sobre las cosas y bromean sobre ellas de forma más abierta, incluido sobre el ser un adulto", apunta Mark Potts, responsable de insights en Mindshare North America.

Pero esa visibilización del interés por tomarse vacaciones y por dejar de fingir que son realmente adultos no solo funciona como material para los memes y para los listicles en internet, sino que se ha convertido en una poderosa arma para las marcas y para la creación de productos. Ya no es solo que los millennials no hayan dejado de consumir los productos de su infancia, sino que este síndrome de Peter Pan ha empujado a las marcas a hablar otro lenguaje y a emplear otros recursos para conectar con ellos y también ha logrado que aparezcan nuevos productos en el mercado que están lanzándose en masa para conectar con ese adulto que no quiere realmente crecer.

Lápices de colores, festivales de música y campamentos de verano

En Estados Unidos han, de hecho, aparecido ya campamentos de verano que están pesados para adultos. Camp Throwback es uno de ellos. Los adultos que se apuntan a los mismos tienen actividades y hacen manualidades, como ocurría cuando eran niños y se iban de campamento, usan repelente de insectos, igual que entonces, y participan en fiesta de temática ochentera. Cierto que ahora el campamento también hace apagar los móviles y ofrece clases de yoga, pero la idea de base es la misma que subyace sobre todos estos esfuerzos de las marcas por conectar con los adultos cansados del adulting.



En esa línea, se pueden también meter los cada vez más habituales festivales de música con un punto retro. Estos festivales suelen estar muy ligados a la música que sonaba en los años de juventud de los asistentes, esas canciones de 'cuando empezabas a salir' que hacen que los asistentes se puedan entregar a la nostalgia por el tiempo pasado y que puedan sentir por unos momentos que siguen siendo los mismos que eran entonces. De hecho, a estos encuentros ya se los suele conocer como 'festival remember'. Uno de los ejemplos es el festival Oro Viejo, que organiza en Madrid DJ Nano y en el que se recuperan canciones y estilos de los 90. Los asistentes tienen entre 30 y 40 años y van al festival para reencontrarse con los ritmos que imperaban cuando eran adolescentes.

Aunque sin duda el gran ejemplo del boom de lo que esta especie de retroceso al pasado puede suponer es el boom de los libros de colorear para adultos. Los libros de colorear son un boom editorial inmenso en los últimos meses. La propuesta empezó en Francia hace unos años, donde se lanzaron los primeros y donde se creó el primer punto en el frenesí por la idea. Los compradores y usuarios de estos libros se autobautizaron como lo que se podría llamar coloreadores y empezaron a organizar grupos en Facebook en los que hablaban de lo que coloreaban y compartían sus creaciones. El boom se fue extendiendo por Europa y luego cruzó a Estados Unidos y se convirtió en bombazo mundial (tanto que algunos medios ya publicaban que algunas compañías fabricantes de lápices de colores estaban viviendo problemas de suministro).

La razón del éxito de estos libros está, en primer lugar, en el hecho de que se venden como una solución contra el estrés. ¿Quieres acabar con el estrés del día? Saca los lápices de colores. Pero a eso se podría sumar el hecho de que estos libros han sabido muy bien jugar con la cultura popular (al principio todos eran libros de masalas, ahora hay libros de colorear de prácticamente cualquier cosa) y, sobre todo, que han conectado muy bien con un público harto de ser adulto.

Las marcas por tanto están creando productos a medida y están conectado con este lado del consumidor que no quiere crecer nunca. Quienes no están usando la tendencia para crear productos la están empleando para conectar con el consumidor a nivel mensaje de marketing (y lo hacen desde firmas de comida a domicilio hasta bancos), lo que hace que el 'agotamiento de ser adulto' se esté convirtiendo en una parte cada vez más importante de su estrategia.

:: Revista Actualidad en Supermercados :: - Jumbo nuevo concepto en tiendas de proximidad

:: Revista Actualidad en Supermercados :: - Jumbo nuevo concepto en tiendas de proximidad


EN ARGENTINA

Jumbo nuevo concepto en tiendas de proximidad


07 ABRIL 2016





La cadena invirtió 12 millones de pesos en la tienda. Allí la compañía muestra cuáles son los atributos que tiene en cuanto a calidad de productos perecederos, con una propuesta de comidas preparadas que marca una diferencia.

Jumbo inauguró un nuevo local en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre la calle Arenales 870. Con una inversión de 12 millones de pesos y 18 empleados, la tienda es la primera de la cadena que cuenta con menos de 300 metros cuadrados. En este local de proximidad, Jumbo presenta un nuevo concepto único en supermercados de proximidad. En la tienda se destaca la calidad de los productos perecederos y una propuesta muy atractiva de comidas preparadas.

Para Matías Videla, Gerente General de Jumbo Argentina, "este va a ser el modelo de expansión para los próximos años. Vamos a inaugurar muchas tiendas de este estilo". El ejecutivo explicó que la nueva tienda "es un local de proximidad, es un modelo que estamos probando, que cuenta con 270 metros cuadrados. Es el primer Jumbo que tiene menos de 300 metros cuadrados. Y está ubicado en una zona de alta densidad poblacional".

Videla agregó que "en esta tienda buscamos mostrar cuáles son los atributos que tiene Jumbo en cuanto a calidad de productos perecederos, con una propuesta de comidas preparadas que creo que va a marcar una diferencia".

"Vamos a testear este modelo. Estamos muy confiados y consideramos que este va a ser el modelo de expansión para los próximos años. Vamos a inaugurar muchas tiendas de este estilo", explicó Videla.

En cuanto a las inauguraciones que se avecinan para Jumbo, el ejecutivo señaló que la próxima será la tienda de Olivos, en la zona del puerto: "Este local va a contar con 1000 metros cuadrados. Además inauguramos un nuevo local de la insignia Vea en La Banda, Santiago del Estero. Y vamos a tener una apertura más en San Luis. Eso es lo que tenemos previsto hasta junio. En la segunda mitad del año esperamos tener la misma cantidad de aperturas".

















sábado, abril 09, 2016

El shopper centroamericano compra 16 veces más seguido en el canal tradicional | Perú Retail

El shopper centroamericano compra 16 veces más seguido en el canal tradicional | Perú Retail




El shopper centroamericano compra 16 veces más seguido en el canal tradicional
La frecuencia de compra del shopper centroamericano está sufriendo una variación, según ha revelado un estudio de Kantar Worldpanel.
De acuerdo a un estudio de Kantar Worldpanel,l shopper centroamericano se encuentra cauteloso con los gastos que realiza.
Mientras que hogares de Nicaragua y Costa Rica se están restringiendo y disminuyendo el desembolso que realizan a productos de la canasta; los hogares guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y panameños están incrementando su canasta en +1%.
El canasto de lácteos, con categorías como crema comestible/ natilla y leche líquida; y el clúster de bebidas, con gaseosa y agua envasada, crecen en un mercado estable, y aunque alimentos sigue siendo la prioridad, los hogares no aumentan el gasto hacia este clúster.
Y es que según el Banco Central de Honduras, de los 282 productos de la canasta, 189 (67%) subieron de precio en enero en este país centroamericano.
CANALES DE COMPRA
En cuanto a canales se observa un crecimiento del canal tradicional, influenciado por compras más frecuentes, este canal toma relevancia en los últimos años con este comportamiento de compra, mientras que el canal moderno no logra crecer, donde compras más seguidas de los hogares en minisúper o pulperías, hace que gasten menos en las grandes cadenas.
El shopper centroamericano compra 16 veces más seguido en el canal tradicional (pulperías o minisúper), llevando alrededor de 5 ítems y desembolsando $3 en cada compra. Mientras los hogares que compran en las grandes cadenas llevan 10 productos y gastan aproximadamente $10 en cada visita.
“Seguimos presenciando una mayor convivencia entre canales, disminuyendo la lealtad hacia a un solo punto de compra”, refiere Kantar Worldpanel.
En la actualidad, cada hogar centroamericano va a comprar 211,3 veces por año. Esto puede ser debido al temor a una crisis financiera, ya que en Centroamérica así lo sienten el 55% de salvadoreños, 44% de nicaragüenses, 42% de los costarricenses, 37% de guatemaltecos, 33% de hondureños y 31% de panameños.
[post-views]

Las tendencias del shopper ecuatoriano | Perú Retail

Las tendencias del shopper ecuatoriano | Perú Retail




Las tendencias del shopper ecuatoriano



El shopper ecuatoriano se encuentra en la búsqueda de una ecuación de valor: más unidades, menos desembolso y más ahorro.

La demanda del shopper ecuatoriano por una mejor experiencia de compra, y una mayor facilidad de pago, se ve reflejada en el desarrollo que está teniendo el canal moderno (retail) en este país.

Según la empresa consultora de investigación de mercados Kantar Worldpanel, se observan dos tendencias que cambian la forma de compra del shopper ecuatoriano: la modernización del shopper, y la orientación hacia una misión despensa: voy menos veces a visitar el canal, pero llevo más productos o un mejor precio.

Ambas tendencias se encuentran impulsadas por el crecimiento del canal moderno, también llamados autoservicios o retail, en donde el consumidor accede a promociones, packs, mayor surtido de productos, diferentes formas de pago, y una nueva dinámica de compra.

LEE TAMBIÉN: El shopper centroamericano compra 16 veces más seguido en el canal tradicional

CANAL Y CATEGORIAS DE COMPRA

El crecimiento en el canal moderno ecuatoriano es de (+3% Share Valor) impulsado por un aumento en el volumen de compra y a un precio inferior a comparación con el año 2014.

Son además las cadenas populares las que más logran crecer y posicionarse en el mercado. Por lo cual vemos un desenvolvimiento positivo de cadenas como Tía, Akí y Santa María, ya que son cadenas enfocadas a otorgar promociones al consumidor para que pueda optimizar el presupuesto familiar.

Por otro lado, el canal tradicional (-2% Share Valor) va perdiendo fuerza, pues el shopper ecuatoriano reduce su frecuencia de vista a este canal, siendo más planificada su compra.

Con respecto a las categorías que generan el crecimiento (1,5% en valor) en consumo masivo, las canastas de alimentos (+6% en valor) y de limpieza del hogar (+9% en valor) son las que más ganan relevancia en el gasto de los hogares, siendo galletas y aceites las que más impulsan en alimentos, mientras que detergentes y suavizantes las que generan el crecimiento de limpieza del hogar.

En una situación económica donde el hogar ecuatoriano busca ahorro, existen muchos fabricantes de consumo masivo que logran adaptarse al shopper y ofrecer una correcta ecuación de valor.

Al cierre del 2015 podemos ver que los principales ganadores son los fabricantes que han activado una estrategia efectiva basada combinar promociones y precios bajos, adaptándose a las necesidades actuales del shopper ecuatoriano.

Es por ello que se abren oportunidades para las empresas de consumo masivo en adaptarse a la búsqueda de ahorro del hogar, pero ofreciendo un producto con un valor diferencial.

[post-views]

Cómo es el Shopper peruano en supermercados | Peru Retail

Cómo es el Shopper peruano en supermercados | Peru Retail






¿Cómo es el Shopper peruano en el supermercado?



Si bien el tradicional es el canal de compra más arraigado en nuestro país, el supermercado es un canal emergente que poco a poco va ganando espacio en diferentes distritos y provincias del Perú. Muchos compradores ahora están dejando las bodegas y mercados para hacer sus compras en cadenas de supermercados cercanos a sus hogares.

Según el estudio de “¿Quién es el Shopper del supermercado en el Perú?”, elaborado el presente año, por la compañía internacional de investigación de mercados Nielsen reveló que no hay una diferencia significativa por géneros, entre quienes eligen el supermercado como canal de compra el 53% son mujeres y el 47% son hombres.

Por otro lado, más de la mitad (53%) de shoppers peruanos que optan por este canal tienen entre 25 y 44 años. Mientras que la edad promedio de quienes eligen el supermercado como canal de compra es de 37 años. Nielsen también destacó en su estudio, el (18%) de shoppers jóvenes entre 18 y 24 años están acudiendo con mayor frecuencia a comprar a los supermercados.

En ese sentido, Nielsen analizó que el Shopper peruano hoy en día se encuentran con un sinnúmero de opciones a lo largo de su viaje de compra, y cada opción les obliga a tomar una decisión antes de que puedan avanzar, por lo cual los retailers y fabricantes vienen implementando nuevas estrategias para responder a la demanda de los nuevos shoppers.



PERFIL DEL SHOPPER

Algunas veces ellos dan vueltas en busca de algo saludable o conveniente. Otras veces vienen por algo barato y sabroso. Tal vez fue el empaque lo que llamó su atención, la exhibición en el anaquel, o quizás su misión de compra fue impulsada por la búsqueda de algo nutritivo. De esta forma la cadena de supermercados ofrecen promociones para impulsar a la compra de consumidores.

Debido a esas razones en el Perú los compradores de supermercados están creciendo considerablemente. Asimismo, el crecimiento de la población, y que ahora viven en grandes ciudades y en urbanizaciones, todo indica que esta cifra seguirá en ascenso en los próximos años estimó Nielsen en su estudio del Shopper en el Perú.

La falta de tiempo, es hoy una de sus principales preocupaciones, por eso ofrecer productos y servicios que brinden practicidad y conveniencia, resulta un factor clave para el éxito.

En el ámbito del consumo, la búsqueda de eficiencia en el uso del tiempo se evidencia en el cambio en la frecuencia de compra. En los últimos años, se observa que a nivel global si bien el gasto de compra por ocasión aumentó, la frecuencia de visita a la tienda ha disminuido.

LA MUJER COMO FACTOR CLAVE

Finalmente, vale destacar en el estudio de Nielsen, que el 53% de Shopper son mujeres, por lo cual el público femenino se ha convertido en un gran agente de cambio para el crecimiento de los supermercados en el Perú. Su rol cada vez más protagónico en el mundo laboral conlleva transformaciones en sus hábitos de compra y consumo.

Esta noticia es auspiciada por:



Supermercados Tottus, Plaza Vea y Metro concentran el 85% del gasto del shopper peruano | Perú Retail

Supermercados Tottus, Plaza Vea y Metro concentran el 85% del gasto del shopper peruano | Perú Retail





Supermercados Tottus, Plaza Vea y Metro concentran el 85% del gasto del shopper peruano



Los supermercados deben de tener en cuenta que el 48% de la facturación del canal está concentrado en los shoppers de NSE A/B.

El canal de supermercados sigue atrayendo a los shoppers peruanos (+1,3 vs 2014), esto quiere decir que dentro de todas las opciones de canales que existen en el mercado peruano, los autoservicios logran sumarse como una opción donde realizar las compras.

Sin embargo, el gasto que el shopper peruano está realizando en el canal viene disminuyendo, generando que el canal no crezca, refiere un informe de Kantar Worldpanel para el Perú.

El gasto por ocasión en supermercados se ha contraído en -3.5%. En el año 2014, un shopper gastaba S/ 40.5 soles cada vez que compraba en el canal, mientras que en el 2015 gasta S/ 39 soles.

Este comportamiento se da en las principales cadenas de supermercados como Tottus, Plaza Vea y Metro, las cuales concentran el 85% del gasto del shopper peruano.

Asimismo, los supermercados deben de tener en cuenta que el 48% de la facturación del canal está concentrado en los shoppers de NSE A/B, donde se observa una mayor contracción del gasto (-8% variación en valor 2015 vs 2014).

LEE TAMBIÉN: ¿Cómo es el shopper peruano en el supermercado?

Además, cabe destacar que el mercado del “Fast Moving Consumer Goods’, es decir, los bienes de consumo de alta rotación en Perú, tuvo un ligero crecimiento de +2% en el año 2015, mientras que el canal autoservicios se mantuvo sin variación (+0.4%) resultado que proviene de la combinación de factores tanto positivos como negativos.

Por otro lado, no se reduce la cantidad de shoppers comprando en supermercados, lo que se reduce es el gasto cada vez que compran en el canal (-7%).

Estos shoppers están migrando parte del gasto que realizaban en supermercados a canales como bodegas, mercados y farmacias (dependiendo la categoría). Sobre este punto, las cadenas deben identificar en que categorías está sucediendo esto y entender que está comprando el shopper peruano para poder retener ese gasto perdido.

El punto positivo, es que el incremento de shoppers al canal de supermercados se da en los NSE C/D, los cuales son interesantes por el peso poblacional que representan. El ingreso de estos shoppers al canal impacta en el gasto por ocasión, ya que entran en búsqueda de promociones o eligen marcas propias, en donde el gasto que realizan es menor.

“Esto plantea el primer reto para los supermercados: ¿Cómo sigo generando entrada de estos shoppers e incremento el gasto por ocasión en la tienda? Si no se resuelve esta incógnita, las cadenas de supermercados podrían empezar a desvalorizar las categorías y que sea más difícil lanzar productos con un punto de precio mayor, realizar innovación, valor agregado o “upsize” de packaging”, indica Kantar Worldpanel.

jueves, abril 07, 2016

¿Big data? Las empresas y marcas siguen teniendo problemas para procesar y analizar sus datos

¿Big data? Las empresas y marcas siguen teniendo problemas para procesar y analizar sus datos



Solo un 39% de las marcas tiene la capacidad de leer los datos


¿Big data? Las empresas y marcas siguen teniendo problemas para procesar y analizar sus datos

Un 98% de las marcas invertiría en tecnología que les ayudase a mejorar sus problemas en medición de contenidos

Publicado por Redacción en Tecnología hace 10 horas
Temas Marketingbig Datadatosinformaciónproblemas





El boom del big data ha demostrado la importancia que la información tiene para las marcas y ha hecho que estas se hayan empezado a obsesionar con la cuestión ha conseguido que los datos se conviertan en lo más buscado por las compañías. Las empresas acumulan información y más información e intentan hacerse con datos y más datos sobre sus consumidores. Cuantos más datos se tengan, más completa será la visión que se tiene del consumidor y de sus intereses y gustos, por lo que las marcas están lanzadas a una carrera por hacerse con los datos.

Las fuentes de información son muchas y muy variadas y el interés de las marcas por acumular datos y más datos igualmente elevado. Se podría decir, de hecho, que las marcas sufren una especie de síndrome de Diógenes de la información, en el que acumulan todo cuanto pueden aunque eso no sea realmente una garantía de que vayan a ser mucho más eficientes. De hecho, el big data - y especialmente el éxito de la estrategia de big data - no es solo una cuestión de información. Para triunfar en este terreno y para hacer las cosas bien hay que añadir muchos más elementos a la ecuación.

Y de hecho los estudios no hacen más que demostrar que las marcas están no consiguiendo lo que buscan y enfrentándose a serios problemas a la hora de conseguir gestionar la información y los datos. En general, las marcas no logran comprender los datos, como apuntan en un análisis deBizReport, y sufren a la hora de procesar la información o, mejor dicho, de convertir esos brutos de datos en algo valioso. Así, y como acaba de demostrar un estudio de Rapt, las marcas se enfrentan a bastantes problemas a la hora de medir lo que están haciendo y a la hora de establecer servicios derivados de los datos. Tienen la información, pero se atascan a la hora de leerla y a la hora de convertir esos datos en algo valioso o en algo que realmente les sirva para conectar con las audiencias.

De hecho, y según los datos de este estudio, un 98% de las marcas invertiría en tecnología que les ayudase a mejorar sus problemas en medición de contenidos. Pero no solo gastarían más dinero en tecnología, sino que también reconocen los problemas que están sufriendo ahora mismo y que hacen que sus resultados no sean todo lo buenos que ellos desearían. Un 75% reconoce que tiene problemas para personalizar su contenido a un nivel que resulte suficiente para sus diferentes audiencias y un 47% asegura que lo que está haciendo no es lo suficientemente versátil como para encajar en todos los canales.
Métricas erróneas y de aplicación tardía

Los datos del estudio de Rapt deben además leerse de forma paralela a otros datos de otro estudio que también acaba de salir y que apunta otro problema que las marcas tienen a la hora de leer la información. Los números y las propias percepciones de los marketeros invitan a pensar que quizás las marcas se estén dejando llevar por una serie de métricas equivocadas y que estén dándole demasiada importancia a cuestiones que deberían ser secundarias.

Según apuntan los propios profesionales, y como recoge un estudio de Origami Logic, consideran que deberían ser mucho más rápidos a la hora de procesar la información y leer las señales. Es decir, los profesionales creen que hay un desfase demasiado elevado desde el momento en el que se produce el dato que deben analizar hasta el momento exacto en el que pueden realmente leerlo.

Los datos apuntalan esas ideas. Solo un 39% de las marcas tiene la capacidad de leer los datos al menos de forma semanal, aunque el 77% desearía poder hacerlo, y a esto se suma que un 60% no es capaz de medir los datos de forma transversal a las plataformas.
El problema de los datos

Las cifras y los estudios no hacen además más que demostrar que el que era un problema grave y complejo en el momento exacto en el big data empezaba a emerger sigue siéndolo años después. La información sigue presentando los mismos elementos de presión y de tensión a las empresas y las marcas siguen enfrentándose a los mismos problemas.

Por un lado, los datos siguen estando en silos y las marcas siguen enfrentándose al problema de que no son capaces de leer de forma eficiente la información de un modo conjunto. Esto es un problema serio, ya que los consumidores son cada vez más ubicuos y están por tanto en más escenarios. Sus datos saltan de un lugar a otro y las marcas deben ser capaces de comprender que el consumidor que es una cosa en un escenario lo es también en los demás. Los datos de uno y de otro lado tienen que casar en una foto final.

Y, por otro, las marcas siguen sufriendo por los propios datos. El interés creciente por acumular información les ha hecho olvidar que esa información tiene que ser leída, guardada y gestionada y que el big data no sirve de mucho, por tanto, si lo único que consigue es ahogar a las marcas en una avalancha de datos.

¿Cómo valorizo un Inventario de Mercancía? – Gerencia Retail

¿Cómo valorizo un Inventario de Mercancía? – Gerencia Retail



TOMADO DE GERENCIA RETAIL: https://goo.gl/o9Pfo5





¿Cómo valorizo un Inventario de Mercancía?


Dentro de las muchas inquietudes que a diario recibo a través de este medio como de las redes sociales mediante las cuales comparto este material, el tema de INVENTARIOS es el que más consultas genera y una de ellas tiene que ver con los métodos de valorización de este.

Pues bien, he decidido compartir contigo en esta oportunidad uno de los principales métodos usados por la gran mayoría de empresas para valuar las existencias de sus productos.

El método de valuación es el denominado FIFO (First In First Out) o PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir), el cual consiste simplemente en contabilizar todos los movimientos de inventarios (Ventas, Transferencias, Devoluciones, etc.) con el valor de costo con el cual fue adquirida dicha mercancía hasta agotar sus existencias antes de tomar el siguiente costo si este ha variado. Este sistema permite entre otras cosas mantener el valor de la mercancía existente con los costos más nuevos, los cuales normalmente son los más altos y poder mostrar así un mejor rendimiento económico.

Para entender mejor esto hagamos un sencillo ejercicio:

La empresa ABC hace una compra de cien (100) bolsas de Arroz x 5 kilos a un precio de costo de COP$15.000 y 30 días después realiza otra compra del mismo ítem por las mismas cien (100) unidades a un precio de costo de COP$16.000, generando los siguientes movimientos contables:

Día 1: Ingresa 100 unidades a un Precio de Costo (PC) de COP$15.000

Día 15: Vende 75 unidades a un Precio de Venta (PVP) de COP$20.000

Día 30: Ingresa 100 unidades a un PC de COP$16.000

Día 35: Vende 50 unidades a un PVP de COP$21.500

Día 50: Vende 30 unidades a un PVP de COP$21.500

Aplicando el método en referencia (FIFO) la contabilización de este inventario quedaría así:

Las primeras 75 unidades vendidas se contabilizan a un costo de COP$15.000, las siguientes 50 unidades vendidas se contabilizan 25 unidades a COP$15.000 y las otras 25 unidades a COP$16.000 y las ultimas 30 unidades a COP$16.000.

Como podrás darte cuenta de las primeras 100 unidades compradas se hizo una primera venta de 75 unidades, al querer hacer la segunda venta de 50 unidades solo estarán disponibles 25 unidades de la primera compra y 25 unidades de la ultima compra, así que los PC serán diferentes.

Ahora, si deseas saber cuanto cuesta tu Inventario Final al costo, tomamos las sumas de las compras y le restamos las unidades vendidas y las multiplicamos por el PC en el momento de su compra:

IF = Unidades Compradas – Unidades Vendidas (suponiendo que no había un Inventario Inicial) * PC

IF = (200 – 155) * COP$16.000

IF = 45 * COP$16.000

IF = COP$720.000

Si el IF hubiese sido superior a las unidades compradas en la ultima compra, tocaría contabilizar las ultimas 100 unidades a COP$16.000 y el resto a COP$15.000, hagamos el ejemplo para que sea más simple de comprender.

Tomando los mismos ingresos de productos a nuestro inventario enunciado más arriba pero con cantidades de ventas distintas tendríamos lo siguiente:

Día 1: Ingresa 100 unidades a un Precio de Costo (PC) de COP$15.000

Día 15: Vende 25 unidades a un Precio de Venta (PVP) de COP$20.000

Día 30: Ingresa 100 unidades a un PC de COP$16.000

Día 35: Vende 25 unidades a un PVP de COP$21.500

Día 50: Vende 25 unidades a un PVP de COP$21.500

Resumiendo pueden ver que hay entradas de inventario por 200 unidades y salidas (ventas) por 75 unidades. Así que tenemos 25 unidades con PC de COP$15.000 y aun sin tocar las 100 unidades de COP$16.000

El valor total de inventario a precio de costo sería:

IF = 25 Un x COP$15.000 + 100 Un x COP$16.000

IF = COP$375.000 + COP$1.600.000

IF = COP$1.975.000

Y listo, esto es todo, si tienes alguna duda por favor escríbeme, AH! y no se te olvide seguirme!!!

¿Cómo calculo el precio de costo de un producto? – Gerencia Retail

¿Cómo calculo el precio de costo de un producto? – Gerencia Retail


TOMADO DE GERENCIA RETAIL




¿Cómo calculo el precio de costo de un producto?


Podrías pensar que el precio de costo no requiere de ningún cálculo especial para poder definirlo u obtenerlo, que quizás lo más obvio es que si necesitas saberlo ahí lo encontrarás en la factura o invoice que te expidió el proveedor, productor, comercializador o distribuidor.

Pues si y no, resulta que existen muchas variables que pueden afectar el precio de costo que tu necesitas para poder definir tu margen de ganancia, tu precio de venta y hasta tus ofertas o promociones.
Entonces, ¿qué factores afectan ese precio de costo?

Para poder explicar esto necesitamos un punto de partida y ese mismo se llama Precio de Lista, este precio es aquel que inicialmente te aparece en el listado, catalogo o portafolio que te brinda el productor o proveedor de los artículos que necesitas, básicamente es el valor bruto expresado en las unidades de empaque o de venta, llámese Unidad, Docena, Ciento, Gruesa, Caja, Paca, Resma, etc.

Muchas veces ese mismo Precio de Lista (PL) va a ser el Precio de Costo (PC) y para lo cual pues no requerirás ningún calculo o solo una simple división si ese precio viene por Unidad de Empaque o Unidad de Facturación (UF) y no al detal o por unidad de venta, así que si la Unidad de Facturación viene por 24 unidades solo es tomar el precio de lista y dividirlo por 24.

PC = PL / UF

Sobre este Precio de Lista es que vas a aplicar todos aquellos valores o porcentajes de descuento que obtienes en tu negociación los cuales normalmente se conocen como Descuentos Comerciales y Descuentos Financieros.

El Descuento Comercial siempre corresponde al obtenido en la negociación por los volúmenes que se van a adquirir, lo más normal es que los proveedores tengan una escala definida la cual es progresiva, entre más compres más porcentaje de descuento obtienes.

PC = (PL – Valor Descuentos $) / UF

ó

PC = (PL(1-% Descuento)) / UF

Ejemplo:

Producto: Jabón Azul Ropa caja por 72 unidades

PL : $ 48.000 caja

Descuento Comercial: 25%

PC = ($48.000 * (1 – 25%)) / 72 unidades

PC = ($48.000 * 0.75) / 72

PC = $36.000 / 72

PC = $ 500

El Valor del IVA si el producto es gravado se aplicará sobre el precio neto al cual facturará el proveedor, en ningún caso al Precio de Lista si este tiene descuentos básicos, comerciales o a pie de factura.

El Descuento Financiero corresponde a aquel porcentaje que puedes ganarte siempre y cuando se cumpla una condición de tiempo en el pago establecido por el vendedor, como es el caso de los descuentos por pago de contado o descuentos por pago anticipado al tiempo de crédito pactado.

Este descuento financiero se puede aplicar al PC, calculando con la misma formula explicada anteriormente como un descuento más o no aplicarlo y dejarlo como un ingreso adicional para tu negocio, pero contrario al Descuento Comercial el valor del IVA no podrá calcularse aplicando este descuento ya que este es condicional, es decir si se cumple una condición pactada previamente.

Los tipos de descuentos con los que te encontrarás al empezar a negociar con tus proveedores son muy variados y podrás aplicarlos a tu PC aumentando así tu competitividad a través de tus PV o aumentando tus ganancias si los transmites directamente a tus otros ingresos.

En mi próxima publicación estaré hablándoles sobre los tipos de descuentos que comúnmente encontrarás en el mercado. No te olvides de compartir este articulo entre tu circulo de amigos y compañeros de trabajo.

miércoles, abril 06, 2016

Los secretos sobre los consumidores que desvela el neuromarketing

Los secretos sobre los consumidores que desvela el neuromarketing





Neuromarketing, descubriendo es el poder evocador de los sentidos
Los secretos sobre los consumidores que desvela el neuromarketing

El neuromarketing estudia el cerebro del consumidor y descubre la verdad sobre por qué se compra.
Publicado por Redacción en Marketing hace 3 horas
Temas Neuromarketingmarketingsentidosconsumidores





Cada vez es más difícil conectar con los consumidores. Cada vez hay más pantallas a las que los consumidores están siempre conectados y por las que están recibiendo cada vez más mensajes. Cada vez hay más impactos publicitarios posibles y cada vez las marcas están más presentes en más escenarios y cada vez las ventanas de atención (y el peso en la memoria de los consumidores de los mensajes de las marcas) son más reducidos. En definitiva, las marcas se enfrentan a una situación que es cada día más complicada y en la que cada momento el contexto en el que se mueven es más y más exigente. Si quieren llamar la atención del consumidor tendrán que ser mucho más cuidadosas a la hora de construir el mensaje y tendrán que ser mucho más eficientes a la hora de escoger los elementos con los que buscan conectar con ellos.

Por eso, las nuevas herramientas que están a disposición de las marcas y que les dan 'insights' en profundidad sobre los ciudadanos se han convertido en las aliadas a las que las compañías no pueden renunciar si quieren ser capaces de posicionarse de forma destacada. La lista de elementos que ayudan a conectar con el consumidor es muy variada y recoge muchas estrategias y muchas herramientas, desde el marketing de contenidos, que crea el tipo de mensaje que los consumidores quieren recibir, hasta el big data, que partiendo de las cosas que hacen los consumidores permite desvelar qué es lo que les interesa. Todas estas herramientas tienen varias cosas en común. La primera de ellas es que han irrumpido con fuerza en los últimos años y están por tanto creando condiciones que antes las marcas no tenían disponibles. A esto se podría sumar que estas herramientas ayudan a perfilar mensajes que no son simplemente 'spam publicitario' sino elementos que los consumidores realmente quieren recibir. Y, finalmente, estas herramientas permiten conocer mejor que nunca a los consumidores.



En ese último punto, y entre todas esas herramientas de nuevo cuño que las marcas tienen ahora por fin disponibles, destaca especialmente el neuromarketing. El neuromarketing es una fusión entre el marketing y la neurociencia y emplea las técnicas del segundo para conocer mejor al consumidor y comprender no solo qué tipo de mensajes le interesan sino también qué tipo de productos quiere realmente consumir. De hecho, y como explican en la web de la escuela de negocios INESEM Business School, "con la llegada del neuromarketing, el estudio detallado del comportamiento del consumidor se ha visto revolucionado". Por primera vez, las marcas pueden saber realmente qué es lo que piensa el consumidor.

El neuromarketing no es una suerte de brujería del siglo XXI y las marcas no se sientan a leer los cerebros de los consumidores incautos. Pensar eso es un error. El neuromarketing sigue principios científicos y tiene, detrás de sus conclusiones, estudios en laboratorio complejos y completos que permiten comprender cómo funciona el cerebro del consumidor. A esto hay que sumar que el neuromarketing tampoco, como algunos creen, manipula la mente del consumidor. Lo que hace el neuromarketing es 'escuchar al cerebro', por así decirlo, para entender por qué los consumidores hacen unas cosas u otras.

Y este estudio ha permitido a los expertos (y a las marcas con ellos) descubrir muchas cosas que no se sabían o que se estaban ignorando, dándole menos importancia de la que merecían. El neuromarketing ha ayudado a comprender mejor al consumidor y está ayudando a desvelar muchos secretos sobre por qué compramos y por qué recordamos antes unas cosas que otras.


El poder del olfato

Una de las cosas que el neuromarketing ha descubierto es el poder evocador de los sentidos. El cerebro no solo recuerda mucho mejor los olores, sino que también los procesa a unos niveles mucho más profundos que los estímulos que recibe, por ejemplo, por la vista. El procesado de los mensajes que se reciben a través del olfato se realiza a un nivel completamente subconsciente, lo que hace que este sea el sentido más emocional de todos y uno de los que mejor funciona para llegar al consumidor.

Lo cierto es que a lo largo de la historia ya se había visto la importancia del olor. Y no, no vamos a mentar como suele ser habitual en estos casos a la magdalena de Proust, aunque este sea uno de los ejemplos más populares del poder evocador del olfato. La perfumería es un arte que lleva siglos y hasta milenios existiendo y el uso de los olores (y el hecho de que ciertos olores se asocien a ciertos conceptos) ha estado presente desde siempre. Sin embargo, las marcas no han sido conscientes del poder de los mismos como herramientas de marketing hasta que el análisis del cerebro humano les ha chivado su potencial.



Y ahí es donde ha comenzado la nueva vida de los olores y cuando ha nacido el marketing olfativo, una de las herramientas más poderosas y cada vez más populares que las marcas tienen para conectar con sus potenciales audiencias. Los supermercados han empezado a posicionar de forma estratégica sus hornos de pan (o han empezado a tener uno?, o a poner perfume a pan recién hecho cuando esto no es posible) para que los consumidores reciban esa vaharada de aromas. Oler a pan recién hecho es algo que los consumidores asocian a lo artesanal, a la comida y lo que hace que metan en su cesta de la compra muchos más productos.

No son los únicos que juegan con el olor. Las cadenas de moda emplean aromas vainillados para sugerir feminidad, las tiendas para niños huelen a colonia infantil o los coches Rolls-Royce vienen con un perfume en los asientos de fábrica que evoca a los antiguos coches de la marca. El peso de los olores es cada vez mayor y las marcas los emplean de una forma cada vez más insistente, tanto que en los centros comerciales de Estados Unidos ya se incluyen cláusulas en los contratos de las tiendas para establecer hasta dónde puede llegar la huella olfativa de cada establecimiento.
La atracción del peligro

No es la única relación causa-efecto que ha descubierto el neuromarketing. El estudio del cerebro del consumidor también ha permitido poner en duda ciertas cuestiones que se han dado por hechas y por efectivas a lo largo de las décadas y que quizás no estaban dando los resultados que los responsables de esos mensajes publicitarios pensaban que estaban dando. El neuromarketing es capaz de ir más allá más de la lógica y es capaz de conocer al consumidor más allá de lo que dicen (no hay que olvidar lo que decía el doctor House y recordar por tanto que todo el mundo miente).

Una de las cuestiones que todo el mundo da por un hecho es que las personas huyen del peligro y que, por tanto, usar el temor y las alertas sanitarias para posicionar un producto o un mensaje es una estrategia que no siempre puede fallar, aunque lo cierto es que esa premisa no es tan a prueba de bomba como pueda parecer. Las campañas de lucha contra el tabaco han usado a lo largo de los años el temor como herramienta de posicionamiento. Las campañas siempre han recurrido al miedo a lo que podrá pasar en el futuro para llamar la atención del consumidor sobre los peligros del tabaco y mantenerlo alejado del mismo. Todo ha ido en esa línea, desde las campañas en televisión hasta los mensajes que por ley hay que incluir en las cajetillas. Pero ¿es esta realmente una estrategia exitosa?

La neurociencia lo pone en tela de juicio. Un estudio neurocientífico enfrentó a los consumidores a varias preguntas sobre por qué fumaban y lo que pensaban sobre ello (preguntas hechas de forma consciente), como recoge en Buylogy Martin Lindstrom. Los consumidores decían que las advertencias sí le parecían terroríficas y que los mensajes les asustaban, pero que no conseguían dejar de fumar. Cuando pasaron al estudio neurológico, sin embargo, su cerebro dijo otra cosa. Todos esos mensajes aterradores encendían, en realidad, el núcleo del ansia, lo que hacía que inconscientemente los fumadores quisieran encender otro cigarrillo.


El cerebro, esa herramienta poderosa

Estos son en realidad solo dos de los muchos ejemplos que se pueden extraer sobre los secretos que el neuromarketing ha desvelado ya sobre cómo son y qué quieren los consumidores. Diferentes estudios han demostrado otras muchas realidades. Por ejemplo, el cerebro responde de forma diferente a los diferentes nombres de las marcas y de las cosas y escoger un nombre adecuado es muy importante, porque la respuesta subconsciente al mismo será muy distinta en base a cómo se llame lo que se tiene delante. O, por poner otro ejemplo, los colores modifican por completo cómo se ven las cosas y las ideas y emociones asociadas a las mismas. Las marcas tienen que comprender muy bien cómo sus colores de marca impactan en el consumidor o cómo la escenografía de sus puntos de venta es procesada en la mente del consumidor.

El neuromarketing es, por tanto, un aliado muy poderoso y muy eficiente para comprender qué es lo que realmente quieren los consumidores y qué es lo que funciona de verdad cuando se intenta conectar con ellos, por lo que las marcas deben estar preparadas y deben incluir a esta disciplina en su estrategia de marketing. El neuromarketing es, eso sí, una disciplina científica, una que necesita una formación adecuada y unos conocimientos concretos, por lo que no se debe dejar en manos de cualquiera este trabajo y la gestión de estos conocimientos. Fichar a personal con experiencia en el terreno o con una formación específica, como un máster en neuromarketing, resulta por tanto clave si se quiere ser capaz de adentrarse de forma efectiva en los secretos del cerebro de los consumidores.

Generación X ¿Los grandes olvidados de las marcas?

Generación X ¿Los grandes olvidados de las marcas?



¿Por qué las marcas ignoran a la generación X?

Generación X ¿Los grandes olvidados de las marcas?


Su carácter transicional los hace más difícilmente abordables, y por eso menos interesantes para las marcas

Publicado por Redacción en Tendencias hace 1 días
Temas Marketinggeneraciónxdemograficogrupos




Ya sabemos que los millennials son uno de los grupo demográfico favorito de una gran parte de las marcas, ese al que dedican toda su atención (y también toda su inversión, pues hay estudios que muestran que reciben hasta cuatro veces más presupuesto que el resto de audiencias). Los adolescentes también pegan fuerte por su potencial de futuro, y son muchas las marcas que lo quieren saber todo sobre ellos. Incluso los baby boomers están sabiendo reivindicar que existen, que tienen poder adquisitivo y que pueden llegar a ser atractivos para las empresas.

¿Y qué ocurre mientras tanto con la generación X? Que a nadie parece importarle mucho. Ocurre como esos hijos medianos a la sombra de los mayores, tan responsables, y los menores, tan rebeldes: están mucho menos presentes en las fotos familiares y no consiguen jamás las mismas cotas de atención.

Con el inconveniente añadido de que muchos miembros de la generación X ni siquiera saben que lo son: según datos de Metlife solo el 41% se identifica con esa etiqueta, mientras que los más jóvenes suelen identificarse como millennials (el 12%) y los mayores se sienten ya como baby boomers (28%). En teoría, la generación X comprendería a todos los nacidos entre 1965 y 1982.

Y los datos muestran que realmente toda esa gente está siendo ignorada por las marcas. Por ejemplo, en más de 17.776 transcripciones de conversaciones de empresas con analistas de Wall Street, solo se nombrá 16 veces a la generación X, mientras que los millennials están mucho mejor representados.
¿Y por qué no se le presta atención a los cuarentañeros?

En Adweek proponen algunas razones qué podrían explicar esta situación, que en todo caso, esta suponiendo una oportunidad perdida para muchas empresas, que podrían aprovechar el potencial de este grupo demográfico.

La generación X tuvo una adolescencia difícil, en la que la tasa de divorcios se disparaba, el mundo analógico comenzaba a dar paso al digital, y la seguridad profesional empezaba a ser una quimera. Como consecuencia, se volvieron cínicos, enfadados y profundamente inseguros, y así es la percepción que se tiene de ellos.

Cuando se empezó a hablar de la generación X, en la época del grunge, se les calificó como vagos y tirados. Eso quedó en la mente de las empresas. Aunque a estas alturas pocos miembros de la generación se puedan ver como holgazanes, ya nadie les está prestando atención. Total, ¿a qué marca le interesa orientarse hacia un público escéptico y desilusionado?

Son cuantitativamente menos significativos

Los números son los números, y aunque su peso no es nimio, estadísticamente hay menos población entre los 34 y los 51 años que por encima o por debajo (sobre todo porque entre los millennials muchas veces se cuela a los miembros de la generación Z).

Las marcas no saben la forma ideal de ponerse en contacto con ellos

Aunque la generación X creció antes de la llegada de Internet, supo adaptarse a ella en su primera juventud: a efectos prácticos, se puede decir que tienen un pie en el pasado y otro en el futuro, y por eso marcas y marketers no tiene muy claro cómo dirigirse a ellos.

Es fácil asumir que para dirigirse a los baby boomers lo mejor es optar por medios tradicionales, o que los millennials están especialmente atentos a los mensajes online, pero en el caso de la generación X hay que encontrar un equilibrio ya que, aunque están muy presentes en el mundo online, siguen dando importancia a medios más tradicionales.

Incluso el nombre lo deja claro

Esta es la generación perdida, una generación destructiva, vaga, la de los niños que llegaban a casa y estaban solos, etc,etc. Todos los nombres y adjetivos que se le dan tienen cierta connotación negativa y hay quien dice que se les nombró como generación X para no llamarles nada peor. Pero lo cierto es que esa X remite en el mejor de los casos a cierta sensación de anonimidad, y en el peor, a algo escandaloso. La propia elección del nombre ya muestra a un grupo demográfico que nunca generó demasiado interés.

Son difíciles de categorizar

Según un estudio de Pew Research, las generaciones, como las personas, tienen personalidad. Y mientras los baby boomers y los millennials se identifican con su propio grupo, solo la mitad de la generación X ven a su generación como algo único y diferenciado. Si no lo hacen ellos, ¿por qué deberían hacerlo las marcas?

Y esto vuelve a hacer referencia a su estatus de generación "en el medio", un grupo demográfico transicional, y con un carácter menos marcado, más difícil de definir, y por lo tanto, más difícil de aprovechar por las marcas.

Éxito, Sodimac y Olímpica, lideran el sector retail colombiano

Éxito, Sodimac y Olímpica, lideran el sector retail colombiano





Éxito, Sodimac y Olímpica, lideran el sector retail colombiano



Estos retailers son los reyes de un negocio de $218 billones que continúa ganando terreno en el sector retail colombiano.

Según datos de un estudio de la consultora en consumo Euromonitor International, los retailers que vienen creciendo año tras año en el sector retail colombiano son Almacenes Éxito, Sodimac y Olímpica.

Teniendo en cuenta a las empresas líderes (que cuentan con más de una marca en el mercado), encabezan el ranking Casino Guichard-Perrachon SA, Falabella y Supertiendas & Droguerías Olímpica, con 7%, 2,7% y 2,7%, respectivamente, dentro de un nicho en el que participan más de 49 marcas.

“Las principales ganancias de las cadenas de retail son producto del volumen de ventas que tienen, básicamente, porque trabajan con productos de consumo masivo de la canasta familiar que, en muchas ocasiones suplen necesidades básicas. Estas organizaciones tienen nichos de mercado bien definidos”, comentó Luis Fernando Martin, consultor empresarial.

Las cifras de Euromonitor demuestran que el retail colombiano está en ascenso. El volumen en monto de este nicho llegaba a $205 billones en 2010, y la proyección en cuatro años, en 2020, es que se alcancen más de $257 billones.

“Los retos para este mercado están en adaptarse a los nuevos clientes que surjan y a las novedades en las formas de pago, que cada vez se integran más a la vida diaria”, agregó Martin.

LEE TAMBIÉN: Parque Arauco alcanza 50% de superficie arrendable en Perú y Colombia

GRUPO ÉXITO

El Grupo Éxito también participa en la lista con otras marcas, entre ellas, Surtimax y Super Inter, donde el holding ya completa 1.095 aliados.

“El comercio presentó gran dinamismo, marcado por una expansión agresiva en segmentos como el de formatos de descuento, supermercados independientes y almacenes por departamentos. Hemos mantenido el liderazgo a través de adquisiciones e integraciones exitosas, como la de Super Inter, y la consolidación en los tres segmentos más importantes del mercado”, comentó Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito al portal La República de Colombia.

Esos tres segmentos son el cualitativo con Carulla, el de hipermercados y supermercados con Éxito y el de descuento con Surtimax y Super Inter.

Los siguientes en la lista de marcas, que completan el top cinco de los de líderes, son Jumbo, de Chile, y la nacional Alkosto, con intervenciones de 1,4% y 1,2%, respectivamente. Y en cuanto a las empresas, las que siguen en la tabla son Cencosud y Colombiana de Comercio (Corbeta), con 2,4% y 2,2%, respectivamente.


[post-views]