domingo, diciembre 27, 2009

Los nuevos cinco tipos del consumidor colombiano revela estudio de la firma Yanhaas



 
Hay supermujeres, solitarios, 'Open Minded', saludables y quienes creen que lo 'nacional no basta'.
Personas con mente abierta que son tolerantes; hombres y mujeres amantes de vivir solos y que se refugian en el deporte y la tecnología; otros que se preocupan por ser saludables o que no son muy apegados a los productos nacionales, son algunos de los perfiles de los colombianos de hoy.
Así lo describe la empresa de investigación de mercados Yanhaas, al ubicar a los colombianos en cinco segmentos distintos y con potencial para las empresas que tienen interés en promover sus productos y servicios.
El estudio describe por ejemplo, a las supermujeres, es decir, aquellas cuyos roles están en los planos del hogar y del trabajo. Igualmente se describe a las personas solas, así como a los Open Minded, que se caracterizan por posar de autosuficientes. El estudio incluye también a los saludables y a los que piensan que lo 'nacional no basta'.
Los saludables ya no solo viven de lo 'light'
Llama la atención el hecho de que, en materia de alimentación, los saludables no se motivan por los llamados productos light.
Mientras que en el 2004 el 31 por ciento recurría a ellos, en esta oportunidad esa proporción bajó a solo el 12 por ciento.
Entre los motivadores de consumo de estos productos está el aporte que hacen para cuidar la figura y porque gusta su sabor.
El estudio dice que quienes se preocupan por la salud tienen una visión de largo plazo.
En su mayoría (88 por ciento), toma medidas en serio para recibir la vejez en buen estado de salud a través de una buena calidad de la alimentación.
"No es de extrañarse que estas personas sean más precavidas en el momento de escoger la calidad de las comidas que consumen", dice el estudio deYanhaas.
Las supermujeres van con todo
Se afianza el concepto de las supermamás que responden en el plano laboral y familiar y el 41 por ciento de los consultados dice que la mujer debe trabajar. En el 2006 eso lo pensaba el 30 por ciento.
Con el 44 por ciento, y con tendencia descendente, están quienes piensan que "así ella quiera y pueda trabajar, una mujer con hijos sólo debería considerar trabajar medio tiempo". Estas mujeres -identificadas por ser consumidoras de cosméticos por tener vida fuera de casa- también se sienten en lo intelectual más creativas, inteligentes y competentes. Esa actitud la asumen principalmente frente a sus congéneres que no son consideradas 'supermujeres'.
Los solos crecen en el mercado
Crece el número de hombres y mujeres que optan por llevar sus vidas sin compañía. En 1996 y en el 2004 eran el dos por ciento y en el 2009 ya son el 10 por ciento.
Frente a quienes ocupan su hogar con otras personas, los solos se inclinan más por el deporte (44 por ciento). También prefieren ver televisión (50 por ciento) o tomar una siesta (58 por ciento). En cambio, los que viven en compañía no tienden mucho a la actividad física (26 por ciento) y se inclinan más por hacer la siesta (73 por ciento) y por ver T.V. (64 por ciento).
Respecto a las actividades físicas preferidas por los solos se destaca trotar o correr, montar bicicleta y nadar. Luego siguen, en su orden, hacer gimnasia, ir a un gimnasio, jugar básquetbol y patinar. Llama la atención que entre los acompañados no existe interés por los deportes extremos de calle ni de montaña, mientras que entre los solos sí se expresa gusto de parte de cinco de cada 100 consultados.
El consumo de tecnología es otro de los fuertes de este segmento. Es significativo el uso de computador portátil y el entretenimiento como principal motivo de consulta. Los solos recurren más al chat (73 por ciento) frente a los acompañados (57 por ciento).
Los acompañados (29 por ciento) son más aficionados a las redes sociales que los solos (24 por ciento).
Lo nacional no les satisface
Se ha identificado un grupo de consumidores a los que no les atrae el producto 'made in Colombia'.
Así sube el porcentaje de quienes dicen que no están de acuerdo en tener que pagar más porque un producto sea de origen nacional. En el 2004 ese porcentaje fue de 39 por ciento, pasó a 43 por ciento en el 2006 y para este año se situó en 46 por ciento.
De todas maneras, es mayor -con tendencia a decrecer- el número de personas que dice que sí vale la pena pagar más por un producto solamente por ser criollo (54 por ciento). El estudio también llega a la conclusión de que "las personas que no compran nacional mencionan sobre todo la importancia de la marca y la calidad, mientras que las personas que compran preferiblemente nacional ven el origen colombiano como el factor más importante en la selección de las compras". Para los que están a favor de los productos del país uno de sus principales argumentos es que esos son fáciles de adquirir o arreglar.
Open Minded: los autosuficientes también compran
Es autosuficiente y no es fácil que se sume a actividades en su barrio o dentro de la comunidad, aunque sabe que tiene la obligación de hacer una contribución o aporte a la comunidad o a su barrio.
Tiene un alto nivel de tolerancia y una marcada orientación a la autoconfianza, por lo que se considera inteligente, creativo, competente y capaz.
Los consumidores de mente abierta coinciden con el resto de los colombianos en que el médico es la primera persona o institución de confianza.
Para el resto de los ciudadanos que no pertenecen a este segmento, el segundo lugar corresponde al consejo de una persona mayor. "Se le puede hablar de una forma más franca y directa, pues su mente está libre de tabúes. Además, la comunicación con este tipo de consumidor debe ser directa", señala el estudio.
La tolerancia es otra de sus facetas. Por ejemplo, cuando se les pregunta cuáles de los siguientes tipos de persona usted preferiría no tenerlas como amigos y se les menciona a un guerrillero esa respuesta la da el 56 por ciento. Tres años atrás era de 60 por ciento y cinco años antes llegó a ser de 66 por ciento.
CONSTANZA GÓMEZ
REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, diciembre 26, 2009

Wal-Mart ingresaría a Colombia a través de MegaSuper

 Corporación Mega Super (Costa Rica) 





©imagen: Colin
Fuente: elfinancierocr.com


La multinacional estaría evaluando el ingreso al mercado colombiano a través de Tiendas Olímpica, socio al 50% de la costarricense MegaSuper, según informaciones de medios chilenos y colombianos.
Elfinancierocr.com informa: " En junio del 2005 Olímpica, presidida por Antonio Char Chaljub, compró la mitad de los supermercados Mega Super, que es la segunda cadena más grande de Costa Rica después de Wal-Mart."

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Autoservicio Genuino sabor americano




 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Alicia Davara
Última actualización 25/12/2009@05:46:51 GMT+1
Autoservicio y descuento. Como Coca Cola, Mc’Donalds, los centros comerciales, los almacenes populares, General Motors, IBM o Microsoft, Procter & Gamble o Gillette. Genuino sabor americano.
 
Aunque se atribuye a los fundadores de Carrefour la asociación rentable de venta en autoservicio y descuento, y lo sería en su concepción del modelo posterior del hipermercado, el origen de los primeros supermercados de venta en autoservicio hay que buscarlo en Estados Unidos. Una vez más, de una gran crisis saldría una gran oportunidad. La que aprovecharía Michael Cullen, considerado el padre del supermercado, para desde un lúgubre y pequeño almacén en Queens, Nueva York, sin mobiliario ni vitrinas ni decoración y con la mercancía previamente adquirida a pequeños comerciantes necesitados de menor stock y mas cash, abastecer a las cada vez más numerosas familias de productos de alimentación y droguería- juntos, lo nunca visto- a un precio hasta un 40 % inferior al del mercado corriente. En 1936, Cullen tenía medio centenar de tiendas. La clave, costes bajos, márgenes bajos, venta masiva y en autoservicio. Y una localización idónea para admitir los miles de ciudadanos dispuestos a recorrer kilómetros para abastecer sus hogares de productos de primera necesidad a precio reducido. El camino fue seguido por múltiples empresas organizadas. En 1940, existían en Estados Unidos 6171 supermercados y hasta 10 057 en 1946.

Perfeccionado el modelo, traspasaría fronteras. Europa acogería los primeros supermercados en la década de los cincuenta. Migros, en Suiza; Albert Heijn, en Holanda; Delhaize Le Lion, en Bélgica. Alemania contaba ya, desde finales de la segunda guerra mundial, con los agresivos discounters puestos en marcha por los hermanos Albrecht y sus primeras tiendas Aldi. A España, el primer supermercado no llegaría hasta 1958 (Alfaro y Mantequerías Leonesas). Su primera expansión sería lenta. Veinte años después, apenas existían dos centenares de tiendas con nombres líderes hoy como Caprabo o Condis en Cataluña, ó Eroski, en el País Vasco, además de los ya citados.

Supermercados. Proximidad manda
Los españoles gastamos más en el supermercado, que se lleva ya un 44,3 % del presupuesto de las familias en compras de gran consumo (Excluyendo productos frescos perecederos). Junto a hipermercados y establecimientos de descuento, los canales dinámicos concentran un 83,6 % del gasto, según datos de el estudio TNS Distribución 2008, que señala también como crece la participación global de canales alternativos, como el cash & carry, en el que un 11% de la población realizó compras de forma esporádica, o el 10,3% que compra también por Internet.

Por enseñas, la empresa de supermercados Mercadona es líder, con un 19,6 % de cuota de mercado, un 0,9% superior a un año antes (18,7%). En segunda posición, Carrefour, que gana tres décimas y pasa a controlar un 11,7%, seguida de Dia, que pierde dos décimas y queda en un 10,8% de participación en el año 2007. De forma conjunta, Mercadona, Carrefour, Eroski y Auchan concentraron el 59,5% de las compras de Gran Consumo, porcentaje que se eleva hasta el 63,2% si tenemos en cuenta las diez principales enseñas.
El descuento. Acento alemán
La crisis actual es su mejor aliada. Más allá de ser un simple método comercial, es casi un arte, dicen algunos. Un oficio comercial a simple vista tan sencillo, como vender lo más barato posible. Fruto de la crisis para algunos, de la mayor cultura del consumidor para otros, o de la fuerte competencia entre retailers, en fin, para la mayoría, lo que no hay duda es que hoy, todas las fórmulas basadas en el precio tienen las mejores garantías de éxito.

Los años noventa del pasado siglo serán recordados en el retail del sur europeo como los años alemanes. Después de más de dos décadas de distribución a la francesa, con hipermercados y grandes superficies marcando las pautas, con el final de siglo llegaron a los países europeos más al sur, los agresivos discounters. De reducidas dimensiones, surtido rígido con predominio de marca propia y una alta rotación de los productos, los autoservicios descuento con base alemana han invadido el paisaje comercial de los países del centro y el sur europeos. Beneficiada por la actual crisis económica mundial, su fórmula, en base a una particular filosofía de precios lo más bajo posibles, hace temblar a las más consolidadas compañías con larga experiencia en márgenes reducidos.

Los discounters, según el modelo alemán, han logrado romper moldes en cuanto a conceptos preestablecidos de comportamiento de los consumidores en su valoración calidad-precio y marca de la distribución. El fenómeno no es nuevo. La fórmula hard discount, o lo que es lo mismo, el descuento duro aplicado al pequeño supermercado de proximidad, se lleva buena parte del gasto de los hogares alemanes en alimentación desde que los hermanos Albertch, pusieron en marcha sus primeras tiendas Aldi recién terminada la segunda guerra mundial. “Aldi no es el establecimiento del pobre, sino del comprador racional” figura entre las frases más repetidas por los seguidores del discounter alemán.

Esta lucha por el precio, junto a la presencia cada vez mayor de marcas de los distribuidores (parte fundamental de la estrategia comercial de las fórmulas de descuento), no solo inciden en la propia distribución, sino que han dado un giro importante a la fabricación. Las marcas nacionales pierden de forma regular parte de mercado en beneficio de las marcas de la distribución que representan ya una de cada tres compras de productos de gran consumo en gran parte de los países europeos.

El consumidor de hoy demanda más y más valor añadido por el producto que compra. Y en este valor añadido, además de las variables calidad, comodidad o servicio, el precio figura en un muy primer lugar.

Grupo Eroski. 50 años
En 1969 nueve cooperativas de consumo del País Vasco con algo más de 9.000 consumidores acordaron su integración bajo el nombre de Comerco. Un año después, aquel proyecto se convirtió en Eroski, contracción en euskera de dos vocablos que se traducen como “comprar y socio”. En la década de los 70 se crea la franquicia Írosle y a principios de los años ochenta introduce los primeros lectores de códigos de barra.

Es en 1981, con la apertura del primer hipermercado, en Vitoria, cuando Eroski inicia un despegue continuado en los años noventa con la creación del Grupo Eroski y el nombramiento de Constan Dacosta como director general, sustituyendo a Antonio Cancelo que pasa a ocupar la presidencia. Se inicia un periodo de expansión por otras regiones españolas con la integración de sociedades Mercat (Baleares), Supera (Madrid) y con Vengosa (Galicia). En Europa, crean la central de compras Alidis con la participación de Intermaché (Francia) y Edeka (Alemania).

Nuestra última apuesta ha sido la integración de las más de 500 tiendas Caprabo, un esfuerzo económico y humano sin precedentes en la distribución española, que sienta las bases de un futuro prometedor.

En 2007 incorporan la red de tiendas de la cadena catalana Caprabo. En la actualidad, Eroski cuenta con más de 25 plataformas logísticas y una red comercial de 113 Hipermercados Eroski y más de 1.000 supermercados Eroski/center, Caprabo y Eroski/city.

9.013 millones de euros de ventas en 2008 (+ 18 %, por la integración de Caprabo)
97 millones de euros de resultado negativo
en 2008

398 millones de euros de inversión.
Mercadona, rey del monoformato
Líder del formato supermercados, con un 12,5 % de cuota del comercio de alimentación, Mercadona aún no ha cumplido los 30 años. Creada por Juan Roig a partir de un negocio cárnico familiar, la empresa valenciana no solo se ha situado en este tiempo en el número uno del supermercado, sino también en la segunda posición del ranking de la distribución alimentaria en España
En el último año, y como consecuencia de la actual crisis, Mercadona ha protagonizada una larga polémica al dar un giro radical en su política comercial y retirar de su surtido hasta 800 referencias de fabricantes líderes compensadas con productos de marca propia. El objetivo, reducir a medio plazo, un 17% los precios de los artículos de una cesta básica. Desde octubre de 2008 hasta febrero de 2009, la empresa consiguió bajar un 10% los precios e incrementar en 60.000 el número de sus clientes.

1981. Juan Roig se hace con el negocio familiar, Cárnicas Roig, con 8 tiendas y 300 m2. Inicia Mercadona
1982. 1ª empresa en utilizar escáner para leer códigos de barra.
1991. Adquisición de Dinos y Super Aguilar
1993. Implanta la estrategia Siempre Precios Bajos

1996. Primeros productos de marca propia: Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Compy
2001. Alcanza 500 tiendas
2006. Tienda número 1.000

2007. Supera los 60.000 trabajadores
15.379 millones de euros de ventas en 2008
12,6 % cuota mercado alimentación

320 millones de euros beneficio neto (- 5 %)

Dia. 30 años
Pionera en la implantación de autoservicio y pionera en el método del discount según el modelo alemán, Dia celebra este año su treinta aniversario. Propiedad en la actualidad del grupo Carrefour, Dia con 2.614 tiendas en España alcanzó en 2008 un total de 4.157 millones de euros de facturación y disparó su beneficio en un 60 % gracias, en parte, a su diversificación en segmentos -Dia Market y Día Maxi-.

1979. 1ª tienda en Madrid
1,2 millones de visitas diarias en España

12% cuota mercado discount
1ª empresa del sector franquiciado.

4.157 mill euros en ventas

Tiendas en 8 países

Condis. Medio siglo de proximidad
En 1960, los hermanos Condal instalan su primer puesto en el mercado de la Mercé de Barcelona. Veinte años después, en 1980, abren su primer supermercado.

Proximidad, precio, calidad, comodidad y servicio (PPCCS) con los cinco conceptos que definen su filosofía desde hace casi medio siglo. Una de las claves del éxito es trabajar un único formato. “Queremos, somos y hacemos supermercados de proximidad” dice Enric Ezquerra, director general de la cadena. Con dos enseñas, Condis y Distop, 419 tiendas en Cataluña, Aragón y Madrid, 5.150 empleados y una facturación en 2008 de 762 millones de euros. Marca propia (122 mill ventas en 2008) y frescos, son la base de su estrategia.

762 mill. Euros de ventas 2008
777 mill euros previsión 2009

22 mill. Euros de inversión
419 establecimientos con 183.055 m2
1,5% de cuota mercado por s. venta

2009: Adquiere 5 establecimientos a Supermercados de Madrid

Caprabo. 50 años de liderazgo
Cinco décadas marcan ya la historia de la cadena de supermercados pionera en Cataluña. Desde 1959 en que Pere Carbó, Jaume Prats y Joseph Botet fundaran la empresa, dándole el nombre resultante de combinar sus apellidos y abrieran en Barcelona la primera tienda (apenas 300 m2), no han parado de crecer. También de ser un referente, primero para varias generaciones de catalanes, más tarde también para madrileños y navarros.

En 1966, Caprabo instala su primera tienda fuera de Barcelona y en 1971 realizaría su primera compra, al adquirir cuatro tiendas a una misma cadena. Fue la primera empresa de distribución en vender gasolina y lácteos maternizados, en la década de los noventa. En 2002, compra las sociedades Enaco, en Valencia, Nekea, en Navarra, y Alcosto, en Madrid y da entrada en el accionariado a la Caixa en 2003 (20% del capital). Hace dos años se produce su integración en el grupo Eroski. Para Javier Amezaga Salazar, consejero delegado y director general de la cadena “ Caprabo representa la historia comercial del comercio en Cataluña y tiene voluntad de continuar siendo el referente en un mercado cada vez más competitivo”.

1959 Nace el primer Caprabo.

1962 La familia Elías entra en el accionariado

coincidiendo con la salida de los Prats
1965 Primera tienda fuera de la ciudad de Barcelona, en Gava
2003 Cambio accionarial con la entrada de La Caixa (20%)
2007 Eroski compra 75% de Caprabo. La familia Botet permanece con el 16% y La Caixa controla el 9%.
1.671 millones de euros en ventas 2008
47 millones de euros de inversión.

0,439 millones de euros de beneficio
359 supermercados
30 millones de euros de venta online

10.100 trabajadores (19% plantilla Eroski)

Covirán, generar confianza
Casi medio siglo de existencia para esta cooperativa de detallistas de Granada le han permitido dar el salto primero a las provincias vecinas, para pasar después a Extremadura, Castilla-La Mancha y ahora también más arriba. Con un total de 1.875 socios y 2.175 supermercados, Covirán ocupa el puesto número diez en el ranking de supermercados en España.

1961. Constitución de la Cooperativa Virgen de las Angustias (Covirán).
440 millones de euros ventas en 2008
(+ 11,39 %)

20 millones de euros de inversión en 2008 y 17 millones de euros en 2009.

Consum, crecimiento sostenible
Reajustar plazos, sobre la base del crecimiento sostenible, es la receta de Consum ante la actual crisis. Sin abandonar el futuro planificado. Y con las premisas que definen a la cooperativa de ofrecer a sus clientes ahorro y libertad de elección. En este ejercicio y a pesar de la actual crisis, esperan abrir 30 nuevas tiendas y alcanzar unas ventas de 1.600 millones de euros con 30 millones de beneficios. Un millón de socios-clientes, 9.000 socios- trabajadores, 570 puntos de venta, con vocación de liderazgo en el arco mediterráneo, resumen el valor diferencial de Consum.



Lidl, la diferenciación
Con una política de expansión meditada y mantenida y una política de marcas diferenciada, la empresa alemana Lidl, filial del Grupo Schwarz, séptimo grupo de distribución más grande del mundo, con presencia en 23 países, se ha situado en la segunda posición del sector discount en España. con cerca de medio centenar de establecimientos. Sus buenos resultados en los dos últimos años le otorgan una cuota en valor del 3,7%, por detrás de Mercadona, Carrefour, Dia, Alcampo y Eroski. Para este año, el grupo ha previsto una inversión superior a los 300 millones de euros en la comunidad canaria para poner en marcha doce establecimientos y un centro logístico.


1994. Primera tienda en España
480 establecimientos en 2008

9.500 empleados
ventas 2008: 2.000 millones de euros
Origen: Alemania 1939. Grupo Schwarz

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, diciembre 25, 2009

Gustavo puso a Consumo a competir duro




Haga clic para ampliar
David Sanchez
Para julio del próximo año está prevista la apertura de un nuevo supermercado Consumo. El más reciente fue abierto en agosto de 2008, en el Barrio Obrero, en Bello. "Seguimos creciedo en el mercadeo social": Gustavo León Castillo.



Francisco Javier Arias R.
 -
Medellín
 |
Publicado el 24 de diciembre de 2009



La competencia entre las grandes cadenas de supermercados ya no es por tener los más grandes almacenes sino por ganar terreno cerca del consumidor, en las llamadas tiendas de conveniencia. Y eso lo tiene muy claro el gerente de la Cooperativa de Consumo, Gustavo León Castillo Sierra, quien sigue 'dando guerra' con su posición de líder en mercadeo social.

Con 53 años encima, 22 de ellos en la cooperativa (20 como subgerente Comercial y como gerente desde abril de 2007), Castillo se ha enfrentado a los grandes del comercio con la fuerza y el respaldo de los 102 mil asociados (10 mil de ellos vinculados en este año), que espera aumentar a 200 mil en el corto plazo.

Ya cuenta con 13 supermercados en algunos barrios de Medellín y varios municipios y planea otras aperturas. Ofrece 1.500 productos con la marca propia Consumo, con precio menor hasta en un 15 por ciento frente a los líderes.

"Este fue un año difícil, pero lo salvamos", dice y explica que con un Índice de Precios al Consumidor acumulado en el año del 1,92 por ciento (hasta noviembre), las ventas de la cooperativa crecieron el 6 por ciento, cumpliendo el presupuesto definido en un 99 por ciento.

Sumaron 102 mil millones de pesos y espera cerrar el año con unos 112 mil millones de pesos (con un área de ventas de 120 mil metros cuadrados) y con excedentes por 2.300 millones de pesos (1.800 millones en 2008).

Crecer con eficiencia
La competencia en el mercado lo puso a crecer con mesura y eficiencia. Sin recortar personal y sin afectar el crecimiento, Gustavo Castillo lideró la reducción de costos, que sumó unos 400 millones de pesos en este año.

Esta eficiencia le permite pensar en unas ventas para 2010 por 119 mil millones de pesos, con dos puntos de venta más de los cuatro que tiene proyectados en el mediano plazo.

El gerente, administrador de Empresas y especialista en Mercadeo, realizó inversiones por 3.500 millones de pesos en ampliación y mejoramiento de las tiendas y prepara la apertura de otros supermercados en varios sectores de la ciudad (Occidente y Oriente).

Según Castillo, "hemos podido competir con las grandes cadenas por la fidelidad de los asociados, la eficiencia en los procesos y el control al gasto, la estructura plana y competitiva, el respaldo del Consejo de Administración, el sentido de pertenencia de los 450 empleados y porque hemos sido líderes en mercadeo social en la ciudad durante 46 años... Este año lo ganamos porque tenemos los precios más bajos de la canasta básica".

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

“Tiempos para probar cosas nuevas”


 

Matt Seiler, Presidente mundial de Universal McCann
Foto: Diez Comunicaciones
Matt Seiler, Presidente mundial de Universal McCann
 Comentar este artículo Enviar este artículo Imprimir este artículo Aumentar tamaño de fuente Disminuir tamaño de fuente Compartir
12/24/2009

Cuándo es mejor usar publicidad digital, redes sociales o un impreso. Formas diferentes de planear y poner en marcha una campaña publicitaria. Entrevista con Matt Seiler, presidente mundial de la agencia Universal McCann.
“Mentes curiosas para resultados sorprendentes”. Ese es el slogan de Universal McCann, la agencia de medios global. Matt Seiler el presidente mundial de la agencia, conversó con Dinero.com a su paso por Colombia hace unas semanas.

Propuso maneras nuevas para manejar campañas publicitarias con nuevos medios, formas diferentes para relacionar las agencias con los medios de comunicación y de remunerar a los funcionarios de las agencias.

¿En épocas de presupuestos escasos y perspectivas económicas flojas, qué han hecho en Universal McCann?
A pesar de las situaciones adversas y del panorama de crisis en todas partes del mundo, especialmente en Europa, nosotros hemos sido bastante optimistas con nuestros clientes para encontrar nuevas posibilidades. Los tiempos de una mala economía son una oportunidad para probar cosas nuevas. Hoy hay un gran movimiento hacia el uso de redes sociales en todas partes del mundo, particularmente porque es más barato.

Hay dos tipos de clientes que han entrado a experimentar con estos medios. Uno es el que dice que no tiene dinero para invertir y que debe encontrar una solución barata o gratuita. Pero al otro lado está el que considera que a pesar de la situación económica, va a encontrar su camino a partir de una mezcla diferente de medios.

¿Qué están haciendo en redes sociales?
Independiente de la condición del mercado y de la geografía, existe una realidad simple en la cual hay que basarse: las personas siempre están interesadas en recibir información de aquellos en quienes confía, y por el contrario, se molestan cuando un anunciante aparece en un lugar en el que no es deseado.

Creo que nuestro papel debe ser el de estar seguros de participar en esa parte de la vida de las personas que realmente importa. Así, les ayudamos a nuestros clientes, a mantener a su audiencia fuera de su zona de confort de una manera no intrusiva. No dramáticamente, pero sí un poco.

Si nuestro cliente decide aparecer en Facebook, vemos cómo hacerlo. En las redes sociales si yo estoy en una conversación y de repente aparece una marca que no tiene por qué estar ahí, yo me molesto. Si por el contrario, en la conversación aparece una marca que me interesa o tiene alguna cercanía conmigo y con mi interlocutor, será muy bueno.

¿Tiene un ejemplo de un buen anuncio en redes sociales?
Si. Hemos estado haciendo algunas cosas para Microsoft y para Sony Entertainment. Así como aprendimos que los banners no funcionaron en los buscadores porque son intrusivos y realmente no hacen nada, hemos encontrado maneras de ser mucho más efectivos con el nuevo trabajo que estamos haciendo para Windows. Miramos lo que Apple hace y mostramos lo fácil que es realmente usar un PC y cómo permite una conexión más fácil.

¿Esto como respuesta de Microsoft al archifamoso comercial de Apple: soy un Mac, soy un PC?
Hay algo de respuesta a eso. Microsoft tenía una campaña de PC que fue muy buena. Luego vinieron los anuncios de Apple que eran divertidos y que todo el mundo adoraba. Después llegó Microsoft a decir: “los de Mac son un pequeño grupo de personas y es insultante mirar a los usuarios de PC como si fueran los tontos que Apple quiere mostrar (en su anuncio)”. Algunas de las personas más influyentes del mundo son usuarias de PC, de hecho la gran mayoría son usuarias de PC. Así que Microsoft dio la pelea saliendo con sus nuevos sistemas operativos. Van a ver cada vez más de estos avisos.

¿En qué casos la publicidad es más efectiva en los medios digitales? ¿Para qué productos sirve?
La publicidad digital no es tan buena para bienes de consumo masivo empacados. Probablemente sea mejor para algún producto que necesite algo más de análisis y que no requiera una relación táctil. No funcionaría muy bien con ropa, o con cosas sobre las cuales hay que tener una experiencia directa. Pero es muy eficaz cuando se requiere más información o si se trata de sensibilizar sobre algo nuevo. A los productos de tecnología o de entretenimiento les va muy bien allí. Pero las cosas no son tan simples como que para tal producto funciona y para aquel no. De todas maneras hay que saber cuál es el objetivo de mercadeo.

¿Y en qué casos son mejores los impresos?
Creo que a los impresos les pasará lo que le pasó a la radio. Todo el mundo creyó que la radio moriría cuando llegó la televisión, y ciertamente no lo hizo. La radio está atravesando su propia crisis, pero está muy viva. La radio satelital ha sido muy buena para este medio, y las conglomeraciones de grupos de estaciones de radio han sido muy útiles para mejorar los contenidos.

Siempre que el contenido sea bueno, el medio sobrevivirá. Probablemente no necesitábamos tantas publicaciones como las que hay disponibles, pero aquellas que tienen una buena relación con sus audiencias lectoras les irá muy bien.

Las mejores revistas tienen una relación muy robusta con sus lectores on line, por eso parece que hay que pensarlas distinto. La pregunta que deberían hacerse los editores es si mi revista es una cosa que yo publico cada mes, o si es el medio para relacionar las personas por las que yo lucho todos los días.

¿En qué casos es más efectivo el impreso?
Difícil. De nuevo depende mucho del objetivo, pero los impresos son muy efectivos para cosas que necesitan pocas explicaciones. Es muy eficaz para compras que se hacen en plazos cortos. Es efectivo para comunicar ofertas o buenos negocios. El impreso tiene fecha de vencimiento. El mensaje es relevante para cosas de corto plazo. Pero de nuevo, esto puede cambiar dependiendo del contenido editorial. Hay productos a los que les va particularmente bien, por ejemplo, en una revista de mujeres, por el tipo de sus lectores.

¿Cuál es el mejor producto que ha hecho en los últimos ocho meses?
Una de mis favoritos es el que le di a uno de nuestros clientes de productos electrónicos de consumo, que francamente entró en pánico. Recortó su gasto en 75%. Pensamos que con esa cantidad de dinero solo se podían hacer cosas muy locales.
Le presentamos Geomomentum, que es una herramienta para hacer georeferenciación y que nos permitió llevar su mensaje a vecindarios muy específicos. El mensaje llegó a través de la televisión, de radio, de impresos, en displays al aire libre. Algo parecido a lo que usábamos en mercados muy específicos, pero empleando la tecnología de una forma distinta. Por ejemplo con televisón on line, hicimos emisiones para audiencias muy restringidas. En las áreas en las que enfocamos el mensaje, las ventas tuvieron un aumento dramático. Superamos en 30% los objetivos de ventas, sensibilización y persuasión de los compradores. El cliente nunca regresará al esquema de comunicaciones amplias. La comunicación restringida (narrowcast) funcionó de manera fenomenal.

¿Y el mejor consejo a sus clientes?
No entre en pánico. Use los medios de forma inteligente. No haga lo que hizo el año pasado. Cuando las cosas van bien, las personas tienden a hacer lo que habían hecho el año anterior y así se pierden muchas oportunidades. Para nosotros ha sido bueno que la gente piense un poco distinto por cuenta de la crisis económica.

¿Otras lecciones de la crisis?
El contenido es el rey. Siempre lo ha sido. Pero la forma en la que el contenido se crea hoy es diferente. Todos: los socios de la agencia creativa, de la agencia de medios, el socio digital, cualquiera es capaz de crear contenido ahora. Ese es el punto realmente importante. Nos acercamos entre nosotros de una manera diferente. Ahora todos estamos en capacidad de crear contenido. Eso nos debe hacer abrir bien los ojos. Todos tenemos un enfoque distinto para crear el contenido y para ponerlo frente a la gente. Ahora todos somos parte del proceso. ¡Tiempos excitantes!

¿Qué están haciendo de diferente en Universal McCann?
La relación entra la agencia de medios y los dueños de los medios ha tendido a ser una relación basada en las transacciones y ocurre al final del proceso en lugar de al principio. Estamos logrando que la relación con los medios se dé desde el inicio, de esta manera, en vez de decirles ‘esto es lo que yo quiero comprarle’, le decimos ‘esta es la audiencia a la que realmente le quiero llegar’, y les mostramos que conocemos mucho sobre esa audiencia con las encuestas que tenemos. (la muestra se hace con 150.000 personas alrededor del mundo, de los cuales 30.000 están el Latinoamérica).
Les decimos a los dueños de medios - sea televisión, radio, digital, móvil, estudios o impresos, donde sea -, dónde está la mejor audiencia y les proponemos construir algo juntos. Vemos qué contenido podemos crear. Por ejemplo, si vamos a tener el lanzamiento de una nueva cerveza, y sabemos en qué mes, qué audiencia, conocemos los objetivos, los medios nos van a decir: yo tengo un poco de esto, un poco de esto y también tengo un poco de aquello y esto es lo que se habría considerado previamente como un pan de medios tradicional y esto es muy excitante.

Este esquema nos propone ideas que no hubiéramos tenido antes de trabajar tan cerca con los dueños de los medios. Es a una fantástica forma de conectarse con las audiencias de interés y esto también cambiará el modelo de compensación. Esta nueva aproximación es exclusiva de Universal McCann. Es realmente excitante. En Estados Unidos y en Asia particularmente estamos adelantados en este camino.


ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Chetochine Pop Zone 07

Check out this SlideShare Presentation:

Mi agenda personal de marcas

Check out this SlideShare Presentation:

Logistica

Check out this SlideShare Presentation:

Logistica Y La Cadena De Suministros

Check out this SlideShare Presentation:

Marco Estrategico (Cadena de Suministro)

Check out this SlideShare Presentation:

jueves, diciembre 24, 2009

La democracia del súper Consume Hasta Morir




El súper anda revuelto. Y es que, en medio de la crisis, las grandes superficies quieren evitar a toda costa que el descenso del consumo les afecte en sus cuentas de resultados. Por eso, se afanan en proclamar a los cuatro vientos gangas y chollos como si de un bálsamo caritativo hacia el castigado consumidor se tratara.
   No hay más que ver lo que ha hecho Mercadona, que ha decidido encarar la crisis bajando los precios de sus productos un 17% de media en este año. Su presidente, Juan Roig, ha ideado una política “antidespilfarro” que consiste  en  eliminar  intermediarios,  dejar  de  ofertar productos similares entre sí, y suprimir tanto los embalajes aparentes que encarecen los precios como los productos venidos de tierras lejanas que implican un alto coste de transporte.

   Dejando a un lado la política de ofertar una amplia gama de productos para satisfacer a los consumidores y
consumidoras, que hasta hace bien poco era la ideología del súper –eso sí, más aparente que real, teniendo en cuenta  la  concentración  de  marcas  en  unos  cuantos grupos empresariales–, Roig ha sorprendido al mundo de la distribución diciendo que en los años de “prosperidad” se ha llegado a “rizar el rizo ofreciendo hasta 72 formatos de leche, 112 referencias de zumo y un centenar de variedades de café” [1].

   Y parece que la estrategia de la empresa valenciana funciona: está ganando unos 60.000 nuevos clientes diarios. Pero, en realidad, la austeridad del supermercado supone, sobre todo, apretar la tuerca una vez más a los productores, ganaderos y agricultores que dependen de estas grandes distribuidoras, presionados para rebajar aún más los precios de origen en un panorama de crisis que lastra las salidas a su producción. Lo barato, ya se sabe, sale caro. Pero le sale caro al productor, no al cliente, ni mucho menos a Mercadona.
   “Todo sea por usted, el consumidor”, dicen en enormes vallas los grandes hipermercados, con ofertas de
“3x2”,  “precios  familiares”  y,  ahora  también,  “cesta anti-crisis”. Su papel, defienden, es extender el consumo de masas a todo el planeta, como si fuera una especie de misión humanitaria, con lo que no es de extrañar que algunas marcas ya se atrevan a hablar a su clientela como  al  electorado:  “Vota  mini”,  dice  un  anuncio  del coche más snob del grupo Volkswagen.

   Las grandes multinacionales globalizadas de la distribución se muestran como garantes de la universalización del consumo barato para clases medias y las grandes de la automoción nos piden el voto para sus
conocidas marcas. Pero la democracia del súper ya la conocemos: avanzas varios pasillos de estantes llenos
de comida precocinada e insípida y, al final del todo, al lado de cientos de latas del refresco de agua carbonatada que se ha convertido en el producto más importante del mundo, está la barra de pan, a la que no hace falta votar, porque aunque no tiene marca te la comes todos los días.   En esta democracia de los estantes repletos también opera el bipartidismo simplón. Por un lado, las grandes marcas de la alimentación, que han visto cómo pierden fuerza en la urna del súper, han impulsado la política de la marca blanca. En este afán por eliminar competidores con los que repartir el pastel del consumo de masas, Mercadona ha sacado de sus 1.200 supermercados casi 400 primeras marcas de alimentación, argumentando que no ofrecen nada que no tuvieran ya otros productos similares de su propia marca blanca, hasta un 40% más baratos.

   Por  otra  parte,  mientras  las  latas  de  atún  Calvo desaparecían de las repisas de los híper, Antonio Her-
nández Callejas, presidente del gran grupo alimentario Ebro  Puleva,  afirmaba  que  con  todo  esto  la  que  sale perdiendo es la democracia de mercado: “En los llamados supermercados de descuento duro o bajo coste se pierde el placer de ir a comprar alimentos. Son unas tiendas tristes que parecen salidas del periodo estalinista, en las que el consumidor apenas puede elegir”. Así, este ejecutivo representa la otra tendencia política del bipartidismo del súper: el ejercicio de la democracia sería no tanto la posibilidad de elegir establecimiento, sino de elegir la marca del producto.   Al final, como en cada cita ante las urnas, mirare-
mos  las  papeletas  de  la  política  electoral  realmente existente (un gran montón de papeletas del partido de
la marca blanca y otro del de la marca negra) y, con cierta cara de cansancio, nos preguntaremos: ¿Y si me
abstengo?

Referencias:
1  Citado en “Mercadona vuelve a la austeridad y baja sus precios”, E. C. Dossier Empresarial, nº 51, 19-3-2009.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Nuevo formato de supermercados en Barranquilla

Tomado de
SkyscraperCity

Llega a la ciudad el formato Megatiendas

A partir de este sábado llega una nueva competencia para los supermercados nacionales e internacionales en Barranquilla. Esta noche es la inauguración en la antigua sede del Colegio San José.

Se trata del formato Megatiendas Express, que procede de Cartagena, pero es de capital paisa. Se ubicó en el Centro Comercial Único, que abrió hace un año sus puertas.

El gerente general de Megatiendas, Guillermo Ramírez Jiménez, dijo que la inversión hecha es de $2.600 millones.

La generación de empleo llega a 300, entre directos e indirectos. Se convierte en el local ancla para el Único.

La de Barranquilla es la tercera Megatiendas Express en la Costa. Otras dos están funcionando en Cartagena, pero luego habrá más expansión

Ramírez Jiménez dijo que la cadena de supermercados llega a competir con precios bajos, lo cual hará la diferencia con la competencia. Otro valor agregado es la atención personalizada al consumidor.

La gerente de mercadeo del Único, Sary Toledo, dijo que “cada vez los empresarios se fijan más en Barranquilla y ello se debe a que la ciudad ha ganado mucho terreno en confianza”. Para la ejecutiva caleña, la ciudad es “hoy un excelente destino para la inversión”.

Megatiendas Express contará con secciones de abarrotes, víveres, frutas y verduras, carnes y todo lo relacionado con el aseo. Tendrá sus góndolas con la marca propia Supermega.

La cadena de supermercados contará con un área de 1.600 metros cuadrados. “Nuestra fortaleza es atender los 365 días del año”, dice Ramírez, un comerciante que siempre ha creído en Barranquilla.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Introducción al RFID y sus aplicaciones en la Cadena de Distribución


La tecnología Radio Frequency Identification (RFID) no es nueva, se conoce desde 1940, pero recién en los últimos años se han alcanzado los avances tecnológicos suficientes para ponerlo
en práctica en la cadena de distribución. La cadena alemana Metro, la norteamericana Wal Mart y el departamento de Defensa de los Estados Unidos han pedido a sus principales proveedores que comiencen a implementar microchips que utilicen esta tecnología para sus envíos. Por su parte, compañías como Gillete o Procter & Gamble están experimentando con el uso de sistemas RFID en almacenes para prevenir pequeños hurtos y monitorizar el inventario de sus estanterías. Aqui en México empresas como Liverpool ya están utilizando RFID en su cadena de suministro.

La tecnología RFID consiste de una pequeña etiqueta electrónica o “tag” que contiene un minúsculo microprocesador y una pequeña antena de radio, colocados en un pallet, un embalaje y/o un artículo, con un identificador único (de 64 ó 96 bits) llamado Código Electrónico de Producto (EPC por sus siglas en inglés).

A su vez, un lector de radiofrecuencia (RF) se coloca en puntos estratégicos a lo largo del camino donde se trasladan los pallets, embalajes o artículos en su recorrido desde el punto de origen del proceso de manufactura hasta el punto de exhibición. La colocación de estos lectores puede abarcar el piso, las puertas, los montacargas del almacén, el andén deembarque, el centro de distribución, el andén de recibo, la bodega de la tienda, y así sucesivamente, incluyendo los anaqueles de la tienda.

Cuando una etiqueta RFID pasa a través de un punto de verificación, el lector de RF sensará el EPC de la etiqueta si es etiqueta activa (etiqueta alimentada por una batería) o bien se emitirá una onda o señal de RF a fin de inducir una corriente a la antena de la etiqueta pasiva (etiqueta sin batería interna). Luego, la información de la etiqueta es leída y enviada a una base de datos intermedia (“Middleware”), donde se despliega una gran cantidad de de información sobre lo que está etiquetado, y se activan mecanismos de integración con los sistemas de información del negocio.

La implementación del software preparado para RFID, es crítica para explotar todo el valor de las operaciones basadas en RFID. Este software procesa los datos RFID, controla los flujos de
trabajo o transacciones de negocio, y transfiere los datos RFID a otros sistemas de información (EDI o ERP por ejemplo). Puede tratarse de un software para atender requerimientos específicos de clientes (impresión o lectura de etiquetas RFID, crear ASN1 basados en lecturas RFID, etc), adecuaciones a los actuales sistemas logísticos o WMS2 (por ejemplo, recepción automática RFID) o extensiones a los actuales WMS para contar con información a tempo real de los productos a lo largo de toda la cadena de distribución.

RFID en la Cadena de Distribución
Aunque RFID ya es una tecnología madura, su despegue en el mundo de la distribución está vinculado a la introducción del estándar de codificación EPC3 (código electrónico de producto), que permitirá rastrear y trazar el recorrido de los productos a medida que éstos viajen entre todos los socios de una cadena de distribución, sin necesidad de intervención humana, que generalmente es requerida con sistemas basados en códigos de barras. De esta manera, esta tecnología previene la falta de inventario en los puntos de venta, el hurto y los errores administrativos. A continuación se muestra una visión de RFID en la cadena de distribución:



1) FABRICACIÓN
En esta etapa se aplican físicamente las etiquetas RFID a los productos (o embalajes) y les son grabados un ID único (EPC), que son asociados con los detalles de la orden o del pedido para facilitar el rastreo y la gestión de excepciones. Durante el proceso de construcción del pallet, los productos son identificados automáticamente para asistir con la configuración de las órdenes de los clientes. Finalmente, los pallets son identificados y rastreados mientras son movilizados a la zona de despacho.

2) FABRICANTE --> RECOJO
Mientras el transportista llega a la plataforma de carga del fabricante, un lector RF ubicado en la plataforma de carga se comunica con su etiqueta RFID, para confirmar si el vehículo está autorizado para recoger los productos. Luego de la aprobación, las etiquetas de los pallets se comunican con el lector RFID de la plataforma de carga, con la finalidad de alertar a los sistemas B2B y a los sistemas ERP, dando inicio a las transacciones electrónicas, confirmaciones de recojo y potencialmente iniciar la facturación de envíos.

3) DESPACHO --> CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
Al llegar la mercadería al centro de distribución, el lector RFID identifica el ID único de la etiqueta RFID y junto al middleware inician un evento, registrando la llegada del manifiesto, actualizando el inventario e iniciando el ruteo automático de los productos al siguiente vehículo (consolidación de carga). Todo esto sin necesidad de abrir los embalajes.
4) CENTRO DE DISTRIBUCIÓN --> DESPACHO
Mientras los pallets son cargados al vehículo, las etiquetas RFID transmiten su ID único al lector RFID ubicado en la plataforma de carga, y vía el middleware RFID, se transfiere la información a los sistemas del negocio (ERP) indicando que el manifiesto ha sido cargado.

5) DESPACHO --> TIENDA
Conforme los productos llegan a la plataforma de descarga de la tienda, éstos son detectados por lectores RFID, sus sistemas ERP son actualizados para controlar sus niveles de inventario (automáticamente, con precisión y a bajo costo) y se da inicio al envío de mensages B2B con el proveedor para dar inicio al proceso de facturación.

6) TIENDA --> CONSUMIDOR (visión de largo plazo)
El lector RFID ubicado en los estantes puede detectar el retiro de los productos y a través del middleware RFID iniciar el requerimiento de abastecimiento de productos adicionales. Con sistemas de este tipo, se reduce la necesidad de mantener costosos volúmenes de inventario,y en lugar de ello, el cliente inicia la generación directa de demanda en el proceso de gestion de la cadena de abastecimiento.

7) CONSUMIDOR (visión de largo plazo)
En lugar de hacer colas esperando la atención de un cajero, el consumidor pasa a través de un lector RFID ubicado cerca de la puerta, el cual identifica a todos los productos por su ID único, haciendo necesario solamente que el consumidor deslice su tarjeta de débito o de credito para finalizar la compra.
Ventajas de RFID sobre el Código de Barras
1. No requiere “línea de vista”: La lectura de códigos de barra requiere que exista “línea de vista” directa entre el scanner y un código de barras. Las etiquetas RFID pueden ser leídos a través de materiales sin tener línea de vista.

2. Lectura más automática: Las etiquetas RFID se leen automáticamente cuando los productos etiquetados pasan cerca del lector, reduciendo el trabajo requerido para escanear el producto.

3. Ratios de lectura mejorados: Las etiquetas RFID ofrecen mayores ratios de lectura que los códigos de barra, especialmente en las operaciones de alta velocidad, como la clasificación de empaques.

4. Mayor capacidad de datos: Las etiquetas RFID pueden contener múltiples detalles del artículo, como información del lote, pedimento, peso, estilo, talla, etc.

5. Capacidades de escritura: Las etiquetas RFID pueden ser actualizados con nuevos datos conforme se concluye cada etapa de la cadena de distribución.

Retos en la implementación de RFID
Costos del Sistema: Hoy día las etiquetas pasivas tiene un costo aproximado de 40 centavos de dólar por pieza y un lector básico va desde $1,000 hasta $4,000. Según se vayan dando los
estándares, avances en la micro fabricación y una economía de escala, la industria RFID se irá aproximando al punto de tener un precio mucho mas competitivo. Mientras tanto, las aplicaciones RFID serán relativamente costosas en comparación con otros acercamientos a auto-ID.

Los Materiales importan: El agua absorbe las ondas de radio y los metales las reflejan, lo cual
hace que el rastreo que RFID se haga difícil en productos con alto contenido de agua, o de metal, o aún con empaques aluminados.

La Confiabilidad y Consistencia de la Transmisión Inalámbrica: Cualquiera que haya usado un celular sabe lo impredecible que puede ser la transmisión inalámbrica, en todas partes existen hoyos negros de no cobertura celular, por lo que es muy importante instalar una sólida estructura inalámbrica para evitar este problema.

Interferencia Electromagnética: Casi en cualquier parte a lo largo de la cadena de
distribución y especialmente en los puntos de procesamiento, auditoria y verificación, se podrán encontrar varias fuentes de interferencia electromagnética (EMI) – otros lectores, otras etiquetas, RF inalámbrico y teléfonos celulares, redes LANs inalámbricas y sistemas de transmisión de datos, luces de neón y otros más.

Variedad de Frecuencias RF: Tanto RFID como otros sistemas de auto-ID pueden usar
diferentes frecuencias de RF, sin mencionar que en cada país se puede tener diferentes asignaciones del espectro radioeléctrico para el uso de transmisiones de RF para corto alcance. Esto significa que entre los intercambios inter-compañía y/o cadenas de distribución internacionales deberá de hacerse una labor de conciliación de RF en diferentes puntos de la cadena.

Rediseño del Proceso de Negocio: Al igual que otras tecnologías emergentes, la
implementación de RFID puede requerir el rediseño fundamental de los proc esos de negocio con el propósito de optimizar los beneficios de RFID.
Compartiendo el Costo/ROI: Las aplicaciones RFID existentes son de carácter propietario y normalmente de uso exclusivo, y se espera que las implementaciones de corto plazo sigan en esos términos hasta que los estándares del Auto-ID Center se vayan difundiendo y aceptando.

Pero aun entonces, los intercambios inter-compañía a lo largo de cadenas de distribución multiempresas será altamente cuestionada sobre ¿quién paga, por qué y cómo obtiene su retorno de inversión?

Perspectivas futuras

En el 2003 investigadores del IESE, del MIT Sloan y de la Universidad de Cambridge,realizaron un estudio para cuantificar los beneficios de la implementación de RFID en uno de los almacenes de una importante empresa de bienes de consumo envasados. La investigación concluyó que la RFID puede aportar un considerable valor añadido a las empresas de bienes de consumo envasados. La RFID es especialmente beneficiosa cuando se introduce en la métrica de valor interno de un proceso. Por ejemplo, puede reducir el tiempo que se tarda en completar el proceso de recepción, la calidad de los envíos en los procesos de transporte y manejo y los costes laborales globales de los procesos de almacenamiento. Otros procesos interdependientes saldrán igualmente beneficiados. Por ejemplo, la asignación de códigos electrónicos de productos (EPC) -en lugar de los códigos de barras- a las cajas y palets aumentará la precisión del proceso de colocación de los mismos.

En definitiva, las etiquetas RFID crearán muchas fuentes de valor, desde una mejora de la eficacia en el almacén hasta un ahorro de costes de material, mano de obra y transporte y un aumento de las ventas. De hecho, los autores vaticinan que los ahorros, ganancias en productividad y oportunidades de creación de valor posibles podrían ser más cuantiosos de lo inicialmente previsto. Sin embargo, RFID está en proceso de madurez y coexistirá de manera complementaria con otras tecnologías de ide tificación automática, como el código de barras, durante varios años.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA