jueves, enero 14, 2010

Los hombres compran, las mujeres van de compras






En la mayoría de temas cotidianos las mujeres y los hombres tienen distintas formas de pensar o actuar, pero estas diferencias son aún mayores en lo referido a las compras. “Las mujeres piensan en las compras de un modo interpersonal y humano, mientras los hombres consideran que es algo más instrumental. Podríamos decir que en este aspecto las mujeres son de Venus y los hombres de Marte.

Las mujeres son realmente felices cuando pasan todo un día rebuscando entre las colecciones de accesorios y ropa o echando una ojeada a la sección de zapatos. Sin embargo los hombres no tienen esta visión o filosofía de compra, ellos consideran que comprar es más bien una misión. Un hombre no sale a comprar por placer durante todo un día como hacen las mujeres sino que sale con el objeto de adquirir determinado bien y tan rápido como lo hacen quieren abandonar rápidamente el comercio.

A continuación, algunas de las conclusiones recogidas en el estudio “Los hombres compran, las mujeres van de compras”) realizado por Retail Initiative, de Wharton y el Verde Group. Las mujeres reaccionan con mayor intensidad que los hombres ante la actitud de los dependientes. Dan importancia a la familiaridad que estos muestran con los productos de la tienda y su capacidad para determinar qué productos se acercan más a las necesidades y gustos del cliente. Además también valoran mucho a los dependientes que les hacen sentirse importantes. Sin embargo, las reacciones de los hombres están más relacionadas con aspectos utilitarios relacionados con el ambiente de compra, como tener un aparcamiento cerca, que el producto no esté agotado o que las colas para pagar no sean largas porque se estresan con más facilidad.

“Me encanta ir de compras. Me encanta ir de compras incluso cuando mi tiempo es limitado. Simplemente adoro comprar”, comentaba una de las participantes en el estudio, de edad comprendida entre los 18 y los 35 años. Comparemos esta respuesta con la de un varón del mismo grupo de edad describiendo cómo los hombres afrontaban la experiencia de ir de compras: “Vamos a determinada tienda, compramos lo que necesitamos y nos vamos porque queremos hacer otras cosas”.

Para finalizar mencionar algunas curiosidades sobre las diferencias entre los hombres y las mujeres a la hora de ir de compras.
El tope de aguante de hombre cuando va de compras con su pareja son 72 minutos, antes de perder los nervios y empezar a discutir.
En cuanto a términos físicos se refiere podemos decir que los hombres experimentan una excitación más intensa, pero más corta que las mujeres, a las que la excitación física resultante de una compra les dura un promedio de 15 minutos después del acto comercial. Es decir, el “orgasmo” comercial de la mujer es más largo.
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Cómo vender más usando principios de psicología: ley de la escasez














¿Ud. cuánto pagaría por un viejo trozo de papel impreso de unos 4 cm x 4 cm, que además ha sido defectuosamente impreso?

Probablemente muy poco.

Y si supiera que el precio original de ese papel eran 24 céntimos de dólar, ¿cuánto pagaría?

En Octubre de 2005, un coleccionista millonario llamado Bill Gross compró cuatro copias de ese papel por más de 2,7 millones de dólares.

Se trataba de un sello llamado “Inverted Jenny” que había sido impreso en 1918 accidentalmente de forma defectuosa: el avión está patas para arriba.


Pensando en términos racionales, ¿por qué hay personas dispuestas a pagar tanto por un simple trozo de papel? El sello, cuyo valor original era 24 céntimos, y que en términos lógicos debería ser simplemente material descartado por estar mal impreso, se transforma en un objeto de deseo sumamente valioso.

Nuestra mente está de acuerdo con ese argumento, pero al mismo tiempo sentimos una justificación: se trata de un sello muy raro.

La razón de ese pensamiento reside en un principio psicológico que tenemos los seres humanos impreso en nuestras mentes: el principio de la escasez, según el cual una oportunidad es percibida como más valiosa cuando su disponibilidad es limitada.

Ese principio aplica a productos, servicios, actividades, pensamientos, lugares y cualquier otro elemento que pueda ver limitada su oferta.

Algunos ejemplos conocidos son el 1er ejemplar del comic Action Comics (en el cual Superman vió por primera vez la luz), que costaba 10 céntimos en 1938 y que fue vendido en Mayo de 2006 por 195 mil dólares, la tarjeta de béisbol “T206 Honus Wagner” de 1909 que se vendió en 2007 por 2,35 millones de dólares o la botella de vino “1787 Chateau Lafite” que se vendió en 1985 por 160 mil dólares.







En esos ejemplos, el valor de los productos no está justificado por características intrínsecas (¿cómo puede costar una botella de vino 160 mil dólares?) sino por su limitada disponibilidad y son claros exponentes del poder del principio de la escasez.

Los coleccionistas de tarjetas, sellos y antigüedades son los mejores exponentes. Pero ese principio nos afecta a todos y puede ser utilizado intencionadamente para gestionar al alza el valor percibido de un producto común y corriente, como saben muchos vendedores.

Una pareja entra en una tienda de electrodomésticos y se detiene frente a un frigorífico. Mientras discuten entre ellos, se acercan, lo tocan, leen sus especificaciones. Un vendedor desde no muy lejos los observa. Sabe reconocer los movimientos de una persona que está interesada en algo.

Con un leve movimiento se acerca a la pareja y les dice algo como “Veo que están interesados en este modelo. La verdad es que es un muy buen frigorífico, y está en oferta a un precio realmente muy bueno”. Y en ese preciso momento, cuando comprueba que la pareja asiente mostrando su interés, aplica la técnica: “Pero desafortunadamente le he vendido este frigorífico a otra pareja hace unos veinte minutos, y si no me equivoco, era el último que nos quedaba”.

¿Qué pasa en el interior de la pareja? De repente, un frigorífico que era potencialmente el indicado crece en valor y es percibido como el definitivo.

Repentinamente ese frigorífico es más atractivo y lo quieren comprar ya. En ese momento vulnerable, la mayoría de las personas sienten que quieren ese modelo de frigorífico más que nunca.

Lo más probable es que pregunten si hay alguna probabilidad de que todavía quede alguno en el almacén a lo que el vendedor puede responder con innumerables respuestas desde “déjenme comprobar” para luego volver diciendo que ¡queda solo uno y que deberían llevarlo!, hasta la versión más agresiva “bueno, déjenme comprobar, podría hablar con otra tienda y que lo traigan si les queda a ellos, pero para ello deberíamos formalizar antes la compra” mientras regresa con un formulario en la mano.

La ley de la escasez ha funcionado, independientemente de que el frigorífico realmente fuera el último (claro que mentir en ese respecto es una práctica completamente antiética).

¿Por qué reaccionamos ante la escasez de un producto asignándole un mayor valor?

Cuando nos enfrentamos a un producto escaso, nuestra mente pone en marcha dos mecanismos.

El primero es un atajo perceptual, por el cual tratamos de reducir la cantidad de trabajo mental (“esfuerzo cognitivo”) tomando decisiones sin mucho esfuerzo, por el cual aceptamos el hecho de que algunas cosas difíciles de poseer son generalmente más valiosas que las cosas que son fáciles de poseer, y por lo cual generalizamos esa observación para concluir que todas las cosas que son difíciles de conseguir son más valiosas.

El segundo mecanismo está relacionado con nuestro poder de decisión. Cuando las oportunidades escasean, perdemos libertad de elección y odiamos perder una libertad que poseemos. Algunos psicólogos (1) explican que, según esta teoría de la reacción, cuando nuestra libertad de elegir es reducida o amenazada, sentimos la necesidad de retenerla lo cual hace que deseemos aún más esa libertad (y los bienes o servicios asociados a ella). Por ello cuando algo interfiere con nuestro libre acceso a un producto, reaccionamos en contra de esa interferencia tratando de poseer ese producto más que antes. Esta reacción natural se desarrolla entre los 2 y 3 años, cuando los niños constantemente se niegan a los límites que les imponen los adultos, en su búsqueda por encontrar los límites a su recién descubierta individualidad y se refuerza durante la adolescencia, otro período propio de descubrimiento de la propia individualidad adulta.

Esos dos mecanismos combinados explican la fortaleza del principio de la escasez.

Una consecuencia importante de este principio es que genera, como sub-producto, la percepción de cualidades no implícitas en el producto.

Veamos un ejemplo.

Hace algunos años, en EE.UU. unos psicólogos (2) observaron y estudiaron una situación curiosa. El condado de Dade, ubicado en el estado de Florida y el cual incluye a Miami, impuso una ordenanza prohibiendo el uso y posesión de jabones que contenían fosfato. Ante esa ley, los ciudadanos reaccionaron de diversas maneras, entre ellas trayendo jabones con fosfato desde condados vecinos. Pero los psicólogos encontraron otro efecto aún más generalizado y más sutil abarcando aún a aquellos que respetaron la ley: comparados con los residentes de condados vecinos (usados como grupo de control), los ciudadanos de Dade comenzaron a evaluar -después de la promulgación de la ley- a los jabones con fosfatos como más suaves, más efectivos con agua fría, más frescos y más poderosos frente a las manchas, aún cuando los jabones con fosfatos seguían siendo los mismos.

El efecto de la ordenanza fue limitar el acceso al jabón con fosfato y como resultado, la gente perdió libertad de acción, la cual a su vez generó un mayor deseo por tener esos jabones. Y como generalmente queremos que nuestros deseos tengan sentido, los residentes de Dade comenzaron a asignarle al jabón cualidades positivas para justificar su deseo incremental. Después de todo es natural suponer que nos sentimos atraídos a algo por sus méritos y no solo por su escasez.

El efecto de atracción generado por la escasez es sumamente poderoso y puede utilizarse intencionadamente.

Existen dos formas básicas de crear la ilusión de escasez: (1) limitar el número de unidades, o (ii) limitar el tiempo en el que un producto (u oferta) está disponible.

Una forma muy simple de utilizar el principio de escasez es colocar un cartel de “oferta limitada” u ”oferta válida solo durante este mes”. Sin embargo esos mensajes son utilizados por tantas compañías que muchos consumidores simplemente han aprendido ha ignorarlos; a menos que haya otros mensajes complementarios.

Por ejemplo, debajo del cartel de “oferta válida solo durante este mes” se puede colocar una cuenta regresiva, indicando los días que faltan para que se termine la oferta. Sin embargo, aún en ese caso, la ilusión de escasez se terminará en un lapso de tiempo determinado: un mes.

Para conseguir ese efecto de forma continuada, sin límite de tiempo, se puede asociar la oferta a una cantidad de unidades. Por ejemplo, si una librería está planeando ofrecer un descuento del 20% de un libro y quiere vender al menos 100 libros a ese precio, puede poner un cartel diciendo “Oferta especial – 20% de descuento del libro X – Solo quedan 100 ejemplares a este precio – Compre su ejemplar antes que se agoten”.

Con esos mensajes se generará la percepción de escasez, aumentando las ventas, pero puede dejar la oferta todo el tiempo que sea necesario hasta vender las 100 unidades sin tener que retirarla en un plazo determinado de tiempo.

Incluso puede incrementar el efecto actualizando la cantidad de unidades restantes con cierta frecuencia, en intervalos distintos. Por ejemplo, después del primer día, puede reducir la “cantidad de ejemplares que quedan” a 96, al día siguiente a 91, luego a 85 y así sucesivamente. Así logrará incrementar la percepción de escasez con un mensaje completamente ético.


Otras formas de generar la percepción de escasez:

- “límitado a uno por persona” – cada consumidor puede comprar solamente un número limitado de cada ítem.

- disponibilidad limitada de un producto – como vimos antes puede ser una cantidad limitada o incluso un factor que afecte la disponibilidad (un “último” concierto, “última semana” de un musical, etc.)

- un producto que se ha agotado porque la demanda excedió todas las expectativas (por ej, el lanzamiento de la Wii)

- un producto especial o “serie limitada” conmemorando una ocasión especial

- un regalo especial limitado a un cierto número de productos

- un producto con una “característica limitada” (puede ser un “color” especial, como la MacBook negra, que era igual que la blanca pero costaba 150 dólares más)

- una oportunidad de participar en un concurso por tiempo limitado al comprar un producto

- características especiales de un producto durante el lanzamiento o para las primeras unidades vendidas (por ej, un color de iPod solo disponible para los primeros 1.000 productos vendidos)

- un número de serie mostrando que es una serie limitada (como hacen algunas marcas de vino)

- un club “exclusivo” que limita la cantidad de socios

- un número indicando cuántas unidades de ese producto específico quedan (por ej, algunas agencias de viaje muestran el número de plazas que quedan disponibles en un vuelo específico)


Un estudio que buscaba medir el efecto de la escasez en la percepción de vinos (3) comprobó una vez más cómo la escasez incrementaba el nivel de atractivo pero, aún más interesante, encontró que ese efecto se magnifica cuando se trata de un producto nuevo del cual la gente conoce poco.

Justamente porque el efecto de escasez es aún más poderoso en productos nuevos, muchas empresas lo utilizan al momento de lanzar un producto.

En ese momento, además de incrementar el valor percibido, la escasez también brinda un argumento excelente para realizar PR o publicidad y genera valiosos comentarios boca a boca (“Word of mouth”).

Cuando un producto se lanza en unidades limitadas, la prensa se siente atraída a contarlo, y además los adoptadores tempranos más pasionales (“early adopters”) llevarán a cabo un esfuerzo adicional para conseguir el producto (por ej, esperando en largas colas) con lo cual expandirán el efecto promocional al contarles a todos sus conocidos del producto que consiguieron. Para esos seguidores pasionales, el beneficio de ser los primeros en tenerlo puede ser incluso mayor que los beneficios inherentes al producto, eclipsando cualquier debilidad del mismo (algo muy probable en una primera versión de un producto).


Además, ese sentimiento pasional generado en los “early adopters” puede resultar clave en el éxito a largo plazo de un producto ya que genera un efecto cascada entre otros usuarios más comunes o “mainstream”.

Un producto que ha usado este principio recientemente es el iPhone.

La campaña de lanzamiento del iPhone probablemente haya sido una de las mejores de la historia de Apple y en ella, Steve Jobs utilizó extensivamente el principio de la escasez.


El 9 de enero de 2007, Steve Jobs anunció oficialmente en la exposición MacWorld que su compañía “reinventaría el teléfono” mientras mostraba alguna de las características del producto.

En ese mismo evento aclaró que el producto se lanzaría en Junio del mismo año, es decir, casi 6 meses después.


Ese único gesto convirtió al iPhone en un objeto aún más deseado. Muchas personas simplemente interesadas por las características aparentemente revolucionarias del teléfono de repente se enteraron que no podrían tenerlo, aunque quisieran, hasta dentro de 6 meses!

Jobs aclaró que habían anticipado el anuncio porque debían presentar el producto ante la FCC (“Federal Communications Commission”) y que en ese proceso de aprobación burocrático se filtraría información, pero las verdaderas intenciones parecían ser otras.

Desde ese momento, Apple comenzó a filtrar con cuentagotas información sobre su nuevo teléfono móvil. En lugar de comunicar toda la información en un solo comunicado, fue revelando poco a poco cómo iba a ser el iPhone. Un vídeo en su sitio oficial, un pequeño comunicado de prensa, unos comentarios en un blog especializado, poco a poco Apple fue revelando información, pero siempre dejando a los usuarios con apetito por más.

Los potenciales consumidores comenzaron a visitar frecuentemente los blogs que cubrían la compañía, como MacRumors.com y AppleInsider.com, buscando cualquier tipo de información sobre el teléfono.

Ese continuo flujo de información pero a cuentagotas mantenía vivo el interés por Apple pero aún más importante les recordaba a los consumidores que no podían tener el teléfono aunque quisieran.

Ese efecto escasez continuó incrementando el valor percibido del iPhone y generó miles de historias en la blogosfera especulando sobre el producto, lo cual amplificó el interés por el producto.

El interés por el iPhone era tan alto que varios empleados en tiendas de AT&T -operador que contó con el iPhone en exclusiva durante el lanzamiento en EE.UU.- comenzaron a construir listas de espera (“waiting lists”) aún cuando la compañía había prohibido hacerlo.

Todo ese interés generado por la expectativa y la imposibilidad de tener un iPhone, comenzó a concretarse en los días antes del lanzamiento.

A esa altura ya se habían comenzado a formar colas frente a las tiendas de Apple, no solo con “techies” y “geeks”, sino con gente común y corriente. De hecho comenzaron a aparecer anuncios clasificados de gente ofreciéndose a esperar en la cola frente a las tiendas de Apple para conseguir un iPhone, para aquellos que no podían hacerlo pero querían un iPhone a toda costa.


Algunos blogs reportaban que el primer contenedor de iPhones había entrado a EE.UU. custodiado por fuerzas de seguridad armadas.

Finalmente el tan esperado día llegó. El 29 de Junio de 2007 –el día del lanzamiento, también llamado iDay- miles de fanáticos hicieron largas colas para conseguir el iPhone antes que nadie. Eso generó aún más publicidad gratis además de una oleada invalorable de comentarios boca a boca.

Ese mismo día el iPhone ya se vendía en eBay y si bien el precio en las tiendas era de USD 499 y USD 599 (según el modelo), en eBay se vendieron más de 2.600 iPhones a un precio promedio de USD 775 (incluyendo uno a USD 12.500).

En los meses siguientes al lanzamiento, Apple limitó la cantidad de iPhones que se podían comprar en sus tiendas, incrementando la percepción de escasez y su consiguiente valor percibido, mientras lograba más publicidad gratuita.

Pero donde Apple realmente utilizó el principio de la escasez fue en los mercados internacionales.

En esos mercados, los potenciales consumidores fueron expuestos a todo el ruido generado en EE.UU., pero sin ser capaces de comprar el producto en sus países. Un producto que quizás considerarían comprar no estaba disponible, y por esa razón, se incrementó su interés a niveles inimaginables.

Muchos usuarios comenzaron a traerse iPhones desde EE.UU., aún cuando para usarlo debían “hackear” el teléfono, perdiendo varias funcionalidades en el camino.

Está claro que el iPhone es un producto revolucionario y que muchos elementos emocionales del iPod se transmitieron al iPhone generando una gran intención de compra, pero la genial gestión de la escasez, tanto a nivel producto como con la información relacionada, multiplicaron varias veces el valor intrínseco del producto.

Lo mejor del principio de la escasez es que puede ser utilizado por cualquier empresa. No es necesario contar con grandes presupuestos ni grandes estructuras. Cualquiera puede utilizarlo, y bien administrado, puede incrementar el interés por un producto en forma casi gratuita.

¿Por qué no prueba utilizar la ley de la escasez la próxima vez que haga una promoción o lance un nuevo producto?



(1) J. Brehm, A theory of phsychological reactance, NY, Academic Press, 1966
(2) M. B. Mazis, R.B. Settle y D.C. Leslie, “Elimination of phosphate detergents and psychological reactance”, Journal of Marketing Research, 1973
(3) J. Kellaris y J. M. Jung, The impact of perceived scarcity of wine on the purchase intentions of French and American consumers, North Dakota State University, 2003



¿Le ha interesado? Para recibir estos artículos por correo : haga click aquí o susbríbase al Reader

Compartir este artículo con un amigo

Autor: Cesar Perez Carballada
Artículo publicado en http://www.marketisimo.com/


ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Las claves que moverán el consumo tras la crisis.





Las claves que moverán el consumo tras la crisis.


 
 
 
 
 
 
 
 
Marketing / Mercadeo | Reg. 11858




Esa imagen de la familia unida empujando con gran esfuerzo el carrito del hipermercado hasta el aparcamiento de coches empieza a formar parte del pasado.
Sin que por el momento exista ningún dato alarmista, la crisis está cuestionando la modernidad del formato que ha dominado la compra doméstica de gran consumo desde mediados de los años 90 a favor de los supermercados de proximidad y los especializados.
Los carros rebosantes que arrojaban las puertas automáticas de los hipermercados, y que tantas satisfacciones han dado en los despachos de la gran distribución, empiezan vaciarse.
Los datos del estudio TNS Wordlpanel lo constata: la crisis ha creado entre marzo-2008 y marzo-2009 un total de 79 millones de cestas de la compra adicionales, de las cuales el 71 por ciento se llenaron de productos de consumo inmediato, una compra que se realiza fundamentalmente en establecimientos de proximidad. En este mismo periodo, la cantidad por día de compra cayó el 3,3 por ciento y el gasto en el 1,5 por ciento (de 50,11 a 49,38 euros).
Este movimiento del consumo no se está localizando exclusivamente en España ya que, con pequeños cambios, se está experimentando en la mayoría de los países europeos con sistemas competitivos de distribución. En todos ellos se está observando un aún ligero desplazamiento desde el consumo de hipermercado al supermercado, que ya está afectando a las cuentas de resultados de las líneas híper de los grandes grupos de distribución. En opinión de José María Bonmatí, director general de Aecoc, “los datos muestran claramente que el consumidor está en constante proceso de adaptación y, por ello, la responsabilidad de las empresas consiste en situarse cada vez más cerca de él para no sólo adaptarse sino incluso adelantarse a sus necesidades”.
Son muchos los que piensan que el consumidor que renazca cuando la crisis desaparezca tendrá diferentes motivaciones.
Son muchos los que piensan que el consumidor que renazca cuando la crisis desaparezca tendrá diferentes motivaciones. Ya se sabe que el consumo ético y responsable es un valor en alza, que el rechazo a la opulencia favorece el canal Internet y las redes on line de compra en el punto de producción. Más obvio aún es que en la actual coyuntura la decisión de compra es mucho más sensible a la variable precio. Pero ni aquéllas (por filosóficas), ni éstas (por terrenales), harán peligrar de forma definitiva el hasta hace poco dominio del hipermercado. Las razones que advierten de la necesaria revisión de este formato son otras.
Las esperanzas que las empresas del sector habían puesto en que la adaptación de la Directiva de Servicios sirviera para poder acabar con la política de doble licencia, parece que eran injustificadas. Salvo sorpresas de última hora, las comunidades autónomas seguirán contando con una as bajo la manga para dar luz verde a los nuevos proyectos, lo que en la práctica supone que en este país va a seguir siendo complicado abrir nuevos hipermercados.
La fragmentación que el gran consumo viene experimentando se agudizará en los próximos años. En consecuencia, cada tipología de consumidor se identificará con un canal diferente o ‘picará’ de varios (híper, supermercado, supermercado de proximidad, tiendas de descuento duro, tiendas de conveniencia, comercio especializado, Interntet…), por lo que el híper deberá compartir cada vez más la tarta del gran consumo.
La cercanía es un factor clave para las necesidades del consumidor.
Otro factor determinante, llega desde la propia sustancia del formato de hipermercado. Sus ubicaciones en los extrarradios urbanos exigen desplazamientos en vehículos privados (a partir de ahora más meditados) y que además son menos justificados para compras de menor tamaño. Además, sus grandes dimensiones y costes de mantenimiento exigen de grandes flujos de clientes, hoy más difíciles de conseguir.
Todo ello se suma a la eficiencia que en menor superficie de local están logrando los supermercados. La nueva gestión permite ofrecer un surtido competitivo que incluso abarca el producto textil básico y determinados enseres domésticos, con lo que su oferta cada vez se asemeja más a la del híper. Sin olvidar que estas empresas han desarrollado competentes plataformas logísticas y atractivas gamas de productos con marca del distribuidor.
Hasta aquí la descripción de un escenario que pone en tela de juicio la modernidad de uno de los símbolos de la sociedad del consumo. Es muy probable que el hipermercado consiga reinventarse para volver a ofrecer ventajas competitivas y factores diferenciales. Hasta que eso llegue, seguiremos viendo menos carritos y más cestas de la compra.
| mercadeoypublicidad.com
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Opciones en papelerías y librerías para el regreso a clases (En Medellin)




Llegó el nuevo año. La decoración navideña y las anchetas se van del comercio para darle paso a los útiles escolares.


Y es que no se trata sólo de comprar cuaderno y lápiz, pues a esto se le suma una larga lista que va desde carpetas de varios tamaños, cajas de colores con todos los tonos, cuadernos argollados de línea sencilla, doble, cuadrículada y hasta de pentagramas.
Por eso, y con el fin de hacer menos traumática esta temporada para los padres, las librerías y papelerías de la ciudad ya preparan diferentes alternativas para encontrar de manera fácil y accesible, todo lo que los pequeños necesitan para iniciar este año escolar.
Para quienes ya tienen la lista de útiles pero no tienen tiempo de ir de compras, la librería Panamericana ofrece el servicio a domicilio donde podrá comprar los implementos y la lista de los libros y textos requeridos. El domicilio se puede hacer por medio de telefónico, fax o correo electrónico y, en máximo 90 minutos, tendrá en su casa la lista completa, por un costo adicional de 2 mil pesos.
Otra de las opciones para tener en cuenta son los descuentos que realiza anualmente la Caja de Compensación Familiar Comfama en su tradicional feria escolar, que presta facilidad a sus trabajadores y afiliados para realizar este tipo de compras hasta el 28 de febrero en almacenes de cadena como Carrefour y Consumo, y papelerías como la Marión, Caravana y la librería científica, con rebajas hasta del 20 por ciento.
"Es grato saber que algunos almecenes estén pensando en la comodidad de los padres tanto en los precios como en el desgaste que genera esta época" dice Julia Jiménez, madre de familia.
Otras de las papelerías que ofrecen descuentos a sus clientes son Todo en Artes y los almacenes de cadena de la ciudad.
El hueco, una opción a la hora de comprar
Para los padres que tienen más de un hijo en el colegio, las diferentes papelerías de El hueco en el centro de la ciudad puede convertirse en la mejor alternativa, pues con sus descuentos en compras al por mayor, la lista de útiles puede salir favorable y se pueden conseguir cuadernos desde 560 pesos, cajas de lapiceros desde mil 800 pesos, cartulinas por pliegos desde 400 pesos, todo esto si se compran por docenas.
ANGÉLICA CERVERA AGUIRRE
MEDELLÍN
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

martes, enero 12, 2010

Cencosud ingresa al ranking de las 100 mayores empresas de retail del mundo



por primera vez el holding -y una firma chilena- lideran el listado en latinoamérica

Luego de su serie de adquisiciones realizadas durante 2007, el holding chileno Cencosud, controlado por Horst Paulmann, se convirtió de inmediato en el retailer de mayores ventas en el país.

Dos años más tarde, y luego de una serie de integraciones en Perú, Brasil y Colombia, además de las operaciones en Chile y Argentina, el grupo minorista se ha transformado en el mayor -en términos de ventas- de Latinoamérica, con ingresos por sobre los US$ 11.200 millones durante 2009.

El ranking, elaborado anualmente por la consultora Deloitte, considera las ventas de 250 empresas a nivel mundial entre septiembre de 2008 y agosto de 2009, el año fiscal de Estados Unidos.

En ese listado, la consultora ubicó al holding matriz de Jumbo en el primer puesto en la región, superando por primera vez a la brasileña Pão de Açúcar, líder en este ranking durante los últimos años.

Con este avance, Cencosud además se convirtió en la primera empresa chilena en ingresar al selecto grupo de las cien mayores compañías de retail del mundo, al ubicarse en el puesto 80. Casi al mismo nivel que Dell y por encima de la europea C&A.



Tres chilenas en el ranking

Dentro de las novedades de este listado, está el avance que experimenta Falabella entre los retailers del mundo.

Si bien el grupo, con ventas indexadas por US$ 6.410 millones, ocupa el mismo quinto lugar a nivel latinoamericano, en el ranking global, la empresa de las familias Cúneo, Solari y Del Río sube veinte lugares, pasando del 154 al 134.

D&S, hoy filial de Walmart, también aparece en el listado de honor, luego de dos años ausente de esta lista.

La supermercadista entró al ranking en el noveno puesto en cuanto a los retailers regionales, al sumar ventas por
US$ 3.849 millones, y en el sitial 202 en el marco global.

Si bien las compañías chilenas mostraron un buen desempeño, se mantienen lejos de los lugares de avanzada.

Walmart sigue siendo el mayor retailer del mundo, con ventas por US$ 401.000 millones.

El “Top Ten” lo cierra la estadounidense Target con ingresos anuales cercanos a US$ 63.000 millones.

Pese a la crisis, en esta medición 10 empresas latinoamericanas estuvieron entre las 250 más grandes. El año anterior fueron sólo 8.



Aumentan rentabilidad

Pese a ser una utopía que las firmas chilenas ingresen al “Top Ten” en términos de ventas, al menos sí lo hacen al medirse su rentabilidad.

Cencosud, que el año pasado apareció en el décimo puesto al medir su rentabilidad anual, este año escaló hasta la sexta ubicación, con una rentabilidad del 45,6%. Falabella, a continuación, aparece en el lugar 15.



Costanera Center: 400 personas ya están trabajando en obras
El reinicio de obras del Costanera Center, a partir del 17 de diciembre pasado, no ha significado un gran movimiento de grúas ni de camiones. Pese a ello, ya hay cerca de 400 trabajadores en las faenas del megacentro comercial e inmobiliario de Cencosud. Así, a casi un mes de haberse anunciado la reactivación, se han contratado casi 230 personas.

“Como la obra es tan grande no se nota lo que pasa adentro”, comentó una fuente ligada a los trabajos que lidera la constructora SalfaCorp.

Agregó que hoy los principales trabajos están en el sector de subterráneos y la Torre 2, el rascacielos de 70 pisos (300 metros de altura). A fines de este mes habría cerca de 1.000 personas en la obra, cifra que en agosto próximo subiría a 3.000.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

lunes, enero 11, 2010

El ‘boom’ de las marcas blancas



El negocio de las marcas propias de supermercados y almacenes de cadena

Por: Carolina Gutiérrez Torres
Hace más de una década se habla de este mercado en Colombia. Hoy, según Nielsen, crece a una tasa de 27% anual.
La cadena francesa Carrefour
Foto: Daniel Gómez - El Espectador
La cadena francesa Carrefour tiene más de 3.000 referencias en artículos de su propia marca.

Los llaman productos de marcas blancas —ha explicado en reiteradas ocasiones Martín Boehm, decano del IE Business School de España— porque en los estantes de los supermercados de Estados Unidos, donde nació el concepto, los exhibían en un insípido envase blanco. Sin ninguna información sobre dónde fueron producidos, cuántos gramos o centímetros cúbicos contenían, ni cuáles eran sus contraindicaciones.
El resto de los compradores, por lo menos aquí en Colombia, los conocen como productos de marcas propias, los mismos que vienen ganando terreno en el país. En palabras de Boehm, “el concepto ha evolucionado y hoy una marca blanca es simplemente aquella que pertenece a una cadena de distribución y que comercializan sus supermercados”.
No hay precisión sobre en qué momento llegaron a Colombia. La cadena de supermercados Cafam asegura que 30 años atrás vendieron el primer producto con su propia marca. En Almacenes Éxito cuentan que fue el mismo fundador de la compañía, el señor Gustavo Toro, quien maquinó la idea de vender en sus tiendas ropa con una marca creada por él: “Coquí”. Esa historia ocurrió hace cerca de 35 ó 40 años, por eso, según algunos trabajadores de Éxito, podría decirse que don Gustavo es uno de los pioneros de las marcas propias en el país.
Fue en 1999 cuando los artículos de prensa marcaron el real despegue de este nicho de mercado. Las marcas propias empezaban a ser populares en los supermercados, en productos como el arroz, el fríjol y el maíz. En sólo dos años Carulla llegó a manejar 1.300 referencias con estas marcas, el Éxito 400, Cafam 350 y Olímpica 200. Los más arriesgados comenzaron a explorar en productos como jabones para la ropa y en los artículos de aseo personal. En ese momento se hablaba de la “amenaza de las marcas blancas” en el mundo entero. Incluso en Colombia. Y se escuchaban teorías de que este nicho podría llevar a la ruina a grandes compañías.
“Sería muy complicado para las industrias establecidas que las marcas propias sigan creciendo. La amenaza es grande y en el corto plazo podría generar el cierre de grandes productores”, aseguraba en ese momento un empresario de las marcas líderes del país. En Europa esta estrategia seguía creciendo. Suiza se convirtió en la nación líder en el consumo de este tipo de artículos en tanto que en Colombia los tentáculos de este nicho no crecieron tanto, ni tan rápido, como los más optimistas, y también los fatalistas, lo habían vaticinado.
Mientras en 2001 en Alemania el 30% de las ventas en los supermercados correspondía a marcas propias (en Francia era el 28%, en Holanda el 21% y en Estados Unidos el 20%), en nuestro país el porcentaje no alcanzaba el 5%. Tuvieron que pasar varios años para que en Colombia realmente se hablara de una categoría consolidada. Y eso, según un estudio de Nielsen, se logró apenas en los últimos tres años.
El 2007 fue el año clave para las marcas propias en el mercado local. Desde ese momento la demanda de estos productos registró un crecimiento tres veces superior al de los tradicionales. En 2009 las ventas de este tipo de productos aumentaron 16% (según Nielsen las marcas propias crecen a una tasa de 27% por año).
Solamente en el primer semestre del año pasado las ventas de marcas propias representaron el 7% de los ingresos de las tiendas Olímpica, y para la cadena Cooratiendas (enfocada en estratos 1, 2 y 3), un porcentaje superior al 16%.
La crisis económica, que reventó en septiembre de 2008, también dejó sentir sus secuelas en este nicho. Para bien. Podría decirse que los productos de marcas blancas fueron de los pocos afortunados con la caída de las finanzas globales, o al menos eso aseguran algunos expertos. Un estudio de la consultora especializada en alimentación IGD afirma que en la crisis más de una cuarta parte de los consumidores europeos (27%) cambió los artículos tradicionales por los de “marca blanca”, y el 70% de ellos confesó que seguiría con estos hábitos, incluso cuando la economía se recupere.
Según Camilo Herrera, presidente del centro de estudios de mercado Raddar, en Colombia la ecuación no funcionó así. Herrera sostiene que el crecimiento de las marcas propias no es consecuencia del deterioro de la economía, sino que ha sido resultado de las exigencias de los clientes por la relación calidad-precio. “Estamos en un boom”, afirma. Y explica, además, que el tema clave en este negocio es precisamente esa relación.
“Es claro que si el precio es menor, la promesa de bienestar es distinta, es decir, una marca multicanal (aquellas que se pueden encontrar en diversos puntos de venta) ofrece un estilo de vida, una promesa de satisfacción y alta innovación; mientras las marcas blancas responden de manera más directa a las necesidades de la gente”. Lo confirma un estudio de la Universidad Eafit de Medellín, el cual demuestra que el 85% de los hogares compra marcas propias de supermercados y confía en su calidad. Además, los precios son entre 10 y 30% más económicos que los de los productos multicanal. La razón: para ser exitoso el negocio, un productor de artículos de marca propia debe venderles a las grandes cadenas 25% por debajo de los precios de la competencia.
El tema incluso ha sido favorable para los fabricantes de los artículos multicanal, que muchas veces también producen los de las marcas blancas. Otras veces, los proveedores son pequeñas y medianas empresas que sólo viven de este negocio.
Raddar calcula que al cierre de 2009 las marcas blancas representaron cerca del 8% de las ventas totales de los grandes supermercados, y “en algunas categorías, como los granos y artículos  de aseo del hogar, pueden ser cerca del 20%”. “Los cazadores de estas marcas”, como los llama Herrera, casi siempre van en busca de artículos de aseo del hogar, granos, frutas, higiene personal, medicamentos y recientemente han empezado a explorar con salsas, sopas y carnes frías. En cambio, los productos de marcas multicanal que no están dispuestos a negociar los compradores son las gaseosas, los lácteos y los chocolates. En estos casos, dice Raddar, la carrera la ganan los artículos tradicionales.
Hoy, en el “boom de las marcas blancas”, Carrefour tiene cerca de 3.000 referencias en estos productos y, según su presidente, Frank Pierre, en dos o tres años el objetivo es llegar a 5.000, para cubrir el 90% de las necesidades de los clientes. Para esta cadena, las marcas blancas representan en la actualidad el 17% de las ventas totales en el país.
En la Caja de Compensación Cafam hay cerca de 600 referencias. Almacenes Éxito posee más de 1.100, y 20 marcas (como Ekono, Arkitect y Marca Éxito) que incluyen desde alimentos y medicamentos, hasta accesorios para camping y ropa.
Darío Jaramillo, vicepresidente Comercial del Éxito, dice que gracias a esta estrategia muchos artículos que eran de lujo han llegado a las manos del comprador común. “Nosotros importamos productos de Portugal, España o Italia, les ponemos nuestras marcas y los vendemos a precios absolutamente asequibles; así lo hemos hecho con artículos como el jabón líquido o los duraznos en lata”.
Como lo sentenció en 1984 Roger LeRoy Miller, un estudioso del tema, “en un mundo de escasos recursos, los consumidores optarán por el producto que tenga el precio más bajo, siempre que los demás factores sean constantes (...) La empresa que escoja la mejor combinación calidad-cantidad-precios de producción sobrevivirá”. Esa parece ser la filosofía del nicho de marcas propias, que ya sobrevivió a la crisis y se hizo más grande.
  • Carolina Gutiérrez Torres | EL ESPECTADOR


ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

domingo, enero 10, 2010

Se llenó el comercio de vitrinas vacías (En Medellin)



EN EL HUECO y en los grandes y medianos centros comerciales están vacíos más de 1.000 locales. En desarrollo hay 32 proyectos, que ofrecen para estrenar otros 2.103. La sobreoferta es evidente. ¡Todos estaban advertidos!


Germán Jiménez Morales  - Medellín  | Publicado el 10 de enero de 2010

Terminado el carnaval del consumo, propio del mes de diciembre, el comercio despierta a una cruda realidad: cada vez hay más vitrinas decoradas con los solitarios avisos de "se arrienda" y "se vende", que dejan al desnudo una abundancia de locales que jamás se había registrado.

En los grandes y medianos centros comerciales de Medellín, Sabaneta, Itagüí y Envigado están vacíos 439 locales. El número está muy cerca de las 453 tiendas que tiene el Santafé, el nuevo coloso de los centros comerciales de Antioquia, que abrirá en mayo de este año.

"Nunca..., nunca, había visto una sobreoferta tan fuerte". Lo dice Jaime Arango Uribe, un hombre que ha tenido su propia caja registradora y que es reconocido como uno de los pioneros de los centros comerciales en la capital antioqueña.

Y eso que Sandiego, del que es presidente de la Junta Directiva, se puede dar por bien servido. Junto con el Unicentro de Bogotá, marca tradicionalmente índices de ocupación del 98 o 99 por ciento. Es decir, los comerciantes echan raíces en estos sitios y cuando uno se va, otro toma muy pronto su lugar. Allí lo normal era ver uno o dos locales vacíos, pero más por líos de sus dueños con los bancos, que por unas precarias ventas, advierte Arango. Ahora, por vez primera, reporta 7 locales disponibles.

En Oviedo, comenta Juan Esteban Pérez Correa, su administrador, del 2002 al 2007 era habitual ver a 15 comerciantes esperando a que desocuparan un local. Muchos se quedaban con los crespos hechos, por los caros arriendos o porque nadie los soltaba. En la actualidad, de 320 locales están libres 14.

En lenguaje de finca raíz, los índices de vacancia están disparados. "El panorama es inquietante", afirma Sergio Ignacio Soto Mejía, director de Fenalco Antioquia, "pero tampoco es como para entrar en pánico", según lo revelan los datos que el gremio cruza con los de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia y con los de Asocentros.

Cuando la economía transita por la senda del éxito, se ve normal que entre el 0 y el 5 por ciento de los locales comerciales cambie de dueño o de inquilino. En este ciclo, de recesivo aroma en la industria y el comercio, la vacancia promedio en los centros comerciales se sitúa en el 6,8 por ciento. "Sin embargo, comenta Soto Mejía, al incluir a Premium Plaza, que está en proceso de ocupación, y a Vizcaya, que está propiciando su desocupación para proceder a la repotenciación del inmueble, la vacancia crece al 13,1 por ciento, la cual se considera alta".

Esas cifras hay que tomarlas como una fotografía del mercado, que con el paso de los días mejora, empeora o se queda igual.

La zona comercial de La Mota se lleva las palmas, pues todos sus 57 locales están ocupados. Entre los grandes sobresale Mayorca, porque de 208 locales tan solo 3, equivalentes al 1,4 por ciento, estaban vacíos cuando los tres gremios hicieron sus sondeos.

En la otra orilla aparece Premium Plaza, con una tasa de desocupación del 21,5 por ciento, o sea cuatro veces más de lo normal. Confirmando lo cambiante que es la realidad, su administrador, John Henry Gallego, señala que de 416 locales, 121 están desocupados, para una vacancia del 29 por ciento.

Justo es reconocer que este centro comercial apenas contabiliza dos navidades en operación, que le tocó, plena, la destorcida económica global y nacional, y que, según Fenalco Antioquia, a un negocio de esta talla le toma unos cinco años lograr su punto de equilibrio.

Gallego, por su parte, comenta que la vacancia ha venido bajando, que para diciembre de 2009 debían estar en el 92 por ciento de ocupación y que para enero de 2010 esperan vincular entre 5 y 10 nuevos comerciantes.

La abundante oferta tiene dos caras. Quien quiere comprar o arrendar logra precios bajos, mientras que los dueños de los locales se deben dar su buena pela. En Oviedo se han visto casos puntuales de rebajas del 20 y 35 por ciento en el cánon de arrendamiento y en Premium Plaza, del 25 y 30 por ciento. Inclusive, en la zona de comidas de éste último se tiene documentado un caso con rebajona del 50 por ciento, en un local de 60 metros cuadrados.

Como tendencia, Fenalco Antioquia dice que el precio de los locales y los arriendos está cayendo entre un 5 y 10 por ciento. Ah, y que alquilar un local por el equivalente a la cuota de administración ya no es un fenómeno exclusivo del comercio de El Hueco.


Opiniones
Hace cinco años Asocentros dijo "ojo que se les está yendo la mano en locales comerciales". Su alarma se hizo más fuerte con la entrada de Premium Plaza. Ahora hay incertidumbre, por el debut de Santafé, porque "no estamos trayendo 400 nuevos comerciantes".
Luz Marina Londoño Montoya,
Directora Ejecutiva de Asocentros

"Las cifras están confirmando la sobreoferta de locales comerciales, que fue oportunamente advertida por Fenalco Antioquia. La misma se debe a un crecimiento desbordado y carente de planeación y evaluación del mercado, con criterios económicos y sociales".
Sergio Ignacio Soto Mejía,
Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia

La sobreoferta abre puertas de oportunidad a muchos comerciantes
¿Qué pasará cuando abran el gigante Santafé?
No pinta fácil la reducción de la actual sobreoferta de locales comerciales. Primero, porque Premium Plaza, el último gran centro comercial que entró en escena hace dos años, no ha podido ocupar sus 416 locales. Segundo, porque en mayo de 2010 debutará el nuevo rey, Santafé, con sus 453 locales, de los cuales le falta vender 28. La expectativa es que abra con un 70 por ciento de ocupación. Es decir, tendría vacantes 136 locales. Y tercero, porque un inventario suministrado por Fenalco Antioquia indica que en el mercado hay 32 proyectos que aportan 2.103 nuevos locales comerciales, muy concentrados en Medellín, Envigado y Bello. Entre ellos hay seis centros comerciales que superan los 100 locales cada uno.


El Hueco "se reinventa"
En El Hueco, situado en el corazón de Medellín, hay 5.600 locales, de los cuales un 10 o 15 por ciento está desocupado, o sea entre 560 y 840. El dato es de Raúl Mario Echeverri Duque, quien administra varios centros comerciales. Uno de ellos, es Hollywood, en donde de 108 locales tiene ocupado el 95 por ciento. Otro es El Hueco Pichincha, con índice de ocupación del 90 por ciento, sobre un total de 200 locales. Juan Carlos Gómez Giraldo administra El Hueco número 1, en donde la vacancia apenas llega al 2 por ciento, sobre un total de 300 locales. Parte de la clave, dicen las dos fuentes, está en que la mayoría de los negocios son ocupados por sus mismos propietarios.

Ambos afirman que en diciembre de 2009 subió la demanda por locales, pero tampoco lo suficiente como para borrar la sobreoferta. Los arriendos bajan y, en el mejor de los casos, se congelan. El sector se reinventa. Los primeros pisos siguen full en la mayoría de los centros comerciales. Los segundos y hasta terceros pisos se transforman en bodegas y zonas de comidas. Otra tendencia fuerte es la construcción de parqueaderos, una acertada decisión porque la zona es deficitaria en celdas de parqueo.

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, enero 09, 2010

EL PAPEL DEL RIESGO PERCIBIDO EN LA INTENCIÓN DE COMPRA DE MARCAS DE DISTRIBUIDOR: UNA MIRADA DESDE EL CONSUMIDOR

 EL PAPEL DEL RIESGO PERCIBIDO EN LA INTENCIÓN DE
COMPRA DE MARCAS DE DISTRIBUIDOR: UNA MIRADA DESDE
EL CONSUMIDOR



http://www.ascolfa.edu.co/memorias/MemoriasCladea2009/upac01_submission_597.pdf

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

Cadena mexicana de comercio Oxxo alista su sexta tienda en Bogotá




Hace dos semanas inauguró el quinto punto en el barrio Prado Veraniego, en el norte de Bogotá, y en los próximos días tendrá abierto el sexto establecimiento en la zona del colegio Gimnasio Moderno.
Desde el primer semestre del 2009, esta marca empezó a tener presencia en forma en el país.
La meta de la cadena es la de llegar como mínimo a 20 puntos en la capital, como primer paso en el mercado colombiano y su modelo de operación apunta al mercado de conveniencia que es el que, en el comercio, busca a los clientes que tienen interés en la cercanía a la hora comprar sus productos.
A diferencia de las tradicionales tiendas, un segmento de alta penetración en Colombia, Oxxo también se caracteriza por ofrecer servicios más modernos como el pago de compras con tarjetas débito o crédito o el pago de servicios públicos por vía electrónica.
Oxxo tiene presencia en nueve países: México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Argentina y Brasil.
Por ejemplo, en el país azteca Oxxo tiene 7.000 tiendas y 58.000 empleos directos. La empresa dice que las 20 que se tienen previstas en Colombia son parte de su estrategia de conocer del mercado local.


ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

LA TIENDA MANIZALEÑA COMO CANAL TRADICIONAL DE DISTRIBUCIÓN. RELACIÓN DEL TENDERO CON SUS COMPRADORES Y SUS PROVEEDORES

 LA TIENDA MANIZALEÑA COMO CANAL TRADICIONAL DE
DISTRIBUCIÓN. RELACIÓN DEL TENDERO CON SUS COMPRADORES Y
SUS PROVEEDORES




http://www.ascolfa.edu.co/memorias/MemoriasCladea2009/upac01_submission_519.pdf

ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com

http://igomeze.es.tl/ VISITE.....

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, enero 08, 2010

La emoción también compra




ENTREVISTA. MARCO SUÁREZ

APORTE DE MI AMIGO PERCY SCHNEIDER

El consultor internacional habla sobre las nuevas tendencias del márketing, uno que busca explotar la emotividad en el comprador
Por: Christian Navarro Rojas
Hace unas semanas dictó un seminario de negocios llamado “Shoppers: los clientes de mis clientes”, dedicado a desentrañar qué hay detrás de la compra de un determinado producto o servicio. Conversamos con él para conocer las ideas que presentó y ejemplos de cómo estas se aplican en las ventas.
¿Hay una ciencia detrás de las compras?
Sí, existe la ciencia del consumidor y la ciencia del “shopper” (comprador). El consumidor, el que consume, tiene una actitud pasiva, normalmente está en la casa viendo televisión y el marketero le envía estímulos. Pero la misma persona puede pasar a modo “shopper” y allí decide a dónde ir, a la tienda, al mercado o al supermercado; a cuál cadena ir (si va a un supermercado); y, dentro de este, recién decide los productos y las marcas. El márketing tradicional esperaba que el consumidor se acuerde de los estímulos a los que había sido sometido, pero si apenas nosotros nos acordamos dónde hemos dejado las llaves, menos nos vamos a acordar de un comercial, peor si se parece a otros.

¿Cuándo se empieza a trabajar en esto?
Esto nace en la época en que Paco Underhill escribe “¿Por qué compramos?”, en la segunda mitad de los 90. En la última década la ciencia ha avanzado tanto que han comenzado a hacer estudios con electrodos cerebrales, con resonancias magnéticas y se han dado cuenta de varias cosas, de qué parte del cerebro se activa cuando la gente compra algo. Un estudio de Martin Lindstrom cuenta que en el reto Pepsi tu parte racional te decía Pepsi, pero la emocional también se prendía y te podía decir otra cosa. Ahí uno se da cuenta del peso de las emociones en la decisión de compra. ¿Quién ha estudiado esa parte del inconsciente? Freud. Él fue candidato 12 veces al Nobel y no ganó nunca porque decían que sus teorías no se podían demostrar. Ahora las neurociencias están corroborando cosas que decía hace más de 100 años.

¿Qué puede explicar?
Por qué un producto que se vende a S/.0,99 vende más que otro que cuesta S/.1. O porqué uno fija en su mente el precio de un saco Hugo Boss que vio aquí en US$1.500 y puede comprar dos de US$500 si va a EE.UU., cuando el costo de ese producto puede ser de US$100. Esas cosas no tienen un asidero racional. La mayoría de productos se fabrican desde el punto de vista ingenieril, los ponemos en el punto de venta y no venden. Y eso que hemos hecho investigación de mercados que nos decían que el 80% lo iba a comprar. Por eso, del dicho a la compra hay mucho trecho.

¿Qué hacer?
Investigar más allá de lo que la gente dice, de lo que siente, hay que saber por qué las siente.

Son cosas que no siempre se pueden verbalizar…
Así es. Otra cosa que pensamos es que pensamos a la velocidad de nuestra habla. Y eso no es cierto, el pensamiento está a mil por hora mientras uno conversa. Por eso es que hay que ver lo que está detrás del habla. Durante mucho tiempo el márketing ha trabajado con lo manifiesto y ahora está empezando a mirar lo latente, lo que está adentro.

Eso explica por qué uno podía sentirse mal después de haber escogido Pepsi..
O que la advertencia en la cajetilla de cigarros no funcione. A pesar de que tiene fotos de gente enferma a uno le den igual ganas de fumar. Uno se dice, “¡Unito más, total, es uno!”. Así que la emoción vence a lo racional. En cambio, lo emocional te hace hacer cosas, te enamoras, te escapas de la casa y te casas. Lo que tenemos que hacer los marketeros es entender estas cosas. Siempre es más fácil ver los resultados de una encuesta y creer que el 80% de la gente preferirá tu producto, pero en esa encuesta la calidad de los sí (el énfasis de la voz, el gesto) es importante.

¿Hay irracionalidades en otros ámbitos?
En el Instituto Tecnológico de Massachusetts está Dan Ariely, un economista del comportamiento, que muestra con datos estadísticos cómo las cosas son irracionales. Por ejemplo, te duele el estómago, vas y compras un medicamento genérico de S/2. Si al segundo día es tu hijo el que está enfermo, uno compra uno de S/.20, más caro.

¿En la publicidad, eso también se está aplicando?
Seguro. Por eso Coca-Cola es la fábrica de felicidad e investiga sobre ella, tiene un estudio de más de 170 páginas sobre el tema.

LA FICHA
Nombre: Marco Suárez Lara.
Profesión: Ingeniero industrial y administrador.
Edad: 45 años.
Estado civil: Casado.
Trayectoria: Fue gerente de sistemas y de márketing de Corporación Wong.
Cargo: Director ejecutivo de la consultora Chopin-Shopper Unconscious.




ADMINISTRACION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO, MONTAJE Y OPERACION DE TIENDAS Y SUPERMERCADOS, INVESTIGACION DE MERCADOS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
igomeze@une.net.co igomeze@gmail.com


http://igomeze.es.tl/ VISITE.....


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
www.igomeze.es.tl
www.igomeze.blogspot.com
igomeze@msn.com
COLOMBIA - SURAMERICA