Mostrando las entradas con la etiqueta VENTA POR CATALOGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VENTA POR CATALOGO. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 04, 2008

Compañías empiezan a hacer inversiones en actividades que se salen de su operación tradicional



Compañías empiezan a hacer inversiones en actividades que se salen de su operación tradicional

Por ejemplo, supermercados, cajas de compensación, empresas de telecomunicaciones y transmisoras de energía se meterán en agencias de viajes, bombas de gasolina y construcción de carreteras.

Tampoco tiene nada de raro que en los próximos meses el plástico que tiene las cajetillas de cigarrillos provenga de una empresa de Ecopetrol, si resultan ciertos los rumores de que le interesa Biofilm S.A.

En total, quince compañías de los sectores de telecomunicaciones, petróleo, comercio e industria invertirán este año cerca de 21,8 billones de pesos.

Por otra parte, Almacenes Éxito anunció inversiones por 548.000 millones de pesos para acelerar el desarrollo de nuevos negocios complementarios que cubren necesidades de sus consumidores, como crédito de consumo, turismo, la distribución de combustibles derivados del petróleo y etanol y la finca raíz.

Según un analista, la extensión de las compañías de grandes superficies al rubro de venta de servicios se da tras la dura competencia en el negocio principal, que causa una baja de los márgenes y lleva a equilibrarlos con incursiones en nuevos negocios.

El pionero del comercio en el negocio de agencias de viajes es Alkosto, pero además de Éxito lo harán Cafam y Carrefour.

Esta compañía proyecta invertir cerca de 550.000 millones de pesos en apertura de tiendas y nuevos negocios, "todo bajo el mismo paraguas", como agencias de viajes, droguerías y estaciones de gasolina. Para el negocio de la droguerías la francesa se alió con Colsubsidio un viejo zorro en despachar fórmulas médicas.

Energía, gas y cemento

ISA es otra de las empresas que quiere ponerle alto voltaje a sus negocios en el 2008: se convertirá en una corporación que incursionará en el diseño y operación de sistemas de infraestructura lineal como gas y vías, entre otros.

Este grupo empresarial planea obtener mínimo 20 por ciento de sus ingresos de negocios diferentes al transporte de energía eléctrica y valor agregado, actividades que hasta ahora ha sido su faro y guía.

El hecho de haber desarrollado negocios asociados al transporte de energía, como operación y administración de mercados, transporte de telecomunicaciones y construcción de proyectos de infraestructura, le darían el bagaje necesario.

Las de telecomunicaciones también se preparan

Comcel anunció su propósito de expandir la tecnología 3G que permite la transmisión de datos y video a alta velocidad, a través de la red inalámbrica. Es así como tiene planeado invertir 640.000 millones de pesos para cubrir hasta el 60 por ciento del territorio nacional.

"Pero si logramos acceso a un mayor espectro electromagnético que no queremos gratis, podríamos modernizar la totalidad de nuestra red e invertiríamos unos 950.000 millones de pesos para ese fin", sostuvo el presidente de la empresa, Adrián Hernández.

Telefónica dijo que sus inversiones ascenderán a 6,7 billones de pesos al 2010, con lo cual superará el plan de cuatro billones que anunció tras la compra de Telecom. Alfonso Gómez, presidente del grupo español en Colombia afirmó que de esa cifra unos cuatro billones de pesos están siendo dedicados a la telefonía móvil (Movistar), mientras que el monto restante tiene como objetivo Telefónica-Telecom.

Tigo invertirá 311.000 millones de pesos para ensanchar la cobertura y llegar al 95 por ciento de los municipios colombianos.

Otros renglones industriales

El campeón de las inversiones es Ecopetrol que tiene al 2011 un plan estratégico por 62 billones de pesos para, entre otros objetivos, aumentar reservas, explorar y refinar.

Se rumora que la petrolera incursionará a finales de este año en la distribución al por menor de combustibles. Como parte de su plan de participar en todas las áreas del negocio petroquímico, concretará la compra de Polipropileno del Caribe (Propilco), por 1,2 billones de pesos. Inclusive se rumora que estaría tras adquirir Biofilm S.A. que produce plásticos biorientados (para empaques de alimentos y otros usos).

El único "aguafiestas" fue Bavaria que sostuvo que este año comenzó con condiciones comerciales más difíciles que, junto con los significativos incrementos en los costos de los insumos y el aumento de la inflación, exigirán entre otras cosas la reducción de la inversión de capital.

Aun así, la empresa encauzaría en los próximos años una millonaria cifra para el abastecimiento de insumos que hoy importa, como cebada, así como a actividades propias del negocio de bebidas.

El negocio siderúrgico

El vicepresidente de Acerías Paz del Río, Wilson Danhoni Moraes, descarta la reincursión de la empresa en el negocio cementero, a pesar de tener garantizados los insumos.

La compañía hará inversiones del orden de 127.500 millones de pesos, 63 por ciento más que en el 2007, en proyectos ambientales, mejora de la productividad y exploración de reservas de materias primas como mineral de hierro y carbón.

Paz del Río también anda tras la compra de la distribuidora G&J y se rumora que compraría empresas a través de los cuales pueda obtener valor agregado del acero, como grapas, mallas y tubería galvanizada.

Respecto al negocio siderúrgico hay cambios: las materias primas están costosas y escasas, por la alta demanda de India y China, lo que obliga a los jugadores del sector a conseguirlas directamente. Por ello, Gerdau firmó un acuerdo para adquirir el 51
por ciento de la exportadora de carbón Cleary Holdings, por 108.000 millones de pesos.

Pero los planes del dueño de las siderúrgicas Diaco y Sidelpa también incluyen consolidar este año la compra de la Compañía Siderúrgica de la Sabana (Comsisa), que construye una planta cerca a Bogotá, y de la firma Aceros Boyacá y Procesos. Así Gerdau elevaría de 550.000 a 850.000 toneladas anuales su capacidad instalada en el país.

La multinacional alemana Linde, a través de AgaFano, espera concluir una factoría de separación de aire a mediados del 2009, para producir oxígeno, nitrógeno y argón licuados. El costo del proyecto asciende a 57.000 millones de pesos.

Otros negocios

En un anuncio que ya generó los primeros cuestionamientos del Concejo y la Contraloría de Bogotá, la ETB anunció su plan de participar en un negocio con el MIO de Cali para proveer plataformas de telecomunicaciones. El presidente saliente de la empresa, Rafael Orduz, dijo que el nuevo negocio está dentro de los objetivos de la compañía de generar ingresos.

La empresa diseñó al 2011 un plan para transformarse en una generadora de servicios convergentes de telecomunicaciones basados en Internet.

El Grupo Nacional de Chocolates, dueño de marcas como Pastas Doria, Crem Helado, Noel, Suizo, Colcafé, alista inversiones por 238.000 millones de pesos para la infraestructura existente y adquisición de empresas.

Alpina adelanta el montaje de una nueva planta de producción en el norte de Antioquia, con una inversión de 90.000 millones de pesos a cinco años. De ese total, 36.000 millones están previstos este año.

La compañía Productos Familia invertirá 118.000 millones de pesos en la construcción de una nueva planta en la región andina, aunque su idea es que quede en Colombia.

Parmalat Colombia Ltda. y Proleche planean reforzar este año la producción y publicidad de marcas de productos saludables. Invertirán cerca de 11.000 millones de pesos, para el lanzamiento de nuevos productos.

El plan de inversiones de la Transportadora de Gas del Interior (TGI) está tasado en 550.000 millones pesos entre el 2008 y el 2011. La firma ampliará la capacidad de transporte de gas desde Cusiana y el transporte desde los campos de La Guajira.

Endesa invertirá al 2012 unos 2,2 billones de pesos en expansión Colombia, a través de firmas como Codensa y Emgesa.

Cementos Argos invertirá este año en las obras y equipos de la nueva planta de producción en Cartagena y mejoras de plantas y sistemas de comercilaización unos 730.000 millones pesos.

El presidente de Promigás , Antonio Celia, dijo en el Foro Reuters que esa transportadora de gas natural invertirá este año 393.000 millones de pesos en Colombia y otros países latinoamericanos, para distribución domiciliaria y vehicular del energético y en combustibles líquidos.

La causa de este fenómeno

De esta manera no tiene nada de raro que en los próximos meses el plástico que tiene las cajetillas de cigarrillos provenga de una empresa de Ecopetrol o Acerías Paz del Río fabrique puntillas o grapas.

Aunque parte de estos nuevos negocios hacen parte de llamada cadena de valor o integración horizontal o vertical, algunos van en cierta manera en contravía de la estrategia emprendida hace algunos años de focalizarse en negocios principales.

Basta citar el caso de Bavaria que creó Valorem para salir de negocios creados con la liquidez de la vaca lechera y en buena parte le dejaron malos resultados.

Y es que la inversión empresarial no se detiene a pesar de que en el horizonte existan nubarrones como un posible efecto
en la demanda del aumento de las tasas de interés, la revaluación, la recesión en Estados Unidos y las trabas a las relaciones comerciales con Venezuela y Ecuador.

Pero nada frena el interés de las compañías por ampliarse en el país, porque persiste el buen clima económico y la inversión productiva supera el 25 por ciento del PIB, es decir unos 95 billones de pesos. Este indicador, junto a la inversión extranjera, son hoy los grandes motores del crecimiento.

"Colombia ha generado condiciones favorables para atraer inversión extranjera, los inversionistas están llegando al país con una tendencia de largo plazo. Los grupos empresariales de clase mundial ponen sus ojos en Colombia en todos los sectores productivos de la economía en crecimiento", dice María Gabriela Castro, presidenta de Korn Ferry International para Colombia y Ecuador.

ROLANDO LOZANO GARZÓN REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS




LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

jueves, abril 03, 2008

El Marketing del género femenino que flechó a las marcas








Las mujeres, o el concepto de género femenino, están cobrando cada vez más relevancia en el marketing. No es que de repente las marcas hayan introducido estrategias que signifiquen dar un gran salto en su vínculo con las féminas, sino que se trata de una evolución que, de un tiempo a esta parte, es constante y por momentos se acentúa. Hay marcas como Dove y Ser, que las tienen como target principal y que hacen cada vez más investigación para saber qué quieren y cómo presentárselos, pero también hay automotrices como Ford o como Honda y marcas de neumáticos como Goodyear que tomaron nota de que el 40 por ciento de los conductores son mujeres y se lanzaron a conquistarlas con acciones diseñadas para ellas. Gatorade Propel es un nuevo producto de esta marca pensado especialmente para mujeres. Hay aseguradoras como MetLife y bancos como el Galicia que segmentaron ofertas y contenidos especiales para las mujeres. Ellas son el 51 por ciento de los consumidores y generan más del 80 por ciento del consumo. Su peso en los negocios no es un dato nuevo. Lo que si es novedoso y se perfila como tendencia es que a las marcas de todos los rubros parece haberles llegado el momento de estrechar su vínculo con este segmento.

¿Cómo es? ¿Las marcas se lanzaron a conquistar a las mujeres o éstas por fin consiguieron conquistar la atención de aquellas? Lo cierto es que las miradas que unas y otras se prestan desde hace un tiempo vienen creciendo y que éstas alcanzan a atravesar no sólo la comunicación, sino también el desarrollo de productos, la distribución y hasta las formas de poner precios de las marcas.
El peso del target femenino en los negocios, que hoy se alcanza a graficar con saber que ellas representan el 51 por ciento de los consumidores y generan más del 80 por ciento del consumo, en verdad no es nuevo. De hecho, hace varios años que las marcas atinan con acciones pensadas especialmente para ellas. Aunque hasta aca, la mayor parte eran propuestas aisladas, sin un sustento fuerte en la estrategia general de la marca y sin continuidad. La tendencia actual, en tanto, es a que las marcas desarrollen estrategias más profundas e integrales en torno a las mujeres. Especialmente las marcas que las tienen como target principal y exclusivo, pero también las de rubros identificados hasta hoy con los hombres, como los autos o los neumáticos, o el calzado deportivo, y tanto las grandes marcas como las más chicas.
La ingerencia de las mujeres en el mercado, no sólo local sino mundial, despuntó con la aparición de la píldora anticonceptiva y desde entonces no dejó de aumentar al ritmo de la inserción laboral de las féminas, su independencia económica y a todo nivel y los nuevos roles que ha ido asumiendo. La flamante consultora The Gender Group, que se anuncia especialista en aplicar diferencias culturales de género al marketing, dio cuenta en una de sus últimas presentaciones de que, en los supermercados, mientras los hombres se concentran en si mismos, las mujeres están pensando en todos (y comprando). Sin embargo, las marcas se tomaron un buen tiempo para incorporar a las mujeres como un factor relevante de sus estrategias. Especialmente les cuesta a dos rubros, según resaltan en The Gender Group, las automotrices y los electrodomésticos. “En una concesionaria, si una mujer va acompañada de un hombre, difícilmente el vendedor se dirija a ella, aunque pudiera ser que ella sea la que paga o la que después conduzca el automóvil. En un focus group que realizamos, las mujeres se quejaban de que ninguna marca había pensado en hacer una aspiradora que no les rompiera la espalda”, muestra el CEO AlbertoPierpaoli.

Las chances
¿Qué pasaría entonces si una marca atendiera por ejemplo esta inquietud tan difundida de las consumidoras? El sesgo de género no se ve, pero representa una gran oportunidad para las marcas. Y en el último tiempo, éstas parecieran haberse decidido a aprovecharlo. Mindshare Argentina encontró en un estudio reciente que la comunicación de las marcas dirigida a la mujer y su protagonismo están creciendo. En 2007, las mujeres fueron el target del 65 por ciento de las comunicaciones destinadas por las marcas a los jóvenes adultos durante el primer trimestre del año. Mientras que las comunicaciones dedicadas a los hombres descendieron al 5 por ciento, y las dirigidas a ambos sexos representaron el 30 por ciento de este total. En el mismo periodo del año anterior, las jóvenes adultas féminas habían captado un porcentaje también alto pero inferior al de 2007 de estas comunicaciones, el 52 por ciento, el sexo masculino había sido el blanco de otro 8 por ciento de los mensajes, y los mensajes para ambos reunían el 39 por ciento restante. MindShare también midió el presupuesto publicitario destinado a los mensajes dirigidos a unos y otros. En 2006, las comunicaciones dirigidas al sexo femenino captaron el 51 por ciento de esta inversión, las destinadas a los hombres el 10 y a ambos el 39. En 2007, el porcentaje captado por los mensajes que hablaron a las mujeres ascendió al 68 por ciento, los hombres bajaron al 6 por ciento y los mensajes que apuntaron a ambos se redujeron al 27 por ciento.
Por su parte, el 51 por ciento de los encuentados por esta central aseguró que "la sociedad de hoy ya no es tan machista”, contra el 37 por ciento que todavía sí lo es. Un aspecto interesante es quizás analizar lo que las marcas hacen de la empresa para adentro. En el ámbito laboral, el 64 por ciento de los consultados por MindShare opinó que "todavía existen ciertas diferencias entre los derechos del hombre y la mujer", y hasta un 9 por ciento denunció que la realidad de uno y otro es aún muy distinta. Aunque, según el 52 por ciento de los encuestados, las mujeres son más estrictas que los hombres, y para el 40 por ciento de ellos, éstas son más competitivas.
Con el dato de que el 40 por ciento de los conductores son mujeres, más otras cifras que estaban en su poder, como que el 50 por ciento de sus clientes son femeninos, y en Olivos las ventas a mujeres representan el 40 por ciento de su negocio, Goodyear decidió ni más ni menos que colocar como epicentro de su estrategia para 2008 un abanico de acciones relacionadas específicamente con ellas. Apunta a ganar el segmento con promos que, por ejemplo, ofrecerán a las que se acerquen a cualquier autocentro de la marca un día viernes, premios tales como productos de belleza, pases de spa y descuentos en productos y servicios. Es una promo de doble propósito, explicó Daniel Papa, Business Development Manager, a Infobrand: “Apunta a que por un lado, si no lo notaron aún, los distribuidores y autocentros se den cuenta de la cantidad de mujeres que visitan sus locales. Y al mismo tiempo, busca inducir a las mujeres a romper con el mito sobre las gomerías. Nuestros autocentros son lugares confortables, limpios, con Internet y comodidades, adonde una mujer puede sentirse cómoda”.
Honda Motor de Argentina también convocó a las mujeres para una jornada de actividades exclusiva, destinada a perfeccionar las técnicas de conducción e incrementar los conocimientos teórico-prácticos del manejo de motocicletas. Ford busca acercarse a ellas, a través de su modelo EcoSport, para el cual creó una versión especial femenina y hace algunas semanas sponsorizó la Carrera de la Mujer Nike 5K, una competencia también exclusiva para ellas que esta marca deportiva organizó por segundo año consecutivo con ánimos de celebrar el Día de la Mujer (con previa organizada en el Nike Running Store), que convocó a 5000 corredoras. Otra marca que se hizo presente en este evento y que fue una de las que dio la nota en su acercamiento a la mujer hacia fines de 2007, fue Gatorade, con su bebida pensada para “la mujer que realiza actividad física para sentirse bien y mantenerse en forma” Gatorade Propel (0 por ciento calorías y antioxidantes), que dentro de esta marca amplió su gestión de desarrollo de productos y su tono comunicacional.

Todos son candidatos
Rubros antes poco predispuestos a vincularse con las mujeres y con poca historia de ésto, como los financieros, hoy reorientaron sus estrategias fuertemente. La aseguradora de vida MetLife confirmó mediante el estudio No es la jubilación de tu madre que encargó, que maridos y esposas desempeñan las mismas funciones financieras. Hoy, 47 por ciento de las casadas comparten la responsabilidad sobr sus planes de retiro, contra el 43 por ciento de sus madres que también lo hacía. O sea, que esta tendencia va en crecimiento y MetLife ya baraja dentro de su estrategia para el futuro que las más jóvenes esperan trabajar durante más tiempo que sus madres o aun toda la vida, a diferencia de las mayores cuyas tres cuartas partes se retiró a los 65 años. Respecto a los canales de información y comunicación, la aseguradora detectó que “es probable que madres e hijas no hablen de su jubilación”, porque mientras el 51 por ciento de las mamás afirmó que pasaba un rato o un rato largo conversando acerca de su jubilación o su plan de retiro con su hija, menos de un tercio de las hijas recordó tener esa conversación. Son datos para diseñar sus próximos productos y poder comunicarlos de la mejor manera.
Marcas de lujo como Tag Heuer se han enfocado también en la mujer. Esta marca de relojes deportivos y cronógrafos, por ejemplo, hizo una gran producción y exposición fotográfica en honor a las Mujeres de todo el mundo, cuya imagen fue la embajadora de la marca Uma Thurman. La especialista en tratamientos faciales L' bel Paris acaba de poner en el centro de su nueva identidad la idea del Poder de ser mujer, y a las consumidoras les habla de realización personal al tiempo que les propone sumarse a su canal de venta directa.
¿Existe un producto más típicamente masculino que los preservativos? Bueno, Camaleón acaba de volver a la carga con los profilácticos para ellas. Su último gran lanzamiento (una creación que le llevó los últimos dos años) es la línea Camaleón Lady, que se ocupa de dejar claro que “prevenir ya no es una decisión sólo del hombre...”, y que además de en supermercados, kioskos y cadenas de farmacias, está a la venta en casas de lencería.
La tecnológica Philips lleva adelante, junto con la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec), un Programa para el cuidado de la salud femenina por el cual el Camión de la Mujer, una unidad de diagnóstico móvil por imágenes, recorre la Argentina y países limítrofes, brindado a las mujeres la posibilidad de acceder gratuitamente a estudios de alta complejidad en prevención de enfermedades oncológicas. Pero también, la última edición de BAF Week le dio la ocasión de acercarse a las mujeres desde otro lado. Ahi presentó, junto a Mariano Toledo, la nueva cartera Luciérnaga Bag, que en su interior tiene un sensor de movimiento Philips SpotOn, “pensada para la mujer actual que se atreve a combinar innovación y diseño”. Ahora ella puede “encontrar todo mucho más rápido”, es la clara respuesta inédita de la marca a una de las dificultades femeninas más difundidas.
También los cigarrillos tienen su marca para la mujer, Virginia Slims, y esta acompañó en el BAF a la diseñadora Cora Groppo. El segmento femenino, por cierto está integrado por muchos grupos distintos, en edades, formas de ser, NSE, etcétera. Son varias las centrales de medios, investigadoras de mercado y hasta agencias de publicidad que han presentado ya estudios sobre cómo son y qué quieren distintos grupos de ellas. La agencia Yunes/SMA por ejemplo, hizo un informe sobre “Los paradigmas de la mujer cordobesa”: el 33,16 por ciento son Tradicionalistas/Compradores funcionales, 30,84 por ciento son Exitistas/Marquistas, 15,7 por ciento Rebeldes/Consumistas Hedonistas, 12,25 por ciento Socialmente correctos/Compradores inteligentes y 8,05 por ciento Líberos/Compradores independientes, según las catalogó esta agencia por su personalidad, hábitos de consumo de medios y en general, identificación con valores y actitud hacia las marcas.

El tamaño no importa
Hay grandes marcas, que más allá de cuál es su estilo comunicacional, vienen haciendo un trabajo constante y profundo en torno a su target femenino. Tales como Ser, para la cual, la convocatoria que hizo a artistas plásticas y gráficas para hacer una muestra y celebrar el Día de la Mujer, no fue una actividad puntual desligada o agregada a su estrategia. Hace tiempo que las mujeres vienen recibiendo sus mensajes de manera constante y consonante.
Pero el acercamiento de las marcas no se reduce sólo a los grandes anunciantes. Ni por cierto a los rubros típicamente femeninos. Cetol, por ejemplo, marca de productos para el cuidado de la madera, es otra que festejó el Día de la Mujer con una exposición de dos escultoras organizada en el EspacioCetol. El caso más paradigmático de despliegue de una estrategia integral alrededor de este segmento, en tanto, es el de Dove, que ya va por su tercera investigación centrada en las mujeres, esta última vez centrada en las mayores de 50 años. Para esta marca de Unilever, cada investigación tiene que ver con la creación, el diseño de la comunicación y toda la estrategia de ventas en torno a un nuevo producto, o línea de productos.
¿Sabe usted que en la Argentina, el 91 por ciento de las mujeres de más de 50 cree que es tiempo de que la sociedad cambie su manera de ver a las mujeres y el envejecimiento? Dove lo sabe y por eso cambió el típico mensaje Anti-age, por otro con más actitud, Pro-age.
En suma, nadie duda hoy de que las mujeres también compran celulares y todo tipo de tecnología, contratan seguros y son decisoras de la mayor parte del consumo. Las marcas tampoco y por eso las están incorporando cada vez más a sus acciones. Acaso falte ahora seguir avanzando en el diseño de estrategias integrales, tomar caminos de mayor profundidad; particularmente con las mujeres, suele resultar un éxito.

Jimena Laclau
jimena@infobrand.com.ar
Periodistas



LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

martes, abril 01, 2008

Venta directa canal en crecimiento





Las empresas mejoran sus ventas y los colombianos encuentran alternativas para mejorar sus ingresos.

Luego de una intensa estrategia de expansión y de su fusión con Cadenalco, el Exito duplicó sus ventas entre 2000 y 2002. En una forma mucho más silenciosa, pero igualmente efectiva, un canal poco tradicional, la venta directa, casi duplicó sus ventas en igual período al pasar de $546.901 a $977.351 millones, esto contando únicamente a las 14 empresas afiliadas a la Asociación Colombiana de Venta Directa, Acovedi.

Aunque los volúmenes vendidos por este canal apenas equivalen al 30,7% de las ventas anuales del Exito, casi equiparan las de Olímpica, el tercer jugador más grande del comercio. Como si no fuera suficiente, el año pasado 400.000 personas, entre amas de casa, profesionales y gente del común, con o sin empleo fijo, conformaban el ejército de personas que venden a punta de muestras y catálogos. Colombia se ha convertido en un mercado muy dinámico para las empresas que utilizan mundialmente la venta directa. En Colombia, Ebel tuvo el mayor crecimiento en ventas entre los 10 países donde opera esta multinacional. Herbalife, en los dos últimos años, pasó del puesto 45 al 28 en ventas entre los 52 países donde tiene presencia y para Amway, Colombia es el país con mejores ventas de Latinoamérica.

Aunque la venta directa es una tendencia mundial, el dinamismo del mercado colombiano en los últimos años está muy ligado a que, dada la situación del país, las personas están buscando negocios en los cuales no se tenga que hacer una inversión inicial muy grande y en el cual las personas puedan manejar su propio tiempo. Esta circunstancia les ha suministrado la "materia prima" a las compañías para poder crecer sus ventas.



El modelo

La venta directa se hace mediante el contacto personal del vendedor con el consumidor, lejos de locales permanentes de venta al detal. No incluye las ventas por internet, teléfono, telemercadeo o el correo directo. Hay tres modalidades de venta directa. La venta persona a persona que está fundamentada en el contacto entre dos personas. El party plan, por medio de reuniones en el domicilio o lugar de trabajo, donde un "anfitrión" presta su casa como sitio de reunión para presentar los productos a un grupo de personas. Este es el caso de Tupperware, que vende productos plásticos multiusos. Finalmente, está la venta por catálogo, entregado personalmente por la vendedora al cliente para que este escoja los productos y haga su pedido.



Las estrategias

La venta directa es la razón de ser de compañías como Ebel y Yanbal, que han conformado en Colombia un grupo de más de 190.000 mujeres dedicadas a promocionar y vender cosméticos, tratamientos de belleza, fragancias, joyas y artículos para el hogar, entre otros. Esta fuerza de ventas recibe ingresos que pueden llegar hasta $14 millones mensuales, además de electrodomésticos, carros y viajes como parte de los planes de incentivos diseñados por las empresas para sus consultoras de belleza. Amway y Herbalife, multinacionales conocidas en todo el mundo, usan el sistema multinivel que ofrece a sus vendedores la oportunidad de recibir un margen de utilidad, comisiones y bonificaciones por sus propias ventas y las de los otros vendedores que hayan sido afiliados por ellos.

Para Jolie de Vogue y Leonisa, la venta directa es una oportunidad para definir sus propias políticas de promociones y descuentos y sacar más provecho a sus inversiones en publicidad, al complementar su estrategia de mercadeo. Como lo explica Enrique Morales Nieto, presidente de Jolie de Vogue, "este canal es la oportunidad de llegar directamente en condiciones favorables de competencia a nuestro mercado objetivo por medio de un canal menos competido". Leonisa también está consciente de la importancia de este canal. Según Adelaida Saldarriaga, gerente general del canal de venta directa, "respetamos mucho este tipo de negocio; por eso, tenemos especial cuidado en el manejo de inventarios, cartera, capacitación y empleo de tecnología".

Cada vez más empresas buscan llegar al consumidor final y aumentar sus ventas sin incurrir en los altos costos de una nómina de vendedores y locales de exhibición, entre muchos otros. El común denominador es "llegar con productos de excelente calidad a nuestros consumidores finales mediante catálogos que, junto con la capacitación proporcionada por los fabricantes, son herramientas suficientes para cerrar ventas", como lo resume Erika España, gerente de mercadeo de Amway. "El respaldo de una empresa seria es lo más importante para nuestras consultoras", afirma Giovanna Nassar, gerente corporativa de promoción y marca de Ebel.



Los vendedores

Las personas que trabajan en este canal, y que se pueden llamar consultoras de belleza, distribuidores o simplemente vendedores, no son empleados de las compañías pero tienen la oportunidad de hacer negocios aprovechando sus contactos personales y con una inversión mínima, según afirma Gloria Flórez, gerente de comunicaciones de Yanbal. "Todo el tiempo buscamos estrategias para que Yanbal sea la mejor oportunidad de ingresos y profesionalización de nuestras consultoras".

En Colombia, donde el poder adquisitivo ha disminuido a causa de la inflación y otras variables económicas, cualquier posibilidad de generar dinero adicional es atractiva para quienes tienen entradas fijas, y para los desempleados es la oportunidad de obtener ingresos. Según Pablo Gómez, gerente operativo para Colombia de Herbalife, "la compañía ha conformado un equipo de 1.500 vendedores activos en dos años". Para las empresas, la opción de generar ventas con una inversión mínima y alcanzar un mercado más amplio y menos competido es, sin duda, muy atractiva. Es de esperar que en un futuro cercano más compañías ofrezcan sus productos en la casa o en el trabajo. Tal vez en algunos años, al igual que en Japón, donde casi la mitad de las ventas de autos se hacen puerta a puerta, un vendedor de carros llegue a su puerta y lo convenza de comprar un auto nuevo, sentado en la comodidad de su propia sala.






LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

LA VENTA DIRECTA Y SU TENDENCIA


La venta directa y su tendencia


* En las nueve principales ciudades, la venta directa incrementó su penetración de compra trimestral en hogares, pasando de 49% a diciembre de 2005, a 63% a diciembre de 2006.

* La penetración más importante de categorías de venta directa se encuentra en productos de aseo personal tales como: champú, bálsamos, cosméticos, cremas faciales y cremas corporales. La venta directa representa el 50% de los gastos en cosméticos.

* La penetración trimestral de compras de otros tipos de productos tales como alimentos, bebidas o aseo para el hogar, oscila entre 7% y 9%.

* La venta directa tiene un mayor impacto en compras sobre las clases medias de la población. La venta directa es un canal importante, con crecimiento, pero aún sigue siendo bajo en relación a los canales tradicionales. Para un grupo de categorías de aseo personal —sumadas tales como champú, bálsamos, jabones etc.—, la venta directa alcanza a representar un 13% del gasto, mientras que el resto de canales donde se destacan los supermercados, las tiendas de barrio y las droguerías, tiene el 87% restante.

Fuente: ACNielsen.



LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

martes, marzo 25, 2008

Wal Mart es primera entre 250 compañías, con ventas por US$ 345.000 millones y un crecimiento de 14%



Eso revela el informe 'Poderes Globales de la Industria Detallista 2008', dado a conocer por la firma Deloitte, teniendo los resultados del 2006.

El segundo lugar a nivel mundial lo registra, lejos de la primera, la cadena Carrefour de Francia con 97.861 millones de dólares, 4,6 por ciento más en ventas que en el 2005.

Entre las primeras diez siguen, en su orden, Home Depot (E.U.), Tesco (Reino Unido), Metro (Alemania), Kroger, Target, Costco y Sears Holdings, todas de Estados Unidos, y por último aparece Schwarz de Alemania.

La decena de cadenas de comercio generó ingresos anuales por 978.521 millones de dólares, 10,2 por ciento más que en el año precedente.

Respecto al comportamiento del sector en América Latina, llama la atención el hecho de que la segunda a nivel global, que es Carrefour, no sobresale en la región, aun cuando es la segunda en la operación en Colombia.

Al revisar las compañías destacadas entre los países latinoamericanos sobresalen las empresas de comercio de Brasil, México y Chile.

La primera en ventas es Pan de Azúcar, de Brasil, con ventas por 6.400 millones de dólares, mientras la segunda es la chilena Cencosud que está a punto de abrir locales en Colombia en una alianza con Éxito.

En el escalafón mundial, la primera está en el puesto 111 y la otra en el 119. Entre las detallistas de América Latina, Falabella, que también desarrolla una estrategia de expansión en Colombia, tiene el quinto lugar en América Latina.

Entre las cadenas de comercio de México sobresalen Soriana, Comercial Mexicana, Femsa Comercio- con sus tiendas de conveniencia Oxxo que próximamente entrará al país- El Puerto de Liverpool y el Grupo Gigante.

Por su parte, Casino de Francia, accionista mayoritaria de Almacenes Éxito, la primera en ventas en Colombia, aparece en el lugar número 29 del estudio, con ventas cercanas a los 28.000 millones de dólares.



LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

La Distribución de productos en la Venta Directa



Desde la Revista Enfasis Logística nos hicieron llegar un cuestionario relacionado con el tema de la referencia.
Transcribimos el mismo, y nuestras respuestas.

¿Cómo se insertan las empresas de venta directa en la cadena de abastecimiento?
Las empresas de venta directa (EVD), tienen todas las etapas de la logística convencional; su diferenciación está dada en dos grandes aspectos: su estilo de marketing y ventas, y la logística de distribución que esto demanda.
No se trata de llegar a los grandes centros de distribución para que allí se consoliden productos y marcas y se entregue en los puntos de venta, ni de desarrollar una cadena de distribución que llegue a los grandes (o pequeños) retailers, en forma exclusiva o no.
Dado que el motor del sistema es una cantidad muy importante de personas físicas, mayoritariamente mujeres (94% mujeres, 5% parejas, sólo 1% hombres solos [1]) que trabajan no solo por el beneficio económico sino también por las gratificaciones que les brinda el sistema, se necesita una capilaridad inusual en la cadena de abastecimiento. La llegada a la revendedora, o a un nivel inmediatamente superior, es una necesidad del sistema de venta directa.
Como contrapartida a este serio desafío logístico, los puntos de entrega
cambian poco: el sistema apunta (y lo logra en alto grado) a la fidelización del cliente, especialmente de la revendedora, que suele ser la última cara visible para la empresa. Un bajo nivel de rotación, y la repetición de compra en cada campaña de ventas - dos objetivos centales de toda EVD - permiten tener recorridos relativamente fijos, donde los cambios son las incorporaciones (nuevas revendedoras) y las bajas (revendedoras que no operan).

¿De qué manera resuelven estas compañías la distribución de sus productos a los revendedores o consumidores finales?
Las estrategias son diferentes si se trata de los ‘grandes jugadores‘ o no.

Las empresas que suman un 80% del mercado, tienen sus propias redes de distribución, con un esquema en dos niveles: una red troncal que se recorre en camiones, partiendo del CND (Centro Nacional de Distribución) y dejando carga en Distribuidores locales, que son quienes alcanzan los domicilios de entrega. Estas empresas, que otorgan crédito limitado a un solo pedido y despachan el siguiente antes de haber verificado el pago del anterior, requieren además el contar con depósitos locales para los casos en que el distribuidor no encuentre a la destinataria, o ésta no haya realizado el pago a tiempo. Todas las grandes empresas nacionales operan con este esquema; internacionalmente no es muy diferente: Avon tiene en USA no uno sino tres grandes Centros de Distribución, y está reduciéndolos a dos.
Esto demanda una muy bien programada calendarización de las operaciones, de modo de procesar pedidos en una secuencia que permita balancear los despachos a fin de que todos los días salgan camiones con alto porcentaje de ocupación de bodega en rutas lógicas, rápidas y económicas, dejando a los distribuidores locales volúmenes absorbibles en poco tiempo (en general, no más de 24/48hs); tengamos además en cuenta que la calendarización se comparte con las Gerentes Zonales (último eslabón de la estructura propia de la empresa, motiva y conduce a un numeroso grupo de revendedoras), con quienes se debe coordinar calendarios con una anticipación de unos dos meses mínimo. Una red bien armada, y un buen calendario, son claves para un servicio eficiente y económico.
En síntesis, el esquema global es: picking en un único CND, red troncal con llegada a grandes ciudades, distribución local con operadores en general locales. Carga exclusiva en ambos tramos.
Existen casos en que la distribución local se monta sobre la estructura de algún gran operador nacional, con fortalezas locales, pero no son la norma.

Las demás empresas, adoptan diferentes esquemas de tercerización de sus operaciones logísticas, reteniendo (es un común denominador en todas las EVD) el picking para sí. Los sistemas pueden ser:
• operar a través de encomiendas despachadas por empresas de transporte de pasajeros de larga distancia, eventualmente a través de empresas gerenciadoras que retiran la carga del CD diariamente y la canalizan a través de las líneas más convenientes,
• utilizar los servicios de operadores nacionales en transporte de paquetería,
utilizar los servicios de operadores regionales en transporte de paquetería, reteniendo el gerenciamiento del sistema.
Para este grupo de empresas, la calendarización tiene una menor trascendencia: al no tener líneas troncales rígidas, y compartir carga, no se requiere por cuestiones logísticas el balancear la carga en forma geográfica (pueden demandarlo cuestiones de Marketing - Ventas). Sí es importante contar con un buen balanceo para que la carga de trabajo en el ingreso de pedidos y el picking sea razonablemente constante, con breves ‘cortes’ entre una campaña y otra para reconfigurar la línea de piqueo por el cambio en la oferta comercial.
Estas empresas suelen entregar la mercadería no a las revendedoras, sino a las Gerentes Zonales; la distribución local queda a cargo de éstas.
El esquema global es en este caso: picking en un único CD, red de una sola etapa con carga compartida, entrega a Gerentes Zonales que a su vez entregan a las revendedoras.

Considerando la masificación de la tercerización de las operaciones, ¿De qué manera se organiza la toma de pedidos y el embalaje de los productos de venta directa?
La tercerización de las operaciones llegó hace mucho tiempo a la venta directa: las redes de distribución son gerenciadas por la EVD siendo los vehículos contratados a otras empresas; los distribuidores locales son empresas de distinto porte, con quienes también se establecen contratos de largo plazo.

Desde hace muchos años existen proyectos de toma de pedidos automatizada en algún grado, siendo el ideal que la propia revendedora registre su demanda en forma electrónica. De todas maneras, no hay aún empresa alguna en el país que haya podido desarrollar en su totalidad este tipo de operación. Conspiran en su contra, un par de hechos: la necesidad de reunir a las revendedoras una vez por campaña para darle el tratamiento personalizado que el sistema requiere, y motivarlas; y la existencia de mercadería que retorna a la empresa en concepto de cambios o devoluciones, lo que demanda una logística inversa a la que se suman entonces, las notas de pedido conformadas por las revendedoras. En general, los esquemas son mixtos pero mayoritariamente se transportan las notas de pedido para ser procesadas en sede o terceros.


Con respecto al picking, permanentemente hay nuevos desarrollos que permiten que la preparación de pedidos sea cada vez más rápida, eficaz y de mejor calidad. Los sistemas disponibles llegan al
picking automático - procedimiento más apropiado para la industria farmacéutica debido a la alta standardización en el empaque de los productos, que para las EVD que para vender necesitan mostrar variedad entre otros atributos -; manos libres
, utilizando un auricular y un micrófono entre el sistema de manejo de depósitos y los equipos de trabajo del centro de distribución [2]- que no ha llegado aún a la Venta Directa, y otros tipos con distintos grados de automatización, como el picking by light, donde indicadores luminosos indican los estantes de los que debe retirar productos, y cuántos.
La elección la hace cada empresa, de acuerdo con sus volúmenes de operación, buscando equilibrar los factores de calidad de piqueo, costo, inversión y amortización.

Teniendo en cuenta el crecimiento de las ventas directas tanto a revendedoras como a consumidores finales, ¿De qué manera se organizan la planificación de las operaciones y las entregas?
Como dije, la calendarización de las operaciones es clave. Los límites que el sistema pone a quien sea capaz de lograr el mejor balanceo a lo largo de la campaña, incluyen el tener que programar a dos meses vista, mínimo. En otras palabras, no es posible reprogramar en un horizonte de menos de 60 días, porque ciertas fechas clave ya están comprometidas en el campo. Uno de los insumos para un apropiado balanceo, es el conocer tanto las expectativas de crecimiento global como individual: el saber (o tener indicios de) que ciertas zonas geográficas tendrán un comportamiento futuro diferente del resto, permite una mejor calendarización. A partir de ahí, se trata de esquemas clásicos de programación de operaciones: analizar la carga de las troncales, de los distribuidores locales, es agregar, quitar o cambiar. Teniendo en cuenta (obviamente) que debe hacerse en forma discreta, y no continua.
En Venta Directa, las sorpresas en cuanto a grandes variaciones de los volúmenes de ventas, cuestan muy caro.
Es necesario contar con un buen calendario operativo para maximizar la calidad de servicio minimizando a la vez los costos. E, idealmente y especialmente en las empresas más pequeñas, un buen seguimiento de los envíos con un buen feed-back a las destinatarias.

¿De qué manera se articulan las acciones de Marketing con la planificación de las operaciones, teniendo en cuenta el volumen de cada pedido?

De acuerdo con lo expuesto, es claro que existe una relación muy estrecha entre Marketing (responsable de la oferta comercial y la mayoría de las acciones promocionales), Ventas (responsable de mantener revendedoras activas, realizando pedidos todas las campañas, e incorporar nuevas revendedoras), y Operaciones (responsable de los movimientos de entrada, picking, hasta la entrega cumpliendo con los requisitos).
En todas las EVD existe conciencia clara de que sus costos internos son más elevados que los de empresas similares de venta tradicional. Y que la única manera de mantenerlos controlados es buscando activamente la sinergia entre los principales actores.
Presupuestación permanente y conjunta, revisando presupuestos anteriores y reestimando los futuros al menos una vez a la campaña, es la forma obligada.

LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

Picking: Errores de Preparación



En la Venta Directa, uno de los varios e importantes indicadores de Calidad de Servicio (en este caso, negativo) son los errores de piqueo.
Un cliente recibe -después de una espera de varios días- un producto por otro, o un artículo de diferente calidad, color, tipo, o talle. Sin dudas, ninguna de sus sensaciones será agradable, y seguramente se cuestionará el volver a comprarnos.
En el artículo, el autor analiza causas y soluciones de este problema intrínseco a nuestro sistema.

Errores en el Picking

Varias causales y paradigmas operativos caducos contribuyen a generar errores en la preparación de pedidos, lo que afecta el Picking Errorsnivel de servicio a clientes, obliga a duplicar operaciones y gestiones administrativas y, en la búsqueda de responsabilidades, genera conflictos dentro de la compañía. Esta operación típica de los Centros de Distribución y bodegas, ya por el ambiente y los equipos de trabajo implicados, el diseño y método de trabajos, las tecnologías y calidades requeridas, puede en su deficiencia dañar seriemente los objetivos de una empresa en relación a la rentabilidad y en el vínculo de fidelidad con sus mercados. Las causas pueden ser internas (por la estructura, las características operativas o recursos aplicados) o externas… ambas deben ser detectadas y atacadas.

Por Gerónimo Jorge Demaría

La preparación de pedidos o picking es un proceso disparador del Nivel de Servicio. El cliente interno o externo recibe físicamente los productos, en cantidad y calidad, resultantes de este proceso operativo. De allí su importancia, no siempre tenida en cuenta.
Los errores en este proceso, reflejan una combinación de causales internas y/o externas del sector operativo, en ocasiones de difícil detección y cuantificación. Están asociados con el diseño, la formalización de los procedimientos, la integración sectorial, la calidad de la información y los recursos aplicados, difiriendo el enfoque de su análisis según se trate de preparaciones automatizadas o manuales.
Como todo proceso y, en especial cuando es manual, la probabilidad de error existe, y su no eliminación se vuelve insatisfacción en el destinatario y fuente de conflictos internos en la organización. Cuanto más elevado sea dicho componente manual esto se potencia, agravado por el hecho de que existen preparadores más propensos que otros a cometer determinado tipo de errores. Si bien es cierto que éste es, en última instancia, el causante material directo, existen distintos condicionamientos que potencian la posibilidad de error:

a) El entorno y lugar de trabajo del preparador: donde intervienen críticamente aspectos como la climatización, la iluminación con que se cuenta, el nivel de ruido, la postura y la tensión laboral.
b) El diseño del proceso, reflejado a través del método elegido, el lay-out, el grado de formalización, el tratamiento de las urgencias y la planificación de recursos.
c) El tipo y calidad de los recursos aplicados, tales como ser la tecnología, la funcionalidad, disponibilidad, flexibilidad, legibilidad de la documentación y nivel de mantenimiento.

A medida que aumentan las exigencias operativas, ya sea por el requerimiento de una mayor velocidad y/o carga operativa más allá de las definidas como normales, se expone al equipo de preparación a un mayor nivel de error, en concordancia con los conceptos derivados de la Ley de Rendimientos Decrecientes. Conocer bien las causas, pues, está en el origen de la mejora necesaria en la preparación de pedidos eficiente.

Causas

CAUSAS INTERNAS

Las causas internas surgen de la estructura, características operativas y recursos aplicados. En su estudio se deben analizar la preparación y tareas asociadas: reabastecimientos internos, consolidación de productos, cerrado y control, entre otras. Esto toma mayor trascendencia cuando las preparaciones son manuales e intensivas como las realizadas a través de líneas de preparación, por las empresas de venta directa, droguerías, supermercadistas, etc.

· Baja metodización y formalización.
La preparación presenta, como característica primaria, el aspecto de que es una operación altamente repetitiva pero con alta aleatoriedad en el contenido de cada pedido. En consecuencia, su diseño debe satisfacer las exigencias que surjan del óptimo balance entre los factores preparador–velocidad–recursos–tiempo–lugar.
A medida que ésta se hace más intensiva, la baja o incorrecta metodización genera todo tipo de ineficiencias, exponiendo al preparador a situaciones extremas. Son procesos que suelen generar rutinas costumbristas e individualistas sin una visión de conjunto ni integración de esfuerzos. Esto se agrava cuando para alcanzar determinadas metas operativas, se prioriza “el esfuerzo y el empuje” a la técnica y el método, como medio para cumplir con esta necesidad en forma eficiente y eficaz.
La improvisación y las exigencias por sobre la capacidad óptima de preparación se pagan con caídas de productividad y mayor nivel de error. Este es un problema típico de conducción del sector y de su supervisión.

· Instalaciones y Equipamientos inadecuados.
En este análisis se pueden presentar dos frentes. Uno es el que refleja los condicionamientos del lay-out y su integración sectorial, con claras consecuencias en la capacidad operativa del sector y del operador. El otro se refiere al ambiente o micro entorno del preparador que lo condiciona de múltiples maneras (iluminación, temperatura ambiental, ruidos, corrientes de aire, posición de trabajo, esfuerzo físico, tensión, seguridad, etc.). En este punto se deben verificar las normas de Seguridad e Higiene y las de la OIT vigentes en este sentido; son conceptos directamente asociados con los métodos aplicados. Los suplementos a las tareas operativas tienen en cuenta estas situaciones reflejando cómo la persona puede alcanzar su máxima eficiencia y eficacia. La automatización, mecanización e informatización minimizan esta última necesidad; no obstante, tiene como contrapartida un menor nivel de flexibilidad a los cambios operativos que puedan plantear modificaciones en las estrategias, actividades de la compañía o de la demanda de los consumidores.

· Ineficiencias en la ubicación y accesibilidad e identificación de los productos.
Es una de las fuentes clásicas de error que se potencia cuando no existe una lógica o respaldo informático acorde. En este sentido, se combinan dos factores. El primero está dado por la rutina operativa que provoca al preparador movimientos reflejos que lleva tiempo desactivar. Los cambios de localización o los errores de reabastecimiento exponen al personal a mayor probabilidad de errores, siendo importante definir los pro y contra de cambios y/o reemplazos de preparadores de sus puestos / áreas habituales de trabajo, al minimizarse las ventajas de la curva de aprendizaje. El segundo factor está dado por la inconsistencia en el esquema de localización, cuando no está direccionado por el sistema informático y por la baja legibilidad de identificación de los productos.

· Manipuleo y forma de los productos.
Existen productos cuyas características de peso, forma o manipuleo dificultan la normal operación del preparador y exige analizar su localización más conveniente, según criterios de ingeniería industrial, ergometría y seguridad e higiene. En este sentido se corre el riesgo de caídas accidentales de productos sobre otros, lo cual en ocasiones, por las condiciones y exigencias del proceso, no pueden corregirse a tiempo. Parte de éstos inconvenientes son generados por las área de Desarrollo, Ingeniería o Abastecimiento al no contemplar adecuadamente dichos requerimientos. Cuando se los da de alta, se deben evaluar las dificultades que su presencia provoca en el sistema. En este sentido es común observar desinteligencias sectoriales.

· Perfil y habilidades del personal inadecuada.
Cuando el personal no presenta un perfil y capacitación acorde con la tarea a desarrollar, su nivel de error puede crecer seriamente. A medida que aumenta la velocidad y las exigencias del proceso, los requerimientos del puesto son más específicos (concentración, habilidad manual, resistencia, campo visual, contextura física, sentidos, etc). En las líneas de preparación continuas, ya sea por su postura semi estática como por la atención de un gran número de SKU (60 a 150), se requieren características físicas y sensoriales acordes, las cuales deben ser correctamente definidas y cumplimentadas durante la etapa de selección del personal. La visión es uno de los sentidos más críticos, dado que muchos de los errores se generan por deficiencias de lectura, verificación que no está normalmente reflejada en los exámenes preocupacionales. Otros condicionamientos pueden ser la contextura física, la altura y la habilidad manual en especial cuando se deba estar en contacto con productos pequeños y con interferencias laterales. La experiencia indica una falencia importante en este sentido en nuestro país.

· Capacitación deficiente
Es importante que el personal, antes de que asuma sus funciones operativas pase por un período de aprendizaje, donde se pueda formar tanto en la faz operativa como en el análisis y comprensión de los conflictos que generan sus errores. Al no presentar todos la misma curva de aprendizaje y no ser verificada esta circunstancia, las consecuencias pueden ser importantes ya que los errores de entrenamiento no los tienen -ni quieren- pagar los clientes. Capacitar a un buen preparador lleva tiempo y errores en el campo, es una especialidad que además presenta, para operaciones intensivas o líneas de piqueo manual, una vida útil del orden de los tres a cuatro años dada por la intensidad y monotonía del proceso.

CAUSAS EXTERNAS AL SECTOR

Fuera del ámbito operativo, existen ineficiencias de impacto directo sobre el proceso. Muchas se deben al desconocimiento de las reales capacidades, necesidades y límites críticos que los sectores operativos pueden alcanzar en las condiciones actuales…y lo desbordan.
Otras, en cambio, resultan de procedimientos definidos o aplicados incorrectamente.

· Abastecimiento inadecuado
Los reabastecimientos fuera de tiempo generan distintas ineficiencias en este sentido. Es una práctica común ante necesidades de facturación que se planifique de determinados SKU contra promesa de entrega desde Abastecimientos. Cualquier demora expone al proceso a una disyuntiva: no facturar o facturar, lo que demora el armado de determinados pedidos. En las líneas de preparación esta última definición genera la separación de pedidos preparados parcialmente al final de la línea para su posterior terminación, una vez satisfecho el ingreso pendiente. Esta situación, típica de los cierres de campaña de las empresas de venta directa, aumenta el nivel de error promedio como la inconsistencia de su asignación.

· Documentación o información incorrecta o ilegible.
La documentación soporte debe responder a la real necesidad del preparador y su diseño acompañar su eficaz lectura directa en condiciones normales. El preparador precisa sólo tres datos básicos y “claros” para su gestión: producto, localización y cantidad. Los problemas que se presentan en este sentido son:
- Campos muy separados, que provocan problemas de paralelismo resueltos a través de la “tradicional regla” para poder alinear su lectura.
- Tamaño y formato inadecuado de letras y números que no permiten su correcta visualización bajo las condiciones “reales” de iluminación y operación del sector.
- Información adicional que no se corresponde con el proceso en sí y que confunde o perturba la lectura, como ser la preparación con remitos o facturas donde los documentos están diseñados para satisfacer necesidades administrativas y no operativas.
Esta ineficiencia resulta una fuente típica de error que se deriva ante un diseño orientado a otras aplicaciones y del poco conocimiento de la real operación.

· Identificación de productos
Esta situación somete al preparador a un mayor nivel de errores por cruces o cambios, cayendo su productividad en forma sensible ante la demora que le ocasiona. Esto suele potenciarse cuando los productos presentan similitudes de embalajes o códigos de identificación. Esto se magnifica cuando son altas las velocidades de preparación.

· Urgencias, cambios y nuevas exigencias
Estas desequilibran el normal desarrollo de la operación. Los inconvenientes derivados por esta práctica, al no ser visualizados bajo una concepción sistémica del proceso, no son asignados, asumidos ni valorizados en su real magnitud, formando parte de una costumbre no resuelta eficazmente por la Organización.

CONCLUSIONES

Resulta conveniente efectuar un control estadístico de la calidad alcanzada al final de la preparación. Esto permite monitorear tendencias y cuantificar problemas, posibilitando la toma de acciones correctivas. A partir de este control es posible determinar la evaluación del desempeño de los preparadores y profundizar en las causales subyacentes de los métodos y prácticas aplicados.
Resulta complejo comparar la eficacia entre distintos sistemas de preparación, dada la gran dispersión de causales asociadas. Sin embargo y tomando como referencia una misma gama de productos, exigencias y condicionamientos, se observan sensibles mejoras en este sentido a medida que se profundiza la automatización.

Una definición importante se refiere a los premios y castigos y si los mismos deben ser:
a) Individuales o colectivos.
b) Referidos exclusivamente a los preparadores o al conjunto del equipo afectado al proceso.

El análisis individual refleja el desempeño y eficacia de cada preparador pero puede no reflejar la real percepción del cliente, el cual se manifiesta ante un pedido consolidado y donde han participado distintos preparadores y realizado diversas actividades complementarias (rotulado, cerrado, agrupamiento de bultos, etc.). Puede darse el caso de tener un alto número de preparadores con bajo nivel de error y a su vez observar un alto grado de insatisfacción por los clientes.
Las individualidades no generan un esfuerzo colectivo y participativo, que es en última instancia lo que refleja la percepción del cliente. Encontrar el equilibrio entre ambas posiciones exige conocer las particularidades del proceso y las claves de motivación respectivas del grupo humano aplicado al mismo.
Este es un tema de discusión permanente entre los distintos sectores de la Organización, donde todos los puntos de vista suelen ser válidos lo cual hace necesario un profundo análisis interno y sistémico del proceso sin perder de vista el verdadero objetivo a alcanzar: la satisfacción del cliente.

LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA

La fuerza de la Venta Directa



Titulado originalmente La fuerza de las redes, transcribo con algunas aclaraciones y comentarios, un exhaustivo análisis de la venta directa realizada para Colombia por Dinero.com. El artículo:

Datos para no colombianos: pase el mouse sobre el texto y lea el rótulo. Ejemplo: sobre “800.000 personas en Colombia”, debe decir “Sobre unos 44 millones de habitantes”. Notas, comentarios y links, son míos.

Redes

La fuerza de las redes

Más de 800.000 personas en Colombia generan ingresos como vendedores en algún esquema de venta directa, un negocio que movió cerca de $2,5 billones el año pasado. Las empresas alistan estrategias para crecer en este canal y agitar la competencia.

“Durante 17 años fui periodista en el campo cultural. Al final, decidí jugarle a la independencia, pero me asfixié. Mis clientes me pagaban a tres meses, pero los servicios públicos no daban espera”, dice Ángela María González. “Mi hermana trabaja con Herbalife y por eso me inicié con ellos”. Hoy, por sus ventas mensuales y por la actividad comercial de la red que desarrolló, Ángela María está en uno de los niveles más altos en la estructura de este sistema multinivel y recibe ingresos mensuales por cerca de $8 millones. Su caso sintetiza el ideal que lleva a más de 800.000 personas en Colombia a ingresar como vendedores en algún sistema de venta directa. Aunque son pocos quienes logran un desempeño de este tipo, pues se estima que solamente el 7% de los agentes de venta directa en el país facturan por encima de $4 millonesAcovedi. mensuales, esta gigantesca fuerza de ventas es el motor de un modelo de negocio que factura al menos $2,5 billones al año, según la Asociación de Venta Directa,

La venta directa es un sistema de distribución que pasa por encima de los canales tradicionales. Las empresas organizan grupos de vendedores independientes, quienes se encargan de promover los productos en sus propias redes sociales. El sistema tiene una amplia tradición en Estados Unidos. Avon, que es quizás la más antigua entre las grandes empresas del sector, nació en 1886. Sin embargo, el mayor impulso para el modelo llegó en los años 50, cuando nacieron empresas como Tupperware y Amway, que hoy siguen siendo líderes internacionales.

En Colombia, la venta directa ha entrado en una fase de auge extraordinario en los años recientes. De hecho, según mediciones de ACNielsen, la venta directa llega con sus productos al 63% de los hogares colombianos. Algunas empresas especializadas en este sistema, como Belcorp, duplicaron sus ventas en los últimos dos años. Por su parte, grandes empresas de productos de consumo han desarrollado o están iniciando sistemas de venta directa, con el ánimo de crear nuevos canales y reducir su dependencia frente a las cadenas de supermercados. El momento es propicio. Al mismo tiempo que la economía está en expansión, hay un número creciente de personas dispuestas a participar como vendedores en el sistema, en un país donde, según la Federación Nacional de Gestión Humana en su más reciente medición, el empleo directo ha caído en 7%. Desafortunadamente, el ambiente también se presta para el crecimiento de operaciones inescrupulosas, donde la forma de generar ingresos consiste en cobrar dinero a los nuevos vendedores que entran en el sistema, en esquemas de pirámide que juegan con la angustia que sienten las personas por generar ingresos para sus familias.

Negocio en grande
Los grandes jugadores en el negocio de venta directa son empresas de alta sofisticación, que han desarrollado un fuerte músculo financiero. En el ámbito internacional, la facturación de Avon es del orden de US$9.000 millones al año, mientras que Alticor, el grupo de empresas de venta directa al cual pertenece Amway, vendió US$6.300 millones en 2006. En América Latina se destaca el caso de Natura, de Brasil, una empresa de cosméticos que vende cerca de US$2.000 millones al año y abrió recientemente operaciones en nuestro país.

Las tres primeras empresas en facturación de este canal en Colombia son Belcorp, Avon y Yanbal, que en conjunto vendieron el año pasado cerca de $1,5 billones y representan más del 60% de las ventas a través de este canal. El líder es la multinacional peruana Belcorp, con sus marcas L’Ebel, Esika y Cyzone, con ventas por $770.000 millones, mientras que Avon facturó $550.000 millones y Yanbal, también peruana, vendió más de $220.000 millones. Sin embargo, hay jugadores menos conocidos, como Danny Venta Directa, una empresa bogotana que hace el 60% de su facturación en confecciones y vendió más de $80.000 millones en 2006, fundamentalmente en estratos 2 y 3. En el mundo, las mayores empresas de venta directa se dedican a cosméticos y artículos para el hogar, si bien otros productos como los alimentos funcionales y los suplementos nutricionales han logrado ventas exitosas a través de este sistema. La primera condición para que un producto funcione bien en la venta directa es que tenga un consumo recurrente. De acuerdo con Santiago Salazar, presidente en Colombia de la empresa sueca Oriflame, que vende productos cosméticos, “no son comunes en este canal los productos donde las compras solo ocurren tras largos intervalos de tiempo. Los cosméticos y los nutricionales son buenos ejemplos de productos que se compran con frecuencia y generan una base de consumidores cautivos hacia el futuro, que además hablan bien de su experiencia y atraen nuevos clientes”, afirma.

Es esencial, además, tener una oferta de productos diferenciada. Las marcas y las características de la oferta en un catálogo de venta directa deben ser diferentes a las que los consumidores pueden encontrar en canales tradicionales. No pueden ser ni muy baratos, ni genéricos. Finalmente, la innovación y el desarrollo de productos nuevos juegan un papel fundamental. “Hay que llevar novedades cada 21 días a los consumidores, los catálogos deben renovarse”, dice Mauricio Restrepo, gerente de Natura. “El año pasado Natura lanzó 235 nuevos productos, 0,6 productos por día. El nivel de innovación es muy alto. Pero también hay que descontinuar productos gradualmente, de otra manera los catálogos se vuelven como las páginas amarillas”, agrega Restrepo. Belcorp, por su parte, produce al año 750 productos nuevos para sus tres marcas: L’Ebel, Esika y Cyzone.

Existen varios modelos en la venta directa. La característica central es la forma como generan ingresos los vendedores, o consultores, como prefieren ser llamados. Estos ingresos pueden provenir de dos fuentes. Por una parte, los consultores ganan un margen en los productos que venden. Este es el modelo de venta plana, donde ellos ganan los descuentos —que van desde el 25% al 50%, según el volumen— que les dan las empresas en el proceso de compra y venta de los productos. Por otra, también ganan un porcentaje sobre las ventas que hacen nuevos consultores que han sido integrados por ellos en la red. La importancia de cada una de estas fuentes es decisiva en la definición de la estructura de la empresa. Más del 80% de las ventas se realizan en venta plana, el cual, en concepto de David Lage, director de Avon en Colombia, es el modelo líder en América Latina.

La operación de una empresa de venta directa está centrada en la administración de la red de consultores. Estos no tienen un vínculo de exclusividad con la empresa y suelen manejar catálogos de diferentes proveedores al mismo tiempo. “Es inevitable que los consultores tengan diferentes catálogos, en especial cuando están dedicados a buscar una utilidad inmediata. Buscan tener todos los catálogos en su mano para aprovechar las ofertas de las compañías, que cambian en cada campaña”, dice Salazar, de Oriflame. Esto representa un problema para las compañías, pues si una consultora se pone en la mañana la camiseta de una empresa y en la tarde la de otra, a la larga termina perjudicando la credibilidad y el posicionamiento de ambas marcas.

Así, una empresa de venta directa está obligada a seducir a sus consultores permanentemente, para que ellos le den el mayor impulso a sus productos, por encima de los de la competencia. Esto se logra a través de las remuneraciones y los incentivos.

El sistema de remuneraciones a los consultores implica costos elevados. Un empresario del sector le describió a Dinero el sistema de la siguiente manera: “Las consultoras reciben los descuentos, que van del 25% al 50%, dependiendo del volumen que muevan. La empresa entrega un catálogo de unas 150 páginas, con un portafolio que fluctúa entre 300 y 700 productos, dependiendo de la compañía. Cada campaña tiene un catálogo y dura 21 días. A las consultoras se les factura un valor promedio de $ 400.000, sin intereses. Ellas salen con los productos, venden, y en 21 días pagan lo que se les facturó. Así, los descuentos les producen una rentabilidad entre 25% y 50% y además reciben las comisiones por las ventas de la red que les corresponden en el esquema multinivel, dependiendo de la empresa”. Según Cristian Dates, director de Herbalife, esta empresa, que tiene 30.000 distribuidores en Colombia, paga 73 centavos en compensaciones por cada dólar que recibe. A su vez, en Yanbal, que para este año espera vender más de US$120 millones, la inversión en el canal llegará al 50%.

Por su parte, los incentivos son una parte importante del paquete. Por ejemplo, Yanbal en 2006 entregó a sus consultores y directores más eficientes 26 carros [autos]. “En los más de 20 años de operación, ha entregado 1.200 carros”, dice Javier Patiño, gerente general de Yanbal en Colombia.

Sin embargo, para mantener satisfechos a los consultores no bastan los incentivos. Es indispensable tener un sistema de operación y logística capaz de despachar con puntualidad, para que ellos puedan entregar lo que sus clientes están demandando. “Cuando una consultora no recibe lo que pidió, no lo perdona, porque eso le puede representar el pago de los servicios públicos o de la pensión de su hijo”, dice un empresario [decimos siempre que Venta Directa es SERVICIO; ver -por ejemplo- nuestra nota La ética en la Venta Directa, es buen negocio]. Este no es un problema trivial. Los operadores grandes deben anticipar, con más de 400 referencias [productos diferentes], qué van a pedir los 100.000 consultores. “Las empresas han diseñado mecanismos de inteligencia de mercados y software para atender este requerimiento. Natura tiene centralizadas en Brasil las demandas de los países donde opera. Ese equipo de investigación hace las estimaciones de los comportamientos de los mercados”, dice Restrepo.

Por otra parte, es vital que los vendedores se sientan acompañados y guiados por la empresa. “Uno de los diferenciales de Natura al ingresar al mercado colombiano fue tener grupos de consultores más pequeños, donde el seguimiento sea personalizado y no tan masivo”, agrega Restrepo.

Finalmente, el manejo de la cartera es un punto crítico. “Aunque algunas empresas se han quebrado por financiar consultores, la verdad es que son muy buenas pagas. La cartera [morosa o incobrable] en el país es en promedio del 2%”, dice Restrepo, de Natura. Según Javier Patiño, en Yanbal la cartera mala no pasa del 1%.

Aumenta la competencia
Los excelentes resultados en ventas están motivando a los jugadores a elevar sus inversiones en Colombia. Las empresas multinacionales están poniendo su atención en el país y esto implica que el escenario de la competencia en los años que vienen será más complejo que en el pasado.

“En general, América Latina, ha sido un mercado abandonado por las compañías multinacionales especializadas en este canal, con la excepción del caso de Avon. En los años 80, por ejemplo, Amway consideró a Colombia como plataforma para ingresar a la región, pero el cierre de las importaciones retrasó el proceso y por ello la empresa se trasladó a Panamá. En la actualidad, la facturación de Amway en Latinoamérica representa apenas el 1% de la compañía en el mundo. Pero ahora ha vuelto a poner sus ojos en la región. El objetivo es en cinco años ampliar la participación y darle un enfoque estratégico a América Latina”, explica Miguel Arismendi, presidente de Amway en Colombia.

Santiago Salazar, de Oriflame, ve una perspectiva similar. “Nuestro interés es lograr en la región los niveles de penetración que la venta directa tiene en Europa. El número de distribuidoras por habitantes es 100 veces más pequeño en Latinoamérica que en Europa”, afirma.

Los jugadores tradicionales no se quedan quietos. Hace un par de años, Avon recompró la franquicia que había otorgado a la colombiana Prebel, por US$160 millones, lo que representa una de las apuestas más altas que la empresa haya hecho en su operación global. Resulta llamativo que el negocio no incluyó la planta, sino únicamente el manejo de la marca y la red de cerca de 200.000 consultores que tiene Avon en el país. Hoy, Prebel fabrica los productos bajo los estándares de la multinacional y los vende a Avon bajo un contrato de abastecimiento. Sin embargo, esa situación podría cambiar. “Nuestro negocio hasta hoy es comercial, pero no hemos descartado que en el futuro cercano podamos tener capacidad de producción directa”, advierte David Lager, director de Avon en el país. Otras empresas están incrementando sus inversiones. Belcorp está haciendo una expansión de su moderna planta en Tocancipá, por valor de más de $16.000 millones, gran parte de ella enfocada al área de investigación y desarrollo. Yanbal anunció inversiones superiores a los US$10 millones para su expansión productiva y para un centro logístico. Por su parte, la multinacional Herbalife está considerando la posibilidad de montar una planta en Latinoamérica. “La idea es evaluar si Brasil, como nuestro tercer mercado en el mundo, es un centro de operaciones que permita cubrir la región, pues la operación logística se hace cada vez más compleja”, dice Cristian Dates, de Herbalife.

Adicionalmente, empresas cuya actividad central no es la venta directa entran también a esta actividad. Un caso conocido es el de Leonisa, que tiene una larga experiencia en este sistema y es hoy una verdadera empresa multicanal, donde la venta directa representa cerca del 40% de los ingresos. Otro caso es el de Novaventa, la empresa de venta directa y canales alternativos de Nacional de Chocolates [Noel]. Lleva siete años de operación y ya alcanzó punto de equilibrio. El año pasado vendió $68.000 millones. Sin embargo, la tarea ha sido compleja. “El objetivo es hacer un producto masificable, de altos márgenes y que no esté en otros canales, todo lo contrario a lo que hace la Nacional de Chocolates. Tuvo que montar una compañía distinta, con una estructura diferente a su modelo tradicional. Novaventa buscó productos complementarios e hizo alianzas con empresas de cosméticos para fortalecer su portafolio y mejorar los márgenes, armando paquetes con dulces, donde el empaque es muy importante, para regalos y para ocasiones especiales”, afirma un analista del sector.

Desde el punto de vista de una empresa de consumo, la venta directa es una posibilidad tentadora como una manera de reducir la dependencia respecto a los canales tradicionales. “Uno de los motivadores para que hoy la venta directa de Leonisa represente cerca del 40% de sus ingresos fue la presión que sobre ella ejercieron las grandes superficies en el pasado”, explica un analista. De hecho, como lo comentó a Dinero Andrés Martínez, gerente de mercadeo de Leonisa, en la pasada edición de Colombiamoda, “la diversidad de mercados y de canales permite mantener balanceado el portafolio para garantizar que no haya una dependencia dramática de un país o de un canal”.

Otra motivación es la búsqueda de mayores volúmenes. Varias empresas internacionales que aspiran a crecer en la región están considerando la venta directa como una posibilidad. “La mayoría de las compañías multinacionales tienen un gran foco en América Latina y Europa del Este, porque allí ocurrirá el crecimiento en volumen del futuro”, dice Nelson Cabrera, presidente para la región andina de la multinacional BDF, la cual tiene marcas como Nivea y Eucerin. Esta firma tiene entre sus planes incorporar este modelo de comercialización. “Es una manera de acercarse al consumidor en forma personalizada y directa, pero tiene especificidades: mayor costo de penetración, mayor riesgo en el manejo de la cartera y una necesidad de infraestructura y de logística más compleja, muy distinta a la venta en retail. Aunque no se ha definido, hay dos opciones. Una es hacer una red propia para manejar sus productos, pero esto tiene un costo muy alto y sería una compañía alterna. La otra opción es hacer una alianza estratégica con una o varias compañías que tengan portafolios que no compitan, sino que sean complementarios. Esto permitiría tener un manejo más eficiente del costo, mayor penetración y menos riesgo financiero”, explica Cabrera.

La posibilidad de tener una relación directa con el consumidor y una fuerza de venta gigante atrae a muchas empresas. Sin embargo, Patiño, de Yanbal, considera que para una empresa que está organizada a partir de canales tradicionales no es fácil entrar en este sistema. “El grave problema de las compañías de consumo masivo es que si quisieran entrar en este negocio, deberían asegurarse de que el precio al consumidor en el catálogo sea el más atractivo del mercado. Si el consumidor ve que en el supermercado lo encuentra más barato, no va a comprar. Esto es difícil, y más teniendo en cuenta las ofertas y promociones que realizan permanentemente. La trampa que tienen estas compañías es que son esclavos del canal”, dice.

Para David Lager, en este negocio “si a uno le va mal, se quiebra, pero si le va bien también puede quebrarse. El corazón de este negocio es muy difícil de descubrir. Tiene una demanda de capital muy grande de servicio a los consultores, la logística y el relacionamiento”. Algunas empresas de consumo que han estudiado el modelo decidieron no entrar por este camino. Nestlé es una de ellas. “Exploramos algunas iniciativas para desarrollar algún tipo de venta por catálogo, pero definimos que en el mediano plazo nuestro foco será el retail moderno y las tiendas, que son las formas convencionales como opera Nestlé en Colombia y en el mundo. El otro es un modelo distinto. Requeriría del montaje de una nueva estructura, con un compromiso de largo plazo”, dice Camilo Durán, gerente de canales de Nestlé en Colombia.

Otras compañías de nuevos sectores también han experimentado con el modelo. Hace cuatro años, SAP decidió crear redes para la comercialización de software en los segmentos de pequeñas y medianas empresas. Hoy la compañía cuenta con una red de 40.000 asociados (Partner Edge) en todo el mundo y para 2010 proyecta incrementar la cifra a 100.000. Fernando Rubio, director de SAP para el área Andina, dice que Colombia es el quinto país más importante para las ventas de SAP después de México, Brasil, Argentina y Chile. Tiene 15 asociados a la red de canales mediante los cuales facturan cerca del 50% del total de las ventas de la compañía en el país. En este modelo, el asociado recibe el producto con un precio determinado para él y un tope máximo para la venta al público. Su ganancia está en el monto de este descuento. Para entrar a la red de SAP, los interesados deben hacer una inversión para montar la infraestructura y contratar como mínimo tres consultores y tres vendedores, además del valor del primer pedido.

Las empresas especializadas en venta directa también evolucionan para enfrentar los nuevos escenarios de la competencia. Algunas de ellas, como Belcorp y Avon, también quieren tener espacios de comercialización tradicional. Para Juan Carlos Saldarriaga, presidente de Belcorp, “la compañía en los últimos cinco años inició un proceso de evolución de su modelo de negocio, convirtiéndose en una oferta multimarca y multicanal, en la que ha desarrollado canales alternativos como tiendas, kioskos e internet, para acercarse a aquellos clientes que no son cercanos a la compra por catálogo y buscan otras experiencias de compra”. Por su parte, Avon cuenta con tres tiendas, donde, según Lager, se busca dar un soporte a la venta directa. “Sirven como servicio, complemento de la oferta, imagen y nuevos clientes”, agrega. Yanbal, en cambio, se mantiene en su modelo de venta directa. “Otros canales desmotivan al grupo de ventas porque los consumidores podrían irse al centro comercial”, dice Patiño de Yanbal.

Una posibilidad es la realización de alianzas y cobranding con empresas del canal tradicional. Pero esto solo se podría contemplar en el caso de productos de diferentes categorías. “Avon es una marca de productos cosméticos que compite con Unilever y Procter & Gamble y no estamos interesados en entrar en una alianza con ellos. Esto es una guerra de marcas y las alianzas que hacemos son de complemento, nunca con un competidor.”, enfatiza Lager. “Por el lado del cobranding sí hay un espacio. En Colombia no lo hemos hecho, pero en otros países sí, como en Brasil con Coca-Cola, o en Europa con instituciones financieras y con compañías de telefonía”, agrega.

Las empresas de venta directa se han convertido en competidores formidables en las categorías en las que participan. Sus crecimientos recientes han atraído la atención y ahora se espera un recrudecimiento de la competencia. Para quienes compiten con ellas, es importante seguir de cerca a estos jugadores, pues su capacidad para movilizar nuevas generaciones de productos y llegar a altas penetraciones en los hogares los convierte en jugadores de peso en la batalla por los mercados de consumo en Colombia.

Belcorp es l�der en el segmento de venta directa

La venta directa y su tendencia

  • En las nueve principales ciudades, la venta directa incrementó su penetración de compra trimestral en hogares, pasando de 49% a diciembre de 2005, a 63% a diciembre de 2006.
  • La penetración más importante de categorías de venta directa se encuentra en productos de aseo personal tales como: champú, bálsamos, cosméticos, cremas faciales y cremas corporales. La venta directa representa el 50% de los gastos en cosméticos.
  • La penetración trimestral de compras de otros tipos de productos tales como alimentos, bebidas o aseo para el hogar, oscila entre 7% y 9%.
  • La venta directa tiene un mayor impacto en compras sobre las clases medias de la población. La venta directa es un canal importante, con crecimiento, pero aún sigue siendo bajo en relación a los canales tradicionales. Para un grupo de categorías de aseo personal —sumadas tales como champú, bálsamos, jabones etc.—, la venta directa alcanza a representar un 13% del gasto, mientras que el resto de canales donde se destacan los supermercados, las tiendas de barrio y las droguerías, tiene el 87% restante.

Fuente: ACNielsen.

Mucha atención a los modelos que le presentan

En el mundo entero, la venta multinivel es vigilada de cerca por las autoridades, pues hay múltiples antecedentes de operaciones dudosas, donde los ingresos realmente no salen de la venta de productos, sino de las comisiones y tarifas que se cobran a los nuevos consultores para poder ingresar a la red y se convierte en una pirámide. “Hay empresas inescrupulosas que ofrecen sueños inalcanzables y se aprovechan de la situación marginal de la gente, que causan un gran perjuicio. Por eso se perciben preocupaciones y suspicacias con respecto a las palabras multinivel y red. Se le ofrece a la gente el sueño del millonario al instante y no hay nada más perverso para esta industria que decir eso”, dice Santiago Salazar, de la sueca Oriflame en Colombia. Por su parte, Jairo Rubio, superintendente de Industria y Comercio, advierte que “en cualquier oferta de un producto o servicio, lo más importante es que la información sea adecuada y se ajuste a la realidad. No puede existir información engañosa. Esto incluye a la información directa o el voz a voz”.¿Cómo reconocer cuándo una operación multinivel es realmente una pirámide? Estas son algunas recomendaciones de la Federal Trade Commission, organismo encargado de la protección del consumidor en Estados Unidos:
  • Evitar aquellos planes donde es evidente que los ingresos dependen de las comisiones que pagan los nuevos miembros.
  • Evitar los planes en los cuales los organizadores exigen a los consultores mantener grandes volúmenes de inventarios.
  • Evitar los planes que ofrecen productos milagrosos o ingresos gigantescos. Solicitar siempre a los organizadores que presenten evidencias sobre los atributos que los productos supuestamente tienen.
  • Buscar verificación para los testimonios de personas que hablan de las grandes ventajas de los productos.
  • Abstenerse de pagar cuotas de afiliación o firmar contratos en reuniones donde es evidente que se está ejerciendo presión para que el nuevo consultor firme rápidamente. Es importante insistir en la necesidad de tomar un tiempo para tomar la decisión.
  • Cuando los planes parecen demasiado buenos para ser verdad, busque información y apoyo en las asociaciones de consumidores o en la Superindustria y Comercio.

Redes de consumidores

Hace unos meses nació una iniciativa para crear una red de consumidores, de tal manera que se pueda sumar el poder individual de compra y le genere réditos por ese consumo, sin estar casados con una sola marca o una sola categoría. “Estamos armando una gran comunidad de consumo que no cambie sus hábitos, pero que para las empresas se convierta en una herramienta de fidelización, pero sin exclusión, pues los canales son los mismos e incluimos hasta las tiendas”, dice Jorge Borda, gerente de mercadeo de Proxumo.
¿Cómo funciona? Se crea una comunidad de consumo donde por el volumen se obtienen descuentos, por ejemplo, con cadenas comerciales como Carrefour —que tienen acuerdo por grandes compras— y los traslada a la red. Con un soporte tecnológico y una oficina virtual, los miembros de la red conocen los beneficios que tienen, los descuentos que han alcanzado y la posibilidad de redimirlos.En este momento, esta red cuenta con 10.000 personas y al finalizar el año la meta es tener 40.000. Para el año entrante, el objetivo es llegar a 350.000 consumidores y en cinco años a dos millones. En la actualidad, el 70% de las transacciones se hacen para obtener bonos de las grandes superficies y suplir necesidades básicas como el mercado. El 30% restante está en seguros —con Liberty— y en telecomunicaciones.El paso siguiente es vincular la red al canal tradicional, de tal manera que crean un medio de pago propio y utilizan un instrumento de verificación real. “Las tiendas no tienen computadores, pero sí teléfonos. Si a una tienda afiliada a Proxumo, llega un miembro de la red, el tendero puede hacer una llamada telefónica que dura 40 segundos y el sistema descuenta, da el código de aprobación y se paga al tendero la transacción. Casi se acaba con el modelo de fiar en las tiendas”, dice Borda.Para Giovanni Hernández, gerente de Network de Proxumo, “Prahalad promueve las redes de consumo: bajo el modelo, el consumo se vuelve motivador porque le permite a los miembros de la red ganar mientras otros consumen y alcanzar una compensación mayor”.El modelo se presta para múltiples categorías. Además de Liberty, está MoviStar en un plan piloto, empresas de transporte intermunicipal como Flota La Macarena y permite vincular comercios locales como peluquerías, estaciones de gasolina, colegios, gimnasios y hasta cirujanos plásticos.

Tipos de venta directa en Colombia


Nos pareció un artículo completísimo, en cuanto a la visión desde la sociedad consumidora, de lo que es la Venta Directa.Todas las Asociaciones o Cámaras de Venta Directa, difunden su código ético, en el que son muy cuidadosas en la identificación de los esquemas piramidales, que en la mayoría de los países son ilegales. Pueden resultar parecidos a los multinivel, pero tienen claras diferencias que es importante identificar: los esquemas piramidales se agotan (y quiebran, por supuesto) al dejar de ingresar nuevos aportantes al sistema. Los esquemas multinivel generan su ingreso principal por la venta de productos o servicios, sea directa o indirectamente.Acceso directo a la página de la CAVEDI (que está, tal cual en inglés, de la página de la WFDSA -World Federation of Direct Selling Associations-) donde habla específicamente de “Avoiding Illegitimate Schemes”, evitando esquemas ilegales, acceso aquí: http://www.cavedi.org.ar/common/etics/avoiding.htm


LE INVITO A VISITAR NUESTROS ACTUALES PROYECTOS DE MERCADEO EN http://igomeze-proyectos.blogspot.com/

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com

Móvil (57)3 314 888 1895
COLOMBIA - SURAMERICA