lunes, mayo 30, 2016

Las pymes, pilares de las grandes superficies

Las pymes, pilares de las grandes superficies


Las pymes, pilares de las grandes superficies




  • Aeropónicos Vitalia le vende lechugas a Pricemart. FOTO Cortesía
    Aeropónicos Vitalia le vende lechugas a Pricemart. FOTO Cortesía
  • Mercadoni es aliado de Cencosud. FOTO Cortesía
    Mercadoni es aliado de Cencosud. FOTO Cortesía
  • Tekus ofrece tecnología en tiempo real para informar precios. FOTO Jaime Pérez
    Tekus ofrece tecnología en tiempo real para informar precios. FOTO Jaime Pérez
  • Eurocorsett es una pyme que ha crecido con Grupo Éxito y ya mira a Brasil y Argentina. FOTO Donaldo Zuluaga
    Eurocorsett es una pyme que ha crecido con Grupo Éxito y ya mira a Brasil y Argentina. FOTO Donaldo Zuluaga
  • Caseritas le dan su toque a las tiendas D1. FOTO Cortesía
    Caseritas le dan su toque a las tiendas D1. FOTO Cortesía



POR JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ | PUBLICADO HACE 1 HORA


El crecimiento del negocio minorista (retail) en Colombia se fundamenta en importantes jugadores como las cadenas de gran formato y tras ellas, proveedores dinámicos de menor tamaño que no solo las abastecen, sino que generan valor.
No en vano, el Grupo Éxito alcanzó el primer lugar en ventas, entre las 1.000 empresas que más vendieron el año pasado en el país. Otro caso importante lo tienen los formatos de “fuerte descuento”, como lo hace D1, compañía que ya factura en billones de pesos, por citar dos ejemplos.
Se trata de un sector dinámico para la economía colombiana que mueve unos 150 billones de pesos al año, incluyendo las tiendas por departamento, supermercados y tiendas con más de 100 empleados, destacó a EL COLOMBIANO Rafael España, jefe de investigaciones Económicas de Fenalco Nacional.
Sin embargo, es un sector que siente la desaceleración económica del país, tras registrar un crecimiento del 3,7 % en el primer trimestre de 2016, excluyendo la venta de vehículos y de combustible, según las cuentas del Dane.
Por eso, EL COLOMBIANO destaca la historia de cinco pymes (cuatro de ellas paisas), que son estratégicas en la cadena de abastecimiento de grandes del retail en el país.
“Se necesita una sólida estrategia con los proveedores para vender más. Ahí es donde otras empresas más pequeñas desempeñan un papel clave”, apuntó por su parte Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de Fenalco en Antioquia
Asimismo, indicó el dirigente que las grandes compañías de retail colombianas obtienen mayor valor en su actividad, si cuentan con una base plural y diversificada de proveedores, que brinden alta calidad de producto, agilidad y competitividad.
Las cifras de Fenalco Antioquia indican que entre el 50 % y 60 % de lo vendido por los grandes jugadores del comercio minorista en el departamento proviene de pequeños productores.
Modelos de negocio
Una figura que viene creciendo fuerte en el comercio minorista es la marca propia (ver Para saber más).
Las grandes cadenas usan la maquila para aumentar sus ventas, aunque es cierto que todavía las tiendas de barrio son las protagonistas del mercado. Cuentan con el 54 % del negocio, mientras las grandes superficies tienen el 46 %.
No obstante, los pequeños proveedores son protagonistas en ambos canales de venta.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

Es una empresa de familia que nació hace 22 años en la cocina de la casa del hogar Restrepo en Sabaneta. Fue donde hicieron su primera galleta de mantequilla, cuyo sabor aún conservan, bajo el nombre de la empresa Productos Alimenticios Las Caseritas S.A. El sabor casero y artesanal en cada uno de sus productos los hace diferentes.
Aunque tienen su línea propia, son proveedores destacados de Koba Colombia, compañía que es propietaria de las tiendas D1 en el país.
Jorge Restrepo, gerente de Las Caseritas, destaca que hoy generan 160 empleos directos. Empezaron con el canal tradicional de tienda a tienda, pasaron a las grandes superficies y ahora son maquiladores de la marca propia “Horneaditos” en D1. Tienen hojaldres, rosquitas de queso, pan de yuca, tortas envinadas, brownies, galletas cucas, entre otros productos.
En el caso de su trabajo como proveedores de Koba, reconocen que la experiencia adquirida con ellos les ha permitido crecer y fortalecer sus procesos. “Ellos son exigentes en la negociación. Hay que venderles con muy buen precio pero compran en volumen. Tampoco hay que darles descuento, lo que termina siendo muy bueno para nosotros este vínculo”, destacó Restrepo.
Realizan despachos a todo el país y el relacionamiento con estas tiendas de “descuento duro” es de largo plazo.
Aunque el gerente prefirió no hablar de ingresos, sí proyectó que el crecimiento de la empresa será del 35 % en 2016.
Actualmente ocupan un área de 1.400 metros cuadrados y esperan crecer este año hasta los 2.200. La inversión para esta ampliación es de 300 millones de pesos, que incluye automatización de procesos. Lo harán con recursos propios. A pesar de ser una marca que está detrás de otra, la gente los llama y los felicita por la calidad de Horneaditos. Proyectan seguir creciendo en pequeños supermercados, incluso en las tiendas Ara (Jerónimo Martins), competencia de D1 en otras ciudades, pero no maquilando sino con su marca propia.



Juan Felipe Sierra Suárez


domingo, mayo 29, 2016

Focaliza tu empresa: ventas y margen | Desde mi atalaya

Focaliza tu empresa: ventas y margen | Desde mi atalaya



Desde mi atalaya



Focaliza tu empresa: ventas y margen

KPI's retail

En el mundo empresarial, muchas veces, nos encontramos con empresas totalmente desenfocadas, que no prestan la debida atención a la consecución de la primera línea de la cuenta de explotación, la de los ingresos. Algunas hasta confunden los términos: ingresos y cifra de negocio, ventas brutas y netas, … la terminología es amplia y muchas lo que pretenden es dirigir el mensaje en función del receptor exterior.

Aclaremos, que para mí, las ventas no son más que las contables, las del grupo 7. Y como ingreso, sólo hay uno, el que proviene del margen del producto. En términos básicos, la diferencia entre los ingresos por margen y los gastos de explotación conformarán los resultados de la compañía. Así queperseguir a diario la consecución de esta primera línea de la cuenta de explotación -ventas- y su evolución ante la actividad promocional, es vital para la supervivencia de la empresa.


Antes que ingresos las empresas tienen gastos

Las empresas antes de obtener ingresos, ya tienen una estructura de gastos, desde el propio nacimiento y la confección de su plan de negocio. El primer objetivo de la empresa será será cubrir los costes de funcionamiento con la consecución de ingresos por margen de su actividad comercial, pero salvo en mercados monopolísticos estos márgenes los impone el mercado. Una empresa no puede vender al precio de venta que le apetezca o que maximice sus ingresos en el corto plazo, ya que se verá desplazada del mercado a largo plazo.

Luchar contra el mercado y tener un buen MOAT, vital para la supervivencia a largo plazo

Ventaja competitiva Mercadona

Así que luchar contra el mercado, es la primera batalla que se tiene que librar. No sólo el mercado por parte de la demanda -sus clientes-, sino también el mercado por parte de la oferta -sus competidores-. Mantener una estructura de costes de funcionamiento menores a las referencias medias de su mercado, le dotará de un colchón de seguridad que le pondrá a salvo de los envites de sus competidores. No hay mejor barrera competitiva que un buen foso diferencial de costes cuando se trata de vender productos estandarizados, donde los diferenciales en servicio son apenas imperceptibles por el cliente -moat en la terminología de Warren Buffett-. Esto es lo que ocurre con Mercadona, cuando cada año machaca al sector con costes de proceso del 22% sobre ventas frente a la media de los supermercados en España del 28,5%.

Las empresas para asegurar su supervivencia tienen que mantener los menores costes de proceso y permanecer como primera opción en la mente de sus clientes que les haga obtener altos márgenes (MOAT).

El nivel competitivo de precios por parte de la oferta, viene desde los planes de viabilidad y rentabilidad de cada uno de los oferentes del mercado. La rentabilidad, por la parte de los ingresos, proviene de dos vías, del coste de la venta (condiciones comerciales pactadas con sus proveedores) y del precio que estén dispuestos a pagar los clientes por sus productos o servicios en función al valor percibido. A mayor valor percibido por el cliente, mayor capacidad de la empresa para posicionarse en segmentos altos de precios en el mercado. Pero no podemos confundir precios altos con márgenes altos, ya que en éstos últimos influye el poder de negociación que tengas con tus proveedores.


Cuando el distribuidor se alinea con el proveedor, el volumen pasa a segundo lugar para la obtención de los mejores costes de compra.

Cada vez, esto se complica más y nos adentramos en la relación con nuestros proveedores. Lo mejor que podéis pensar es que este mundo es injusto por naturaleza y que a igual función en el mercado, las condiciones que cede cada proveedor a un operador son distintas, y eso no es más que la consecuencia de la política comercial del proveedor, los costes que le infringe cada cliente y hacia dónde pone su foco de desarrollo. A veces, no es sólo el volumen de negocio el que determina la cesión de descuentos que realiza el proveedor, sino que entran en juego otras variables, siendo objetivo del distribuidor intuir las necesidades de éste si quiere llevar a buen puerto su negociación.

Al final, conseguir los ingresos por margen queda:


Fundamental, vigila la oferta de tus competidores

Mantener un seguimiento diario de la oferta en el mercado te ayudará a vigilar indirectamente las condiciones ofrecidas a tus competidores por sus proveedores y fabricantes, ya que toda empresa al final tiene que reportar a sus accionistas un mínimo de rentabilidad y no es comprensible acciones a largo plazo de deterioro de la misma. Así que el conocimiento de los costes de proceso de tus competidores, de sus márgenes medios y de la rentabilidad final que obtienen, se muestra como una de las mejores armas para entablar la lucha de la negociación con tus proveedores.

Volviendo al origen del artículo: ventas y margen. Ventas y margen son las claves para la supervivencia y para ello, a modo de resumen, recomiendo:

  • Herramientas de Pricing como partida, en la línea de salida. Con ésta nos situamos en el mercado ante nuestros clientes y frente a nuestros competidores, y nos adelanta la posible obtención de ingresos por margen con nuestro posicionamiento.
  • Margen diario, en euros y en porcentaje sobre la cifra de ventas. Lo importante son ingresos por margen en euros, ya que son determinantes para el resultado del ejercicio. El análisis de las diferencias entre el margen diario y el pricing nos indicará el impacto de los cambios en el mix de venta (de los utilizados en el pricing y los reales) por la acción promocional o los hábitos de consumo, lo que nos ayudará a afinar en las herramientas y enfocar la obtención del margen hacia el precio de venta o hacia los costes que emanan de la negociación con el proveedor.
  • Margen de cierre contable. Entre el cierre diario de margen y el contable -el real- puede haber diferencias que es necesario analizar para seguir con el proceso de mejora continua en el conocimiento de las variables que influyen en el mismo.
  • Ventas: diarias y su evolución. La obtención de este epígrafe es vital, ya no sólo porque marca la base de cálculo de los ingresos por margen, sino por su impacto en el circulante de la compañía. La empresa que no se preocupa por su conocimiento diario, desviación sobre la diarización presupuestada y su evolución, no tiene la guía base necesaria para perseguir la obtención de sus resultados anuales.

Las empresas que no persiguen a diario sus objetivos de ventas y margen tienen altas posibilidades de no conseguir la rentabilidad esperada por sus propietarios, salvo por azar.


Persigue tus ventas y margen y no dejes el pilar básico de la rentabilidad de tu negocio en manos del azar.

Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido | Desde mi atalaya

Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido | Desde mi atalaya



Desde mi atalaya

Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido

Cálculo de la Rentabilidad del surtido
En el artículo “Focaliza en los básicos de tu negocio” hablaba de cómo cada operador intenta diferenciarse de sus competidores, muchas veces sin tener en cuenta las demandas de sus clientes y de cómo éstos "erre que erre": buenos precios, calidad en la oferta comercial, atención y respuesta inmediata, compra ágil, surtido coherente, facilidad de acceso, aparcamiento… Esos son los valores comerciales básicos de cualquier negocio.

Ahora, voy a comentar los valores básicos que enmarcan la gestión económica del negocio y que afecta directamente al surtido, a la oferta de mercancías en las tiendas. En ocasiones, hay que aplicar estos básicos cuando se compuso el surtido de nuestro establecimiento sin un histórico de venta, a simple ojímetro y con la mejor voluntad, y en otras cuando analizamos cómo mejorar la rentabilidad de nuestro surtido. En la base de todo subyace la necesidad de mejorar el surtido y así atender de la mejor forma posible las demandas de nuestros clientes. Pensad que un artículo sin venta en un período nos indica que no es de interés para nuestros clientes.

La mayoría del software de gestión que se utiliza en nuestro negocio ya incorpora estos listados, pero en muchas ocasiones están deslavazados y no cruzan la información de forma adecuada. Lo que comentaré, es tan básico que ya lo utilizaba en los años 80 cuando llegó la primera mecanización al negocio de la distribución alimentaria.

Pensemos en un listado de artículos con columnas de Stock en unidades, Precio de Costo, Venta en unidades y valor, Familia o Sección y Proveedor. Desde este listado podemos analizar y depurar nuestro surtido, a nuestros proveedores, mejorar la gestión del circulante y del margen de la empresa.


  • Stocks. Tenemos unidades, coste medio y valoración. El inventario es un activo circulante, de corto plazo en nuestro balance, pero es una inversión de carácter permanente. Hay que estar continuamente trabajando en minimizar su valor sin desatender la demanda.

  • Ventas. Tenemos unidades y precios medios de venta. Desde ahí podemos extraer, enlazando con los costes, el margen de cada artículo, de cada proveedor, de cada familia o categoría o sección. Como es lógico, también obtenemos el coste de la venta.

Listados básicos de gestión económica del surtido:


  • Valor de Inventario y Días de Cobertura. En nuestro sector no debemos trabajar con unos días de cobertura superiores al plazo de pago a proveedores. Si un producto no rota a la velocidad de su plazo de pago hay que actuar, bien disminuyendo su exposición en el lineal o llegando incluso a darle de baja.

  • Margen por artículo, por proveedor y por sección. Desde ahí podemos analizar si estamos trabajando en la consecución de los objetivos propuestos, dónde flaquea nuestra política de margen, en qué proveedores se centra la mejora o en qué sección.

  • Aportación al margen de cada artículo, de cada proveedor o de cada familia. Esto es básico para determinar el 80-20 de nuestro surtido basado en la rentabilidad. Observaremos cómo son sólo unos pocos proveedores, artículos o familias los que aportan la mayor parte de nuestro margen.
Aportación al MG = % Venta s/ total X % Margen


  • Artículos con Stock negativo. Se trata, normalmente, de errores de facturación, de entradas erróneas de mercancía o traspasos entre almacenes de la propia compañía, incluso de un mal inventario. Nos marca los artículos a regularizar o incluir en el inventario permanente.
  • Artículos con Venta negativa. Marcan problemas… ¡alerta!

  • Proveedores con días de cobertura superiores a su plazo de pago. Nuestro objetivo como retailers es trabajar con financiación cedida del proveedor y no financiar el surtido a la venta de éstos.

  • Análisis de rentabilidad del surtido, por artículo, por proveedor o por familia. Hay que clasificar el surtido de mayor a menor rentabilidad, por artículo, proveedor y familia.
Rentabilidad = Rotación X Margen

Muchos negocios analizan diariamente gran cantidad de datos sobre el surtido, pero en ocasiones se olvidan de cruzar la información y dotar de sentido empresarial a los mismos, de forma que nos faciliten la toma de decisiones en pos de la mejora de atención a nuestros clientes y rentabilidad del negocio. Si trabajas con los comentados mejorará de forma inmediata la rentabilidad de tu empresa.

Cuándo montar tu negocio, el momento oportuno.– Gerencia Retail

Cuándo montar tu negocio, el momento oportuno. – Gerencia Retail


Retail



POSTED IN
Cuándo montar tu negocio, el momento oportuno.


Posted on 28 mayo, 2016


Esta guía llega hoy a su quinta entrega y el número de seguidores de esta página y las personas alcanzadas por redes sociales sigue creciendo de manera importante y manifestando su interés en toda la información que este blog les pretende brindar.

Vamos a hablar hoy de algo que muchas veces no es considerado como una variable importante o determinante a la hora de planear el montaje de una tienda o negocio, vamos a hablar del CUÁNDO.

La gran mayoría de personas, como comentaba en la primera entrega de esta guía, sale a buscar un local para montar su negocio y si lo llega a encontrar con las características que cree que son las ideales, hace papeles con el propietario o empresa inmobiliaria y procede a adecuarlo y abrirlo en el menor tiempo posible, ya que su idea es comenzar lo antes posible a generar ingresos, y no digo que esto no sea importante, y más cuando ya los gastos han comenzado a correr, pero existe un momento oportuno para hacerlo, así no le des la importancia adecuada.

¿Te has fijado por ejemplo en las fechas de apertura o inauguración de las tiendas de las grandes cadenas? Siempre tienen una razón de ser, normalmente ligadas a los calendarios comerciales o fechas especiales del año. Y así no hayan fechas transcendentales en un periodo determinado, podrás ver que ninguna abre por primera vez sus puertas un domingo por ejemplo o en plena celebración de los carnavales de Barranquilla a menos que sea un sitio de rumba o algo parecido.

Todas ellas tienen alguna razón especifica del porqué definieron esa fecha para su apertura, semanas antes de la navidad, semanas antes del inicio de las vacaciones, o antes del inicio de unas festividades emblemáticas de la ciudad, todo esto ligado a su objeto social.

Es así como una papelería encontrará su potencial asociado al inicio de la temporada estudiantil o regreso de vacaciones, una tienda de disfraces para las fechas de halloween, pero hay otros negocios que podría ser muy difícil ligarlos a este tipo de fechas y que por lo tanto daría igual cuando abrirlos, mucho ojo con esto.

Si por ejemplo estás en un país que tiene las cuatro estaciones del año, como España por ejemplo, y decides abrir una heladería en pleno invierno o una boutique en pleno verano cuando todos se van de vacaciones y queda la ciudad vacía.

Quiero con esto hacerte caer en cuenta que la fecha de apertura es un factor importante y determinante para el éxito de tu negocio. Hace algunos meses publiqué algo relacionado con el calendario de festividades patrias y fiestas santas de Colombia para que sirviera de guía para la elaboración del calendario comercial de una tienda, quizás también te sirva para determinar una fecha de apertura.

viernes, mayo 27, 2016

:: Revista Actualidad en Supermercados :: - Géant nuevo concepto

:: Revista Actualidad en Supermercados :: - Géant nuevo concepto


Géant nuevo concepto


24 MAYO 2016




Grupo Casino inauguró un nuevo concepto en su tiendas Géant , en busca de las familias jóvenes, introduce un nuevo concepto de simplicidad, eficiencia, facilidad de uso y donde conviven varios canales.

Con nueva identidad visual y mas volcado a que el consumidor pueda estar en contacto con los productos, más sectorizado y mas simplicidad en la compra. La tienda ha sido a adaptada en sus medidas.



El diseño del salón es en forma de U con doble entrada, en el centro el espacio de comida, congelado, bebidas y frescos, y en la periferia los otros sectores. La tienda ofrece al mismo precio productos que la cadena vende a través del portal ya sea en PGC o productos de non food.



Los sectores han sido bien diferenciados y con un desarrollo que permite estar en negocios especializados, la parte de belleza lleva al consumidor a la idea de una perfumería, donde ahora si el producto puede ser testeado por el comprador ya que no están en blíster,




jueves, mayo 26, 2016

Experimentos de Aldi: abren una tienda de vino en Londres. | Retail in Detail

Experimentos de Aldi: abren una tienda de vino en Londres. | Retail in Detail


Experimentos de Aldi: abren una tienda de vino en Londres.


25 mayo, 2016 José Miguel Flavián Erlac Discount, Engagement, UncategorizedAldi


Los discounters también se atreven con florituras que alimenten su buena reputación y les ayude a mantener el interés en ellos de los medios de comunicación.

Lidl ya abrió en el 2013 un restaurante pop up en Estocolmo, Dill, donde se podían degustar platos de la gastronomía local elaborados a partir de productos de Lidl. Y durante las Navidades del 2014 abrieron otro en Londres, que llamaron Deluxe, para presentar su MDD premium. En ambos casos, el secretismo rodeó los proyectos, y sólo después de haberlos abierto se reveló que eran acciones de marketing de Lidl.

Esta vez los de Aldi van con su marca por delante, y a partir de mañana, según nos cuenta el diario The Independent, van a abrir una tienda de vino en el conocido centro comercial de pop ups Box Park, que se encuentra en la zona de Shoreditch. La tienda como buen pop up, va a ser efímera, apenas estará abierta tres días coincidiendo con la London Wine Week. La tienda contará con un sommelier, que te permitirá probar los vinos antes de comprarlos, y en ella se celebrarán cursos de cata de vino y maridaje con quesos, toda una experiencia gourmet low cost.

La sección de vino es una de las últimas que los discounter han afinado para captar más gasto de los clientes que ya les visitan. Por ejemplo durante el 2015, las ventas de vino en Lidl crecieron un 38%, y tiene de forma habitual unas 250 referencias. Y tratan la sección de la misma forma que sus competidores : ofreciendo vinos ingleses, renovando el surtido con las estaciones (ahora en primavera han incorporado casi 60 nuevas referencias), con mucha información en los libritos que hay en los puntos de venta, y explicando mucho los premios y reconocimientos de los vinos.

Por su parte, Aldi también renovó con intensidad la categoría durante el año pasado, aunque crece a mucho menos ritmo que en Lidl, y le ha dado aún más protagonismo al estrenar su tienda online con vinos hace apenas unos meses. Además este año les han coronado como mejor supermercado en los premios Drink Retailing Awards, superando a Waitrose. Con esta acción, sin duda, busca reforzar más su nombre en la categoría, alcanzando otro tipo de clientes que no viven cerca de sus tiendas, pero que ahora podrán probar sus vinos y comprarlos online.



Comparte esto:

Logística del futuro: innovación en la cadena de suministro | América Retail

Logística del futuro: innovación en la cadena de suministro | América Retail


Logística del futuro: innovación en la cadena de suministro

Logística del futuro: innovación en la cadena de suministro

mayo 24, 2016

 0 Comments 🕔24.May 2016


No todas las novedades tienen el potencial de marcar la diferencia, al menos en cuanto a cadena de suministro se refiere; sin embargo, existen algunos avances tecnológicos que justifican con creces su inversión. La clave está en saber separar los hechos de la ficción, conocer las necesidades del negocio y las expectativas del consumidor y aproximarse a la innovación de la mano de la lógica, para hallar el equilibrio entre deseo y realidad.
Tomado en cuenta lo anterior, las reglas de oro para acertar en la elección son: entender que no basta con apostar por un invento, por muy creativo que parezca. No solo ha de ser prometedor, sino que ha de aportar valor. Por lo tanto, cualquier elección tecnológica debe ser el resultado de una planificación integrada y un estudio en profundidad de la empresa, la competencia y el mercado. Además, hay que tener en cuenta factores más importantes que la innovación y, como ocurre con la sostenibilidad y la responsabilidad social; su impacto en el consumidor es mucho más positivo a medio y largo plazo, a todos los niveles.
WENEBS
Por otra parte, el grado de necesidad de tecnología varía de una empresa a otra. Antes de invertir hay que conocerse y saber quiénes son los clientes, quiénes los proveedores y qué esperan de la organización. Así, a la hora de seleccionar la forma de innovar en la cadena de suministro, la analítica avanzada tiene un gran potencial.
Sus claves son:
• Agilidad necesaria para hacer frente al dinamismo de los mercados.
• Apoyo en la búsqueda de la estabilidad y la gestión de la volatilidad.
• Oportunidad de tomar ventaja cuando aparece la ocasión (debilidad de competidores o apertura de nuevos mercados, entre otras).
• Minimización de la incertidumbre.
• Optimización del rendimiento.
Las predicciones puntuales, los simples pronósticos no son lo suficientemente buenos. Es necesario contextualizar, hace falta una visión global que permita evaluar todas las opciones y el impacto de sus consecuencias.

Tendencias para los próximos diez años

Apoyarse en el análisis es la opción más segura cuando se trata de innovar en la cadena de suministro. Al mismo tiempo, interesa estar actualizado e informarse bien de las últimas novedades. Entre ellas, la escasez de trabajadores del conocimiento y las circunstancias cambiantes de la demografía son, junto con el creciente potencial de los mercados emergentes, los elementos que con más fuerza influyen en la configuración de una nueva forma de entender la cadena de suministro.
Así, en entorno a las nuevas tendencias tecnológicas que influenciarán la nueva gestión de la Cadena de Suministro se encuentran: La Micro Segmentación, que será clave para el éxito: conocer la parte exacta de la categoría de compra general de donde desencadena la decisión de compra. Para poder contar con este dato es preciso tener un conocimiento detallado de los segmentos de consumidores o clientes individuales, también conocidos como segmentos micro; que parte de la identificación de tendencias en base al estudio de los comportamientos de consumidores y usuarios, en contraste con los datos históricos de la empresa.
Partiendo de esta información es posible adquirir la capacidad de atender de manera eficaz a los clientes sobre la base de la estrategia de negocio. Las Redes Sociales, que jugarán un papel decisivo en la retroalimentación: tener presencia en el social media será tan importante como disponer de un método sistemático para estudiar los datos y difundir la información a los diversos grupos de la cadena de suministro (diseño, planificación, adquisición, servicios, manufactura, etc.). Aplicando esta forma de proceder se podrá, gracias al feedback, responder de forma proactiva e interactuar directamente con sus consumidores y los usuarios de medios sociales.
La inteligencia artificial, que se integrará en las actividades principales de la cadena de suministro: y el internet de las cosas será -de todos los avances tecnológicos disponibles para el sector- el que influya de manera más decisiva en los cambios que en los próximos años se producirán en las cadenas de suministro de muchas empresas a lo largo de todo el mundo.

El Cloud y la cadena de suministro internacional

cloud-supplychainLa cadena de suministro internacional está aquí para quedarse. La promesa de la nube indujo, desde sus inicios, un cambio de magnitudes sísmicas provocado por la llegada de datos independientes desde cualquier dispositivo, con cualquier tipo de tecnología, y accediendo desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Esta realidad, tan futurística hace pocos años y tan cotidiana hoy día, ya se ha extendido en su faceta de uso personal. Es frecuente que se emplee a nivel particular para la descarga de música y vídeo, el intercambio de archivos o imágenes y la consulta de datos financieros, meteorológicos o de otro tipo.
La novedad es que ya está irrumpiendo en el ámbito de los negocios, haciéndose un hueco en los fundamentos de la gestión de la cadena de suministro. La historia de la gestión de la cadena de suministro es una sucesión de hitos: mover grandes volúmenes de un lugar a otro, reducir los tiempos de transporte de las mercancías, disminuir los costes, minimizar el impacto ambiental en una apuesta por la sostenibilidad… llega el momento de optimizar la eficiencia y la globalización es, junto con la tecnología, el aliado perfecto.
Sin embargo, la condición internacional conlleva también importantes desafíos como:
• La mayor complejidad en la gestión.
• La dificultad para adquirir la visibilidad necesaria sobre las operaciones.
• Los retos que implica ejercer el control en entornos globales.
• La mayor influencia de los cambios sociales, económicos, políticos y legislativos sobre el negocio y sus resultados.
La respuesta a muchos de estos retos es el principal beneficio de la nube para la cadena de suministro. El cloud ofrece la posibilidad de crear una plataforma de trabajo integrada donde se garantizan: La actualización de los datos: para garantizar la minimización del riesgo en la toma de decisiones; que se fomenta cuando los datos se pueden compartir, la visualización no tiene límites más allá que los de las autorizaciones de acceso y se facilita el impulso de un entorno colaborativo muy beneficioso.
La completitud de la información: cuando se trabaja en un entorno de integración los datos ganan en calidad. Esta cualidad impacta directamente en una toma de acción más precisa y consistente, que es fuente de ventaja competitiva.
La economía de costos: a diferencia de los medios de almacenamiento tradicionales, con sus licencias y sus necesidades de mantenimiento; el cloud propicia un consumo escalable en condiciones mucho más económicas que las que cualquier otra opción puede garantizar.
La rapidez: que promueve un modelo mucho más eficiente, tendencia en el sector, que evita tiempos muertos y retrasos, tan frecuentes con los modos tradicionales de intercambio de información.
Siempre que las condiciones de seguridad de los datos estén garantizadas, el beneficio a largo plazo de la nube es el poder contar con la herramienta básica para hacer un diagnóstico preciso, que impulsará la mejora continua de la fiabilidad y la previsibilidad de la cadena de suministro, facilitando el logro de la confianza en el rendimiento, que aporta valor y reduce el gasto, a partes iguales.

De la ciencia ficción a la cadena de suministro

La realidad de la cadena de suministro comienza a parecer extraída de las páginas de alguna novela de ciencia ficción. Informática, robótica y grandes dosis de creatividad, junto con un profundo conocimiento del sector y sus puntos débiles son el primer paso hacia la innovación.
Los avances más futuristas en lo que a cadena de suministro se refiere buscan nuevas oportunidades de dar un mejor servicio al cliente, garantizar su satisfacción, sellar un compromiso y diferenciarse de la competencia. Cuando los móviles capaces de leer códigos de barras ya no sorprenden a nadie, los ejemplos más llamativos de la nueva cadena de suministro son:
• El internet de las cosas aplicado a la logística: la tecnología continúa imparable y las métricas proliferan. Ya es una realidad el poder conocer la temperatura de la mercancía que se ha comprado en cualquier momento durante su transporte, acceder a los datos exactos que informan sobre su localización e incluso poder controlar los parámetros de humedad relativa que pueden afectar a los lugares por los que atraviesa en su camino hacia destino.
• Camiones sin conductor: evitar accidentes, reducir riesgos y optimizar los tiempos en los envíos (ya que se evitan las pausas requeridas por la ley al no haber ninguna persona física a las que aplicarlas); son sólo algunas de las bondades de este avance de la robótica, que sustituye a los transportistas por vehículos de última generación con mucho más que un sistema de navegación integrado.
• Drones: Amazon ya está realizando envíos con drones, que llevan el pedido a cualquier parte del mundo haciendo posible que su destinatario lo reciba en el jardín de su casa, en el día y la hora acordados. El volumen de la mercancía y su peso son una clara limitación a este servicio, que no puede exceder de determinadas medidas; pero esta nueva forma de entender la logística es la puerta más clara hacia el futuro y la personalización en el trato.
El término innovación implica el uso de un nuevo método o tecnología que resulta en procesos más productivos y eficientes. Cuando se trata de la cadena de suministro, la innovación implica mejoras en la forma en que productos y servicios, información y relaciones fluyen dentro de la red. En otras palabras, lo que distingue a líderes de seguidores. La capacidad de pensar de manera holística y estratégica sobre nuevas herramientas y nuevas formas de hacer las cosas es necesaria para superar los desafíos de la creciente complejidad de las operaciones de la cadena de suministro. La innovación no es ciencia ficción, es crucial para entender los cambios y mantenerse a flote siendo capaz de integrar personas, procesos y tecnología de manera sincrónica.

Miquel_Serracanta_EAE_okeaePor Miquel Serracanta, director de Programas de Supply Chain de EAE Business School.
Artículo original publicado enRevista Logistec.

Mercadona se vuelca en la innovación

Mercadona se vuelca en la innovación


NUEVO NÚMERO DE ACTUALIDAD ECONÓMICA

MERCADONA SE VUELCA EN LA INNOVACIÓN



Juan Roig, presidente de Mercadona.
POR ACTUALIDAD ECONÓMICA@laeconomicaActualizado: 26/05/201611:31 horas


ACTUALIDAD ECONÓMICA ANALIZA EN SU PORTADA DE JUNIO A MERCADONA, QUE HA CONVERTIDO LA I+D+I EN SU PRINCIPAL MOTOR DE DESARROLLO. TODAS SUS DECISIONES PASAN POR EL TAMIZ DEL CLIENTE Y LA MEJORA CONTINUA DE SUS INTERPROVEEDORES.

Los conos de trufa y nata cuentan por sí solos qué hay detrás deMercadona, de su filosofía y de su éxito. Eran hasta ayer los helados en este formato más vendidos en sus 1.584 supermercados, con gran diferencia sobre el resto, y, sin embargo, acaban de cambiarlos. No ha sido una decisión impulsiva ni tomada a la ligera. Todo lo contrario. Han necesitado casi dos años de investigación y desarrollo para cambiar el producto. En la empresa de Juan Roig no basta con ser un superventas. Nada ni nadie se duerme en los laureles. Y cuando oyeron que un cliente le contaba a otro que en Mercadona no vendían helados de chocolate (se ve que la trufa no era suficiente) sonaron todas las alarmas y la enorme maquinaria empezó a funcionar. La compañía acaba de estrenar sus conos de chocolate chocolate, y todos contentos.

Actualidad Económica lanza este jueves 26 de mayo a la venta su nuevo número, el de junio, en el que cuenta, entre otras cosas, que el principal motor del éxito del grupo de Juan Roig es el talento. El talento para saber por dónde hay que ir, para rectificar a tiempo, para adelantarse a lo bueno o malo por venir. Ahí está también el ejemplo de los productos frescos, una revolución en toda regla en la que todavía siguen inmersos, que el grupo comenzó hace un par de años para acercar el mar y el campo a sus clientes.



PORTADA DEL NUEVO NÚMERO DE ACTUALIDAD ECONÓMICA, CON MERCADONA EN PORTADA

Como cuenta en la revista José Jordá, director general de Tiendas y Prescripción Perecederos deMercadona, "aunque nos queda mucho que mejorar, estamos satisfechos de cómo están evolucionando las secciones de frescos. Hemos incrementado la cuota de mercado en más de cuatro puntos en dos años. Y hemos hecho cambios en todo el proceso: desde cómo captar lo que necesitan los clientes hasta el sistema de venta, pasando por el modelo de compra, de logística, de pedidos y de gestión del producto en la tienda, lo que tiene claras implicaciones en nuestra estructura global".

El detonante de tanta actividad industrial y comercial parte de la propiaMercadona y se basa en el análisis de la información y la mejora continua de los productos. Dispone de 12 centros de coinnovación, nueve de ellos localizados en Valencia, uno en Alicante, otro en Barcelona y otro en Valladolid, por los que han pasado solo el último año 5.500 clientes. De aquí parte todo el movimiento innovador del grupo, y también de sus interproveedores.

LOS INTERPROVEEDORES, CLAVES EN LA ESTRATEGIA DE MERCADONA

El gigante de la distribución trabaja con 125 interproveedores que suman 240 fábricas en España, de los que un 39% son pymes. Según un informe del Instituto Cerdà, solo en los últimos tres años los interproveedores de Mercadona han invertido en I+D+i 157 millones de euros en conjunto. El grupo no para un segundo y ya afronta nuevos retos. El más inmediato es su apuesta por una nueva línea de productos bajo la marca Belladieta, destinados a la gente que practica habitualmente deporte, que verán la luz en los próximos días. También está analizando a fondo otros nichos de mercado como el de las familias monoparentales, cada vez más habituales, que hacen la compra de manera distinta y tienen otras necesidades.

QUIÉN ES QUIÉN EN LA EMPRESA ESPAÑOLA

Los casos de éxito de Airbnb o Uber atestiguan que nada vale hoy tanto como la información. Actualidad Económica actualiza un año más su enorme base de datos en una nueva edición del Quién es Quién, un vademécum clásico del mapa empresarial español que peina cada sector en busca de los principales protagonistas del tejido productivo nacional: compañías, datos de contacto on y offline, los directivos que están al frente de cada grupo y el número de empleados. También los datos de facturación del último ejercicio disponible para saber el tamaño de la empresa. Pistas que facilitan el trabajo y las complicidades en el mundo de los negocios. El Quién es Quién 2016 (a la venta desde el 26 de mayo, de forma gratuita con la revista) es una herramienta imprescindible para hacer negocios en España, porque permite saber casi de un vistazo a qué atenernos y quién puede interesar más en cada rama de actividad. Abogados, aerolíneas, alimentación y bebidas, auditoría y consultoría, la industria del automóvil en España y su potente sector auxiliar, los bancos y las principales entidades de crédito o las sociedades de inversión y las gestoras de fondos, el sector de la construcción, las ingenierías, la industria farmacéutica, los medios de comunicación, el ocio y la cultura, los seguros y la seguridad, las telecomunicaciones y las empresas TIC, el turismo y el transporte, las químicas, la sanidad privada, el cuidado personal y del hogar, la energía y el agua o también la palanca básica de los recursos humanos. Así hasta 57 sectores de actividad y casi 1.300 empresas con su información clave. Un amplio dosier en papel y en CD para consultar todo el año, que además se entrega junto con la revista sin ningún coste añadido.