lunes, junio 09, 2008

El mercado popular de ropa en Bogotá está lleno de versiones 'chiviadas' de los grandes diseñadores



Clic para ampliar
Foto: Federico Puyo / EL TIEMPO
Las carteras de Louis Vuitton son las más copiadas.
Clic para ampliar
Foto: Federico Puyo / EL TIEMPO
Algunas imitaciones son mejores que otras. En muchas prendas las etiquetas vienen en italiano.

La blusa de la última colección de Armani o Dolce&Gabanna, que en una tienda de Tokio vale un millón de pesos, en el centro de Bogotá se consigue, con los mismos hologramas y etiquetas, en 20 mil.

Pero además, si la compradora es más rellenita de lo usual, y se aleja de las lánguidas modelos de las pasarelas de Milán, "se le tiene" la versión amoldada a las curvas latinas, que nunca se les pasó por la cabeza a Rocco Barocco o a John Galliano.

Atrás quedaron los tiempos donde los caimanes de las camisas Lacoste parecían lagartijas de humedal o el papá de Tommy Hilfiger variaba su apellido de acuerdo al fabricante. Ahora el robo de ideas se hace de frente, e incluso algunos diseñadores de ropa para San Victorino y sanandresitos en todo el país aseguran que sus versiones son mejores que las originales.

Las copias, que no se ven en pasarelas como las del Círculo de la Moda de Bogotá, se están ganando un lugar entre los bogotanos.

Copiar, cortar, pegar

Yesid, un diseñador que prefiere reservar su nombre para evitar problemas con sus patrones, afirma que las copias que se comercializan pueden ser de dos clases: las importadas o las 'editadas'.

Las primeras -dice- llegan desde la provincia china de Cantón (Guangdong), donde cientos de fábricas se dedican a "fusilar" desfiles de moda televisados, catálogos de tiendas o las verdaderas prendas compradas en ciudades como Los Angeles.

Los grandes compradores van allí (no con menos de 100 mil dólares en el bolsillo) y "mercan" la ropa que, en dos meses, estará en sus almacenes. En muchos casos, en sus locales las prendas pueden salir al mismo tiempo o incluso antes que las colecciones de las grandes tiendas.

Los chinos desarrollan tanto la tela y otros insumos (como botones) como las prendas listas, siempre bajo la premisa de que sean idénticas. Sin embargo, cuenta Yesid, se pueden hacer cambios: "Si una marca está muy trillada, por ejemplo Armani o Prada, pero las prendas funcionarían en el mercado, pues sencillamente les cambian las marquillas por las que están 'in' como Dsquared o Just Cavalli".

Así surgen los 'monstruos' que harían que Saint-Laurent o Versace se levantaran de sus tumbas. "Se ven camisetas de Ralph Lauren donde el caballo y el polista están recamados en brillantes o zapatos de charol con tacón transparente que dicen Prada en cristales. Uno sabe que esas casas de modas no elaboran accesorios así. Sin embargo la gente los lleva", explica Yesid.

Estos productos, aunque bastante aparentosos, son una lotería a la hora de la venta, pues son hechos bajo moldes italianos o estadounidenses. "Recuerdo un lote de Lacoste, que tenía moldería china. La XL le servía a niños de 12 años. Nos tocó venderla como ropa infantil", cuenta.

También, sencillamente, puede no gustar lo que se trajo. El pasado diciembre se quedó sin vender un gran lote de prendas Dolce&Gabbana, inspirada en pieles animales. Y la platica de inversión -unos tres millones de pesos por 200 prendas- se perdió. "Eso se habría vendido en unos siete millones", asegura el diseñador.

Las editadas

En la otra modalidad, de la China se traen las telas e insumos y la creación de la prenda se hace en Colombia. Aquí se confeccionan de acuerdo con los patrones latinos y se adaptan al gusto del público.

Alejandro Isaza, otro diseñador, dice que para que algo funcione en San Victorino tiene que "brillar, ser ajustado y de lycra". Además tiene que gritar la marca, pues es un asunto de estatus.

"Hay señoras que piden blusas de 'Yuscavayi' -Just Cavalli-", dice.
Para Mauricio Lara, coordinador de diseño de la Escuela Arturo Tejada, el juego de las marcas es prueba fehaciente de la globalización. Por los medios las personas del común pueden conocer las creaciones de diseñador y convertirlas en objetos del deseo.

Trapos sucios

Otro de los grandes impulsores del negocio es, según Lara, el auge traqueto. Al subir su poder adquisitivo, ciertas personas pudieron acceder a bienes antes reservados para millonarios y celebridades, y esto marcó una tendencia.

Isaza cree que el público popular es más abierto a este tipo de productos pues "tiene menos prejuicios, entonces no le importa usar cosas vanguardistas como jeans de colores o camisetas con parches".

Pero no es que 'Chupeta' -célebre por sus calzoncillos que se pelearon en una subasta en Brasil- o Mancuso -famoso por sus zapatos Ferragamo- sean las musas de esta nueva forma de vender y hacer ropa. Detrás del negocio lo único que se lava no son las prendas.

Según Carlos Eduardo Botero, director de la Cámara de Algodón, Fibras, Textiles y Confecciones de la Andi, muchas de las empresas dedicadas a esta actividad juegan sucio: "Antes estaban los contrabandistas clásicos, que importaban para obtener una utilidad. Ahora les interesa lavar activos, así que el precio de venta final no importa".

A pesar de la ayuda del Gobierno, Botero dice que el 30% de la actividad de su sector es ilegal. Por cuenta del la devaluación han perdido un billón de pesos y calcula que por el contrabando unos US$ 600 millones adicionales.

Yesid dice que el futuro es diseñar aquí y fabricar en oriente, desde donde llegarían las colecciones completas, pero esto le quitaría poder adquisitivo a sus compradores, que vienen de las familias de sus empleados.

Las marcas también dan la pelea. Aunque a veces los expertos no son capaces de determinar cuál es la original y cuál es la falsa, empresas como Louis Vuitton aprovechan los chiviados para subir aún más el valor de sus creaciones. "El poder en el universo del lujo lo da el saber, en mi fuero interior, que lo que tengo es original", asegura Lara.

Una famosa tarjeta de crédito profetizó esto hace unos años: "Vestido de Balenciaga; US$3.000, cartera de Fendi: US$ 1.500, tacones de Chloé: US$ 745. Saber que todo es original y me queda perfecto: no tiene precio".

Copias refinadas

Las copias están tan bien hechas que en la mayoría de los casos las etiquetas y hologramas de fábrica, usadas como garantía de originalidad, también son plagiadas.

Bogotá está cambiando su clóset

Para Mauricio Lara, coordinador de diseño de la Escuela Arturo Tejada, los capitalinos han ido cambiando su manera de vestir por varios factores.

"Bogotá tiene una cultura en moda interesante. Debido al clima las prendas que se utilizaban eran más estructuradas. El rolo 'rolo' es bastante conservador, pues históricamente sigue la codificación de vestuario europeo", asegura.

Sin embargo, gabán y chaquetas se alternan ahora con sandalias y zapatos sin medias, debido al cambio climático, la inmigración y la globalización.

"Los adolescentes son más irreverentes, no diferencian lo formal y lo casual. Optan por un 'mal gusto intencional'", agrega.

Además del auge de nuevos diseñadores locales, que abren sus tiendas con prendas innovadoras, desde el 2003 empezaron a llegar marcas lujosas y de ropa con diseño a gran escala, como es el caso de Zara y MNG.

CAMILO SIXTO BAQUERO M.
REDACCIÓN BOGOTÁ
cambaq@eltiempo.com.co




Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

El éxito está en la cola







El éxito está en la cola | ELESPECTADOR.COM
El éxito está en la cola
Por: Leonardo Rodríguez

Chris Anderson se volvió famoso por un artículo que escribió hace cuatro años en Winred, la revista de la cual es editor en Estados Unidos. Más que famoso, se convirtió en el gurú de la estrategia y el mercadeo del nuevo siglo. Long Tile es el término en torno al cual gira su primer libro, muy bien vendido, por cierto, en todo el mundo y que desarrolla en su segunda publicación; que está por salir al mercado.
Chris Anderson
Foto: Óscar Pérez
El nuevo gurú de los negocios en internet dice que el secreto está en ocupar los espacios que han dejado las empresas que se dedican al mercado masivo.

El libro Long Tail fue uno de los más vendidos en Estados Unidos y calificado por Financial Times como el libro de negocios del año en 2006.

Anderson pasó por Colombia, invitado por el Centro de Estudios Superiores de Administración (Cesa) y el Instituto Colombiano de Administración de Empresas (Incolda) para un seminario sobre lo que él considera y ya miles de sus adeptos, lo que será el futuro del marketing. Elespectador.com habló con él sobre su teoría y la aplicación en el mercado colombiano.

Anderson dice que a través de internet se puede llegar a segmentos de mercado tradicionalmente desperdiciados por las empresas en su afán de llegar al público masivo. Y de paso destrona el otro concepto que hasta ahora los expertos en marketing tenían como su tabla de los diez mandamientos, el óptimo paretiano. Pareto, un italiano, preocupado por la inequidad en su país desarrolló una teoría que señala, entre otras cosas, que el 80% de los beneficios de las empresas están en el 20% de los clientes y los productos y que la manera más eficaz de hacer negocios era aplicando su famosa regla del 80/20

“Detrás de ese foco en el que se concentraron las empresas durante el siglo XX hay una larga cola aún por explorar y que puede dejar tantos o más beneficios que el modelo tradicional”, sentencia con gran seguridad, soportando su teoría en una de las empresas más exitosas en la nueva economía: Amazon.com.

Amazon obtiene entre el 25% y 30 %- inclusive algunos estudios dicen que puede llegar al 50 por ciento- de sus ingresos de la venta de los libros que no son los títulos que hacen parte del ranking de ventas de la librerías tradicionales, afirma.
Los mismo pasa en Estados Unidos con Neflix, el mayor vendedor de películas en DVD en la red. “El 20% de las películas que vende son documentales, películas de serie B; solamente para minorías, no son las películas populares.

¿Entonces las empresas perdieron todo el siglo XX siguiendo la teoría paretiana? O simplemente usted ha descubierto la manera de encontrar nuevos mercados.

No, lo expertos no han estado equivocados. Hicieron lo que se podía hacer en el siglo XX dadas las condiciones de distribución y almacenamiento. Pero con internet obviamente hay que mirar otras posibilidades.

Una cosa no sustituye la otra, pero indudablemente hay que ponerle cuidado a internet y a las empresas que están creciendo en internet. En la cola larga hay muchas oportunidades de vender pocas cantidades a innumerables clientes y ese es un modelo que está funcionando.

¿Ya no hay que apuntarle solamente a un nicho, sino atacar todos los micro nichos con cientos de productos?


No. Hay empresas dedicadas a micro nichos y lo están haciendo bien. No hay necesidad de cambiar el modelo si es exitoso. Pero cada empresa debe mirar cuál es la fórmula que más le conviene. Internet lo que hace es llegarle a más usuarios de una manera más económica, es una manera de optimizar su modelo. Esto es muy importante para el caso de las empresas de servicios.

Internet es una herramienta, no una vía obligatoria.

¿Hay ciertos sectores en donde se aprovecha mejor la cola larga de internet y otros en los cuales , por su naturaleza, es mejor que se queden quietos?


Sí, para productos digitales, entretenimiento, servicios de información, etc, la teoría es ideal; pero para productos físicos, coches por ejemplo, no es tan ideal. Sigue siendo mejor el sistema tradicional.

¿Dónde está el futuro de los negocios en internet, entonces?

Los grandes ganadores en términos de utilidad son los que agregan productos y servicios en esa larga cola de clientes y eso lo han hecho my buen Ebay, Amazon, Google; que están armando unos portafolios muy robustos, con una gran oferta de productos y que agregan valor a los mismos. Son los que más dinero van a hacer.

Se ha hablado mucho de la desaparición de medios tradicionales como la prensa o la televisión por cuenta de internet. ¿los beneficios que se puedan obtener en la red dan para que desaparezcan?

Depende. Hay algunos que definitivamente sobrevivirán, como el libro. Nadie quiere leer un texto de 10.000 palabras en una pantalla de computador.

Los periódicos y revistas sobreviven mientras agreguen valor; ofrezcan un diseño y una diagramación muy atractiva y que tengan contenidos diferenciales. Los que hagan lo mismo que internet van a desaparecer irremediablemente.

Radio está compitiendo con los celulares y los iPod y está perdiendo algún terreno. La televisión está siendo reemplazada por medios como You Tube. Pero, repito, es simplemente una nueva distribución de la torta del mercado.

En Colombia obtener una licencia para un canal de televisión vale US$100 millones mas o menos . Si usted los tuviera disponibles para invertir ¿compraría una licencia para televisión?

En Estados Unidos definitivamente no. En Colombia depende. Si se considera que hay un atraso de 10 años en internet y la inversión se puede recuperar en ese lapso pues no sería mala idea. Simultáneamente desarrollaría un proyecto en internet, que no es costoso y puede dar muy buenos beneficios.

domingo, junio 08, 2008

"Para un TLC entre Colombia y China faltan condiciones y madurez comerciales"






Portafolio.com.co - Comercio Exterior -> "Para un TLC entre Colombia y China faltan condiciones y madurez comerciales"
"Para un TLC entre Colombia y China faltan condiciones y madurez comerciales"

La afirmación es del embajador del gigante asiático, Li Changhua, quien habló con Portafolio.com.co y señaló las posibilidades del nuestro país para acceder al atractivo mercado chino.

Portafolio.com.co: ¿Será China, al cabo de algunos años, un socio estratégico comercial de Colombia?

Li Changhua: Yo no diría estratégico. Podemos primero ser un socio importante. Para hablar de estratégico hay que hacer mucho más trabajo, más esfuerzo. Fíjate que entre los productos que exporta Colombia al mundo están el café, las flores, los productos agrícolas, los minerales y el ganado. Todos estos productos se podrían exportar a China. Mi país es un gran mercado con una población de 1.300 millones de habitantes.

¿Por qué no existe ningún tipo de acuerdo o tratado de comercio con Colombia similar al de Perú, Chile o México, o los que se han firmado desde el ingreso de China a la OMC?

Los tratados y acuerdos que hemos firmado con esos países han dado muy buenos resultados. El tratado de libre comercio de China con Chile lleva dos años de funcionamiento. Ahora Chile es de los principales socios de China en América Latina y nosotros somos el primer socio comercial de ese país. Sin embargo, con Colombia todavía no tenemos llevado a cabo un acuerdo de tal índole. Estamos negociando un convenio de protección de inversiones que va en dos rondas, pero aún faltan cosas.

¿Qué necesita el país para llegar a hablar de un TLC con China o un buen convenio?

Se requieren condiciones y madurez de las relaciones comerciales entre los países. El comercio de China con Colombia se está desarrollando y aumenta mucho en volumen. Pero todavía no hemos hablado de la posibilidad de firmar un TLC. Siguiendo el camino en un futuro a lo mejor podríamos hablar de esas posibilidades. Tanto Colombia y China somos dos países que tienen grandes potencialidades.

¿Por qué no tenemos derecho a un TLC por ahora? ¿Acaso nuestra capacidad productiva es muy baja para negociar con China?

Existe una diferencia respecto de países como Brasil, Argentina o México por su tamaño. Pero la capacidad productiva de Colombia es grande. Son 45 millones de personas. Es el tercer país más poblado de América Latina. No hay que subestimar la capacidad productiva de Colombia.

América unida podría acceder

Si se diera una unión de países de A. Latina, digamos Suramérica, ¿permitiría que China negociara más fácil con todos estos países?

Claro que sí. La integración de América Latina que se viene dando, denominada fundación de la unión suraméricana, de hace pocos días, es un buen indicio en el camino hacia una gran negociación. Con eso, los países suraméricanos tendrían mayor capacidad de negociación con el resto del mundo, incluso con Asia.

¿Por qué cree que las relaciones comerciales de Colombia con E.U. son mayores, en términos de exportaciones, que con China?

Sí es cierto que tanto China como Estados Unidos son dos potencias. Pero entre los dos hay diferencias: el primero es el país más desarrollado del mundo. El segundo es el mayor país en desarrollo del mundo. En relación a Colombia, creo que la razón por la que el intercambio comercial con Estados Unidos es más importante que con China es por la geografía, por la distancia y por la tradición. Eso es lógico. Sin embargo, el comercio entre China y Colombia también se aumenta cada día.

Empresarios colombianos en China

¿Qué se está haciendo para atraer a los empresarios colombianos a China y mostrarles que ese es un mercado que los puede favorecer?

Estamos haciendo un trabajo de promoción, se necesita un esfuerzo de los propios empresarios e inversionistas colombianos.

¿Qué recomendaciones le haría a un empresario que quiera abrir una oficina en China?

Primero, hay que conocer las leyes de china. Hacer un estudio e investigación del tema legal. Contratar un abogado y empleados chinos para que ayuden. También recomiendo establecer un contacto con las autoridades locales y con las entidades correspondientes, ellos pueden ayudar mucho en todo sentido.

¿Qué recomendaciones puede hacer a un empresario que desee exportar desde Colombia a China?

Primero que hagan un estudio de lo que se necesita en China. de acuerdo a la provincia deberán saber qué se requiere en ese mercado. Hay que tener en cuenta que el país es muy grande. Algo importante es que antes de hacer una exportación se deben encontrar contactos. Y finalmente buscar un buen socio.

Explique, por favor, eso de los contactos

Es muy importante tener contactos personales. En China eso se respeta mucho. Allá los contactos personales valen, incluso, más que un contrato. Esto se debe a que lo importante es tener confianza mutua de otras personas. La razón de fondo es porque en caso de que haya problemas se pueden resolver en forma fácil.

¿Es cierto que la gran mayoría de productos colombianos son altamente comercializables en China?

Sí, eso es cierto. En China importamos mucho desde todos los países del mundo. El mercado asiático abarca una gran cantidad de productos, y particularmente en China la demanda crece cada día. Al pueblo chino le gusta mucho el producto extranjero. Por eso, creo que se puede exportar más de lo que ya se exporta a nuestro país.

¿Se puede decir que los chinos están sufriendo un proceso de occidentalización en cuanto a consumo de productos?

Realmente sí existe ese fenómeno, sobre todo entre los jóvenes de la población costera. En esa zona tienen mayor acceso y contacto con los productos extranjeros.

El fenómeno también se debe al mejoramiento del nivel de vida de los chinos. Desde la apertura económica del país, ha surgido un grupo de ciudadanos, considerados en occidente como clase media, con mayor capacidad adquisitiva y con una preferencia hacia los productos extranjeros. Este interés está enfocado hacia los productos de marca de mayor calidad. Eso no se puede llamar una occidentalización; yo lo llamaría una preferencia.

Conocer cultura china para negociar

¿Conocer la cultura china podría constituir una garantía de éxito para un empresario colombiano que pretenda hacer negocios en su país?

Sí se requiere de un conocimiento e información sobre el país. Sin embargo a mi modo de ver no es un requisito fundamental para hacer negocios. Un intelectual que tiene mucha información a lo mejor no pueda hacer negocios. Se requiere estudio del mercado de ese país pero no es un obstáculo total. Mientras está haciendo negocios se aprende y cada vez se podrán hacer mejor las cosas.

Un ejemplo de esto, es el caso de los empresarios chinos que salen al extranjero a hacer negocios. Al comienzo tienen poca información y educación y pueden sufrir fracasos. Pero así van acumulando experiencias. Hay que atreverse para demostrar su valentía.

La diferencia cultural podría representar alguna dificultad, pero todos somos seres humanos. Lo más importante es la amistad y la sinceridad. He encontrado empresarios colombianos en China que no hablan mandarín y chinos que no hablan español y todos han hecho buenos negocios.

China, camino al desarrollo

¿Cómo alcanzó el desarrollo su país luego de 30 años de transformación?

El proceso de transformación empezó en 1978, cuando china decide reformar, partiendo de un cambio de concepto de ideas.

China era un país socialista, ahora lo es también pero con una economía estatal planificada. Con la reforma el país se abrió al mundo y estamos en el camino de construir un país socialista pero con peculiaridades chinas, o sea con una nueva ideología. Hay que tener en cuenta que un país socialista también puede abrigar una economía de libre mercado.

Antes se pensaba que en el socialismo no cabría la existencia de propiedad privada ni de libertad de mercado, pero eso se puede y es lo que aplicamos en China. Un empresario puede ser miembro del partido comunista, por ejemplo.

¿Por qué la mano de obra china es económica y la capacidad de producción, enorme?

Bueno, además de las razones conocidas como es la de tener la población más grande del mundo que quiere decir abundancia de recursos humanos, existen otras como la presencia de políticas establecidas por el gobierno para apoyar la llegada de inversiones extranjeras. Hablamos de exención de impuestos y de la creación de zonas económicas especiales con bajo valor del suelo y de los servicios públicos.

¿Por qué Colombia se ha convertido en un destino de inmigrantes chinos? ¿Acaso hay falta de oportunidades en su país?

En realidad oportunidades en China se presentan más que en el extranjero. Se encuentran ofertas de empleo, hay vivienda. China es un país que se está desarrollando con mucha fuerza con mucha rapidez. Sin embargo, hay chinos que por atracción han decidido salir. En muchos casos estos son engañados por grupos de tratas de personas que les cobran por llevarlos a E.U.. He visto casos de familias enteras que han vendido toda su propiedad para estos fines y regresan arrepentidos.

Imagen de Colombia en China

¿Cuál es la imagen de Colombia y/o qué percepción tienen en China de Colombia?

Una persona común, de una educación baja o media, tiene poco conocimiento sobre Colombia. Eso es por la distancia. Pero en un cierto nivel más alto, sí tienen conocimiento, más profundo y objetivo del país.

En general la imagen es la de un país de América Latina atractivo, hermoso, con un pueblo alegre y abierto. De gente buena. Se escucha hablar de que aquí aún existe una guerrilla, pero no más.

Sin embargo aún falta hacer mayor promoción. En ese punto creo que tenemos que trabajar más para dar a conocer el país. Tenemos mucho para mostrar aquí en Colombia.

Ver más / Cómo exportar a China / Conocer cultura china clave en los negocios
Juan Manel Ramírez Montero / Redactor Portafolio.com.co

SOBRE TOPYTOP DEL PERÚ





Apote de Percy Schneider, Gracias Percy....

Las lecciones de los pobres

Por Mario Vargas Llosa. Escritor

Cuando murió su padre, Aquilino Flores tenía 12 años y sabía que su tierra, Huancavelica, uno de los departamentos más pobres de la sierra peruana, no le depararía más futuro que la inseguridad y el hambre en que había vivido desde que nació.

Entonces, como millares de sus coprovincianos, emigró a Lima. Alí empezó a ganarse la vida lavando autos en los alrededores del Mercado Central. Era un muchacho simpático y trabajador y, un día, el dueño de uno de los carros que lavaba, le propuso que le vendiera algunos de los polos que fabricaba en su taller informal. Le dio veinte y le dijo que se tomara todo el tiempo que le hiciera falta. Pero Aquilino vendió las veinte camisetas en un solo día. De este modo, antes de haber alcanzado la adolescencia, pasó de lavador de autos a vendedor ambulante de ropa en el centro de la Lima colonial.

No tenía casi instrucción pero era empeñoso, inteligente y con una intuición casi milagrosa para identificar los gustos del público consumidor. Un día le preguntó a su proveedor de polos si se los podía confeccionar con figuritas de colores, que eran los preferidos de sus clientes. Y como aquél no fabricaba ropas estampadas, Aquilino subcontrató a un tintorero informal para que añadiera adornos e imágenes a las camisetas que vendía. A veces, él mismo le sugería los diseños y colores.

Como el negocio funcionaba bien, Aquilino se trajo de Huancavelica a sus hermanos Manuel, Carlos, Marcos y Armando y los puso a trabajar con él. De vendedores ambulantes pasaron luego a ser comerciantes estables en el Mercado Central. Para conseguir los mejores sitios del local, estaban allí a las cuatro y media de la madrugada y no se movían de sus mostradores hasta el anochecer.

De intermediarios y vendedores, se convirtieron después en productores. Comenzaron con una máquina de coser en un garaje, luego otra, otra y muchas más.

El gran salto del negocio artesanal de Aquilino Flores comenzó el día en que un comerciante de Desaguadero, la ciudad fronteriza entre Perú y Bolivia y paraíso del contrabando y la economía informal, le hizo un pedido de ¡diez mil dólares de camisetas con dibujitos de colores! Aquilino tuvo una especie de vértigo. Pero él nunca le había escurrido el bulto a un desafío y aceptó el reto. De inmediato, subcontrató a todos los talleres de confección del barrio y trabajando a marchas forzadas llegó a entregar los diez mil dólares de polos en los plazos prometidos. Desde entonces, la familia Flores se dedicó, además de vender, a producir ropas para los peruanos de bajos ingresos y a distribuir sus mercancías ya no solo en Lima sino por provincias y a exportarlas al extranjero.

Cuarenta años después de su llegada a Lima con una mano atrás y otra adelante el ex lavador de autos y ex vendedor callejero es el dueño de Topy Top, el más importante empresario textil del Perú, que tiene ventas anuales de más de cien millones de dólares y que da empleo directo a unas cinco mil personas (dos tercios de ellas mujeres) e indirecto a unas treinta mil. Cuenta con treinta y cinco almacenes en el Perú, tres en Venezuela, varias fábricas y un próspero sistema de tarjetas de crédito para el consumo en sociedad con un banco local. Sigue siendo un hombre sencillo, orgulloso de sus orígenes humildes, que trabaja siempre unas doce horas diarias y los siete días de la semana. Sus hijos, a diferencia suya, han estudiado en las mejores universidades y contribuido como profesionales a la formalización y modernización de sus empresas, un modelo en su género y no solo en el Perú.

Tomo todos estos datos sobre Aquilino Flores y Topy Top de un penetrante estudio del economista Daniel Córdova y un equipo de colaboradores que aparece en un libro recién publicado en Estados Unidos: "Lessons from the Poor" ("Lecciones de los pobres"), editado por Álvaro Vargas Llosa para The Independent Institute, una fundación que promueve la cultura liberal. En él se estudian cuatro casos de empresas y los clubes de trueque que surgieron en Argentina durante la crisis financiera del año 2001-2002. Las empresas, dos de América Latina y dos de África, que, como las de los Flores, nacieron sin capital alguno, por iniciativa de gentes muy humildes y de educación precaria, y que, a base de esfuerzo, perseverancia, intuición y astuto aprovechamiento de las condiciones del mercado consiguieron crecer hasta convertirse en poderosos conglomerados que hoy operan en el mundo entero dando empleo a decenas de miles de familias y contribuyen así al progreso de sus países. Es un libro estimulante y práctico que muestra, con pruebas palpables, que la pobreza es derrotable para quienes tienen ojos para ver y conciencia para aprender de los buenos ejemplos.

Lo extraordinario de estas cinco historias es que todas estas empresas salieron adelante a pesar de operar en unos contextos sociales y políticos hostiles al mercado libre y a la empresa privada, envenenados de populismo, intervencionismo estatal y corrupción, donde la propiedad privada era atropellada con frecuencia y las reglas de juego de la vida económica cambiaban todo el tiempo según el capricho de unos gobiernos demagógicos e ineptos.

Lo que muestra esta investigación es que la necesidad y la voluntad de vivir de los pobres son capaces a veces de superar todos los obstáculos que, en los países del tercer mundo, levantan contra la iniciativa individual y la libertad el estatismo, el nacionalismo económico, el colectivismo y otras ideologías antimercado. Y que la falta de capital y de formación profesional pueden en casos extremos ser compensadas por la experiencia práctica y el esfuerzo. Si los Flores y los Añaños en el Perú, si la cadena de supermercados Nakamatt en Kenia y las empresas de diseño industrial Adire de Nigeria --los cuatro casos investigados en el libro-- alcanzaron, pese a tantos escollos y dificultades que encontraron, la prosperidad de que ahora gozan, no es difícil imaginar lo que ocurriría si los pobres del tercer mundo pudieran trabajar en un contexto propicio, que alentara el espíritu empresarial en vez de asfixiarlo con el reglamentarismo y la tributación confiscatoria y, en vez de inseguridad jurídica, sus comerciantes, artesanos e industriales contaran con reglas de juego estables, claras y equitativas.

Otra de las enseñanzas de esta investigación es que la mejor ayuda que pueden prestar los países desarrollados y los organismos financieros internacionales para combatir la pobreza y el subdesarrollo no son las dádivas ni los subsidios que, en contra de los generosos propósitos que los animan, sirven para embotar la iniciativa y crear actitudes pasivas, de dependencia y parasitismo, y estimular la corrupción, sino crear las condiciones de libertad y competencia que permitan a los pobres trabajar y valerse de sus propios medios para mejorar sus condiciones de vida y progresar. Abrir los mercados que ahora tienen cerrados a los productos que proceden de los países subdesarrollados es, según todos los economistas que escriben en "Lessons from the poor", la mejor ayuda posible que los países ricos pueden dar para impulsar el desarrollo en África y América Latina, las dos regiones más atrasadas del mundo, pues el Asia, con excepción de satrapías como Myanmar, ya parece haber despegado.

Los pobres saben mejor que nadie, porque lo han aprendido en carne propia, que no son los Estados ineficientes del tercer mundo, paralizados por el cáncer de la burocracia y roídos por la ineficiencia, los tráficos delictuosos, el amiguismo y otras taras, quienes los sacarán de la pobreza. Saben, como Aquilino Flores cuando se rompía los lomos lavando autos o trotando por las calles de Lima vendiendo camisetas, que su supervivencia dependía solo de su ingenio, su trabajo y su voluntad de superación. Esa energía puede mover montañas, a condición de que no se agote y esterilice luchando contra artificiales obstáculos que vienen siempre de la intromisión estatal. Los héroes civiles cuyas hazañas describen los estudios de este libro son un ejemplo vivo de que la pobreza en la que viven cientos de millones de personas todavía en el mundo no es una fatalidad irredimible sino un mal que puede ser combatido y vencido con unas armas cuya divisa cabe en cuatro palabras: trabajo, propiedad privada, mercado y libertad.

Nueva York, mayo del 2008

ESTAS LECCIONES DE VIDA, DE LUCHA Y FORTALEZA, DE GANAS DE TRIUNFAR Y LOGRAR LOS SUEÑOS, SIEMPRE NOS EMPUJARAN A LOGRAR LO QUE NOS PARECE IMPOSIBLE. IGOMEZE

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, junio 07, 2008

Haase -de regreso al retail- habla de Saieh, Fra Fra y su "fanatismo" por Paulmann

La Segunda

Haase -de regreso al retail- habla de Saieh, Fra Fra y su "fanatismo" por Paulmann
"Es un proyecto enormemente atractivo, difícil, donde hay que hacer muchas cosas a la vez", dice el flamante director de Unimarc.

¿Cree que Saieh entró para vender? "Eso no pasa de una especulación".

Por José Tomás Santa María

Dos años pasó Claudio Haase (67) fuera del retail. Tras 30 años en Cencosud, como cabeza del ala supermercadista y mano derecha del controlador Horst Paulmann, el ejecutivo dejó las góndolas y decidió jubilarse sorprendiendo a todo el mercado.

Pero la sangre supermercadista tira. Y una vez terminado el tiempo en que acordó con su ex jefe, ingresó en gloria y majestad al nuevo conglomerado retail SMU, formado por Alvaro Saieh, la familia Rendic y Enrique Bravo. Grupo que en 5 meses ya tiene un 14% del mercado.

-¿Es raro competir con Cencosud?

-(Piensa un rato) Creo que hay que mirarlo de otra manera. Estoy tratando de ayudar a esta empresa, a hacerlo lo mejor posible. Pero la competencia, del día a día, es un tema de la administración. Yo, estoy más metido en el pasado mañana.

Y agrega: "yo tengo un afecto especial por mucha gente de Cencosud, y uno más que especial por Horst Paulmann".

Haase sólo tiene elogios para su ex jefe, igual que para Alvaro Saieh. "Me impresionó porque pese a los cambios operacionales, de dueños, etc, las ventas de las distintas cadenas no se vieron afectadas. Eso habla muy bien del entusiasmo que puso la gente para que funcione", cuenta tras asistir a su primer directorio, aclarando que en ningún caso habla como vocero de la empresa.

-¿Por qué regresó al retail?

-Había un trato con Cencosud de no estar ligado al retail durante algún tiempo, pero ese tiempo ya pasó, se dieron algunas alternativas y las tomamos.

-Durante estos dos años recibió ofertas de grupos como Falabella, ¿por qué tomó la de Unimarc?

-Cualquier conversación que haya tenido en el pasado era extemporánea por el trato con Cencosud. Cuando se produjo con la gente de Unimarc, lo encontré un proyecto enormemente atractivo. Es difícil, hay que hacer muchas cosas a la vez y me impresionó la visión que tiene Alvaro Saieh de cómo quiere llevar a cabo este proyecto. De Juan Pablo Vega (gerente general), tengo la misma idea.

"Una compañía creíble, no una ensalada de cosas"

-¿Cómo fue asistir a su primer directorio, la semana pasada?

-Fue muy interesante. No conocía al señor Saieh y me impresionó su capacidad de meterse en temas que le son desconocidos, su análisis muy meditado y profundo.

-Muchos se preguntan qué quiere Saieh...

-Creo que él quiere, en un plazo relativamente corto, armar una organización robusta. Más que en una cifra (de participación), está pensando en armar una organización que le permita crecer y rentar.

-¿A qué se refiere con "robusta"?

-Que tenga un posicionamiento propio, imagen clara ante el consumidor, eficiente administrativamente y con algo que ofrecer. Una compañía creíble, no una ensalada de cosas. Que sea la cadena donde compro, y mi primera opción si voy a otra ciudad.

-Algunos apuestan a que estará un rato, y después venderá.

-Cuando alguien está recién entrando a un negocio y tiene tan claro lo que quiere hacer, un plan de corto, mediano y largo plazo, eso no pasa de ser una especulación.

-¿No han hablado de qué cuota de mercado quieren tener?

-No, por lo menos yo no conozco esa cifra. Mirando la cantidad de locales distintos que han comprado, y que siguen funcionando -no han perdido ventas y eso ya es un logro-, creo que el próximo paso es armar de eso una organización. Y la siguiente etapa, hacerla crecer.

-¿Cree que es mejor unificar todas esas marcas?

-Es una pregunta que nos hemos hecho todos y en la que todos estamos un poco sesgados. La administración está pidiendo estudios que avalen una u otra posición. Puedo entender que la gente vinculada a una cadena no le guste tanto que le cambien el nombre, sin embargo, si todo es para mejor, lo aceptaría.

-¿Donde cree que están los desafíos del nuevo conglomerado?

-Hay varios desafíos; de gestión: organizar, normalizar y recuperar. Comerciales: hacerle sentir a los clientes de las antiguas cadenas regionales que siguen estando en su local. Y a los que están yendo a comprar a otra parte, ofrecerles una ventaja, sea cercanía, servicio, u otra cosa. Hay mucho trabajo, muchas cosas que hacer, pero con un buen equipo y buena voluntad se puede. Si uno mira locales de Unimarc, está claro cómo han mejorado.

Tottus y su " plan B"

-¿Qué cambios lo sorprendieron en el supermercadismo?

-Cada época tiene sus desafíos y oportunidades. Si uno se remonta a los '70, el desafío era tener surtido y crecer en ubicaciones. Después vino administrar ese crecimiento, la incorporación de la tecnología. En los '90 fue evolucionar en la capacitación y recursos humanos; contratar gente joven, entraba al comercio el que no encontraba otro trabajo.

Hoy el desafío es administrar costos y operar en forma eficiente, dado que el mundo es más competitivo . Otro son las salidas al exterior, el comercio tiene que conseguir productos más baratos y para eso necesita volumen de ventas.

-¿No ve riesgos en la expansión internacional que ha emprendido el retail?

-Estabilidad no hay ni en Suiza, el mundo es bastante volátil y lo que ayer era perfecto hoy ya no lo es tanto, más si estamos hablando de nuestro hemisferio.

-¿Cómo ve en este escenario a Tottus, que quedó como cuarto actor?

-No conozco los planes de Tottus. No hay que faltarle al respeto en ningún momento, porque Falabella tiene muchos recursos y no sólo en dinero, sino que un equipo de gente de primer nivel. No me cabe duda que están preparando un plan B.

Textiles y confecciones (Colombia)






Comentar este artículoEnviar este artículoImprimir este artículoAumentar tamaño de fuenteDisminuir tamaño de fuente
06/06/2008
Industria

Las importaciones de prendas terminadas crecieron el año pasado 54%. China fue el principal proveedor, con ventas por más de US$120 millones, 80% más que en 2006.

El futuro de Coltejer se ha convertido en el hecho empresarial más importante de este sector en las últimas semanas. Su situación financiera, laboral y comercial no es la mejor: sus altos costos laborales, la revaluación, la agresiva competencia de los productos asiáticos y la incertidumbre sobre los principales mercados de destino de sus telas la dejaron al borde de la liquidación. Después de la decisión de los trabajadores de convertir las deudas laborales de la empresa en acciones, su porvenir está en manos de un jugador internacional, que todo indica será la multinacional mexicana Kaltex.

Todos estos factores no jugaron solo contra Coltejer. Las empresas textileras y confeccionistas atraviesan hoy por uno de los momentos más complejos de su historia reciente y solo las más preparadas, competitivas, productivas y generadoras de valor agregado podrán superar este difícil momento.

El contexto que vive el sector está más enrarecido que nunca. En el panorama internacional, el escenario está agitado. La revaluación del peso ha dejado en serias dificultades a empresas que soportan su estrategia en mano de obra. A su vez, los dos principales mercados de destino, Estados Unidos y Venezuela, registran problemas. El primero, por la incertidumbre que ha generado el TLC; y los beneficios del Atpdea que solo tienen una vigencia de un año (aunque se viene renovando) y los pedidos y colecciones se planean con varios meses de anticipación. Las ventas a Estados Unidos cayeron el año pasado cerca de 32%, al llegar a US$352 millones. Y Venezuela, que ha sido el eje de las exportaciones, con más del 55% de participación, registra restricciones. Así, este año estarían amenazadas las ventas que el año pasado superaron los US$1.000 millones (242% más que en 2006).

Bajo estas consideraciones, las empresas se han volcado a atender el mercado interno que, según la Andi, puede llegar a unos US$3.000 millones. Pero el escenario también está complicado. La revaluación ha hecho más competitivas las importaciones, no solo de insumos sino de prendas terminadas -el año pasado crecieron 54% frente a 2006, especialmente de la China- y donde empresas con eficientes operaciones logísticas, como Zara, Falabella y ahora Topi Top del Perú, compiten por el mercado interno.

La complicada situación ya arrojó saldos en rojo en esta industria. "De 2004 hasta la fecha, en Colombia la cadena textil-confección ha perdido más de 20.000 empleos directos", dice Carlos Eduardo Botero, presidente de la Cámara Textil-Confección de la Andi.



¿Cómo jugar?

Para enfrentar esta coyuntura, varias empresas han avanzado en la mejora de su productividad, en la búsqueda de nuevos mercados y en producir prendas de mayor valor agregado. Por un lado, la comercialización es una de las herramientas que están buscando las empresas de confecciones para sobrevivir. C.I. Expofaro, por ejemplo, decidió apostarle a la licencia de Levi's y la comercialización de sus prendas en Colombia, Ecuador y Venezuela; ahora, la antioqueña Coltex está utilizando una estrategia similar y acaba de obtener el manejo de la marca Wrangler para Colombia y Ecuador.

Por otro lado, buscan diversificar mercados. CI Jeans, uno de los mayores productores de paquete completo en el país, ha iniciado contactos con Hugo Boss en Europa para producir prendas de mayor valor agregado.

Sin embargo, las tareas van más allá. Los grandes jugadores del sector han liderado la transformación productiva y han aprovechado la revaluación para adecuar sus plantas y buscar innovación en sus productos. Por ejemplo, Protela y Leonisa tienen procesos de talla mundial en la producción de ropa interior femenina y en sus insumos; mientras que otros buscan ventajas tributarias, como la zona franca Intexmoda, al occidente de Bogotá.

¿Qué va a pasar en el futuro? "En el mundo, el sector textil tiene un problema de sobrecapacidad instalada, lo que lo hace vulnerable a caídas de precio. Sin embargo, se prevé un aumento en la demanda de telas por cuenta del aumento del ingreso en India y China", advierte Jan Secher, presidente mundial de Clariant. Esto llevará a procesos de consolidación, aunque no van a ser tan marcados como en la industria siderúrgica donde solo están quedando unos pocos jugadores mundiales.

En ese sentido, los textileros brasileños, como Santista y Vicunha, ven con interés a Colombia, no solo como plataforma para incursionar en otros países, sino para conquistar el mercado interno. Por su parte, se espera el movimiento que dé Fabricato Tejicóndor. Por el lado de la confección, quienes tengan marcas poderosas y hayan colonizado mercados con valor agregado tendrán más posibilidades de salir adelante. Sin embargo, hoy el margen de maniobra es limitado.

La ventaja de ser premium


A pesar de ser una empresa pequeña, Onda de Mar es una marca poderosa en vestidos de baño para mujer. La revista Sport Ilustrated la tiene como uno de los proveedores para su más importante edición anual y Forbes la ubica entre las marcas más recordadas de esta categoría en el mundo.
El año pasado fue adquirida por el fondo de inversiones Tribeca para desarrollarla y avanzar en su expansión. Renovó su estructura productiva y operativa y la empresa duplicó sus ventas. Hoy está en más de 30 países y comercializa a través de exclusivas cadenas como Harvey Nichols, en Londres; Saks, en Estados Unidos y el Corte Inglés, en España. De tres tiendas propias pasó a 11 y cuenta con franquicias en Centroamérica y en otros países. Ante las dificultades del sector, la empresa avanza en tres estrategias: una, buscar nuevos destinos. Su meta es llegar a mercados como China, Tailandia, Singapur, Filipinas, India y Emiratos Árabes. “Los segmentos de lujo son muy apreciados en estos mercados. En Europa, queremos aprovechar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y montar oficinas y show rooms en Milán, París y Madrid”, dice Pily Queipo, directora creativa. Dos, fortalecer su presencia en Colombia. “El 80% de nuestra producción es con destino a la exportación y el 20% restante es para el mercado interno. Queremos aumentar esta participación”, dice Sergio Madrid, gerente de la empresa. Y tres, seguirle apostando al valor agregado, al segmento premium, a la diferenciación y a la operación directa. Como mencionó Luc Gerard, presidente de Tribeca, “antes un bikini de Onda de Mar se vendía en US$35 a un distribuidor. Ahora lo vendemos directamente en una tienda en Miami por US$200”.


Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

Ventas al detal (Colombia)








Comentar este artículoEnviar este artículoImprimir este artículoAumentar tamaño de fuenteDisminuir tamaño de fuente
06/06/2008
Comercio

La llegada de cadenas chilenas como Fallabela y Cencosud, el ingreso de las farmacias Farmatodo, de Venezuela, y la alianza de Colsubsidio y Carrefour en droguerías, dinamizó el sector.


El comercio al detal en Colombia está viviendo una etapa de dinamismo, determinado por un periodo de crecimiento y consolidación. La adquisición de Carulla Vivero por parte de Éxito, el año pasado, cambió el panorama y la estructura del sector de retail en el país, porque además de ser una de las transacciones más importantes del sector en términos económicos, significó la unión de las dos primeras cadenas de retail en Colombia, lo que le permitió a Almacenes Éxito aumentar los ingresos a través de los más de 250 almacenes con que cuenta actualmente.

La llegada de cadenas chilenas como Fallabela y próximamente Cencosud, en asocio con el Éxito; el ingreso de las farmacias Farmatodo, de Venezuela, y la alianza de Colsubsidio y Carrefour en droguerías impulsaron a las marcas locales Éxito, Olimpica y cajas de compensación, entre otras, a remodelar los puntos de venta, capacitar al personal en el tema de servicio al cliente y buscar alternativas para competir con precios.

Además, el modelo de negociación con los proveedores también cambió. Hoy las cadenas de retail les compran más volumen a menos precio para hacer paquetes promocionales que llamen la atención de los consumidores.

La participación de marcas propias también está ganando espacio en las góndolas porque, a la hora de competir en este segmento, el precio se convierte en el gancho más importante para atraer al comprador.

Otra de las estrategias para competir está en ampliar la presencia de marca. Antes, la pelea era principalmente en las grandes ciudades, ahora las cadenas están llegando en forma masiva a ciudades pequeñas e intermedias, generando un revolcón en todos los sectores de la economía. Se han metido en la comercialización de vehículos, de gasolina, de viajes, de seguros, de planes educativos y hasta mascotas, compitiéndoles de frente a los establecimientos que se especializaban en cada uno de estos segmentos.

Apoyados en la concesión de espacios, están incursionando también en la prestación de servicios de odontología, de mantenimiento de vehículos y de servicios de telecomunicaciones, que encuentran en las cadenas el sitio ideal para la evolución de sus negocios debido al volumen de clientes que atienden a diario.

Este crecimiento en número de tiendas, la diversificación de los negocios y el aprovechamiento de economías de escala con mejores negociaciones de menos precio y mayor volumen de compra a los proveedores, les permitió a los supermercados y grandes superficies vender $19,7 billones el año pasado, de los cuales Éxito, Carrefour y Olímpica representaron el 61% del mercado y las Cajas de Compensación (Cafam, Colsubsidio y Comfandi) participaron con el 7%, el porcentaje restante está en otras cadenas, como por ejemplo La 14 y otras de menor tamaño.

2008 y los próximos años seguirán siendo años dinámicos, porque se espera la apertura de Easy y la llegada de nuevas cadenas que seguirán retando a los competidores locales a mejorar en la rotación de sus inventarios. Las alternativas de pago para incentivar la compra de todo tipo de artículos seguirán vigentes y cada vez habrá más posibilidades para facilitarle al cliente la decisión de compra. Hoy, la mayoría de las cadenas tienen tarjetas de crédito con la marca del almacén, mediante las cuales ofrecen variedad de beneficios. Además de estas, tienen pagos a crédito con cheques, cupo cheques con crédito rotativo, planes para separar artículos y planes para separar las mercancías anticipadamente.

Los analistas del sector consideran que el mapa del retail en Colombia se definirá en los próximos tres años, en los cuales posiblemente se desarrollarán nuevas alianzas para enfrentar la competencia, se fortalecerá el servicio de los domicilios y se crearán nuevas propuestas para los consumidores. La tecnología será un factor determinante en la búsqueda de mejorar la operatividad y el manejo logístico para el abastecimiento de los almacenes.

Éxito ha sido una de las cadenas más agresivas en nuevos modelos de negocio, como la venta de camiones, automóviles y motos; de seguros de vida en alianza con Suramericana, y la oferta de planes turísticos en alianza con Avianca. Igualmente, ha desarrollado proyectos inmobiliarios complementarios a su negocio de retail, y ya ha construido cinco centros comerciales en el país. Desde el punto de vista del marketing, sigue aumentando la presencia de marca con la apertura de nuevas tiendas y el lanzamiento de líneas de marca propia. Sólo en 2007 lanzó siete marcas propias y este año espera duplicarlas. En julio del año pasado emitió exitosamente 50 millones de acciones en los mercados internacionales a través de GDRs.

Ignacio Gómez Escobar
ESTRATEGA EN MERCADEO
igomeze@gmail.com
igomeze@une.net.co
Móvil (57) 300 2995502
(57) 311 3352839
COLOMBIA - SURAMERICA

viernes, junio 06, 2008

TLC con Chile: Una plataforma de negocios (COLOMBIA)






Articulo OnLine Archivado TLC con Chile: Una plataforma de negocios
TLC con Chile: Una plataforma de negocios

Con el objetivo de dar a conocer la importancia del TLC con Chile para la expansión comercial de Colombia, así como las múltiples oportunidades que ofrece a los empresarios colombianos, Parra, Rodríguez y Cavelier –firma de abogados Colombiana - en asocio con Prieto y Compañía –estudio jurídico chileno de reconocido prestigio internacional- y su consultora asociada TLC Consulting, desarrollarán el seminario "TLC con Chile: Una plataforma de negocios", los días 9 de junio en Bogotá y 11 de junio en Medellín.

El seminario apunta a proporcionar elementos que faciliten la incursión de los empresarios en mercados globales. Colombia busca diversificar los mercados de exportación para sus productos, operaciones que, según cálculos del Ministerio de Comercio Exterior, este año pasarán los US$30.000 millones. En este sentido, el Tratado de Libre Comercio vigente con Chile, firmado el 27 de noviembre de 2006 y ratificado el 28 de abril de 2008, ofrece grandes perspectivas al comercio bilateral.

Eduardo Muñoz, Viceministro de Comercio Exterior de Colombia, ponente de este seminario, afirmó que "El acuerdo de libre comercio entre Colombia y Chile es sin lugar a dudas, el más completo y de mayor cobertura suscrito entre dos países latinoamericanos. Además de facilitar el intercambio comercial de bienes, este instrumento crea las bases para promover el comercio de servicios, las inversiones y el acceso a los mercados de compras públicas entre las dos naciones".

TLC con Chile

Chile es una economía con un desempeño notable no solo en el contexto latinoamericano, sino en el mundial. Con 16. 2 millones de habitantes, cuenta con el PIB por habitante más alto de América Latina (US$7.063 por habitante), un crecimiento estimado del 6% y una tasa de inflación aproximada de 3% durante los últimos 10 años.

Chile produce el 40% y exporta el 50% del cobre del mundo. Además, es el segundo productor mundial de salmón, precedido por Noruega; el segundo exportador mundial de uvas de mesa y de peras, tercer productor mundial de kiwi, cuarto de manzanas y de duraznos; y sexto exportador de vinos del mundo.

Todos estos indicadores económicos han convertido a Chile en uno de los modelos económicos más exitosos del continente, particularmente en cuanto a su proceso de apertura comercial mediante la suscripción de sendos acuerdos comerciales con países de la región, Europa y, recientemente, Asia, continente al cual se destinan cerca del 40% de sus exportaciones totales.

En el 2007 Chile –con una inversión de aproximadamente US$4.580 millones- se convirtió en el segundo inversionista suramericano en Colombia, después de Brasil. Actualmente, 45 empresas chilenas cuentan con aproximadamente 70 proyectos concentrados en generación y distribución de electricidad, servicios financieros y comercio al detal.

"Por más de 14 años Chile ha demostrado ser un excelente socio comercial. Ahora Colombia debe aprovechar las múltiples oportunidades que se plantean con esta nueva fase de integración económica para expandir sus mercados y mantener una presencia comercial dinámica que nos permita alcanzar niveles de crecimiento similares a los del país austral", afirmó Juan Carlos Cadena, Director del Área de Comercio Exterior de Parra, Rodríguez & Cavelier, experto en temas de acuerdos comerciales y negociador por Colombia del TLC con Estados Unidos.

Chile: Plataforma de negocios para acceder al Asia

Además de las múltiples posibilidades que se abren al acceder a un mercado de más de 15 millones de habitantes, Chile es un puente que puede llegar a servir a los empresarios colombianos para acceder, en condiciones preferenciales, a terceros mercados como el asiático, con base en sus ventajas competitivas tales como estabilidad país, red de acuerdos comerciales, rutas logísticas con Asia, etc. ventajas a las que puede accederse a través de inversión directa en el país austral, alianzas o joint ventures con empresas locales.



Al respecto, Eliel Hasson, experto en comercio exterior de Chile y Gerente General de Trade & Legal Consulting, afirmó: "La oportunidad para Colombia de asociarse con Chile va mucho más allá de los USD$ 194 millones de dólares que invirtió en nuestro país durante el 2007. Se trata de establecer una alianza bilateral que permita a ambos países complementar sus ventajas competitivas para insertarse de manera más eficiente en un mercado asiático integrado por más de 2.500 millones de consumidores, y que, en comparación con los otros cuatro continentes, es el único que ha logrado acelerar su crecimiento consistentemente desde los sesenta. La oportunidad para ambos países no está en la foto actual del Asia, sino en la película que ha recorrido dicho continente en los últimos cuarenta años y, a su vez, en la red de acuerdos comerciales que tiene Chile con importantes países de esa región, tales como China, Corea, India y Japón".

Seminario Internacional en Medellín y Bogotá

El seminario "TLC con Chile: Una plataforma de negocios" busca dar a conocer las oportunidades que ofrece Chile en sus diferentes mercados, así como las ventajas para ingresar a mercados de terceros países como Asia.

Las conferencias se realizarán el lunes 9 de mayo en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Y en Medellín, el miércoles 11 de junio de 7:30 a.m. a 12:00 m. en la Cámara de Comercio, sede Poblado.

Contarán con la participación del Viceministro de Comercio Exterior de Colombia, Eduardo Muñoz; del Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Rodrigo Contreras; y de los expertos en comercio exterior de Chile Eliel Hasson, de Prieto y Compañía- TLC Consulting de Chile; y de Colombia, Juan Carlos Cadena, Director del área de Comercio Exterior de Parra, Rodríguez & Cavelier. De igual forma, representantes del grupo empresarial Familia Sancela compartirán sus experiencias exitosas en el mercado chileno.

Los conferencistas invitados abordarán el tema del TLC Colombia y Chile desde diferentes perspectivas que incluyen potencialidades, beneficios, plataforma de inversiones y oportunidades que representa para el país.

Adrenalina en Centros Comerciales






























Adrenalina en Centros Comerciales « Marketing y noticias de retail

Abril 16, 2008 · No Comments

Las marcas deportivas están apostando por el marketing de experiencias para unir la marca al consumidor, experimentar emociones es lo que necesitamos para que nuestro día a día sea único.

El deporte mueve masas, nos eleva la autoestima y nos hace sentir mejor físicamente, son tres de las muchas razones para entenderse con muchas de las marcas del mercado… si además a ésto le unes el conocer gente en salidas programadas que hacen comunidad, clases con música o escapadas de riesgo… el éxito está asegurado.

Los eventos hacen que la relación con el cliente vaya más allá de la pura compra y es que nada une más que experimentar tu deporte favorito con más gente que se apasiona por lo mismo.

En el Centro Comercial Florida está la tienda de deporte de riesgo Adrenalina, que ha pasado al siguiente nivel en cuanto a experiencias con sus clientes y ofrece la excitante práctica de surf en el mall. La experiencia se llama “Flowrider” y es un simulador de surf que crea artificialmente olas usando un presurizador de agua. Principiantes y expertos pueden practicar este deporte a pie de tienda y el resto de los clientes pueden divertirse viendo como los más atrevidos lo practican a través del escaparate.

El Flowrider se puede encontrar en parques acuáticos e incluso en cruceros pero Adrenalina es la primera tienda que lo instala, creando un poder de atracción en sus tiendas de Miami y Orlando. Los surferos pagan 20$ por media hora de sesión y Adrenalina invita a los miembros de su club que usan entre 6 y 12 veces al mes la instalación. Adrenalina quiere dar a conocer el concepto a lo largo y ancho de USA. Quién se atreve a replicarla en otros países como España y con otros deportes? Tal vez marcas como Billabong o Quicksilver?

Un centro comercial que tiene una pista de ski como atracción permanente es Xanadú, aunque el concepto es algo distinto.

Chilena Cencosud interesada en exportar comida peruana a supermercados de Santiago

Peru.com - Finanzas: Chilena Cencosud interesada en exportar comida peruana a supermercados de Santiago


Chilena Cencosud interesada en exportar comida peruana a supermercados de Santiago

Seco de Cabrito (Peru.com: 2008/6/6) El consorcio empresarial chileno Centros Comerciales Sudamericanos (Cencosud) está interesado en exportar comida peruana refrigerada al vacío para venderla en sus malls de Santiago de Chile, informó el gerente general de Docampo Catering, Martín Docampo.

Actualmente la empresa de capitales peruanos Docampo abastece a los supermercados Wong y Metro de productos alimenticios sellados al vacío como comidas preparadas, productos preelaborados, guarniciones para saltear, salsas y ensaladas, entre otros.

“Cencosud ha mostrado su interés de que la comida peruana se pueda empacar de tal forma que pueda ser llevada a Santiago de Chile y ser distribuida a todas sus tiendas ubicadas en esta ciudad”, manifestó.

PUBLICIDAD


Refirió que los productos a exportarse conservarían en formato y las características actuales que ofrece la empresa a Wong y Metro, es decir, serían sellados al vacío y utilizarían insumos nativos producidos en Perú.

“Entre los platillos a exportarse se encuentran el lomo saltado, arroz con pollo, cau cau, ceviche, alpaca gourmet, mazamorra morada y arroz con leche, entre otros”, detalló.

Respecto al transporte de los productos hasta Chile, Docampo señaló que aún el tema no ha sido evaluado aunque es importante precisar que el tiempo de mantenimiento de la comida es de siete días.

“De acuerdo el contexto y las relaciones empresariales que ya tenemos, esperamos que en seis meses se pueda concretar este proyecto”, manifestó.

A la fecha la minorista Cencosud opera la cadena de tiendas para el hogar Easy (Chile, Argentina y Colombia), hipermercados Jumbo (Chile y Argentina), supermercados Disco y Super Vea (Argentina), Santa Isabel (Chile), Wong y Metro (Perú)y GBarbosa (Brasil).

Además, la tienda por departamentos París y centros comerciales como Alto Las Condes, Portal La Dehesa, Florida Center y Unicenter Shopping.

Presidente de La Polar aclara que “todavía no estamos listos” para internacionalización






Perú Retail: abril 2008
Presidente de La Polar aclara que “todavía no estamos listos” para internacionalización
El ex número uno del grupo Quilmes y actual presidente del fondo de inversión Southern Cross y La Polar, le bajó el perfil a la anunciada internacionalización de la tienda por departamentos, indicando que el directorio y la administración están trabajando para definir el país, la inversión y la fecha.

A la espera de definir sus planes de expansión internacional aún se encuentra la tienda por departamentos nacional La Polar, según señaló ayer su presidente, Norberto Morita.

La tienda por departamentos debía anunciar antes de que terminar el año 2007 su destino internacional, tal como lo habían adelantado sus ejecutivos, sin embargo, hasta la fecha aún no se concreta la esperada internacionalización.

Sobre este retraso, Morita dijo que “nuestro objetivo no es cumplir con determinadas fechas, sino hacer las cosas bien. Nosotros siempre tomamos las decisiones con una base de prolijidad, de análisis, recolección de datos, elaborando perspectivas realistas y gracias a eso no hemos cometido errores y las cosas nos han salido, gracias a Dios, bien y pensamos continuar con esa misma prolijidad y profundidad en el campo internacional”.

A ello, agregó que “simplemente, lo que ha ocurrido es que hoy todavía no estamos listos para ese anuncio específico (…) no vamos a forzar para nada una decisión para cumplir un programa”.

Morita sostuvo en todo caso, que la internacionalización de la tienda departamental es una prioridad para el directorio y la administración, por lo que el proceso se llevará a cabo una vez que estén maduras las condiciones.

“Si se da el caso este año, anunciaremos a través del medio idóneo, o sea primero a la SVS, que ya tenemos una decisión concreta, pero quiero alertar, si no se dan esas condiciones por acciones a, b c y d, no vamos y eso lo entiendo como algo razonable, sería bastante imprudente de nuestra parte el decir ‘como lo tenemos que hacer este año, vamos hacer una mala decisión’”, dijo Morita.

Por último, el empresario aclaró que el retraso de la internacionalización de la compañía no se debe al frágil momento que vive la economía mundial.

“Nosotros hacemos inversiones mirando al largo plazo, creemos firmemente en nuestro modelo, creemos que la volatilidad de los mercados son cosas coyunturales que aparecen y desaparecen (…) sabemos que estas crisis son coyunturas”, planteó.

CINCO TIENDAS EN 2008

La Polar, tiene un plan de expansión nacional de US$100 millones para el periodo 2007-2010, el cual contempla la apertura de 16 tiendas por departamento.

Según Morita, la compañía ya abrió 7 tiendas de este plan y espera terminar 2008 con 3 nuevas aperturas, luego de las 2 últimas que inauguró en La Serena y Santiago a comienzos de este año.

Una tienda en otra tienda, la nueva estrategia del retail






Perú Retail: Una tienda en otra tienda, la nueva estrategia del retail
http://noticiasretailperu.blogspot.com

Las grandes cadenas de EE.UU. buscan darle a los compradores más razones para entrar, mientras los almacenes especializados suman nuevos clientes

En un intento por atraer más compradores, las grandes cadenas minoristas de los Estados Unidos se están asociando con almacenes especializados para que instalen minilocales dentro de sus tiendas.

Así lo explicó The Wall Street Journal en un artículo, donde se sugiere que con esta estrategia las tiendas buscan darle a los compradores más razones para entrar. Por su parte, los almacenes especializados tienen la oportunidad de llegar a nuevos clientes sin asumir los costos que implica la apertura de tiendas propias.

Ese es el camino que está siguiendo Macy's Inc., una de las mayores tiendas de los EE.UU., que anunció hace poco la firma de un acuerdo para que la juguetería boutique FAO Schwartz se instale en al menos 275 de los 812 locales que tienen en ese país, cubriendo ciudades como Mineápolis, San Francisco y Miami. Las miniFAO Schwartz estarán funcionando a tiempo para la temporada de compras de Navidad. Macy's planea nuevas aperturas en 2009 y 2010.

Otro gran retailer, J.C. Penney Co., está intentando atraer a un público más joven instalando en sus locales las sofisticadas tiendas de cosméticos y perfumes Sephora, una subsidiaria del conglomerado francés de marcas de lujo LVMH Moët Hennessey Louis Vuitton SA. En los últimos dos años, la cadena instaló tiendas Sephora en 72 de sus locales y está trabajando para extenderlas a más de 300 de sus 1.078 locaciones para 2010.

Lord & Taylor, otra cadena minorista estadounidense, planea inaugurar en febrero boutiques de la joyería Fortunoff en algunas de sus 47 tiendas.

El artículo del WSJ destaca que un riesgo es que la estrategia dañe la imagen de la marca más exclusiva. Penney, de hecho, dice que esa es la razón por la cual no ofrece descuentos en sus boutiques de Sephora, pese a que hay descuentos en el resto del almacén.

Edward Schmults, presidente ejecutivo de la exclusiva FAO Schwartz, dice que los beneficios del acuerdo con Macy's superan los riesgos. "En un momento de enfriamiento económico, ser capaz de abrir todas estas tiendas al mismo tiempo es tremendo", dijo Schmults en una entrevista. "Macy's es donde mamá hace las compras".

Infobaeprofesional.com
Publicado por Oscar Ibazeta en 21:29
Etiquetas: JC Penney, Macy´s, Retail

La Reingeniería de Ripley





Perú Retail: La Reingeniería de Ripley

http://noticiasretailperu.blogspot.com
lunes 2 de junio de 2008
La Reingeniería de Ripley
A raíz de la merma en sus resultados, el grupo liderado por la familia Calderón, ha puesto en marcha una reestructuración, con la finalidad de impulsar el plan estratégico para los próximos cuatro años, como asimismo, mejorar los márgenes de la compañía.


Todo empresario sabe que en el mundo de los negocios a veces se puede estar en la cima, como en otras oportunidades en la falda de la montaña. Pero en aquellos momentos difíciles, se ve el temple de la compañía, donde la única opción es la reestructuración, al igual que la reinvención, con el claro objetivo de volver a estar nuevamente en el podio de los vencedores.
Ese es justamente el caso de Ripley Corp, controlado por la familia Calderón, que en el primer trimestre alcanzó utilidades por $6.607 millones, lo cual representa una baja de 6,7%, debido a los mayores gastos financieros asociados al financiamiento de las inversiones y del crecimiento.
Sin embargo, el resultado operacional del período creció en $2.079 millones (un 29,2% en comparación al año anterior), luego que las ventas mejoraran un 2,7% hasta los $214.633 millones (US$490 millones), gracias al aumento de los ingresos financieros producto del incremento de las colocaciones de la Tarjeta Ripley .
Es por esta razón, al igual que por un crecimiento interno menor al esperado -el cual no fue previsto por el retailer local-, que el conglomerado se encontraría revisando a la baja su plan de inversiones para 2008, el que originalmente consideraba unos $213.000 millones (alrededor de US$440 millones).
"Estamos estudiando ajustar el plan de inversiones en Chile, básicamente porque el crecimiento que ha tenido la economía el año pasado y este año, es menor que el que teníamos proyectado inicialmente", indicó Hernán Uribe, vicepresidente corporativo de administración y finanzas.

La Reestructuración

Es por esta razón, que el grupo llevó a cabo el mes pasado, una reestructuración en la plana gerencial de Ripley Chile -el mercado interno representó un 76% de los ingresos del conglomerado en el primer trimestre de 2008, llegando a los US$1.656 millones-, con el objetivo de “llevar adelante el plan de inversión comprendido para el periodo 2007-2001, como asimismo para mejorar la rentabilidad en el mercado local”, según constató el vicepresidente del holding, Felipe Lamarca.
De esta manera, la nueva estructura de Ripley Chile estará conformada por ocho áreas, las cuales estarán lideradas por Andrés Roccatagliata, el nuevo gerente general de la compañía, y quien fuera ex gerente de la División Banca Comercial del Banco Santander.
En esta tarea lo acompañarán Andrés Belfus, gerente general de Retail; Daniel Belaúde, gerente de Canales; Patricia Pistelli, gerente de Operaciones y Tecnología; Jesús Castillo, gerente de Marketing; Claudio Bórquez, gerente de Riesgos; Germán Riveros, gerente de Productos Financieros y Alvaro Alarcón, gerente de Desarrollo y Control.
Pero dicha reestructuración no sería la única solución que estaría barajando actualmente el conglomerado para corregir sus resultados, ya que un factor clave en la mejora de los márgenes de Ripley será el nuevo centro de distribución en Chile, el que ya comenzó sus operaciones y que reemplazó a los tres centros que la compañía operaba.
El nuevo complejo, que requirió una inversión total de US$46 millones, producirá una significativa disminución en los costos de distribución de los productos e implicará ahorros en capital de trabajo, mermas, arriendos y personal, ya que permitirá un manejo centralizado de las operaciones logísticas de Ripley.
En esta línea, durante 2007, el holding contrató a un equipo de consultores externos para revisar los procesos de negocios claves de la compañía y, de esta manera, desarrollar un plan que permita en el mediano plazo alcanzar altos estándares de eficiencia y rentabilidad dentro de la industria. En este contexto se están poniendo en marcha 11 iniciativas, que apuntan, entre otras, a reducir los mark-down, disminuir costos de transporte, mejorar la segmentación de clientes, aumentar la venta por metro cuadrado y optimizar los procesos de back-office de las tiendas.

Lo que se viene

Pese a todo, la familia Calderón no se quedará con los brazos cruzados, ya que los planes de expansión de la entidad continuarán a toda marcha. Al respecto, Uribe señaló que el conglomerado espera abrir 12 tiendas por departamento en los próximos dos años, entre Chile y Perú.
“Nosotros tenemos proyectado, entre este año y el próximo, levantar seis tiendas por departamento a nivel local”, las que se sumarían a los “seis locales que pretendemos desarrollar en Perú”.
El ejecutivo aclaró que en el mercado incaico, el holding desarrollará un plan de inversión superior a los US$200 millones. “En Perú el consumo está creciendo con mucha fuerza, por lo que nosotros queremos seguir creciendo en dicho mercado”, indicó.
Uribe, también manifestó que Ripley, “a través de Mall Plaza Perú -donde participa con un 40%-, realizará cuatro centros comerciales. Uno de ellos es el que se inauguró en Trujillo, al que se sumarán dos en Lima y el último en Arequipa”.
En esta línea, la compañía es dueña o posee participación en la propiedad de siete centros comerciales, con un total de 100 mil m2 de superficie de venta -ponderada por la partipación accionaria de Ripley-. Hacia fines de 2009, se espera contar con 260 mil m2 de superficie de venta ponderada, en 14 centros comerciales.
El participar en la propiedad de los centros comerciales, donde la empresa instala además sus locales, le permite a Ripley beneficiarse directamente del mayor flujo de personas y de ventas que las tiendas ancla le aportan al mall.
Esta estrategia de expansión del negocio inmobiliario tanto en Perú como en Chile, busca una mayor diversificación de los ingresos del grupo, lo que permite mejorar la rentabilidad de las operaciones consolidadas de la firma y, además, refuerza la posición competitiva del holding.

México

Sin embargo, los planes del conglomerado no se circunscriben solamente en dichos mercados, ya que el retailer es el único actor criollo que se encuentra presente en el mercado mexicano, donde operará a través de una alianza con la compañía azteca Palacio de Hierro.
Es por lo mismo que Ripley Corp tiene estipulado, mediante un plan de inversiones de US$400 millones (los que serán aportados por las dos compañías de manera igualitaria), inaugurar las primeras tiendas a partir del primer semestre de 2009.
De esta manera, la nueva sociedad se encuentra en pleno proceso de negociación con diversos desarrolladores inmobiliarios, para poder llevar adelante la construcción de cada una de las tiendas que se planifiquen en territorio mexicano.
En efecto, la empresa liderada por la familia Calderón está efectuando los últimos detalles al plan de negocios para los primeros cinco años de funcionamiento, al igual que el número y tamaño de las tiendas y la colocación estimada de crédito relacionada con los clientes.
Para dichos fines el retailer nacional ya ha dispuesto todo lo necesario como para que los líderes del proyecto estén viviendo en México, los que serán dirigidos por el gerente general de la nueva empresa, Enrique Güijosa, secundado por el gerente comercial de la firma, Gonzalo Migliaro.