jueves, septiembre 20, 2012

Tesco, supermercado en 3D


Última actualización 20/09/2012@20:02:25 GMT+1
El minorista británico Tesco se ha lanzado a la conquista del comprador virtual con un proyecto de tienda en 3D. La idea es que el consumidor pueda realizar cómodamente la compra desde su casa a través una televisión inteligente –smart TV-. De esta forma, podrían recorrer los lineales del supermercado y acercarse a los productos, utilizando los controles de un sensor de movimiento.
Las nuevas tecnologías han puesto a disposición de los retailers canales de venta alternativos, que suponen una oportunidad de negocio inédita hasta ahora. Tesco quiere aprovechar este filón. De hecho ya ha realizado experiencias similares de realidad aumentada en tienda en el aeropuerto de Gatwick, donde los viajeros pueden llenar su cesta de vuelta a casa o en el metro de Corea.

En Sydney (Australia) y en Filadelfia (Estados Unidos) también se han realizado modelos semejantes y no hace mucho, más cerca , en España, la cadena catalana Sorli Discau ponía en marcha un supermercado virtual en una de las salidas de la estación de FGC de Sarrià, en Barcelona. Una iniciativa pionera en España y en Europa, que permite a transeúntes y viajeros efectuar compras por medio de un smartphone.

En nuestro país, la tasa de penetración de smartphones es del 49 % frente al 30 % de media en Europa, por tanto, buenas perspectivas para los minoristas que estén pensando lanzarse al retail en tres dimensiones.

Ver vídeo:





EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

miércoles, septiembre 19, 2012

Soriana es la cadena local mejor ubicada en Latinoamérica, según “Global Powers of Retailing 2011”


sorianaEl reporte de Deloitte y STORES dice que el mayor reto a vencer en México es el comercio informal.

Cinco empresas mexicanas están entre las 10 compañías del sector de ventas al menudeo (retail) que más facturan en América Latina, revela el estudio "Global Powers of Retailing 2011" que cada año elaboran Deloitte y la revista estadounidense STORES.

El primer lugar lo ocupa el brasileño Grupo Pao de Azúcar, con ventas de 11,819 millones de dólares (mdd), seguido de la chilena Cencosud, con 9,143 mdd, Casas Bahía (también de Brasil) con 6,608 mdd, en tanto que la mexicana mejor ubicada, en el cuarto sitio y con ingresos de 6,586 mdd, es Soriana.

Por su parte, Comercial Mexicana ocupó el séptimo lugar con ventas de 4,012 mdd, seguida de Femsa Comercio (OXXO), Chedraui y El Puerto de Liverpool con 3,979 mdd, 3,522 mdd y 3,130 mdd, respectivamente.

"La agresiva expansión de Chedraui le permite ingresar al Top 10 América Latina, desplazando a Distribución y Servicio (de Chile), ésta última fue adquirida por WalMart", cita el reporte.

También destaca que Soriana (lugar 132 en el ranking mundial) se mantiene como la número uno en el territorio mexicano, seguida de Comercial Mexicana (194 mundial y número 2 nacional) y FEMSA Comercio (196 a nivel global y tercera en el mercado doméstico).

En el caso de la departamental Liverpool, sigue apareciendo en el Top 10 de América Latina, aunque cayó un lugar en México ocupando el sitio número 5 ante la fortaleza de Chedraui.

Sobre el panorama del sector comercial mexicano, Global Powers of Retailing 2011 destaca la expansión de los formatos exprés y comenta que compañías detallistas en México buscan consolidar sus servicios financieros dentro de las tiendas (un ejemplo de esto es Banco Walmart).

Menciona que las marcas propias siguen ganando terreno y que hay poca lealtad del consumidor a la marca pues le da prioridad al precio. Añade que la fuerte competencia sigue presionando los márgenes de ganancia de las compañías y que el mayor reto a vencer es el comercio informal.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Alimentos Polar Colombia celebra inclusión de cultivo de maíz blanco



Alimentos Polar Colombia celebra inclusión de cultivo de maíz blanco

Con esta inclusión del maíz blanco en el Plan 'País Maíz', se beneficiarán más de 11.000 familias que participan a lo largo de la cadena en el proceso productivo de la Harina Precocida de Maíz Blanco






A partir de esta decisión, Alimentos Polar Colombia, podrá continuar aportando su conocimiento y experiencia al desarrollo del agro colombiano para poder contar con materia prima competitiva y de calidad. De igual manera, podrá cumplir con la meta de comprar el 85% de su materia prima a nivel local. 
Alimentos Polar Colombia es el líder del segmento de harinas precocidas de maíz en el mercado nacional, con una participación del 57% en el último año. Hoy por hoy se ha constituido como el mayor comprador industrial de maíz blanco en Colombia, incrementando en un 133% las compras nacionales entre el año 2011 y lo corrido de 2012.
Bogotá, septiembre 17 de 2012 –  Alimentos Polar Colombia aplaude la decisión adoptada por el Ministerio de Agricultura de incluir al cultivo de maíz blanco en el Plan País Maíz, que lidera dicha cartera junto con el Gobierno Nacional desde principios del año 2011, a través del cual el área total de maíz en el año 2011 fue de 605 mil 700 hectáreas y la producción de 1.715.000 toneladas.
La decisión entró en vigencia a partir del 1 de julio de 2012,y en efecto, ya se han llevado a cabo algunas reuniones entre Ministerio de Agricultura, Industria y Agremiaciones para definir expectativas entre las partes, que continuarán trabajando para poder implementar esta alianza que busca el beneficio y fortalecimiento de toda la cadena productiva.  
“En Alimentos Polar Colombia, nos encontramos completamente satisfechos con la decisión adoptada por el Ministerio de Agricultura, como lo manifestamos en ocasiones anteriores, este tipo de alianzas nos permiten integrar la cadena productiva y apalancar el desarrollo de la agroindustria del maíz blanco en Colombia. Adicionalmente, nos complace saber que con esta decisión se verán beneficiadas más de 11.000 familias que participan a lo largo de la cadena en el proceso productivo de la Harina Precocida de Maíz”. Asegura José Antonio Pulido, Gerente de Alimentos Polar Colombia.
“El haber sido incluidos dentro del Plan País Maíz, es algo que beneficia tanto a los agricultores como la industria y al consumidor. Este es el tipo de alianzas que fomentamos y propendemos en Alimentos Polar Colombia, donde la fórmula es ganadora para todas las partes involucradas.
 Con esta decisión esperamos cumplir la meta propuesta en nuestro Plan Agrícola de poder comprar en 2015 el 85% de nuestra materia prima a nivel local”. Reafirma el directivo de Alimentos Polar Colombia, el cual a su vez sostiene que ratifica su compromiso con el país, y establece que el objetivo no es otro que garantizar la mayor compra de maíz nacional por parte de la compañía.
Hoy Alimentos Polar se ha constituido en mayor comprador industrial de maíz blanco en Colombia, incrementando en un 133% las compras nacionales entre el año 2011 y lo corrido de 2012.
“Creemos que el haber sido incluidos en el Plan País Maíz, demuestra la importancia de este cultivo y de la industria para Colombia. Cabe recordar que este es un mercado con alto potencial de crecimiento. A pesar de ser el maíz un cereal autóctono, los colombianos sólo consumen 2,6 kilogramos per cápita de harina de maíz al año.
 El dato es asombroso cuando el mismo se compara con otros países productores del cereal como Venezuela, Guatemala y México, donde el consumo per cápita anual es de 37.7, 55.1 y 61.1 kilogramos respectivamente. La cadena productiva de Harina Precocida de Maíz Blanco, sin duda es un sector con grandes potencialidades para Colombia ávido de mejoras tecnológicas a lo largo de su proceso que permitan la competitividad del sector”. Señaló, Pulido.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

martes, septiembre 18, 2012

Inversionistas moverán comercio Colombiano


El Nuevo Siglo Bogota

Inversionistas moverán comercio Colombiano

A la par con el crecimiento de la economía en los últimos años está aumentando el apetito de los inversionistas, quienes  esperan destinar 1.700 millones de dólares en la construcción de grandes superficies para expandir el comercio minorista en los próximos tres años.
Así lo contempla el analista de BBVA Research, Mauricio Hernández, quien destaca que la baja penetración del canal moderno de distribución en Colombia es uno de los factores que ha incentivado la entrada de nuevos jugadores al sector y el crecimiento orgánico de los comercios  existentes.
Señala el investigador que el número de metros cuadrados de las grandes superficies por cada mil habitantes sólo se ubica por encima de Perú y Venezuela entre los países de América Latina y representa menos de la quinta parte de los estándares en países desarrollados como Estados Unidos y Alemania.
Indica Hernández que “la etapa de crecimiento se caracteriza por el incremento de los precios de la propiedad raíz para fines comerciales y la entrada de marcas reconocidas mundialmente. Ese fenómeno, precisamente, se está dando en este momento en el país, ubicando a Colombia como una de las economías más atractivas para la inversión extranjera”.
Hernández manifiesta que “de hecho, según Proexport, en el primer trimestre de 2012 se identificaron cuatro casos de inversión en el sector minorista, de un  total de 31 anuncios en el período. Igualmente, en los planes de expansión anunciados por algunos inversionistas internacionales estaríamos hablando de montos de 1.700 millones de dólares hasta el 2015”.
En línea con el análisis,  actualmente Colombia se hace más atractiva para la llegada de nuevos actores al mercado y, como prueba de ellos son los anuncios hechos por la portuguesa Jerónimo Martins y la chilena Ripley. Además, la mayor parte de las grandes superficies que ya tienen presencia en el país cuentan con planes de expansión que se aplicarán en los próximos años.
“La estrategia que han seguido las principales cadenas comerciales con presencia en Colombia ha sido la incursión en las ciudades intermedias. Muchas de estas regiones han tenido un crecimiento significativo en el nivel de ingreso por persona, provocado en algunos casos por la actividad minero-energética, como son los casos de Villavicencio y Bucaramanga, entre otras. A este fenómeno se ha unido la unión estratégica de los centros comerciales y las grandes superficies, donde éstas últimas son las primeras en inaugurar, incentivando así el flujo de personas hacia los demás locales del centro comercial”, señaló Hernández
Según el estudio, en Latinoamérica países como Costa Rica, Chile y Argentina, con participaciones de 55 por ciento, 54 por ciento y 51 por ciento, respectivamente, son los pioneros en el comercio a través de las grandes superficies, mientras que otros países como México tienen una estructura todavía basada en el comercio tradicional, con participaciones equivalentes a las de Colombia.
En 2011, las grandes superficies acumularon ventas por 26,3 billones de pesos (4,3 por ciento del PIB), con fuerte concentración en las principales ocho cadenas minoristas del país (88 por ciento). Igualmente, emplearon en promedio 100.000 personas (1 por ciento del empleo total urbano), de las cuales más del 65 por ciento formó parte del personal permanente de los establecimientos.
Las utilidades totales de las grandes superficies fueron cercanas a un billón de pesos  y sólo una presentó pérdidas operacionales en el ejercicio del año anterior, si bien logró revertir esta cifra con los fuertes ingresos no operacionales. El patrimonio de las principales empresas ascendió a 12,3 billones de pesos frente a los 9,2 billones de 2010, lo cual demuestra que el sector está teniendo crecimiento orgánico que acompaña la entrada de nuevos competidores.
“Las expectativas para 2012 y 2013 muestran un consumo menos dinámico respecto a 2010-2011, pero creciendo a tasas similares a las del total de la economía. Los impulsores del crecimiento serán los bienes no durables, sobre los cuales se están estableciendo condiciones propicias para garantizar su expansión”, puntualizó Hernández.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Un nuevo súper para un nuevo consumidor



Un nuevo súper para un nuevo consumidor

Relato de cómo la crisis ha cambiado a clientes y a tiendas

Un nuevo súper para un nuevo consumidor . Imagen de archivo de un supermercado de Madrid que muestra en sus estanterías paquetes familiares. - CINCO DÍAS

Sectores relacionados

CINCO DÍAS - MADRID - 10/09/2012 - 07:00






Cinco años de crisis dejan huella. Y, por supuesto, también en los supermercados. "Es difícil ver un billete de 50 euros a partir del día 15", explica una cajera de un Supersol del centro de Madrid mientras va pasando por el escáner la compra de un cliente. Leche, jamón, cereales... Lo que desfila ante ella da información. Estampas de una crisis. "A finales de mes se nota un bajón de ventas tremendo", relata la empleada, que trabaja en un barrio de clase media alta. "Ya no vemos billetes gordos. Empieza el mes y vuelven las colas. Y a partir del día 10 llegan los del paro".
-¿Y no era igual antes de la crisis? -le pregunta el cliente.
-Para nada.
España tiene 47 millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística. País de mileuristas: 17,1 millones de personas ganan unos 1.000 euros brutos al mes, según el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda. Y, cada vez más, país de parados: 5,6 millones de trabajadores carecen de empleo, según la Encuesta de Población Activa -en la primavera de 2007, antes de que estallara la crisis, había 1,7 millones de desempleados-. Estos datos repercuten, como es obvio, tanto en el consumo como en en el modo en el que los españoles compran. Los supermercados, en los que se realizan el 42% de las compras de alimentación, se adaptan a estos cambios y reducen costes, como repiten desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados Asedas, patronal que defiende los intereses de establecimientos como Mercadona, Froiz, IFA o Coviran.
Cuatro de cada diez consumidores admite haber cambiado sus pautas para ahorrar en alimentación, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). De la ternera al cerdo. Del cerdo al pollo. Y de ahí al congelado. En 2011, los hogares consumieron menos carne, pescados y mariscos frescos, según el Ministerio de Agricultura. Ese año, tras cuatro de crisis y sin el final del túnel a la vista, el gasto en alimentación de los hogares cayó un 0,6%, mientras que el consumo de alimentos, en kilos, bajó un 1,16%, según el CIS.
No es lo mismo un súper de 2006 que uno de ahora. Fíjese en la leche: los envases han cambiado. Los cartones tienen menos colores y brillos. Y las estanterías exhiben más "packs familiares", que reducen el coste por unidad. Los detergentes, con un precio más alto, han seguido otro camino: las marcas venden cajas más pequeñas, con menos dosis. "La pobreza está volviendo", alertó en agosto Michel-Edouard Leclerc, presidente del grupo francés de distribución Leclerc, con 18 establecimientos en España. "En Europa del Sur, los yogures se empiezan a comprar por unidades".
Hasta las botellas de aceite ya no son lo que eran. Los envases tendían a tener una forma que recordaba a la botella de cristal toda la vida. Ahora, son más cuadradas para reducir costes de transporte. Y mientras, sigue ganando peso la marca blanca, que cerró el primer semestre de 2012 con una cuota de la cesta de alimentación del 43,5%, según Nielsen.
Los españoles van más veces al súper aunque gastan menos, informa Asedas, que atribuye el cambio al miedo del consumidor a que perezca lo que compra. Pese a todo, España tira al año una media de 163 kilos de comida por persona, según un informe del Parlamento Europeo. Hay cosas que ni la crisis cambiará.

El comprador, cada vez más desconfiado

La confianza del consumidor alcanzó su mínimo histórico en julio, justo después del anuncio de los recortes y la subida del IVA, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta se llevó a cabo una semana después de que el Ejecutivo anunciara el mayor ajuste de la democracia, de 65.000 millones para los dos próximos años.
Cuando las expectativas caen, el consumidor desconfía -las ventas minoristas acumulan ya 25 meses de caída, según datos oficiales-. En los últimos años, por ejemplo, la patronal de los supermercados Asedas ha constatado cambios hasta en el calendario. Los días posteriores a Semana Santa, en los que los españoles solían rellenar sus neveras a la vuelta de vacaciones, ya no registran subidas en ventas -la asociación no tiene datos estadísticos para comparar ejercicios-. En el último barómetro del CIS, publicado a principios de septiembre, se registró una mejoría de cuatro puntos en la confianza del consumidor -pese a todo, uno de los peores registros de la serie histórica-.
El 87% de los entrevistados declaró que no ha adquirido muebles para el hogar en los últimos seis meses, el 76% manifestó no haber comprado electrodomésticos y el 94,3% dijo que no ha adquirido un vehículo a motor. Seis de cada diez manifestó que llega justo o con dificultades a final de mes. Y el 90,7% aseguró que sus posibilidades de adquirir coches, muebles y electrodomésticos serán iguales o peores en los próximos meses.

La cifra

41,2% de los españoles admite que ha cambiado sus pautas de consumo para ahorrar en alimentación. Este gasto se redujo en 2011 un 0,6%.



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Digital IQ Index ®: Specialty Retail 201


L2 de Digital IQ Index ®: puntos de referencia Specialty Retail informe la competencia digital de 76 marcas comerciales, con el objetivo de diagnosticar las fortalezas y debilidades digitales y ayudar a las marcas obtener un mayor retorno de la inversión incremental.






EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Ropa 'gringa' sube de estrato en Colombia



Ropa 'gringa' sube de estrato en Colombia

Phillips-Van Heusen compra Tommy Hilfiger por US$3.000 millones.

La ropa de marcas extranjeras es hasta $170.000 más cara en Colombia. En algunos casos el sobre costo es entre 20% y 50%. Este es el resultado a la hora de comparar.


























Para nadie es un secreto que hoy Bogotá es el epicentro de las marcas más reconocidas de Estados Unidos o España. Titán Plaza hoy es el referente para comprar en tiendas como Forever 21, Calvin Klein, Polo Ralph Lauren, Zara, North Face, Pull & Bear's, Nautica, Nine West, Converse, entre otros.

Esto sin contar que a finales de este mes se abrirá la primera tienda GAP y un Victoria's Secret. 

Tener a la mano ropa de este estilo no es del todo bueno, pues muchas de estas marcas tienen precios elevados y que al comprarlos con lo que puedan costar las prendas en Estados Unidos, el sobre costo llega a ser del 50%.

Se podría pensar que la vigencia del TLC con Estados Unidos podría reducir los costos, pero los beneficios por cuenta de la eliminación de aranceles, aún no se ha visto. Con España aún no tenemos un TLC vigente, y es donde se ve una diferencia más alta. 

Dinero.com hizo el ejercicio de comparar el precio colombiano y americano de algunas de las prendas que se venden en las tiendas de Bogotá, los valores que se incluyeron fueron de las tiendas on line de las marcas, no se usó ninguna de outlet, porque la distorsión hubiera sido mayor.

No se compararon los precios de la tienda Forever 21, porque el valor en la tienda en Colombia es casi similar a las de Estados Unidos, no en vano las personas hacen largas filas los fines de semana para comprar.

Para Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar, al final el comprador no mira precio si el mismo es el consumidor; la relación del consumidor con el producto va mucho más allá del precio y se refiere al precio de reserva, es decir a cuanto esta dispuesto a pagar por ese producto; por esto con la entrada de productos nuevos, es común que las personas estén dispuestas a pagar altos precios por la novedad, la oportunidad y el hecho de cumplir el sueño de tener ese producto.

“Actualmente es evidente en ropa, como se puede constatar el Observatorio de Moda Raddar Inexmoda, sobretodo en productos de marcas que están llegando al país, pero esto es ampliamente conocido en el mercado en la compra de artículos tecnológicos”, dijo.


Este fue el resultado: 


                                                               



EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

El 85% De Los Jóvenes Prefieren La Marca Blanca, Según Axesor, Que Sigue Su Ascenso Imparable Y Ya No Es Por Causas Circunstancias Coyunturales, Según SymphonyIRI


Por:
|
17 septiembre, 2012
|
En:
El Portal de la Publicidad  [DEV]Según la consultora SymphonyIRI, la marca propia alcanzó una cuota de mercado del 42,7% en julio pasado en el área de gran consumo, con porcentajes del 50% en algunas categorías como productos frescos. Por otra parte la mayoría de los jóvenes españoles opta por la marca blanca, según “Españoles ante las marcas blancas” de axesor marketing intelligence. Este crecimiento se ha producido en un momento en el que los precios de la marca de distribuidor se han incrementado en un 2,4%, subida muy superior a la experimentada por los productos de marcas de fabricante, que se ha situado en un 0,2%. Según Christophe Heurtevent, Vicepresidente Senior para el Sur de Europa de Trace One “estos datos demuestran que son la calidad y la seguridad de los productos de marca propia los que han convencido a los consumidores por encima de los precios”.
Actualmente la diferencia de precio entre la marca de distribuidor y la marca de fabricante se sitúa en un 37,4% cuando en 2009 los productos de marca de fabricante eran un 40% más caros que los de marca propia. En un momento en el que los precios de los alimentos tienden a incrementarse por la subida del IVA, Trace One propone soluciones de e-colaboración a los distribuidores alimentarios que les permiten ser más productivos y mejorar su comunicación con los proveedores, ahorrando costes y acortando los plazos de puesta en el mercado de los productos de marca propia.
Por otra parte la mayoría de los jóvenes españoles opta por la marca blanca, según los Apuntes de Consumo “Españoles ante las marcas blancas” que ha elaborado axesor marketing intelligence. El 85% de los españoles menores de 40 años y el 65% de las familias numerosas prefiere marcas blancas antes que la marca del fabricante. En cuanto al conjunto de la sociedad, el 40% de los consumidores encuestados opta por las marcas blancas frente al 20% que escoge las marcas de fabricante, mientras que el 40% restante afirma no apreciar diferencias.
En cuanto al formato comercial, el supermercado es el lugar más frecuentado: el 80% de los españoles dice acudir a estos centros frente a poco más del 50% que asegura acudir a hipermercados y tiendas de barrio. El formato comercial determina en gran parte el gasto. 2 de cada 3 españoles que compra en el supermercado gasta menos de 50 euros en la compra semanal, mientras que en los hipermercados, 2 de cada 3 afirman gastar por encima de los 50 euros a la semana. En las tiendas de barrio es donde menos se gasta, sólo el 1%.
Las mujeres se sitúan por encima de los hombres en cuanto a su papel en la compra familiar. Sólo el 1,4% de ellas dice no asumir esta tarea, mientras que el porcentaje de hombres que afirma no encargarse de la compra del hogar asciende al 10%.

EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Nace unión para compartir datos de grandes empresas


in

El objetivo es mejorar la información logística y comercial de los productos que comercializan las cadenas.

El Grupo Nutresa, Grupo Éxito, Carvajal, Alpina, Carrefour, Cafam, Team-foods, Unilever, Suppla, Supertiendas y Droguerías Olímpica y Logística de Distribución Sánchez Polo, se unieron con la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), para compartir información respecto a los productos que comercializan las grandes superficies.
Estas compañías y entidades conforman el Consejo Directivo de GS1 Colombia, asociación empresarial que desarrolla estándares de identificación y comunicación, entidad que asegura que los procesos y relaciones de negocio, entre socios comerciales y su interacción con el consumidor, requieren que los datos sobre los productos sean ciertas, completos y seguros.
“A la fecha no es posible tener esta certeza de los productos que se intercambian en el país.
La sincronización de información ha mejorado notoriamente la calidad de estos procesos, pero aún no podemos afirmar que la información es completamente segura”, dice Rafael Flórez, director de GS1 Colombia.


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

sábado, septiembre 15, 2012

HERRAMIENTAS: LA CURVA DE VALOR DE LA COMPETENCIA

Javier Megias.com

HERRAMIENTAS: LA CURVA DE VALOR DE LA COMPETENCIA

Uno de los aspectos clave en cualquier proyecto esentender la dinámica del mercado, es decir, cómo se compite, que variables son las que valora el cliente y quienes son sus principales actores. Las curvas de valor son una herramienta que nos puede ayudar a identificar y representar gráficamente toda esa información, clave a la hora de reinventar nuestra posición en el mercado.

Existen varios libros que han influido profundamente en la forma de concebir estrategias de negocio en los últimos años, pero sin duda uno de los más conocidos es el genial “La estrategia del océano azul“ de W. Chan Kim. Es un interesante libro que nos propone una forma diferente de innovar en valor y reenfocar nuestra posición competitiva en mercados saturados, y que recomiendo sin duda leer.

Una de sus bondades es que, más allá de aportar consejos interesantes y propuestas concretas, nos ofrece herramientas prácticas con las que abordar la creación de nuestro propio océano azul (un espacio inexplorado donde no hay competencia). Posiblemente la más conocida sea lamatriz RICE/ERIC (Reducir, Incrementar, Crear, Eliminar), que nos ayuda a redefinir nuestra propuesta de valor, pero existe otra herramienta extremadamente interesante que sin duda vale la pena conocer, y que trabaja a la perfección con la matriz ERIC: las curvas de valor, también llamadas “strategy canvas” o curvas de competencia.






La propuesta base desde la que nacen todas las tesis relacionadas con la creación de un océano azul parte de la necesidad de dejar de mirarnos el ombligo y no plantear nuestra estrategia desde lo que nosotros fabricamos, sabemos hacer, de nuestra estructura de costes…etc. Según los autores, con los que coincido completamente, la clave reside fuera de nuestro despacho, en la calle: la estrategia debe ser concebida desde la percepción de valor del cliente, y por tanto nuestra obsesión debe ser centrarnos en el proceso de entrega de valor.

Esto implica que debemos comprender perfectamente cuales son los aspectos que más valora un cliente en nuestro sector de mercado, para utilizar éste conocimiento como cimientos sobre los que construir una propuesta innovadora y que nos permita diseñar una estrategia diferente de “ataque” al mercado… en pocas palabras, el punto de partida debe ser comprender perfectamente los criterios que utiliza un cliente para valorar la oferta actual, para lo que se han creado las “Curvas de valor”.
¿QUÉ ES UNA CURVA DE VALOR O STRATEGY CANVAS?

Una curva de valor es una forma de representar gráficamente la dinámica competitiva del mercado actual, pero no centrándose en datos como la cuota de mercado o posición relativa, sino en la percepción del valor que aporta cada player desde el punto de vista del cliente. Esto que, a primera vista nos podría parecer algo trivial, nos permite comprender de un vistazo cual es la estrategia competitiva de cada uno de actores del mercado… lo que en la práctica implica conocer cómo compiten y seducen a los clientes, punto de partida con el que construir una propuesta innovadora.

Para ello se representan en el eje horizontal los factores clave en los que la industria actual compite e invierte, de los que hablaremos más adelante, y en el eje vertical el nivel de ofertaque el comprador recibe en cada uno de los factores competitivos, tal como podemos ver en el ejemplo.




Una de las primeras objeciones o dudas que surgen cuando nos ponemos a construir la curva de valor de un mercado es la falta de criterios objetivos o medibles aritméticamente para establecer la posición de cada competidor. Para responder a ésta duda la clave es comprender que el objetivo último de la construcción de una curva de valor no es ser exhaustivo (da igual que sea un 7.5 que un 7), sino comprender perfectamente las posiciones relativas de cada uno de los actores (2 players están a dos puntos de distancia en el criterio X).

Sin embargo, antes de ponernos alegremente a construir nuestra curva de valor, es necesario prestar atención a uno de los elementos más críticos de proceso, y el que desde mi punto de vista justifica per se la potencia de ésta herramienta: la identificación de los factores competitivos del mercado. Esto implica hacer una reflexión profunda sobre qué aspectos valora el clienteen la oferta de nuestro mercado (siendo siempre el primero a considerar, que no el más relevante, el precio). Pero además de ese… ¿que otros aspectos considera importantes? ¿la rapidez de entrega? ¿El servicio? ¿la calidad del producto? ¿El histórico de la empresa? ¿Su experiencia? ¿Su imagen?

¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA CURVA DE VALOR?

Uno de los aspectos clave a la hora de diseñar una estrategia competitiva innovadora escomprender el punto de partida, esto es, cual es la dinámica del mercado actual, concretamente:
Cuales son los aspectos que valora el cliente (eje X)
Qué nivel de valor obtiene de cada competidor (eje Y)
Qué competidores operan actualmente en el mercado

Para poder reflejar todos estos datos y diseñar la curva de valor debemos seguir un proceso más o menos lineal:

Identificar las fronteras del mercado. El primer paso, posiblemente el más crítico e interesante, es el de analizar las dinámicas de competición actuales. Para ello la clave es entender desde el punto de vista del cliente (esa es la clave) cuales son los elementos que más valora de la actual oferta del mercado, lo que nos permite entender los límites actuales del mercado y los factores más importantes.

En este punto es suficiente con que trabajemos en nuestra oficina haciendo unejercicio de empatía, intentando comprender a nuestro cliente e imaginándonos qué es lo que realmente valora.


Validar las fronteras del mercado. Por valioso que resulte el ejercicio anterior, es simplemente lo que nosotros creemos que valora el cliente. En consecuencia, debemos hacer un trabajo de campo importante (¡sal de tu oficina!) con una muestra suficiente de clientes.

El objetivo del mismo es comprender y validar cuales son los factores que más valoran en la oferta actual del mercado (¿precio?, ¿rapidez?, ¿consumo bajo?, ¿velocidad de proceso alta?, ¿tiempo de respuesta?, ¿tiendas en puntos de alto tráfico?…etc). Este punto es absolutamente clave, y per sejustifica todo el trabajo necesario, ya que obtendremos una percepción muy realista del mercado.

Identificar a los competidores más relevantes del mercado. Una vez identificados los factores relevantes para el cliente, el siguiente paso es analizar quién es nuestra competencia, por lo que debemos crear una lista con el nombre de todas aquellas organizaciones que consideremos competencia (ojo aquí con la soberbia y las frases como “¡esos no son competencia, más quisieran!”). Si mostráramos esa lista a un cliente debería reconocer a la mayoría de nombres presentes en ella, y sobre todo, no debería echar de menos casi ninguno.

Agrupar a la competencia en función de su estrategia competitiva. Dependiendo del mercado en el que operemos esta lista puede llegar a ser bastante grande, por lo que opcionalmente puede ser interesante realizar una labor posterior de agrupación de los actores en función de cómo compiten. Esto que a priori puede resultar difícil en la práctica es más sencillo de lo que parece, ya que nuestro sentido común se encargará de esa agrupación.

Asignar un valor a la estrategia de cada grupo. Una vez definidos los grupos debemos proceder a asignar un valor (por ejemplo de 1 a 5) a la capacidad de aportar valor en cada uno de los puntos o factores clave de valor identificados y validados en el punto 2.

Básicamente se trata de “pintar” en el eje Y el peso relativo de cada competidor usando un color/forma distinta. Una vez pintados todos los puntos deberíamos unirlos, de forma que aparecerán ante nosotros unas curvas que, si hemos hecho bien nuestro trabajo, representarán fielmente la estrategia competitiva de nuestros competidores

Incluirse uno mismo. Aunque puede ser de perogrullo, nos deberíamos incluir en ese gráfico indicando los valores con los que nuestros clientes nos perciben (no como nosotros nos percibimos, algo que lleva al engaño, es hacer trampas al solitario). La curva de valor resultante contendrá la estrategia competitiva de todos los actores del entorno competitivo, y nos ayudará a entender nuestro papel (¿somos seguidores? ¿somos el “hermano pobre”? ¿somos innovadores?).

No olvidemos que todos estos valores se han concebido desde la perspectiva del cliente, por lo que éste gráfico es muy poderoso para comprender cómo ve el cliente el mercado. ¿Hemos acabado aquí? Si lo único que queremos es conocer el entorno competitivo sí, y sin duda es un gráfico muy poderoso… pero podemos ir más allá.

Explorar fuera de las variables actuales del mercado. Realmente lo que hemos hecho hasta ahora es un ejercicio de autoconocimiento, pero es poco “accionable”. El siguiente paso sería entender qué variables son importantes para los clientes pero NO están en la dinámica competitiva actual, o mejor aún, cuales estando realmente no son importantes para el cliente (¿el cliente valora la comodidad del servicio pero nadie se ha preocupado de ello? ¿al cliente le preocupa el medioambiente pero nadie la da suficiente peso? ¿al cliente le da realmente igual si el paquete llega mañana o pasado? ¿es tan importante el embalado?).

Para ello, en el paso 2 no sólo deberíamos focalizarnos en preguntar al cliente qué valora y cómo ve a la competencia, sino también qué aprecia y nadie le da, que piensa que sobra o que le preocupa mucho y qué le preocupa poco.

Usando la matriz ERIC/RICE. Las variables anteriores se pueden tamizar en una matriz ERIC, en la que debemos plantearnos para nuestra estrategia qué debemos eliminar (E), qué elementos debemos reducir en intensidad (R), qué elementos debemos crear nuevos (C) y qué elementos debemos incrementar en intensidad (I). Éste análisis es sin duda un proceso interesante y que merecería un post para sí mismo, pero dado que ya hay blogs que lo han tratado estupendamente he dejado los enlaces a su post al final del artículo.

La clave para diseñar modelos de negocios innovadores pasa por utilizar estrategias competitivas donde la divergencia y el foco en las variables no utilizadas por el resto de competidores sean claras (siguiendo mi tesis de que si no eres diferente, acabas siendo barato).

Todo lo discutido hasta ahora lo podemos ver recogido en el clásico ejemplo que W.Chan Kim utiliza para explicar las curvas de valor, el del Circo del Sol.

La curva de valor de la mayoría de los actores en el entorno circense era muy similar, hasta que en Circo del Sol utilizó una estrategia ERIC para eliminardeterminados aspectos que consideraban que no eran necesarios (animales, estrellas..), reducir el peso relativo de otros (nivel de peligro, humor), aumentarla relevancia de un pequeño conjunto (la realización en un lugar único) y crearuna serie de nuevas variables competitivas (ambiente elegante, temas asociados a la actuación)… lo que en conjunto le permitió aumentar de forma significativa la variable precio.






Como creo que ha quedado claro, es una herramienta extremadamente poderosa para entender cómo compiten el resto de players, para representar dicha dinámica competitiva (útil para crear pitch decks) y por último, como punto de partida para innovar en valor con la matriz ERIC. Casi nada. :-)

Si queréis ampliar más información lo podéis hacer en el genial blog YoEmprendo de mi amigoJose Antonio de Miguel, sobre todo en los posts:


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA

Propuestas de valor de retailers percibidas por los clientes



Propuestas de valor de retailers percibidas por los clientes


"Es posible luchar contra Mercadona".
"Hay vida después de Mercadona"

En un post anterior hablábamos de la importancia del comprador en nuestro negocio, de las misiones de sus viajes de aprovisionamiento y de las propuestas de valor que hacían los retailers para atender sus necesidades.


En base a las cuatro variables básicas de Lawrence N. Stevenson, Michael R. Pearce, Joseph C. Shlesinger (Experiencia, Precio, Conveniencia y Selección) construimos gráficos de distintas propuestas de valor, de distintos formatos de tienda.
El gráfico adjunto presenta la propuesta de valor percibida por los compradores de una tienda Mercadona:

Este gráfico para situarnos inicialmente, nos fue válido; pero es poco operativo para analizar en detalle el posicionamiento de los operadores intervinientes en el mercado, o en tu área de influencia, y de ahí extraer conclusiones para "ganar" al mercado. Siendo más exhaustivos, las cuatro variables básicas deberían subdividirse, al igual que los factores de elección de establecimiento comercial por ej., y desde ahí calcular el valor medio de posicionamiento en los ejes de coordenadas.


Vamos a construir un ejemplo de las Curvas de Valor de distintos competidores en el mercado, referenciando la propuesta respecto del operador líder, Mercadona. Partimos de los resultados de las 1.500 entrevistas que realiza el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (antes MARM) sobre los factores de elección de establecimiento comercial para seleccionar las variables de la curva de valor.

Estas variables lo que expresan es el % de entrevistados que dijeron que para ellos era determinante para elegir un establecimiento el factor "tal", por ej. la Calidad de los productos era determinante para el 66,9%. La entrevista no trata de establecer qué índice es el que exigen de media los clientes a cada factor, sino de si es o no determinante para ellos.


En base a lo expresado anteriormente, y la percepción de valor que me irradian como comprador las tiendas analizadas establecí las siguientes puntuaciones para cada factor:



Estas puntuaciones para cada variable las introduje en el gráfico de Curvas de Valor, quedando:







Calculé una puntuación global media de cada tienda, teniendo como multiplicadores la puntuación percibida como cliente en cada factor y la importancia que le daban los clientes a la misma. Digamos que la tienda idealizada por los clientes de la entrevista era una tienda con una puntuación 283, teniendo los 3 primeros factores un peso de 174,7 puntos (el 61,7% para Calidad, Buen precio y Cercanía). La puntuación o peso relativo obtenido por Mercadona sería de 200,34 puntos (el 70,79% sobre el ideal), el Super 300-400m2 de 158,11 puntos (el 55,87% sobre el ideal) y el Super 800-1000m2 de 183,55 puntos (el 64,86% sobre el ideal). Hay que tener en cuenta que se trata de un ejemplo, los formatos de tienda no son comparables y en cierta medida no deberían ser competidores directos. Os recuerdo, y esto viene al hilo de que el cliente en función de las necesidades de su misión en cada viaje de aprovisionamiento podría visitar distintos formatos de tienda, elegir entre un hiper, un super, una tienda descuento, o una tienda de conveniencia,...


Teniendo en cuenta esta puntuación global de tienda, y para el formato de 800-1.000m2 de sala de ventas que ya si es un formato más equiparable en servicio a una tienda Mercadona, el retailer podría ajustar su perfil de tienda eliminando, reduciendo, manteniendo, aumentando o añadiendo nuevos factores de valor detectados para aumentar la propuesta de valor que quiere que perciban los clientes.




Y su curva de valor:




Si nos fijamos en los ajustes introducidos en las propuestas de valor del operador que explota el "Super 800-100m2", lo que hizo fue ajustarse al perfil de la demanda de sus clientes, disminuyó su inversión en Ofertas y la destinó a mantener unos Buenos precios (precios bajos y estables), además potenció valores como Calidad, Atención al cliente,... Con estos ajustes, su puntuación global ascendió a 197,9 puntos (69,93% sobre el ideal), ya muy próxima a la del líder de su zona de influencia Mercadona (200,3 puntos, 70.79% sobre el ideal).

Luchar contra el líder de mercado se puede. Es necesario analizar detenidamente las variables de valor percibidas por los clientes, establecer una evaluación de cada variable homogénea, montar las Curvas de Valor para percibir visualmente sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y ajustar tu propuesta global para los compradores de tu área de influencia.

Puede ser de interés el enlace al post de Javier Megías: HERRAMIENTAS: LA CURVA DE VALOR DE LA COMPETENCIA

Francisco Fernández Reguero
http://about.me/FranciscoFernandezReguero


EXPERTO EN LOGÍSTICA Y RETAIL. igomeze@gmail.com www.igomeze.blogspot.com igomeze@une.net.co +57 3014152370 COLOMBIA - SURAMERICA